Logo Studenta

Prevalecia-de-microalbuminuria-en-pacientes-hipertensos-y-su-apoyo-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 E INVESTIGACIÓN 
 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
ISTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No.1 
ZACATECAS, ZACATECAS 
 
 
 
“PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN 
PACIENTES HIPERTENSOS Y SU APOYO 
FAMILIAR” 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DRA: ROSA MARTHA VIDALES VARELA 
 
 
 
 
 
 
ZACATECAS, ZACATECAS 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN 
PACIENTES HIPERTENSOS Y SU APOYO 
FAMILIAR” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
 PRESENTA: 
 
DRA. ROSA MARTHA VIDALES VARELA. 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 DRA. MA. DEL GARMEN FRAIRE GALINDO. 
 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 1. 
 
DRA. CIRILO ANTONIO MALDONADO RANGEL. 
 
 
ASESOR METODOLOGÍA DE TESIS 
MEDICO EN SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGO DEL HOSPITAL GENERAL 
DE ZONA No.1 ZACATECAS, ZACATECAS 
 
 DR. SAMUEL VARELA ORTIZ 
 
 
ASESOR CLINICO DE TESIS. 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA, CARDIOLOGO Y 
CARDIOLOGO NUCLEAR. 
 
DR. JOSÉ ARMANDO PÉREZ RAMÍREZ. 
 
 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 1 
 ZACATECAS, ZACATECAS. 2007. 
 
“PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN 
PACIENTES HIPERTENSOS Y SU APOYO 
FAMILIAR” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
PRESENTA: 
 
DRA. ROSA MARTHA VIDALES VARELA 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
 
 
 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA. 
 
 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
 
 
 COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A M 
 
 
ZACATECAS, ZACATECAS 2007 
 
 I
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
 1.- ANTECEDENTES………………………………………………………. 1 
 2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 15 
 3.-JUSTIFICACION…………………………………………………………. 17 
 4.-OBJETIVOS………………………………………………………………. 19 
 4.1 Objetivo General 
 4.2 Objetivo Especifico 
 5.-HIPOTESIS……………………………………………………………….. 20 
 6.-METODOLOGIA…………………………………………………………. 21 
 6.1 Tipo de estudio 
 6.2 Población, lugar y tiempo del estudio 
 6.3 Muestreo…………………………………………………………. 22 
 6.3 Tipo de muestra 
 6.3.1 Tamaño de la muestra 
 6.4 Criterios de selección…………………………………………. 23 
 6.4.1 Criterios de inclusión 
 6.4.2 Criterios de exclusión 
 6.5 Variables a recolectar…………………………………………. 24 
 6.5.1 Variable dependiente 
 6.5.2 Variable independiente 
 6.5.3 Variables universales 
 6.5.4 Operacionalización de variables……………………………… 25 
 6.6 Método o procedimiento para captar la información 
 6.7 Consideraciones éticas 
 7.-RESULTADOS…………………………………………………………… 30 
 7.1 Análisis estadístico de los resultados 
 7.2 Tablas, cuadros y graficas. 
 8.-CONCLUISIONES……………………………………………………….. 39 
 10.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….... 40 
 
 II
 11 ANEXOS…………………………………………………………………. 43 
 11.1 ANEXO 1 Formulario 
 11.2 ANEXO 2 Instrucciones del llenado para formulario 
 11.3 ANEXO 3 Test Apgar. 
 11.4 Anexo 4 Consentimiento Informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 INTRODUCCION 
 
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es la enfermedad crónica más 
frecuente en nuestro medio, afecta a sujetos en las etapas más productivas de 
la vida. La importancia del padecimiento radica en la repercusión sobre la 
esperanza de vida, de quien tiene este padecimiento porque no se diagnostica 
oportunamente ya que cursa asintomática en etapas iniciales y cuando se 
diagnostica tiene una o varias complicaciones.1 
La hipertensión arterial tiene una gran repercusión social, ya que la prevalencia 
global es alta según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); 
existen más de 900 millones de pacientes hipertensos en el mundo.2 En 
nuestro país existen más de trece millones de personas con este padecimiento, 
de las cuales poco más de ocho millones no han sido diagnosticados, lo que 
genera un grave problema de salud pública en los países desarrollados y 
subdesarrollados, ya que esta forma parte de los factores de riesgo 
cardiovascular originando la primer causa de morbimortalidad, siendo este un 
gran reto para el Médico Familiar el cual tiene un papel importante en el 
diagnostico y tratamiento oportuno en forma integral, sin olvidar que en la 
hipertensión arterial influyen factores psicosociales dentro de los cuales el 
ámbito familiar favorece o desfavorece un adecuado control de la 
enfermedad. 
Los individuos de alto riesgo para Hipertensión Arterial, son los que tienen 
exceso de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sal, alcohol, 
insuficiente ingesta de potasio, Presión Arterial normal alta, antecedentes 
familiares de Hipertensión y los de 65 años en adelante.3 
En los últimos años se han tratado de identificar otros factores de riesgo 
cardiovascular dentro de los cuales la microalbuminura (MA) es considerada 
factor de riesgo cardiovascular independiente. Fue primeramente reconocida en 
pacientes con hipertensión arterial sistémica esencial en 1974 por Parking et al4 
2 
 
la prevalencia va de 5-40%, se dice que los pacientes hipertensos 5,6,7, tienen 
niveles más elevados de eliminación de microalbuminuria en relación a los 
pacientes normotensos.8,9 lo que incrementa la morbimortalidad en sujetos con 
hipertensión arterial 10,11 
La microalbuminuria en población hipertensa se asocia a hipertrofia de 
ventrículo izquierdo, incremento de fibrinogeno, factor activador de 
plasminogeno tisular que ocasiona disfunción endotelial y favorece el depósito 
de proteínas en el subendotelio y con esto mayor grado de ateroesclerosis 10 
La microalbuminuria puede detectarse en una muestra de orina, mediante una 
tira reactiva con alto grado de confiabilidad, la cual puede realizarse en el 
consultorio de Medicina Familiar, siendo un método sencillo, de bajo costo, Con 
esta detección el medico de familia puede tomar decisionesoportunas 
conjuntamente con el paciente antes de que se genere mayor daño 
microvascular. 
Aunque hay investigaciones contrastadas que avalan su valor, continúa 
considerándose una prueba propia del especialista, cuando su mayor potencial 
reside precisamente en su aplicación en la consulta de Medicina Familiar, como 
método de detección precoz del riesgo cardiovascular, más incluso que el de 
daño renal. 12,13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
MARCO TEORICO CONCEPTUAL 
 
Los factores de riesgo cardiovascular son modificables y no modificables 
(edad, sexo, tabaquismo, hipertensión, dislipidemia, Diabetes Mellitus, 
sedentarismo). Los factores modificables pueden ser susceptibles de cambio 
mediante la intervención del Médico Familiar, educación del paciente y 
participación activa de los integrantes más cercanos de su familia. 
En los últimos años se han descrito otros factores con impacto importante sobre 
las enfermedades cardiovasculares dentro de las cuales se comentan: 
hipertrofia ventricular izquierda, nefropatía, y la microalbuminuria. 1,4 
 
MICROALBUMINURIA 
Puede ser definida como la excreción de proteínas en la orina en un rango de 
30 a 300 mgs/24 hrs. o 20 a 200 microgramos/minuto, o 20-200 mg/litro, la 
eliminación mayor de 300 mgs. En 24 hrs. puede ser definida como 
macroalbuminuria. 
La prevalencia va de 5-40%, como ya se menciono en hipertensos, se 
incrementa conforme la edad progresa, así como la evolución de la hipertensión 
arterial sistémica. En un estudio transversal en 10, 000 pacientes no diabéticos 
y con hipertensión arterial sistémica, se observo una elevada prevalencia de 
enfermedad coronaria (31% vs. 22%), hipertrofia ventricular izquierda (24% vs. 
14%), hiperlipidemia (57.4% vs. 52.2%), enfermedad vascular periférica (7.3% 
vs. 4.95), infarto del miocardio (7% vs. 4%), y evento vascular cerebral (5.8% 
vs. 4.2%) comparados con pacientes normoalbuminuricos (p<0.01 para todos)14 
La asociación de microalbuminuria con descontrol hipertensivo puede asociarse 
a anormalidades en los niveles de lípidos, así como alteraciones en la 
sensibilidad a la insulina, se dice que la causa por la cual la microalbuminuria 
genera daño endotelial es por que la permeabilidad del endotelio vascular de 
4 
 
manera generalizada tiene incremento en la permeabilidad, favoreciendo la 
filtración o el deposito de proteínas y por lo tanto daño endotelial 12 
La microalbuminuria en los Estados Unidos de Norte América, específicamente 
en el Tercer Examen Nacional de Salud Nutrición y Sobreviva, se señala que la 
población general sin diabetes ni hipertensión arterial sistémica, enfermedad 
cardiovascular o creatinina elevada la microalbuminuria esta presente en 6.1% 
de los hombres y 9.1% de las mujeres10.El estudio europeo reporto una 
prevalencia de 5 a 7% de la población general 15,16 
Por todas las evidencias que existen y el impacto de salud publica que implica 
las complicaciones sistémicas de la hipertensión como lo son Cardiopatía 
Isquemia, Evento Vascular Cerebral y otras complicaciones vasculares, por lo 
anterior debemos de incidir en la consulta de Medicina Familiar para fomentar la 
Medicina preventiva no curativa ya que esto implica enorme gasto económico 
en las instituciones de segundo y tercer nivel de atención; así como afectación 
económica y emocional de la familia 
lo que pone en riesgo la funcionalidad del ámbito familiar. 
 
Tabaquismo: En el mundo el tabaco es una causa directa (y evitable) de 
complicación y muerte cardiovascular. En 1990 fue el responsable del 6% de 
las muertes sucedidas en todo el mundo; a medida que el hábito de fumar se 
extiende por los países en desarrollo, esta cifra tendrá un crecimiento 
paulatino, de tal manera que en el 2020 esta cifra alcanzará más del doble. 
Actualmente hay más de 1.000 millones de fumadores, un dato interesante es 
que en 1995 la proporción de fumadores es mayor en los hombres que en las 
mujeres con una relación de 59 % en los hombres y 26 % en las mujeres.(1,4) El 
médico familiar juega un papel impotente ya que es el que establece el primer 
contacto con el paciente, al cual debe de identificar a las personas que 
empiezan a fumar o ya fuman por lo cual debe de emplear estrategias con 
mensajes antitabáquico dirigidas a los niños, adolescentes, adultos jóvenes 
para reducir las posibilidades de que estos grupos empiecen a fumar, un meta 
análisis sobre el impacto conductual de los mensajes antitabáquico demostró 
5 
 
que los mejores resultados en la prevención son aquellos que están orientados 
y con un reforzamiento social en los cuales la familia tiene una participación 
primordial 17 
 
 
Sedentarismo: La falta de actividad física es una consecuencia de la 
mecanización inherente al desarrollo económico. Estados Unidos en el cual el 
25% de su población no practican ningún deporte, y solo el 22% de la población 
realiza 30 minutos de ejercicio 4 o 5 veces a la semana. En nuestro país no 
tenemos cifras exactas sobre este porcentaje, pero se cree que éste va en 
aumento, ya que existe un descenso inversamente proporcional a la 
transformación de las actividades agrícolas de acuerdo al grado de tecnificación 
del mismo, y dado que nuestro país se encuentra en aumento esta actividad por 
consecuencia habrá un aumento en el número de la población que disminuya 
su actividad. 1, 
Esta demostrado que el ejercicio incrementa la longevidad, mejora el estado 
cardiovascular, perfil de lipoproteínas, sensibilidad a insulina, fisiología 
pulmonar y masa ósea etc. Es importante que el medico familiar haga énfasis 
en la promoción del ejercicio, que esta bien demostrado que el hecho de 
realizar consejos y pláticas de grupo aumenta la duración de la práctica al 
ejercicio18 Otros estudios demostraron que los consejos y la educación sobre 
los factores de riesgo prestados en la consulta de atención primaria 
aumentaban el ejercicio físico regular en los pacientes19 por lo que es 
importante que todos los médicos tomemos conciencia de esta problemática 
tanto a nivel de la medicina familiar como cualquier otra especialidad, en la cual 
se involucre a toda la familia y generemos la cultura al ejercicio desde la familia. 
 
Aumento en el consumo de grasas e incremento de los lípidos 
sanguíneos: 
El consumo de grasas en lo general es bajo en los países en desarrollo y alto 
en los desarrollados, y suele aumentar con la renta per cápita anual. 
6 
 
En países occidentales la contribución de las grasas al aporte calórico parece 
estar disminuyendo de tal forma que Estados Unidos se ha reducido en los 
últimos 30 años del 45 % en 1965 al 34% en 1994; no obstante el consumo de 
grasas en números absolutos ha aumentado ligeramente desde 1989. 1, 
La relación causa – efecto de colesterol en plasma y el riesgo de una 
complicación cardiovascular es hoy indiscutible. Estas asociaciones están a su 
vez influidas por factores raciales étnicos. A medida que la transición 
epidemiológica se desarrolla, el nivel medio de colesterol en plasma de la 
población tiende a subir; sin duda, las alteraciones en el modo de vida individual 
y colectivo derivados de la urbanización contribuyen porque normalmente el 
nivel de colesterol en plasma de los residentes en ciudades es más alto que el 
de los campesinos. 1, 4 
 
DIABETES MELLITUS. 
La diabetes y los desajustes en el nivel de glucosa favorecen diversos factores 
importantes de riesgo cardiovascular, como enfermedad coronaria, 
complicaciones cerebro vasculares y enfermedad vascular periférica. En la 
actualidad la incidencia de la diabetes esta aumentando en todo el mundo, 
(en especial la diabetes tipo 2, o diabetes por resistencia a la insulina ) en 
correlación con el incremento del índice de masa corporal y el predominio del 
modo de vida sedentario, según cifras de la Organización Mundial de la Salud 
el número de diabéticos creceráde 135 a 300 millones entre 1995 y 2025 lo que 
supone un aumento del 35% ( del 4.0 % al 5.4% del total de la población 
mundial ( 1,4,5) 
OBESIDAD. 
La obesidad aumenta significativamente el riesgo de sufrir una complicación 
coronaria. No obstante buena parte de éste puede estar condicionado por otras 
causas como la hipertensión, la diabetes mellitus y los desequilibrios en el perfil 
lípidico. El incremento de la obesidad suele ocurrir en una etapa más tardía de 
la transición epidemiológica que el del tabaquismo y la hipertensión. 
7 
 
El incremento de la obesidad; en muchos de los países en desarrollo la 
obesidad convive con la malnutrición y desnutrición. Aunque la incidencia de la 
primera es, menor que en los países desarrollados, también tiende a 
incrementarse.1 
A juzgar por los estudios sobre obesidad infantil y adolescente, los índices de 
obesidad y sobrepeso van a seguir aumentando; padecerla en la infancia no 
sólo aumenta la probabilidad de hacerlo también en la vida adulta, sino también 
padecer complicaciones derivadas del exceso de peso, enfermedades 
cardiovasculares incluidas. 1 
 
Hipertensión arterial: 
La definición de la hipertensión arterial es difícil e inevitablemente arbitraria. Sir 
George Pickering formulo por primera vez la idea de que en una población la 
presión arterial está distribuida de manera continua en una curva campaniforme 
sin separación real entre “normotensiòn “e “hipertensión”.Existe además una 
relación directa entre riesgo cardiovascular y presión arterial; cuanto más alta la 
presión arterial, mayor riesgo de accidente cerebrovascular y episodios 
coronarios. 
La hipertensión se define como un nivel de presión arterial sistólica de 140 
mmHg o superior, o como un nivel de presión diastólica de 90 mmHg o más 
elevado.2 
Dentro del papel del Medico Familiar, se encuentra como labor esencial el 
reconocer la influencia de los factores familiares sobre la salud del enfermo y 
tenerlos en cuenta para el cuidado del mismo, reconociendo igualmente la 
influencia de los problemas del paciente en su familia. Las personas 
hipertensas tienen síntomas y tienen también familias. El camino entre los 
pacientes hipertensos y sus familias se recorre en la misma dirección. Una de 
las funciones esenciales de la familia la constituye el prestar apoyo a los 
miembros que la integran en el caso de la aparición de una enfermedad crónica 
como la hipertensión, esta función adquiere singular importancia, tanto desde el 
punto de vista físico como emocional y gracias a ella se pueden resolver 
8 
 
situaciones conflictivas que influirán a su vez en el correcto control de la 
enfermedad. 
Tradicionalmente se consideraba a la HA como el proceso hemodinamico en el 
cual las resistencias al flujo se encontraban elevadas; en la actualidad se define 
como la perdida del tono de vasodilatación del sistema circulatorio.2 
Las cifras de la tensión arterial normal están definidas por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Internacional de Hipertensión y el 
Comité para la detección Evaluación y tratamiento de los Institutos de Salud de 
los Estados Unidos de Norteamérica (CDETH). Menos de 90 mmHg de tensión 
arterial diastólica, y sistólica inferior a 140 mmHg; por lo que constituye 
hipertensión arterial, valores por arriba de las cifras comentadas previamente 
por lo menos en 2 determinaciones en días distintos.20,21,22 (Ver cuadro 1). 
Cuadro 1. Clasificación de la Hipertensión arterial sistémica 
Según la OMS. 
 
 Sistólica 
(mm Hg. ) 
Diastólica 
( mmHg ) 
Normal < 140 < 90 
HTA leve 140-180 90-105 
HTA moderada y 
Severa 
> 180 > 105 
Subgrupo limítrofe 140 -160 90- 95 
HTA sistólica aislada > 160 < 90 
HTA sistólica aislada 
Limítrofe 
140- 159 < 90 
 
La hipertensión sistólica aislada se define como una presión sistólica mayor o 
igual a 140 mmHg y una presión diastólica menor de 90 mmHg, clasificándose 
en la etapa que le corresponda. Cuando la PA sistólica y diastólica se ubican en 
diferentes etapas de HAS, se utilizará el valor más alto para clasificarlo.3 
 
Cambios de las categorías de clasificación de los pacientes con HTA de 
acuerdo al VII Joint Nacional Comité (JNC) 2003, se propone una simplificación 
de la clasificación previa, el término óptima se elimina, se consideran como 
normales a todos los valores por debajo de 120-90 mm Hg. y se introduce el 
9 
 
termino pre-hipertensión. Esta categoría identifica a los individuos con tensión 
arterial sistólica (TAS) de 120 -139 mmHg; y/o tensión arterial diastólica 
(TAD) de 80 – 89 mmHg. Entre 40 a 46 millones de estadounidenses están 
incluidos en esta categoría. 
Además se descarta el estadio 3 (l80 – 110 mmHg) dado que el tratamiento 
sugerido es similar al estadio 2. El objetivo de esta modificación es resaltar el 
riesgo realmente incrementado de la tensión alta y el daño que causa desde 
mucho antes que la HTA (<140/90) se estableciera. Según esta nueva 
clasificación, el 54 % de los estadounidenses tiene TA normal, 22 % pre-
hipertensión y 24 % hipertensión. 
Ver cuadro 2. 
 
(Cuadro 2). 
 
Cambios de las categorías de clasificación de los pacientes con HTA de 
acuerdo al VII JNC. 2003 
 
 Adultos > de 18 años 
Categoría Sistólica Diastólica 
Normal. < 120 < 80 
Pre- hipertensión 120 - 139 80 - 89 
Hipertensión 
Estadio 1 
 
140 - 159 
 
90 - 99 
Estadio 2 > o = 160 > o = 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Otra clasificación siguiendo las directrices de la Sociedad Europea de 
Hipertensión – Sociedad Europea de Cardiología (SEH-SEC) de 2003 que 
son similares a las del VI informe del Joint Nacional Comité (JNC) de 1997)23 
 
 
Categoría PAS mmHg PAD mmHg 
Óptima < 120 < 80 
Normal 120-129 80-84 
Normal – Alta 30-139 85-89 
HTA Grado I 140-150 90-99 
(Leve) 
HTA Grado 2 160-179 100-109 
(Moderada) 
HTA Grado 3 > ó = 180 < ó = 110 
(Grave) 
HTA Sistólica aislada > ó = 140 < 90 
 
La edad es un factor importante, en etapas tempranas (20 a 24 años) la 
prevalecía es superior al 10% y se incrementa con la edad hasta alcanzar cifras 
cercanas al 54% en el grupo de 65 años y más. 
De acuerdo al artículo titulado Panorama Epidemiológico de la Hipertensión 
Arterial en México, publicado en el 2002 por Archivos Médicos de Cardiología, 
destacan como principales causas de Mortalidad las enfermedades isquémicas 
del corazón, las enfermedades cerebro-vasculares y las enfermedades 
hipertensivas.24 
En la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas se encontró que la 
prevalencia más alta la tenían tres estados: Tamaulipas (38.7%), Zacatecas 
(36.3) y Coahuila (35.9%). Las prevalencías más bajas se encontraron en los 
estados de Puebla (24.1%), Oaxaca (23.3%) y Chiapas (23%). 25 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social la morbilidad y mortalidad por esta 
enfermedad también presentó una tendencia ascendente en el periodo 
11 
 
comprendido de 1983 a 1994 y ocupó el segundo lugar como motivo de 
consulta en 1994. 24 En la semana 35 correspondiente a septiembre del 2002, 
se describieron los estados de la República Mexicana que contaban con más 
casos acumulados de Hipertensión Arterial, destacando entre ellos el Distrito 
Federal con 28,339, casos, Estado de México con 24,748 casos, Jalisco 16,798 
casos, Baja California Norte con 15,296 casos, Michoacán 12,232, Coahuila 
10,984 casos, Chihuahua 10,896, Puebla 9,696, Guerrero 8,214 casos y 
Guanajuato 8,037 casos.24 
 
El riñón en la hipertensión arterial, algunos aspectos fisiológicos y 
fisiopatológicos.El riñón ha sido vinculado a la génesis de la hipertensión arterial a través de 
diferentes mecanismos relacionados con los procesos reguladores de la 
homeostasis del sodio. Se ha considerado entre ellos un posible defecto de la 
membrana epitelial tubular que dificulta el proceso normal de reabsorción y 
excreción del cloruro del sodio 1 
Factores demográficos y sensibilidad a la sal. La población negra hipertensa 
muestra una mayor frecuencia de sensibilidad a la sal que la población blanca 
(73% vs. 56%). 
Evidencias epidemiológicas, se ha señalado a través de diferentes estudios que 
las sociedades con niveles normales o bajos de presión arterial y escaso 
incremento con la edad, como por ejemplo los indios Yanamanu de 
Sudamérica, consumen bajos contenido de cloruro de sodio en su dieta. En 
contraste, en algunas regiones del norte de Japón, donde los ingresos 
alimentarios de sal son muy elevados, existe una alta incidencia de hipertensión 
arterial 1 
 
Otras hipótesis del origen renal de la hipertensión arterial “esencial” 
Brenner ha relacionado la cantidad de glomérulos con la presión arterial y ha 
postulado como una posible causa del inicio de la hipertensión arterial la 
12 
 
disminución congénita del número de nefronas, con la consecuente reducción 
de la superficie filtrante. 
Otra hipótesis propone como iniciador de la hipertensión arterial esencial un 
defecto en el balance tabulo glomerular y no aumentaría adecuadamente el 
filtrado glomerular en caso de una sobrecarga de Na+ habría una excesiva 
sensibilidad de la arteriola aferente a la angiotensina ll .1 
Péptido natriuretico auricular (PAN). Aumenta el filtrado glomerular y la 
excreción urinaria de Na, inhibe la liberación de renina y aldosterona y tiene un 
efecto relajante sobre la musculatura lisa de la pared arteriolar. 1 
Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona (SRAA). Es uno de los 
sistemas más vasoconstrictores mas potentes del organismo la actividad del 
sistema inicia con liberación de renina desde el aparato yuxtaglomerular. Hay 
evidencias que relacionan al SRAA con la severidad de la hipertensión 
arterial.1 
Prostaglandinas. Son consideradas hormonas locales, que se producen, 
actúan y se degradan localmente. Las PGI2, PGE2 y la PGD descienden la 
presión arterial por su efecto directo de relajación sobre el tono vascular renal, 
aumentando el flujo intrarenal, el filtrado glomerular y la natriuresis, modulando 
también la secreción de renina y el tono simpático.1 
 
Los factores de riesgo cardiovascular deben ser identificados, en forma 
temprana para ofrecer una alternativa optima de manejo que le permita al 
paciente una mejor calidad de vida, lo que se reflejará en un bienestar físico y 
social tanto individual como familiar. Para lograr este objetivo debemos 
considerar el ámbito familiar, y conocer los factores psicosociales que influyen 
en el proceso salud enfermedad, donde la familia es muy importante. 
La familia. 
Es el conjunto de miembros del hogar, emparentados entre si hasta un grado 
determinado por sangre, adopción o matrimonio (OMS) se clasifica de acuerdo 
a su composición en familia nuclear, extensa y compuesta; en base a su 
integración en familia integrada, semi-integrada y desintegrada, de acuerdo a 
13 
 
su demografía en rural o urbana, y en base a su desarrollo en moderna, 
tradicional y primitiva, y de acuerdo a su ocupación se le nombra obrera, técnica 
, profesional y campesina. 
El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la 
conservación de la salud o en la aparición de las enfermedades entre sus 
miembro, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas (adaptación 
social, cuidado, atención, afecto, reproducción y otorgamiento de estado). 
Siendo indispensable que el medico familiar evalué las características del 
entorno familiar e identifique al cuidador del sistema de apoyo al paciente y su 
viabilidad para ayudar en atención.26 
El hipertenso requiere apoyo familiar, para que controle mejor su 
enfermedad.27,28 Se define el “apoyo familiar” como la adecuación de los 
hábitos de vida de las personas más cercanas a ellos, con el propósito de 
estimularlos en el cumplimiento de las indicaciones del equipo de salud. Para 
que el paciente hipertenso perciba el apoyo psicológico del entorno social, los 
cuales ayudaran a disminuir el consumo de sal en la dieta así como 
implementar la practica de ejercicio físico .28 
La supresión diaria en la dieta de alimentos ricos en grasa o sal, la forma en 
que se preparan o se condimentan, e ingerir diariamente sus medicamentos; 
son objetivos difíciles de lograr, si el paciente no esta convencido al igual que 
su familia, de cambiar su estilo de vida, para modificar los factores de riesgo en 
todo el ámbito familiar, el paciente no puede dejar de fumar, de ingerir bebidas 
alcohólicas etc. 29 
La hipertensión arterial requiere de un manejo permanente al igual que otras 
enfermedades crónicas degenerativas, la pauta esta en que él paciente acepte 
y disfrute las modificaciones en su estilo de vida, las cuales están basadas en 
hábitos saludables, sin que esto signifique una prohibición para el paciente. Si 
la familia y sus amigos lo entienden, el paciente hipertenso no tiene por que 
sentirse diferente o distinto de los demás, al no comer o divertirse como el resto 
del grupo. Los hábitos saludables son la base de un tratamiento integral, el 
control de la hipertensión más que el simple hecho de tomar su medicamento 
14 
 
depende de un conjunto de conductas adoptadas frente a la enfermedad, en 
las que tomar el medicamento, realizar ejercicio, y adherirse a la dieta 
adquieren un papel preponderante, que permita un control en las cifras de la 
presión arterial < 140-90 mmHg, y retarda el inicio de las complicaciones 
cardiovasculares, adquiere suma importancia en las decisiones y conductas del 
paciente ante la enfermedad por lo que constituye uno de los principales 
objetivos del Medico Familiar. 27,28 
El estudio de la Dra. Marín27 demostró que en el manejo de la hipertensión, 
incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas, por lo que su control 
depende del apego a las medidas prescritas, sin embargo se requiere la 
adopción definitiva de estas acciones, influyendo en forma importante el entorno 
de la familia, el cual puede ser favorable o desfavorable para un buen “apoyo 
familiar” 
El Apgar familiar es un instrumento diseñado en 1978 por el Dr. Gabriel 
Smilkstein de la Universidad de Washington Seattle, validado para evaluar la 
función familiar, a través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar, 
su definición de componentes (adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto 
y resolución) por medio del cual determinaremos el apoyo de la familia hacia el 
paciente29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor 
prevalencia en México, aproximadamente el 27% de la población mexicana de 
20 a 69 años la padece , lo que genera 13 millones de personas afectadas por 
este padecimiento, y el 60 % de estos desconoce ser portador de esta 
enfermedad23 lo que evidencia un grave problema de salud publica a nivel 
internacional y nacional, por ser considerado un factor de riesgo cardiovascular 
con alta morbilidad y mortalidad, siendo una de las principales causas de 
consulta en Medicina Familiar. 
La microalbuminuria se asocia frecuentemente a hipertensión arterial sistémica 
y cuando esta presente, se considera factor de riesgo cardiovascular 
independiente1,2, tiene una prevalencia internacional de 10 al 45 % con un 
promedio del 24.3 % según Bonet et al 26; sin embargo en la bibliografía 
revisada no encontré datos a nivel estatal, de la microalbuminuria en 
hipertensión y su relación al apoyo familiar,no solo es la familia la que afecta a 
la experiencia de enfermedad del paciente, sino que la enfermedad del paciente 
tiene un profundo efecto sobre la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: 
 
¿Cual es la prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos y 
su apoyo familiar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
3. JUSTIFICACION. 
 
 La hipertensión arterial es el trastorno vascular más frecuente en el mundo, 
afecta aproximadamente al 20 % de la población adulta. En nuestro país los 
datos más confiables son los reportados por la Encuesta Nacional de 
Enfermedades Crónicas, existe una prevalencia del 23.9%, y cuya magnitud 
se puede incrementar hasta el 50% en la población de más 65 años. En la zona 
norte del país es de 25.3 % y en el área metropolitana del Distrito federal es de 
21.9 %. 
La importancia del padecimiento radica en su trascendencia sobre la 
esperanza de vida, por que no se diagnostica oportunamente, retrasando el 
inicio de un tratamiento adecuado de tal manera que cuando se diagnostica ya 
tiene una o varias complicaciones cardiovasculares; éstas ocasionan casi el 
50% de las muertes en el mundo desarrollado, 25 % en los países en 
desarrollo. En este momento las enfermedades cardiovasculares causan el 45 
% de muertes en países industrializados, 55% de muertes en los países 
emergentes y el 23 % en los países en desarrollo, para el año 2020 serán la 
causa de 25 millones de muertes al año. 
Es factible, identificar a los pacientes en el primer nivel de atención, diseñar 
estrategias para predecir, prevenir y proteger al individuo antes de que la 
hipertensión impacte en la salud y garantizar una mejor atención por ende 
adecuada calidad de vida al paciente promoviendo bienestar familiar y social. 
El conocimiento de la funcionalidad familiar en todos nuestros pacientes 
significaría ejercer una verdadera atención integral, permanente y continua. 
Aprovechando todos los recursos de apoyo familiar se obtendría un mayor 
apego y control de la hipertensión arterial de nuestros pacientes. 
El médico familiar puede influir en los factores de riesgo cardiovasculares 
modificables (tabaquismo, sedentarismo, aumento en el consumo de grasas e 
incremento de lípidos, obesidad, y antecedentes heredofamiliares etc.) a través 
de la detección oportuna de la microalbuminuria estamos determinando en 
forma precoz daño cardiovascular y renal, debido a que la esperanza de vida 
18 
 
para los hombres es de 75 años y para las mujeres es de 80 años, origina que 
nuestra población del adulto mayor sea más grande y vulnerable con ello 
aumenta el número de hipertensos en el mundo. Si el ser humano tiene la 
educación, disponibilidad y participación puede en un momento dado cambiar el 
curso de estos factores y su impacto negativo en la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar la prevalencía de microalbuminuria en hipertensos y su 
relación con el apoyo familiar. 
 
4.2 OBJETIVO ESPECIFICO 
 
 Conocer la prevalencia de microalbuminuria en hipertensos 
 Identificar la distribución de los factores sociodemográficos (edad, sexo, 
tiempo de evolución) en hipertensos con microalbuminuria. 
 Identificar la distribución de toxicomanías (alcoholismo, tabaquismo). 
 Determinar la frecuencia de la funcionalidad familiar en el hipertenso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
5. HIPOTESIS 
 
 
5.1 No se requiere por ser estudio descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
6. METODOLOGIA 
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal 
 
6.2 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DEL ESTUDIO 
Se estudio la población hipertensa de la Unidad de Medicina Familiar # 24 
IMSS Pánfilo Natera Zacatecas, durante agosto 2005- noviembre 2006. 
Se realizará una determinación de microalbuminuria en una muestra de orina 
siendo la primera orina recabada por la mañana en pacientes de 30 a 89 años 
de edad, que llevan su control en dicha unidad, y se de terminara el apoyo 
familiar de los pacientes hipertensos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 6.3 MUESTREO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
--TTIIPPOO DDEE MMUUEESSTTRRAA YY TTAAMMAAÑÑOO DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA.. 
 Z2 Pq 
 d 2 
n= = 85 n= 
no 
1+ no 
N 
= 49.71 = 50) 
Factor de corrección 
Z =Nivel de confianza= 95.00% 
(1.96) 
P Valor de la característica = 
20% (0.20) 
q = 1 – P 
q = 80% (0.80) 
d Nivel de precisión = 8.5% 
Aleatorio simple 
6.3 TIPO DE MUESTRA 6.3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
23 
 
6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
6.4.1 Criterios de inclusión. 
 
Hipertensos sin diabetes de ambos sexos en control 
Edad 30 a 89 años. 
Sin administración de analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos o 
esteroides una semana previa. 
Sin evidencia clínica de infección de vías urinarias ni de cualquier otra en el 
hipertenso. 
Sin haber efectuado ejercicio intenso previo a las 24 hrs. para la determinación 
de microalbuminuria. 
Sin insuficiencia renal o cardiaca. 
Con aceptación de la carta de consentimiento de informado. 
 
6.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
Menores de 30 años o mayores de 89 años 
En tratamiento con AINES o esteroides y que por indicación médica no los 
puedan suspender. 
Hipertenso diabético. 
Portadores de infección de vías urinarias o infección a cualquier otro nivel. 
Con ejercicio intenso las últimas 24 hrs. previas al estudio. 
Portadores de insuficiencia renal o cardiaca. 
No dispuestos a participar en el estudio y no acepten firmar el acuerdo de 
informado. 
 
 
 
 
 
24 
 
6.5 INFORMACION A RECOLECTAR VARIABLES: 
 
6.5.1 Dependiente 
• Microalbuminuria 
 
6.5.2 Independientes 
• Hipertensión arterial sistémica 
• Tabaquismo. 
• Alcoholismo. 
• Índice de masa corporal 
• Apoyo familiar. 
6.5.3 Universales 
• Sexo. 
• Edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
6.5.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 
Variable Tipo de 
variable 
Concepto Escala 
Medición 
Indicador 
Microalbuminuria Dependiente 
cuantitativa 
la excreción de 
proteínas en la orina 
en un rango de 30 a 
300 mgs/24 hrs. o 20 a 
200 
microgramos/minuto, o 
20-200 mg/litro, 
Cuantitativa 
Continua 
Negativo 
 
 20mg/L 
 50mg/l 
100mg/l 
 
Hipertensión 
arterial sistémica 
Independiente 
 
La hipertensión se 
define como un nivel 
de presión arterial 
sistólica de 140 mmHg 
o superior, o como un 
nivel de presión 
diastolica de 90 mmHg 
o más elevado. 
Secundario a la 
Perdida del tono de 
vasodilatación del 
sistema circulatorio 
 
Nominal 
Policotómica 
Leve 
 
Moderada 
 
Severa 
 
Sexo 
 
Categoría a la cual se 
asigna un individuo 
según al sexo al que 
pertenece 
Nominal 
Dicotómica 
Masculino 
Femenino 
Edad 
 
Duración de la 
existencia de un 
individuo medida en 
unidad de tiempo 
desde el nacimiento. 
Cuantitativa 
Continua 
30-39 
40-49 
50-59 
60-69 
70-79 
80-89 
Tabaquismo Alteración mórbida 
causada por el empleo 
excesivo de tabaco 
(nicotina) 
Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Alcoholismo ingestión repetida de 
bebidas alcohólicas en 
una medida que 
interfiere la salud. 
Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Índice de masa 
corporal 
 
IMC= Peso en Kg. 
 Talla 2 
Ordinal I (25-29.9) 
Ii (30-34.5) 
III (35-39.9) 
IV (40 +) 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apoyo familiar. Es la actitud por parte 
de las personas que 
conviven con el 
paciente, en lo que 
se refiere a su control, 
a los medicamentos, e 
incluso a la dieta, 
ejercicio y a los 
cambios de su estilo 
de vida. 
Nominal 
Policotómica 
 
En base al 
Apgar 
Funcional 
 
Disfunción 
moderadaDisfunción 
Severa. 
27 
 
6.6 PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION. 
Fuente: Primaria, 
 Secundaria. 
Método: Observación 
 Interrogatorio. 
 Visita domiciliaria. 
 Encuesta. 
Una vez autorizado el protocolo de estudio, por el Comité Local De 
Investigación (CLIS) 33-01 del HGZ No. 1 de Zacatecas, para la recolección 
de los datos se diseño un formulario que contenía las variables a recabar 
(anexo 1). Se hizo una prueba piloto en 10 personas que no eran los incluidos 
en la muestra, ello para validar el auxiliar y no se encontró ninguna 
inconsistencia, por lo que no se realizaron modificaciones, dicha prueba piloto 
sirvió como elemento de apoyo. Se les indico como realizar el correcto llenado 
del formulario. (Anexo 2) 
Por lo que se realizaron las detecciones de microalbuminuria a las 50 
hipertensos de la UMR-24 Pánfilo Natera que integraban la muestra, que 
cumplieron los criterios de inclusión, Cada uno de los pacientes del estudio 
presento la muestra de orina matutina para detectar los niveles de 
microalbuminuria se utilizo el test Micrall, determinando negativo, 20mg/l, 
50mg/l, 100mg/l. con una sensibilidad que osila de 88 al 95% y una 
especificidad del 92 al 95 %. El apoyo familiar se evaluó en base al grado de 
disfunción familiar utilizando el Test de Apgar familiar, que es un instrumento 
Introducido en 1978 por el Dr. Smilkestein para explorar la funcionalidad 
familiar, el cual consta de 5 preguntas, que mide los componentes del 
funcionamiento de la familia, en cuanto adaptabilidad, cooperación, desarrollo, 
afectividad y capacidad resolutiva. Cada pregunta se puntúa de 0 a 2 puntos, 
considerándose buena función familiar si se obtiene entre 7 a 10 puntos, 
moderada disfunción si obtuvo entre 4 a 6 puntos y disfunción grave si la 
puntuación es menor de 4, (Anexo 3). Se aplico al paciente y a su familiar mas 
cercano. 
28 
 
Lo anterior se realizo, previa firma del consentimiento informado y aplicación del 
formulario y anexos por parte del Medico investigador y apoyo de la auxiliar de 
área medica capacitada por el Médico. 
Los datos recolectados se vaciaron en Excel de Microsoft, y el análisis de los 
datos fue mediante el programa SPSS se utilizo estadística descriptiva, 
porcentajes para variables cuantitativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
6.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
 
 
El presente protocolo cumple con la declaración de Helsinki así como con su 
última modificación de Edimburgo del 2003 y el código de reglamentos 
federales (Regla común) en cuanto a aprobación por el comité de ética, 
consentimiento informado, reclutamiento y revisión continua de la investigación. 
No contraviene con las regulaciones internacionales de las Buenas Prácticas de 
investigación clínica. Se apega a las regulaciones sanitarias y a la ley general 
de salud en materia de investigación para la salud, titulo primero, disposiciones 
generales, capitulo único. Articulo 3°, incisos II y III en lo referente al 
conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad y a la prevención 
y control de problemas de salud establecidas en México. Se sometió y fue 
aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética del Hospital General de 
Zona con Medicina Familiar No. 1 IMSS Zac. Con el número de folio F-
20073301-8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
7. RESULTADOS. 
 
De los 50 pacientes incluidos en el estudio, se realizó la detección de 
microalbuminuria (MA) al 100%, femeninos 30 (60%), masculinos 20 (40%). La 
media de la edad en el sexo femenino fue 61.1 años y en el sexo masculino 
63.5 años. 
La prevalencia de microalbuminuria obtenida en este estudio fue de 26.67% 
En cuanto al genero se observo en 16 (80%) hombres del total de 20 (100%), y 
en 16 (53%) de 30 (100) mujeres. 
La MA se observó con mayor frecuencia a la edad de 50-79 años en el sexo 
masculino y en el femenino de los 40 a 69 años. 
El tabaquismo fue positivo en 10 (50%) masculinos, de los cuales todos 
presentaron MA independientemente del tiempo de evolución, en el sexo 
femenino el tabaquismo fue negativo. 
De acuerdo a la severidad de la hipertensión arterial sistémica 48 individuos 
(96%) fué leve, 2(4%) moderada, la MA se observó en 30 (60%) y 2 (4%) 
respectivamente no se encontró relación significativa entre tiempo de evolución 
de la hipertensión arterial y la MA. 
En relación al índice de masa corporal se determinó que 45(90%) hipertensos 
tuvieron algún grado de obesidad, de los cuales la MA se presento en 29 (58%) 
individuos. 
Las características de la familia en cuanto a su composición predomino la 
familia nuclear 38 (76%), la extensa 10 (20%) y la compuesta 2 (4%). 
El apoyo familiar el cual fue medido en base a la funcionalidad familiar 
mediante el Apgar familiar, Los resultados muestran que 37 (74%) de los 
hipertensos provenían de familias normo funcionales con un adecuado apoyo 
familiar, de los cuales 19(38%) tuvieron MA. En las familias moderadamente 
disfuncional 9(18%) recibían apoyo regular y de estos 100% tuvo MA. En las 
familias severamente disfuncional 4 (8%) tenía mal apoyo familiar y el 100% 
de estos presento MA. 
31 
 
7.1 Análisis estadísticos de los resultados 
7.2 Tablas, cuadros y graficas. 
 
Distribución de la frecuencia de los hipertensos por edad, sexo y la 
existencia de microalbuminuria de los hipertensos de la UMF-24 IMSS 
Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 2005 Noviembre 2006 
Cuadro I 
 
sexo Frecuencia % Microalbuminuria 
Positiva 
% 
Masculino 20 40 16 32 
femenino 30 60 16 32 
Total. 50 100 32 64 
*Fuente: Encuesta personal. 
 
 
 
 
Masculino
Femenino
40%
60%
Población estudiada según sexo
Grafica 1 
Fuente: Cuadro 1
 
 
 
32 
 
 
 
Distribución de los hipertensos por edad, sexo y microalbuminuria 
UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 2005- Noviembre 2006 
Cuadro 2 
 
EDAD No. De 
pacientes 
masculinos 
% No. De 
pacientes 
femeninos
% % 
general
ambos 
sexos 
Micro 
Albuminuria
Positiva 
masculinos 
% Micro 
albuminuria 
positiva 
femeninos 
% 
30-39 1 2 0 0 2 1 2 0 0
40-49 1 2 5 10 12 0 0 4 8
50-59 6 12 9 18 20 5 10 6 12
60-69 4 8 9 18 26 4 8 3 6
70-79 7 14 5 10 24 5 10 2 4
80-89 1 2 2 4 6 1 2 1 2
TOTAL 20 40 30 60 100 16 32 16 32
 
*Fuente: Encuesta personal. 
 
Se encontró que en el sexo masculino en el intervalo de edad de 50 a 79 un 28 % tiene 
microalbuminuria a diferencia del sexo femenino el cual presento microalbuminuria con un 
mayor predominio en la edad de 40 a 69 años por lo que se deduce en este estudio, que la 
microalbuminuria en la mujer se presenta a una edad más temprana en comparación con el 
hombre. 
 
 
 
 
 
Distribución según edad y presencia de Microalbuminuria 
Grafica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente cuadro 2 
0
5
10
15
20
25
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89
Microalbuminuria
positiva
Microalbuminuria
negativa
33 
 
 
Distribución de hipertensos por el grado de hipertensión arterial 
sistémica (HAS) y microalbuminuria de la UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, 
Zacatecas. Agosto - Noviembre 2005-06 
Cuadro 3 
 
TIPO HAS No. de 
pacientes 
% Microalbuminuria 
positiva 
% 
LEVE 48 96 30 60 
MODERADA 2 4 2 4 
SEVERA 0 0 0 0 
TOTAL. 50 100 32 64 
 
*Fuente: Encuesta Personal. 
 
En el grupo de pacientes estudiados 96 % de los casos correspondió a hipertensión arterial leve, 4% a 
hipertensión moderada y ningún paciente con hipertensión severa. De los pacientes con hipertensión leve 
el 62.5 % presentaron microalbuminuria, y el grupo de hipertensión moderada el 100%, esto nos suguiere 
que a mayor grado de hipertensión mayor será el grado de microalbuminuria; sin embargo dado el numero 
de pacientes estudiadosno podemos afirmar tal resultado. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Leve Severa
Microalbuminuria
positivo
Microalbuminuria
negativa
Moderada
Po
rc
en
ta
je
Personas según tipo de hipertensión arterial sistémica 
(HAS) y resultado positivo de microalbuminuria de la UMF-
24 IMSS Pánfilo Natera Zac.
Grafica 4
Fuente: Cuadro 3
 
 
 
34 
 
Distribución de hipertensos por tiempo de evolución y microalbuminuria 
de la UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto - Noviembre 2005-
06 
Cuadro 5 
 
Tiempo de 
evolución 
HAS 
No. De 
pacientes 
% No. Pacientes 
con 
microalbuminuria 
positiva 
% 
 < 1 a. 1 2 1 2 
 1-8 30 60 23 46 
 9-16 13 26 7 14 
 17-24 3 6 0 0 
 25-32 3 6 1 2 
 TOTAL 50 100 32 64 
 * Fuente: Encuesta personal individual 
 
 
El 60 % de los pacientes en estudio tienen de 1 a 8 años de tener diagnostico de hipertensión 
y un 46 % ya presenta microalbuminuria, 
 
 
Distribución de hipertensos con microalbuminuria 
UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 2005- Noviembre 2006 
Cuadro 6 
 
Resultado pacientes ambos 
sexos 
 % 
Negativo 18 36 
20 mg/l 26 52 
50mg/l 4 8 
100mg/l 2 4 
total 50 100 
 *Fuente: Entrevista personal 
 
 
De nuestra población hipertensa estudiada el 64 % presento niveles de microalbuminuria en la 
detección de la primera orina de la mañana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Distribución de hipertensos según sexo y resultados de microalbuminuria 
De la UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 2005- Noviembre 
2006 
Cuadro 7 
 
resultado No. de 
pacientes 
masculinos 
 % No. de 
pacientes 
femeninos 
 % % 
general 
ambos 
sexos 
Negativo 4 8 14 28 36 
20 mg/l 12 24 14 28 52 
50mg/l 3 6 1 2 8 
100mg/l 1 2 1 2 4 
total 20 40 30 60 100 
 
*Fuente: Entrevista personal. 
 
Se observa que predomina en sexo masculino ya que los integrantes de la muestra son un 40 
% en relación a un 60 % de los femeninos, Observándose en ambos una igualdad de un 32 % 
de microalbuminuria. 
 
 
¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. 
Distribución de hipertensos según Índice de masa corporal (IMC) y 
microalbuminuria positiva de la UMF-24IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. 
Agosto 2005- Noviembre 2006 
Cuadro 8 
 
IMC No. de 
pacientes 
Grado de 
obesidad 
% Microalbumi- 
nuria 
positiva 
% 
18.5-24.9 5 Peso 
normal 
 10 3 6 
25-29.9 28 I 56 17 34 
30-34.9 14 II 28 9 18 
35-39.9 2 III 4 2 4 
40 - + 1 IV 2 1 2 
Total 50 100 32 64 
 
*Fuente: Entrevista personal 
 
Un 90 % de las personas estudiadas cursa con algún grado de obesidad y se encontró 
microalbuminuria presente en un 58 % de estos pacientes. 
 
 
36 
 
Distribución de los hipertensos con tabaquismo y microalbuminuria 
UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 2005-Noviembre 2006 
Cuadro 9 
 
tabaquismo No. De 
personas 
Porcentaje Microalbuminuria 
Positiva 
% 
Positivo 10 20 9 18 
Negativo 40 80 23 46 
*Fuente: Entrevista personal 
 
En relación al tabaquismo un 20 % de nuestra muestra en estudio fumo o fuma y se encontró 
microalbuminuria en un 18% de estos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución de hipertensos por tiempo de evolución de tabaquismo y 
microalbuminuria de la UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 
2005- Noviembre 2006 
Cuadro 10 
 
Años de 
evolución 
No. De 
pacientes 
% Microalbuminuria 
 
% 
< 1 año 0 0 0 0 
1.1-15 3 6 3 6 
16-31 2 4 2 4 
32-47 5 10 4 8 
Total. 10 20 9 18 
 
*Fuente: Entrevista personal 
 
La microalbuminuria se encuentra presente en los fumadores de la población estudiada y no se 
observa que predomine en algún intervalo de tiempo con mayor evolución de fumar 
 
 
Distribución de hipertensos según alcoholismo y resultados de 
microalbuminuria de la UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 
2005- Noviembre 2006 
Cuadro 11 
 
 
37 
 
Alcoholismo No. De 
personas 
Porcentaje Microalbuminuria 
positiva 
% 
Positivo 
masculinos 
 8 16 7 14 
 
*Fuente: Entrevista personal 
 
El 16 % de las personas que integran la muestra fumo o fuma y se encontró microalbuminuria 
positiva en un 14%.Todos corresponden al sexo masculino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Distribución de frecuencia de hipertensos por tiempo de evolución del 
alcoholismo y microalbuminuria UMF-24 IMSS Pánfilo Natera, Zacatecas. 
Agosto 2005- Noviembre 2006. 
Cuadro 12 
 
Años de 
evolución 
No. de 
pacientes 
 % Microalbuminuria 
positiva 
% 
1-16 2 4 2 4 
17-32 1 2 1 2 
33-48 5 10 4 8 
Total 8 16 7 14 
 
*Fuente: Entrevista personal 
 
 
No se observo relación entre el tiempo de evolución en años del tabaquismo y predominio de la 
microalbuminuria, ya que independientemente del tiempo, al 18% se le encontró positiva de un 
total del 20% en personas fumadoras. 
 
 
 
Familias según la estructura familiar de la Unidad Medica Familiar # 24 
Gral. Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto 2005 Noviembre 2006 
Cuadro No. 13 
 
38 
 
 
Estructura 
Familiar 
Frecuencia 
 
% 
Nuclear 38 76 
Extensa 10 20 
Compuesta. 2 4 
Total 50 100 
 
Fuente: Encuentra personal 
 
De las 50 familias, de los pacientes que participaron en el estudio, se observo que predomina 
la estructura familiar nuclear, con un porcentaje (76%) y le continúa en frecuencias la familia 
extensa (20%) y la compuesta con un (4%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Funcionalidad familiar del paciente y presencia de Microalbuminuria en 
relación a su apoyo familiar, de la Unidad Medica familiar # 24 Gral. 
Pánfilo Natera, Zacatecas. Agosto – Noviembre 2005-06 
Cuadro No. 14 
 
 
Familia 
con 
disfunción 
MA 
Femenino 
MA 
masculino.
Pacientes 
MA 
negativa 
Apoyo 
familiar 
Normo 
funcional. 
5 14 18 74% 
 
Moderada 7 2 0 18% 
Severa. 4 0 0 8% 
Total. 16 16 18 100% 
MA: 
Fuente: Encuentra personal individual. Apgar familiar. 
 
 
El 74% de los pacientes estudiados tiene un apoyo familiar adecuado, y el 26% de los 
pacientes restantes presentaron disfunción familiar (18% moderada y 8% severa). La 
microalbuminuria se presento en 32 pacientes (64 %) , de los cuales 19 fueron de familia 
normofuncional (38% ) y 13 pacientes ( 26%) con disfunción familiar 
 
 
 
 
 
 
39
8 CONCLUSIONES. 
 
En 1974, Parking y col comunicaron la relación existente entre los pacientes 
hipertensos no tratados adecuadamente y la presencia de albúmina en la orina, 
Estudios epidemiológicos han señalado una prevalencia de (MA) en las 
personas hipertensas del 5 al 40% y otros han sugerido que puede aumentar 
este porcentaje, en el caso de este estudio encontramos una prevalencia de 
26.67 % que esta dentro del rango de lo reportado en la literatura. 
Lo relevante del estudio es que los hipertensos con asociación de otros 
factores de riesgo cardiovasculares como el tabaquismo, obesidad pudieran 
ejercer un efecto que favorezca la presencia de MA en la población hipertensa 
ya que de nuestra población estudiada con tabaquismo y algún grado de 
obesidad tuvieron MA, por lo que será importante realizar estudios 
complementarios. 
La familia juega un papel importante en la conservación de la salud, si cumple 
adecuadamente con sus funciones, ya que nuestro estudio demuestra el alto 
grado de prevalencia de MA 13 (100%) hipertensos en las familias con 
disfunción. 
Considero que en la consulta de Medicina Familiar es donde debemos actuar 
en forma temprana detectando los factores de riesgo cardiovascular 
modificables y dar una atención integral al paciente y su familia, con el objetivo 
de detectaroportunamente los aspectos más vulnerables y convertir a la familia 
en una verdadera fuente de bienestar y apoyo para el paciente. 
 40
 
10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 
1.- Eugene Braunwald, Douglas P. Zipes, Meter Lobby “Braunwald ´s 
Cardiology” tomo 1 Marvan, SL 2004: 14-20. 
2.- Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999.Para la prevención, 
tratamiento y control de la hipertensión arterial, 17- enero-2001. 
3.- Cruz Corchado M. Panorama Epidemiológico de la hipertensión arterial 
en México. Archivos de Cardiología de 2001; 71 (supl. 1) Enero-Marzo 
2001. 
4.- Parvin HH, Mogensen CE, Jensen HA, Evrin PE; Increses Urinary 
albumin excretion rata in bening esencial hipertensión. Lancet 
1974:1:190-1192 
5.- Gerber LM, Shmukler C, Alderman MH: Differences in albumin excretion 
rate between normotensive and hypertensive, White and non white 
subjets. Arch Int. Med. 1992:152:373-377. 
6.- Bigazzi R, Bianchi S, Campese VM, Baldari G;Prevalence of patients 
white mild to moderate essential hypertension,Neprhon 1992:61:94-97. 
7.- Giaconi S, Levanti C, Fommei E, Innocenti F, Seghieri G, Palla L, 
Palombo C, Ghione S, microalbuminuria and casaual and ambulatory 
blood pressure monitoring in normotensives patients whit borderline and 
mild essential hypertension. Am J Hypertens 1989:2:259:261. 
8.- Wincour PH. Horland JO, Miller JP, Laker MF, Alberi KG, 
Microalbuminuria and associated cardiovascular risk factors in the 
community. Atheroesclerosis 1992:93:71-81 
9.- Jensen JS, Borch-Johnsen K, Jenssen G, Feldt-Rassmussen B, 
Atheroesclerosis risk factors are increased in clinically healthy subjets 
whit miroalbuminuria. Atheroesclerosis 1995:112:245-252 
 10.- Haffner SM, Stem MP, Gruber MK, Hazuda HP, Mitchell BD, Patter- 
 son JK, Microalbuminuria. Potential marker for interested 
 cardiovascular risk factor in nondiabetic subjets. Ateroesclerosis 
 1990:10:727-731 
 
 
 41
 11. - Asselbergs FW, et al. Vascular endothelial growth factor: The link 
 between cardiovascular risk factors and microalbuminuria int. J 
 Cardiol 2004:93:211-215. 
 12. - Jidkin JS, Forrest RD, Jackson CA: Microalbuminuria as predictor of 
 vascular disease in non-diabetic subjets. Islington Diabetes Survey. 
 Lancet 1988:2:530-533 
 13. - Decker T, Feldt-Rasmussen B, Borch Johnsen K, Jenssen T, Kofoed 
 Enevoldsen A: Albuminuria reflects widespread vasculard damage: 
 the steno hypothesis. Diabetologia 1989;32:219-226 
 14.- Bigazzi R, Bianchi S, Baldari D Campese VM: Microalbuminuria 
 predicst cardiovascular events and renal insufficiency in patients whit 
 essential hypertension. J. Hypertens 1998:16:1325-1333. 
 15.- Agewall S, Persson B, Samuelsson O, Ljungman S, Herlitz H, 
 Fergerberg B, Microalbuminuria in treated hypertensive mena at higth 
 risk of coronary disease J. hypertens 1993;11:461 -469 
 16.- Jones CA, Francis ME, Hberdhardt MS, Chavers B, Coresh J, 
 Engelgau M, Kusek JW, Byrd-holt D, Narayan KM, Herman WH,Jones 
 CP: Microalbuminuria en US population: Third national Health and 
 Nutrition Examinatin Survery, Am J Kidney Dis 2002;39:445-459 
 17. -Bruvold WH. A meta- analysis of adolescent smoking prevention programs. 
 Am J Public Health 1993;83:872-80 
 18.- Lewis B, Lynch W. The effect of physcian advice on exercise behavior. 
 Prev. Med. 1993;22:110-21 
 19.- Logsdon DN, Lazaro CM, Meier RV. The Feasibility of behavior risk 
 reduction en primary medical care.Am J. Prev. Med. 1989;5:249-56 
 20.- Sánchez TG seguimiento de la hipertensión arterial en México. Archivos del 
 Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” 1990:60-227. 
 21.- Sánchez TG epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en México. 
 México Ed. Piensa sociedad anónima 1999:37-55. 
 22.- Organización Mundial de la salud, Condiciones de salud en las Americas 
 Publicaciones científicas número 525, 1990:1-99. 
 23.- European Sociaty of hipertensión. European Sociaty of Cardiollogy. 
 Guidelines for the Management of arterial hypertension, Guidelines 
 Comitte Journal of hypertension. 2003, 21:1011-1053 
 42
 24.- Guia diagnóstico terapéutica, Hipertensión Arterial Esencial, Revista 
 Med. IMSS 1997; 35(6):411-430. 
 25.- Encuesta Nacional de Enfermedades Crónica. México DF secretaria 
 de Salud 2003. 
 26. -Colle-Kelly JK. The Clinical importante of Defining Family, Am Fam. 
 Physician 2002;(7).1277-1279. 
 27.- Martin Reyes F, Rodriguezs Morán, Salud Publica de México. 
 2001; 43(4)336-339. 
 28.- Martin Reyes F, Rodriguezs Morán, Salud Publica de México. 
 2001;43(4)336-339. 
 29.- Ministerio de salud Pública, El cuidado familiar de paciente 
 hipertenso, revista cubana de Medicina general integral, 
 vol. 15 número 1 Enero-Febrero 1999. pp 46-87 
 30.- Zervanos NA, Century of medical educational reform: Family practice 
 a specialty whose time has come. Fam. Med. 1996(28); 144-146. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 11 ANEXOS 
ANEXO 1 
 
FORMULARIO. 
 
El cual se aplicara por medio de entrevista personal a los pacientes que 
participaran en el estudio de “prevalencia de microalbuminuria en pacientes 
hipertensos y su apoyo familiar” 
 
Nombre: ________________ _______________ __________________ 
 
 Paterno Materno Nombre (s) 
 
Domicilio: __________________________________ 
 
 
Sexo: ______Masculino _______femenino 
 
Edad: __________ años 
Peso: ___________Kg. 
Talla: ___________metros 
 
 
Toma de Tensión arterial: _____________ mmHg. 
 
Tiempo de evolución de la tensión arterial _________años. 
 
 
Fuma: _______Si _______No 
Tiempo que ha fumado __________ Años. 
Toma alcohol: _______Si _______No 
 
Tiempo que ha tomado alcohol _________Años 
Obesidad 
Grado I ________ 
Grado II ________ 
Grado III ________ 
Grado IV ________ 
Resultado de la muestra de orina para microalbuminuria. 
Neg._________ 20mg/l________ 50mg/l_______ 100mg/l_______ 
 
Nombre de quien recabó la información: Dra. Rosa Martha Vidales Varela 
Fecha de aplicación:__________________ 
 
 
 
44
ANEXO 2 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO CORRECTO DEL FORMULARIO. 
 
Instructivo para el llenado adecuado del formulario y homogenizar su contenido 
y evitar errores a los pacientes que participaran en el estudio de”Prevalencia 
de microalbuminuria en pacientes hipertensos y su apoyo familiar” 
 
 
 
 
1) Llenar con lápiz para poder borrar en caso de una equivocación. 
2) Si tiene número el domicilio pórgalo, si no tiene ubíquelo con alguna 
referencia. 
3) En el rubro de sexo ponga una X en el rubro que corresponda a 
femenino o masculino. 
4) Con respecto a la edad anótela en años cumplidos. 
5) El grado de obesidad será valorado por el médico investigador de 
acuerdo al peso y talla proporcionado y verificados por la Enfermera 
Gral. 
6) El resultado de la microalbuminuria será anotado por la Enfermera 
Gral. 
Previa capacitación para evitar sesgos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
 
 
45
 
AMBITO FAMILIAR. 
a. Con quién vive: (1) ESPOSO (A)____ (2)HIJOS___ (3)SOLO (A)___ 
(4)OTRO (especifique)_____________________ 
b. Considera que su familia lo apoya para seguir el tratamiento de la 
Hipertensión arterial? (1) SI_______ (2) NO _________ 
c. FUNCIONALIDAD FAMILIAR:APGAR FAMILIAR 
 
PREGUNTA 
 
CASI NUNCA 
 
A VECES 
 
 
CASI 
SIEMPRE 
 
¿Esta satisfecho con la ayuda que 
recibe de su familia cuando tiene un 
problema? 
 
 
 
 
 
 
¿Discuten entre ustedes los 
problemas que tienen en su casa? 
 
 
 
 
 
 
¿Las decisiones importantes se 
toman en conjunto? 
 
 
 
 
 
 
¿Está satisfecho con el tiempo que 
su familia y ud. permanecen juntos? 
 
 
¿Siente que su familia le quiere? 
 
 
 
 
Calificación del APGAR FAMILIAR. 
Se califican 2, 1 y 0 respectivamente. 
 
00-03 Puntos, disfunción severa. 
04-06 Puntos disfunción moderada. 
07-10 Puntos, familia funcional. 
 
 
 
 
46
ANEXO 4 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
“Prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos y su apoyo familiar” 
Registrado ante el comité local de investigación médica con el número de folio F- 
20073301-8 
 
El objetivo determinar la prevalencia de microalbuminuria en paciente hipertenso y 
determinar el apoyo familiar. 
 
Declaro que se me ha informado que dicho estudio será con toda la discreción, seriedad, 
responsabilidad y confidencialidad por el personal que lo realice. 
 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre 
cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi 
tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar dudas que le plantee 
acerca de los procedimientos que se llevan a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier 
asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
 
Entiendo que conservo el derecho de no participar en el estudio, sin que ello afecte la 
atención médica que recibo de la Institución. 
 
El investigador principal me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
 
 
Zacatecas, Zacatecas a___________de_____________________del 2006. 
 
 
_____________________________ ____________________________ 
 Firma del paciente. Firma de un testigo. 
 
 
 
 _____________________________ 
____________________________ 
 Firma de testigo. Dra. Rosa Martha Vidales Varela 
 Investigador 
 
 
	Portada
	Índice General
	Introducción
	1. Marco Teórico Conceptual
	2. Planteamiento del Problema
	3. Justificación
	4. Objetivos
	5. Hipótesis
	6. Metodología
	7. Resultados
	8. Conclusiones
	10. Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando