Logo Studenta

Clonidina-para-manejo-del-dolor-postoperatorio-en-cirugia-ortopedica-de-miembros-pelvicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

V.NI~DAD NAqONAL 
Av"f1ilOMA DI 
MEXI<';O 
~ ~. 
UNIVE,RSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DMSIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
SECRETARíA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA 
CLONIDINA PARA MANEJO DEL DOLOR 
POSTOPERATORIO EN CIRUGIA ORTOPEDICA 
DE MIEMBROS PELVICOS 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LA ESPECIALIDAD 
EN ANESTESIOLOGIA 
PRESENTA 
DR. URIEL ANTONIO VARELA 
ASESOR: 
DR. JESUS RAFAEL PERAZA OLIVAS 
Hermosillo, Sonora, Febrero de'? S. 
Jlt:Jor . 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO 
Di.'PARTAMENTO DE AI\'ESTESIOUOGIA 
JEFE DEL DEPARTM1E:NTODE ANESTESIOLOGIA 
DR. JESUSL PERAZA OLIVAS 
TITULAR DEL e o DE ANESTESIOLOGIA 
y ASE ORDETESIS 
¡¿ d I\..Á l' r¿:!RiA. J 
DR. UPJEL ANTONIO VARELA 
RESIDENTE DE TERCER ANO DE ANESTESIOLOGIA 
HERl\IOSILLO. SONORA A NOVIEMBRE DE 1999. 
INDICE 
Introducción .... ........ ....................... .................................................. 1 
J\1aterial y1vIétodos ..................................................... ..................... 3 
Resultados ........................................................................................ 4 
Tabla 1: Características demográficas .... ...... ..... ..... ............ ............. 5 
Gráfica 1: Grupo A Sexo ........ ,........................................................ 6 
Gráfica 2: Grupo B Sexo ........ ,............. ........................................... 7 
Tabla 2: Escala visual análoga........................................................ 9 
Gráfica3: Grupo A (EVA) .............................................................. 10 
Gráfica 4: GrupoB (EVA) .............................................................. 11 
Tabla 3: Variables hemodinámicas PAIvI ........................................ 13 
Gráfica 5: Presión arterial media .... ...... ........ ....... ...... .... ...... ............ 14 
Tabla 4: Parámetros hemodinámicos FC .... ........ ....... ....... .... ........... 16 
Gráfica 6: Frecuencia cardiaca .............................. ........ .................... 17 
Tabla 5: Variables hemodinámicasFR ............................................ 19 
Gráfica 7 : Frecuencia respiratoria ......................................... ,.......... 20 
Discusión ..... .......... ........ .... .................. ........... .......... ..... ................... 22 
Conclusión. ........ .............. .... ........ ............. ............ ........ ...... ........ ...... 24 
s ···· 2'::; ;ugerencla ........................................................................................ _ 
Bibliografía ............... ................. ............ .................. ......... ................ 26 
INTRODUCCIÓN: 
El manejo del dolor postoperatorio, representa una responsabilidad más 
para el Anestesiólogopor lo que se buscan nuevas formas de manejo que 
disminuyan el tiempo requerido de permanencia junto al paciente, además de 
ejercer un control adecuado de las complicaciones provocadas por el uso de 
analgésicos, así como el control del dolor agudo. Se han buscado diversas 
formas de manejo y vías de administración, por lo que actualmente se ha 
.logrado mejorar por medio de técnicas peridurales e intratecales, 
combinándose distintas drogas, anestésicos locales y narcóticos (1,2,3). 
El uso de Clonidina· por diferentes vías ha demostrado eficacia en 
tiempo y calidad de analgesia, demostrándose. que éste medicamento induce 
analgesia en una variedad de vías de administración y circunstancias clínicas 
(4,5,6)). El mecanismo por el cual induce antinocisepción es como un mediador 
químico a-2 adrenoceptor, con liberación local de encefalinas actuando de 
modo supraespinal y por una manera espinal, estimulando neuronas 
colinérgicas con la consiguiente liberación de óxido nítrico (8,9). 
La Clonidtna es Una imidazolina usada como descongestionante nasal 
de la cual· se descubrió que producía hipotensión arterial, bradicardia y 
sedación, por 10 que se investigó su farmacocinética y farmacodinamia 
(10,11,12,13,14). En el sistema nervioso central, se cree que provoca una 
liberación de impulsos a nivel del sistema nervioso simpático y estimula la 
liberación de impulsos parasimpáticos con lo cual contribuye a disminuir la 
frecuencia cardiaca y la presión arterial (15,16,17,18). Entre otros efectos la 
clonidina disminuye la concentración de noradrenalina, renina y aldosterona 
. (19,20,2l). 
Los principales efectos adversos de la Clonidinasuelen ser sequedad de 
boca y sedación en más del 50% de los pacientes (22,23). Durante los 
procedimientos anestésicos que usamos Clonidina suele observarse una 
disminución de los requerimientos de anestésicos, proporcionando además 
estabilidad hemodinámica a eventos transoperatorios (24,25,26). 
2 
MATERIAL Y·METODOS: 
Previa autorización del comité de enseñanza e investigación del 
Hospital General del Estado,además de la información consciente 
proporcionada al grupo de pacientes manejados en esta institución, se 
estudiaron 20 pacientes conc1asificación ASA 1 Y Il, intervenidos para cirugía 
ortopédica de miembros pélvicos, sin importar tiempo quirúrgico, sexo, peso 
ni edad, en los que se requirió técnica anestésica regional, los cuales fueron 
divididos en 2 grupos: 
El grupo A se manejó con técnica anestésica regional en el 
transoperatorio como usualmente se hace, corroborándose efectividad de la 
técnica transoperatoria, así como la permeabilidad del catéter peridural; 
cuando el paciente refería inicio de dolor, se realizó toma de presión arterial, 
frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, valorándose también la 
intensidad del dolor de acuerdo a la Escala Visual Análoga (BV A), 
aplicándose entonces 150mcg de Clonidina vía peridural evaluándose las 
mismas variables a las 2hr, a las 6 hrs, 12 y 24 hrs reportándose por escrito. 
El grupo B constó de 10 pacientes que reunieron las características 
. antes mencionadas, manejados bajo las mismas condiciones que el grupo 
anterior, tratándose en éstos el dolor postoperatorio con los analgésicos 
convencionales utilizados habitualmente por el departamento de ortopedia 
(metamizol y ketorolaéo), anotando las mismas variables que en el grupo 
anterior con los mismos intervalos, describiéndose la necesidad de dosis de 
rescate con otros analgésicos. 
Las variables fueron evaluadas por medio de 
estadística, descriptiva y porcentual. 
"T" de Student , 
3 
RESULTADOS: 
Los resultados obtenidos con relación a características demográficas de 
ambos grupos fueron las siguientes: 
En el grupo A conformado por 10 pacientes las edades fluctuaron entre 
26 y 78 años, con una media de 40.6 años y desviación estándar (DS) de 
±17.4 años .. En el grupo B se observó una edad mínima de 17 años y máxima 
de 74 con un promedio de 44.3 años y DS de ±18.8; en el grupo A fueron 7 
pacientes ASA 1 Y 3 pacientes ASA II lo que corresponde a un 70 y 30 % 
respectivamente; en cambio en el B fueron 6 pacientes ASA 1 Y 4 pacientes 
ASA II correspondiendo al 60 y 40 % respectivamente; del grupo A ocho 
pacientes fueron masculinos y 2 femeninos correspondiendo al 80 y 20 % 
respectivamente y en elgrupo B cuatro fueron masculinos (40%) Y 6 
femeninos (60%) . Comparando el peso en ambos grupos, éste fluctuó entre 
50 y 120Kg con un peso medio de 78.3y una DS de ±17.8 Kg. En el grupo B 
el pesO fué entre 60 y 90 Kg C011 una media de 70 Kg Y una DS de ±9.43 Kg. 
(ver tabla 1 y gráficas 1 y 2) 
4 
RESULTADOS: 
TABLA 1: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS: 
GRUPO A GRUPO B 
¡~- ¡ ¡ J\1EDIA ¡i5ESV.-r-~ I
I 
J\1EDIA 1 DESV. 1
1 I I 1 EST I , EST. . ¡ 
I EDAD i 26~78 afios i 40.6 i lÚ i 17-74 años I 44.31 18.8 : 
¡PESO: 50-120Kg ¡78.3 I 17.8_16.0-9.0añOS. 70 9.4 I 
l~SEXO- Mase. 8 = 80% I Mase-· .-4-4--0-%-t--~ l ... ~.-.~1.! Fern.2 20% . ,Fern. 6 = 60% . 
rASA 1 1 =7 = 70% I I 6 = 6·-0-%-+-----~ 
l~~_~._ . II=l~._30_% :11=4=40% i_~ 
5 
U 
EXO 
A 
80°/0 
r·'.-'·'-~··.--"~""-" "~-~"""-'-1 
I Masculino: 
l. ~_ 
L~_e~m!~!~~J 
600/0 
GU o 
s o 
Masculino 
• Femenino 
En la valoración de cuantificación del dolor interpretada por la escala 
visual análoga en el grupo A observamos el siguiente comportamiento: 
Al inicio del dolor, al cual llamamos To se observó un valor de 4 como 
mínimo y de 10 como máximo con una media de 7.8 y una DS de ±1.9 
comparado con el grupo B en el que se observó un mínimo de 9, un máximo 
de 10 con una media de 9.3 y una DS de ±0.48; por lo que al grupo A se le 
aplica Clonidina vía peridural y al grupo B analgésicos convencionales 
indicados por el departamento de ortopedia, obteniéndose posteriormente y 
medido 21 después (TI) una mínima de O y una máxima de 6, con una media 
de 1.9 y una DSde ±2.02, esto en el grupo A; en el grupo B, el resultado 
arrojó una mínima de 2, un máximo de 7 con una media de 4.7 y una DS ±4.5. 
El T2 a las 6h se observó una mínima de O, una máxima de 8 con una 
media de 3.5 y una DS de ±2.95, en cambio en el grupo B, obtuvimos una 
mínima de 2, una máxima de 7 con una media de 4.11 y una DS de ±1.96; el 
T3 medido a las 12h mostró una mínima de O y una máxima de 8, una media 
de 4.9 y unaDS de +3.18 en el grupo A; en el grupo B se observó una mínima 
de 2, una máxima de 5, una media de 3.67 y una DS de ±1.3; el T4 medido a 
las 24h arrojó el siguiente resultado: en el grupo A una mínímade 1, una 
máxima de 9, unamedía de 5.3 y una DS de ±2.7; en el grupo B una mínima 
de 2, una máxima de 6, una media de 3.1 y una DS de ±1.5 según la escala 
visual análoga. (ver tabla 2 y gráfica 3) 
8 
TABLA 2: ESCALA VISUAL ANALOGA 
GRUPO A 
T4 
Media 5.3 
DS 2.7 
GRUPOB 
4.1 .6 
1.9 .3 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
O 
TO T1 T2 T3 T4 
- 1 
10 
8 
6 
4 
2 
O 
TO T1 T2 T3 T4 
Los cambios hemodinámicos observados y tomados como presión 
arterial media (PA1v1) fueron los siguientes: 
En To observamos una PAM mínima de 73 máxima de 123, media de 
92.1, DS de ±12.9; tales valores fueron tomados cuando el paciente inició con 
dolor en el grupo A y tomado como To. 
La variación observada en éste mismo grupo en TI fué como sigue: 
mínimo 76, máximo de 106, media de 91.5 y DS de ±10.9; en T2: mínimo de 
83, máximo de 116, media de 96.3, DS de ±9.9; en T3 del mismo grupo 
observarnos mínimo de 83, máximo de 116, medio de 96.3 y una DS de 
±10.7; en T4: mÍnhno de 73, máximo de 116, media de 97.9 y DS de ±14.16. 
En cambio en el grupo B, en To obtuvimos una mínima de 100, máxima de 
120, media de 109.5y una DS de ±6.9; observándose en el TI mínimo de 
90,máxima de 110, media de 98.9 y DS de ±7.29; en T2 una mínima de 90, 
máxima de 106, media de 96.4 Y DS de ±6. 9; en el T3: mínima de 90, máxima 
de 103, media de 97 .. 1, DS de ±4.5; en T4 una mínima de 90, máxima de 106, 
media de 96.2 y DS de ±5.2, como lo podemos ver en tabla 3 y gráfica 4. 
12 
TABLA 3: VARIABLES HEMODINAWCAS, P.A.M . 
. -. i ··-·---¡-I---~------¡-'-_·_--'----; 
~~_T_o ·Tl .~~i~~T_2~~I~-¡-T_3~~i~~T.4~~ 
DS l MedIa DS 
96.3+10.7 197.9+14.16 
. G~~PO-! 109.5+6.9
1
98.9+7.2 .-'-.1 _96_ .. 4._+_6_,9_-"--1 9_7_.1--:-±_4_.5-l·--,-96--,.2_+~5_.2_1 
13 
110 
105 
100 
95 
90 
85 
80 
. TOT1 I2T3 T4 
El 
GRUPO 
GRUPO 
Las modificaciones de la frecuencia cardiaca en el grupo A, 
comparándolas en los tiempos medidos, se observó lo siguiente: 
Ésta t1uctuó entre 53 y 100 por minuto con una media de 81.9 y DS de 
± 15 después· de la administración de Clonidina, medido posteriormente se 
encontró entre 68 y55 por minuto con una media de 82.5 y DS de ± 9.25; a 
las 6h se mantuvo entre 65 y 100 por minuto, con una media de 78.6y DS de 
±10.9; a las 12h se observó entre 60 y 90 con una media de 73.8 y DS de 
±8.8; 24h después de la administración de Clonidina, se mantuvo entre 68 y 
92 por minuto con una media de 80.9 yDS de ±7.3; por 10 que en este grupo, 
en el tiempo no se observó significancia estadística (P>0.05). 
Grupo B: obtuvimos fluctuaciones entre 74 Y 98 por minuto, con una 
media de 86.8 y DS de ± 7.3; a la 2h la frecuencia cardiaca varió entre 78 y 90 
por minuto con una media de 82.3 y DS de ±4.11; el mismo parámetro 
medido a las 6h se observóentre 75 y 80 con media de 80.6 y DS de .6; a 
las 12h la frecuencia cardiaca fluctuó entre 76 y 85 por minuto con una media 
de 80.3 y DS de ±3.6; a las24h ésta varió entre 66 y 85 con una media de 77.7 
y DS de ± 5.17. (ver tabla 4 y gráfica 5). 
15 
RESULTADOS: 
TABLA 4: PARAMETROS HEJ\¡10DINAMICOS FRECUENCIA 
CARDIACA. 
I 82.3 ± 4.1 
I 
P>O.05 
16 
90 
85 
80 
75 
70 
65 
FRECUNCI .CA ·ICA 
10 T1· T2 T3 T4 
GRU OA 
GRUPO 
Los resultados con relación a variaciones en frecuencia respiratoria son 
los siguientes: 
En el grupo A ésta se mantuvo entre 18 y 22 después de haber iniciado 
la técnica analgésica monitorizando una media de 20 y DS de ±1.3; a las 2h la 
frecuencia respiratoria fluctuó entre 16 y 24 por minuto con una media de 
19.2 Y DS de ±2.3;a las 6h la frecuencia respiratoria se mantuvo entre 16y 22 
por minuto, con una media de 19.2 y DS de ±2.2; a las 12h en promedio se 
observó entre 17 y 33 por minuto con una media de 20.7 y DS de ±4.62; a las 
24h observamos frecuencia respiratoria. entre 14 y 20 por minuto, con una 
media de 18.5 y DS de ±2.07. 
En el grupo B medidos durante el tiempo requerido, obtuvimos 
fluctuaciones entre 20 y 24 por minuto, cOn media de 21.4 y DS de ±1.3; 2h 
después~ ésta varió entre 16 y 22 por minuto, con una media de 18.6 y DS de 
±1.8; a las 6h se mantuvieron entre 16 y 20 por minuto con media de 18.4 y 
DSde ±1.5; alas 12h se observaron entre 16 y 20 por minuto con una media 
de 17.9 y DS de ±1.2; en la última toma, éstas variaron entre 16 y 19 por 
minuto con una media de17.8 y DS de ±1.03. (ver tabla 5 y gráfica 6). 
18 
TABLA 5: VARIABLES HEMODINAl\1ICAS FRECUENCIA 
RESPIRATORIA. 
e I To ~ T, --+- T2 [ T3 L_ T4 ~ 
I I Media D.S. I Media D.S. I Media D.S. i Media D.S ¡ Media D.S.! 
raRUPOA I 20 + 1.3 119.2 2.3 j19.2 + 2.2 ! 20.7 + 4.62 ! 18.5~2.07 
IGR~~BJ21.4±1.3! 18.6± 1.8_~~~:117.9 1.2 17.8±1.03 
P>O.05 
19 
25 
20 
15 
10 
5 
o 
.CUEN IARESP>I. TORI· 
TO T1 T2 T3T4 
GRUPO 
GRUPO B 
Los analgésicos utilizados en ambos grupos fueron metamizol y 
ketorolacopor vía intravenosa observándose que en el grupo A fue una dosis 
de rescate única de 1 gr de metamizol o bien 30 mg de ketorolaco cuando el 
paciente así lo requirió, obteniéndose analgesia adecuada; en cambio en el 
grupo B requirieron dosis de analgésicos entre 3 y 4 dosis de los 
medicamentos antes mencionados, por lo que podemos observar que la 
analgesia proporcionada por Clonidina sí tuvo significancia clínica mas no se 
encontró significancia estadística en el grupo A; encanlbio en el grupo B sí 
hubo significancia clínica pero no estadística con relación al dolor 
post operatorio . 
21 
DISCUSIÓN: 
En este estudio podemos observar que con el uso de Clonidina a razón 
de 150 mcg via peridural disminuye los requerimientos de analgesia 
postoperatoria en aproximadamente un 60%, encontrándose también que en la 
escala de dolor disminuyó un 15% aproximadamente,demostrándose así el 
mecanismo de supresión del dolor por vía supraespinal, sin determinarse las 
concentraciones sistémicas del medicamento, reportando comparativos 
11acaire P . Bemard y Lerrouse. Otros autores han encontrado resultados 
similares utilizando bolos de Clonidina vía peridural a razón de 4 mcg/Kg 
seguida de una infusión de 2 mcglKglh y se menciona que se obtienen 
mejores resultados cuando se mezcla consufentanil a dosis de 0.5 mcgIKg. 
Con relación a cambios hemodinámicos Klimscha M.D. demostró que 
la disminución de la presión arterial es más bien debida a disminución del 
dolor mas que a acción hipotensiva de la Clonidina, este estudio se realizó 
tanto vía peridural como espinal, aunque existe un reporte que menciona la 
Clonidina utilizada vía espinal puede disminuir la presión arterial media en 
aproximadamente un 30% encontrándose tal efecto. a los 240 minutos después 
de aplicada, razón por la que debemos ser cautos al utilizar esta vía. 
Se menCIOna que la administración de Clonidina en dosis repetidas 
puede ser mejor tolerada. con relación a cambios hemodinámicos. 
Se ha reportado en estudios previos, en pacientes con antecedente de 
infarto previo, quienes reciben ~-bloqueadores, sin encontrar cambios 
22 
hemodinámÍcos importantes durante el uso de Clonidina, encontrándose 
incluso efectos benétlcos durante el transoperatorio y postoperatorio. 
Puede ser interesante buscar mezclas, aunque ya reportadas por otros 
investigadores, con narcóticos y comparar resultados con bibliografía de 
estudios previos. 
23 
CONCLUSIÓN: 
La Clonidina representa una opción más para el tratamiento del dolor 
postoperatorio en cirugía Oliopédica de miembros pélvicos, brindando 
eficacia con relación a analgesia, seguridad, efectos colaterales y disminución 
importante en el consumo de analgésicos, repercutiendo también 
favorablemente en los costos y en días hospital para el paciente. 
24 
SUGERENCIA: 
Continuar realizando estudios comparativos variando las vías de 
administración, dosis y tipo de procedimiento quirúrgico. 
25 
BffiLIOGRAFIA 
1.- W. Klimscha M.D.,P. Krafft M.D.,O. Plattner M.D., R. TaslimiM.D., 
N. Mayer M.D.,C. Weinstabl ~1.D., et. al. 
Hemodynamie andanalgesie effeets.of e/onidine added repetitively to 
eontinous epülural and spinal bloeks. 
Anestesia & analgesia, 1995;80:322-7 
2.- Salvatore Sia M.D., Antonella Lepri M.D. 
e/onidine .administred as an axillary bloek does not affeet 
postoperative pain when given as the soleanalgesie. 
Anestesia & analgesia, 1999;88:1109-12 
3.- M.De Kock M.D., F.Famenne :NLD., G.Deckers M.D., J-L.Scholtes MD 
. Epidurale/onidine or sufentanil for intraoperative andpostoperative 
analgesia. 
Anestesia & analgesia, 1995;81: 1154-62 
4.- Douglas J. Reinhart M.D, Weipeng Wang M.D., Kelly S. Stagg 
DP'M., Kevin G. Walker DP'M. PeterM.Bailey M. D., Edward P. 
Walker Ph Ds, et al 
Postoperative analgesia afterperipheral nerve bloekfor podiatric 
surgery:elinieul effieaeyand ehemieal stability of lidoeaine alone 
versuS lidocaine pluse/onidine. 
Anestesia & analgesia, 1996;83:760-5 
5.- :Nfichel J. Peach FANZCA, Timothy J. G. Pavy FANZCA, 
. Chistopher E.P. Orlikovsky FRCA, Wilsdon Lim FANZCA, 
Sharon F. Evans PhD. 
Postoperíltive epidural infusion: A randomized, double-bUnd, dos e ... 
finding trial of e/onidine in combination with bupivaeaine and 
fentanyl 
Anestesia & analgesia, 1997;84:1323-8 
26 
6.- 11. De Koek, J. Eisenaeh, C. Tong, A.L. Sehimtz, J.L. Seholtes 
Analgesic doses ofintrathecalbut not intravenous clonidine increase 
acethylcoline in cerebrosp in al fluid in humans. 
Anestesia & analgesia, 1997;81 :800-3 
7.- Jean-Mare Bemard M.D. PhD, Ortmar Kiek M.D., Francis Bonnet M.D. 
Comparison of intravenous and epidural clonidine for postoperative 
patient-controlled analgesia. 
Anestesia & analgesia, 1995;81 :706-12 
8 .. - D. Graee MB FFARCSI, H. BuntungMB FFARCSI, K.R. 
Milligan 11D FFARCSI, J. P. H. Fee M.D. PhD FFARSCI. 
Postoperativeanalgesia afier co-administration of clonidine and 
morphine by the intrathecal route in patients undergoing hip 
replacement. 
Anestesia & analgesia, 1995;80:86-91 
9.- Heinz Miehael Loick M.D., Chistph Sehmidt M.D., Rugo Van Aken 
M.D., Ralf Junker M.D., Michael Erren 1m., ElmarBerendes M.D. 
High thoracie epidural anesthesia, but no clonidine, atenuates the 
perioperative stess response via simpatholisis and reduces the release 
of troponin T inpatients undergoing coronary arteryu by pass 
grafting. 
Anestesia & analgesia, 1999;88:701-9 
10,- Seott S. Reuben M.D., Neil Roy Conelly NLD. 
Postoperative analgesia for outpatient arthroscopie knee surgery with 
intraarticularclonidine. 
Anestesia & analgesia, 1999;88:729-33 
27 
11.- Hiroto Ohata M.D., Hiroki Lida M.D., Yukinaga Watanabe M.D., 
Shuhi Doji M.D. 
The optimal test dose of epinephrine for epidural injection with 
lidocaine solution in awake patients premedicated with oral clonidine. 
Anestesia & analgesia, 1998; 86: 1 O 1 00-4 
12.- James C. Eisenach M.D., David D. Hood M.D., and Regina 
Curry R.N~ 
Intratecal, but not intravenous, clonidine reduces experimental 
thermal or capsaicini-induced pain and hyperalgesia in normal 
volunteers. 
Anestesia & analgesia, 1998;87:591--6 
13.- Hardman Joel G., Limbird Lee E., Goodman Gilman Alfred, Ivlo1inoff 
Terry B., Ruddon Raymond 'vV., 
Catecolaminas,fármacos simpático miméticosy antagonistas de los 
receptores adrenérgicos. 
Las bases farmacológicas de la terapéutica 1996 Volumen 1 y II; 230, 
231, 232 Y 349 
14.- Massone-ML, Lampugnani-E, Calevo-MG, Gandolfo-A,l\:1ontobbio-
G, Fossa.,.S. 
The efeccts of adose of epidural clonidine combined with intratecal 
morphil1e for postoperative analgesial. 
Minerva-AnestesioL 1998 Jun; 64 (6): 289-96 
15.- Armand-S, Langlade--A, Boutros-A, Lobjoit-K,Monrigal-C, 
Ramboatiana-R, Rauss-A, Bonnet-F. 
l'l1eta-analysis of the efficacy of extradural clonidine to relieve 
postoperative pain; an imposibble task. 
Br-J-Anaesth. 1998 Aug; 81 (2): 126-34 
28 
16.- Engel-JM:, Hussman-R, GUliler-KJI, Menges-T, Hempelmann-G. 
Dose-response relationship of clonidine with epidural administration 
of ropivacaine in orthopedic procedures of the lower extremities. 
Anaesthesist. 1998 Jul; 47 (7): 565-70 
17.- Benhamou-D, Brichant-JF, Dailland-P, Milon-D, Sclmeider-M. 
Intratecal clonidine and fentanyl with hiperbaric bupivacaine 
improves analgesia during cesarean section. 
Anaesth-Analg. 1998 Sep; 87 (3): 609-13 
. 18.- Tschernko-EM, Kleptko-H, Gruber-E, Kritzinger-M, Klimscha-M, 
Jandrasita-O, Haider-W. 
Clonidine added to the anesthetic solution enhances analgesia and 
improves oxygenation after intercostal nerve block forthoracotomy. 
Anaesth:'AnaIg. 1998 Jul; 87 (1): 107-11 
19.-eonstant-I, Gall-O, Gouyet-L, Chauvin-M, Murat-I 
Addition of clonidine 01' fentanyl to local anaesthetics prolongs the 
duration of surgical analgesia after single shot caudal block in 
. children. 
Br ... J Anaesth. 1998 Mar; 80 (3): 294-8 
20.- Dupeyrat-A, Goujard-E, Muret-J, Ecoffey-e. 
Trasncutaneous C02 tension effects of clonidine in paediatric caudal 
analgesia. 
Paediatr-Anaesth. 1998; 8 (2): 145-8 
21.~ Ivani-G, Bergendahl-H, Lampugnani-E, Eksborg-S, assoni-V, Palm-
e, Mattioli-G, Podesta-E, Famularo-A, Lonnqvist-PA. 
Plasma levels of clonidine following epidural bolus injection in 
. children. 
Acta-Anaesthesiol-Scand. 1998 Mar; 42 (3): 306-11 
29 
·22.- Pan-PM, Huang-CT, \Vei-TT, Mok-Ms 
Enltaneement of analgesie effeet of intratlteeal neostigmine and 
clonidine on bupivaeaine spinal anesthesia. 
Reg-Anaesth-Pain-Med 1998 Jan - Feb; 23 (1): 49-56 
23.- Klimscha-M, Chiari-A, Michalek-Sauberer-A, Wildling-E, Lerche A, 
Lorber-C, Brinkmann-H, Semsroth-Ivl 
Theeffieaey cmd safety of a clonidine/hupivaeaine eombination in 
eaudalbloek.ade for pediatrie hernia repair. 
Anaesth-Analg. 1998 Jan; 86 (1): 54-61 
24."; De-Negri-P, Borelli-F, Salvatore-R, Visconti-C, De-Vivo-P, 
J\llastronardi-:P 
Spinal antesthesiawith clonidine andbupivaeaine in young human; 
. interaetions ands effeets on the eardiovaseular system. 
Minerva-Anestesiol.1997 Apr; 63 (4): 119-25 
25.~ Rockemann~:NIG, Seeling-W, Duschek-S, Reinelt-H, Steffen-P, 
Georgieff-:NI 
Epidural bolus clonidine/morpltine versus epidural patient-eontrolled 
bupivaeaine/sllfentanil: quality of postoperative analgesia and eost-
identifieation analysis. 
Anaesth-Analg. 1997 Oct; 85 (4): 864-9 
26." J. Eisenach, M. De Kock, W. Klimscha, 
a 2 - Adrenergie agonists for regional anesthesia 
A Clinical Review ofClonidine (1984-1995),1996;85:655-74 
30 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales