Logo Studenta

Profilaxis-con-ciprofloxacina-en-los-pacientes-con-leucemia-aguda-y-neutropenia-posquimioterapia-intensiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
________________________________________________________ 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
PROFILAXIS CON CIPROFLOXACINA EN LOS PACIENTES CON 
LEUCEMIA AGUDA Y NEUTROPENIA POSQUIMIOTERAPIA 
INTENSIVA 
No. DE REGISTRO: 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE: 
HEMATOLOGÍA 
PRESENTA: 
DRA. LIZA ALEJANDRA REYES ZATARAIN 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. ROSA MARÍA JIMENEZ ALVARADO 
MÉXICO, D.F. ENERO 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Dr. Mauricio Di Silvio 
Subdirector de enseñanza médica 
 
 
 
 
 
Dr. Manuel Antonio López Hernández 
Profesor titular del curso de Hematología 
 
 
 
 
Dra. Liza Alejandra Reyes Zatarain 
Autor 
 
 
 
 
 
Dra. Rosa María Jiménez Alvarado 
Asesora 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DEDICADA: 
 
 
A Dios por la bendición de la vida. 
 
A mi esposo, que siempre me ha enseñado que para ser un buen médico, primero 
se necesita ser un buen ser humano. 
 
A mis padres y hermanas, por todo su amor y apoyo incondicional a pesar de la 
distancia. 
 
A la Dra. Jiménez, por su disposición y ganas de trabajar conmigo hasta que se 
concluyó este trabajo. 
 
A todos mis maestros del curso, que son los que me han enseñado lo que debo 
hacer si quiero aprender Hematología. 
 
A mis compañeros y amigos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
Tema                                                                                                Página 
_______________________________________________________________ 
Resumen                                                                                                             1 
Summary                                                                                                             3 
Introducción                                                                                                       5 
Pacientes y métodos                                                                                        12 
Definición de términos                                                                                     15 
Resultados                                                                                                          17 
Discusión                                                                                                             24 
Conclusión                                                                                                          26 
Bibliografía                                                                                                         27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
1 
 
RESUMEN 
 
Dosis altas de quimioterapia, se ha convertido en la estrategia de tratamiento de 
las enfermedades malignas, principalmente la leucemia aguda, sin embargo, esta 
estrategia va precedida de un periodo de varios días de neutropenia severa, en la 
cual hay una alta incidencia de fiebre y de infecciones. La profilaxis antibiótica ha 
sido utilizada en este tipo de situaciones para disminuir el riesgo de infecciones. 
 
Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo y abierto en el cual se 
incluyeron a 48 pacientes del servicio de Hematología del CMN 20 de Noviembre 
del ISSSTE, con diagnóstico de Leucemia aguda linfoblástica y no linfoblástica con 
neutropenia severa posquimioterapia intensiva los cuales se dividieron en dos 
grupos. Al grupo de estudio (23 pacientes) se les administró ciprofloxacina 
iniciando un día después de concluida la quimioterapia intensiva, y hasta que 
presentaron recuperación hematológica, o hasta el desarrollo de algún episodio 
febril. El grupo control (25 pacientes) no recibió antibiótico de forma profiláctica. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2 
De los 23 pacientes del grupo de estudio, 22 (95.6%) presentaron episodios 
febriles, de los cuales 4 (17.39%) desarrollaron choque séptico, y 3 pacientes 
(13.04%) fallecieron por esta causa. De los 25 pacientes del grupo control, 22 
(88%) presentaron episodios febriles, de estos 11 (44%) desarrollaron choque 
séptico, y 6 (24%) fallecieron. La mediana de días transcurridos posterior a la 
conclusión de la quimioterapia, al momento de presentarse los episodios febriles, 
fue de 7.78 días en los pacientes que recibieron ciprofloxacina, contra 5.08 días en 
el grupo control. 
 
Con el empleo de la ciprofloxacina de forma profiláctica, no se disminuye la 
incidencia de episodios febriles en los pacientes con neutropenia severa 
posquimioterapia intensiva, sin embargo, si hay impacto clínico tanto en la 
incidencia de desarrollo de sepsis severa, choque séptico y consecuentemente de 
mortalidad por esta causa. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
3 
SUMARY 
High doses of chemotherapy have become the strategy of treatment of the 
maligned diseases, mainly the acute leukemia; nevertheless, this goes preceded of 
a period of several days of neutropenia severe, in which there is a high incidence 
of fever and infections. The antibiotic prophylaxis has been used in this type of 
situations to diminish the risk of infections. 
 
 A prospective study, randomized, comparative and opened was made in which 
they included 48 patients of the service of Hematology of CMN 20 de Noviembre of 
the ISSSTE, with diagnosis of lymphoblastic and no lymphoblastic acute leukemia 
with neutropenia severe intensive post chemotherapy which was divided in two 
groups. To the training group (23 patients) ciprofloxacin was administered to them, 
initiating a day after concluded the intensive chemotherapy, and until they 
displayed hematological recovery, or until the development of some febrile 
episode. The group control (25 patients) did not receive antibiotic of prophylactic 
form. 
 
Of the 23 patients of the training group, 22 (95.6%) presented febrile episodes, of 
which 4 (17.39%) developed septic shock, and 3 patients (13.04%) passed away 
by this cause. Of the 25 patients of the group control, 22 (88%) presented febrile 
Neevia docConverter 5.1
4 
episodes, of which 11 (44%) developed septic shock, and 6 (24%) passed away. 
Medium day time passed later to the conclusion of the chemotherapy, at the time 
of appearing the febrile episodes, it was of 7.78 days in the patients who received 
ciprofloxacin, against 5.08 days in the group control. With the use of the 
ciprofloxacin of prophylactic form, is not diminished the incidence of febrile 
episodes in the patients with neutropenia severe secondary intensive 
chemotherapy, nevertheless, if there is clinical impact as much in the incidence of 
development of severe sepsis, septic shock and consequently mortality by this 
cause. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
5 
INTRODUCCIÓN 
 
Los pacientes con cáncer están sujetos a infecciones comoresultado 
principalmente de la neutropenia inducida por quimioterapia. Sin medidas 
preventivas, del 49 al 60% de los pacientes con neutropenia profunda (cuenta de 
neutrófilos < 0.1 X 10 9 cel/L) tienen un proceso infeccioso, de los cuales del 16 a 
20% desarrollan bacteriemia y sepsis. 
 
Varios estudios han sugerido la utilidad del uso de antibióticos de manera 
profiláctica en los pacientes neutropénicos con cáncer, especialmente 
Trimetroprim con sulfametoxasol, y desde su introducción, las quinolonas, por su 
amplio espectro, sin embargo, por lo concerniente a la presencia de resistencia 
bacteriana y la falta de evidencias convincentes de que la profilaxis reduce la 
mortalidad, no hay actualmente una recomendación rutinaria estándar de profilaxis 
antibiótica en pacientes con neutropenia afebril. [1] 
 
Con la introducción de esquemas de quimioterapia más agresivos que conducen a 
neutropenia intensa, la sepsis constituye la principal causa de morbimortalidad de 
este grupo de pacientes. La estrategia de introducción de terapia empírica 
antibiótica en pacientes con neutropenia y fiebre ha reducido estas 
Neevia docConverter 5.1
6 
complicaciones. Este tratamiento fue dirigido inicialmente a microorganismos 
gramnegativos, especialmente Pseudomona y Enterobacter, con buenos 
resultados. Paradójicamente esta estrategia condujo a que las causas más 
frecuentes de bacteriemia y sepsis en pacientes con cáncer sean los 
microorganismos grampositivos. Por lo tanto la terapia empírica antibiótica en 
pacientes con neutropenia febril, debe dirigirse a microorganismos tanto 
grampositivos como gramnegativos. 
 
Muchos investigadores en un intento por extender dichos beneficios de la terapia 
antibiótica en este grupo de pacientes, inician antibiótico de forma profiláctica 
basada en las consideraciones anteriores. Sin embargo, los resultados de los 
estudios con respecto a la eficacia de este tratamiento y a los efectos adversos 
son muy variables, ya que algunos están a favor y otros en contra de su uso. [2] 
 
En la práctica clínica actual, se ha promovido mucho el empleo de la profilaxis 
antibacteriana en el periodo de neutropenia severa, sin embargo, esta práctica no 
está exenta de distractores que no apoyen de forma convincente su uso, por lo 
que resulta indispensable una reevaluación de los riesgos y beneficios antes de 
prescribirla. 
 
Neevia docConverter 5.1
7 
En la experiencia que se tiene del uso de antibiótico de forma profiláctica, se 
involucran diversas situaciones que dificultan el análisis de su uso, como son la 
frecuencia del empleo del medicamento, el tipo de fármaco a considerar de 
acuerdo a los agentes comúnmente involucrados, la duración y el grado de la 
neutropenia, y adicionalmente, la capacidad del equipo de salud tanto del personal 
médico como de enfermería, así como de la educación del paciente y su familia 
para el empleo de medidas preventivas durante este periodo. [3] 
 
 En un estudio realizado en la población mexicana, en un hospital con alta 
incidencia de resistencia a quinolonas, se publicó que la profilaxis con 
ciprofloxacina no previno eventos febriles en los pacientes con leucemia aguda 
durante el periodo de neutropenia grave inducida por quimioterapia intensiva, pero 
tampoco tuvo impacto en la mortalidad, ni en el incremento de las infecciones 
causadas por gérmenes resistentes o levaduras. [4] 
 
Es sabido que una de los problemas potenciales del uso de las quinolonas, es la 
resistencia selectiva que desarrollan los bacilos gramnegativos. Para determinar 
esto, un estudio realizado en pacientes con tumores sólidos que recibieron 
quimioterapia intensiva como régimen de condicionamiento en trasplante autólogo 
y profilaxis con ciprofloxacina, al querer demostrar la incidencia de resistencia 
bacteriana en la E. coli fecal, realizaron estudios coprológicos, primero al terminar 
Neevia docConverter 5.1
8 
la administración de la profilaxis, y un control luego de 3 meses de haber recibido 
el antibiótico, determinando que no había resistencia en las primeras cepas de E. 
coli aisladas al finalizar el tratamiento, y 32% de las cepas aisladas en la segunda 
muestra eran resistentes a ciprofloxacina. [5] 
 
De acuerdo a estudios previos realizados en el servicio de Hematología del CMN 
20 de Noviembre, en los pacientes con neutropenia inducida por los esquemas de 
quimioterapia intensiva, los principales gérmenes aislados son los grampositivos, 
de los cuales Streptococcus viridans, Staphylococcus coagulasa negativo y 
Neisseria sp. constituyen los principales agentes encontrados en los pacientes que 
desarrollaron eventos febriles. [6] 
Algunas de las publicaciones sobre profilaxis bacteriana en neutropenia, menciona 
que son las quinolonas los medicamentos más comúnmente empleados por su 
amplio espectro para cubrir tanto grampositivos como gramnegativos, pero 
ninguno ha demostrado la disminución de la incidencia de episodios febriles. 
Existen estudios que comparan el empleo de quinolonas contra placebos, 
quinolonas contra otros antibióticos, e incluso comparación entre distintos tipos de 
quinolonas, metodológicamente muy distintos y con diferentes números de 
pacientes, pero hasta la fecha, ninguno ha demostrado una conclusión definitiva. 
 
Neevia docConverter 5.1
9 
Con el uso de la penicilina, se desarrollaron microorganismos penicilino-
resistentes, por lo que se añadió el uso de la vancomicina, y surgen con el tiempo, 
los microorganismos vancomicina resistentes. Por ello, el interés se enfoca en 
ampliar la cobertura contra agentes grampositivos, principalmente Sthapylocuccus 
del grupo viridans, agente que al igual que los microorganismos gramnegativos 
como la E. coli, Enterobacter y Pseudomona, conducen a bacteriemia, choque 
séptico y muerte. Con la nueva introducción de diferentes tipos de quinolonas que 
tienen una cobertura más amplia contra agentes grampositivos, así como 
espectro contra Pseudomona y Enterobacter, claramente es fácil predecir que la 
profilaxis con estos agentes, es una de las mejores opciones, pero no lo es todo, 
debido al inconveniente desarrollo de resistencia bacteriana y de que todas estas 
nuevas drogas han demostrado una gran actividad in vitro, pero sus resultados in 
vivo no resultan tan predecibles. Por lo tanto queda aún la duda del verdadero 
beneficio de la utilidad de la profilaxis por los beneficios que esto puede ofrecer, 
pero también por el riesgo de crear mayor resistencia bacteriana y los efectos 
adversos del medicamento. [7] 
 
En el servicio de hematología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, no se 
han realizado previamente estudios que comparen el beneficio del empleo de 
antibiótico de manera profiláctica en los pacientes con leucemia aguda en el 
periodo de neutropenia posquimioterapia intensiva, contra no utilizarlo. 
Neevia docConverter 5.1
10 
A pesar de que en nuestro servicio se tiene un programa de uso de antibiótico 
empírico en pacientes con neutropenia febril que ha demostrado una eficacia del 
92%, la posibilidad de prevención de eventos febriles en este grupo de pacientes, 
o el retardo del desarrollo de los mismos, reduciría por lo tanto, el empleo de 
antibiótico endovenosos, y con ello, los efectos adversos a los que está sujeto el 
paciente con su uso, el costo de los mismos, así como los días de hospitalización. 
 
Por lo tanto, surge el interés de conocer si el uso de la ciprofloxacina de forma 
profiláctica disminuye la incidencia de episodios febriles en los pacientes con 
Leucemia Aguda y neutropenia posquimioterapia intensiva del servicio de 
Hematología del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE. 
 
El principal objetivo de este estudio fue conocer la incidencia de episodios febriles 
en los pacientes de leucemia aguda del servicio de hematología del CMN 20 de 
noviembre con neutropenia posquimioterapia intensiva quereciben antibiótico de 
manera profiláctica contra aquellos que no la reciben. 
Los objetivos secundarios, fueron conocer la incidencia de choque séptico en los 
pacientes que desarrollan episodios febriles y que recibieron profilaxis con 
antibiótico contra aquellos que no la recibieron, conocer la incidencia de 
mortalidad en los pacientes con episodios febriles que reciben profilaxis contra los 
Neevia docConverter 5.1
11 
que no la reciben, así como identificar a los principales agentes infecciosos 
aislados en los pacientes que desarrollan episodios febriles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
12 
PACIENTES Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio prospectivo, experimental, comparativo, aleatorizado, 
abierto, cuya muestra estuvo constituida por un total de 48 pacientes que 
ingresaron al servicio de Hematología del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE de la 
Ciudad de México, con diagnóstico de Leucemia aguda linfoblástica y no 
linfoblástica, que recibieron algún tipo de quimioterapia intensiva de los programas 
vigentes en el servicio que les condicionara neutropenia severa en un periodo 
comprendido del 1ro de Julio del 2006 al 30 de Junio del 2007. 
 
Los criterios de inclusión fueron pacientes de cualquier sexo, con edad mayor de 
15 años, con diagnóstico de Leucemia aguda linfoblástica y no linfoblástica, que 
hubieran recibido algún tipo de quimioterapia intensiva de inducción a la remisión, 
intensificación o posremisión de los esquemas vigentes en el servicio de LAL 6, 
LAL 9, LANOL 8 y LAMMP Rama A que les condicionara una cuenta de neutrófilos 
menor de 500 ce/L, previa aceptación del paciente mediante carta de 
consentimiento informado. 
 
Los criterios de no inclusión fueron alergia conocida a las quinolonas, con un foco 
infeccioso clínico evidente al momento de la selección, con una depuración de 
Neevia docConverter 5.1
13 
creatinina menor a 30 mL/min que contraindicara el uso del medicamento, 
negativa del paciente a su inclusión en el estudio o falta de disponibilidad de la vía 
oral del paciente. 
 
El estudio comprendió dos grupos de pacientes que fueron distribuidos 
aleatoriamente. Al grupo de estudio se le administró ciprofloxacina por vía oral a 
una dosis de 1 gramo por día dividido en dos tomas a partir del primer día después 
de terminada la quimioterapia, y hasta que presentaran una cuenta de neutrófilos 
mayor o igual a 1.0 X 10 9 cel/L, o antes, si presentaban algún episodio febril, o 
desarrollaban algún foco infeccioso evidente, en cuyos casos requerían de ingreso 
al programa de Neutropenia febril vigente en el servicio, y era necesario inicio de 
antibiótico endovenoso. El grupo testigo fueron todos aquellos pacientes que no 
recibieron ciprofloxacina de manera profiláctica. 
 
A los pacientes de ambas ramas que presentaron episodios febriles, o 
desarrollaron algún foco infeccioso clínicamente evidente, se les realizaron 
policultivos que incluyeron narinas, óticos, exudado faríngeo, de orina, de heces, 
y de sangre. Así mismo de expectoración, puntas de catéteres, heridas o 
abscesos cuando el caso así lo requería. Todos los pacientes recibieron Factor 
estimulante de colonias de granulocitos por vía subcutánea a dosis de 300 
microgramos cada 24 horas a partir del séptimo día de concluida la quimioterapia. 
Neevia docConverter 5.1
14 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
Los resultados obtenidos se analizaron mediante métodos estadísticos. Para 
determinar la diferencia entre dos proporciones, se emplearon la prueba 
estadística no paramétrica de Kruskal Wallis, así como la prueba paramétrica de 
Yates. 
La comparación de las variables entre los dos grupos se llevó a cabo mediante la 
prueba de Ji cuadrada con corrección de Yates, así como la prueba exacta de 
Fisher. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
15 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 
LAL 6: Protocolo de tratamiento de leucemia aguda linfoblástica de alto riesgo en 
menores de 25 años. 
LAL 9: Protocolo de tratamiento de leucemia aguda linfoblástica en mayores de 24 
años. 
LANOL 8: Protocolo de tratamiento de leucemia aguda no linfoblástica. 
LAMMP: Protocolo de tratamiento de Leucemia aguda de muy mal pronóstico. 
 
ESQUEMAS DE QUIMIOTERAPIA 
Inducción a la remisión de LAL 6: Daunorrubicina 120mg/m2 en infusión de 48 
horas días 0 y 1. Ciclofosfamida 1.2 gramos día 2. Vincristina días 2, 9, 16 y 23. 
Prednisona 60 mg/m2 días del 2 al 23. L-asparaginasa 4,000 UI/m2 tres veces por 
semana. 
Intensificación de LAL 6: Citarabina 1.5 gramos/m2 cada 12 horas por 8 dosis. 
Inducción a la remisión de LAL 9: Daunorrubicina 120 mg/m2 en infusión de 48 
horas días 0 y 1. Ciclofosfamida 750 mg/m2 día 2. Vincristina 2 mg días 1, 8,15 y 
22. L-asparaginasa 6,000 UI/m2 días 1, 8, 15 y 21. Prednisona 100 mg/m2 
semanas 1 y 3. 
Neevia docConverter 5.1
16 
Intensificación de LAL 9: Citarabina 2.0 gramos/m2 cada 12 horas por 8 dosis. 
Inducción a la remisión de LANOL 8: Citarabina 100 mg/m2 en infusión de 24 
horas por 7 días + Daunorrubicina 45 mg/m2 por 3 días. 
1ª post remisión de LANOL 8: Citarabina 1.5 gramos/m2 cada 12 horas por 8 
dosis + Etopósido 250 mg/m2 por dos días. 
2ª post remisión de LANOL 8: Citarabina 1.5 gramos/m2 cada 12 horas por 8 
dosis + Daunorrubicina 45 mg/m2 por dos días 
Inducción a la remisión de LAMMP: Etopósido 100 mg/m2 por tres días + 
Citarabina 1.5 gramos cada 12 horas por seis dosis. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
17 
RESULTADOS 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES 
Se incluyeron un total de 48 pacientes, 23 en el grupo que recibió profilaxis con 
ciprofloxacina y 25 en el grupo control que no recibieron profilaxis. Ningún 
paciente del grupo de estudio, suspendió la ingesta del medicamento sin 
prescripción médica. Los datos demográficos y características de los pacientes se 
muestran en la tabla 1. Las características de ambos grupos son comparables. 
 
El rango de edad de los pacientes era igual para ambos grupos entre 15 y 60 
años, siendo la edad media de los pacientes del grupo que recibió ciprofloxacina 
de 33 años, y del grupo control de 37 años. El 47.9% de los pacientes fueron 
varones y 52.1% eran mujeres. El diagnóstico más comúnmente involucrado fue 
Leucemia aguda linfoblástica con 29 casos, 16 en la rama que recibió 
ciprofloxacina y 13 en el grupo control. Se incluyeron además 4 pacientes con 
diagnóstico de Linfoma linfoblástico, 1 en el grupo que recibió ciprofloxacina y 3 en 
el grupo control, así como 1 paciente con diagnóstico de Leucemia granulocítica 
crónica en fase blástica linfoide que se incluyó en el grupo control, ya que en 
ambos diagnósticos se utilizaron los mismos esquemas de quimioterapia que en 
los pacientes con Leucemia aguda linfoblástica. 
 
Neevia docConverter 5.1
18 
Tabla 1. Características de los pacientes 
                                                            GRUPO DE ESTUDIO             GRUPO CONTROL                 
 FEMENINO/MASCULINO                           11/12                                      11/14                      p=0.32 
 EDAD                                                            33(15‐60)                               37(15‐60)                P=0.44 
DIAGNÓSTICO:  
      LAL                                                                  16                                            13                                      
      LANL                                                                 6                                              8 
      LL                                                                       1                                             3 
      LGC fase blástica linfoide                              0                                             1 
QUIMIOTERAPIA RECIBIDA: 
     IR de LAL 6                                                        2                                            0INT  de LAL 6                                                     1                                           2 
     IR de LAL 9                                                        7                                           6 
     INT de LAL 9                                                      4                                           7 
     IR de LANOL 8                                                   3                                           3  
      1ª PR de LANOL 8                                            3                                           4 
      2ª PR de LANOL 8                                            1                                           2 
      IR de LAMMP                                                   1                                            0 
      2ª IR de LAMMP                                              1                                            1 
LAL= Leucemia aguda linfoblástica, LANL= Leucemia aguda linfoblástica, LGC= Leucemia granulocítica crónica, 
LL=Linfoma Linfoblástico, IR= Inducción a la remisión, INT= intensificación, PR= Posremisión. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
19 
De los esquemas de quimioterapia recibida más frecuentes: 13 pacientes se 
encontraban en inducción a la remisión de LAL 9, 7 de los pacientes del grupo 
que recibió ciprofloxacina y 6 del grupo control; 11 pacientes recibieron 
intensificación de LAL 9, 4 pacientes del grupo que recibió ciprofloxacina y 7 del 
grupo control; 6 pacientes recibieron inducción a la remisión de LAMMP, 3 en 
cada uno de los grupos. 
 
 
NEUTROPENIA FEBRIL 
De los 23 pacientes del grupo que recibió ciprofloxacina, 22 (95.6%) desarrollaron 
episodios febriles o alguna evidencia de foco infeccioso que requirieron de ingreso 
al protocolo de Neutropenia febril. Y en el grupo control 22 (88%) de los 25 
pacientes incluidos, presentaron fiebre o algún foco infeccioso (p=0.3469). El 
análisis de estos resultados se muestra en la tabla 2. 
 
El número de días transcurridos posterior al inicio de la profilaxis antibiótica al 
momento en que se presentaron los episodios febriles, fueron de 2 a 16 días con 
una mediana de 8 días en el grupo de pacientes que recibió ciprofloxacina; y de 1 
a 15 días con una mediana de 5 días en el grupo control (p=0.034). Tabla 3.1 
 
Neevia docConverter 5.1
20 
También hubo diferencia en la duración de la fiebre en ambos grupos, mientras en 
los pacientes del grupo de estudio tuvieron fiebre por un periodo de 2 a 7 días, 
con un promedio de 4 días, en el grupo control se presento fiebre de 3 a 12 días, 
con un promedio de 8 días. (p=0.013). Tabla 3.2 
 
 
TABLA 2. Neutropenia febril, choque séptico y defunción en ambos grupos. 
EVENTO  GRUPO DE ESTUDIO  GRUPO CONTROL  Valor de p
NEUTROPENIA FEBRIL 
CHOQUE SÉPTICO 
DEFUNCIÓN 
22 PACIENTES (95.6%) 
4 PACIENTES (17.39%) 
3 PACIENTES (13.04%) 
22 PACIENTES (88%) 
11 PACIENTES (44%) 
6 PACIENTES (24%) 
p=0.3469 
P=0.0625 
P=0.1671 
 
 
 
CHOQUE SÉPTICO 
En el grupo de los pacientes que recibieron ciprofloxacina, 4 pacientes (17.39%) 
desarrollaron choque séptico, 2 de ellos presentaron absceso perianal, 1 infección 
de vías urinarias, y 1 neumonía basal derecha. 3 pacientes (13.04%) fallecieron a 
causa del choque séptico. 
 
Neevia docConverter 5.1
21 
Del grupo control 11 pacientes (44%) desarrollaron choque séptico de los cuales: 
5 pacientes cursaban con neumonía, 2 con infección de tejidos blandos (uno con 
absceso vulvar, otro un absceso en una pierna) y un paciente con infección de 
vías urinarias. En tres pacientes no se documentó el sitio del foco infeccioso. De 
los 11 pacientes, 6 (24%) fallecieron. 
 
TABLA 3.1 Días transcurridos al inicio de la fiebre 
  GRUPO DE ESTUDIO  GRUPO CONTROL   
 
DIAS SIN FIEBRE 
 
8(2‐16) 
 
5(1‐15) 
 
p=0.034 
 
 
TABLA 3. 2 Duración de la fiebre en ambos grupos 
  GRUPO DE ESTUDIO  GRUPO CONTROL   
 
DIAS CON FIEBRE 
 
 
4(2‐7) 
 
8(3‐12) 
 
p=0.013 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
22 
MICROORGANISMOS AISLADOS 
En 9 pacientes (39.1%) del grupo de aquellos que recibieron profilaxis con 
ciprofloxacina se aisló algún agente infeccioso en el hemocultivo, siendo los 
microorganismos aislados: Klebsiella pneumoniae en 2 pacientes, Agrobacterium 
radiobacter en 1 paciente, Burkholderia cepacia (Pseudomona) en 1 paciente, 
Gemella morbillorum en 1 paciente, Micrococcus s.p. en 1 paciente, 
Staphylococcus aureus catalasa positivo en 1 paciente, Staphylococcus hominnis 
en 1 paciente y Streptococcus viridans en 1 paciente. 
 
En el grupo control, en 13 pacientes (48%), se aisló algún microorganismo en el 
hemocultivo, siendo los principales microorganismos implicados: Escherichia coli 
en 5 pacientes y Stenotrophomona maltophilia en 3 pacientes. Los resultados se 
muestran en las tablas 4 y 5. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
23 
TABLA 4. MICROORGANISMOS AISLADOS EN HEMOCULTIVOS 
GRUPO CIPROFLOXACINA GRUPO CONTROL 
No. Pacientes (%)
Sin desarrollo bacteriano 14 (60.9) 
Klebsiella pneumoniae 2 (8.7) 
Agrobacterium radiobacter 1 (4.3) 
Burkholderia cepacia (Pseudomona) 1 (4.3) 
Gemella morbillorum 1 (4.3) 
Micrococcus s.p. 1 (4.3) 
Staphylococcus aureus catalasa (+) 1 (4.3) 
Staphylococcus hominnis 1 (4.3) 
Streptococcus viridans 1 (4.3) 
 
No. Pacientes (%)
Sin desarrollo bacteriano 12 (48) 
Escherichia coli 5 (20) 
Stenotrophomona maltophilia 3 (12) 
Candida tropicallis 2 (8) 
Gemella morbillorum 1 (4) 
Neisseria s.p. 1 (4) 
Pseudomona aeruginosa 1 (4) 
 
 
 
TABLA 5. MICROORGANISMOS AISLADOS EN LOS PACIENTES QUE 
FALLECIERON POR CHOQUE SÉPTICO 
GRUPO CIPROFLOXACINA GRUPO CONTROL 
No. Pacientes 
Staphylococcus aureus catalasa positivo 1 
Streptococcus viridans 1 
Klebsiella pneumoniae 1 
 
 
No. Pacientes
Escherichia coli 5 
Stenotrophomona maltophilia 3 
Candida tropicallis 2 
Pseudomona aeruginosa 1 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
24 
DISCUSIÓN 
De acuerdo a este estudio, el empleo de ciprofloxacina como profilaxis bacteriana 
en los pacientes posquimioterapia intensiva no previno la incidencia de episodios 
febriles, pero tampoco se observó mayor incremento de infecciones por hongos en 
la población que recibió el medicamento. 
 
El empleo de profilaxis no previene la presencia de episodios febriles en este 
grupo de pacientes, pero si disminuye el número de días con fiebre al ingresarse 
en un protocolo de neutropenia febril. Así mismo, un retraso en la aparición de 
fiebre, disminuye el potencial desarrollo de sepsis grave y choque séptico, debido 
a que entre más días pos quimioterapia se encuentre el paciente al presentarse el 
episodio de neutropenia febril, más cercana estará la recuperación hematológica 
y con ello, probablemente se tendrá una mejor respuesta inmune frente a los 
procesos infecciosos. 
 
Debido a que se demostró un tiempo promedio de 3 días de retraso en la apariciónde la fiebre, se disminuyen los costos del empleo de antibiótico endovenoso y con 
ello, se disminuye también en los pacientes el riesgo de ser sometidos a 
tratamientos más agresivos que puede conducirlos a mayores complicaciones. 
 
Neevia docConverter 5.1
25 
En cuanto al desarrollo de choque séptico y muerte, a pesar de no haber una 
significancia estadística en los resultados presentados, si se observa una 
respuesta clínica notable de menos eventos de sepsis grave y muerte en los 
pacientes que reciben profilaxis. 
Una de las limitaciones de este estudio es que se trata de una muestra pequeña, 
lo que hace que no todos los resultados no sean estadísticamente significativos, 
pero si con un impacto clínico claro. 
De los microorganismos aislados, siguen siendo los bacilos gramnegativos los que 
llevan con mayor frecuencia a la muerte a los pacientes con neutropenia febril 
posquimioterapia, los cuales son cobertura de las quinolonas por su amplio 
espectro a la dosis a la que se administró en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
26 
CONCLUSIÓN 
La ciprofloxacina, una quinolona disponible en nuestro medio, además de retrasar 
la aparición de neutropenia febril en los pacientes posquimioterapia intensiva, 
sigue siendo un medicamento bien tolerado por los pacientes, y es un recurso más 
que puede ser utilizado como una de las medidas preventivas en el periodo de 
neutropenia intensa en los pacientes con cáncer bajo tratamiento con 
quimioterapia, pero no sustituye las otras medidas profilácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
27 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Anat Gafter-Gvili, Abigail Fraser, Mical Paul, Leonard Leibovici, Meta-
analisis: Antibiotic prophylaxis reduces mortality in Neutropenic patients. 
Annals of Internal Medicine; 2005; v.142, p. 979-995. 
2. Prophylactic antimicrobial agents and importance of fitness. New England 
Journal of Medicine; 2005; v. 353, p. 1052-1054. 
3. J. Klastersky. Science and pragmatism in the treatment and prevention of 
neutropenic infection. Journal of the antimicrobial chemotherapy. 2005; v 
41, p. 13-24 
4. Ugarte Torres A, Hernández Bribiesca ME, Crespo E, Villasis Keever A. 
Utilidad de la profilaxis con quinolonas, durante la neutropenia grave 
inducida por quimioterapia en los pacientes con leucemia aguda. Revista de 
Hematología, publicación de la AMEH, A. C. 2005, v. 6, p.70-71. 
4. Sofía Perea, Manuel Hidalgo, Alberto Arcediano, Maria José Ramos. 
Incidence and clinical impact of fluoroquinolone-resistant Escherichia coli in 
the faecal flora of cancer patients treated with high dose chemoterapy and 
ciprofloxacin prophylaxis. Journal of Antimicrobial Chemoterapy; 2004; v. 
44, p. 117,120. 
 
Neevia docConverter 5.1
28 
5. Alvarado Ibarra Martha, Perfil microbiológico en pacientes con Leucemia 
aguda que reciben quimioterapia intensiva que ingresan a fiebre y 
neutropenia. 2003, Tesis de Posgrado de Hematología, CMN 20 de 
Noviembre. 
6. Kevin G. Kerr, The prophylaxis of bacterial infections in neutropenic 
patients. Journal of Antimicrobial Chemoterapy; 2004; v. 44, p. 587-591. 
7. Geraldine Padilla. Quality of life and chemotherapy induced neutropenia. 
Lippincott Williams Inc Philadelphia. 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Pacientes y Métodos
	Definición de Términos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales