Logo Studenta

Prevalencia-y-factores-de-riego-asociados-a-anemia-por-deficiencia-de-hierro-en-ninos-preescolares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
“Prevalencia y factores de riesgo asociados a anemia por 
deficiencia de hierro en niños preescolares” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
IMELDA ROMAN VEGA 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DR. JAVIER MANUEL PINEDA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 32 
MINATITLAN VER. 
 
DR. ROBERTO RODRIGUEZ GARCIA 
ASESOR METODOLOGIA DE TESIS 
PUEDE SER ASIGNADO POR EL IMSS O LA UNAM 
PUEDE SER DE OTRA INSTITUCIÓN 
 
 
DR. LEONCIO M. RODRIGUEZ GUZMAN 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
PUEDE SER ASIGNADO POR EL IMSS O LA UNAM 
PUEDE SER DE OTRA INSTITUCIÓN 
 
 
DRA. LOURDES PATRICIA MARQUEZ DAVALOS 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
 
MINATITLAN, VER. 2006 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
3 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4 
 
“Prevalencia y factores de riesgo asociados a anemia por 
deficiencia de hierro en niños preescolares” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
IMELDA ROMAN VEGA 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
 
DR. M IGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
5 
 
Índice 
 Páginas 
Índice 5 
Resumen 6-8 
Antecedentes 9-17 
Justificación 18 
Planteamiento del problema 19 
Objetivos 20 
Hipótesis 21 
Material, métodos y población de estudio 22-23 
Tipo de muestreo y tamaño de muestreo 24 
Criterios de selección 25 
Especificación de las variables 26 
Procedimiento 27 
Recursos Humanos, materiales, financieros 28 
Consideraciones éticas 29 
Cronograma 30 
Resultados 31-38 
Discusión 39-41 
Conclusión y recomendaciones 42 
Bibliografía 43-46 
Anexo 1 47-50 
Anexo 2 51 
Anexo 3 52 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
6 
Resumen 
La anemia por deficiencia de hierro es considerada un problema de salud pública, debido a 
su frecuencia durante la infancia. Y está relacionada con retardo en el desarrollo 
psicomotor y disminución en el desarrollo cognoscitivo en niños lactantes y preescolares. 
Según la OMS ha señalado que el 43 % de los preescolares y 37% de niños en edad 
escolar padecen anemia. 
Objetivo.- Se pretende determinar la prevalencia de anemia y factores de riesgo asociado. 
Material y métodos. Se efectuó un estudio transversal analítico en 80 niños de la UMF 
68 del IMSS Coatzacoalcos Veracruz. Realizando una encuesta que contiene 
características de identificación, variables sociodemográficas: grado de escolaridad, tipo 
de vivienda, número de habitantes en la vivienda, antecedentes personales del nacimiento 
del niño, antecedentes personales patológicos, lactancia materna, nutrición y alimentación. 
Mediciones antropométricas de peso, talla, medición de circunferencia de brazo, además 
de consentimiento informado y otorgar una muestra sanguínea y una fecal. Se citó 5 días 
después para la toma de muestra sanguínea y fecal. 
Resultados. La prevalencia de anemia fue del 19% en niños con muestras positivas hacia 
un tipo de parasito intestinal y la misma frecuencia se observo con muestras negativas 
(p=0.6).La frecuencia de anemia en 7 (20.5%) de los niños del área conurbana y en 8 
(17%) del área urbana (p=0.9).Hubo mayor frecuencia de anemia no significativa en 
niños con el antecedente de escolaridad menor de los padres 3(27%) en comparación de 
los niños con escolaridad paterna mayor de primaria 12 (17%). La frecuencia de anemia 
fue del 29% en niños con escolaridad materna menor de secundaria y del 16% en los que 
sus madres tuvieron escolaridad de secundaría o mayor. La frecuencia de anemia fue del 
20% en niños con antecedente de nivel socioeconómico medio-bajo en comparación con 
el 16% de niños con nivel socioeconómico alto, (p=0.8). Hubo una frecuencia de anemia 
del 19% en niños con el antecedente de trabajo remunerado en las madres en comparación 
con 18% del grupo de comparación. La muestra final evaluada fue de 80 niños de los 
cuáles la media de edad fue de 45.5 ± 8.9 meses. Hubo un ligero predominio de hombres 
43 (53.8%) que mujeres 37 (46.3%). La mayoría de los niños reside en el área urbana 
46(57.5 %) y el resto en la zona conurbana 34( 42.5 %). La escolaridad del padre tubo un 
predominio en la categoría de secundaria a profesional 69 (83.3 %) y 11 (3.8 %) tuvieron 
Neevia docConverter 5.1
 
 
7 
escolaridad de primaria ò analfabetismo. Asì mismo la escolaridad de la madre fuè de 
secundaria a profesional en 63 (78.8 %) y primaria ò analfabetismo en 17 (21.3 %). El 
antecedente laboral de la madre fuera del hogar, fue positivo en 31 (38.8 %) y las labores 
del hogar fue la condición más frecuente 49 (71.3 %). La media de nivel de hemoglobina 
fue de 11.9 ± 1.12 gr., (rangos 9.5 a 14.6 g/dL). La frecuencia de anemia se presentó en 15 
(18.8%) y 65 (81.2%) resultaron normales. La media de edad del grupo con anemia fue de 
45 ± 9.7 meses en comparación con 45.6 ± 8.8 meses del grupo de niños sin anemia, 
(p=0.8). En niños menores de 3 años la frecuencia de anemia fue del 25%, en los niños de 
3 años del 16.2% y en los mayores de 3 años del 18.5%, sin diferencias estadísticamente 
significativas. La frecuencia de anemia ocurrió en 6 (16.2%) niños y en 9 (24.3%) niñas, 
(p=0.3). La frecuencia de anemia ocurrió en 7 (20.5%) de los niños del área conurbana y 
en 8 (17%) del área urbana, (p=0.9). Hubo una mayor frecuencia de anemia no 
significativa en niños con el antecedente de escolaridad menor de secundaria de los padres 
3 (27%) en comparación en los niños con escolaridad paterna mayor de primaria 12 
(17%). La frecuencia de anemia fue del 29% en niños con escolaridad materna menor de 
secundaria y del 16% en los que sus madres tuvieron escolaridad de secundaría o mayor. 
La frecuencia de anemia fue del 20% en niños con antecedente de nivel socioeconómico 
medio-bajo en comparación con el 16% de niños con nivel socioeconómico alto, (p=0.8). 
Hubo una frecuencia de anemia del 19% en niños con el antecedente de trabajo 
remunerado en las madres en comparación con 18% del grupo de comparación. El 
antecedente de ser el primer hijo tuvo una frecuencia de anemia del 18.2%) en 
comparación con ser el segundo o mayor orden cronológico al nacimiento, quienes 
tuvieron una frecuencia del 19.4%, (p=0.8). La media de peso al nacimiento fue de 3,236 
± 574 gr., en niños con anemia y de 3,243 ± 539 gr., en el grupo de niños sin anemia 
(p=0.9). La frecuencia de anemia ocurrió en 4 (12.9%) niños que no recibieron lactancia 
exclusiva durante los primeros cuatro meses de vida, en comparación con 11 (22.4%) de 
los niños con antecedente de lactancia exclusiva(p=0.4). El promedio de meses que las 
madres tardaron en otorgar papilla fue de 5.26 ± 2.4 meses en niños con anemia y de 4.2 ± 
1.6 de niños sin anemia, (p=0.05). Hubo una frecuencia mayor de anemia 7 (35%) en 
niños que generalmente no desayunan en comparación con 8 (13%) de niños que 
generalmente si desayunan, (p=0.04). La prevalencia de anemia fue de 18.6% en niños 
Neevia docConverter 5.1
 
 
8 
con dieta de regular a mala, en comparación con el 19% del grupo con buena calidad de la 
dieta, (p=0.5). La frecuencia de anemia fue del 15% en niños que acuden a escuelas 
gubernamentales y en 42% en quienes acuden a escuelas particulares, (p=0.1). Hubo una 
distribución similar en la frecuencia de anemia en niños que son cuidados por sus padres 
en comparación con quienes son cuidados por otros familiares u otras personas, asimismo 
no hubo diferencias en la frecuencia de anemia, con relación al otorgamiento de vitaminas 
o minerales, (p=0.6). La frecuencia de anemia fue del 19% en niños con muestras 
positivas hacía algún tipo de parasito intestinal y la misma frecuencia se observó en niños 
con muestras negativas, (p=0.6). El 20% de los niños con muestra positiva a Ascaris 
lumbricoides tuvo anemia en comparación con 19% de los niños sin antecedente de 
infestación por Ascaris, (p=0.6). La prevalencia de anemia fue de 22% en niños con algún 
grado de desnutrición y del 17% en niños sin desnutrición, (p=0.7). La mediana de 
eventos de infecciones de vías respiratorias en los últimos 12 meses fue de 3 (0 a 10) en 
niños con anemia y de 2 (0 a 8) en niños sin anemia, (p=0.9). La mediana de eventos de 
diarrea fue de 0 (0 a 8) en niños con anemia y de 1 (0 a 8) en niños sin anemia. 
Conclusiones. La prevalencia de anemia en este estudio es elevada, pero se mantiene en 
un comportamiento habitual como se reporta en otros estudios en México. Dos 
características asociadas a anemia fueron la baja conducta de realizar el desayuno y el 
tiempo que tardo la madre en otorgar la ablactación. Otras características 
sociodemográficas y de atención al niño no estuvieron asociadas a anemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
9 
Antecedentes 
La deficiencia de hierro junto a la desnutrición son los trastornos hematológicos 
nutricionales mas frecuentes en la niñez, son considerados problemas de salud pública y el 
estado carencial tiene especial importancia en las etapas tempranas de desarrollo humano 
(1). 
La deficiencia de hierro se identifica generalmente como síndrome anémico el cuál se 
clasifica fisiopatológicamente de la siguiente manera: 
• Anemia hipoproliferativa (disminución de la producción de glóbulos rojos). 
• Anemias hemolíticas (por aumento en su destrucción) 
• Anemias por trastornos en la maduración del citoplasma o del núcleo de los 
glóbulos rojos. 
• Anemias por pérdida sanguínea.(2) 
El síndrome anémico puede también ser clasificado morfológicamente tomando como 
base los índices eritrocitarios entre los que se incluyen el volumen corpuscular medio 
(VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina 
corpuscular media (CHbCM), con tres variedades: 
• anemia microcítica hipocrómica 
• anemia macrocítica normocrómica 
• anemia normocítica normocrómica. 
La clasificación mas utilizada se basa en los índices de VCM y ADE, que divide las 
anemias en seis grupos diferentes y además ofrece una mayor aproximación diagnostica. 
(Cuadro I) 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
10 
Cuadro I. Clasificación de las anemias de acuerdo a los valores de VCM y ADE 
Tipo de anemia Hb1 VCM2 HCM3 Htto4 CHCM5 ADE6 Ejemplo 
Microcítica 
heterogénea 
D D D D D A Anemia ferropénica 
Microcítica 
Homogénea 
 
D 
 
D 
 
D 
 
I 
 
D 
 
N 
Talasemia y anemia por enfermedad 
crónica e infección 
 
Normocítica 
Heterogénea 
 
 
N 
 
 
N 
 
 
N 
 
 
N 
 
 
N 
 
 
A 
Anemia nutricional (deficiencia de 
acido fólico, déficit de hierro en los 
estadios I y II), deficiencias mixtas, 
mielofibrosis, hemoglobinopatías SS 
y SC, anemias sideroplásticas. 
Normocítica 
Homogénea 
D N N D N N Anemias hemolíticas compensadas 
hemoglobinopatías no anemizantes 
(rasgo falciforme), esferositosis 
hereditaria, leucemia, hemorragias 
mielosupresión por quimioterapia, 
enfermedades crónicas, transfusión 
Macrocítica 
Heterogénea 
D A N D N A Anemia megaloblástica por 
deficiencia de acido fólico y vitamina 
B-12, anemia hemolítica autoinmune. 
Macrocítica 
Homogénea 
D A N D N A Anemia aplásicas, anemias 
diseritropoyéticas, hipotiroidismo, 
hepatopatía, y síndrome 
mielodisplásico 
1 =Hb: Hemoglobina, 2 = VCM Volumen Corpuscular Medio, 3 = HCM Hemoglobina Corpuscular 
Media, 4 = Hematocrito, 5 = CHCM Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media 6 =ADE Ancho de 
Distribución Eritrocitaria. 
D = Disminuido, A = Aumento, N = Normal. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
11 
Metabolismo del hierro e implicaciones clínico fisiopatológicas en el organismo 
El hierro es fundamental para ciertos procesos metabólicos y enzimáticos; es esencial para 
el crecimiento ya que desempeña un papel vital en las moléculas de la hemoglobina y se 
encuentra en el organismo en cantidades mayores que cualquier oligoelemento. Los 
alimentos de origen animal son más ricos en hierro que los vegetales y además su 
absorción es mayor, así como también es valido señalar que el hierro contenido en la leche 
de la mujer, se absorbe mayor por ciento que el de otras leches. (3) 
El hierro se puede absorber en cualquier parte del tubo gastrointestinal pero su absorción 
máxima es en el duodeno. Llega aquí a través de los alimentos en forma ferrica y en el 
estomago por la acidez gástrica es reducido a ferroso una vez reducido penetra la 
circulación y se une a una proteína (transferrina) para su transporte en la sangre, ya en los 
tejidos este hierro se une a otra proteína (apoferritina) para formar ferritina que es la forma 
de almacenamiento de hierro. Esta proteína tras una reducción enzimática se desdobla en 
apoferritina y hierro de nuevo, este pasa al plasma y la apoferritina libre se une a un nuevo 
átomo de mineral. (3) 
El hierro plasmático es llevado en combinación con la beta globulina transferrina a la 
medula ósea para formar la hemoglobina y los depósitos a nivel de órganos como son: el 
hígado, la medula ósea, el bazo y el músculo esquelético. 
En el interior de los tejidos, el hierro se deposita en dos formas: ferritina y hemosiderina. 
La primera formada por apoferritina y ferritina que contiene hierro y ante una disminución 
del hierro este puede ser absorbido de la ferritina mas fácilmente que de la hemosiderina. 
Así mismo, la excreción de hierro es muy escasa y se realiza a través de las heces la orina 
y la piel, en el caso de las adolescentes; la menstruación es otra vía por la cual perdida de 
hierro. (4) 
Neevia docConverter 5.1
 
 
12 
Sintomatología de la carencia de hierro 
Los síntomas de la anemia ferropénica son similares a los de otros tipos de anemias. Los 
síntomas mas comunes son: palidez, manifestaciones generales: astenia, fatigabilidad, 
debilidad. Cambios cardiovasculares hemáticos y respiratorios. (5) 
Se diagnostica anemia cuando se encuentran valores hematimétricos (hemoglobina y 
hematocrito) dos desviaciones estándar por debajo de los observados en el percentil 50 de 
una población saludable. (6) 
Tratamiento de la deficiencia de hierro 
La vía oral es la preferida (se ha comprobado que la respuesta terapéutica es 
independiente de la vía de administración), el anémico ferropénico es ávido de hierro; por 
otro lado, no existe mala absorción de hierro. 
El hierro parenteral se administra cuando el paciente presenta diarrea crónica o cuando el 
hierro oral produce diarrea o intolerancia. (7) 
La dosis diaria de hierro elemental para el tratamiento de anemia ferropénica es de 4 a 6 
mg / kg / día;máximo 200 mg/día, dividida en dos a tres tomas, para disminuir una 
eventual irritación gástrica. Las presentaciones de hierro terapéutico: gotas, jarabe, 
tabletas. 
Los niños necesitan absorber un promedio de un miligramo (mg.) por día para estar a la 
par en las necesidades de sus cuerpos en crecimiento y ya que ellos únicamente absorben 
alrededor de 10% de hierro que consumen en los alimentos. (8) 
Los lactantes y preescolares son los grupos de edad mas susceptibles a la deficiencia de 
hierro, por ello es muy importante conocer los requerimientos de hierro tanto en lactantes 
como en niños de 1-5 años de edad .La biodisponibilidad de hierro en los alimentos 
depende de la forma de hierro (hierro heme o no heme) y la presencia de inhibidores o 
Neevia docConverter 5.1
 
 
13 
“facilitadotes” de la absorción de este. La mayoría de las dietas en niños de esta edad 
contienen poco hierro y su biodisponibilidad es baja. 
 
Epidemiología de anemia en niños 
La Organización Mundial de la salud (OMS) define anemia en niños menores de 5 años 
de edad como aquellos valores inferiores de hemoglobina (Hb) a 11 g/dL y de hematocrito 
(Hto.) a 0.33 L/L (33%). (10) Sin embargo, diversos estudios sobre anemia indican que 
una Hb menor a 10.5 g/dL retarda el desarrollo psicomotor y disminuye el desempeño 
cognoscitivo en lactantes y de niños en edad preescolar. (9) 
 
La prevalencia global de anemia por deficiencia de hierro fue de 27% siendo en los 
menores de 4 años la prevalencia más alta hasta en el 61 %. Las prevalecías de 
deficiencia de hierro fueron mayores en los niños del área rural, que en aquellos del área 
urbana. 
En lo que se refiere a la prevalencia de anemia según la distribución y región, se encontró 
que fue menor en la región norte del país, mientras que la más frecuente ocurrió en la 
región sur. 
 
Factores asociados a anemia en niños 
Existen factores de riesgo como la parasitosis, el nivel económico de la familia, la 
nutrición, los factores socioculturales, como el hecho de que la madre moderna le 
confiera el cuidado de sus hijos a instituciones o a otras personas, los cuales no cumplen 
con las necesidades del infante a esta edad, por lo tanto estos aspectos influyen para que 
se presente anemia hipocrómica en niños preescolares. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
14 
La parasitosis intestinal constituye un importante y grave problema de salud pública en 
países en vías de desarrollo, particularmente en regiones tropicales. (10) México, por sus 
características 
geoeconómicas ofrece ventajas ecológicas para la existencia de helmintiasis y protoozosis 
que se transmiten al hombre a través del suelo y agua contaminada por excremento. (11) 
La prevalencia de parasitosis intestinal en nuestro país es diferente para cada región; el 
estado de Veracruz, por estar situado en una zona tropical es una identidad con alta 
frecuencia de este problema. Hacia el sur de Veracruz uno de cada dos niños sufre de 
parasitosis intestinal. Los parásitos frecuentemente encontrados son Giardia lamblia, 
Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Entamoeba histolytica, Hymenolepis nana, 
Necator americanus y Enterobius vermicularis. (12) 
En el protozoario existen dos formas evolutivas: trofozoíto y quiste. Sin embargo en 1925 
Emile Brumpt sugirió la explicación alternativa de que existían 2 especies: una capaz de 
causar enfermedad invasora, intestinal y extraintestinal (E. Histolytica) y otra que nunca 
causa enfermedad, a la que llamo Entamoeba Dispar. La confirmación de la distinción de 
estas 2 especies es posiblemente el mayor logro en le campo de la investigación de la 
amibiasis. 
La forma móvil del protozoario o tropozoíto generalmente vive como comensal en la luz 
del intestino grueso, en el que se multiplica y se diferencia en quiste, que es la forma 
resistente, y responsable de la transmisión de la infección. El trofozoíto no produce signos 
ni síntomas pero puede invadir la mucosa intestinal y causar disentería o amebota o puede 
diseminarse por vía portal y provocar lesiones extraintestinales como el absceso hepático. 
Los trofozoítos sobreviven poco tiempo fuera del organismo y mueren rápidamente, los 
quistes sobreviven en las heces durante varios días y al ser ingeridos en agua o alimentos 
Neevia docConverter 5.1
 
 
15 
contaminados resisten el paso a través del estomago y llevan a cabo el proceso de 
desenquistamiento en el íleon terminal con lo que completan su ciclo de vida. (13) 
En la década pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es la 
segunda parasitosis más importante por su frecuencia en el mundo, solo después del 
paludismo. 
Se sabe que el diagnostico presuntivo de amebiasis es clínico, solo se confirma mediante 
la observación de la Entamoeba en las heces. La técnica ampliamente usada en los 
servicios hospitalarios es la observación de amiba en fresco. (14) 
 
Bacterias. 
La infección por Helicobacter pylori se relaciona con numerosas patologías en la infancia. 
Una de ellas es la anemia por deficiencia de hierro. Existen informes en la literatura en los 
que se refleja el hallazgo de asociaciones causales. También es frecuente el hallazgo de 
una recuperación más acelerada del estado anémico, posterior a la erradicación de la 
infección. El único informé sobre un estudio a gran escala de la asociación entre H. pylori 
y la anemia en niños fue desarrollado en Corea en el año 2003 en 937 niños prepúberes de 
10-18 años de edad. Las relaciones entre asociación entre estado anémico y la infección 
por H. pylori se encontraron en niñas pero no en varones. (15) 
 
Las consecuencias de la anemia en niños se relaciona a la hipoxia tisular sistémica con 
mayor impacto en los menores de tres años que conlleva posteriormente bajo rendimiento 
escolar, retardo en la velocidad de crecimiento y en el desarrollo de las funciones 
encefálicas, fundamentalmente en las relacionadas con la percepción visual y el balance 
corporal. (16) 
Neevia docConverter 5.1
 
 
16 
El síndrome anémico es la causa mas frecuente de consulta en la edad pediátrica motivo 
por el cual todo medico que trate niños debe tener claro el diagnóstico para establecer la 
causa y realizar un tratamiento eficaz. (17) El hierro es esencial para el metabolismo 
energético celular y para la síntesis de hemoglobina en las células eritroides de la medula 
ósea; su ausencia determina eritropoyesis deficiente de hierro como consecuencia anemia 
hipocrómica. (18) 
La deficiencia de hierro constituye el trastorno nutrimental mas prevalente a nivel mundial 
y se ha asociado a un retardo en el desarrollo cognoscitivo en etapas tempranas de la vida. 
(19) 
Según la presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado 
nutricio de niños y mujeres en México. En niños en edad preescolar los principales 
problema de nutrición en este grupo de edad fueron: la anemia, desnutrición crónica o 
retardo en la estatura y las deficiencias de vitaminas y minerales. Dichos problemas tienen 
efectos negativos en el desarrollo mental y en la respuesta inmunológica lo que conduce a 
un aumento en el riesgo de enfermar y morir. (20) 
 
La dinámica familiar y anemia en niños 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera a la familia al conjunto de 
individuos miembros de un hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado de 
sangre, adopción y matrimonio. Por otra parte y desde el ámbito de la medicina familiar se 
identifica a una familia como un grupo social primario o básico formado por individuos 
con lazos de consanguinidad, de afinidad o de matrimonio que interactúan o conviven en 
forma más o menos permanente y que comparten factores biológicos, psicológicos y 
Neevia docConverter 5.1
 
 
17 
sociales. Los factores que comparten se pueden relacionar dependiendo del contexto en lo 
económico, cultural o de salud. (21) 
La inclusiónde la dimensión familiar en el ámbito de la salud es un componente 
importante que interrelaciona tanto con las enfermedades como con los factores de riesgo, 
debido a que históricamente se ha asociado a patrones de conducta social que han 
impactado en la alimentación por ejemplo. En las últimas décadas se han observado 
cambios tanto positivos como negativos en la familia sobre todo en las áreas urbanas 
siendo incipiente o casi nulo, los cambios de la dinámica familiar en el área rural. Estos 
cambios han influido en términos de alimentación y en el área urbana a incrementar una 
mayor ocurrencia de sobrepeso y obesidad en la etapa adulta, sin embargo parecen no 
impactar en el niño en términos nutricionales. (21) 
Diversos estudios han evaluado la relación entre la dinámica familiar y los trastornos de la 
salud entre ellos los nutricionales y de salud mental por ejemplo. Gonzáles y col., en un 
estudio realizado en el estado de Jalisco, México, reportan la importancia de la dinámica 
familiar sobre el estado nutricional de niños entre los 12 y 24 meses de edad, dónde se 
reporta un riesgo importante cuando existe disfunción familiar con el déficit en 
indicadores antropométricos como la talla para la edad. La disfunción familiar ha sido 
evaluada desde varias perspectivas y enfermedades, y se ha asociado que la disfunción de 
la familia evaluada con el APGAR familiar se asocia a menor control o calidad de vida de 
enfermedades crónicas no transmisibles. (22) 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
18 
Justificación 
La anemia en niños es un problema de salud pública, ligada sobre todo en el contexto 
nutricional de la población. 
Se han realizado varios estudios para determinar la prevalencia de anemia sobre todo en 
niños que residen en poblaciones rurales. 
Existen pocos estudios sobre la presencia de anemia en poblaciones urbanas, asimismo 
algunos factores de riesgo no han sido evaluados a profundidad. 
En la atención médica familiar de la Unidad de Medicina Familiar No. 68 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social se han observado casos clínicos de anemia que se pudieron 
detectar a tiempo para evitar complicaciones agudas y crónicas. 
Algunas características ligadas a la familia como son el grado escolar de los padres y los 
procesos de alimentación no han sido abordados en estudios transversales en México. 
En el ámbito de investigación del IMSS en poblaciones del área urbana del sureste 
veracruzano, no se han realizado estudios que midan la prevalencia de anemia y factores 
asociados. 
La identificación de niños con anemia, permitirá apoyar las acciones de los programas 
integrados de salud en este grupo erario, con base al tratamiento nutricio y de minerales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
19 
Planteamiento del problema 
La unidad de medicina familiar No. 68 del IMSS en Coatzacoalcos, Veracruz, es una 
unidad de primer nivel que atiende a población con moderados y bajos recursos 
económicos. No obstante que los mayores motivos de consulta son las enfermedades 
metabólicas y cardiovasculares se observa que en el grupo poblacional menor de cinco 
años, existe una alta tasa de incidencia de enfermedades de vías respiratorias y 
gastrointestinales, lo que lleva a plantear la hipótesis de posibles factores causales que se 
relaciona estrechamente al estado nutricio de los niños. 
Se ha identificado a la anemia como la principal causa de enfermedad hematológica y 
nutricia en la población mexicana, situación que se ha observado en varios niños 
atendidos en la consulta de medicina familiar y se observa que la baja calidad de la dieta 
pudiera ser un factor condicionante de esta enfermedad carencial. 
 
¿Cuál es la prevalencia y factores de riesgo asociados a anemia en niños menores de 5 
años derechohabientes a una unidad de primer nivel en Coatzacoalcos, Veracruz? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
20 
Objetivos: 
 
General: 
Cuál es la prevalencia y factores de riesgo asociados a anemia en niños menores de 5 años 
derechohabientes a una unidad de primer nivel en Coatzacoalcos, Veracruz 
 
Particulares: 
Describir la prevalencia de anemia en niños preescolares 
Determinar la asociación de edad de los padres y la presencia de anemia en niños 
Evaluar la relación entre el grado escolar de los padres y la presencia de anemia en niños. 
Determinar el grado de asociación entre características sociodemográficas y la presencia 
de anemia en niños 
Determinar la asociación entre calidad de la dieta y anemia en niños. 
Determinar la relación entre parásitosis intestinal y anemia en niños. 
Determinar la asociación de la funcionalidad familiar con anemia en niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
21 
Hipótesis 
La prevalencia de anemia en niños es mayor del 15% y se relaciona con baja escolaridad, 
menor nivel sociodemogràfico, mala calidad de la dieta y parasitosis intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
22 
Material y Métodos 
Se realizo un estudio transversal analítico en un periodo comprendido de Enero a 
Septiembre 2006 en niños y niñas preescolares de 2 años 6 meses a 5 años adscritos a la 
clínica 68 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coatzacoalcos, Veracruz 
,México se estudiaron 120 niños de los cuales quedaron 80 niños, cuyos padres aceptaron 
participar en el estudio para contestar un cuestionario y realización de mediciones 
antropométricas de: peso, talla, medición de circunferencia de brazo a su hijo, y otorgar 
una muestra sanguínea y una fecal. En la primera evaluación se aplico un cuestionario 
guiado que contenía características de identificación, variables sociodemográficas como: 
grado de escolaridad, tipo de vivienda, número de habitantes en la vivienda, antecedentes 
personales del nacimiento del niño, lactancia materna, nutrición, alimentación, personales 
patológicos y consentimiento informado. (anexo 1) 
Se cito 5 días después para la toma de muestra sanguínea y una muestra fecal. 
 
Tipo de metodología 
Este estudio será de carácter cuantitativo porque los resultados nos permitirán mediar 
algunas variables como: 
• El status económico del paciente. 
• La nutrición (hábitos alimenticios). 
• Los antecedentes de enfermedades. 
• Peso, talla. 
• Nivel de hemoglobina. 
• Si existe parasitosis. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
23 
Método 
Para el presente estudio se realiza la recolección documental mediante fuentes primarias 
al contar con la bibliografía de autores reconocidos en el tema y fuentes secundarias 
como artículos de Internet y revistas. 
La investigación de campo será de carácter expofacto porque mediante las encuestas 
aplicadas a los padres, la observación y análisis de los resultados de laboratorio permitirá 
conocer las condiciones del paciente y en base a esto se determinará los factores de 
riesgo para los niños que resulten con anemia o parásitos. 
 
Población de estudio 
Niños preescolares de edades de 2 años 6 meses a 5 años de la consulta externa de 
medicina familiar adscritos a la clínica 68 de Coatzacoalcos, Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
24 
Tipo de muestreo 
Todos los niños preescolares. Adscritos a la consulta externa en el IMSS (clínica 68 de 
Coatzacoalcos), en el año 2007 son 1240 niños. Muestra es de 120 niños. 
 
Tamaño de la muestra 
El muestreo fue probabilística y se determino el tamaño mínimo de muestra de la 
siguiente manera: 
Tomando en cuenta una prevalencia del 14% de anemia y una diferencia del 8% el tamaño 
mínimo de muestra sería de 72 niños. De los cuales quedaron 80 niños como muestra 
final. 
N= (z2 p q)/(d2) = (3.84 x 0.14 x 0.86) / (0.08 x 0.08) = 0.4623 / 0.0064 = 72 
 
El muestreo fue probabilístico mediante una tabla de númerosaleatorios de acuerdo a la 
libreta de citas de medicina familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
25 
Criterios de selección 
Inclusión 
• Sexo femenino y masculino. 
• Derechohabientes del IMSS. 
• De 2 años y 6 meses hasta 5 años. 
• El permiso de sus padres. 
• Sin enfermedades crónicas (hemorragìparas; leucemia, hemofilia, etc.). 
• Sin enfermedades infecciosas (varicela, hepatitis, rubéola, etc.). 
• Que acepten contestar el cuestionario. 
 
Exclusión 
• No derechohabientes del IMSS. 
• Mayores de 5 años. 
• Que no acepten el estudio. 
• Que sus padres no den permiso. 
• Que no cursen con enfermedades infecciosas. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
26 
Especificación de las variables 
Variable independiente: factores de riesgo. 
Variable dependiente: anemia. 
 
Variable Independiente: 
Factores de riesgo para anemia hipocrómica; posibilidad de demostrar uno o más 
factores de riesgo, para anemia ferropenica en niños preescolares. 
 
Variable Dependiente: 
Anemia es la disminución de glóbulos rojos por debajo de los límites normales y se 
traduce en deficiencia de hierro y constituye el trastorno nutrimental de salud más 
prevalente a nivel mundial y se asocia a un retardo en el desarrollo físico y mental en 
etapas tempranas de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
27 
Procedimiento 
Este estudio se basa en una investigación transversal-analítica. Transversal por que se 
tomarán una vez las muestras de hemoglobina y de coproparasitoscópico, para así 
demostrar cuantos niños resultan con anemia, parásitosis o ambas. 
Analítico por que se examinarán las muestras de laboratorio de cada uno de los niños, para 
identificar factores de riesgo. 
 
Procedimiento para la captura de la muestra 
Se entrevisto para la captura de información una muestra de 120 niños de la Unidad de 
Medicina Familiar 68, que aceptaron realizar la entrevista, la toma de muestra sanguínea y 
fecal. Se cumplieron los criterios de selección y previo formato de consentimiento 
informado, se realizo la entrevista. La entrevista fue confidencial se efectuó en un 
consultorio con privacidad. La muestra final fue de 80 niños que cumplieron la entrevista 
y aceptaron la toma de muestra sanguínea y fecal. 
El equipo de 2 entrevistadores 1 medico familiar y 1 estudiante de medicina recibieron un 
entrenamiento en el manejo de los cuestionarios así como la técnica de la entrevista, fue 
programada para 20 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
28 
Recursos Humanos 
• Un investigador. 
• Un asesor en investigación clínica o epidemiológica. 
• Un estadista (especialista en investigaciones de salud). 
• Dos entrevistadores. 
 
Recursos materiales 
• 1 Computadora. 
• 1 Impresora. 
• 1 Báscula con estadímetro 
• 2 Cintas métricas 
• 2000 Hojas blancas 
• 20 Lápices. 
 
Recursos financieros 
• Los propios del investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
29 
Consideraciones éticas 
La presente investigación se considera sin riesgo, ya que los pacientes no se expondrán a 
riesgos a daños innecesarios por el investigador (Art.17-Fracción 1, capítulo 1, titulo 
segundo del reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud y además se cobija en el Art.22 de la misma. 
Así como la declaración de HELSINKI y modificación en Tokio en 1975. Y en las 
normas y procedimientos de investigación que rigen en las instituciones de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
30 
Cronograma 
DNF OSJMM AA JD
Presentación 
de la
Investigación 
Elaboración de 
Tesis 
Análisis de los
Resultados 
Trabajo de campo
Elaboración de
Protocolo de 
Investigación 
EENMeses 
200720062005Año
Cronograma de Trabajo de Investigación
“Prevalencia y factores de Riesgo asociados a anemia por deficiencia de 
hierro en niños preescolares”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
31 
Resultados 
La prevalencia de anemia fue del 19% en niños con muestras positivas hacia un tipo de 
parasito intestinal y la misma frecuencia se observo con muestras negativas (p=0.6). 
La frecuencia de anemia en 7 (20.5%) de los niños del área conurbana y en 8 (17%) del 
área urbana (p=0.9).Hubo mayor frecuencia de anemia no significativa en niños con el 
antecedente de escolaridad menor de los padres 3(27%) en comparación de los niños con 
escolaridad paterna mayor de primaria 12 (17%). La frecuencia de anemia fue del 29% en 
niños con escolaridad materna menor de secundaria y del 16% en los que sus madres 
tuvieron escolaridad de secundaría o mayor. La frecuencia de anemia fue del 20% en 
niños con antecedente de nivel socioeconómico medio-bajo en comparación con el 16% 
de niños con nivel socioeconómico alto, (p=0.8). Hubo una frecuencia de anemia del 19% 
en niños con el antecedente de trabajo remunerado en las madres en comparación con 
18% del grupo de comparación. 
La muestra final evaluada fue de 80 niños de los cuáles la media de edad fue de 45.5 ± 8.9 
meses. Hubo un ligero predominio de hombres 43 (53.8%) que mujeres 37 (46.3%). 
La mayoría de los niños reside en el área urbana de la ciudad 46 (57.5%) y el resto en la 
zona conurbana 34 (42.5%). (Gráfica No. 1) 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
32 
Gráfica No. 1. Distribución del área demográfica de residencia de niños de la UMF No. 
68, IMSS, Coatzacoalcos, Veracruz. 
57%
43%
Urbana
Conurbana
 
La escolaridad del padre tuvo un predominio en la categoría de secundaria a profesional 
69 (86.3%) y 11 (13.8%) tuvieron escolaridad de primaria o analfabetismo. Asimismo la 
escolaridad de la madre fue de secundaria a profesional en 63 (78.8%) y primaria o 
analfabetismo en 17 (21.3%). (Gráfica No. 2) 
Gráfica No. 2. Escolaridad del padre y madre de niños de la UMF No. 68, IMSS, 
Coatzacoalcos, Veracruz. 
 
11
69
17
63
0
10
20
30
40
50
60
70
Padre Madre
< secundaria
Secundaria-
Profesional
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
33 
El antecedente laboral de la madre fuera del hogar, fue positivo en 31 (38.8%) y las 
labores del hogar fue la condición más frecuente 49 (61.3%). (Gráfica No. 3) 
Gráfica No. 3. Distribución del antecedente laboral de la madre de niños de la UMF No. 
68, IMSS, Coatzacoalcos, Veracruz. 
39%
61%
Trabajo remunerado
Labores del hogar
 
La media de nivel de hemoglobina fue de 11.9 ± 1.12 gr., (rangos 9.5 a 14.6 g/dL). La 
frecuencia de anemia se presentó en 15 (18.8%) y 65 (81.2%) resultaron 
normales.(Gráfica No. 4) 
Gráfica No. 4. Frecuencia de anemia en niños de la UMF No. 68, IMSS, Coatzacoalcos, 
Veracruz. 
 
19%
81%
Anemia
Sin anemia
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
34 
La media de edad del grupo con anemia fue de 45 ± 9.7 meses en comparación con 45.6 ± 
8.8 meses del grupo de niños sin anemia, (p=0.8). En niños menores de 3 años la 
frecuencia de anemia fue del 25%, en los niños de 3 años del 16.2% y en los mayores de 
3 años del 18.5%, sin diferencias estadísticamente significativas. La frecuencia de anemia 
ocurrió en 6 (16.2%) niños y en 9 (24.3%) niñas, (p=0.3). (Cuadro No. 1) 
Cuadro No. 1. Distribución de edad y sexo en niños con y sin anemia de la UMF No. 68, 
IMSS, Coatzacoalcos, Veracruz. 
Variable Con anemia Sin anemia Valor de p 
Edad 45 ± 9.7 45.6 ± 8.8 0.8 
Intervalos de edad 
< 3 años 
3 años 
> 3 años 
 
4 (35%) 
6 (16.2%) 
5 (18.5%) 
 
12 (75%) 
31 (83.8%) 
22 (81.5%) 
 
0.7 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
 
6 (16.2%) 
9 (24.3%) 
 
37 (83.8%) 
28 (75.7%) 
 
0.3 
 
La frecuencia de anemia ocurrió en 7 (20.5%) de los niños del área conurbana y en 8 
(17%) del área urbana, (p=0.9). Hubo una mayor frecuencia de anemia no significativa en 
niños con el antecedentede escolaridad menor de secundaria de los padres 3 (27%) en 
comparación en los niños con escolaridad paterna mayor de primaria 12 (17%). La 
frecuencia de anemia fue del 29% en niños con escolaridad materna menor de secundaria 
y del 16% en los que sus madres tuvieron escolaridad de secundaría o mayor. La 
frecuencia de anemia fue del 20% en niños con antecedente de nivel socioeconómico 
medio-bajo en comparación con el 16% de niños con nivel socioeconómico alto, (p=0.8). 
Neevia docConverter 5.1
 
 
35 
Hubo una frecuencia de anemia del 19% en niños con el antecedente de trabajo 
remunerado en las madres en comparación con 18% del grupo de comparación. (Cuadro 
No. 2) 
Cuadro No. 2. Características sociodemográficas en niños con y sin anemia de la UMF 
No. 68 del IMSS en Coatzacoalcos, Veracruz. 
Variable Con anemia Sin anemia Valor de p 
Área de residencia 
Conurbana 
Urbana 
 
7 (20.5%) 
8 (17%) 
 
27 (79.5%) 
38 (83%) 
 
0.9 
Escolaridad paterna 
Primaria o analfetismo 
Secundaria o mayor 
 
3 (27%) 
12 (17%) 
 
8 (73%) 
57 (83%) 
 
0.4 
Escolaridad materna 
Primaria o analfetismo 
Secundaria o mayor 
 
5 (29%) 
10 (16%) 
 
12 (71%) 
53 (84%) 
 
0.2 
Nível socioeconômico 
Médio a Bajo 
Alto 
 
10 (20%) 
5 (16%) 
 
39 (80%) 
26 (84%) 
 
0.8 
Trabajo materno 
Remunerado 
Labores del hogar 
 
6 (19%) 
9 (18%) 
 
25 (81%) 
40 (82%) 
 
0.8 
 
El antecedente de ser el primer hijo tuvo una frecuencia de anemia del 18.2%) en 
comparación con ser el segundo o mayor orden cronológico al nacimiento, quienes 
tuvieron una frecuencia del 19.4%, (p=0.8). La media de peso al nacimiento fue de 3,236 
± 574 gr., en niños con anemia y de 3,243 ± 539 gr., en el grupo de niños sin anemia 
(p=0.9). La frecuencia de anemia ocurrió en 4 (12.9%) niños que no recibieron lactancia 
Neevia docConverter 5.1
 
 
36 
exclusiva durante los primeros cuatro meses de vida, en comparación con 11 (22.4%) de 
los niños con antecedente de lactancia exclusiva (p=0.4). El promedio de meses que las 
madres tardaron en otorgar papilla fue de 5.26 ± 2.4 meses en niños con anemia y de 4.2 ± 
1.6 de niños sin anemia, (p=0.05). Hubo una frecuencia mayor de anemia 7 (35%) en 
niños que generalmente no desayunan en comparación con 8 (13%) de niños que 
generalmente si desayunan, (p=0.04). La prevalencia de anemia fue de 18.6% en niños 
con dieta de regular a mala, en comparación con el 19% del grupo con buena calidad de la 
dieta, (p=0.5). (Cuadro No. 3) 
Cuadro No. 3. Características del nacimiento y alimentación infantil en niños con y sin 
anemia de la UMF No. 68 del IMSS en Coatzacoalcos, Veracruz. 
Variable Con anemia Sin anemia Valor de p 
Número progresivo de hijo 
Primero 
Segundo o mayor 
 
8 (18.2%) 
7 (19.4%) 
 
36 (81.8%) 
29 (80.6%) 
 
0.8 
Peso al nacimiento 3,236 ± 574 3,243 ± 539 0.9 
Lactancia exclusiva 
NO 
SI 
 
4 (12.9%) 
11 (22.4%) 
 
27 (87.1%) 
38 (77.6%) 
 
0.4 
Tiempo de ablactación 5.26 ± 2.4 4.2 ± 1.6 0.05 
Percepción materna del desayuno del niños 
Generalmente no desayuna 
Generalmente si desayuna 
 
7 (35%) 
8 (13%) 
 
13 (65%) 
52 (87%) 
 
0.04 
Calidad de la dieta 
Regular a mala 
Buena 
 
11 (18.6%) 
4 (19%) 
 
48 (81.4%) 
17 (81%) 
 
0.5 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
37 
La frecuencia de anemia fue del 15% en niños que acuden a escuelas gubernamentales y 
en 42% en quienes acuden a escuelas particulares, (p=0.1). Hubo una distribución similar 
en la frecuencia de anemia en niños que son cuidados por sus padres en comparación con 
quienes son cuidados por otros familiares u otras personas, asimismo no hubo diferencias 
en la frecuencia de anemia, con relación al otorgamiento de vitaminas o minerales, 
(p=0.6). (Cuadro No. 4) 
Cuadro No. 4. Características de asistencia a escuelas, cuidado y atención en niños con y 
sin anemia de la UMF No. 68 del IMSS en Coatzacoalcos, Veracruz. 
Variable Con anemia Sin anemia Valor de p 
Tipo de escuela a la que acuden 
Gubernamental 
Privada 
 
5 (15%) 
5 (42%) 
 
28 (85%) 
7 (58%) 
 
0.1 
Cuidado 
Por los padres 
Otros familiares o personas 
 
3 (19%) 
12 (19%) 
 
13 (81%) 
52 (81%) 
 
0.6 
Otorgamiento de vitaminas o minerales 
SI 
NO 
 
2 (20%) 
13 (19%) 
 
8 (80%) 
57 (81%) 
 
0.6 
 
La frecuencia de anemia fue del 19% en niños con muestras positivas hacía algún tipo de 
parasito intestinal y la misma frecuencia se observó en niños con muestras negativas, 
(p=0.6). El 20% de los niños con muestra positiva a Ascaris lumbricoides tuvo anemia en 
comparación con 19% de los niños sin antecedente de infestación por Ascaris, (p=0.6). 
(Cuadro No. 5) 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
38 
 
Cuadro No. 5. Frecuencia de anemia en niños con y sin infestación por parásitos 
intestinales y Ascaris lumbricoides. 
Variable Con anemia Sin anemia Valor de p 
Resultado coproparasitoscópico 
Positivo 
Negativo 
 
8 (19%) 
7 (19%) 
 
35 (81%) 
30 (81%) 
 
0.8 
Resultado para infestación por Ascaris 
Positivo 
Negativo 
 
1 (20%) 
14 (19%) 
 
4 (80%) 
61 (81%) 
 
0.6 
 
La prevalencia de anemia fue de 22% en niños con algún grado de desnutrición y del 17% 
en niños sin desnutrición, (p=0.7). La mediana de eventos de infecciones de vías 
respiratorias en los últimos 12 meses fue de 3 (0 a 10) en niños con anemia y de 2 (0 a 8) 
en niños sin anemia, (p=0.9). La mediana de eventos de diarrea fue de 0 (0 a 8) en niños 
con anemia y de 1 (0 a 8) en niños sin anemia. (Cuadro No. 6) 
Cuadro No. 6. Asociación entre estado nutricional y enfermedades agudas en niños con y 
sin anemia de la UMF No. 68 del IMSS en Coatzacoalcos, Veracruz. 
Variable Con anemia Sin anemia Valor de p 
Estado nutricional 
Con desnutrición 
Sin desnutrición 
 
4 (22%) 
11 (17%) 
 
14 (78%) 
51 (83%) 
 
0.7 
Mediana de eventos de IRAs 3 (0 a 10) 2 (0 a 8) 0.9 
Mediana de eventos de EDAs 0 (0 a 8) 1 (0 a 8) 0.6 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
39 
Discusión 
La prevalencia de anemia reportada en el presente estudio es elevada, tomando en cuenta 
por una parte los procesos de atención a la salud que se llevan a cabo en unidades de 
medicina familiar como la de la presente muestra, dónde se llevan a cabo actividades para 
alcanzar el control del niño sano, sin embargo las mediciones que se llevaron a cabo en el 
estudio, no se encuentran incluidas en el proceso habitual de control y atención en salud. 
Tomando en cuenta otros estudios se puede establecer que la prevalencia se mantiene en 
la media nacional, así la encuesta nacional de nutrición en 1999 de la Secretaria de Salud 
la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años fue de 27.2% en el país, con un 
déficit de energía cercano a 25% y bajos consumos de Zinc, Hierro y Vitamina A lo que 
provoco que 17.8% de una muestra de 8011 niños estudiados presentaran baja talla y 7.6% 
estuviera por debajo del peso requerido. Otros estudios como el realizado por Quintana en 
preescolares de una comunidad urbana y marginal de San José Costa Rica reporta que de 
86 niños, el 20% presentaba carencia de hierro. (25) (23) Otro estudio en la que se evaluó 
la reserva de hierro en niños derechohabientes de la Clínica Hospital Dr. Miguel Trejo 
Ochoa mostró que en 277 niños la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro fue del 
31.8%. (26) (24) Cifras más elevadas de anemia por deficiencia de hierro fueron 
reportadas por Ruiz y col., en un estudio realizado durante 1990 en Cuba, dónde el 50% 
presento dicha alteración hematológica. (27) (25) 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 43% de los preescolares y 
37% de los niños en edad preescolar padecen anemia y su principal causa es la deficiencia 
de Hierro.(6) (17) 
Osorio y col., al evaluar la prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses en el estado de 
Pernambuco en Brasil reportan que la prevalencia de anemia fue del40.9% en todo el 
Neevia docConverter 5.1
 
 
40 
estado, 39.6% en el área metropolitana de Recife, 35.9% en el interior urbano y 51.4% en 
el interior rural. Hubo una mayor probabilidad de anemia en niños de 6 a 23 meses que en 
los de 24-59 meses y la prevalencia no mostró diferencias estadísticamente significativas 
entre los dos sexos. (28) (26) En el estudio de Salvador Villalpando en niños de 1 a 12 
años en México mostró que la ocurrencia de anemia fue del 50%, siendo más alta en 
menores de 2 años sin diferencias entre comunidades rurales o urbanas, en 4 regiones 
geográficas (Norte, centro, Distrito Federal y sur). En este estudio la prevalencia general 
de anemia oscilo entre el 14% y 22%, siendo más elevada en la región sur y en los niños 
indígenas (29). (27) 
En un estudio transversal que evaluó a 432 niños de 12-120 meses .Se determinaron 
variables hematológicas, Yodo en orina y presencia de parasitosis. Hubo mas anemia y 
deficiencia de Hierro en preescolares que en escolares. El 29% presento deficiencia de 
Hierro y 47.2% parasitosis. Predominaron G .lambía y E. histolytica. (30) (28) 
En el presente estudio no hubo diferencia con relación a la escolaridad de los padres o al 
nivel socioeconómico, no obstante que existen estudios que relacionan directamente la 
presencia de anemia con baja escolaridad sobre todo de la madre o nivel socioeconómico 
bajo. La falta de diferencia en este estudio podría ser explicada por la homogeneidad en la 
escolaridad de los padres que generalmente es de secundaria o preparatoria, aplicado en 
un área urbana (31). (29) 
Aunque no directamente, pero se ha establecido que el orden cronológico que ocupa cada 
niños puede influir para la ocurrencia de determinadas enfermedades, para los objetivos 
del presente estudio, se considero como riesgo al grupo de niños que ocupaban el 
segundo o mayor orden en comparación con ser el primer hijo. Está condición no 
demostró una asociación estadísticamente significativa, probablemente a que los patrones 
Neevia docConverter 5.1
 
 
41 
de cuidado son similares en cada familia o por la otra a una condición que no se evaluó 
con relación a si existen más integrantes (niños) en cada familia, debido a que está 
condición podría distraer de las atenciones a los padres. No se reportan estudios que hayan 
evaluado dicha condición. 
Los aspectos de alimentación que demostraron asociación en el presente estudio fue la 
percepción materna de que el niño generalmente no desayuna y el retraso en el inicio de la 
ablactación, esto posiblemente este condicionado por la falta de experiencia en la 
alimentación de algunas madres. 
El tipo de escuela o guardería a la que acuden los niños y las personas que generalmente 
cuidan a los niños, así como el otorgamiento de vitaminas y minerales no tuvo relación 
con la prevalencia de anemia. 
Santos y col., menciona que los parásitos hematófagos mas frecuentemente relacionados 
con deficiencia de hierro son uncinarias ya sean “Necator americano” o “Anquilostoma 
duodenale” (30) Rodríguez y col., mencionan que los parásitos mas frecuentes 
encontrados en mujeres embarazadas en Minatitlàn, Veracruz fueron Giardia lamblia, 
Ascaris lumbricoides, Trichuris trichura, Entamoeba histolitica, Hymenolepis nana, 
Necator americanus y Enterobius vermicularis. En el presente estudio la prevalencia de 
infestación por algún tipo de protozoario y helminto fue del 54%, sin embargo no hubo 
asociación con anemia, ni siquiera al analizar la información específicamente con los 
niños que presentaron muestras positivas a A. lumbricoides. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
42 
Conclusiones 
La prevalencia de anemia en este estudio es elevada, pero se mantiene en un 
comportamiento habitual como se reporta en otros estudios en México. 
Dos características asociadas a anemia fueron la baja conducta de realizar el desayuno y el 
tiempo que tardo la madre en otorgar la ablactación. 
Otras características sociodemográficas y de atención al niño no estuvieron asociadas a 
anemia. 
 
 
Recomendaciones 
Se recomienda una vigilancia estricta en los programas institucionales por parte de los 
médicos, de vigilancia de este grupo de edad en la desparasitación continua (semestral) y 
aporte de hierro oral. Así como la orientación nutricia adecuada a las madres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
43 
Bibliografía 
1. Sotelo CN, Gómez RN, Ferra FS, Pereyda GDE. Tratamiento de la deficiencia de hierro 
en preescolares con dosis seminal de sulfato ferroso. Gac Med. Méx. 2002; 138: 225. 
2.Farfán CJM, Alvarez AC, Benítez-Aranda H, Bernáldez RR, Juan SL. Hematología. En: 
Manual de procedimientos médico-quirúrgicos. Hospital de Pediatría, Centro Médico 
Nacional Siglo XXI. México: Méndez Editores, 1993: 16-19. 
3. Ruíz-González M, Rosich-García L, Picó-Bargantiños MV. Ferropenia en niños de 6 a 
24 meses de edad con hemoglobina normal. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18 (2). 
4. Domellof M. The diagnostic criteria for iron deficiency in infants should be 
reevaluated. J Nutr 2002; 132: 3680-6. 
5. Báez Villaseñor J. 5ta. Edición México 1976; 35-36. 
6. Slotkin S. The role of nutrition in the prevention of iron deficiency anemia in infants, 
children and adolescents. CMAJ 2003; 168: 59-63. 
7. Kodentsova V. The use of food enriched with iron and vitamins for iron deficiency 
correction. Vorp Pitan 2002; 71: 39-43. 
8. Fomon SJ, M. Vázquez GE. Prevención de la deficiencia de hierro y la anemia por ésta 
durante los primeros 5 años de vida. Vol. Med Hosp. Infant Méx. 2001; 58: 341-50. 
9. Andraca I, Castillo M, Walter T. Psychomotor development and behavior in iron 
deficiency anemia infants. Nutr Rev 1997; 55:125-32. 
10. Botero D. Persistencia de parásitosis intestinales endémicas en América Latina. Bol Of 
Sanit Panam 1981; 90: 39-46. 
11. Lara AR. Las geohelmintiasis en México y perspectivas de su control. Salud Pública 
Méx. 1984; 26: 573-8. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
44 
12. Rodríguez-García R, Sánchez-Maldonado MI. Frecuencia de parásitosis intestinal en 
niños de Minatitlán-Veracruz. Rev. Fac. Med. UNAM 1997; 40:170-1. 
13. R. Martínez y Martínez (1997). La Salud del niño y del adolescente. México: Manuel 
Moderno. 4ta Edición (Federación de Pediatría). 
14. Gómez Rivera Norberto, Molina M. Antonio F., García Z. M. G., Castillo A. Juan D., 
Castillo R. Jaime, García H. Roberto J .ET AL. (Mayo-Junio 2005). Identificación de la 
Entamoeba Histolytica /E. Dispar por la técnica de amiba en fresco contra su tinción con 
hematoxilina-eosina en la diarrea aguda. Revista Mexicana de Pediatría, 72, 109-111. 
15. Ruiz-Álvarez, Vladimir, Reboso-Pérez, José y Hernández-Triana, Manuel. (2005). 
Asociación entre la infección por Helicobacter pylori y anemia en niños de edad escolar. 
Rev.Med. Cubana, Vol. 24; 1-8 .Abril-Mayo 2005. 
16. Walker AR. Iron deficiency, development and cognitive function. Am J Clink. Nutr. 
1995; 64:120-1. 
17 Bello GSA, Núñez V NN, Reyes P R. Actualización de los criterios del tratamiento de 
la deficiencia de hierro Vol. Med Hosp. Infant Méx. 1997; 3:162-166. 
18. Ortega. GMGF, Vásquez GE M, Hernández SCM, Mora VPS, López FC, Gutiérrez 
RC, García OM, et al. Reserva de hierro en niños derechohabientes de la Clínica-
HOSPITAL “Dr. Miguel TREJO Ochoa”, ISSSTE. Colima, México Vol. 60 
Noviembre-Diciembre 2003:597-606. 
19. Rivera DJ, Levy ST, Villalpando HS, González C T, Hernández PB, Sepúlveda J. 
Encuesta Nacional de Nutrición 1999 estado nutricio de niños y mujeres en México. 
Cuernavaca Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública Méx. Vol. 44 
Cuernavaca May/Apr. 2002: 1-3. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
45 
20. Quintana GEG. Anemia hipocrómica en niños preescolares de una comunidad urbano 
marginal, San José. Costa Rica. Vol. Med. Hosp. Infant Méx. 2002.; 59: 85-88. 
21.(Santacruz-Varela J. La familia unidad de análisis. Rev Med IMSS 1983;21:348-357.) 
22. González-Rico JL, Vásquez-Garibay E, Sánchez-Talamantes E, Nápoles-Rodríguez F. 
Dinámica familiar y otros factores asociados al retardo en el crecimiento en niños de 12 a 
24 meses que acuden a una unidad de atención primaria. Bol Med Hosp. Infant Mex 
2007;64:143-152. 
23. Quintana Guzmán EM, Achi Araya R. Anemia hipocrómica en los niños preescolares 
de una comunidad urbano marginal San José Costa Rica. Bol Medico Hospital Infantil de 
México 2002;59:85-88. 
24. Ortega GMG, Vásquez GE, Hernández Suárez CM, Mora VP, López FC, García OM, 
Reyes BJ. Reserva de hierro en niños derechohabientes de la clínica hospital “Dr. Miguel 
Trejo Ochoa” ISSTE, Colima México. Vol. 60 Noviembre-Diciembre 2000. 
25. Ruiz G. Marlen, García R., Picó B María. Ferropenia en niños de 6 a 24 meses de edad 
con hemoglobina normal. Revista Cubana Medicina General Integral 2002 18(2). 
26. Osorio Monica , Lira P., Batista-Filho M, Ashworth Ann. Prevalence of anemia in 
children 6 to 59 months old in State of Pernambuco, Brasil. PAM J Public Health 10 (2) 
20001. 
27. Villalpando S., Shanah-Levy T., Silva CI, Mejía Rodríguez F., Rivera JA. Prevalence 
of anemia in children 1 to 12 years of age. Results from probabilistic survey in Mexico. 
28. Vasquez Garibay EM, Romero Velarde E, Nápoles Rodríguez F, Nuño-Cosio ME, 
Trujillo Contreras F, Sanchez Mercado O, ET Al. Prevalencia de deficiencia de hierro y 
yodo, y parasitosis en niños de Arandas Jalisco, México. Salud Pública de México. Vol.44 
Num. 3 Mayo-Junio 2002 
Neevia docConverter 5.1
 
 
46 
29. Agudelo G.M., Cardona OL, Posada M, Montoya M., Ocampo N., Marin C., Correa 
MC., ET Al. Prevalencia de anemia ferropénica en escolares y adolescentes, Medellín, 
Colombia 1999.Revista Panamericana de Salud Pública Pan An/Public Health 13(6)2003. 
30. Rodríguez Glm, Hernández JEJ, Rodríguez GR. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 
67 Num.3 Mayo-Junio 2000 117-122. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
47 
Anexo 1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ANEMIA EN NIÑOS 
 
IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO Clave 
 
_________________________________________________________________ 
Apellido paterno Materno Nombre (s) 
 
1. Edad en meses |________| 1. 
|____| 
2. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino 2. 
|____| 
Domicilio 
Calle __________________________________________________________ 
Colonia ________________________________________________________ 
 
 
3. Área geográfica de residencia actual 
1. Centro 2. Zona conurbana 3. Zonas periféricas 
3. 
|____| 
 
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA FAMILIA Clave 
4. Grado escolar del padre 
1. Analfabeta 2. Primaria 3. Secundaria 4. Preparatoria 5. 
Profesional 
4. |____| 
5. Grado escolar de la madre 
1. Analfabeta 2. Primaria 3. Secundaria 4. Preparatoria 5. 
Profesional 
5. |____| 
6. ¿Cuál es el ingreso económico en promedio a la quincena en su casa? 
$ |_____________| 
6. |____| 
7. ¿Señora, usted trabaja fuera de su hogar o tiene algún tipo de trabajo 
remunerado? 
1. SI 2. NO 
7. |____| 
8. ¿Cuántas personas viven en su casa? |__________| 8. |____| 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Clave 
9. ¿Cuántos cuartos hay en su casa? |_______| 9. |____| 
10. ¿Cuenta con teléfono? 
1. SI 2. NO 
¿Nos puede dar su número telefónico? |__________________________| 
10. |____| 
11. ¿Cuenta con aire acondicionado en su casa? 
1. SI 2. NO 
11. |____| 
12. ¿Cuentan ustedes con automóvil?? 
1. SI 2. NO 
12. |____| 
13. ¿Predominantemente de que esta hecho el techo de su casa? 
1. Loza 2. Asbesto 3. Lámina de zinc 4. Otros materiales 
13. |____| 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
48 
 
ANTECEDENTES PERSONALES DE LACTANCIA MATERNA Clave 
19. ¿Le otorgó usted lactancia (pecho) a su hijo (a) 1. SI 2. NO 19. |____| 
20. ¿Qué tiempo le dio exclusivamente lactancia (pecho) a su hijo (a)? |______| 
1. < de un mes 2. Entre uno y tres meses 3. Cuatro meses 
4. > de 4 meses 
20. |____| 
21. Cuando usted inició a darle otro tipo de leche a su hijo, generalmente que tipo 
de leche le otorgo |___________________| 
1. Maternizadas 2. De seguimiento 3. Enteras 
21. |____| 
22. ¿Hasta los cuanto meses, le dejo de dar pecho a su hijo (a)? |_________| 22. |____| 
23. ¿A que edad le empezó a darle papillas a su hijo (a)? |_______| 23. |____| 
24. Considerando un patrón de consumo durante los últimos 7 días (o semana) 
¿Generalmente cuantos vasos de leche en promedio toma su hijo al día? 
|_________| 
1. Ninguno 2. Uno 3. Entre dos o tres 4. Cuatro o más 
 
24. |____| 
25. En caso de consumo de leche, durante la última semana ¿Qué tipo de leche 
consume generalmente su hijo: 1. Leche en polvo 2. Leche líquida 
25. |____| 
 
ANTECEDENTES GENERALES DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Clave 
26. ¿Su hijo (a) es delicado (a) (melindroso) para comer: 1. SI 2. NO 26. |____| 
27. ¿Generalmente entre semana en que lugar desayuna su hijo (a) 
1. En su casa 2. En la escuela 3. En otro lugar 
27. |____| 
28. ¿Según su percepción como es su hijo para desayunar? 
1. Siempre pide desayuno 2. A veces lo solicita y a veces no 
3. Generalmente no quiere desayunar 
28. |____| 
29. ¿Generalmente cuantas comidas al día hace su hijo? 
1. Una 2. Dos 3. Tres 4. Cuatro o más 
29. |____| 
 
ANTECEDENTES PERSONALES DEL NACIMIENTO NIÑO Clave 
14. Su hijo (a) fue producto de su embarazo número |_____| 14. |____| 
15. El tipo de parto fue: 1. eutócico (vaginal) 2. cesárea 15. |____| 
16. ¿Cuento peso al nacimiento su hijo (a) al nacimiento? |________| kgs 16. |____| 
17. ¿Su hijo nació? 
1. De término (tiempo normal) 2. Pretermino (sietemesino) 3. Postermino 
17. |____| 
18 ¿Su hijo (a) presento alguna complicación al nacimiento? 
1. SI 2. NO 
 
En caso de respuesta positiva anote cuál o cuáles 
________________________________________________________________ 
 
18. |____| 
Neevia docConverter 5.1
 
 
49 
30. Señora, las siguientes preguntas se relacionan a grupos de alimentos que ustedes como 
familia han consumido en los últimos 7 días, con relación a si se le otorgo a su hijo en sus 
comidas, también valora la percepción que usted tiene sobre el gusto que tiene su hijo por 
los grupos de alimentos que se le presentan. 
 
Producto Lo consumieron en 
los últimos 7 días 
Gusto Clave 
Cereales 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 
Frutas 1. SI 2. NO 1. Ninguna 
2. Solo algunas 
3. Todas o casi todas 
 
Verduras 1. SI 2. NO 1. Ninguna 
2. Solo algunas 
3. Todas o casi todas 
 
Embutidos 
(jamón, salchichas) 
1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 
Carnes rojas 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 
Pollo 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 
Pescado 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 
 
ANTECEDENTES DE USO DE SUPLEMENTOS VITAMINICOS Y 
MINERALES 
Clave 
31. ¿En los últimos 30 días, le han dado vitaminas a su hijo (a): 
1. SI 2. NO 
 
¿Qué tipo de vitamina le han dado en los últimos 30 días? 
_______________________________________________________________ 
31. 
|____| 
32. ¿En los últimos 30 días, le han dado algún tipo de minerales a su hijo (a): 
1. SI 2. NO 
 
¿Qué tipo de minerales le han dado en los últimos 30 días? 
 
32. 
|____| 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
50 
 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES Clave 
40. ¿Grado escolar al que acude su hijo (a)? 
1. Preescolar 2. Escolar 
39. |____| 
41. ¿Tipo de escuela a la que acude su hijo (a)? 
1. De gobierno o pública 2. Particular o privada41. |____| 
 
42. ¿En que turno acude su hijo (a) a la escuela? 
1. Matutino 2. Vespertino 
42. |____| 
43. ¿Generalmente quienes cuidan a su hijo (a) 
___________________________________________________________ 
1 Madre 2. Madre-padre 3. Otros familiares 4. Otras personas 
43. |____| 
 
2 Estado civil: 1 casados 2 Unión libre 3 Separados 4 Soltero 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS y DE LABORATORIO Clave 
Peso actual |_______| 
Talla |_______| 
 Circunferencia de brazo |______| 
 
Hemoglobina |_______| 
Parásitos intestinales: 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
Clave 
33. ¿Cuántas veces se ha enfermado de gripa, tos o de infecciones de vías 
respiratorias su hijo (a) en los últimos 12 meses (último año)? |______| 
33. |____| 
34. ¿Cuántas veces se ha enfermado de diarrea su hijo (a) en los últimos 12 
meses (último año)? |______| 
34. |____| 
35. ¿En algún momento de la vida de su hijo (a), algún médico le ha dicho a 
ustedes que estaba o está desnutrido? 1. SI 2. NO 
35. |____| 
36. ¿En lo que va del año (enero a la fecha) su hijo (a) se ha quejado de dolor 
de estomago, (panza): 1. SI 2. NO 
36. |____| 
37. ¿En lo que va del año (enero a la fecha) su hijo (a) se ha quejado de asco o 
vómitos?: 1. SI 2. NO 
37. |____| 
38. ¿Cuándo fue la última vez que desparasito a su hijo (a)? 
________________ 
1. Menos de seis meses 2. Entre seis meses y un año 3. Más de un año 
38. |____| 
39. ¿Alguna vez ha expulsado parásitos su hijo (a)?: 1. SI 2. NO 39. |____| 
Neevia docConverter 5.1
 
 
51 
 
Anexo 
DNF OSJMM AA JD
Presentación 
de la
Investigación 
Elaboración de 
Tesis 
Análisis de los
Resultados 
Trabajo de campo
Elaboración de
Protocolo de 
Investigación 
EENMeses 
200720062005Año
Cronograma de Trabajo de Investigación
“Prevalencia y factores de Riesgo asociados a anemia por deficiencia de 
hierro en niños preescolares”
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
52 
 
 Anexo 3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
 
Carta de consentimiento informado para participación en proyecto de 
investigación. 
 
 
Lugar y fecha 
Por medio de la presente autorizo que mi Hijo (a) ___________________________________ 
Participe en el, proyecto de investigación titulado 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud con el número 
 
El objetivo del estudio es 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 
 
El investigador principal se ha comprometido a responder a cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que 
le plantee acerca de los procedimientos que se llevaran acabo, los riesgos, beneficios, o cualquier otro 
asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento (en caso de que el proyecto modifique o 
interfiera con el tratamiento habitual del paciente investigador se compromete a dar información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento). 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin 
que ello afecte la atención médica que recibo en el instituto. 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a 
mi permanencia de mi representado (a) en el mismo. 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o tutores o del representante legal. 
 
 
Nombre, firma, matrícula del investigador principal. 
 
Números telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o dudas y 
preguntas relacionadas con el estudio: 
 
 
Testigos 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivo
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando