Logo Studenta

Epidemiología de la amebiasis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EPIDEMIOLOGÍA DE LA AMEBIASIS
Tomando en cuenta que la OMS considera a la amebiasis como una infección producida sólo por E. histolytica, se sabe que la prevalencia de la amebiasis varía según las áreas geográficas, sin embargo alrededor de 50 millones de personas al año se infectan con el parásito; mientras que sólo 5 millones (10%) desarrollan la enfermedad, resultando en 100.000 muertes anuales (Chacín-Bonilla, 2013; AMSE, 2020; Araujo, et. al., 2008).
La prevalencia mundial de E. histolytica no es bien conocida por el surgimiento de E. dispar y E. moshkovskii como especies que infectan al hombre. Además, en países no industrializados, la prevalencia de amebiasis está relacionada con la capacidad de disponer de fuentes de agua y saneamiento adecuado, ya que la transmisión se produce principalmente a través de contaminación con aguas fecales mientras que en los países industrializados la prevalencia de amebiasis puede ser mayor en hombres homosexuales, viajeros, inmigrantes recientes, pacientes inmunocomprometidos y población institucionalizada (Chacín-Bonilla, 2013; AMSE, 2020).
La amebiasis por E. histolytica es un parasitismo de amplia dispersión mundial y de elevada prevalencia además que presenta una incidencia que puede estar sobrestimada, ya que es frecuente el diagnóstico de amebiasis por E. histolytica cuando en realidad lo que suele detectarse en la muestra de materia fecal son amebas de especies no patógenas. No obstante, esta prevalencia varía mucho entre las distintas regiones del planeta, variando entre solo un 1-2% en zonas de clima templado hasta un 50% en muchos países de regiones cálidas y húmedas (AMSE, 2020).
En países en desarrollo se ha estudiado poco la incidencia de la amebiasis, pero a grandes rasgos, el rango de la prevalencia es de 1% a 40% en América Central y del Sur, Asia y África y de 0,2% a 10,8% en países industrializados. En países como lo son México, Brasil, Nicaragua y Ecuador, se han observado porcentajes con E. histolytica de 0% a 13,8% y de E. dispar de 7,5% a 2,8%. En Bangladesh, se demostraron nuevas infecciones por E. histolytica en 39% de los niños estudiados durante un año, de los cuales 10% desarrolló diarrea y 3% disentería (Chacín-Bonilla, 2013).
Además, estudios realizados en México afirmaron presencia de anticuerpos para E. histolytica en 8,4% de la población, mientras que en lugares aleatorios de Brasil, 25% de los individuos estudiados y 40% de los niños de 6 a 14 años eran seropositivos. En el estado Zulia, Venezuela, se observaron porcentajes de seropositividad al parásito de 4,4% a 46,6%. En un estudio longitudinal en Bangladesh, 90% de los niños estudiados se infectaron con E. histolytica por lo menos una vez y alrededor de 50% mostraron evidencias serológicas del parásito alrededor de los 5 años, mientras que en Sudáfrica y Egipto, demostraron una prevalencia de amebiasis de 15% a 70% (Chacín-Bonilla, 2013).
En países desarrollados existen varios grupos de alto riesgo a la amebiasis, como son los viajeros, inmigrantes y hombres homosexuales que practican el sexo oro-anal. Sin embargo, en los países del Occidente, aunque de 20% a 30% de los hombres homosexuales están infectados con E. dispar, la amebiasis invasiva es muy rara en pacientes con el VIH. En dos estudios realizados en México, ninguno de los pacientes VIH positivos infectados con E. histolytica presentaba síntomas relevantes a dicho parásito (Chacín-Bonilla, 2013).
Entre los países latinoamericanos, México ha resultado el de mayor endemia con cifras de infección de hasta un 75%, seguido de Colombia con un 45-60%, y Chile con un 18-20%. En diferentes regiones se señala a E. dispar como la especie más prevalente en pacientes que pueden ser asintomáticos, mientras que E. histolytica se ha asociado con mayores porcentajes de mortalidad en países como México, India y África (Araujo, et. al., 2008).
En Venezuela, país en desarrollo, con una numerosa población infantil, se registra a la amibiasis como principal enfermedad parasitaria, reportándose 100.000 casos al año con 80 muertes. Hay tasas variables de infección por E. histolytica/E. dispar las cuales varían de 6,8 a 42%, distribuidos en 1,8 a 29,5% para las áreas urbanas y hasta 20% en poblaciones rurales, con un mayor porcentaje en los niños. De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, en el Boletín Epidemiológico Semanal, Semana Epidemiológica se reportaron 2.781 (2,36%) casos de amibiasis a nivel nacional y un acumulativo de 74.478 en lo que va de año, con una mayor frecuencia en niños entre 1-4 años (Araujo, et. al., 2008).
Referencias bibliográficas
AMSE. (2020). Amebiasis: epidemiología y situación mundial. Recuperado el 27 de marzo de 2022, de AMSE - Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. Sitio web: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/133-amebiasis-epidemiologia-y-situacion-mundial
Araujo, J., García, M. E., Díaz-Suárez, O. & Urdaneta, H.. (2008). Amibiasis: Importancia de su diagnóstico y tratamiento. Mini-revisión. Investigación Clínica, 49(2), 265-271. Recuperado en 28 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332008000200013&lng=es&tlng=es.
Chacín-Bonilla, L.. (2013). Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Revista médica de Chile, vol. 141 núm. 52, pp. 609-615. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000500009
SEMARNAT. (2020). Casos reportados de amebiasis. Recuperado el 27 de marzo de 2022, de SEMARNAT. Sitio web: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D1_SAMBIENTAL01_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
inves. tetano

User badge image

Rene Lustosa

172 pag.
cardozo-perez-esperanza

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

7 pag.
Enfermedades virales

SIN SIGLA

User badge image

Jose Rafael Henriquez