Logo Studenta

Propuesta-de-capacitacion-para-brindar-informacion-en-materia-de-seguridad-dentro-de-una-institucion-educativa-a-nivel-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
PROPUESTA DE CAPACITACION PARA BRINDAR 
INFORMACION EN MATERIA DE SEGURIDAD DENTRO DE 
UNA INSTITUCION EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR 
OPCIÓN DE TITULACIÓN POR INFORME DE 
PRÁCTICAS PROFESIONALES 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA 
PRESENTAN 
ARREDONDO BARRETO PRISCILA LIZBETH 
MÉNDEZ CASTILLO TATIANA 
DIRECTORA: LIC. ALEJANDRA GARCÍA SAISÓ 
REVISORA: LIC. LUZ MARÍA JAVIÉDES 
CIUDAD UNIVERSITARIA, D. F., 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
u N A.M.?_.'/ I 
-;}__0()8 
ii· N 
·~t -
~ . 
.:A.<j'R.Jl'D'ECT:M.l'ENI'OS . 
.'A :M.IS 'P .'A'D'R'ES yor 6ríndárme su amor, 
confianza, guía, comyrensíón y ayoyo en todo momento. 
'Por ser mí ínsyíracíón yara alCanzar mís metas y enseñarme 
que todo esfuerzo a{ fina{ tíene recompensa. 
Su efoerzo, se convírtíó en su tríu'!fó y et mío, lós amo . 
.'A :MI JÍ'E'R:M.:A:N.Jl yor su caríño y ayoyo 
yara seguír adeíánte. 
~ 'D.'AYI'D yor ser testígo áe{ ínícío 
y cu{mínacíón de este sueño que 
lioy es una rea{íáaá. 'Porque e{ estar 
a mí íááo me lía ayuáaáo a 
crecer y maáurar como yersona. 
'Por su amor y ayoyo en todas 
íás círcunstancías yosí6Ces. 'Í'E .'A:MO . 
.'A L.'A'U'R.Jl yor 6ríndárme su amístaá y ayoyo ínconáícíonat; 
yor estar síemyre alií y yor sus sa6íos consejos . 
.'A S.:ANDy, yorque además de comyartír 
una 6e{íá amístaá, comyartímos 
esta Cíndá yrofesíón. 
..'A. :MIS ..'A.:M.I~..'A.S 'D'E L..'A. :f ..'A.Cl.1.L'T'..'A.'D 
:Jvf!f'RIJ'l:M., 'E:M.:M...'A. y :M...'A.'RI..'A. LWS..'A. 
yor fos momentos que comyartímos que 
fiícíeron más ínteresante y dlvertiáa 
ca estancía en ca :racu{taá. 
..'A. :MI CO:M.'P ..'A.:Ñ'E'R..'A 'D'E 'I''ESIS, 
'I'.J:\'11..'A.N..'A. yor ser e{ ú{tímo escafón 
yara yoáer aíéanzar este sueño. 
Jl :MI 'DI'R'EC'T'O'R..'A 'D'E 'I''ESIS 
fa Líe ..'A.{ejanára Saísó yor sus comentarías 
y ayortes síemyre tan atínaáos que 
yermítíeron ca cu{mínacíón áe este tra6ajo . 
..'A.{'Dr. :Jefíye 'llrwe, a ta :M.tra. :M.a. áe fa Luz ]avíeáe.s, 
y a{ Líe. Juan 'Vareta yor sus va{íosas sueerencías 
y acertaáos ayortes áurante e{ áesarro{(o áe este tra6ajo. 
.Jt.<j'R.JtlJ'ECI:M.I'EN'I'OS: 
.Jl :MI M.JtlYR'E: 
"La gratítuá es {a memoría áe{ corazón:'. 
Y es yor ésta razón que te agraáezco ínfínítamente yor tu ayoyo 
íncoruíícíonat; _porque me amaste y a través áe tus ojos me antícíyaste a{ 
munáo y yorque áetrás áe cadá úigríma, áe cadá sonrísa o áe cadá reto 
te encuentro. Sín tí no fiu6íese cufmínaáo este {ogro más, te áeáíco con 
toáo mí amor este trabajo que es e{ resu{taáo áe nuestros esfuerzos. 
(jracías Mamí. 
.Jl 'UN 'P .Jt1J'.R'E: 
"Las accíones áe {os fiom6res son Úls mejores íntéryretes áe sus 
yensamíentos ". 
y gracías a tus accíones y cuídááos soy una buena _persona, yor e{[o te 
áeáíco áe corazón este fogro . .Jl tí que con tu yacíencía y constancía 
fiícíeron que te quísíera con e{ yaso áe {os años y que gracías e{{o ganaste 
una fiija, éste es resu{taáo áe tu yacíencía. (jracías 'Payí. 
''La fiermandáá es 6e{{a sobre toda yonáeracíón". 
Que áecírte sí eres más que una fiermana, te agraáezco yor que en 
tíemyos, momentos, y círcunstancías áiferentes me áemuestras tu amor 
y ayoyo; eres {a mejor fiermana y confíáente que tengo. Quíero ver que 
tus {ogros tam6íén se vean cu{mínaáos y ser yarte áe e{[os como tú 
afiora eres yarte áe {os míos. Sígue conmígo fiasta e{ fína{, recuerda que 
sín tí no soy naáíe, te quíero y áeáíco este triunfo . 
.Jl :MI :NO'VJO: 
"Quíen comyrenáe tam6íén ama". 
(jracías yor tu cuí.daáo y yreocuyacíón constante, que mejor yareja 
yuáo fia6erme tocadO; tengo a mí CadO a un ser fiumano íncrewte: 
semejante aque{ que ve yara mirar, que escucfia yara comyrenáer y se 
ínclina yara ayudar, jamás egoísta. Te adOro y agraáezco que me 
enseñes através áe {os áías e{ arte áe amar 6íen y {a vírtuá áe ser una 
gran _persona en toáos {os asyectos. Te áeáíco este fogro. 
"Toáo aquelló que tenemos, o fu utíúzamos o {o yeráeremos". 
Y usteáes son lá 6ase áe mí vúía, jamás romyamos esos lázos que nos 
unen. (jracías a mí tío, a mí yríma querúía, a mís yrímos, a mí tía y a 
toáos aque{fos que con su confíanza y yacíencía fiícíeron yosí6{e esto, {es 
áeáíco un fogro más en mí vúía. 
..'A. :MIS ..'A.:MI (j..'A.S: 
"La amístaá feat; síncera y áesínteresadá es lá veráaáera comuníón áe 
lás a{mas" . 
..'A. ellas que en años yasaáos comyartímos granáes momentos áe afegría 
y trísteza, y que no necesítamos vernos frecuentemente yara que 
nuestra amístaá yeráure, sa6emos áe antemano que en afgún tíemyo 
estaremos juntas. (jracías yor que mí víáa se enríquecíó con su 
yresencía. 
..'A. :MI CO:MP .'A:Ñ'E'R...'A. V'E TESIS: 
Príscílá te agraáezco que juntas fiayamos fograáo nuestra meta, esyero 
síemyre me 6ínáes tu ayoyo y amístad: Tu ayuáa y comyañía fueron un 
factor fundamenta{ yara reafízar éste tra6ajo, mí{ gracías . 
..'A. :MI VI'R'ECTO'R...'A.: 
Profesora {e agraáezco ínfínítamente yor su ayoyo y tíemyo, íguafmente 
yor sus oyortunos y útífes consejos, {e áeáíco coráía{mente éste tra6ajo; 
sín usteá este fogro no fiu6íese cu{mínaáo. :Mí{ gracías . 
..'A. :MIS 'R'.EYISO'R'ES: 
..'A. ellós que me 6ríndaron su conocímíento y exyeríencía, aáemás áe sus 
atínadás sugerencías, así como su vafíoso tíemyo áeáícaáo a este 
tra6ajo. (jracías. 
y a toáos aquellós que omítí yor f a{ta áe esyacío {es áeáíco con cariño 
éste tra6ajo. Su nom6re no esta gra6aáo en e{ yayet; yero síemyre {o 
estará en mí corazón. 
INDICE 
Págs. 
RESUMEN .................................. ............ .............. ..... ..... ........................ 1 
INTRODUCCION ... .. ............................................. ................................. ... 2 
Problemática .. . .... .... . ........ ..... .............. ..... .... .. . ... .. .. .......... . ...... ... ..... . ..... ... 3 
Justificación .. ... ... ... ..... .. .. ..... ............ .. ...... ............................... ...... ...... ... ... 3 
Objetivos Generales ...... .... .. ...... ..... ...... ....... ... ..... .. .. ..... ..... .... .. ..... .... .. .. .. ... 4 
ANTECEDENTES CONTEXTUALES ....................... .. ........ .......................... 5 
ANTECEDENTES TEORICOS .......... ................... .. ............................ ........ 8 
CAPITULO 1. SEGURIDAD E INSEGURIDAD .............................................. 8 
1.1 Definición de Seguridad ..... ................. ...... ... .. .................... . ... .. .. ..... ..... 8 
1.2 Seguridad Pública .. ... .. .. ............ .. ..... .. .. . ... ..... ... . ... ..... .. .. .. ... .. ... ........ ... 1 O 
1.3 Seguridad Ciudadana .... ... ... ... ...... .... . .... .. .... .. .. .... ..... ..... ... .. ..... ... . ... ... . 12 
1.4 Dimensiones de la lnseguridad ..... . .. ..... ... .. ... .... ........ ... .. .... .. .. .. ... .... .. .. .. . 14 
1.5 La Inseguridad en la Ciudad de México ....... .. ....... ...... .... ... ...... .... ........... . 16 
1.6 Percepción de la Inseguridad Ciudadana ...... .. .. .. ... .. .. ... ............. ..... ..... .. .. 17 
1.7 La Inseguridad dentro de Instituciones Educativas ...... ......... .. ...... .. .. ......... 22 
CAPITULO 2. VIOLENCIA Y DELITO ...................... ..................... ............... 25 
2.1 Violencia ... ... .... ......... ........... ... . .... . .. . ... .... ....... . .. . .. ........... .. .. .. .. ... ... ... 25 
2.2 Tipos de violencia .. .... .. ... .... .... .. .. . ... ...... .. . .... .. ...... .. . ..... . ... ... ...... ... .... ... 28 
2.3 Violencia en las escuelas ........ . .. . .. . ............ .. . .... .. .. ... .... .. ... ..... . . .... ..... .. . 30 
2.4 Delito ... .. . .... ... ... .. .. ........ ..... .. .. .. .. . ........ .... ... ........... . .... ... .. ... ... ............ 32 
2.5 Tipos de delito .... ... .. .. . ..... . ... . .. ... ... ..... . ... ... ... ..... . ...... .......... ...... ..... .... .. 34 
2.6 Sentimientos generados .. ... ....... .... .. .... .. ... .. ....... ........ . .. .. ... . .... ... ... . .. .... 36 
2.6.1 Miedo ... ..... ... ... .................. . ............ .. . ... .. . ........ . ......... ..... .. .. .. .. .. .. . ... 37 
2.6.2 Angustia ...... . .. . ... .. ................. . ..... . .. . ... . .. ......... . .. .... ....... . .... ... ... ...... 38 
CAPITULO 3. LA CAPACITACIÓN COMO MEDIO 
PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO .... .................................................... 40 
3.1 Objetivos de la Capacitación ... ...... ........ . .... .. .. . ... ... .... .. ....... .. .. . ... .... ....... 42 
3.2 El diseño de la Capacitación ......... ..... . ... .. .... .. . ........... ......... . .. .... .. . ....... . .42 
3.3 Taxonomia de Bloom ... .. .. ... .. ........... . .. . .. . ..... . ..... .... .. . .... ...... ... ..... .... . .. .. 49 
3.4 Conductas de Evitación y Autoprotección .... .. .................... . ... ......... .. .. ... .. .. 55 
3.5 Estrategias de Afrontamiento ... ....... ... .. ... ..... . ... . .. ... .. ... . . ... .. ...... .... .. ..... .. . 57 
EXPERIENCIAS SIMILARES .. ............. ............................................... ....... 59 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN .................. ........ ................................... 62 
4.1 Población destinataria ......... .. . ... .. . .. .. ... .... .. .. .......... . . ...... ... ... .... .. ..... .... 62 
4.2 Objetivos del curso .... ....... . ...... .... . .. ... .. ... ...... ... ... ... .. . ....... ...... .... ... . .... 62 
4.3 Temática ...... ... .. .. ......... ... ... . ..... ..... ... ... ... ....... .. ... .. . .. ... . ...... .... ... ..... ... 63 
4.4 Duración ...... ... .. ... . .. .. . . ........ . .. ..... . . ..... .... .. . ..... . ........ . ... .. . ... ...... ... ...... 64 
4.5 Fases del Procedimiento .. ... . .. .. .. .... .. .... .... . ... .... .. .... ... .. .. . ... .. ... ............. 64 
4.6 Recursos ..... .. . .. ... ...... ..... .. ... . .. .. .. ... ... ... ... ....... .. .. .... .... ... .. ........ . .... .. .. 69 
4.7 Estrategias de evaluación .... ... .. .. .. .. .... ... .. ..... . ... ... .... .. ... ............. ...... ... 71 
RESULTADOS ...................... .............................................................. ... 72 
CONCLUSIONES.......... ................................................... ...... .. .............. 77 
REFERENCIAS ...................................................................................... 81 
ANEXOS .................. ................ ..................... ...................... .. ................ 89 
ANEXO 1. Carta Descriptiva Primera Sesión ... ...... .. .. ................. ..... .... ..... .... 90 
ANEXO 2. Carta Descriptiva Segunda Sesión ... ... .... ..... .. . ... .. ..... .... ... ..... .. ... .. 93 
ANEXO 3. Cuestionario evaluación Inicial-Final. .. ... ... ... .. . .. . ....... ........... .. .. .. ... 95 
ANEXO 4. Manual del Curso para el participante ... ... .. .. .... . ... ..... ... .. ..... ..... . .... 97 
RESUMEN 
El presente Informe de Practicas se realizó con el objetivo de aportar una 
herramienta útil en materia de seguridad, en este caso el diseño de la propuesta de un 
curso de capacitación como medio para la prevención del delito, el cual tiene como 
finalidad proporcionar información y estrategias que les permita a los participantes 
actuar de manera adecuada ante cualquier hecho delictivo al que se enfrenten. Éste 
Informe de Prácticas consta de tres capítulos: 
Capitulo 1. Abarca el tema de Seguridad e Inseguridad, mencionando la 
inseguridad que se vive hoy en día en la ciudad de México, específicamente en 
Instituciones educativas. 
Capitulo 2. Aborda el tema de Violencia y Delito, así como los sentimientos que 
se generan a partir de éstos. 
Capitulo 3. Trata el tema de la Capacitación como medio para la prevención del 
delito. 
Así mismo se plantea la propuesta de intervención que fue empleada para la 
presente investigación, considerando: Objetivo, Población destinataria, Espacio de 
trabajo, Fases y Actividades principales del proyecto, así como la metodología 
empleada. Aunado a ello se presentan los resultados y las conclusiones. Finalmente se 
abordan las limitaciones y sugerencias que se presentaron durante las prácticas 
profesionales de las sustentantes del trabajo; en un último apartado se localizan los 
anexos respectivos. 
- 1 -
~ 93~ g>~ 2. !t ~ ~ &>~ 
INTRODUCCIÓN 
La Opción de Titulación por Informe de Prácticas fue aprobada por la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Facultad de Psicología, dentro 
de las Áreas Psicología del Trabajo y Psicología Educativa ponen en marcha ésta 
opción de Titulación. Ésta opción consiste en la presentación fundamentada, 
sistematizada y reflexiva de las actividades realizadas por los estudiantes durante su 
participación en el programa de formación en la práctica, plasmado en un informe 
escrito y acreditando al mismo tiempo el servicio social. (www.psicol.unam.mx). 
El tipo de intervención puede ser: 
a) Una propuesta. 
b) Un Estudio de campo. 
c) Una intervención profesional. 
d) Una intervención innovadora y creativa. 
Dada la complejidad de la inseguridad, puede ser estudiada desde diferentes 
perspectivas: psicológica, sociocultural, política, entre otras, ya que las causas que la 
originan son producto de varios factores (Saldivar, 1996). 
La inseguridad entendida como la sensación de peligro que experimenta un 
individuo constituida con base en la experiencia individual y colectiva (González, 2001), 
es un problema que afecta en la actualidad a la mayoría de las sociedades, ésta 
genera consecuencias psicosociales en los habitantes de las grandes ciudades, tales 
como el miedo a la victimización, el estrés, la falta de ayuda hacia los demás, la 
desconfianza a los desconocidos, etc. 
- 2 -
~ ffi~ g>~ 2. !t ~ ~ g~ 
Las Instituciones educativas se han visto afectadas por la creciente inseguridad en 
el país, ya que la mayoría de la población son jóvenes estudiantes, lo que los hace 
mas vulnerables ante cualquier acto delictivo. La problemática abordada en éste 
Informe de Prácticas es la inseguridad en la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) ya que es un tema que además de ser preocupante, se ha convertido en una 
cotidianidad. 
Uno de los factores por los que la UNAM se ve afectada por la inseguridad es su 
ubicación geográfica ya que se encuentra situada dentro de la Delegación Coyoacán, y 
dentro de ésta hay colonias de diversos niveles socioeconómicos, donde se cometen 
mayor número de delitos (http://www.coyoacan.df.gob.mx); aunado a ello algunas 
Facultades de la UNAM presentan espacios que se encuentran rodeados de zonas 
boscosas, solitarias y en ocasiones oscuras propiciando que se cometan actos 
delictivos. Por lo tanto es importante que tanto académicos como trabajadores y 
estudiantes presten atención y estén alerta ante cualquier evento delictivo que pueda 
presentarse. 
Dicho lo anterior, éste informe de Practicas es una Propuesta estructurada y 
fundamentada de capacitación en materia de seguridad que va dirigido a la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente a alumnos de ésta Institución. 
La justificación que encontramos parahacer este trabajo está basada en la 
inseguridad que algunos de los alumnos comentan (en entrevistas que se les 
realizaron) que hay en las instalaciones de la UNAM, es uno de los puntos principales 
que debe tomarse en cuenta, es necesario poner gran atención en una apropiada 
protección de ella, sus instalaciones y su personal, pues se sabe que dentro de ella se 
pueden realizar muchas actividades libres desde la academia hasta la cultura y el arte 
pasando por su principal objetivo el de formación. 
- 3 -
~ ffia.«eto g>~ .f. !t ~ ~ &l"aiian.a. 
Debido a esto se debe profundizar en algunas medidas como: la instalación de 
cámaras de video (estacionamientos, casetas de vigilancia), no dejar nada a la vista 
que motive un asalto, caminar por zonas iluminadas, preferiblemente acompañados o 
en grupos, evitar traer bultos, bolsas, mochilas, portafolios voluminosos que puedan 
llamar mucho la atención, etc., esto para evitar que ocurran delitos que se han venido 
dando, así mismo mejorar la seguridad dentro de la UNAM, para que estas medidas 
tengan éxito se necesita de la cooperación de la misma Universidad y de la 
participación individual de cada uno de los estudiantes y trabajadores en forma 
organizada. 
El objetivo de éste Informe de Practicas es aportar una herramienta útil en 
materia de seguridad; es a partir de esto que surge el interés por diseñar la propuesta 
de un curso de capacitación como medio para la prevención del delito; al finalizar el 
curso el participante habrá adquirido conocimientos y habilidades en materia de 
seguridad, que le permitirán actuar de manera adecuada ante cualquier hecho delictivo 
al que se enfrenten; el curso está dirigido principalmente a la población estudiantil. 
- 4 -
~ 03~ g>~ f. !t ~ ~ ga.tiana. 
ANTECEDENTES CONTEXTUALES 
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una Institución que 
tiene como función primordial impartir educación superior para formar profesionales, 
investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad. Así mismo 
organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y los 
problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la 
cultura (http://www.unam.mx). 
De acuerdo a esto la Misión de la UNAM es dar validez a los resultados del 
proceso enseñanza-aprendizaje durante la vida académica de los alumnos en la 
Institución, desde su ingreso hasta la conclusión de sus estudios. Mientras que su 
Visión es consolidar una Administración Escolar Institucional de calidad, dinámica y con 
reconocimiento de la comunidad Universitaria y de la Sociedad. 
(https://www.dgae.unam.mx/). 
Dentro de las funciones sustantivas que ejerce la UNAM son la docencia, la 
investigación y la difusión de la cultura. Para llevar a cabo dichas funciones, su 
estructura se divide en tres niveles: Bachillerato (Educación Media), Licenciatura y 
Posgrado (Educación Superior). 
Con respecto a la extensión y difusión cultural existen cerca de 8'000 
actividades anuales de música, teatro, danza y cine, 13 museos y 18 recintos históricos 
con 152 murales, 50 vitrales, 800 esculturas y 86,000 obras gráficas, 143 bibliotecas (1 
de cada 5 de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas), radio UNAM, modelo de la 
radiodifusión cultural por más de 50 años, también edita tres libros diarios en promedio, 
mas de 1,000 al año. El Centro Cultural Universitario atiende a más de 300,000 
visitantes al año y el Museo de Ciencias (Universum) ha sido visitado por 5 millones de 
personas (en especial estudiantes). 
- 5 -
~ ffia.«el'.o g>W>cifa, f. !t ~ ~ g~ 
Posteriormente se crea una vinculación con la sociedad a través de servicios 
públicos: Servicio Sismológico Nacional (20 estaciones), Observatorio Astronómico 
Nacional, Jardín Botánico Nacional, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Red 
Mareográfica Nacional (22 estaciones), Herbario Nacional, Cuatro reservas ecológicas 
y Monitoreo del volcán Popocatépetl. 
La ubicación de la UNAM es uno de los factores por los que realizamos esta 
Propuesta. En 1954 se hizo la entrega formal de la Ciudad Universitaria a la 
Universidad y bajo el auspicio del entonces presidente Miguel Alemán, se inauguró el 
Campus de Ciudad Universitaria en los Pedregales de Coyoacán. La UNAM fue 
Impulsada por don Justo Sierra, e inaugurada el 22 de Septiembre teniendo como 
primer rector de la Institución a Joaquín Eguía y Lis, y creada por decreto el 26 de 
Mayo de 191 O, como una dependencia del Ministerio de Instrucción Publica. A partir de 
esa fecha, se convirtieron en universitarios los profesores y estudiantes de las escuelas 
nacionales ya existentes (Ver Mapa. Fig. 1). 
Hasta el 2006, la UNAM contaba en docencia con: 290,000 alumnos, 30 mil 
académicos, 22 facultades y escuelas, 14 planteles de bachillerato, 68 carreras, 39 
Institutos y centros de investigación. Conforme el paso de los años el aumento de 
alumnos y académicos cada vez es mas alto; debido a esto la población dentro de la 
UNAM se ve afectada por la inseguridad que se vive actualmente. 
Con el paso de los años la UNAM ha sufrido modificaciones en donde se ha 
visto afectada, política y socialmente esta Institución; un ejemplo de ello es el periodo 
presidencial de Echeverría, pues éste cargó con las consecuencias, muy recientes 
todavía, de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968. Por ello se 
considera importante tratar el tema de Seguridad e Inseguridad, Violencia y Delito, así 
como la Capacitación como medio para la prevención del delito dentro de la UNAM, los 
cuales se desarrollan a continuación. 
- 6 -
~ffi~g>~.f. ~~~g~ 
................................................ .................... . . 
: f 
. 1 . ~ . } 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Fig. 1. Mapa de Ciudad Universitaria. Geográficamente la UNAM se encuentra 
situada dentro de la Delegación Coyoacán, con diversas colonias a sus alrededores; 
presenta espacios rodeados de zonas boscosas, solitarios, oscuros, propiciando que se 
cometan actos delictivos (http://www.unam.mx). 
-1 -
~ ffi~ g>~ f . !t ~~ ~ g~ 
ANTECEDENTES TEORICOS 
Los seres humanos enfrentamos una circunstancia fundamental : la necesidad 
como seres sociales y racionales de tener la certeza de vivir en un ambiente libre de 
peligros para nuestra propia integridad física. La tendencia natural en este terreno es 
buscar la paz social, que tiene su fundamento en la libertad como uno de los valores 
supremos de la sociedad. 
La libertad contiene en si misma todas las libertades y los derechos que a su vez 
reclaman la armonía y la racionalidad social para su debido florecimiento. Pero no 
podemos dejar de advertir que la mayor amenaza contra la libertad es la violencia y la 
presente sensación de inseguridad. 
Por lo anterior se revisaran a continuación conceptos como Seguridad, 
Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana e Inseguridad. 
CAPITULO 1. SEGURIDAD E INSEGURIDAD 
1.1 Definición de Seguridad 
El Diccionario de la Real Academia (2001) define seguridad como "calidad de 
seguro", mientras que seguro es definido como "libre o ausente de todo peligro, daño o 
riesgo". Desde esta perspectiva, es importante subrayar que la noción de seguridad 
tiene dos elementos: uno subjetivo que se refiere al sentimiento de una persona de que 
no está en peligro, y otro objetivo, que se identifica con la ausencia real de peligro. 
La concepción de lo que es y lo que significa la seguridad forma parte del 
entretejido cultural. Pero "la cultura constituye además una trariia, una red de símbolos 
y significados que son compartidos por los miembros de un grupo; si no, no permitirían 
la función de la comunicación ni la formación de identidades entre los miembros de un 
grupo (Fuentes, 2000). 
- 8 -
~ 03~ g>~ .f '.t ~ ~ gafui.na 
Así mismo,la seguridad forma parte de los signos y significados de la imagen 
urbana misma: "el individuo no entra directamente en el mundo sino en una cultura, o 
sea, en una interpretación del mundo y por tanto en un orden que le da su sentido. 
(Fuentes, 2000). 
Soria Verde (1996) distingue 2 niveles de seguridad y considera que la 
multiplicación de los delitos menores y difusión informal de éstos, es lo que provoca el 
incremento de la inseguridad ciudadana, produciéndose así mitos acerca de la realidad, 
basados en dos aspectos: Real, se refiere al incremento de la delincuencia en una 
zona determinada, dificultades del sistema jurídico. Irreal, se refiere a la convicción de 
no poder conseguir la seguridad y, por lo tanto estar condenados al mito. 
Los mitos reales sobre la seguridad tienen su base en cuatro principios: 
1. Percepción subjetiva de la realidad (Lo que sucede no es igual a lo que la gente 
cree que sucede). 
2. Componentes personales (Reacciones de tipo emocional, individuales de 
autoprotección, etc.). 
3. Componentes colectivos (Creación de sistemas de autoprotección colectivos, 
crecimiento del cuerpo de seguridad privada). 
4. Incidencia de los medios de comunicación (Contenido del mensaje, 
predisposición del receptor, etc.). 
Cada sociedad ha tenido que enfrentar el tema de la seguridad desde su muy 
peculiar enfoque: en las democracias, con la participación de los ciudadanos, en las 
sociedades autoritarias, desde la soledad y el aislamiento del poder autoritario y 
generalmente en contra de los ciudadanos. 
- 9 -
~ m~ g¡~ f . :t ~ ~ g~ 
1.2 Seguridad Pública 
El concepto de seguridad pública ha variado según la época, los países y los 
cambiantes regímenes políticos; hace referencia, en general, a dos necesidades 
básicas que toda comunidad política pretende satisfacer: el mantenimiento de la paz y 
el orden público. 
Así, su objetivo es hacer posible la convivencia social, concebida ésta como la 
relación pacífica entre los individuos regulada por leyes y principios autodeterminados, 
y tiene como fundamento la idea del contrato social como base del Estado en virtud del 
cual éste es creado con el fin de garantizar la paz entre los individuos y el orden 
jurídico (Valero, 2004). 
El abordaje de la temática de la inseguridad pública implica necesariamente una 
visión que incluya no sólo los asuntos delictivos; el tema es mucho más complejo que 
eso, ya que incluso involucra formas concretas del ejercicio del poder político; pero 
sobre todo es un asunto que nos afecta a todos, al generar miedos, desconfianza y 
una omnipresente sensación de incertidumbre (Valero, 2004). 
Todo ello tiene repercusiones importantes: por ejemplo, desmoviliza la sociedad 
y a los ciudadanos: les quita la iniciativa, además de limitar el ejercicio pleno de sus 
derechos y libertades. 
Es importante puntualizar que hasta hoy no ha existido lo que podríamos llamar 
una teoría de la seguridad pública, y que se busca llenar tal vacío desde diversos 
abordajes teóricos (Valero, 2004). Prevalece, sin embargo, una creciente diversidad de 
perspectivas que asume el análisis científico de la seguridad pública como resultado de 
una de las funciones trascendentales del Estado; en otros casos, es enmarcada en un 
contexto de prevención del delito y de búsqueda de alternativas frente a la desviación 
social. 
- 10-
~ 03~ gi~ .f. !t ~ ~ ga.l:ian.a, 
Tales enfoques han buscado construir algún tipo de explicación tanto del delito 
como del delincuente y del entorno social que los determina (Romero, 2001 ). 
De manera general la seguridad pública se entiende como la obligación del 
Estado de garantizar la seguridad de las personas, su patrimonio y la observación del 
Estado de derecho, lo que de manera general equivale a garantizar el respeto a los 
derechos humanos de los ciudadanos, muchas circunstancias novedosas han 
modificado su misma conceptualización, así como la forma de combatir el problema, lo 
cual ha hecho que en los años recientes las autoridades se hayan visto en la necesidad 
de enfrentarla de manera distinta (Valero, 2004). 
No podemos dejar de mencionar que junto al concepto objetivo de seguridad 
pública existe otro subjetivo, que se refiere a la percepción de los ciudadanos respecto 
de su seguridad, es decir, a la sensación de sentirse protegidos en el ejercicio de sus 
derechos. Esto incluye el grado de confianza de los individuos mismos en los órganos 
encargados de la seguridad pública y en el sistema de procuración e impartición de 
justicia (Valero, 2004). 
Es fundamental que el concepto de seguridad pública no sólo se entienda con un 
enfoque meramente policial sino que también se examine a la luz de los elementos 
políticos, sociales, culturales y económicos que inevitablemente la determinan (García, 
1996). 
Por su parte Ramón Sosamontes (1993) agrega: El concepto de seguridad 
pública va mucho más allá de la seguridad para los actos de gobierno; tiene que ver 
con los bienes y los derechos de los que habitan nuestro país y comprende tanto los 
derechos humanos como la administración e impartición de justicia, así como la 
prestación de servicios. 
- 11 -
~ 03~ g>~ f.~~ e...t&o g~ 
La seguridad pública es una de las obligaciones primordiales del Estado: 
garantizar seguridad pública implica construir y conservar el entramado que posibilita 
una convivencia social armónica, donde los derechos de los ciudadanos y de la 
comunidad tienen plena vigencia y constituyen la base del desarrollo social (Valero, 
2004). 
Es importante subrayar que la idea de seguridad pública está ligada a la 
preservación de la paz pública, de tal manera que puede ser conceptualizada desde un 
punto de vista objetivo, como la define Luis Jiménez de Azúa (1964) : Seguridad pública 
es el conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas que tienden a garantizar 
la paz publica a través de la prevención y represión de los delitos y de las faltas contra 
el orden publico, mediante el sistema de control penal y el de la policía administrativa. 
Así, por seguridad publica se debe entender no solo las cuestiones meramente 
formales de mantenimiento del orden en los centros de población sino también los 
aspectos que se refieren a aquellas medidas que tengan por objeto el funcionamiento 
de las instituciones de justicia, del sistema de control penal y el de la policía de 
seguridad, además de las acciones de prevención y represión del delito, la 
estructuración de las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia, el 
sistema de enjuiciamiento penal y la integración, actividad y fines de diversos sistemas 
de policía (Valero, 2004). 
1.3 Seguridad Ciudadana 
Entendemos la seguridad ciudadana como un proceso en el que se vinculan los 
esfuerzos del Estado y de las instituciones con el ejercicio de garantizar la seguridad a 
la sociedad, a los habitantes y al ciudadano mismo, para, conjuntamente con la 
sociedad civil y sus múltiples expresiones de organización, ser capaces de construir los 
consensos necesarios con el fin de garantizar las condiciones sociales, económicas, 
politicas, culturales y organizativas que permitan el mas libre y absoluto ejercicio de las 
garantías, libertades y derechos ciudadanos (Romero, 2004). 
- 12 -
~ffi~g>~f.1~~g~ 
La seguridad ciudadana contiene una dimensión objetiva: los hechos de la 
violencia conocida que involucra a víctimas y victimarios; y una dimensión subjetiva: las 
vivencias y sentimientos personales que configuran las percepciones y 
representaciones de la seguridad ciudadana (Romero, 2004). 
La seguridad ciudadana es la situación ideal de orden, solidaridad y paz. Es 
generada por los propios ciudadanos agrupados en comunidades y expresada a través 
del respeto de los derechos y cumplimientos de las obligaciones individuales y 
colectivas. Se logra mediante la realización de acciones promovidas y coordinadas por 
los gobiernos localesque utilizan los mecanismos que les da la ley. Requiere la 
participación activa de la población tanto individual como colectivamente a través de las 
instituciones (Romero, 2004). 
Construir la seguridad ciudadana es una lucha y una tarea democrática de la 
más alta significación e importancia. Hacerlo es labor de todos: gobierno, instituciones 
educativas, partidos políticos, sindicatos, organizaciones no- gubernamentales, 
hombres y mujeres. 
La inseguridad se refiere a la sensación de peligro que experimenta un individuo, 
que se constituye con base en la experiencia individual y colectiva y hace referencia a 
condiciones de "normalidad" construidas subjetivamente que sensibilizan a los sujetos 
respecto de las posibles amenazas del entorno (González, 2001). 
Es por ello que, sentirse seguro, tiene que ver no sólo con estar seguro~ sino con 
otros factores que configuran las condiciones existenciales, como el sexo, la edad, el 
nivel socioeconómico o alguna experiencia, directa o indirecta con el delito (Saldivar, 
1993). 
- 13 -
~ illa<.<J.o 9'W>da. .f. !t ~ ~ g~ 
Por ejemplo se ha encontrado que el sexo afecta de manera importante la 
seguridad y el miedo por su relación con los papeles de género tradicionales: Hombre = 
fuerte e invulnerable y Mujer = débil y vulnerable. En especial, las mujeres parecen 
percibirse a sí mismas expuestas en mayor cantidad al peligro en espacios públicos en 
comparación con los hombres (Ramos, 1994). 
En cuanto a la edad, se encuentra relacionada con la percepción de inseguridad, 
de esta manera los ancianos y en particular las mujeres de edad avanzada 
experimentan mayores niveles de miedo. (Fernández, 1997). 
Finalmente las personas con menores recursos económicos y sociales son más 
temerosas, lo cual se ha pretendido explicar en función de la vulnerabilidad social. 
Cabe señalar que la inseguridad tiene un importante contenido subjetivo que se 
basa en percepciones sociales susceptibles de ser influidas sobre todo por las 
imágenes distorsionadas sobredimensionadas que se presentan ante los ojos de todos, 
principalmente a través de la televisión, ofreciéndonos un cuadro de peligro, que puede 
ser real o exagerado en sus dimensiones objetivas para los intereses mas inmediatos 
de las personas: vida, integridad corporal, patrimonio, etc.; significativamente mayor de 
lo que realmente es. 
1.4 Dimensiones de la Inseguridad 
De acuerdo con Bernard y Moser, (1990) la inseguridad que existe en alguna 
zona o ambiente puede establecerse tanto en términos objetivos como subjetivos. La 
dimensión objetiva se compone por aspectos comportamentales y ambientales 
objetivos o fácticos, como la condición material, mesurable y hasta cierto punto 
predecible de ser víctima de un delito. 
- 14 -
~ ffiaM:.eoto g>~ f . !t ~ ~ g~ 
La dimensión subjetiva se aprecia en función de los sentimientos de 
vulnerabilidad de la población de ser posible blanco de la delincuencia y se refiere más 
bien a un aspecto abstracto, es decir directamente no medible (González Placencia, 
2001; Bernard y Moser, 1990 en Ramos, 1992; Slogan y Maxfield en Saldívar, 1993; 
Naredo, 2001). 
Esta dimensión depende de la confianza del individuo para moverse en el 
contexto que se ha denominado núcleo de normatividad, que permite dar sentido a la 
realidad de cada individuo para reducir su complejidad y poder comprenderla, 
sensibilizando al individuo con respecto a ciertas amenazas del entorno. 
Por otro lado, Cruz (1999) propone que el fundamento objetivo de la inseguridad 
está determinado por la sensación de incertidumbre, de riesgo o miedo que tiene el 
individuo por el desarrollo de la delincuencia común y de los actos incívicos. 
En cuanto a la dimensión objetiva, la inseguridad se basa en una aproximación 
basada en datos a partir de los cuales se puede calcular por ejemplo, el riesgo que 
corre una persona de sufrir un robo cuando se encuentra en determinadas 
circunstancias de espacio y tiempo, en caso de conjugarse ciertas variables 
contingentes, pudiéndose afirmar que la persona tiene alta probabilidad de ser 
victimizado (González, 1999). 
De manera, que una dimensión objetiva de la inseguridad, hace referencia a la 
probabilidad cuantitativa en la que se puede ser victimizado mientras que la subjetiva 
denota una percepción de posibilidad más cualitativa de sufrir un delito. 
La inseguridad percibida tiene una base tanto individual como colectiva, es 
entonces, en resumen una experiencia individualmente experimentada, socialmente 
construida y culturalmente compartida (González, 2001 ). 
- 15 -
~ ffi~ g>~ 2. '~ ~ ga.l:ia= 
De acuerdo con Bernard y Moser (1990) la forma de percibir el espacio 
sociocultural depende de las construcciones sociales asociadas y a las diferencias 
individuales. Por ejemplo los símbolos (como ruido, suciedad, oscuridad, calles 
estrechas, espacios abiertos, pandillas en las calles, entre otros) asociados con 
deterioro incrementan la intranquilidad urbana y con ésta, el miedo al crimen y la 
inseguridad. 
1.5 La Inseguridad en la Ciudad de México 
La ciudad de México se divide estructuralmente en 16 delegaciones políticas. 
Según el Instituto de Estadistica Geográfica e Informática (INEGI), la población de la 
zona metropolitana de la ciudad de México, incluyendo la que vive en los municipios 
conurbados, rebasa los 16 millones de habitantes (en el espacio que conocemos como 
área metropolitana, se asienta mas de 18% de la población total del país). 
De esta cantidad, 54% radica en el Distrito Federal, y el resto se ubica en los 27 
municipios conurbados. Por sexo, la población se distribuye de la siguiente manera: 
52% mujeres y 48% hombres. 
En la ciudad de México, al igual que en el resto del país, los jóvenes son el 
grupo poblacional más numeroso: 42.5% del total son menores de 19 años; si incluimos 
al grupo de 20 a 29 años, entonces el porcentaje de población joven se incrementa 
hasta casi 63%. En contraste, la población de más de 60 años es apenas de un poco 
más de 7% (INEGI, 1993). 
Por su composición poblacional, la ciudad es eminentemente de jóvenes, dato 
revelador, y más si lo conectamos con las posibles tendencias delictivas así como con 
las urgentes necesidades -insatisfechas casi todas ellas- de esta parte de la población, 
que tendrán que resolverse necesariamente, las cuales tiene que ver con el trabajo, la 
vivienda, la salud, y sobre todo con la seguridad ciudadana. 
- 16 -
~ 03~ g>"'4ciÍa. .f. ~ ~ ~ ~a.l'.«uw. 
Durante los últimos 25 años los salarios han ido en un constante deterioro; han 
caído de tal manera, que los jefes de familia tienen dificultades para mantener a su 
familia y han aparecido problemas de violencia en los que es común el consumo de 
alcohol, las mujeres golpeadas o abandonadas, etc. (Palacios, 2000). 
Según datos del gobierno capitalino, en el Distrito Federal 14% de la población 
vive en condiciones de alta o muy alta marginación, 2 millones 600 mil padecen de 
extrema pobreza, y 2 millones 400 mil no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas 
(Palacios, 2000.). 
Datos que no podemos obviar, ya que reflejan las condiciones de vida de los 
capitalinos, datos que nos muestran que a pesar de las supuestas ventajas de vivir en 
una urbe como ésta, la marginaron y la pobreza no son ajenas; por el contrario, 
desgraciadamente son elementos del paisaje urbano cotidiano. 
La vinculación de tales realidades con el asunto de la inseguridad no es difícil de 
establecer; son el caldo de cultivo de la violencia, de la inseguridad, y de todo aquello 
que hace de nuestra ciudad un lugar lleno de espacios o burbujas de la contradicción 
social, fuentes de donde se alimentan los comportamientos sociales que buscan 
alternativas a sus especificas condiciones de vida. De ahí se origina también nuestra 
inseguridad. 
1.6 Percepción de la Inseguridad Ciudadana 
La percepción de inseguridad es quizás una de las dimensionesmás complejas 
en el emergente campo de estudio de la seguridad ciudadana, en la medida en que la 
naturaleza subjetiva a la que es inherente su construcción, tanto individual como 
colectiva, no permite una cuantificación integral de sus implicaciones, no sólo dentro 
del ámbito de la seguridad como tal, sino y de manera más difusa aun, en el contexto 
general de la dinámica social en su conjunto. (Córdova, 2007). 
- 1 'l -
~ illOM.d:o g>~ f . !t ~ ~ ga.l:ian.a. 
De alguna manera, la percepción de inseguridad, en tanto genera la 
construcción de un imaginario social que va definiendo una serie de pautas culturales y 
estrategias políticas enmarcadas en un contexto específico, necesariamente tiene que 
ser contextualizada alrededor de la relación entre el ser humano y su entorno (Córdova, 
2007.). 
Es obvio que la percepción no crea la realidad, pero la proposición inversa, que 
parece evidente, no necesariamente es cierta en todos los casos: la percepción no 
siempre se basa exclusivamente en los datos que aporta la realidad (De la Barreda y 
Sayeg, 2000). 
El espacio y el tratamiento que los medios de comunicación conceden al tema, 
los relatos de amigos y familiares, las propias aprensiones e incluso los rumores más 
descabellados inciden de manera importante en la visión sobre el tema. (De la Barreda 
y Sayeg, 2000.). 
Contra lo que podría pensarse por ciertos encabezados de los diarios, no todo el 
pais vive un magno problema de inseguridad. Ésta se concentra principalmente en 
algunas áreas urbanas. Sin embargo, como podemos observar en la Gráfica 1, en 
promedio, siete de cada 1 O habitantes se sienten inseguros tanto en la entidad como 
en la ciudad donde viven, y seis de cada 1 O en el municipio o delegación en que 
habitan (Ver Gráfica 2). 
- 18 -
~ ffi~ g>~ f.~~~ ga.l:ia.na 
Gráfica 1. Percepción de seguridad / inseguridad de los ciudadanos sobre la 
entidad donde viven, porcentaje. (De la Barreda y Sayeg, 2000.). 
Gráfica 2. Percepción de seguridad / inseguridad de los ciudadanos sobre el 
municipio donde viven, porcentaje (De la Barreda y Sayeg, 2000.) 
La situación real prevaleciente en determinada área es un elemento de mucho 
en la percepción de los habitantes. Es por eso que en el área urbana con mayor 
prevalencia e incidencia delictiva, a saber el Distrito Federal, nueve de cada 10 
personas se sienten inseguras. En este caso, parece nítida la relación entre niveles de 
inseguridad y percepción de inseguridad. 
- 19 -
~ ffi~ g>~ f. ~®!~~§"~ 
En efecto, en el Distrito Federal tres de cada 1 O personas han sido víctimas de 
por lo menos algún delito durante su vida, mientras que el promedio en el resto de las 
áreas urbanas es de dos de cada 10. Esto supone que la probabilidad de ser 
victimizado en el Distrito Federal es sumamente alta (De la Barreda y Sayeg, 2000.). 
Los habitantes de la ciudad capital comentan que prefieren no salir solos, no 
salir de noche o evitar paseos por temor a un asalto. 
A continuación la Gráfica 3, muestra que son el transporte público y la calle los 
ámbitos percibidos como más inseguros, lo que concuerda con el hecho de que el robo 
a transeúnte abarca el 56 por ciento del total de la criminalidad. El sitio percibido como 
menos inseguro es la casa, seguida por el centro de trabajo y la escuela, todos ellos 
espacios cerrados. 
A pesar de lo anterior, la medida doméstica más socorrida de protección fue la 
colocación de cerraduras, las cuales protegen precisamente espacios cerrados: 
viviendas, oficinas, o negocios (De la Barreda y Sayeg, 2000). 
Gráfica 3. Porcentaje de percepción inseguridad por tipo de lugar (De la Barreda 
y Sayeg, 2000). 
- 20 -
~ ffi~ 9'~ f.!!' 01~~ á)'~ 
Al analizar la misma sensación del aumento o disminución de la delincuencia por 
grupos de edad, observamos que a menor edad es mayor la percepción de que los 
delitos han aumentado o siguen igual. 
La Gráfica 4, muestra que no existe una opinión diferente a este respecto entre 
hombres y mujeres, pero sí entre la población de 30 a 34 años que es la que percibe un 
mayor aumento de los delitos, contra aquella de 70 años o más (De la Barreda y 
Sayeg, 2000.). 
Gráfica 4. Ciudadanos que consideran que los delitos aumentaron o siguen 
igual, por sexo y grupo de edad (De la Barreda y Sayeg, 2000). 
Más de la mitad de la población considera que la criminalidad ha afectado su 
calidad de vida. Esta percepción no es engañosa. Si bien son dos de cada 1 O personas 
quienes han sufrido algún delito a lo largo de su vida en las zonas urbanas analizadas 
en esta encuesta, otras muchas de las no victimizadas saben que podrían correr la 
misma suerte con tan sólo que se presenten las circunstancias propicias (De la Barreda 
y Sayeg, 2000). 
- 21 -
~ 03~ 9'~ f . !t <DI~~ ga.Uana 
Por su índole, la inseguridad es un fenómeno que no afecta únicamente a 
quienes han sido víctimas de la delincuencia, sino a amplios sectores de la población 
hasta ahora indemnes porque la zozobra por sí misma, sin más, impide que se 
disfruten todos los bienes de que se es titular y todas las oportunidades de disfrute que 
ofrece una ciudad. De ahí que la demanda ciudadana de mayor seguridad sea la que 
concita mayor suma de exigencias. 
Gráfica 5. Impacto de la delincuencia en la calidad de vida de las personas (De la 
Barreda y Sayeg, 2000). 
1. 7 La Inseguridad dentro de Instituciones Educativas 
La seguridad dentro de Ciudad Universitaria y sus instalaciones debe ser uno de 
los puntos principales que debe tomarse en cuenta en una nueva Universidad, ya que 
es motivo de preocupación constante para cada académico, trabajador y estudiante 
que hace uso de sus instalaciones. 
Una Universidad abierta y pública trae consigo una gran responsabilidad en el 
tema de seguridad, es por eso que ante cualquier tipo de adversidad que pueda surgir 
debemos estar atentos y organizados para enfrentarla. 
- 22 -
~ ill~ 9>W>ck 1. !t ~ ~ g~ 
Es importante poner gran atención en una apropiada protección de ella, sus 
instalaciones y su personal, pues sabemos que dentro de ella podemos realizar 
muchas actividades libres desde la academia hasta la cultura y el arte pasando por su 
principal objetivo el de formación. 
Debido a esto debemos profundizar en algunas medidas que se han venido 
dando para mejorar la seguridad con mayor solidez y eficacia, pero no sólo el 
reforzamiento a veces es necesario, si no que el buen camino o éxito de éstas se debe 
en gran medida a la cooperación de organizaciones y de la participación individual de 
cada uno de los universitarios en forma organizada. 
Es importante para evitar actos delictivos dentro de Ciudad Universitaria 
gestionar la iluminación adecuada y constante de los pasos a desnivel y puentes 
peatonales de acceso a Ciudad Universitaria en todo su entorno, reforzar al personal 
de vigilancia a los exteriores de las dependencias en Ciudad Universitaria y zonas de 
alto riesgo, camino verde, instalaciones deportivas, insurgentes, zona cultural, jardín 
botánico, estadio olímpico, restituir el equipo de video en los vehículos de vigilancia, asi 
como sus enlaces a las dependencias encargadas de la seguridad en Ciudad 
Universitaria, etc. 
Entre los posibles actos delictivos que se pueden dar en Ciudad Universitaria 
son: robos a transeúntes en zonas poco iluminadas o de poca afluencia, robos de 
autos, robos en general, asaltos a vehículos estacionados, cristalazos y robo de 
bocinas, auto estéreos, mochilas, etc (http://www.unam.mx). 
El espíritu universitario provoca en los estudiantes, el personal académico y el 
personal administrativo el sentido de pertenencia, lo que puede convertirse en un 
excelente aliciente para no permitir el asalto de la delincuencia. 
- 23 -
~ 03~ g>~ 2. !t ~ ~ ála.tia.na. 
La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un perfil privilegiado 
de la población, pues su diversidad de pensamientos y de disciplinas puedegenerar y 
aportar ideas especializadas que pueden enriquecer las acciones de las autoridades en 
contra de la delincuencia (http://www.unam.mx). 
Una de las partes medulares es el desarrollar planes de estudio en donde se 
incluyan materias como victimología, así mismo pueden generarse internamente 
investigaciones respecto a métodos y técnicas de investigación para atacar problemas 
delictivos y formas de victimización específicas en cada institución. 
Una de las acciones prioritarias de la UNAM es proporcionar a los miembros de 
su comunidad la seguridad que requieren para desarrollar sus actividades en un clima 
de libertad, paz y respeto a sus derechos. Para lograr dicho objetivo genera 
mecanismos y propuestas internas para lograr este objetivo. 
Así en abril del 2001 por acuerdo del Rector Juan Ramón de la Fuente se crea la 
Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM, esta 
depende de la Oficina del Abogado General, esta atiende a los miembros de la 
comunidad universitaria que son víctima de delito y de violencia dentro de la UNAM. La 
atención de las denuncias se hace vía telefónica y por comparecencia realizando la 
denuncia por escrito o en forma directa (http://www.unam.mx) . 
La Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario tiene a su cargo a 
las Comisiones Locales de Seguridad de todas las dependencias de la UNAM, que 
desarrollan acciones concretas en cada una de las dependencias de la UNAM en 
materia de seguridad. La Dirección General de Servicios Generales en su Dirección de 
Protección Civil realizar coadyuvan con diferentes instancias universitarias y 
autoridades externas en materia de protección civil, seguridad y prevención del delito 
(http://www.unam.mx). 
- 24-
~ ffi<i«eto 0'<i4ciia. .f. !t ~ ~ go.l:iana, 
Hasta aquí hemos revisado los conceptos de seguridad e inseguridad, así como 
las dimensiones de la inseguridad, la percepción de inseguridad, la inseguridad en 
México y dentro de Instituciones educativas; por lo que a continuación abordaremos el 
tema de Violencia y Delito. 
CAPITUL02. VIOLENCIA Y DELITO 
2.1 Violencia 
La violencia acaba anualmente con la vida de millones de personas en todo el 
mundo y daña la de muchos millones más. No conoce fronteras geográficas, raciales, 
de edad ni de ingresos. Golpea a niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Llega a los 
hogares, las escuelas y los lugares de trabajo (Kofi, 2001). 
Los hombres y las mujeres de todas partes tienen el derecho de vivir su vida y 
criar a sus hijos sin miedo a la violencia. Se tiene que ayudar a gozar de ese derecho, 
dejando bien claro que la violencia puede prevenirse, y aunando esfuerzos para 
determinar sus causas subyacentes y hacerles frente 
El siglo XX se recordará como un siglo marcado por la violencia, nos abruma con 
su legado de destrucción masiva, de violencia inflingida a una escala nunca vista y 
nunca antes posible en la historia de al humanidad; pero este legado, fruto de las 
nuevas tecnologías al servicio de ideologías de odio, no es el único que soportamos ni 
que debamos arrastrar (Mandela, 2003). 
Detrás de los hechos delictivos, de los abusos, de la violencia intrafamiliar y de 
la impunidad en todas sus manifestaciones, está la violencia, que es una constante en 
la vida de gran número de personas en todo el mundo y nos afecta a todos de un modo 
u otro. Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas, ventanas y evitar 
los lugares peligrosos; para otros en cambio, no hay escapatoria (Peñaloza, 2004). 
- 25 -
~ ffi~ g>~ 2. :t ~ ~ ál°afui.na. 
Como se sabe, cada año en el mundo más de 1,6 millones de personas pierden 
la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia 
autoinflingida, interpersonal o colectiva. En conjunto, la violencia es una de las 
principales causas de muerte en todo el mundo para la población de entre 15 y 44 años 
de edad (Peñaloza, 2004). 
En términos generales, la violencia tiene diversas expresiones, cada una de las 
cuales genera varios grados de inseguridad en la población y una multifactorialidad de 
elementos que explicarían su origen y desarrollo, entre los cuales destacan los 
aspectos socioeconómicos, culturales, medioambientales, psicosociales, sin olvidar las 
relaciones de clase, la discriminación racial y de genero y los llamados intereses 
creados, relacionados íntimamente con distintas expresiones de poder y de corrupción 
(Kofi, 2001). 
Desde una perspectiva social la violencia se define como el proceso -producto 
del aprendizaje social- en las relaciones interhumanas de imposición de un grado 
significativo de malestar, dolor y sufrimiento, todos ellos, sin duda evitables. La 
violencia es un producto de la acción humana que opera sobre otros seres humanos 
(Romero, 2004). 
Pero, por otro lado también tenemos que destacar que la violencia es 
potencialmente -y debe ser- evitable la violencia es ética y humanamente inaceptable 
en cuanto significa un atentado contra la propia humanidad y contra los derechos de los 
que la sufren, la padecen, la viven o les es impuesta cotidianamente. 
Por otro lado y desde una perspectiva estructural, la violencia social se explica 
también a partir de los procesos sociales y de urbanización que trae consigo el 
asentamiento de una ciudad, con todo lo bueno pero también con todo lo pernicioso de 
las concentraciones urbanas, que al parecer es lo que caracteriza a las grandes urbes 
(Romero, 2004). 
- 26 -
~ ffia.«.<.to g>~ .f. !t ~ ~ &fa.W:i.na. 
Como ejemplo de manifestaciones sociales negativas de tal fenómeno las condiciones 
de insalubridad, la falta de servicios, la contaminación, la violencia, la inseguridad, etc. 
Se debe tomar en cuenta que en nuestro entorno la violencia adquiere 
manifestaciones características que la convierten en un fenómeno estrechamente 
relacionado con condiciones sociales particulares, como la pobreza, la desigualdad, el 
autoritarismo, la inequidad, y es, además, producto de un histórico déficit de 
democracia, circunstancias todas ellas presentes no solo en la capital sino en· todo el 
país (Romero, 2004). 
Un punto que resulta importante resaltar es la confusión que suele hacerse entre 
las concepciones de violencia y agresión al considerarse como sinónimos. El ser 
agresivo se relaciona como algo natural en el ser humano pero el hecho de ser violento 
o pacífico depende de la historia individual y de la cultura a la que pertenece. Así la 
primera es potencialidad en todos los seres vivos y la segunda es producto 
esencialmente humano (Corsi y Peyrú, 2003). 
El potencial de agresividad de acuerdo con Corsi y Peyrú (2003) puede no ser 
considerado siempre como algo negativo, ya que puede permitir a la gente vencer 
dificultades, abrirse camino en la vida, reproducirse sobre la tierra, incluso como 
autodefensa o subsistencia desde un punto de vista evolutivo. 
Este potencial puede ser modelado por la cultura y canalizado exitosamente, es 
decir, adaptado socialmente; mientras que, la violencia resulta de la interacción entre la 
naturaleza y la cultura. Así mismo, difieren en cuanto a los niveles básicos que las 
definen al decir que "la agresión se define desde lo psicológico individual, a partir de 
una intencionalidad de daño hacia el otro que combina aspectos cognoscitivos y 
afectivos en proporciones variables; por su parte, la violencia se define desde lo 
cultural, a partir del desequilibrio de poder, y es mediatizada por lo psicológico es decir 
la intención de daño (Corsi y Peyrú, 2003). 
- 27 -
~ ffi~ g>~ f. !t~~g~ 
Puede decirse que la violencia es aprendida en función de mecanismos tales 
como el modelado social o la anticipación de consecuencias que se relacionan con 
valores como el poder y el dominio. 
En cuanto a la definición que facilita la Organización Mundial de la Salud (OMS, 
2002,) con respecto a la violencia la expone como el uso intencional de la fuerzao 
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o 
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, 
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. 
Dicha definición hace énfasis en una amplia gama de actos desde la violencia 
física pasando por la amenaza o intimidación y contemplando las probables 
consecuencias. 
De acuerdo a lo postulado puede decirse que la violencia es un fenómeno muy 
difuso y complejo cuya definición no puede ser exacta sino que es una cuestión de 
apreciación, en cuanto a lo que se considera comportamiento aceptable o inaceptable o 
que se suele considerar un daño; cuestiones que están influenciadas por la cultura y la 
sociedad. 
2.2 Tipos de violencia 
Son diversas las clasificaciones que han sido desarrolladas con respecto a la 
violencia, así que se manejará una que contempla de manera global y más completa 
este fenómeno, la planteada en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud 
elaborado por la Organización Panamericana de la Salud OPS (2002). 
- 28 -
~ ffi~ g>"'4ciÍa, 2. ~ ~ ~ g~ 
"" Violencia Interpersonal. 
Conocida también como Violencia Comunitaria. Este tipo de violencia hace 
alusión al tipo de daño entre sujetos. 
Como se mencionó se lleva a cabo entre individuos que no tienen relación entre 
sí, que pueden o no conocerse y que se lleva a cabo fuera del hogar. 
Dentro de este tipo encontramos casos como la violencia juvenil (que afecta a 
personas entre 10-29 años que incluye intimidación, peleas, agresión u homicidios), 
actos violentos azarosos (delincuencia), violaciones, hostigamiento sexual, violencia en 
contextos escolares, laborales o prisiones (OPS, 2002). 
-.. Violencia Colectiva. 
Este tipo de violencia recibe mucha atención pública por lo que la OPS (2002) la 
define como el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican así 
mismas como miembros de . un grupo frente a otro grupo o conjunto de individuos, con 
objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. 
Dentro de este ámbito encontramos los conflictos armados de uno o varios 
países, el genocidio, la represión o violaciones a los derechos humanos, el terrorismo 
y el crimen organizado. 
La violencia se manifiesta de muchas formas pero también presenta las 
variantes: hombres contra hombres, hombres contra mujeres (que son las más 
comunes) pero también pueden ser las mujeres las que actúen de forma violenta contra 
otras mujeres u otros hombres (OPS, 2002). 
- 29 -
~ 03a...uL> g>~ .f. !t ~ ~ g~ 
En cuanto a la violencia femenina, Alborch (2004) plantea que esta nacería de la 
insatisfacción o la frustración tradicional, el enfrentamiento con hombres o con mujeres 
y el sentimiento de culpabilidad, y se manifiesta en agresiones físicas y morales hacia 
los demás y en la autoviolencia. 
Retomando la clasificación general planteada por la OPS (2002) tiene también 
en consideración la naturaleza de estos actos violentos los que se dividen en: 
• Violencia Física. Cuya finalidad es dañar corporalmente, pueden ser golpes, 
empujones, patadas, bofetadas, puñetazos, jalones de cabello, el encierro, 
uso de amias y lesiones que incluso llegan hasta la muerte. 
+ Violencia Sexual. Ejercida al imponer ideas o actos sexuales a la persona, 
relaciones sexuales forzadas, pornografía, obligar a ejercer la prostitución; 
que pueden generar inseguridad, sometimiento y frustración. 
+ Violencia Psicológica. Se daña a nivel emocional, como ataque a la 
autoestima, descalificación, invalidación, menosprecio, desaprobación, 
actitudes físicas como miradas y muecas de descalificación, prohibiciones, 
intimidaciones, actividades devaluatorias, humillación. 
• Violencia Verbal. Uso de palabras o sonidos que afligen, inquietan, 
entristecen, agreden, amenazan, descalifican, humillan, molestan o invalidan. 
2.3 Violencia en las escuelas 
Las transgresiones actuales incluyen la violencia física y verbal, la mala 
educación, y en algunas escuelas el consumo de drogas, el robo, el asalto y el 
asesinato. A medida que crece la violencia, aumenta la presión para que haya 
seguridad y orden en las escuelas. Pero ¿cómo proceder? (Jonson, 1999). 
- 30-
~ ill<JMdo 9'«o.d:.. 2. !!" ~ ~ g~ 
La cantidad de episodios de violencia en las escuelas está aumentando. La Liga 
Nacional de Ciudades informa que, entre 1990 y 1994, en el 33 % de las ciudades 
miembro hubo un aumento significativo de la violencia (un alumno asesinado o herido 
de gravedad), y que en 1993-94 la violencia en la escuela aumentó en 55% en las 
ciudades grandes, y en un 41% en las ciudades de 100.000 habitantes o más (Juárez, 
2005) 
Según (Hamburger, 1993 citado en Juárez, 2005) el 10% de los docentes y casi 
la cuarta parte de los alumnos de las escuelas públicas dicen haber sido víctimas de un 
acto violento en la escuela. En 1993, la cuarta parte de los estudiantes secundarios del 
último año informaron haber sido amenazados con violencia. 
Aunque estas estadísticas indican que la violencia escolar está aumentando, 
algunos estudios sugieren que su gravedad habría sido exagerada. Juárez (2005) 
entrevistó a 40 alumnos de séptimo grado en escuela de ciudad; aproximadamente las 
dos terceras partes calificaron de "violentos" los conflictos en la escuela. 
En realidad, solo había peleas infrecuentes que no causaban ningún daño, o 
solo daños menores. Garofalo (1998) analizaron la Investigación Nacional sobre el 
crimen, relacionada con la victimización de adolescentes en las escuelas, y 
encontraron refriegas, amenazas y desacuerdos, más bien que ataques o violencia 
premeditada. Los daños resultantes eran contusiones menores, ojos negros, cortes, 
arañazos y chichones. El cuadro de la violencia escolar presentaba bromas molestas y 
pesadas y fanfarroneo fuera de control. 
Los datos llevan a la conclusión de que la violencia en las escuelas está 
aumentando, pero la mayoría de los alumnos no son afectados por ella. Los que sí lo 
son tienden a exagerar su gravedad. También está aumentando el potencial de 
violencia grave. En consecuencia, se justifica la preocupación pública. 
- 31 -
~03~0>~2.,~~g~ 
La desconfianza, la ilegalidad y la corrupción se socializan y reproducen como 
comportamientos dominantes de una sociedad en descomposición. Pero también 
sabemos que los adolescentes, en su proceso de integración a la sociedad, están a la 
búsqueda de modelos alternativos de convivencia. 
El trabajo con los adolescentes es fundamental para la construcción de una 
sociedad democrática. Es un deber de las autoridades dé educación afrontar y 
modificar esta realidad para poder hablar de procesos de calidad educativa. 
2.4 Delito 
La conducta delictiva es uno de los problemas que más afectan a la sociedad 
contemporánea, para promover un verdadero cambio social, es necesario el 
conocimiento de los factores que influyen en la formación del delincuente. Esta es una 
tarea que atañe a múltiples disciplinas, entre ellas, la psicología (Harrsch, 1991). 
En Reynoso, (2006, pp. 12) encontramos una recopilación de definiciones de 
delito: 
"Pellegrino Rossi: Define el delito como la infracción de un deber exigible en 
daño de la sociedad o de los individuos. 
Reinhart Frank: El delito es la violación de un derecho fundado sobre la ley 
moral. 
Gian Domenico Romagnosi: El delito es el acto de una persona libre e 
inteligente, prejudicial a los demás e injusto". 
- 32 -
~ 03~ g>~ 2. !t ~ ~ ga.l:iana 
Estas definiciones adolecen de imprecisión, puesto todas las acciones injustas e · 
inmorales son delictuosas; además de que, por obedecer la integración de los delitos a 
convicciones culturales, al cambiar éstas, lo penado ayer como delito se considere hoy 
como licito y viceversa. 
El delito natural ataca una noción de convivencia, originada en la necesidad real 
de existir; y tiene sustento en la conciencia social, más o menos diferenciadasegún las 
clases y sectores. 
Rafael Garofalo (1998) se preocupó por fijar una noción de lo que llamaba "delito 
natural" y lo definió como la violación de los sentimientos altruistas de piedad y de 
probidad en la medida media indispensable para la adaptación del individuo a la 
sociedad. 
Enrique Ferri (1933) hizo tres objeciones a la definición de Rafael Garofalo: 1. 
Fuera de los sentimientos indicados en ella existen otros cuya violación constituye 
delito natural; tales, el pudor, la religión, el patriotismo; 2. En el delito, antes que la 
violación de los sentimientos, y además de ella, está la ofensa a las condiciones de 
existencia social; 3. La violación de tales condiciones y de tales sentimientos, 
constituye, verdaderamente, delito natural, cuando es determinada por móviles 
antisociales. 
A su vez, Enrique Ferri (1933) definió los delitos como las acciones punibles 
determinadas por móviles individuales y antisociales que perturban las condiciones de 
vida y contravienen la moralidad media de un pueblo en un tiempo y lugar determinado. 
La pretensión de buscar una noción del delito en sí, de valor universal, filosófica, 
en su esencia, valiosa para todos los tiempos y lugares, ha resultad estéril. El delito 
está ligado a la manera de ser de cada pueblo y a las necesidades de cada época. 
- 33 -
~ ffia«<lc g>....da, 2. !t ~ ~ gai.ia.na 
El delito legal vulnera un derecho consagrado como valido para el desarrollo de 
la personalidad humana y definido en la norma. Es posible caracterizar el delito 
mediante sus atributos esenciales. 
La definición del delito ha ido modificándose a través del tiempo y la corriente 
filosófica de cada época, considerándolo desde una infracción a la ley hasta una 
violación de los sentimientos de un individuo, hasta el punto de considerarlo como un 
hecho natural con la supuesta inclusión en la naturaleza de lo psicológico y de sus muy 
especiales mecanismos. 
La delincuencia es el fruto de la valoración de ciertas conductas según 
determinismos de criterio de valoración social y aunque no sea posible investigar la 
naturaleza del delito, es posible buscar y precisar esas normas de valoración social 
conforme a las cuales esa conducta se ha de considerar delictuosa (Castellanos, 
1993). 
Hoy en día, los delincuentes varones superan a las mujeres en todas las edades 
y los delitos son relativamente raros después de los 30 años. Una conducta 
considerada antisocial o perversa se puede calificar de modo diferente según la clase 
social a la que pertenezca el sujeto, es decir, adquiere una significación diferente de 
acuerdo con la clase social. (Villa, 2005). 
2.5 Tipos de delito 
Según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF, 2007), 
los delitos que más se cometen son: 
- 34 -
~ ffia...e1:o g>~ .2. !!' ~ ~ g~ 
Delitos contra la vida. 
• Homicidio 
i> Asesinato 
• Lesiones 
Delitos contra la libertad e indemnidad sexual (a veces llamados contra la 
honestidad). 
• Violación 
.., Estupro 
• Abuso sexual 
Delitos contra la libertad. 
• Secuestro 
• Amenazas 
Delitos contra la propiedad. 
• Hurto 
• Robo 
Delitos contra el orden público. 
• Instigación a cometer delitos 
• Asociación ilícita 
Los principales delitos, según estadísticas de la delegación Coyoacán son: robo 
a transeúnte, transporte, vehículos, casa habitación, negocio, homicidio doloso, 
lesiones dolosas y violación (http//www.coyoacan.df.gob.mx). 
- 35 -
~ ffi~ ~~f. !t ~ ~ ga.l'.ia.na 
2.6 Sentimientos generados 
Éste tema es importante debido a que sufrir actos de violencia o algún hecho 
delictivo marcan la vida de una persona y como resultado de ello generan miedo, 
angustia, desconfianza, etc. La reacción ante algún tipo de delito depende de las 
variables objetivas de cada persona (contextual, individual y vivencia!). 
La percepción de inseguridad puede llegar a traducirse en reacciones 
individuales y sociales que van más allá de la profunda sensación de ansiedad 
personal; entre éstas, destacan cambios en los hábitos de vida y de convivencia social, 
los cuales se utilizan para como medios para reducir la inseguridad y evitar la 
victimización (Arroyo, 2005). 
Las actitudes predisponen al individuo para que este conciba el mundo y 
reaccione ante el de determinada manera. Las actitudes también son consideradas 
como la forma en la que se capta, desde nuestra interioridad el mundo que nos rodea 
(Valero, 2004). La teoría de Schachter (1964) propone que cualquier estado emocional, 
se experimenta por dos factores que operan simultáneamente. 
Por un lado existe alguna excitación fisiológica, y por otro una interpretación 
cognoscitiva a esta excitación, con base en la situación inmediata y las experiencias 
pasadas. Es decir, las emociones consisten en un grado general de excitación y ciertas 
guías situacionales que llevan a deducir al individuo lo que está sintiendo (Ramos, 
1994). 
Para Plutchik (1987) las reacciones emocionales tienen un valor adaptativo para 
el ser humano y plantea el desarrollo de una emoción de la siguiente manera: 
EVENTO> COGNICION> SENTIMIENTO> CONDUCTA> EFECTO. 
- 36 -
~ ffi~ g>~ f.~~~ gal:iana 
El elemento cognitivo de las emociones es la evaluación, que influirá en el tipo 
de respuesta que se observa comúnmente (Ramos, 1994). Por ejemplo en cuanto a la 
cognición, puede considerarse benigno un estimulo dañino o viceversa; o en la misma 
emoción pueden presentarse distorsiones o desplazamientos. 
En cuanto a la conducta, puede suceder que esta no ocurra, dada la existencia 
de restricciones internas o externas que impiden la acción (Ramos, 1994). Algunos de 
los sentimientos que se experimentan al enfrentar algún tipo de delito son el miedo y la 
angustia principalmente. 
2.6.1 Miedo 
El miedo involucra cambios complejos a nivel fisiológico, que alertan al individuo 
sobre un peligro potencial. Dichos cambios pueden ser funcionales o disfuncionales 
para el individuo (Silberman, 1981). 
Uno de los aspectos que influyen en el miedo es el aspecto cognitivo. El 
aspecto cognitivo involucra otros conceptos, que aunque diferenciados del miedo, se 
influyen mutuamente. 
Dichos conceptos se definen por un lado como juicios de riesgo y por otro como 
valores, particularmente la gravedad con que se perciben diferentes actos. Se pueden 
delimitar en ambos los mismos niveles específicos para el miedo: un nivel personal y 
otro general. 
Juicios (Riesgo percibido) 
Los juicios a nivel general, son aquellas estimaciones hechas por la persona 
acerca de la cantidad de victimización que sufre un grupo social u otras personas 
cercanas (riesgo percibido de victimización general). 
- 3'l -
~ ffi~ g>w.cJa f. !t ~ ~ &>a.t<.a.na 
O a nivel personal es el riesgo de victimización que percibe la persona hacia sí 
misma (riesgo percibido de victimización personal). 
Valores (gravedad percibida) 
Los valores a nivel general, denotan la preocupación del individuo respecto a las 
diferentes ofensas criminales que existen en una sociedad (opinión pública respecto a 
la gravedad del problema del crimen), o a nivel personal, representan el daño asociado 
que es percibido por el individuo con respecto a diferentes ofensas y denotan la 
evaluación de su tolerancia al crimen (gravedad percibida). 
Para Hansel (1987), la percepción de gravedad de los crímenes a nivel general, 
es parte de complejas creencias, algunas correctas, algunas incorrectas que implican 
muchos juicios de valor acerca del crimen, algunos éticos (ciertos actos son 
equivocados, otros, meramente ilegales), algunos prácticos (los actos difieren en su 
peligrosidad). 
De acuerdo a la literatura revisada, se reporta un acuerdo sustancial sobre la 
gravedad del crimen: Selin y Wolfgang (1964) encontraron tal acuerdo entre 
estudiantes de preparatoria y oficiales de policía. Este consenso parece ser aceptado 
por muchas sociedades (Akman, 1967; Hsuv, 1973) o aunmundialmente (Evan y Scott, 
1984). 
2.6.2 Angustia 
La angustia es un sentimiento elemental de la existencia. Es un fenómeno 
natural y universal del hombre; una emoción que surge en el cerebro e invade todas las 
áreas del cuerpo, proyectándose como un caudal de expresiones individuales en la 
convivencia con las demás personas que viven situaciones semejantes, creándose así 
un océano de torbellinos de significados en la interacción social en la que todos 
estamos involucrados y sujetos a la angustia social. 
- 38 -
~ 03~ 9>....da. 2. ~ ~ ~ .g-~ 
Existen diferentes grados de angustia: la anticipada, que se basa en la 
imaginación, en la fantasía; esto es, la manera como se piensa que posiblemente se 
desarrollarán las cosas en el futuro (Valero, 2004). 
Valero (2004) considera también que la angustia real se presenta como una 
experiencia emocional penosa, producida al percibir un peligro en el mundo exterior. La 
angustia y el miedo son reacciones que resultan de la interacción del hombre con su 
medio, en un intento por controlar lo que desestabiliza su equilibrio biopsicosocial. Son 
reacciones globales de la personalidad ante los peligros; así pues, el miedo es dirigido 
hacia algo mientras que la angustia es sin objetivo. 
De acuerdo a lo anterior es importante que se brinde apoyo social y psicológico, 
así como la información necesaria y/o habilidades a través de un curso de capacitación, 
lo que le permitirá al individuo enfrentar de manera adecuada actos violentos y 
delictivos. El siguiente capitulo aborda la capacitación como medio para prevenir el 
delito. 
- 39 -
~ ffi~ g>~ .2. ~ ~ ~ ga.tiana 
CAPITULO 3. LA CAPACITACIÓN COMO MEDIO PARA LA PREVENCIÓN DEL 
DELITO 
La capacitación es una de las estrategias mas completas que apoyan el cambio 
de las actitudes, ya que en ella interviene el proceso de enseñanza de un aprendizaje y 
las actitudes son aprendidas; la capacitación representa entonces un apoyo de 
particular importancia para que el psicólogo intervenga en este cambio requerido (De 
Faria, 1995). 
La capacitación es uno de los temas que mayor atención ha recibido en la 
Psicología, y varios autores han realizado diferentes aportaciones al respecto y que a 
continuación se mencionan. 
El concepto de capacitación es entendido como una actividad planeada y 
basada en necesidades reales de una organización y orientada hacia un cambio en el 
conocimiento, habilidades y actitudes del colaborador (Silíceo, 1998). 
Calderón (1990), define a la capacitación como una serie sistematizada de 
actividades encaminadas a dotar al individuo de conocimientos, desarrollarle 
habilidades, y mejorar sus actividades para el logro de los objetivos organizacionales, 
del área de trabajo y desarrollo integral del individuo. 
Para Blake (2003), la capacitación es un servicio interno de la organización que 
debe considerar tres aspectos: conocimientos, habilidades y actitudes, en donde los 
conocimientos son la serie de datos que nos remiten a una noción o concepto, 
mientras que la habilidad es una acción y poner el conocimiento en acción requiere de 
ciertas actitudes que componen el conjunto de predisposiciones, posturas personales, 
forma de ver las cosas, etc., que encaramos con una acción. 
- 40-
~ ffi~ g>~f. !!'~~~~ 
De tal manera, la capacitación incluye una serie de actividades (que 
implícitamente conllevan el proceso de enseñanza de un aprendizaje), encaminadas a 
desarrollar y/o cambiar los conocimientos, habilidades y actitudes de los individuos, de 
modo que les permitan adecuarse a los requerimientos de las empresas. 
En cuanto al aprendizaje, Albarran y Sánchez (1996), lo definen como el proceso 
de adquirir habilidades, conocimientos y/o actitudes; y a la enseñanza como el proceso 
que permite llevar a cabo el aprendizaje mediante diferentes sistemas de trabajo y 
actividades que conducen al participante a incrementar sus habilidades, conocimientos, 
facultades y destrezas. 
Por su parte, Jiménez (1991), define el proceso de enseñanza-aprendizaje como 
las acciones tendientes a desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes y conocimientos 
de las personas, con el objeto de proporcionarles instrumentos teóricos. 
Se observa que por su naturaleza, la capacitación es una de las herramientas 
más útiles con que cuentan los psicólogos para promover o modificar las actitudes de 
su personal, pues la integración del proceso de enseñanza-aprendizaje con la 
comunicación, representa un medio para modificar actitudes, disminuir la resistencia y 
apoyar la implantación de cambios en la organización. 
Hasta la fecha, parece que en muchas organizaciones aún no se ha visualizado 
los alcances de la capacitación, en ocasiones se le considera como un trámite ante la 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S}, pero en realidad la capacitación 
bien orientada y planeada apoya el desarrollo tanto del individuo como de la 
organización. La capacitación en sí misma es parte y medio para el cambio. 
- 41 -
~ ffiaM...to g>~ f.~~~ g~ 
3.1 Objetivos de la Capacitación 
El principal objetivo de la capacitación es proporcionar conocimientos, sobre 
todo en los aspectos técnicos del trabajo; se debe impartir a empleados, ejecutivos y 
funcionarios en general, cuya función tiene un aspecto intelectual bastante importante 
por ser: actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa y 
organización y orientada hacia cambios en los conocimientos, habilidades y actitudes 
del colaborador (Reza, 1998). 
De ahí surge otro de los principales objetivos de la capacitación, es satisfacer 
las necesidades de la organización y las necesidades de las personas que lo 
conforman. Según De Faria (1995) la mayoría de los individuos desean crecer y 
desarrollarse, explotando sus potencialidades y al mismo tiempo desean que la 
organización donde trabajan tenga éxito. 
La capacitación es una actividad dentro de la cual se pretende fomentar el 
cambio de actitudes significativamente. El cambio de actitudes es otro de los objetivos 
de la capacitación dentro del área de relaciones humanas (Hernández, 1988). 
3.2 El diseño de la Capacitación 
Uno de los mayores problemas que presentan muchos programas y materiales 
de capacitación es el de basarse en el supuesto, con frecuencia infundado, de que los 
participantes requieren tal o cual curso de capacitación. 
Sin embargo, muchas veces las acciones de capacitación están basadas en un 
programa elaborado sin ninguna justificación y solo por cumplir las exigencias legales. 
Otro de los aspectos importantes se centra en el personal. Si este no esta 
particularmente interesado o decidido a participar en una experiencia de aprendizaje a 
través de la capacitación, no se les puede forzar a que lo hagan (Bentley, 1993). 
- 42 -
~ 03......to g>~ .f. !t ~ ~ ga.Ua.n.a. 
Es por tanto importante considerar lo que algunos autores mencionaron acerca 
del diseño de la capacitación. A continuación daremos un breve resumen de algunos 
de ellos. 
Bentley (1993), enuncia su propuesta como "diseño centrado en el aprendizaje". 
En esta propuesta menciona que no se puede forzar a que las personas aprendan, por 
lo tanto, el aprendizaje es voluntario. No obstante, si es posible condicionar su 
aprendizaje en forma enérgica. 
Propone tres etapas para llevar a cabo la capacitación a través del diseño centrado 
en el aprendizaje: 
1. Definición de las necesidades de aprendizaje. 
Según Bentley (1993) la diferencia entre las necesidades de capacitación y las 
necesidades de aprendizaje radica en que en la primera esta basada en el análisis de 
lo que las personas que se capacitan tienen que saber y ser capaces de hacer al 
término de la capacitación. 
En cambio el enfoque en la definición de las necesidades de capacitación implica lo 
que los individuos quieren saber y hacer. Si la diferencia no esta clara, puede 
preguntarse a un grupo de personas que se capacitaran

Continuar navegando