Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermeria-aplicado-a-un-paciente-adulto-mayor-con-alteracion-en-la-necesidad-de-eliminacion-basada-en-la-Teoria-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA . 
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UN 
PACIENTE ADULTO MAYOR CON ALTERACIÓN 
EN LA NECESIDAD DE ELIMINACIÓN, 
BASADO EN LA TEORÍA DE 
 VIRGINIA HENDERSON. 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA. 
 
 
PRESENTA: 
NELLY ALEJANDRA HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ. 
 
NÚMERO DE CUENTA: 
40402077-0 
 
 
 
DIRECTOR ACADÉMICO: 
 
LIC. REYNA HURTADO PONCE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D.F. 2008 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
CON TODO MI AMOR PARA: 
 
 
 
 
MIS TÍOS: 
Que han sido más que mis padres, han sido mi guía, mi apoyo 
y mI ejemplo; ya que gracias a su cariño, esfuerzo, dedicación 
y confianza he llegado a una meta más. 
Gracias por todas las noches de desvelo, preocupación y los 
consejos que me brindaron en una de las etapas más difíciles 
de mi vida ya que si dieron resultados. 
Este logro se los dedico a ustedes “PAPAS”. 
 
 
SERGIO: 
Mi hermano el mayor y una gran persona, que con tu confianza 
y ayuda me ayudaste al logro de esta gran camino, gracias por 
que aparte de todo eres mi ejemplo. 
 
 
MARTHA: 
Gracias por compartir todo conmigo, eres la mejor hermana del 
mundo, sin ti no estaría completa, gracias por enseñarme 
tantas cosas, tolerarme y estar con migo siempre. 
 
 
A DIOS: 
 
 Por enseñarme que los ángeles si existen y los encontré en 
ustedes, por alumbrar mi camino todos los días de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 3 
ÍNDICE. 
 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………..……..……..1 
 
2. METODOLOGÍA..……………………………………………………………..2 
 
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………3 
 
4. OBJETIVOS……………………………………………..…………..………...4 
 
5. MARCO TEÓRICO…………………………………..………………………..5 
 
 Orígenes de la enfermería…………………………………………………...5 
 
 Proceso atención de enfermería…………………………………………….8 
 
 Modelo de Virginia Henderson……………………………………………..14 
 
 Diagnósticos de la NANDA…………………………………………………18 
 
 Sistema urinario (anatomía y fisiología)…………………….……………..21 
 
 Insuficiencia renal crónica…………………………………………………..29 
 
 El adulto mayor sano…………………………………………………….….37 
 
6. VALORACIÓN ………………………………………………………………..40 
 
 Caso clínico…………………………………………………………………..40 
 
7. VALORACIÓN POR NECESIDADES, DATOS DE DEPENDENCIA Y 
DE 
INDEPENDENCIA…………………………………………………….……..41 
 
8. DIAGNÓSTICOS………………………………………………….……….…44 
 
9. PLAN DE CUIDADOS, PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y 
EVALUACIÓN ………………………………………………………..………46 
 
10. PLAN DE ALTA ………………………………………………….…………..67 
 
11. CONCLUSIONES……………………………………………………………70 
 
12. GLOSARIO…………………………………..……………………………….71 
 
13. BIBLIOGRAFÍA ……………………………...……………………………....73 
 
14. ANEXOS……………………………………………………………………...75 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 4 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
El ámbito enfermero está constituido por la materia histórica, relacionado a su 
vez con las manifestaciones que ha planteado el “saber” y el “quehacer” de la 
actividad de cuidar a lo largo de los siglos. 
 
Es desde entonces, donde la enfermería parte como disciplina desde la 
enseñanza superior; en donde debe interiorizar los postulados vigentes en el 
seno de la Universidad, considerando su preparación y establecer estructuras 
de pensamiento y acción que obliguen a la argumentación de su objetivo de 
estudio que es el cuidado. 
 
Debe también, cumplir con ciertas características y lineamientos para 
mantener el orden requerido como parte de una disciplina. 
 
Una de las características definitorias de una disciplina profesional es la de 
utilizar una metodología propia para resolver los problemas de su competencia; 
la enfermería, como cualquier otra profesión, también debe cumplir este 
requisito si quiere ser admitida como miembro de pleno derecho en la 
comunidad científica. Basado también en un modelo, el cual proporciona los 
conceptos, la experiencia y la percepción individual sobre la manera de 
realizar, de forma ordenada, nuestro objeto de estudio. 
 
El presente trabajo tiene como base el modelo de Virginia Henderson, el cual, 
se realizó a un paciente que curso varios periodos de peritonitis, problema por 
el cual ingreso al hospital para retiro de catéter tenchkoff e instalación de una 
fístula para hemodiálisis. Llevando a cabo la metodología del Proceso 
Enfermero. 
 
Se valoró el estado actual del paciente en relación a las necesidades básicas, 
para identificar el problema y planear e implementar los cuidados en la 
prevención, tratamiento y rehabilitación de la persona durante su estancia 
hospitalaria y para la recuperación de su salud, así como para promover la 
educación tanto en él como en su familia, tomando en cuenta que ésta es muy 
importante para la salud de la persona, y para la continuidad del cuidado 
requerido en casa, mediante un plan de alta; aportando a la enfermera la 
integración de los conocimientos y la practica adquirida durante la formación 
académica. 
 
Así mismo se evaluó la respuesta del paciente, con el fin de saber si el plan de 
cuidados elegido y ejecutado fue el adecuado. Fomentando en el su 
independencia como base importante para la salud de un ser humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 5 
2. METODOLOGÍA. 
 
Este proceso de atención de enfermería fue realizado en el Hospital General 
“Dr. Gonzalo Castañeda Escobar” del ISSSTE, en el servicio de medicina 
interna, aplicado al señor Joel S. P. de 57 años de edad en estado de alerta, en 
donde la necesidad mayormente alterada fue la de eliminación; se le realizó la 
valoración con su consentimiento y se aplicó el instrumento de valoración 
elaborado por la Academia de Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano; 
esta se realizó de forma directa, por medio de una entrevista y exploración 
física, la cual nos dio como resultado datos objetivos; obteniendo también datos 
subjetivos por medio del expediente clínico e información proporcionada por 
sus familiares, los cuales fueron, validados y organizados. 
 
Los diagnósticos elaborados se basan en la taxonomía de la NANDA, 
encontrándose diagnósticos reales y potenciales, los cuales fueron realizados 
por medio de la priorización de las necesidades afectadas, llevando a cabo la 
elaboración del plan de cuidados, el cual se realizó en forma individualiza 
formando objetivos e intervenciones de enfermería de acuerdo a las 
características y necesidades del paciente, las cuales fueron fundamentadas 
científicamente; dando lugar a acciones independientes como 
interdependientes y por último la evaluación del proceso, la cual se obtuvo por 
medio de la respuesta del paciente para determinar si los cuidados 
proporcionados lograron los objetivos deseados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 6 
3. JUSTIFICACIÓN. 
 
El contar con un instrumento metodológico de trabajo propio para una profesiónes totalmente benéfico tanto para el profesional que lo desarrolla, como para la 
persona que esta recibiendo la atención. 
 
El beneficio que obtiene el señor Joel es una atención de calidad en los 
cuidados que recibe, ya que estos son realizados de forma personalizada y 
creados específicamente para el, logrando así una atención de calidad y por lo 
tanto una mejora en su salud. 
 
La importancia que me proporciona la realización de este trabajo es que, con la 
patología que presenta el señor Joel, tuvo un gran número de necesidades 
afectadas, lo cual me permite integrar los conocimientos y la práctica adquirida 
a lo largo de la carrera, llevando a cabo el Proceso de Atención de Enfermería 
para lograr así la realización optima de este y como la satisfacción de algunas 
necesidades del paciente, teniendo como resultado el poder profundizar mas 
en mis conocimientos y poder obtener el titulo de la Licenciatura de Enfermería 
y Obstetricia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7 
4. OBJETIVOS. 
 
 
 
Objetivo general. 
 
 Integrar los conocimientos adquiridos durante la licenciatura a la 
práctica, para brindar atención de enfermería en la prevención, 
tratamiento y rehabilitación de la persona durante su estancia 
hospitalaria, para el control y mantenimiento de su salud, teniendo 
como eje central la metodología del PAE. 
 
 
 
 
Objetivos específicos. 
 
 Identificar las necesidades afectadas que se presentan a causa 
de las alteraciones presentes en el paciente para proporcionar los 
cuidados necesarios, evitar complicaciones severas a futuro y 
lograra una pronta recuperación. 
 
 Desarrollar acciones de auto cuidado hacia el paciente para 
disminuir el reingreso al hospital. 
 
 Proporcionar información a los familiares, que favorezca un 
correcto cuidado en el hogar para el paciente. 
 
 
 Brindar una asistencia continua, coordinada y racionalizada, en 
las áreas de bienestar del paciente, a través del uso del PAE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 8 
5. MARCO TEÓRICO. 
 
5.1 Orígenes de la enfermería. 
 
“El ámbito enfermero está constituido por la materia histórica, relacionado a su 
vez con las manifestaciones que ha planteado el “saber” y el “quehacer” de la 
actividad de cuidar a lo largo de los siglos.”1 
 
Su contenido se remota a las prácticas cuidadoras ligadas a la conservación de 
la especie humana. En todas las etapas de la historia, las madres, mujeres y 
esclavos han utilizado algún tipo de conocimiento intuitivo y/o de transmisión 
oral, tanto en su saber teórico como en su práctica, ligados, inevitablemente a 
la sociedad humana. 
 
Es importante señalar el distinto papel jugado por las diversas concepciones, 
acerca de la enfermedad y del enfermar, así como el valor otorgado en cada 
caso a los elementos del cuidado, desde una perspectiva socioeconómica y 
religiosa, en relación a los determinantes espacio-temporales del momento 
histórico. 
 
Cualquier manifestación de la vida social del hombre puede y debe ser 
considerada como un hecho histórico, susceptible de ser analizado para 
obtener un conocimiento de carácter científico. Por su parte los elementos del 
cuidado son capaces de establecer lazos con una totalidad histórica, en base a 
un sistema de referencia con el que se relacionan y articulan. En este sentido, 
los cuidados de enfermería constituyen un hecho histórico, ya que en definitiva, 
los cuidados enfermeros son una constante histórica, que, desde el principio de 
la humanidad, surge con carácter propio e independiente. 
 
“El origen de las prácticas de los cuidados comienza en las actividades de 
alimentación y de conservación del grupo, relacionados con los aspectos de 
supervivencia de los primeros hombres y enmarcados dentro del concepto de 
ayuda existente en las sociedades primitivas.”2 
 
Los cuidados empiezan a ejercerse según un plan, con medios 
conscientemente útiles, en interés de la existencia del grupo y de la especie, 
basados en el conocimiento de las condiciones naturales del medio que habitan 
y en la regularidad de los fenómenos climatológicos, fundamentadas en la 
experiencia que proporcionan los principios de la casualidad. 
 
La actividad de cuidar esta ligada a las peculiaridades biológicas femeninas, 
relacionadas con la fecundidad, los cuales se fueron perfeccionando hasta 
convertirse en las tareas asignadas por la comunidad. 
 
Así, mismo podemos afirmar que “a la “mujer-madre” le corresponde, por 
imperativos biológicos que la sitúan más cerca de los de la Naturaleza, el papel 
de “cuidadora intuitiva”, a través de “recetas misteriosas” repetidas en el más 
 
1 HERNÁNDEZ, Conesa J., Historia de la enfermería. Pág.26. 
2 Ibid. Pág.27. 
Neevia docConverter 5.1
 9 
estricto secreto para el hombre y que proporcionaron a las “primeras 
cuidadoras” un brebaje de conocimientos sobre esta actividad.”3 
 
“La creencia en espíritus buenos y malos, influyó en el desarrollo de los 
conocimientos triviales, lo que a su vez, fue determinando el campo de 
actuación de las prácticas de cuidados femeninos, que se desarrollaron con la 
gestación, el parto, el amamantamiento, la protección de la prole y la 
alimentación y cuidado general del grupo. Esta división de las tareas, 
fundamentada ahora en una concepción mágico-religiosa, continúo 
desarrollándose en el seno de las primeras civilizaciones.”4 
 
Con el aparecimiento del cristianismo, se crea una justificación divina de la 
riqueza, mientras que la pobreza debe ser aceptada socialmente, donde la 
enfermedad dependía de la posición social del enfermo. Así: “los cuidados de 
enfermería se institucionalizan basándose en un concepto de ayuda que 
podríamos denominar vocacional-cristiano-caritativo”.5 
 
“La institucionalización de los cuidados se realiza a través de objetivos distintos 
a los propios de una profesión y se institucionaliza para la “salvación de almas” 
de los enfermos y de aquellos que les presenta cuidados; donde colaboraban 
mujeres generalmente viudas que recibieron el nombre de diaconisas.”6 
 
La tarea principal de estas mujeres estaba dirigida hacia los más necesitados, 
como ejercicio de caridad, por lo que se dedicaron a la educación de los niños 
huérfanos y cuidado e los enfermos. 
 
Aquellos que dedicaron su vida al cuidado, tuvieron la obligación de aceptar los 
votos religiosos de castidad, pobreza y obediencia. 
 
Así, “en el siglo III queda reflejada el concepto cristiano de ayuda; que permite 
el desarrollo de hospederías, hospitales y leproserías, donde los cuidados son 
practicados de forma institucionalizada.”7 
 
La división de las labores no estaba clara en el mundo medieval pues, en la 
práctica, las funciones se superponían. 
 
Los “médicos” destacaban por sus conocimientos teóricos y se consideraban 
por esta razón “superiores social y profesionalmente” a cualquier otro tipo de 
practicante. Sus funciones consistían en tomar pulso, analizar la orina, 
diagnosticar y recetar medicinas. 
 
Los “barberos” eran mas heterogéneos, pues incluían a aquellos que afeitaban 
a cirujanos, sangradores, y a quienes trataban heridas. 
 
 
3 DELUMEAU, J. La peur en Occident, citado por Hernández Conesa J. Historia de la 
enfermería. Pág. 61 
4 HERNÁNDEZ, Conesa J. Op. Cit. Pág.71. 
5 Ibid. Pág.71. 
6 Ibid. Pág.72. 
7 Ibid. Pág.78. 
Neevia docConverter 5.1
 10 
Los “curanderos” destacaban por amplios conocimientos prácticos y la 
ausencia de conocimientos teóricos sus actuaciones eran de superstición. 
Los “boticarios” no solo preparaban los compuestos a ingerir por el enfermo 
sino que, como práctica habitual también los recetaban. 
El último grupo las “comadronas” quienes, además de asistir durante el parto, 
se ocupaban de problemas ginecológicos. 
 
Los barberos o cirujanos a diferencia de los cuidadores enfermeros se 
introdujeron durante el siglo XIVen el ámbito universitario. 
 
Así, pues “la ausencia de los cuidados en la comunidad universitaria, reforzó 
los “cuidados curativos” en el mundo católico. Este hecho, junto a la 
consideración y situación intelectual de la enfermedad, puede explicar el 
estancamiento de la enfermería durante este periodo.”8 
 
La paralización intelectual que durante siglos han sufrido los cuidados de 
enfermería, han provocado que la práctica de los mismos fuera concebida de 
forma estática, pues la ausencia de documentación escrita, hasta la aparición 
de Florence Nightingale, impidió su acercamiento a la ciencia del momento. 
Este hecho impidió durante siglos su participación en los movimientos 
socioculturales y científicos que se destacaron como consecuencia de la 
creación de la Institución Universitaria. 
 
La Concepción de Nightingale. 
 
El objetivo de la escuela de Nightingale, que inició su actividad el 24 de junio de 
1840, era preparar enfermeras de hospitales, enfermeras visitadoras y 
enfermeras capacitadas para preparar a otras. “De esta escuela surgieron 
líderes de enfermería que, como graduadas, fueron enviadas a países 
extranjeros, disminuyendo la degeneración que en épocas anteriores, había 
sufrido la enfermería.”9 
 
Esta concepción supone la consideración de la enfermería como una opción 
profesional, con un contenido específico por investigar. 
 
Elaboró una nomenclatura estándar para las enfermedades y diseñó un 
“Formato Estadístico del Hospital Modelo” que fue aprobado por el Congreso 
Internacional de Estadística de Londres en 1860. 
 
Su método de trabajo consistía en una incansable lectura y recogida de datos, 
observando, probando y analizando, todo aquello que tuviera relación con la 
enfermería. 
 
“Aglutino el contenido de los cuidados de enfermería derivado de las órdenes 
religiosas, del voluntario y de las incipientes escuelas de adiestramiento e 
incorporo connotaciones militares y religiosas. Es suya la idea de una 
formación superior, alejadas de la ignorancia.”10 
 
8 Ibid. Pág.88. 
9 Ibid. Pág.122. 
10 Ibid. Pág.124. 
Neevia docConverter 5.1
 11 
Identidad profesional. 
 
La enfermería como disciplina desde la enseñanza superior, debe interiorizar 
los postulados vigentes en el seno de la Universidad, considerando su 
preparación preparadigmatica como punto de partida y estableciendo 
estructuras de pensamiento y acción que obliguen a la argumentación de su 
objetivo de estudio. 
 
“El proceso de profesionalización de los cuidados de enfermería se elabora, en 
un primer estadio, en torno a una conducta moral de la enfermera y a unas 
tareas técnicas delegadas de la medicina. No se basa en ningún momento, en 
las competencias de la enfermería, derivadas de su arte y de su ciencia y de 
donde se desprendería necesariamente su función.”11 
 
El reconocimiento jurídico, no se establece por la aclaración necesaria sobre el 
servicio ofrecido. Se trata de una capacitación profesional exigida para ejercer, 
a partir de la diferenciación de los actos técnicos 
 
Las asociaciones de enfermerías constituyeron un aporte de incalculable valor 
histórico en el análisis de la identidad profesional y disciplinar. La evolución de 
sus objetivos refleja con presición el momento enfermero. Sus líderes 
incorporaron elementos de reflexión y espacios para defenderlos, sin los cuales 
no hubieran sido posibles los planteamientos y logros de identidad. 
 
5.2 Proceso atención de enfermería. 
 
Una de las características definitorias de una disciplina profesional es la de 
utilizar una metodología propia para resolver los problemas de su competencia; 
la enfermería, como cualquiera otra profesión, también debe cumplir este 
requisito si quiere ser admitida como miembro de pleno derecho en la 
comunidad científica. 
 
“El proceso enfermero es un método sistemático de brindar cuidados 
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados.”12 
 
Como todo proceso consta de una sucesión de etapas correlativas e 
interrelacionadas, de tal forma que cada una depende de la anterior y 
condiciona la siguiente. Estas etapas, contiene a su vez diversos pasos, son 
cinco: 
 
1. Valoración: Consiste en recopilar los datos de antecedentes patológicos 
y actuales, objetivos y subjetivos. 
2. Diagnóstico: A análisis de los datos y formulación de un juicio o 
conclusión sobre la situación. 
3. Planificación: Identificación de los objetivos y de la actuación mas 
adecuada para lograrlos. 
4. Ejecución: Practica del plan de intervención. 
 
11 Ibid. Pág.144. 
12 LUIS, R. Ma Fernández, F. et al. De la teoría a la práctica. Pág.3 
Neevia docConverter 5.1
 12 
5. Evaluación: Determinación de la eficacia del logro de los objetivos 
propuestos. 
 
Valoración. 
Consta de cuatro pasos: recogida, validación, organización y registro de los 
datos. 
 
Recogida de datos: 
 
Permite reunir información específica sobre el usuario y estos se pueden 
clasificar en: 
1. Antecedentes o actuales: Según pertenezcan al pasado o al presente. 
2. Objetivos o subjetivos: Los primeros son observables, mensurables y se 
obtienen del examen físico; los segundos se refieren a ideas, 
sentimientos y percepciones y se consiguen a través de la entrevista con 
el usuario y con la familia. 
3. Generales o focalizados: Ya se trate de información básica del estado de 
salud y situación de vida de usuario o datos pormenorizados sobre una 
situación o aspecto concreto. 
Las fuentes para obtener los datos son varias y, entre ellas, la principal es el 
propio usuario, familia o personas allegadas a la, historia clínica y los informes 
de otros profesionales de la salud. 
Los métodos para obtener la información requerida son, básicamente, la 
entrevista, la observación y el examen físico. 
 
Entrevista. 
Es un interrogatorio metódico y organizado que permite a la enfermera adquirir 
información específica sobre los aspectos de salud que considere relevantes. 
 
Observación. 
Es el uso sistemático de la vista, el oído y el olfato para reunir información 
sobre el usuario, la familia, personas allegadas, entorno, así como las 
interacciones sobre estas variables. 
 
Examen físico. 
 La valoración física, ya sea cefalocaudal o por órganos, aparatos y sistemas, 
emplea cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y 
auscultación. 
1. Inspección u observación cuidadosa y crítica del usuario para determinar 
características físicas, tales como el tamaño, forma, posición, 
localización anatómica, color, movimiento, etc. 
2. Palpación o uso del tacto para determinar las características de algunas 
estructuras corporales situadas bajo de la piel a fin de conocer su 
tamaño, forma, temperatura, humedad, pulsación, vibración, 
consistencia y movilidad. 
3. Percusión o golpeteo suave con un dedo o dedos sobre la superficie 
corporal y análisis acústico de los sonidos producidos. 
4. Auscultación o escucha de los sonidos producidos por los órganos 
corporales 
 
Neevia docConverter 5.1
 13 
Validación de datos. 
Asegurar que la información recogida es veraz y completa a fin de evitar 
errores diagnósticos y conclusiones precipitadas. 
 
Organización de datos. 
La agrupación sistemática en categorías de la información obtenida y validada 
a fin de lograr una imagen clara de la situación; esta puede influir en: 
1. El tipo de información que se recoja, puesto que cada modelo se 
centrara en unos aspectos específicos. 
2. El tipo de problemas que se detecten, ya que todas las formas de 
organizar la información ponen de relieve unos aspectos y omiten otros. 
 
Registro de datos. 
Consiste en plasmar por escrito toda la información obtenida y debe llevarse a 
cabo tan pronto como finalice la valoración a fin de prevenir el olvido de 
información relevante. 
Este último paso de la etapa de valoración es de capital importancia para 
formular el diagnóstico y planificar la actuación enfermera, asícomo para 
asegurar la continuidad de los cuidados. 
 
Diagnóstico. 
 
Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de la 
actuación enfermera destinada a lograr objetivos de los que la enfermera es 
responsable; la NANDA define diagnóstico como: “un juicio clínico sobre la 
respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales o 
problemas de salud reales o potenciales”.13 
 
Los diagnósticos enfermeros pueden ser reales, de riesgo o de salud. 
1. Diagnóstico real: Describe respuestas humanas a procesos 
vitales/estado de salud que existe en un individuo, familia o comunidad. 
Se apoya en características definitorias (manifestaciones, signos y 
síntomas). 
 
Para escribirlos, se aconseja un formato en tres partes, donde el 
problema se une a la causa o causas mediante la fórmula “relacionada 
con” (r/c), y ésta a los datos objetivos y subjetivos mediante la frase 
“manifestado por” (m/p): 
 
Problema r/c causa m/p datos objetivos y subjetivos. 
 
2. Diagnostico de riesgo: Describe respuestas humanas a estados de 
salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia 
o comunidad vulnerables. 
 
Al escribirlo debe anteponerse la frase “riesgo de” y se aconseja el 
formato en dos partes: 
 
 
13 Ibid. Pág. 7 
Neevia docConverter 5.1
 14 
Problema r/c factor de riesgo (causa). 
 
3. Diagnóstico de salud: Describe respuestas humanas en un individuo, 
familia o comunidad que presentan un buen nivel de salud pero que 
tienen el potencial para alcanzar un grado superior; este tipo de 
diagnostico tienen un sólo componente: 
 
Situación de salud a mejorar. 
 
 
 
Planificación. 
 
Esta etapa consta de diversos pasos consecutivos: fijación de prioridades, 
formulación de objetivos o resultados esperados, determinación de 
intervenciones y actividades y registro del plan. 
 
Fijación de prioridades. 
En la etapa diagnostica puede detectarse más de un problema que requiere 
de la intervención enfermera, si bien no siempre es posible o aconsejable 
abordarlos todos a la vez. Es por ello necesario identificar normas que 
permitan decidir que problemas deben abordarse en primer lugar u cuales 
deben y pueden esperar. Para facilitar esto podemos aplicar los siguientes 
criterios: 
 
1. Problemas que amenacen la vida de la persona. 
2. Problemas que para la persona/familia sean prioritarios. 
3. Problemas que contribuyen o coadyuvan a la aparición o permanencia 
de otros problemas. 
4. Problemas que, por tener una misma causa, puedan abordarse 
conjuntamente. 
5. Problemas que tienen una solución sencilla. 
 
Formulación de objetivos. 
Es necesario en todos los casos marcar objetivos claros que guíen la actuación 
enfermera y que estén formulados en todos los términos de conducta del 
usuario, no de la enfermera. 
 
Tipos de objetivos: 
1. Objetivo final: Deriva directamente de la primera parte de la formulación 
diagnostica (problema) y describe una conducta observable del usuario, 
indica dos aspectos: 
 
 Diagnósticos reales; mejora o resolución del problema. 
 Diagnóstico de riesgo; mantenimiento de la situación. 
 
2. Objetivos intermedios o específicos: Derivan directamente de la segunda 
parte de la formulación diagnóstica y señalan la modificación, 
desaparición, control de los factores causales del problema o de los 
factores de riesgo. 
Neevia docConverter 5.1
 15 
Componentes de los objetivos para los diagnósticos: 
1. Sujeto : Quién tiene que lograr el objetivo. 
2. Verbo : Qué debe hacer el sujeto para evidenciar que ha logrado el 
objetivo. 
3. Tiempo : Cuándo hay que valorar si se ha logrado o no el resultado 
esperado. 
4. Modo : Cómo debe el sujeto realizar la acción para que consideremos que 
hemos logrado el objetivo propuesto. 
5. Medida : Hasta cuándo o hasta dónde, cuando el objetivo que se desea 
conseguir sea posible identificar distintos grados o niveles. 
 
Ejemplo: Juan (sujeto ) adelgazará (verbo ) 5 kg (medida ) en el plazo de 5 
meses (tiempo ) siguiendo una dieta de 1 800 calorías (modo ). 
Área de los objetivos. 
Según el tipo de problema identificado, pertenecerán a una de las áreas 
siguientes: 
 
1. Área cognoscitiva, cuando se pretenda aumentar o completar los 
conocimientos que tiene la persona. 
2. Área psicomotriz, cuando se desee la adquisición o perfeccionamiento 
de habilidades psicomotrices. 
3. Área afectiva, cuando se persiga un cambio de sentimientos, valores o 
actitudes. 
 
Determinación de intervenciones y actividades. 
Una vez identificados los problemas y planteados los objetivos, es preciso 
planificar tanto la intervención como las actividades, entendiendo como tales: 
 
1. Intervención: modo de actuación para tratar el diagnóstico identificado y 
que es común en todos los casos en que se presente dicho problema. 
2. Actividades: conjunto de operaciones o tareas necesarias para llevar a 
cabo cualquier intervención y que varían en función de las condiciones 
del usuario, del entorno en qu ese encuentre de los recursos de que se 
disponga. 
 
Registro del plan. 
Es el último paso de esta etapa y consiste en plasmar por escrito los pasos 
anteriores. 
1. El registro del plan facilita la comunicación entre los profesionales del 
cuidado de la salud. 
2. Dirige los cuidados y la documentación. 
3. Crea un registro escrito que más tarde puede usarse para la evaluación, 
la investigación y con propósitos legales. 
4. Proporciona documentación sobre los cuidados de salud que más tarde 
pueden usarse para cuantificar su costo. 
 
Ejecución. 
 
Durante la ejecución se pone en práctica las intervenciones planificadas para 
lograra los resultados propuestos. 
Neevia docConverter 5.1
 16 
 
Preparación para la acción. 
Hay que revisar las intervenciones y las actividades propuestas en la etapa 
anterior con el fin de: 
1. Determinar si unas u otras aún son apropiadas en la situación actual del 
usuario. 
2. Valorar si se poseen los conocimientos y habilidades requeridos para 
realizarlos. 
3. Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios. 
4. Preparar el entorno para llevar a cabo la actividad en las mejores 
condiciones posibles. 
 
 
 
Realización de las actividades. 
Este paso comprende la ejecución de la actividad prescrita como la valoración 
continua de la respuesta del usuario para determinar la conveniencia de 
continuar con el plan. 
Registro de la actuación. 
La enfermera debe anotar en la historia del usuario tanto la ejecución de la 
actividad como la respuesta de este, prestando especial atención a cualquier 
dato anormal o inesperado. 
 
Evaluación. 
 
Esta es la última etapa del proceso enfermero, debe tenerse en cuenta que 
está incluida en cada etapa, como parte integral de la relación terapéutica entre 
la enfermera y el usuario, la cual consta de tres pasos: 
1. Valoración de la situación actual del usuario. Los datos para la 
evaluación formal se reúnen aplicando las técnicas en la etapa de 
valoración para completar la información con los datos aportados por 
otros profesionales. 
2. Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión 
de un juicio o conclusión. Tras reunir datos actuales, estos se comparan 
con los resultados identificados como deseables en los objetivos, 
comparación que puede llevar a uno de estos tres resultados: los 
objetivos se han conseguido totalmente, se han conseguido 
parcialmente o no se han conseguido en absoluto. 
3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan. Finalmente debe 
tomarse una decisión sobre la actuación que se debe de seguir en 
adelante. 
 Mantenimiento del plan: se optará por mantener el plan inicial cuando los 
objetivos se hayan alcanzado parcialmente y al finalizar todo el proceso se 
compruebe que el diagnóstico y las intervenciones siguen surgiendo 
adecuadas para la situación del usuario, aunque el logro de los objetivos 
marcados inicialmente requiera un plazomás largo. 
 Modificación del plan. se procederá a modificar el plan cuando los objetivos 
se hayan alcanzado parcialmente o no se hayan logrado en lo absoluto y al 
revisar el proceso se llega a la conclusión de: 
-El plan inicial no era el adecuado. 
Neevia docConverter 5.1
 17 
-Ha habido cambios en la situación del usuario que no se han 
reflejado en el plan. 
-Han aparecido factores externos que influyen en el logro de los 
objetivos propuestos que no se han reflejado en la planificación. 
4. Finalización del plan: se indica la finalización del plan cuando los 
objetivos se han conseguido totalmente, las causas que lo provocan 
hayan desaparecido o se hayan controlado y el usuario demuestre la 
capacidad necesaria para mantener estable su situación actual de salud. 
 
 
5.3 Modelo de Virginia Henderson. 
 
Modelo. 
 
Un modelo es una representación de la realidad, un ejemplo, una analogía que 
nos ayuda a comprender algo que no podemos ver directamente o de lo que 
sabemos poco, no es la realidad, sino una abstracción de esta. Los modelos se 
clasifican en dos grupos: 
 
1. Modelos concretos o modelos de la realidad. Son una simulación o 
analogía que reproduce algo que ya existe en el mundo real, por ejemplo 
una muñeca. 
2. Modelos abstractos o modelos para la realidad. Representan un ideal, 
un ejemplo una imagen, algo aún inexistente pero cuya materialización 
se persigue. 
 
Modelo conceptual. 
 
Los modelos conceptuales pertenecen al grupo de los modelos abstractos o 
modelos para la realidad. Los conceptos con que se expresan son palabras o 
términos descriptivos que proporcionan características para objetos, personas 
o acontecimientos y que derivan de la experiencia y la percepción individual. 
 
Un modelo conceptual enfermero puede definirse, como “un conjunto de 
conceptos y proposiciones generales y abstractas que están integradas entre si 
de forma sistemática y que proporcionan una estructura significativa para el 
ideal que representan.”14 
 
El modelo de Virginia Henderson, está influenciado por la corriente de 
pensamiento de la investigación y se incluye dentro de las escuelas de 
necesidades. Las teorizadoras de esta escuela comparten dos características: 
“la primera es la de basarse en teorías sobre las necesidades y el desarrollo 
humanos (A. Maslow, E.H.Erikson, J.Piaget) para conceptualizar a la persona, 
y la segunda características es que lo que las impulso a desarrollar sus 
modelos fue el deseo de clarificar la función propia de las enfermeras.”15 
 
Henderson define la función propia de la enfermera de la siguiente forma: 
 
 
14 Ibíd. Pág. 29. 
15 Ibíd. Pág. 35. 
Neevia docConverter 5.1
 18 
“La única función de la enfermera es asistir al individuo, sano o enfermo, en la 
realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su 
recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por si mismo 
si tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria. Todo ello de manera 
que le ayude a recobrar su independencia de la forma más rápida posible.”16 
 
Conceptos nucleares 
Para V. Henderson hay cuatro conceptos nucleares de la enfermería como son: 
 
La persona “ es un ser integral con componentes biológicos, psicológicos, 
socioculturales y espirituales que interactúan entre si y, tiende al máximo 
desarrollo de su potencial.”17 
 
El entorno , “es el postulado que más evoluciona con el paso del tiempo, se 
refiere al entorno como algo estático, aunque reconoce su influencia positiva o 
negativa sobre el usuario y recomienda a la enfermera que lo modifique de tal 
forma que promueva la salud.”18 
 
El rol profesional “es un servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de 
sus necesidades básicas. Se orienta específicamente a suplirla cuando ésta no 
pueda hacerlo o a ayudar a desarrollar lo que le falta (fuerza, conocimiento o 
voluntad).”19 
 
La salud “ se equipara con la satisfacción de las 14 necesidades básicas, bien 
sea mediante acciones llevadas a cabo por la persona o cuando ya no es 
posible, mediante acciones realizadas por otros.”20 
 
Elementos fundamentales. 
Este componente representa el “que” del modelo e incluye las siguientes 
conceptualizaciones: 
El objetivo de los cuidados , consiste en ayudar a la persona a satisfacer sus 
necesidades básicas. 
El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit, real o potencial, 
en la satisfacción de sus necesidades básicas o que aún sin presentarlo tiene 
un potencial que desarrollar. 
El rol profesional consiste en suplir la autonomía de la persona (hacer por 
ella) o ayudarle a lograr la independencia (hacer con ella) desarrollar su fuerza, 
conocimientos y voluntad para que utilice de forma óptima sus recurso internos 
y externos. 
La fuente de dificultad , que en este modelo recibe el nombre de área de 
dependencia, alude a la falta de conocimientos, de fuerza o de voluntad de la 
persona para satisfacer sus necesidades básicas. 
La intervención de la enfermera incluye, a su vez, dos elementos, que son el 
centro de la intervención y los modos de la intervención. 
 
16 FERRÍN, F. Carmen. El proceso de atención de enfermería estudio de casos- Pág.4 
17 LUIS, R. Mª. Fernández, F. et al. Op. Cit. Pág. 35. 
18 Ibid. Pág. 35. 
19 Ibid. Pág. 36 
20 Ibid. Pág. 36. 
Neevia docConverter 5.1
 19 
Las consecuencias de la intervención son la satisfacción de las necesites 
básicas, bien sea supliendo la autonomía o desarrollando los conocimientos, la 
fuerza y la voluntad de la persona, para que logre la satisfacción de las 14 
necesidades básicas. 
 
Necesidades básicas. 
 
“Para V. Henderson el concepto de necesidad no tiene el significado de 
creencia o problema, si no de requisito, puesto que todas son requisito 
fundamental indispensable para mantener la integridad, entendida como la 
armonía de todos los aspectos del ser humano.”21 
 
La satisfacción de cada una de las necesites está condicionada por los 
aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona. 
Las 14 necesidades básicas son: 
 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber adecuadamente. 
3. Eliminar por todas las vías corporales. 
4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 
5. Dormir y descansar 
6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales. 
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 
9. Evitar peligros ambientales. 
10. Comunicarse con los demás. 
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. 
12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de 
realización personal. 
13. Participar en actividades recreativas. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un 
desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. 
 
Cuidados básicos . 
 
Derivan del concepto de necesidades básicas y “se refieren al conjunto de 
intervenciones terapéuticas, reflexionadas y deliberadas, basadas en un juicio 
profesional razonado y dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de la 
persona, ya sea supliendo su autonomía, ayudándola a desarrollar su fuerza, 
conocimientos o voluntad para que pueda satisfacerlas por si misma de modo 
adecuado.”22 
 
 
Independencia. 
 
“Se define como el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para 
satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con su situación de vida. 
 
21 Ibid. Pág.38. 
22 Ibid. Pág.38. 
Neevia docConverter 5.1
 20 
El termino “situación de vida” se refiere al “aquí y ahora” de la persona e 
incluye tanto los aspectos biofisiologicos (edad, sexo, etapa de desarrollo, 
funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas, etc.), como los 
socioculturales (experiencias previas, nivel cultural, entorno físico y social en 
que vive, etc.) y espirituales (ideas, creencias y valores).”23 
 
Dependencia. 
 
“Se tratadel desarrollo insuficiente del potencial de la persona para satisfacer 
las necesidades básicas, en el presente y en el futuro, de acuerdo con su 
situación de vida, a causa de una falta de fuerza, conocimientos o voluntad.”24 
 
Autonomía. 
 
“Se trata de la capacidad física y psíquica de la persona que permite satisfacer 
las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma.”25 
 
Agente de autonomía asistida. 
 
Persona (familiar o persona allegada) que, cuando el usuario carece de 
autonomía, hace ciertas acciones encaminadas en satisfacer aquellas 
necesidades susceptibles de cierto grado de suplencia: comer, beber, eliminar, 
moverse y mantener una buena postura, vestirse y desvestirse, mantener la 
temperatura corporal, conservar las mucosas limpias, cuidadas y procurar un 
entorno seguro.26 
 
Manifestaciones de independencia. 
 
Puede definirse como, “conductas o indicadores de conductas de la persona 
(datos objetivos y subjetivos) adecuados para satisfacer las necesidades 
básicas de acuerdo con su situación de vida.”27 
 
Manifestaciones de dependencia. 
 
“Conductas o indicadores de conductas de la personas (datos objetivos y 
subjetivos) que resultan incorrectos, inadecuadas o insuficientes para satisfacer 
las necesites básicas ahora o en el futuro, de acuerdo con su situación de 
vida.”28 
 
Datos que deban considerarse. 
 
Son todos aquellos que, sin ser conductas o indicadores, son relevantes y 
necesarios para planificar los cuidados, por que pueden inducir en la 
satisfacción de las necesidades. Pueden ser de índole diversa, incluyendo 
 
23 Ibid. Pág. 39. 
24 Ibid. Pág. 39. 
25 Ibid. Pág.39. 
26 Adaptada de Ibid. Pág. 39. 
27 Ibid. Pág.39. 
28 Ibid. Pág. 40 
Neevia docConverter 5.1
 21 
gustos y preferencias; recursos personales, familiares o comunitarios 
relevantes en esa situación; limitaciones o características personales. 
 
 
5.4 Diagnósticos de la North American Nursing Diag nosis Association 
(NANDA). 
 
Desde principios de siglo, las enfermeras trataron de trabajar organizadas por 
una identidad profesional y de rol, de carácter general, con el propósito del 
estudio de la naturaleza de la enfermería. 
 
Con posterioridad, la necesidad y la preocupación por temas disciplinares hizo 
que se constituyeran asociaciones de carácter científico, como la NANDA. 
 
En 1973, Gabbie y Lavin fundaron la Nacional Conference Group for the 
Classification of Nursing Diagnosis, con el objetivo de identificar, desarrollar y 
clasificar los diagnósticos de enfermería, para analizar la naturaleza de la 
misma y dotarla de un lenguaje preciso, común y propio. En el seno de la V 
Conferencia en 1982, se creó la North American Nursing Diagnosis Association 
(NANDA) cuyo principal objetivo sigue siendo el desarrollo y perfeccionamiento 
de los diagnósticos de enfermería y la formación de una Taxonomía 
diagnostica propia. 
 
En 1986, se presentan la Taxonomía I de la NANDA, en la que se había 
sustituido el poco familiar nombre de Patrones del Hombre Unitario por el de 
Patrones de Respuesta Humana (PRH), los cuales son: 
Intercambio: mutuo dar y recibir. 
Comunicación: enviar mensajes. 
Relaciones: establecer vínculos. 
Valores: asignar valores negativos. 
Elección: seleccionar alternativas. 
Movimiento: actividad 
Percepción: recibir información. 
Conocimiento: asociar un significado a la información. 
Sentimientos/ sensaciones: toma de conciencia de la información. 
La NANDA, a solicitud de la OMS, presento su taxonomía codificada para su 
posible incorporación en la Internacional Classification of Diseases (ICD), 
codificación que fue desvuelta con una serie de recomendaciones de 
modificación. 
 
Al poco tiempo la OMS decidió no modificar el ICD e impulsar el desarrollo de 
un nuevo grupo de clasificaciones de la salud. 
 
A pesar de la decisión de la OMS y como resultado del trabajo realizado por la 
ANA ( American Nursing Association) y el NCHS (Nacional Center for Health 
Statistics), los diagnósticos enfermeros si han sido incluidos en el ICD-CM 
(Index for the Classification of Diseases- Clinical Modification), que es la 
versión adaptada del ICD para su uso en EE.UU. 
 
Neevia docConverter 5.1
 22 
A pesar de no tener la relevancia que hubiera supuesto su aceptación por la 
OMS, no deja de ser un paso adelante para el reconocimiento del trabajo de la 
NANDA. 
 
“En el año de 1998, el comité par La Taxonomía presentó la propuesta para la 
Taxonomía II; este proyecto incluye dos grandes cambios; el primero es una 
estructura organizativa multiaxial con la que se pretende favorecer el desarrollo 
de un lenguaje clínicamente eficaz para los diagnósticos enfermeros y una 
estructura más eficiente para su inclusión en la base de datos 
computarizados.”29 Los seis ejes propuestos son: 
 
Eje 1: concepto diagnóstico. 
Eje 2: agudeza (de agudo a crónico). 
Eje 3: unidad de cuidados (individuo, familia o comunidad). 
Eje 4: etapas de desarrollo (de feto a anciano). 
Eje 5: potencialidad (real, de riesgo, oportunidad o potencial, de desarrollo o 
mejora). 
Eje 6: descriptor (alterado, disminuido, aumentado, déficit, depleción hado, 
excesivo, inefectivo, efectivo, capacidad, incapacidad, intermitente, continuo, 
etc.). 
 
Ejemplo: supongamos que el diagnostico es “baja autoestima crónica” y que el 
usuario es un anciano. 
 
1. Concepto diagnóstico: autoestima. 
2. Agudeza: crónico. 
3. Unidad de cuidados: individuo. 
4. Etapa de desarrollo: ancianidad. 
5. Potencialidad: real. 
6. Descriptor: disminuida. 
 
Componentes de los diagnósticos enfermeros aprobado s pro la NANDA. 
 
Los diagnósticos aprobados por la NANDA constan de las siguientes partes. 
 
Nombre o etiqueta. 
 
“Proporciona una denominación para el diagnóstico, es una frase concisa o 
etiqueta diagnóstica y puede incluir calificativos. Junto a ella se incluye entre 
paréntesis el año en que se aprobó el diagnóstico que, en ocasiones incluye 
una segunda o tercera fecha que indica el año o años en que se reviso.”30 
 
Definición. 
 
“Da una explicación clara y precisa del diagnóstico nombrado. Expresa su 
naturaleza esencial y delimita su significado. Permite identificar está etiqueta de 
las restantes.”31 
 
29 Ibid. Pág.19. 
30 Ibid. Pág.21. 
31 Ibid. Pág.22. 
Neevia docConverter 5.1
 23 
En los diagnósticos reales. 
Características definitorias. 
 
“Son evidencias clínicas que describen una serie de conductas o 
manifestaciones objetivas o subjetivas que indican la presencia de una etiqueta 
diagnóstica.”32 Las características definitorias son concretas y pueden 
recogerse mediante lo observación o los informes de al persona o grupo. 
 
Factores relacionados. 
 
Se definen como, los factores que parecen mostrar algún tipo de relación con el 
diagnóstico. Pueden describirse como antecedentes, asociados, relacionados, 
contribuyentes o coadyuvantes a este.33 
 
En los diagnósticos de riesgo. 
 
Los diagnósticos de riesgo pueden ser ambientales, fisiológicos, psicológicos, o 
genéricos o bien pueden consistir en elementos químicos que aumentan la 
vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad a una respuesta poco 
saludable. 
 
Tipos de diagnósticos. 
Diagnósticos reales. 
 
Son los problemas o situaciones que existen en el momento de hacer la 
valoración enfermera y se formulan con tres componentes.34 
 
Etiqueta r/c factor relacionado m/p características definitorias. 
 
Diagnóstico de riesgo. 
 
“Aunque no existen todavía al momento de hacer la valoración, la enfermera 
detecta factores de riesgo que hacen pensar en su pronta aparición en caso de 
no intervenir. “35Se formulan con dos componentes: 
 
(Riesgo de) Etiqueta r/c factor de riesgo. 
 
Diagnóstico de salud. 
 
“Refleja aquellas situaciones en que la persona tiene un grado estable de salud 
o bienestar y puede aumentarlo, se formula con un solo componente.”36 
 
Etiqueta. 
Para nombrarlos se pueden utilizar lasetiquetas que aparecen en la 
Taxonomía. 
 
32 Ibid. Pág.22. 
33 Adaptada de: Ibid. Pág.22. 
34 Adaptada de: Ibid. Pág.22. 
35 Ibid. Pág.23. 
36 Ibid. Pág.23. 
Neevia docConverter 5.1
 24 
Tipos de diagnostico. 
 
Diagnósticos reales: son los que están presentes con signos y síntomas. 
 
Diagnósticos potenciales: son los que no existen pero hay factores etiológicos 
que hacen creer que van a aparecer. 
 
Diagnósticos posibles: Se dan cuando se sospecha la existencia de diagnóstico 
de enfermería pero no hay suficiente información para estar seguro, como por 
ejemplo: Posible sufrimiento espiritual relacionado con cáncer Terminal. 
 
 
5.5 Sistema urinario (anatomía y fisiología) 
 
Riñones (macro estructura) 
Los riñones son órganos en forma de habichuela que están localizados a nivel 
retroperitoneal, a cada lado de la calumna vertebral, aproximadamente desde 
la duodécima vértebra (T12) hasta la tercera vértebra lumbar (L3). Cada riñón 
pesa unos 115-175 gramos y mide 12 cm de largo. Al riñón derecho está 
localizado un poco más abajo que el izquierdo para dejar lugar al hígado. El 
riñón derecho está situado a nivel de la duodécima costilla. En cima de cada 
riñón hay una glándula suprarrenal. 
 
Cada riñón está rodeado de una gran cantidad de grasa y de tejido conjuntivo 
que sirve para soportar y mantener su posición. La superficie del riñón está 
recubierta por una delgada capa lisa de membrana fibrosa denominada 
cápsula. Estas estructuras protegen al riñón y actúan como amortiguador de 
golpes. El hilio está situado en la cara interna del riñón y es el lugar de la 
entrada de la arteria y los niveles renales así como la salida de la vena renal y 
del uréter. 
 
La capa externa se denomina corteza y la interna medula . La médula está 
formada por varias pirámides, cuyos vértices se denominan papilas y a través 
de ellas pasa la orina que entra luego en los cálices. Los cálices menores se 
ensanchan y salen para formar cálices mayores, que forman una saco 
embudiforme llamado pelvis renal . Los cálices menores y mayores transportan 
al orina hacia la pelvis renal, preparando así su transporte posterior por la 
vejiga urinaria hacia el uréter. La pelvis renal puede albergar un volumen 
pequeño de orina (3-5ml). (Ver anexo 1 y 2) 
 
Micro estructura 
La unidad funcional del riñón recibe el nombre de nefrona ; cada riñón tiene 
más de un millón de nefronas. Una nefrona está formada por un glomérulo , la 
cápsula de Bowman y el sistema tubular. Este sistema consta del tubo 
contorneado proximal , el asa de Henle y el tubo contorneado distal . 
 
Los glomérulos, la cápsula de Bowman, el tubo próximal y distal están 
localizados en la corteza del riñón. El asa de Henle y los conductos colectores 
se encuentran en la médula. (Ver anexo 3) 
 
Neevia docConverter 5.1
 25 
Uréteres. 
Los uréteres son tubos de aproximadamente 0.2-0.8 cm de diámetro y de 25-35 
cm de largo que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga 
urinaria. La zona estrecha en que el uréter se une a la pelvis renal se denomina 
unión utereropélvica. Puesto que la pelvis renal aloja tan solo 3-5ml de orina, 
un flujo retrogrado de orina superior a esta cavidad puede causar lesiones 
renales. 
 
Vejiga urinaria. 
La vejiga urinaria es un órgano distensible situado por detrás de la sínfisis 
púbica y por delante de la vagina y el recto. Sus principales funciones son 
servir de reservorio de orina y ayudar al organismo a eliminar productos 
residuales. En los adultos la diuresis normal es de 1,500ml/día. 
 
La zona triangular formada en la base de la vejiga por las dos aberturas 
uretrales y el cuello vesical se denomina trígono, el cual está fijado a la pelvis 
por muchos ligamentos; el músculo de la vejiga esta formado por capas de 
fibras lizas entrelazadas y es capaz de distenderse mucho en la fase de llenado 
y contraerse en la fase de vaciado. El músculo detrusor esta fijado a la pared 
abdominal, por lo tanto a medida que la vejiga se llena, se eleva hacia el 
ombligo. 
 
Uretra. 
La uretra es un pequeño tuvo muscular que va desde el cuello vesical hasta el 
meato externo. Su función principal es actuar como conducto de la orina desde 
la vejiga hasta el exterior del organismo. 
 
La uretra femenina mide de 3-5 cm de largo y esta situada por detrás de la 
sínfisis pélvica y por delante de la vagina. 
 
La uretra masculina mide unos 20-25 cm de longitud y está situada por en el 
cuello vesical y se extiende a lo largo de todo el pene; se divide en tres partes: 
la uretra prostática, la cual se extiende desde el cuello vesical hasta el 
diafragma urogenital; la uretra membranosa es la parte que atraviesa el 
diafragma urogenital y la ultima es la uretra peneana, la cual continúa a través 
del cuerpo esponjoso, un cuerpo cavernoso del pene, desde el diafragma 
urogenital para terminar en el meato. (Ver anexo 4). 
 
Irrigación sanguínea. 
Hacia los dos riñones fluye una irrigación sanguínea de, aproximadamente, 
1,200 ml/minuto (un 20-25% de gasto cardíaco). La sangre llega a los riñones 
por la arteria renal, que se origina en la aorta y entra en estos órganos a través 
del hilio. La arteria renal se divide en ramas secundarias y luego en unas ramas 
aún más pequeñas que terminan formando una arteriola aferente. A su vez la 
arteriola aferente se divide en una red vascular denominada glomérulo, que es 
un ovillo formado por hasta 50 capilares. Al final, los capilares del glomérulo se 
unen en la arteria eferente. Ésta se escinde formando una redcapilar, los 
llamados capilares peri tubulares, que como su nombre lo indica rodean el 
sistema tubular. Finalmente, todos los capilares peri tubulares drenan en el 
sistema venoso. La vena renal se vacía en la vena cava inferior. 
Neevia docConverter 5.1
 26 
Fisiología de la formación de al orina. 
El proceso de la formación de orina es muy complejo y representa el resultado 
final de un proceso que consta de múltiples pasos (filtración, reabsorción, 
secreción y excreción de agua, electrolitos y productos metabólicos residuales). 
 
1. Filtración o función glomerular . La formación de la orina comienza en el 
glomérulo, donde se filtra la sangre. El glomérulo es una membrana 
semipermeable que permite la filtración. La presión hidrostática de la sangre 
intraglomerular hace que parte de ella sea filtrada a través de las membranas 
semipermeables hacia la cápsula de Bowman, donde empieza a avanzar por 
medio del túbulo. A causa de la porosidad de la membrana, la filtración es más 
rápida en el glomérulo. En condiciones normales, los poros de los capilares son 
demasiados pequeños para permitir la entrada de plaquetas y proteínas 
plasmáticas de alto peso molecular. En muchas enfermedades el riñón 
aumenta la permeabilidad, lo que permite el paso a la orina de las proteínas del 
plasma. 
 
2. Reabsorción- Función tubular . Dado que la membrana glomerular es una 
membrana cuya filtración es selectiva y depende, principalmente del tamaño, 
debe prepararse la reabsorción de los materiales esenciales y la excreción de 
los no esenciales. 
La reabsorción es el paso de una sustancia desde la luz de los túbulos a las 
células de estos y finalmente a los capilares. En el túbulo contorneado proximal 
se reabsorben aproximadamente el 80% de los electrólitos. Normalmente se 
reabsorben la totalidad de la glucosa, aminoácido y proteínas de pequeño peso 
molecular. 
3. Secreción y excreción de agua, electrolitos y produc tos metabólicos . El 
asa de Henle descendente es permeable al agua y moderadamente permeable 
al sodio, urea y otros solutos. En la rama ascendente ocurre una reabsorción 
activa de los iones cloro, seguida de una reabsorción pasiva de los iones cloro. 
Dos importantes funciones de los túmulos contorneados dístales son la 
regulación final del agua y del equilibrio acido-base. Para la reabsorción del 
agua es necesaria la presencia de la hormona antidiurética (HAD). Los 
estímulos parala liberación de la HAD son el aumento de la osmolaridad del 
suero y la disminución del volumen sanguíneo. En ausencia de HAD los túbulos 
son prácticamente impermeables al agua. 
La regulación del equilibrio acido-base implica la reabsorción y conservación de 
la mayor parte del bicarbonato, así como la secreción del exceso de hidrógeno. 
El túbulo distal actúa de diferentes maneras con el objetivo de mantener el pH 
del fluido extracelular dentro del intervalo 7.35 a 7.445. 
El factor natriurético auricular (FNA) es una hormona secretada por las células 
de la aurícula derecha del corazón cuando aumenta la presión arterial a ese 
nivel. El FNA inhibe la secreción y el efecto de la HAD, lo que ocasiona la 
eliminación de un gran volumen de orina diluida. 
Neevia docConverter 5.1
 27 
La hormona paratiroidea es liberada por la glándula paratiroides en respuesta a 
unos bajos niveles séricos de calcio. La hormona causa un aumento de la 
reabsorción tubular de los iones calcio, así como la disminución de reabsorción 
tubular de los iones fósforo. En consecuencia aumenta los niveles sericos de 
calcio. 
La función básica de las neuronas es eliminar o aclarar las sustancias 
innecesarias del plasma sanguíneo. Después que el glomérulo ha filtrado la 
sangre, los túbulos separan las porciones necesarias e innecesarias del flujo 
tubular. Así mismo, mientras las necesarias regresan a la sangre, las 
innecesarias son eliminadas por la orina. 
Otras funciones del riñón. 
Los riñones presentan también otras funciones como: producción de 
eritropoyetina, la producción y excreción de renina y la activación de la vitamina 
D. 
La eritropoyetina, hormona glicoproteica producida en el riñón y la médula ósea 
que estimula a las células madre de la médula ósea para que aumente la 
producción de eritrocitos; esta es producida y liberada en respuesta de la 
hipoxia y la disminución del flujo sanguíneo renal. 
La vitamina D es una prehormona, se puede obtener en la dieta o ser 
sintetizada por la acción de los rayos ultravioleta sobre el colesterol de la piel; 
esta vitamina es esencial para la absorción del calcio en el tracto 
gastrointestinal. El paciente con insuficiencia renal presenta una deficiencia del 
metabolismo activo de la vitamina D que se manifiesta en forma de alteración 
del equilibrio entre el calcio y el fosfato. 
La renina es importante en la regulación de la presión arterial; su producción 
excesiva puede contribuir a la etiología de la hipertensión. 
Entre los 30 y los 90 años de edad, el riñón disminuye un 20-30% de tamaño y 
peso; principalmente en la corteza. También disminuye el flujo sanguíneo que 
entra y sale de los riñones; en el riñón envejecido las alteraciones fisiológicas 
son: 
La disminución del flujo sanguíneo renal y de la velocidad de filtración 
glomerular, así como también la capacidad para conservar el sodio, diluir o 
concentrar la orina y excretar una carga de ácidos. 
En La vejiga urinaria y la uretra envejecidas también ocurren alteraciones 
fisiológicas. En el suelo de la pelvis, la vagina y la vejiga y la uretra femenina 
existen receptores de estrógenos. A medida que los niveles de estrógenos 
disminuyen el tejido se adelgaza y pierde elasticidad y vascularización. Por 
tanto, las mujeres ancianas son más predisponentes a padecer irritación 
uretral, infecciones uretrovesicales e incontinencia urinaria. 
Neevia docConverter 5.1
 28 
En le hombre, con el paso de los años, la próstata aumenta de tamaño, lo cual 
puede alterar los patrones de micción, y causar retención de orina, emisión 
lenta del chorro de orina e infecciones vesicales. 
Composición de la orina 
Volumen: en condiciones normales, la cantidad de orina emitida en 24 horas 
oscila entre los 1,000 y los 1,500 ml. Este valor puede ser modificado por 
factores como la ingestión excesiva de bebidas o alimentos que contengan 
mucha agua en cuyo caso, aumenta la cantidad de orina excretada. 
 
En ocasiones, las variaciones del volumen son mucho más elevadas 
representando condiciones patológicas como son la poliuria (eliminación de 
más de 2 litros de orina al día como ocurre en la diabetes mellitus o en la 
diabetes insípida), en la glomerulonefritis crónica, en la pielonefritis y otras 
enfermedades. 
Por el contrario, en algunos procesos patológicos se presenta la situación 
inversa, con un emisión de 400 ml o menos de orina (oliguria) como ocurre en 
la nefrosis o en la glomerulonefritis aguda. La emisión de orina disminuye 
durante la noche (nicturia) debido a una reducción fisiológica de la filtración 
renal. Un aumento de la orina nocturna puede reflejar cardiopatías, 
hipertensión u otras enfermedades renales. En los individuos normales, cada 
micción tiene un volumen que oscila entre 200 y 400 ml, realizándose entre 3 y 
4 micciones. En algunas condiciones patológicas (hipertrofia prostática, cistitis, 
etc.) pueden observarse micciones más frecuentes con escasa emisión de 
orina. 
Color: el color de la orina oscila entre pajizo claro y ambar, dependiendo de su 
concentración. La orina suele ser mas concentrada por la mañana y cuando 
disminuye la ingesta de líquidos. 
Transparencia: en condiciones normales, la orina fresca es límpia, 
enturbiándose al cabo del tiempo por la precipitación de las sales que contiene 
(en particular fosfatos y uratos). Si la orina fresca aparece turbia entonces 
representa un estado patológico, ya que el enturbiamiento puede ser debido a 
la presencia de microorganismos, células sanguíneas o epiteliales del tracto 
urinario, proteínas, o lípidos. 
Densidad: en los sujetos sanos, la densidad o peso específico de la orina 
oscila entre 1,012 y 1,024. En los individuos sanos, los valores normales no 
son siempre constantes: generalmente, aumentan durante una dieta seca y 
disminuyen como consecuencia de la ingestión de líquidos 
pH: en condiciones normales, y bajo una dieta normal, el pH de la orina, van 
desde 4.5 a 8 a lo largo del día. 
Sedimento: en sujetos normales, el sedimento es escaso y está formado por 
sales (uratos, fosfatos y carbonatos) con algunas células epiteliales de la vejiga 
Neevia docConverter 5.1
 29 
y la uretra. En la mujer, pueden presentarse además, algunas células 
vaginales. Los sedimentos que se pueden encontrar son: 
• Células epiteliales: normalmente aparecen pocas células epiteliales 
procedentes de la vejiga o de la uretra externa. Son menos frecuentes 
células renales. En las infecciones del tracto urinario, inflamación o 
neoplasias, dichas células son más frecuentes. El tipo de célula 
observada ayuda a determinar el diagnóstico de la enfermedad 
• Microorganismos (bacterias, trichomonas, hongos): la orina normal es 
estéril. Si no se toman las debidas precauciones al recoger la muestra, 
puede contaminarse algunos casos, sobre todo en las mujeres, las 
bacterias pueden penetrar en el tracto urinario a través de la uretra 
provocando una infección urinaria. 
• Cilindros: los cilindros hialinos y granulares, son agregados 
mucoproteicos (mucoproteína de Tamm-Hosrfall) que se forman en los 
túbulos renales y suelen tener una forma alargada. incluyendo diversas 
células o detritos. Cuando los detritos son células tubulares se forman 
cilindros granulosos; cuando las células incluidas son hematíes, 
leucocitos o células epiteliales, se forman los cilindros mixtos. Los 
cilindros céreos son representativos de una estasis de la nefrona. Los 
cilindros grasos son excretados por pacientes que tienen un síndrome 
nefrótico y ocasionalmente, por pacientes con diabetes mellitus. En 
general, las personas sanas muestra unos pocos cilindros (0-5 por 
campo), que pueden aumentar con un ejercicio extenuante. Los cilindros 
con inclusiones de hematíes o leucocitos indican la presencia de alguna 
nefropatía 
• Cristales: la orina normal contiene cristales y componentes amorfos que 
precipitan al enfriarse la orina. Según el pH de la orina pueden precipitar: 
o Orina alcalina: cristales de urato amónico,trifosfatos, fosfato 
cálcico, fosfatos amorfos y carbonato cálcico 
o Orina ácida: cristales de ácido úrico, cristales de oxalato cálcico, 
cristales de urato sódico y uratos amorfos 
Estos cristales se consideran normales si proceden de solutos que se 
encuentran fisiológicamente en la orina. Sin embargo, a veces pueden 
detectarse cristales en la orina de pacientes con cistinuria (cristales de 
cistina) o con necrosis hepática masiva (cristales de leucina y tirosina) 
Albúmina: en condiciones normales no es posible demostrar su presencia en 
la orina; sin embargo, es la primera proteína que aparece en varias 
enfermedades del aparato urinario (glomérulonefritis, pielonefritis, riñón cístico, 
infección de las vías urinarias y nefrosis), en las infecciones crónicas del 
hígado, en los estados febriles, después de ejercicio intenso o como 
consecuencia de fuertes emociones y en las mujeres, durante la menstruación. 
En condiciones normales, la excreción de albúmina en la orina no sobrepasa 
los 30 mg/24 horas. La microalbuminuria es la eliminación urinaria de albúmina 
entre 30 y 300 mg/24 horas. La microalbuminuria es, el primer marcador para 
detectar la existencia de una afectación renal incipiente. 
La progresión de esta enfermedad hacia estadios más avanzados es 
Neevia docConverter 5.1
 30 
influenciable por distintas medidas de intervención como el estricto control 
glucémico, modificaciones dietéticas, medidas farmacológicas como la 
prescripción de inhibidores de la enzima de conversión (IECAS), que se han 
demostrado eficaces en retrasar el avance de la nefropatía diabética, aún en 
ausencia de hipertensión. 
Las cantidades de albúmina superiores a 300 mg/24 horas se consideran ya 
como proteinuria mayor. 
Glucosa: esta sustancia también se filtra a través de los glomérulos, pero es 
totalmente reabsorbida a la altura del subyacente túbulo renal. Sin embargo, en 
algunas enfermedades (como, en la diabetes mellitus), el aumento de glucosa 
contenida en la sangre hace que lleguen al túbulo renal grandes cantidades de 
este azúcar, parte del cual no puede ser reabsorbido, siendo por tanto, 
eliminado. El llamado dintel renal, es la concentración de glucosa en la sangre 
(unos 160 mg/dL) a partir de la cual los túbulos renales son insuficientes para 
reabsorber la glucosa, apareciendo esta en la orina. 
Además de la glucosa, la orina puede contener otras sustancias reductoras 
como lactosa, galactosa, pentosas, ácido homogentísico y ácido ascórbico. La 
presencia de estas sustancias en la orina puede indicar la presencia de 
enfermedades poco frecuentes como la fructosuria, galactosuria o alcaptonuria 
Acetona: esta sustancia aparece en la orina sólo en condiciones patológicas. 
Se observa en la acidosis (debida a la diabetes mellitus), en los estados de 
inanición y en la hipoglucemia por una sobredosis de insulina en el tratamiento 
de la diabetes. 
Sangre: La presencia de sangre, más o menos abundante con la orina, se 
denomina hematuria. Puede ser debida a afecciones en los uréteres (uretritis, 
cálculos), en la vejiga (cistitis, tumores, cálculos); el riñón (cálculos, tumores, 
tuberculosis, glomerulonefritis). El análisis cuantitativo de las células de la 
sangre en la orina nocturna (12 horas) recibe el nombre de recuento de Addis. 
Se utiliza para evaluar el curso de una enfermedad renal. 
 
Pigmentos y sales biliares: cuando se encuentran en la orina, son expresión 
de enfermedades que comprometen las funciones del hígado y de los 
conductos biliares. Los pigmentos bilirrubina y biliverdina son productos de 
degradación de la hemoglobina y se encuentran presentes en la ictericia, 
anemia y enfermedades hemáticas y biliares. 
La bilirrubina se forma en las células reticuloendoteliales del bazo y de la 
médula ósea y es transportada al hígado. La detección de bilirrubina en la orina 
es importante ya que es un marcador de enfermedades hepáticas como la 
hepatitis antes de que sean evidentes otros síntomas. Los valores normales de 
la bilirrubina en la orina son <0.02 mg/dl. 
El urobilinógeno, un derivado de la bilirrubina, solo muestra indicios en la orina 
normal. Se presenta en las enfermedades hepáticas, pulmonías y escarlatina. 
Neevia docConverter 5.1
 31 
Otras sustancias provenientes del metabolismo 
• Ácido aminolevulínico: este ácido forma parte de una enzima que se 
requiere para la síntesis del porfibilinógeno en la formación del heme. Se 
utiliza para diagnosticar intoxicación por plomo. 
• Ácido 5-hidroxindolacético: las glándulas del tracto digestivo segregan la 
serotonina, hormona vasoconstrictora que es especialmente útil para 
contraer las pequeñas arteriolas después de una lesión tisular. El 
principal metabolito de la serotonina es el ácido 4-hidroxindolacético que 
se excreta en la orina. La determinación de este compuesto en la orina 
ayuda a diagnosticar los tumores carcinoides gastrointestinales. 
• Hemoglobina: la presencia de hemoglobina libre en la orina se denomina 
hemoglobinuria y suele estar relacionada con alguna condición externa 
al aparato urinario, como cuando se produce la hemólisis de un exceso 
de glóbulos rojos, cuya hemoglobina no puede ser metabolizada por el 
sistema retículoendotelial. La sangre puede aparecer en la orina en 
forma de células intactas o como hemoglobina libre. Cuando se 
observan células intactas, significa que se ha producido una hemorragia 
en alguna parte del tracto urinario (hematuria). Se presentan hematurias 
en las infecciones de tracto urinario inferior, el lupus eritematoso, en 
cánceres renales o del tracto urinario, en la hemofilia, en la 
glomerulonefritis y después de un ejercicio extenuante. Por su parte, la 
hemoglobinuria acompaña a desórdenes hemolíticos como la talasemia 
o la anemia falciforme, extensas quemaduras o lesiones por 
aplastamiento, después de una cirugía prostática y en la coagulación 
intravascular diseminada. 
• Proteínas de Bence-Jones: las proteínas de Bence-Jones son cadenas 
proteicas ligeras libres que precipitan en la orina débilmente ácida a 56-
60º C y se redisuelven por ebullición. Estas proteínas se encuentran 
característicamente en la gammaglobulinemia de Waldenström, el 
mieloma múltiple, la leucemia, el sarcoma osteogénico y otros tipos de 
gammapatías. 
• Electrolitos urinarios: los cloruros, el sodio y el potasio indican el estado 
de hidratación, ayudan a ajustar el balance electrolítico y a controlar los 
efectos de las dietas reducidas en sal. 
• Calcio: su determinación permite evaluar una disfunción de la glándula 
paratiroides, que mantiene el balance del calcio y fósforo corporal 
mediante la secreción de la hormona paratifoidea. 
• Magnesio: permite evaluar el metabolismo del magnesio, el balance 
electrolítico y la nefrolitiasis. 
• Oxalatos: permite evaluar el potencial para la formación de cálculos 
renales en pacientes con desórdenes el intestino delgado distal como en 
la enfermedad de Crohn. En la enfermedad inflamatoria del intestino 
entre el 2 y el 10% de los pacientes muestran nefrolitiasis. El oxalato 
urinario también está aumentado en los pacientes obesos con un bypass 
yeyuno-ileal. 
• Ácido úrico: permite evaluar el metabolismo del ácido úrico en la gota, 
así como en determinadas enfermedades genéticas y en la nefrolitiasis 
• Hormona estimulante del folículo (FSH) y luteinizante: miden el 
funcionamiento de las hormonas gonadotrópicas y permiten determina si 
Neevia docConverter 5.1
 32 
una deficiencia gonadal es primaria o debida a una insuficiente 
estimulación de la pituitaria. La determinación de la FSH permite, junto 
con otras pruebas, determinar las causas del hipotiroidismo en las 
mujeres y de la disfunción endocrina en el hombre. También se utilizan 
para determinar los ciclos ovulatorios en las pacientes sometidas a 
fertilización in Vitro. 
• Ácido vainillilmadélico: permite evaluar la presencia de un 
feocromocitoma, tumor de la médula adrenal. 
• 17-cetoesteroides: se utilizapara medir la excreción urinaria de los 
esteroides y ayuda a diagnosticar desórdenes endocrinos que afectan a 
los andrógenos adrenales. 
• Fenilcetona: la fenilcetonuria es una enfermedad genética que, si no 
trata adecuadamente puede producir retraso mental. Utilizada 
conjuntamente con los análisis de sangre, la determinación de la 
fenilcetonuria ayuda a detectar esta enfermedad en el recién nacido. 
• Hidroxiprolina: su determinación permite evaluar la reabsorción de hueso 
y colágeno en varios desórdenes esqueléticos y ayuda a medir el 
progreso de la respuesta al tratamiento en la enfermedad de Paget del 
hueso. 
• Nitritos: esta prueba permite identificar muchas infecciones del tracto 
urinario, aunque un resultado negativo no descarta una infección dado 
que no todas las bacterias son capaces de reducir los nitratos a nitritos. 
• Lisozimas urinarias: permiten diferenciar la leucemia mielógena o 
monocítica agudas de la leucemia linfocítica aguda. 
• Aminoácidos urinarios: su determinación se utiliza para detectar errores 
metabólicos en los recién nacidos en los que se sospechan 
enfermedades genéticas. 
• Estrógenos:en las mujeres se utilizan para evaluar los problemas 
menstruales y de fertilidad. En los hombres, la presencia de tumores 
productores de estrógenos. 
5.6 Insuficiencia renal crónica (IRC) 
La enfermedad renal crónica consiste en una destrucción progresiva e 
irreversible de las nefronas y los glomérulos de ambos riñones. Las infecciones 
renales recidivantes o las consecuencias vasculares de la diabetes o la 
hipertensión pueden provocar cicatrices en le tejido renal y son solo algunas de 
las posibles causas de la IRC; o también pude deberse a una Insuficiencia 
Renal Aguda (IRA) no resuelta. 
 
Patogenia. 
 
Al ir disminuyendo la función renal, los productos terminales del metabolismo 
proteico van acumulándose en la sangre (azoemia). “La hipótesis de la nefrona 
intacta establece que algunas nefronas permanecen intactas, mientras que 
otras se van destruyendo progresivamente” 37 
 
Las nefronas intactas empiezan atrabajar al máximo para adaptarse a las 
mayores necesidades de filtrar la carga de solutos. Esta descarga de 
 
37 BEARE, Patricia. Enfermería medico quirúrgica.Pág.812. 
Neevia docConverter 5.1
 33 
adaptación permite mantener la función renal hasta que quedan destruidas 
unas tres cuartas partes de las nefronas. Sin embrago, al hipertrofiarse, 
empiezan a perder su capacidad para concentrar la orina de forma adecuada. 
 
Debido a ello, se excreta gran cantidad de orina diluida, predisponiendo al 
paciente a la depleción hídrica. Uno de los primeros signos de insuficiencia 
renal es al isotenuriapoliúrica, con excreción de orina que es casi isotónica con 
el plasma (es decir, unos 300 mosm/l). 
 
Los túbulos empiezan también a perder su capacidad para reabsorber 
electrólitos, lo que puede dar lugar a una “perdida salina” que acentúa la 
poliuria. Al ir avanzando la enfermedad y ser incapaz el organismo de liberarse 
de los productos residuales a través de los riñones, aparece la uremia clínica. 
Finalmente, los desequilibrios hidroelectrolíticos del organismo empiezan a 
afectar a otros sistemas corporales. 
 
Manifestaciones clínicas. 
• Oliguria 
• Anuria 
• Micción excesiva durante la noche. 
• Hinchazón de tobillos, pies y piernas. 
• Hinchazón generalizada por retención de líquidos. 
• Disminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los 
pies. 
• Inapetencia. 
• Sabor metálico en la boca. 
• Hipo persistente. 
• Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo. 
o agitación. 
o somnolencia. 
o letargo. 
o delirio o confusión. 
o coma 
o estado de ánimo fluctuante. 
o dificultad para prestar atención. 
o alucinaciones. 
• Movimientos letárgicos y lentos. 
• Convulsiones. 
• Temblor en la mano. 
• Náuseas o vómitos que pueden durar días. 
• Tendencia a la formación de hematomas. 
• Sangrado prolongado. 
• Hemorragia nasal. 
• Heces con sangre. 
• Dolor de costado. 
• Fatiga. 
• Mal aliento. 
 
Neevia docConverter 5.1
 34 
Complicaciones. 
 
Trastornos metabólicos. 
Alteración del metabolismo de los hidratos de carbono. Este trastorno es 
secundario a una alteración de la utilización de la glucosa debida a la 
insensibilidad de las células frente a la acción normal de la insulina. En estos 
pacientes existe hiperglucemia moderada, hiperinsulinemia y pruebas 
anormales de tolerancia a la glucosa. 
 
Aumento de los triglicéridos. La hiperinsulinemia estimula en la función 
hepática de los triglicéridos. Por esta razón ocurre una alteración en la 
disminución de las enzimas lipoproteínalipasa (importante en la degradación 
metabólica de las lipoproteínas). 
 
Trastornos de los electrólitos. 
 
Potasio. La hiperpotasemia es el desequilibrio electrolítico mas grave; cuando 
el valor sérico de potasio es de 7-8 mEq/l, El potasio se excreta 
fundamentalmente por vía renal; no obstante, la hiperpotasemia no suele 
aparecer sino hasta fases avanzadas de la enfermedad, es característica de la 
neuropatía terminal y puede producir depresión de la fuerza contráctil del 
miocardio y cambios en el electro cardiograma. 
 
Sodio. El sodio pude ser normal o bajo. La retención de sodio puede contribuir 
a la aparición de edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca. 
 
Magnesio. Las manifestaciones son faltas de reflejos, disminución del estado 
mental, arritmias cardiacas, hipotensión e insuficiencia respiratoria. 
 
Calcio y fósforo. En la IRC los riñones ya no pueden excretar adecuadamente 
el fósforo por la orina amortiguando los hidrogeniones. Al aumentar los niveles 
sericos de fósforo, disminuyen los niveles plasmáticos de calcio, lo que 
estimula la liberación de la hormona paratiroidea, que estimula a su vez la 
movilización del calcio y fósforo esqueléticos, dando lugar a osteodistrofía. En 
la insuficiencia renal crónica, el hiperparatiroidismo secundario que aparece 
con los desequilibrios entre el calcio y el fósforo inducen también alteraciones 
en el metabolismo de la vitamina D. 
 
Acidosis metabólica. Ocurre a consecuencia de un trastorno de la capacidad 
renal de excretar la carga ácida (principalmente amoníaco) y también debido al 
trastorno de la reabsorción y regeneración de bicarbonato. 
 
 
Sistema hematológico. 
Anemia. La anemia es debida a una disminución de la producción renal de 
eritropoyetina, lo que ocasiona una reducción de la eritropoyesis en la médula 
ósea. 
 
Tendencias a la hemorragia. La causa mas frecuente de la hemorragia son los 
defectos cualitativos de la función plaqueta ría. 
Neevia docConverter 5.1
 35 
 
Infección. Están causados por trastornos de la función leucocitaria y de la 
función y respuesta auto inmune. 
 
Sistema cardiovascular. 
La anomalía cardiovascular mas frecuente es la hipertensión, la cual puede 
causar retinopatía, encefalopatía y neuropatía. 
 
Sistema respiratorio. 
Las alteraciones respiratorias que pueden presentar estos pacientes son 
respiración de Kussmaul, disnea secundaría a la sobrecarga de líquidos, 
edema pulmonar, pleuritis, derrame pleural y predisposición a las 
enfermedades respiratorias. 
 
Sistema gastrointestinal. 
Puede producir, inflamación de la mucosa gástrica, ulceraciones mucosas, 
estomatitis. La anorexia, nauseas y vómitos causados por la irritación del tracto 
gastrointestinal puede causar pérdida de peso y malnutrición. La degradación 
de urea salivar para formar amoniaco produce fetor urémico o aliento con olor a 
orina. Ello da lugar a un sabor de boca metálico que reduce el apetito del 
paciente. 
 
Sistema neurológico. 
La depresión del sistema nervioso central (SNC) produce letárgica, apatía, 
trastornos de la capacidad de concentración, fatiga, irritabilidad, alteración de 
la capacidad mental, encefalopatía la cual puede causar convulsiones y coma. 
 
Piel y mucosas. 
La alteración mas notable del tegumento es el decoloramiento amarillento-

Continuar navegando