Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermeria-aplicado-a-un-paciente-con-cancer-de-prostata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Que para obtener el título de 
 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
Presenta: 
 
HÉCTOR HUMBERTO MARTÍNEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
No. Cta. 8832137-2 
 
DIRECTOR DEL TRABAJO 
 
 
 
___________________________ 
LIC. IRMA VALVERDE MOLINA 
 
 
 
Octubre de 2008 
 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
APLICADO A UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por haber tenido el privilegio de formarme 
en sus aulas. 
 
 
A mis profesoras y profesores, por sus enseñanzas. 
 
 
A mi asesora, Lic. Irma Valverde Molina, por el invaluable apoyo que me brindó para la 
elaboración de este trabajo. 
 
 
A los miembros del jurado de examen: Lic. Nieves Hortensia Carranza Flores, Lic. Isabel 
Siliceo Morelos y Lic. Isabel Cristina Peralta Reyes, por la revisión de este trabajo. 
 
 
A mis pacientes, por depositar el cuidado de su estado de salud y enfermedad en mis manos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D E D I C A T O R I A 
 
 
 
A mis padres: 
 
ANGELINA SÁNCHEZ SAAVEDRA† y CELESTINO MARTÍNEZ ZAMORA† 
 
porque me dieron la vida y su ejemplo. 
 
 
 
A Dios, por darme la fe de creer en mí para poder concluir esta etapa en mi proyecto de vida. 
 
 
 
A mi esposa. 
 
 
 
A mis hijos: Héctor David, Luis Humberto y Angelina Isabel†, un ángel que me cuida desde el cielo, 
los amo. 
 
 
 
A mis hermanos: Isaías, Cecilio, Guadalupe Amancio, Leticia, Carmen, Francisco y Angélica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 4
ÍNDICE 
 Página 
I Introducción 5 
II Justificación 6 
III Objetivos 
 General 
 Específicos 
7 
IV Metodología 8 
V Marco Conceptual 
 Modelo conceptual de Virginia Henderson 
 Aplicación del modelo de Virginia Henderson 
 Rol profesional de los cuidados básicos de enfermería 
9 
VI 
 
Marco teórico 
 Proceso atención de enfermería 
 Cáncer de próstata 
 Aplicación del PAE 
 Presentación del caso 
20 
20 
24 
36 
42 
VII Valoración general o exhaustiva 43 
VIII Valoraciones de enfermería focalizadas subsecuentes 45 
IX Valoración de enfermería por necesidades 51 
X Plan de cuidados de Enfermería 56 
XI Conclusiones 62 
XII Bibliografía 63 
XIII Anexos 64 
XIV Glosario 77 
Neevia docConverter 5.1
 
 5
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El Proceso Atención de Enfermería es un instrumento metodológico eficaz, permite 
incorporar los métodos, técnicas e instrumentos propios de la formación profesional de 
Enfermería, así como el desarrollo de las capacidades conductuales, cognitivas y 
afectivas para poder identificar las necesidades de atención de la persona y con ello 
lograr brindar una atención de enfermería de calidad. Su finalidad radica en 
proporcionar una atención integral al paciente, con base en la referencia a un Marco 
teórico y valoraciones de enfermería, los cuales son elementos básicos para su 
elaboración. 
 
Para la realización del Proceso Atención de Enfermería, se tomó en cuenta el Cáncer de 
Próstata debido al impacto y al lugar que esta neoplasia ha alcanzado, ya que de acuerdo 
con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 
cáncer de próstata es la segunda neoplasia maligna más común después del melanoma 
maligno, y la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón, en Oncología. 
 
Desde el punto de vista instrumental se utilizará el modelo conceptual de Virginia 
Henderson el cual sustentará conceptualmente el caso clínico con respecto a la 
fundamentación, recolección y documentación de la observación obtenida. Finalmente, 
la realización del proceso atención de enfermería que a continuación se expone 
responde a aspectos básicos fijados para la formación del profesional en enfermería 
quien, con base en sus conocimientos teórico-prácticos, pondrá en práctica con el fin de 
poder brindar una atención holística eficiente en todos sus ámbitos para lograr el 
bienestar de la persona en el menor tiempo posible. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 6
 
 
 
 
 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
 
 
El Proceso atención de enfermería, con las 5 etapas que lo conforman, permite observar 
un enfoque teórico- metodológico que dará coherencia y bases científicas al estudio de 
caso, y por consiguiente a la práctica de enfermería 
 
Para ello, el profesional de enfermería requiere de una base de conocimientos para su 
práctica cotidiana. Las teorías de enfermería le brindan el fundamento de porqué es 
esencial una teoría para la práctica de su profesión, también le permite adquirir una 
terminología específica relacionada con la estructura del conocimiento enfermero y es 
uno de los componentes de la disciplina que orienta la práctica de la enfermería. Por lo 
tanto en este trabajo se dará a conocer un Proceso Atención de Enfermería, tomando 
como marco conceptual el modelo de Virginia Henderson y sus 14 necesidades básicas, 
con el fin de poder brindar una atención de calidad y calidez en enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 7
III. OBJETIVOS 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Brindar atención de enfermería, mediante la valoración de las 14 necesidades básicas 
propuestas por Virginia Henderson, priorizando las intervenciones que contribuyan a la 
recuperación de la persona, en el menor tiempo posible. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1 Favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante la elaboración 
de valoraciones de enfermería empleando las 14 necesidades básicas propuestas 
por Virginia Henderson. 
2 Ampliar el conocimiento relacionado con las alteraciones fisiopatológicas y las 
complicaciones de la persona con cáncer de próstata. 
3 Identificar las necesidades reales y potenciales de la persona, y elaborar los 
diagnósticos de enfermería. 
4 Elaborar un plan de intervenciones de enfermería individualizado, que cubra las 
necesidades de la persona de manera oportuna. 
5 Ampliar el criterio en la toma de decisiones, que permitan actuar oportunamente 
en la resolución de problemas y en la prevención de complicaciones, para 
satisfacer y mejorar el estado de salud de la persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 8
IV. METODOLOGÍA 
 
 
 
Durante la realización de la práctica laboral llevada a cabo en el Hospital de Oncología 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI en el mes de octubre de 2007, en el servicio del 
3er piso lado B1, se procedió a seleccionar un caso clínico para poder realizar el 
Proceso Atención de Enfermería y así favorecer los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, por lo que se eligió a un paciente con diagnóstico médico de cáncer de 
próstata. 
 
Se realizaron 5 valoraciones de enfermería, 1 general o exhaustiva y 4 focalizadas, que 
se llevaron a cabo de acuerdo con las 14 necesidades de Virginia Henderson; datos que 
forman parte de la primera fase del proceso de Atención de Enfermería. 
 
Se empleó el modelo conceptual de Virginia Henderson ypara la elaboración de los 
diagnósticos de Enfermería el formato PES (P, problema; E, etiología; S, signos y 
síntomas). 
 
Se realizó consultas bibliográficas y electrónicas en relación con la patología de la 
persona, así como en relación con las consideraciones Éticas de Enfermería para 
ampliar los marcos conceptual y teórico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 9
V. MARCO CONCEPTUAL 
 
 
MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON 
 
 
Virginia Hénderson nació en 1897. Originaria de Kansas City, Missouri. Durante la 
primera guerra mundial, despertó en Hénderson el interés por la enfermería, en 1918 
ingresó en la Escuela de Enfermería del Ejército en Washington D.C. En 1922 inició su 
carrera docente en enfermería en el Norfolk Protestan Hospital de Virginia, 5 años más 
tarde ingresó en el Teacher College de la Universidad de Columbia , donde obtuvo los 
grados Bachelor of Science y Master of Art con especialización en docencia en 
enfermería. En 1929, Henderson ocupó el cargo de supervisora pedagógica en la clínica 
Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York. Regresó al Teacher College en 
1930 como miembro del profesorado e impartió cursos sobre las técnicas de análisis en 
enfermería y prácticas clínicas, hasta 1948. 
 
Henderson vivió una larga trayectoria profesional como autora e investigadora. En los 
años en que fue profesora del Teacher College publicó su definición de enfermería, en 
1950 realizó una valiosa colaboración para la investigación en enfermería, dirigió el 
proyecto Nursing Studies Index que contenía la bibliografía, análisis y literatura 
histórica de la enfermería desde 1900 a 1959; en 1991 en la sexta edición de The 
principles and practice of nursing constituyó parte del programa de estudios de 
diversas escuelas de enfermería. Henderson permaneció en activo como asociada 
emérita de investigación en Yale. Sus conclusiones y su influencia en esta profesión le 
han hecho merecedora de más de nueve títulos doctorales honoríficos y del primer 
premio Christiane Reimann. También recibió el premio Mary Adelaida Nutting de la 
National Leaguefor Nursing de los Estados Unidos y fue elegida miembro honorario de 
la American Academy of Nursing. 
 
En la convención de 1988 de la American Nurses Association recibió una mención de 
honor especial por sus contribuciones a la investigación, la formación y la 
Neevia docConverter 5.1
 
 10
profesionalización de la enfermería, a lo largo de su vida. Henderson falleció de muerte 
natural en marzo de 1996 a la edad de 98 años1. 
 
Su definición de enfermería es conocida internacionalmente y su trabajo sigue 
ejerciendo una gran influencia en la práctica, educación e investigación en el campo de 
la enfermería en todo el mundo, Halloran escribió sobre ella: “[...] la señorita Virginia 
Avenel Henderson significó para el siglo XX lo que Florence Nightigale para el siglo 
XIX” 
 
El enfoque de Henderson ha sido útil para promover nuevas ideas y para fomentar 
desarrollos conceptuales posteriores de otros autores teóricos, explicó en sus numerosos 
trabajos la importancia de la independencia con respecto a otras ramas dentro de la 
especialidad de atención sanitaria. De igual forma ha influido en el desarrollo de 
programas de estudios y ha contribuido enormemente a potenciar la importancia de la 
investigación en el ejercicio de la enfermería clínica. 
 
Henderson inicialmente no pretendió elaborar una teoría de Enfermería. Por el 
contrario, desarrolló un concepto o definición personal en un intento por aclarar lo que 
se consideraba como función especializada de la enfermera. Lo que a ella le llevó a 
desarrollar su trabajo fue la preocupación que le causaba el constatar la ausencia de una 
determinación de la función propia de la enfermera. El modelo absolutamente 
medicalizado de las enseñanzas de enfermería de aquella época, le creaba insatisfacción 
por la ausencia de un modelo enfermero que le proporcionara una identidad profesional 
propia2. 
 
Sus definiciones de enfermería y la enumeración de las 14 necesidades básicas de esta 
disciplina trazan una perspectiva dirigida a explicar una globalidad en la conducta de la 
enfermera, Henderson no aportó afirmaciones teóricas internacionales ni tampoco las 
definiciones operativas necesarias para sustentar una teoría. 
 
 
1 Navarro Gómez Mª Victoria, et al. De la Teoría a la Práctica en el pensamiento de Virginia Hénderson 
en el siglo XXI, 2ª Ed, México: Massun,185. 
2 Wesley R. Teorías y Modelos de Enfermería. 2ª. Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 1997, 24-
27. 
Neevia docConverter 5.1
 
 11
 
DEFINICION DE ENFERMERIA SEGÚN HENDERSON 
 
“La única función de la enfermera es asistir al individuo, sano o enfermo, en la 
realización de aquellas actividades que contribuyen a (a la salud, a su recuperación o a 
una muerte serena), actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, 
conocimientos o voluntad necesaria”. Todo ello de manera que le ayude a recobrar su 
independencia de la forma más rápida posible3. 
 
A partir de este concepto se extrae una serie de conceptos y subconceptos básicos del 
metaparadigma según Henderson: 
 
1. PERSONA. Necesidades básicas. Pensaba en el paciente como un individuo 
que necesita asistencia para recuperar su salud o independencia o una muerte 
tranquila. 
 
2. SALUD. Independencia, Dependencia y Causas de la dificultad o problema. 
Interpreta la salud como la capacidad del paciente de realizar sin ayuda los 14 
componentes del cuidado de enfermería. 
 
3. ROL PROFESIONAL. Cuidados básicos de enfermería y relación con el 
equipo de salud. 
 
4. ENTORNO. Factores ambientales, Factores socioculturales. Conjunto de todas 
las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un 
organismo. 
 
 
PRINCIPALES PARÁMETROS DE ESTE MODELO 
 
En la base de este modelo se hallan algunos postulados que constituyen sus principales 
parámetros: 
 En algunos casos, la persona tiene necesidad de ayuda para conservar su salud o 
recuperarla, recobrar su independencia o morir en paz 
 La persona cuidada es un ser biopsicosocial y espiritual 
 La persona, sana o enferma, experimenta ciertas necesidades cuya satisfacción 
es esencial para su supervivencia 
 La persona debe tener la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios para 
vivir saludablemente 
 La persona se relaciona con su familia y con la comunidad en la que vive 
 
3 Fernandez FC, Novel MG. El proceso de Atención de Enfermería. Estudios de Casos. Barcelona: 
Masson, 1999, 71-93. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 12
 La salud depende, en gran parte, de la capacidad de la persona para mantenerse 
independiente 
 Los cuidados de enfermería se sitúan dentro de un enfoque científico de 
resolución de problemas y se dirigen a unos cuidados personalizados 
 Los cuidados de enfermería suponen la utilización de un plan de cuidados por 
escrito4. 
 
¿QUÉ ES UN MODELO? 
Es una presentación de la realidad, un ejemplo, una analogía que nos ayuda a 
comprender algo que no podemos ver directamente o de lo que sabemos poco; no es la 
realidad, sino la abstracción de ésta. 
 
Para demostrar la complejidad y la necesidad de redactar un plan de cuidados, Virginia 
Henderson opinó: “Es difícil imaginar algo que exija más capacidad de percepción, 
conocimientos, habilidades y cooperación por parte de la persona cuidada, de la familia 
y del equipo de trabajadores de la salud, que la redacción de un plan de cuidados” 
 
CONCEPTOS DE DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA 
Cada persona se configura como un ser humano único y complejo con un componente 
biológico, psicológico, sociocultural y espiritual que tiene 14 necesidades básicas o 
requisitos que debe satisfacer para mantener su integridad(física y psicológica) y 
promover su desarrollo y crecimiento. 
 
El estudio por separado de cada una de estas necesidades en ningún momento nos da la 
visión del ser humano en su totalidad sino solamente de una parte de la realidad de la 
persona, siendo necesaria la interrelación de cada una de estas necesidades con las 
restantes para valorar el estado del individuo como un todo, es imprescindible el análisis 
posterior de dichos datos, a partir de la interrelación de las diferentes necesidades para 
determinar el grado de satisfacción de acuerdo con los criterios de Independencia y de 
Dependencia. 
 
 
4 Smith J. Virginia Hénderson. Los primeros noventa años. Barcelona: Masson, 1999, 81-88. 
Neevia docConverter 5.1
 
 13
Virginia Henderson, desde una filosofía humanista, considera que todas las personas 
tienen determinadas capacidades y recursos, tanto reales como potenciales. En este 
sentido, buscan y tratan de lograr la independencia y por la tanto, la satisfacción de las 
necesidades de forma continuada con el fin de mantener en estado óptimo la propia 
salud. Cuando esto no es posible, aparece una dependencia que se debe, según 
Henderson, a tres causas que identifica como: falta de fuerza, falta de conocimiento o 
falta de voluntad. 
 
Los términos independencia, autonomía y autodeterminación se prestan a confusión. 
El Petit Larousse define la independencia como la característica de una persona capaz 
de ejercer libremente su actividad, sin depender de otro, capaz de ser autónoma. La 
autonomía, según el diccionario, significa independencia, posibilidad de decidir por 
uno mismo, mientras que la autodeterminación es la capacidad de determinarse, es 
decir, de decidirse a actuar, a tomar una determinación, una decisión. 
 
• INDEPENDENCIA 
Es la capacidad de la persona para satisfacer por si misma sus Necesidades Básicas, es 
decir, llevar a cabo las acciones adecuadas para satisfacer las necesidades de acuerdo 
con su edad, etapa de desarrollo y situación. Los criterios de independencia deben ser 
considerados en relación con las características específicas de cada persona, las cuales 
variaran según los aspectos biofisiológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales. 
 
• DEPENDENCIA 
Es la ausencia de actividades llevadas a cabo por la persona con el fin de satisfacer las 
14 necesidades, puede ocurrir que se realicen actividades que no resulten adecuadas o 
sean insuficientes para conseguir la satisfacción de las necesidades. 
 
NIVELES DE DEPENDENCIA 
No basta con descubrir la dependencia de la persona cuidada, es necesario determinar su 
nivel para planificar las intervenciones necesarias. Existen diversos grados de 
dependencia-independencia. El nivel de Dependencia varía según la importancia de la 
ayuda que requiere una persona para satisfacer sus necesidades. 
Neevia docConverter 5.1
 
 14
Los niveles de dependencia son 6. El primero, el nivel 0 es el de la independencia, que 
presenta dos aspectos: lo que la persona realiza por sí misma para satisfacer sus 
necesidades de modo aceptable y lo que realiza también de manera independiente, pero 
con la ayuda de un aparato, de un dispositivo de apoyo o de un tratamiento. 
 
Los otros cinco niveles señalan una degradación progresiva de la dependencia de la 
persona, que va desde la prestación de una pequeña ayuda, hasta llegar a la dependencia 
total5. 
 
Necesidades Básicas descritas por Virginia Henderson: 
 
1. Respirar normalmente (Necesidad de Oxigenación) 
 
2. Beber y comer adecuadamente (Necesidad de Nutrición e Hidratación) 
 
3. Eliminar los residuos corporales (Necesidad de Eliminación) 
 
4. Moverse y mantener una postura adecuada (Necesidad de Moverse y mantener 
una buena postura) 
 
5. Dormir y descansar (Necesidad de descanso y sueño) 
 
6. Vestirse y desnudarse (Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas) 
 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de limites normales ( Necesidad de 
termorregulación) 
 
8. Estar limpio y aseado, y proteger los tegumentos (Necesidad de Higiene y 
protección de la piel) 
 
 
5 Marriner A. Modelos y Teorías de Enfermería. 3ª. Ed. España: Mosby-Doyma, 1994, 102-111. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 15
9. Evitar los peligros (Necesidad de evitar los peligros) 
10. Comunicarse con los semejantes (Necesidad de comunicación) 
 
11. Actuar según las propias creencias y valores (Necesidad de vivir según sus 
creencias y valores) 
 
12. Preocuparse de la propia realización (Necesidad de trabajar y realizarse) 
 
13. Distraerse (Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas) 
 
14. Aprender (Necesidad de aprendizaje)6. 
 
 
NECESIDAD: Es una exigencia vital que la persona debe satisfacer a fin de conservar 
su equilibrio físico, psicológico, social o espiritual y de asegurar su desarrollo; sin 
embargo, la satisfacción de estas necesidades varia según las condiciones de vida de las 
personas, los individuos y las culturas 
 
FUENTES DE DIFICULTAD O CAUSAS DE LA PERTURBACIÓN DE UNA 
NECESIDAD 
Cuando una persona no puede satisfacer convenientemente sus necesidades por sí 
misma, hay que preocuparse por la causa de esta incapacidad. Las causas de la 
Dificultad son los obstáculos o limitaciones personales o del entorno, que impiden a la 
persona satisfacer sus propias necesidades. Henderson las agrupa en tres posibilidades: 
 
• Falta de fuerza: interpretamos por Fuerza, no sólo la capacidad física o 
habilidades mecánicas de las personas, sino también la capacidad del 
individuo para llevar a término las acciones pertinentes a la situación, lo 
cual vendrá determinado por el estado emocional, estado de las funciones 
psíquicas, capacidad intelectual, etc. 
 
6 Henderson V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana Mc 
Graw-Hill, 1994, 9-45. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 16
• Falta de conocimientos: en lo relativo a las cuestiones escenciales sobre la 
propia salud y situación de enfermedad, la propia persona (auto-
conocimiento) y sobre los recursos propios y ajenos disponibles 
• Falta de voluntad: incapacidad o limitación de la persona para 
comprometerse en una decisión adecuada a la situación y en la ejecución y 
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las 14 necesidades. 
 
Cabe mencionar que la presencia de estas tres causas o de alguna de ellas puede dar 
lugar a una dependencia total o parcial así como temporal o permanente. 
 
FINALIDAD DE LOS CUIDADOS. 
Consiste en ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades de manera óptima para 
llegar a un mayor bienestar y llevarla, a continuación, a recuperar su independencia 
frente a sus necesidades 
 
ROL PROFESIONAL. CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA 
Los cuidados básicos son conceptualizados como acciones que lleva a cabo la enfermera 
en desarrollo de su función propia, actuando según criterios de suplencia o ayuda, 
según el nivel de dependencia identificada en la persona. 
 
EL ROL DE LA ENFERMERA: es el de suplencia. Consiste en asistir a la persona 
que no puede satisfacer por si misma sus necesidades y ayudarla a recuperar su 
independencia y autonomía frente a sus necesidades. 
Henderson afirma que todos los miembros del grupo deben considerar a la persona que 
se le brinda atención como la figura central y comprender que, primordialmente, su 
misión consiste en “asistir” a esta persona. Analiza también la contribución de las 
enfermeras al trabajo con el equipo multidisciplinario, considerando que colabora con 
los demás miembros del equipo así como éstos colaboran con ella en la planificación y 
ejecución de un programa global, ya sea para el mejoramiento de la salud, el 
restablecimiento del paciente o paraevitarle sufrimientos en la hora de la muerte. 
 
EL ROL AUTÓNOMO DE ENFERMERÍA 
• La enfermera ejerce funciones que le son propias. 
Neevia docConverter 5.1
 
 17
• Cuando trata de usurpar el rol del médico, descuida sus funciones y las 
delega a un personal menos calificado. 
• La persona y la sociedad esperan un servicio especial por parte de la 
enfermera. 
 
DEFINICIÓN DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERA 
• Constituye el ejercicio de la profesión de enfermera o enfermero todo acto que 
tiene por objeto identificar las necesidades de las personas, contribuir a los 
métodos de diagnóstico, prodigar y controlar los cuidados enfermeros que 
requieran la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el 
tratamiento y la readaptación, así como el hecho de prodigar cuidados conforme 
a una prescripción médica. La enfermera y el enfermero pueden, en el ejercicio 
de su profesión, informar a la población sobre los problemas de orden sanitario. 
 
En este sentido, cuidar no se reduce ya a ocuparse de la enfermedad, significa ayudar a 
la persona a vivir mientras dura el tratamiento de la enfermedad. 
 
 
APLICACIÓN DEL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
El modelo de Henderson, como marco conceptual, es perfectamente aplicable en todas y 
cada una de las diferentes etapas del proceso de Atención: 
 
1. En las etapas de VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO sirve de guía para la 
recolección de datos y en el análisis y síntesis de los mismos. En esta etapa se 
determina: 
o El grado de independencia/dependencia en la satisfacción de cada una 
de las 14 necesidades. 
o Las causas de la dificultad en tal satisfacción. 
o La interrelación de unas necesidades con otras. 
o La definición de los problemas y su relación con las causas de dificultad 
identificadas. 
2. En las etapas de PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN sirve para la formulación 
de objetivos de independencia con base en las causas de la dificultad detectadas, 
Neevia docConverter 5.1
 
 18
en la elección del modo de intervención (suplencia o ayuda) y en la 
determinación de actividades de enfermería que impliquen al individuo siempre 
que sea posible en su propio cuidado. 
3. Finalmente, en la etapa de EVALUACIÓN, el modelo de Henderson ayuda a 
determinar los criterios que nos indicarán los niveles de independencia 
mantenidos y/o alcanzados a partir de la puesta en marcha del plan de cuidados, 
la meta es ayudar al individuo a conseguir su independencia máxima en la 
satisfacción de las necesidades lo más rápido posible, nuestra actuación va 
encaminada a ayudarle a alcanzar dicha independencia por sí mismo de acuerdo 
con sus propia capacidades. 
 
¿POR QUÉ EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON? 
1. Es uno de los modelos conceptuales más conocidos en gran parte debido a que la 
definición de la función propia de la enfermera que aportó Henderson fue 
adoptada por el Consejo Internacional de Enfermería, que le ha mantenido hasta 
la fecha. 
2. Resulta coherente con nuestros valores culturales y emplea una terminología de 
fácil comprensión para describir los conceptos, expresa ideas profundas y 
complejas con un lenguaje sencillo y exento de artificios. 
3. Su construcción teórica es muy abierta, da lugar a diversas interpretaciones que 
permiten adaptarlo a las variantes culturales y sociales específicas de cada 
entorno y situación de cuidados. 
4. Incluye también, como parte de la actuación de la enfermera, el papel de 
colaboración con otros profesionales de la salud. Henderson no sólo delimita 
claramente el campo de actuación propio, sino que incluye “ayudar a la persona 
a seguir su plan terapéutico tal como fue iniciado por el médico”. 
5. Reconoce que la persona posee el potencial de cambio, de afrontamiento, de 
interrelación con los demás y con su entorno, y de competencia para ocuparse de 
sus propios cuidados. 
6. Propicia la toma de conciencia de las ventajas de desarrollar un estilo de vida 
sano y de mejorar y mantener un entorno saludable. 
7. Propone el método de solución de problemas, es decir, el proceso enfermero 
como metodología adecuada para llevarlo a la práctica, ventaja que comparten 
Neevia docConverter 5.1
 
 19
los restantes modelos incluidos en las corrientes filosóficas de pensamiento de la 
categorización y de la integración7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 PHANEUF Margot. (1999). La Planificación de los cuidados de enfermería , un sistema integradoy 
personalizado .Edit. Interamericana. México 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 20
VI. MARCO TEÓRICO 
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
Desarrollo histórico del Proceso de enfermería 
 
A partir de su estado embrionario en la década de los cincuenta, el proceso de 
Enfermería ha llegado a convertirse en una actividad organizada, que va adquiriendo 
lentamente un mayor reconocimiento en nuestro país. 
 
Desde 1955, Lydia May empezó desarrollando sus ideas acerca de la asistencia sanitaria 
para llegar a la afirmación: “La asistencia sanitaria es un proceso”, definió como 
preposiciones fundamentales: “La asistencia sanitaria es el paciente, para el paciente y 
con el paciente”. Dichos enunciados debían guiar el objetivo del proceso de Enfermería. 
 
La obra I.J. Orlando publicada a comienzos de la década de los setenta, cuyo 
componente central de su obra titulada La relación dinámica enfermera-paciente, fue 
una de las primeras autoras que utilizó el término “proceso de la asistencia sanitaria”, 
hoy conocido como proceso de enfermería. 
 
Hall definía el objetivo de la asistencia sanitaria, mientras Orlando diferenciaba las 
fases de dicho proceso en términos de relación interpersonales, y otras teóricas se 
dedicaban a explorar formas de analizar su filosofía y sus valores. 
 
Sin embargo hasta los primeros años de la década de los sesenta no se aprecia un 
interés profundo por este proceso. Así, en 1966 Louis Knowles presentó una 
descripción de un modelo que contenía las actividades que constituyen el cometido de 
los profesionales de la enfermería. Sugiere que la enfermería depende de su maestría 
para desarrollar las siguientes actividades: Descubrir, Investigar, Decidir, Actuar, 
Discriminar. Estas fases no son idénticas a las del proceso de enfermería tal y como se 
identifican en la actualidad, pero suponen en gran medida un paso determinante para su 
conformación usual hoy en día. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 21
En 1967 un comité norteamericano definió el proceso de Enfermería como “la relación 
que se establece entre un paciente y una enfermera en un determinado medio ambiente; 
incluye los esquemas de comportamiento y acción del paciente y de la enfermera, y la 
interacción resultante. Las fases del proceso son: percepción, comunicación, 
interpretación, intervención y evaluación”. En ese mismo año, un grupo de profesores 
de la escuela de Asistencia Sanitaria de la Universidad Católica de Norteamérica 
identificó las siguientes fases del Proceso de enfermería: valoración, planificación 
ejecución y evaluación. 
 
En conclusión, podemos señalar que, en la actualidad, el proceso de Enfermería 
continúa siendo motivo de discusión y debate en foros científicos de enfermería, y está 
siendo utilizado en gran medida, principalmente en Estados Unidos y Canadá, sin 
embargo aún quedan muchos aspectos por mejorar y perfeccionar, sobre todo en el nivel 
teórico, pero de lo que no parece existir la menor duda es de que supone el método de 
intervención más eficaz para la satisfacción de los propósitos de la asistencia sanitaria a 
través de la práctica de enfermería. 
 
Por lo tanto la definición del Proceso de Enfermería, sea cual sea aquella por la que se 
decida, va a depender del esquema mental que se adopte y la orientación personal del 
profesional de enfermería o persona que lo defina, de acuerdo con su formación y 
experiencia.DEFINICIÓN 
Es un método sistemático para brindar cuidados humanistas, eficientes y centrados en el 
logro de resultados esperados. 
Se trata de un procedimiento metódico de intervención práctica, ello conlleva la 
aplicación de acciones de enfermería con un fin práctico e inmediato8. 
 
FUNCIONES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 
Se han clasificado en dos apartados: en el primero, las funciones que cumple para las 
instituciones en las que se desarrolla la actividad de enfermera, y en el segundo, las 
 
8 ALFARO R. Aplicación del proceso de Enfermería. Doyma Barcelona, 1998, Pág. 6 
Neevia docConverter 5.1
 
 22
funciones que cumple para el propio sujeto que se servirá de dicho método de 
intervención durante el desarrollo de su profesión. 
 
FUNCIONES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PARA LAS INSTITUCIONES 
 Simbólica: Trata de generar respuestas a las deficiencias percibidas por la 
organización. Desempeña esa función de símbolo en torno a la cual se dan 
respuestas a los problemas detectados. 
 Propagandística: Debe servir como símbolo de identidad de la propia profesión 
con la que trata de acreditar su servicio y obtener su reconocimiento. 
 Racionalidad: Es un instrumento para analizar e interpretar las propias prácticas 
y su historia desde una perspectiva científica. 
 Política: Crea un marco organizativo para la toma de decisiones sobre 
cuestiones que afectan a muchos ciudadanos. 
 
FUNCIONES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PARA EL PROFESIONAL 
DE ENFERMERÍA 
 Satisfacer ciertas necesidades personales inmediatas, como las de reducir la 
incertidumbre y la ansiedad. 
 Lograr un sentimiento de control, seguridad y confianza en las decisiones y 
acciones a realizar. 
 Ayudar a la formación continua del profesional, dada la necesidad de reordenar 
y aprender nuevos conocimientos. 
 Ordenar los medios y recursos, tanto cognoscitivos como materiales, de los que 
se dispone para la actuación enfermera. 
 Organizar el tiempo que se dispone para conseguir los fines propuestos. 
 Preparar las actividades que se pondrán en marcha. 
 Facilitar el recuerdo de los objetivos y actividades propuestos para el desarrollo 
de la intervención de enfermería. 
 Organizar la relación y preparación del paciente para la intervención de 
enfermería. 
 Modificar el plan de actuación a fin de adecuar a las circunstancias particulares 
que encontramos en cada situación de cuidados. 
 Cumplir los requisitos administrativos. 
Neevia docConverter 5.1
 
 23
 Facilitar la tarea del equipo de enfermería, siendo un medio de comunicación 
entre los profesionales de enfermería, lo que permite mejorar las actuaciones de 
distintos profesionales sobre los mismos pacientes. 
 
Por otra parte debemos considerar un hecho de vital importancia para la correcta 
aplicación del proceso de Enfermería: el “Modelo Teórico” elegido como marco 
conceptual, en torno al cual se fundamentará el análisis que se haga de toda la situación 
que rodea la intervención de enfermería. 
 
FINALIDAD DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 
 
La finalidad del proceso de enfermería es mantener el nivel óptimo de bienestar del 
paciente, y si dicho nivel decae, proporcionarle la cantidad y calidad de cuidados 
necesarios para sustituirlo; y en el caso de que no pudiera lograrse el bienestar del 
paciente, el proceso de contribuir a proporcionarle una calidad de vida tan elevada como 
se pueda durante el mayor tiempo posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 24
 
 
 
 
 
 
 
● CÁNCER DE PRÓSTATA 
 
Anatomía de la glándula prostática (próstata) 
 
La glándula prostática es un órgano pequeño, firme y del tamaño de una nuez, pesa 20gr 
y tiene forma de pirámide invertida. 
La superficie superior, conocida como la base, descansa en el cuello vesical y el vértice 
inferior sobre el diafragma urogenital. 
La próstata es un órgano retroperitoneal que rodea al cuello de la vejiga y la uretra y 
carece de cápsula definida. La porción de la uretra que pasa por el centro desde la base 
superior hasta el vértice inferior se conoce como uretra prostática. Los conductos 
eyaculatorios penetran en ella por las partes posterior y superior. Clásicamente la 
próstata se divide en cinco lóbulos a los que se atribuye un significado peculiar en el 
desarrollo de tumores e hipertrofias benignas. Estos cinco lóbulos son el posterior, 
medio y anterior y los dos lóbulos laterales. No obstante estas subdivisiones sólo se 
reconocen en el embrión, puesto que más tarde se fusionan y únicamente dan lugar a 
tres lóbulos definidos. Los dos grandes lóbulos laterales y el pequeño lóbulo medio. En 
las secciones transversales de la glándula no se encuentran lóbulos bien definidos y sólo 
se observan dos masas laterales a cada lado de la uretra y un lóbulo medio, mucho más 
delgado que forma el suelo uretral. 
 
 
VISTA ANTERO-POSTERIOR DE LA PRÓSTATA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 25
CONCEPTOS 
 
Existen tres procesos patológicos que afectan a la próstata con suficiente frecuencia y 
son las siguientes: 
• Prostatitis (inflamaciones) 
• Hiperplasia nodular benigna o Hipertrofia prstática benigna (HPB) 
• Cáncer de Próstata 
 
La prostatitis puede clasificarse en dos grupos: prostatitis bacteriana aguda y crónica, y 
prostatitis crónica abacteriana. La diferencia entre estos dos procesos patológicos se 
basa en el examen bacteriológico y microscópico de muestras fraccionales de orina y 
secreciones obtenidas por expresión prostática. La prostatitis crónica abacteriana es la 
forma más frecuente de prostatitis, clínicamente es indistinguible de la prostatitis 
crónica bacteriana, de la que difiere por la ausencia de historia de infecciones urinarias 
recidivantes. 
Hiperplasia nodular benigna o Hipertrofia prostática benigna (HPB) es un 
trastorno muy frecuente en los varones mayores de 50 años. Se caracteriza por la 
formación de voluminosos nódulos bastante bien delimitados en la región periuretral de 
la próstata cuando alcanzan el tamaño suficiente, estos nódulos comprimen y estrechan 
el conducto uretral y causan una obstrucción parcial, a veces prácticamente completa de 
la uretra. La HPB produce síntomas en alrededor del 50% de los varones mayores de 60 
años. Estos síntomas guardan relación con los efectos secundarios del proceso: 
1. Compresión de la uretra, con dificultad para la micción. 
2. Retención de orina en la vejiga, que da lugar a la distensión e hipertrofia 
vesiculares, infecciones urinarias y aparición de cistitis e infecciones renales. 
Estos pacientes presentan poliuria, nicturia, dificultad para la micción, goteo por 
rebosamiento y disuria. Se pensaba que la HPB predisponía al cáncer de 
próstata, la mayor parte de los estudios efectuados niegan esta relación, por lo 
tanto no se considera que la HPB sea una lesión premaligna, del cáncer de 
próstata. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 26
● Definición 
El cáncer de próstata es el crecimiento lento y progresivo de las células prostáticas que 
por uno o varios factores desencadenantes, aún no conocidos, provoca cambios 
celulares dentro de la glándula, y cuando llega al borde exterior puede propagarse 
rápidamente a los tejidos y órganos cercanos. 
 
● Etiología 
Se desconoce la causa del cáncer de próstata, aunque algunos estudios han mostrado una 
relación de factores de riego como son: la edad mayor a 50 años, predisposición 
genética, alto consumo de grasas y carnes rojas, consumo de alcohol y tabaco, cuadros 
repetitivos de ETS y postvasectomías. 
 
● Epidemiología e Incidencia 
El cáncer de próstata es la segunda neoplasia maligna más común después del 
melanoma maligno y la segunda causa de muerte, después del cáncer de pulmón, en 
hombres mayores de 75 años de edad. Entre los hombres que tienen el riesgo más alto 
de padecer esta enfermedad seencuentran los hombres de raza negra, mayores de 60 
años, granjeros, personas que trabajan en plantas de llantas, pintores y los expuestos al 
elemento cadmio. El menor número de casos ocurre en los japoneses y en aquellos que 
no consumen carne (vegetarianos). La mayor incidencia corre después de los 50 años de 
edad y la edad promedio son los 70 años. 
 
● Clasificación 
 
Noventa por ciento de los casos de cáncer de próstata son adenocarcinomas. El resto 
corresponde a carcinomas ductuales, que incluyen los carcinomas transicionales y 
escamocelulares, los endometriales y los sarcomas. 
Con el uso del sistema clásico de Gleason es posible establecer el grado de 
diferenciación celular y patrón de crecimiento tumoral en relación con el estroma 
prostático. 
Se asigna una puntuación al patrón de diferenciación predominante, que varía desde 
tumores bien diferenciados hasta indiferenciados, y a cualquier patrón de diferenciación 
predominante que oscila desde tumores bien diferenciados hasta moderadamente 
Neevia docConverter 5.1
 
 27
diferenciados, y a cualquier patrón secundario de diferenciación que se observe en el 
análisis microscópico. 
 
● Clasificación de Gleason 
 
En una clasificación simple y precisa y se basa en los hallazgos operatorios calificando 
microscópicamente a las células desde bien diferenciadas (grado 1) hasta muy 
diferenciadas (grado 5). Se estudian dos patrones estructurales (primario y secundario) 
sumando un mínimo de 2 puntos y un máximo de 10 puntos. 
 
Los grados 1 y 2 son normales. El grado 3 (células moderadamente bien diferenciadas) 
es el más común y considerado aún normal. 
 
El grado 4 corresponde a Cáncer y es el más importante y a veces difícil de diferenciar 
del grado 3. 
 
El grado 5 es indiferenciado. 
Así, un Gleasson 10 será en términos simples el más grave de todos, y un Gleasson 2 
totalmente normal. 
 
Para su clara evaluación se debe reportar como la suma de los dos factores, por ejemplo 
7 (3 + 4), y cuanto mayor más alto más grave. 
 
● Estadificación 
 
Los cánceres de próstata se clasifican de acuerdo con su agresividad y con la forma en 
que se diferencian del tejido prostático circundante lo cual se denomina estadificación. 
Hay diferentes formas de clasificar los tumores, una de las más comunes es el sistema 
de estadificación (A – B – C- D) también conocido como el sistema Whitmore-Jewett. 
Fue el primer sistema urológico de clasificación en los Estados Unidos. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 28
● Estadios o etapas del cáncer de próstata 
 Etapa I (A) el cáncer de próstata en esta etapa no produce signos ni síntomas. El 
cáncer se encuentra solamente en la próstata y se detecta de forma casual. 
 Etapa II (B) las células cancerosas se localizan en la glándula prostática 
únicamente. El tumor puede detectarse por medio de una biopsia por aguja, o 
por simple tacto rectal. 
 Etapa III (C) las células cancerosas se han diseminado fuera del recubrimiento 
(cápsula) de la próstata a los tejidos circundantes. 
 Etapa IV (D) diseminación por metástasis a los ganglios linfáticos cerca o lejos 
de la próstata a los órganos y tejidos situados lejos de la próstata (huesos, 
hígado o pulmones). 
 
● Clasificación TNM 
Ha reemplazado al sistema ABCD para clasificar el cáncer de próstata y sigue después 
de la clasificación de Gleasson, valorando su extensión: 
 La T significa tumor primario y representa la extensión del cáncer dentro de la 
próstata y en los tejidos directamente vecinos. 
 La N significa nódulos linfáticos y representa si el cáncer de próstata ha 
invadido nódulos linfáticos cercanos. 
 La M significa metástasis y significa si el cáncer de próstata ha invadido tejidos 
lejanos como hueso y pulmones. 
Estas letras son seguidas por un número de 0 a 4 representando la extensión del tumor y 
ocasionalmente alguna letra minúscula que representa información adicional: 
 Estadio TO, sin evidencia de cáncer. 
 Estadio T1, el cáncer está confinado a la próstata y descubierto por los medios 
diagnósticos iniciales de más sensibilidad. 
 Estadio T2, el cáncer está confinado a la próstata y descubierto por los medios 
diagnósticos iniciales de más sensibilidad y ocasionalmente por los de menor 
sensibilidad. 
 Estadio T3, el cáncer se ha extendido a los tejidos inmediatamente vecinos a la 
próstata y/o a las vesículas seminales. 
 Estadio T4, el cáncer se ha extendido a los órganos vecinos como la vejiga. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 29
Los estadios N y M indican la presencia respectivamente de nódulos linfáticos vecinos 
con cáncer y de metástasis y son representados, cuando son positivos, como N+ y M+, 
seguidos de números y/o letras en orden progresivo de acuerdo con su tamaño y 
extensión. 
 
● Signos y Síntomas 
Con el advenimiento de la Prueba del Antígeno Prostático Específico (PSA), la mayoría 
de los cánceres de próstata ahora se detectan antes de que ocasionen síntomas. 
 
Además, aunque la mayoría de los síntomas abajo citados pueden estar asociados con el 
cáncer de próstata, tienen más probabilidad de estar asociados con afecciones no 
cancerosas: 
 Dificultad al orinar (retraso o lentitud para comenzar a orinar). 
 Goteo urinario, en especial, inmediatamente después de terminar la micción. 
 Retención urinaria. 
 Dolor al orinar. 
 Dolor al eyacular. 
 Dolor de espalda en la parte inferior. 
 Dolor con la defecación. 
Síntomas adicionales que pueden asociarse con esta enfermedad: 
 Exceso de orina en la noche (nicturia). 
 Incontinencia. 
 Dolor o sensibilidad en los huesos. 
 Sangre en la orina (hematuria). 
 Dolor abdominal. 
 Anemia. 
 Pérdida de peso involuntaria. 
 Letargo. 
 
● Diagnóstico del cáncer de próstata. 
 Tacto rectal: permite sospechar cáncer de próstata cuando éste ha crecido lo 
suficiente para deformar la próstata, o cuando se localiza cerca al recto. Como el 
Neevia docConverter 5.1
 
 30
tacto rectal no permite evaluar la parte anterior de la próstata, se emplean otros 
medios diagnósticos. 
 PSA (APE o Antígeno prostático específico): sirve para valorar la respuesta al 
tratamiento pero no para diagnosticar cáncer de próstata, pues también aumenta 
en la hipertrofia prostática benigna, la prostatitis, cistitis, vesiculitis seminal, 
tacto rectal y la actividad sexual. Combinado con la Ecografía prostática CAD 
en color permite el cálculo del PSADI. 
 Biopsia prostática: es muy precisa para establecer el tipo de cáncer pero 
infortunadamente es muy dolorosa y puede complicarse con hemorragia, 
infección, especialmente septicemia y diseminación tumoral. Además el 
reutilizar agujas y otros aditamentos aumenta la posibilidad de transmisión de 
infecciones, entre ellas el SIDA. La gran mayoría de biopsias resultan negativas, 
incluso en presencia de cáncer. 
 Ecografía prostática transrectal con urosonografía CAD en Color: puede 
detectar el cáncer prostático gracias a la determinación del PSADI. Demuestra 
patología prostática benigna, la probabilidad de cáncer, grado de hipertrofia, 
peso y volumen prostático, tamaño del tumor, extensión vecina, residuo 
posmiccional, patología de las vesículas seminales y eventualmente tumores 
rectales y vesicales por lo cual es el medio diagnóstico ideal para comenzar el 
estudio, y como es seguro e indoloro se puede practicar sin restricciones. 
 
● Tratamiento del cáncer de próstata 
 
Tratamiento 
Es a menudo controversial el tratamiento apropiado para el cáncer de la próstata y las 
opciones de tratamiento varían dependiendo de la etapa del tumor. En las primeras 
etapas, la cirugía y la radioterapia pueden utilizarse, para extirpar o destruir el tumor. 
El cáncer de próstata que se ha diseminado puede tratarse con medicamentos para 
reducir los niveles de testosterona, cirugía para extirpar los testículos o con 
quimioterapia. 
La cirugía, la radioterapia y la terapia hormonal pueden interferircon el deseo o el 
desempeño sexual, ya sea sobre una base temporal o permanente. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 31
Cirugía 
Usualmente se recomienda sólo después de una completa valoración y discusión de 
todas las opciones de tratamiento. Un hombre que se decida por esta cirugía debe estar 
consciente tanto de los beneficios como de los riesgos del procedimiento. 
La extirpación de la glándula prostática (prostatectomía radical) se recomienda 
generalmente para el tratamiento de cánceres prostáticos en etapa A y B. Este es un 
procedimiento prolongado que generalmente se realiza bajo anestesia general o 
raquídea. Se hace una incisión a través del abdomen o en el área perineal. Las posibles 
complicaciones son impotencia e incontinencia urinaria. 
La orquiectomía altera la producción hormonal y se puede recomendar en caso de 
cáncer metatásico. Después de la cirugía puede presentarse equimosis e inflamación, 
pero estos desaparecerán gradualmente. La pérdida de la producción de testosterona 
puede llevar a problemas con la función sexual, osteoporosis (adelgazamiento de los 
huesos) y pérdida de la masa muscular. 
 
Radioterapia: 
Se utiliza principalmente para tratar los cánceres de la próstata clasificados como etapa 
A, B y C. El tema de que confronta si la radiación es tan buena como la extirpación de 
próstata es debatible y la decisión acerca de cuál elegir puede ser difícil. 
En pacientes cuya salud hace que el riesgo de la cirugía sea inaceptablemente alto, la 
mejor alternativa por lo general es la radioterapia. La radioterapia de glándula prostática 
puede ser interna o externa: 
 
• La radioterapia de haz externo se lleva a cabo por parte de oncólogos con 
entrenamiento especial en radiación, por lo general en forma ambulatoria. Previo 
al tratamiento, el terapeuta marca el área que se va a tratar con un lapicero 
especial. La radiación se dirige a la glándula prostática utilizando un aparato que 
se parece a la máquina de los rayos X. El tratamiento en sí es generalmente 
indoloro, sin embargo, hay varios efectos secundarios asociados con la 
radioterapia como pérdida del apetito, fatiga, reacciones de la piel como 
enrojecimiento e irritación, lesión o quemadura del recto, diarrea, cistitis (vejiga 
inflamada) y sangre en la orina. La radioterapia de haz externo generalmente se 
realiza cinco días a la semana, durante un periodo de seis a ocho semanas. 
Neevia docConverter 5.1
 
 32
 
 
 
 
• Con la radioterapia interna, se colocan semillas radioactivas dentro de la persona 
directamente en o cerca del tumor, lo cual se denomina braquiterapia. El 
cirujano hace una pequeña incisión en el área para inyectar las semillas, las 
cuales son tan pequeñas que la persona no las siente y pueden ser temporales o 
permanentes. Debido a que la radioterapia interna está dirigida a la próstata, ésta 
reduce el daño a los tejidos que rodean esta glándula. Los efectos secundarios 
pueden abarcar dolor, hinchazón o hematomas en el pene o el escroto, orina o 
semen de color rojo marrón, disfunción eréctil, incontinencia urinaria y diarrea. 
 
 
 
 
• La radiación se utiliza algunas veces para aliviar el dolor cuando el cáncer se ha 
diseminado a hueso. 
 
Medicamentos 
Los medicamentos se pueden utilizar para ajustar los niveles de testosterona, lo cual se 
denomina manipulación hormonal. Puesto que los tumores prostáticos requieren de 
Neevia docConverter 5.1
 
 33
testosterona para crecer, la reducción de sus niveles generalmente funciona muy bien 
para evitar el crecimiento y posterior propagación del cáncer. La manipulación 
hormonal se utiliza principalmente para aliviar síntomas en aquellos hombres cuyo 
cáncer se ha diseminado y también se puede practicar extirpando quirúrgicamente los 
testículos. 
Para tratar el cáncer de próstata avanzado también se están utilizando los fármacos con 
Lupron o Zoladex, los cuales bloquean la producción de testosterona. El procedimiento 
se denomina usualmente castración química, debido a que arroja los mismos resultados 
que la extirpación quirúrgica de los testículos, aunque a diferencia de la cirugía, éste es 
reversible. Los medicamentos se tienen que inyectar, usualmente, cada tres meses. Los 
posibles efectos secundarios incluyen náuseas y vómitos, anemia, letargo, osteoporosis, 
disminución del deseo sexual y disfunción eréctil. 
Otros medicamentos utilizados para la terapia hormonal son los fármacos bloqueadores 
de los andrógenos, los cuales evitan que la testosterona se una a las células prostáticas. 
Los posibles efectos secundarios incluyen la disfunción eréctil, pérdida del deseo 
sexual, problemas hepáticos, diarrea y agrandamiento de las mamas. 
La quimioterapia se utiliza con frecuencia para tratar los síntomas de cáncer de próstata 
que son resistentes a tratamientos hormonales. Por lo general, el oncólogo especializado 
recomienda un solo medicamento o una combinación de medicamentos. Los 
medicamentos de quimioterapia que pueden utilizarse para tratar el cáncer prostático, 
son: 
 Mitoxantrona. 
 Prednisona 
 Paclitaxel 
 Docetaxel 
 Estramustina 
 Adriamicina 
 
Después de la primera ronda de quimioterapia, la mayoría de los hombres reciben dosis 
adicionales de manera ambulatoria en una clínica o en un consultorio. Los efectos 
secundarios dependen del fármaco administrado, así como de la frecuencia y del tiempo 
durante el cual se ha tomado. Algunos de los efectos secundarios para los fármacos 
Neevia docConverter 5.1
 
 34
quimioterapéuticos más comúnmente usados para tratar el cáncer de próstata 
comprenden: 
 Coagulopatías 
 Hematomas 
 Deshidratación de piel 
 Fatiga 
 Retención de líquidos 
 Alopecia 
 Disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos y las plaquetas 
 Úlceras bucales 
 Náuseas 
 Hormigueo o entumecimiento en manos y pies 
 Malestar estomacal 
 Aumento de peso 
 
 
Supervisión: 
La persona será supervisada cuidadosamente para asegurarse de que el cáncer no se 
disemine, lo cual implica chequeos de rutina por parte del médico. La supervisión 
incluirá: 
Examen de sangre para PSA seriado, generalmente cada tres meses a un año. 
Gammagrafía ósea o una tomografía computarizada para verificar la diseminación de 
los cánceres. 
Conteo sanguíneo completo (CSC) para revisar los signos y síntomas de anemia. 
Se supervisan otros signos y síntomas que indiquen el progreso de la enfermedad como: 
fatiga, pérdida de peso, aumento de dolor, disminución de las funciones de la vejiga e 
intestinos y debilidad. 
 
Expectativas (pronóstico) 
Los resultados varían mucho, principalmente porque la enfermedad se encuentra en 
hombres mayores que posiblemente tienen otras complicaciones y condiciones, como 
enfermedades cardiacas o respiratorias, o discapacidad que los inmoviliza o disminuye 
enormemente sus actividades. 
Neevia docConverter 5.1
 
 35
 
Complicaciones 
La impotencia es una posible complicación que surge después de una prostatectomía o 
radioterapia. Los últimos avances en procedimientos quirúrgicos han hecho que estas 
complicaciones ocurran con menos frecuencia. La incontinencia urinaria es otra 
complicación posible. Los medicamentos pueden tener efectos secundarios que incluyen 
sofocos y pérdida del deseo sexual. 
 
Prevención 
No se conocen medidas preventivas. Adoptar una dieta vegetariana baja en grasa o una 
similar a la dieta japonesa tradicional puede disminuir los riesgos. La identificación 
temprana (distinta a la prevención) es ahora posible mediante el examen anual en los 
hombres de más de 40 ó 50 años a través del tacto rectal digital y de un examen de 
sangre del PSA. 
 
Sin embargo, existe un debate acerca de la pertinencia de realizar o no el examen del 
PSA en todos los hombres, ya que existen varias desventajas potenciales en esto. La 
primera es que losniveles PSA elevados no siempre indican que un paciente tenga 
cáncer de próstata. La segunda es que los médicos están detectando y tratando algunos 
cánceres de próstata en etapas muy preliminares que nunca le habrían causado ningún 
daño al paciente. La decisión acerca de efectuar un examen del PSA se debe 
fundamentar en un diálogo entre el paciente y el médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 36
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
FASES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 
 
Para facilitar la realización de la intervención enfermera, el proceso de la misma se 
divide en los siguientes componentes o fases: valoración, diagnóstico, planificación, 
ejecución y evaluación. 
 
• VALORACIÓN: Es la primera fase del proceso atención de enfermería (PAE) 
y durante ella la enfermera deberá reunir y examinar todos los datos 
concentrados, con el objetivo de tener a su alcance la información y hechos 
necesarios para determinar las condiciones de salud en las que se encuentra el 
individuo y hacer un análisis y descripción de sus capacidades. En esta etapa la 
enfermera deberá echar mano de la observación directa como instrumento para 
la recolección de datos, así como la entrevista al paciente y familiares. 
 
Puede definirse como el acto de revisar una situación con el propósito de emitir un 
diagnóstico acerca de los problemas del paciente. Es un proceso organizado, sistemático 
y deliberado de recolección de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el 
estado de un paciente y poder establecer conclusiones. Debe ofrecerse una base sólida, 
de manera que favorezca la prestación de una atención individualizada de calidad, es 
necesaria una valoración exacta y completa, lo que debe llevar al profesional de 
enfermería, que valora, a reunir todo los datos que tenga a su alcance, procedentes de 
diversas fuentes. Estas fuentes pueden clasificarse como primarias y secundarias, 
identificando al paciente como la fuente primaria, que se debe utilizar para obtener los 
datos subjetivos pertinentes, es él quien puede compartir con mayor precisión las 
percepciones y sensaciones personales sobre su situación de bienestar, identificar 
objetivos o problemas concretos. Las fuentes secundarias serán todas aquellas personas 
o documentos a los que se puede tener acceso y que se vinculen con el paciente. 
Es vital establecer un sistema o marco conceptual para determinar qué datos deben 
reunirse en primer lugar, marco que, a su vez dependerá del Modelo Teórico de 
Enfermería que utilicemos para valorar al paciente, pero independientemente del 
modelo empleado se utilizan tres técnicas principales para obtener información durante 
Neevia docConverter 5.1
 
 37
la valoración de enfermería. Estos métodos incluyen: entrevista, observación y 
exploración física. 
En resumen, podemos señalar que el primer paso de la fase de valoración es la 
recolección de datos; consiste en la acumulación de información subjetiva, objetiva, 
actual y anterior, obtenida de fuentes primarias y secundarias. 
 
DIAGNÓSTICO: se considera este segundo paso como la fase final de la 
valoración, ya que consiste en el establecimiento de conclusiones relativas a los 
datos que se han recolectado y analizado. El Diagnóstico es un juicio clínico acerca 
del problema de la persona, al que se llega mediante procesos deductivos a partir de 
la recolección de datos. 
“Es una declaración que escribe la respuesta humana (estado de salud o patrón de 
interacción real/potencial alterado) de un individuo o grupo, la cual legalmente 
puede identificar una enfermera y para la cual la enfermera puede ordenar las 
intervenciones con el fin de mantener el estado de salud, reducir, eliminar o prevenir 
alteraciones”. 
Se han identificado tres tipos de diagnósticos de enfermería: reales, del alto riesgo y 
de bienestar. 
• Diagnóstico de enfermería real: es un juicio clínico sobre una respuesta 
individual, familiar o de la comunidad ante problemas reales o potenciales 
de la salud o ante procesos de la vida. 
• Diagnóstico de enfermería de alto riesgo: es un juicio clínico acerca de la 
mayor vulnerabilidad de un individuo, una familia o una comunidad para 
desarrollar un problema, y otros que se encuentran en una situación igual o 
similar. Los diagnósticos de alto riesgo que guían las actuaciones de 
enfermería para producir o evitar que se produzca un problema. 
• Diagnóstico de enfermería de bienestar: es un juicio clínico sobre un 
individuo, una familia o una comunidad en transición de un nivel concreto 
de bienestar a un nivel más elevado. 
Sin embargo, y a pesar del gran esfuerzo que estas asociaciones norteamericanas están 
haciendo para establecer un consenso sobre una pertinente clasificación de los 
diagnósticos de enfermaría, es necesaria la utilización de un marco conceptual 
apropiado para establecer dicha clasificación, ya que uno de los mayores problemas que 
Neevia docConverter 5.1
 
 38
se pueden dar en su aplicación es la inoperancia de los diagnósticos que no 
corresponden con los postulados del Modelo Teórico Enfermero que elijamos para 
llevar a cabo una intervención concreta. 
Debemos tener en cuenta que: 
 La diagnosis de enfermería no es la diagnosis médica. 
 La diagnosis de enfermería no es la prueba diagnóstica. 
 La diagnosis no es el tratamiento médico o quirúrgico. 
 La diagnosis no es el equipo médico. 
 No es una simple etiqueta conceptual 
 No es una declaración del problema de la enfermera con el paciente. 
 No es una meta de enfermería. 
 No es un simple síntoma9. 
 
 
PROPÓSITOS DE UTILIZAR DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 
 
 Contribuye a la identidad de la enfermería como profesión. 
 Proporcionan un mecanismo de expresión profesional. 
 Facilitan la autonomía de las enfermeras en la emisión de juicios acerca del 
cuidado del paciente. 
 Contribuyen a la base de conocimientos de la enfermera como ciencia. 
 Se usan en la comunicación del discernimiento profesional; proveen un 
marco común de referencia para las colegas enfermeras. 
 Contribuyen a la continuidad del cuidado. 
 Promueven la colaboración entre los miembros del personal de la salud. 
 Proporcionan la base para generar los planes de enfermería. 
 Facilitan la comunicación intraprofesional, dan validez a las funciones de 
enfermería e incrementan la autonomía. 
 
Las declaraciones de diagnósticos de enfermería son la base de la planeación y de la 
intervención de enfermería. Es posible que sean declaraciones claras, concisas y 
 
9 Marriner A. El proceso de Atención de Enfermería. Un enfoque científico. 2ª Ed. México: Manual 
Moderno, 1993, 2-44. 
Neevia docConverter 5.1
 
 39
definitivas de la condición y concernientes para la salud, reales o potenciales del 
paciente, éstas deben escribirse como declaraciones descriptivas y etiológicas. 
Pueden obtenerse de la lista aprobada de diagnósticos de enfermería o de la 
experiencia de la enfermera y del uso de modelos elegidos para la práctica. 
 
Para este estudio de caso se tomó el formato de PES para la realización de los 
diagnósticos, en el cual: 
P = Problema o necesidad detectada. 
E = Etiología o causa del problema detectado. 
S = Signos y síntomas que manifiesta la persona. 
 
• PLANIFICACIÓN: Consiste en la elaboración de estrategias diseñadas 
para reforzar las respuestas del paciente sano para evitar, reducir o corregir 
las respuestas de la persona identificadas en el diagnóstico de enfermería. 
Durante la fase de planeación se elaboran los objetivos, lo que será capaz de 
hacer la persona como objetivo de las acciones de enfermería, y las 
intervenciones de enfermería, que describen la forma en que el profesional 
de enfermería debe actuar para ayudar al paciente a conseguir los objetivos. 
 
La planeación consta de cuatro etapas: 
 Establecimientos deprioridades de los problemas diagnosticados, de acuerdo 
con el modelo teórico y las características de la propia persona. 
 Elaboración de objetivos a corto, mediano y largo plazos, tomando en cuenta 
el tiempo que se hubiere programado para su consecución. Por lo general los 
objetivos a largo y corto plazos se referirán a la prevención de 
complicaciones, a la rehabilitación y a la educación sanitaria. 
 Desarrollo de intervenciones de enfermería, en este momento se confirmará 
la validez y eficacia del mismo, las acciones deben ir orientadas hacia la 
consecución de los objetivos, deben ser claras y capaces de ser realizadas y 
adaptadas a la problemática específica de la persona. 
 Documentación del plan. Finalmente todas las decisiones tomadas durante la 
planificación de los cuidados deben ser precisadas en el plan de cuidados, 
constituyendo una de las fuentes básicas de información acerca de la 
Neevia docConverter 5.1
 
 40
persona, en la que se incluye una descripción de sus problemas y el 
programa de actuación para tratar de resolverlos. 
 
• EJECUCIÓN: Es la puesta en marcha del plan de cuidados de enfermería 
para conseguir los objetivos que se han propuesto, es la fase orientada hacia 
la acción directa, en la cual el personal de enfermería es responsable de la 
realización del plan de cuidados que se elaboró. 
 
La ejecución se lleva a cabo en tres etapas: Preparación, Intervención y Documentación. 
Preparación. Consiste en una serie de actividades, cada una de las cuales exige el uso 
del razonamiento crítico. 
 Revisión de las intervenciones de enfermería para asegurarse que son 
compatibles con el plan de cuidados establecido. 
 Análisis del conocimiento de enfermería y de las habilidades necesarias. 
 Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a actividades 
de enfermería concretas. 
 Proporcionar los recursos necesarios. 
 Preparación de un entorno seguro que conduzca a los tipos de actividades 
necesarios. 
Intervención: supone en sí mismo la intervención enfermera, enfoque diseñado para 
cubrir la mayor parte de las necesidades físicas o emocionales del paciente. 
Documentación: consiste en el registro completo y exacto de acontecimientos que 
tienen lugar en esta etapa, determinará el valor de la información directa acerca de la 
aproximación a los objetos propuestos de las reacciones individuales del paciente y 
proporcionará la orientación necesaria para continuar trabajando sobre el problema. El 
profesional de enfermería debe decidir qué anotar, con qué extensión, cuándo y dónde 
anotarlo, todo en función de lo que éste considere importante. 
 
• EVALUACIÓN: Se considera a la evaluación como la actividad intelectual 
que completa las otras fases del proceso, indica el grado en que el 
diagnóstico y la intervención enfermera han sido correctos; determina si el 
plan es adecuado, realista, actual o si necesita revisarse. Si no ha conseguido 
Neevia docConverter 5.1
 
 41
los objetivos, se dedicará a la resolución del problema para determinar cómo 
revisar el plan de cuidados. 
 
 
 
Qué se debe evaluar y cómo: 
 Apertura Conceptual: Para dar cabida en la evaluación de resultados no 
previstos y acontecimientos imprevisibles, se trata de una visión de la 
evaluación más allá del logro de los objetivos. 
 Apertura Metodológica: Incluyendo procedimiento informales, con ello se 
pretende realizar una compaginación de métodos experimentales, empíricos 
y cualitativos. 
 Apertura ético-política: La evaluación proporciona información a todos los 
participantes y recoge opiniones e interpretaciones de todas las personas 
implicadas en un plan de cuidados. 
En esta fase el diagnóstico y los objetivos propuestos para la resolución de problemas 
se utilizarán como marco para la evaluación, así pues las consecuencias que producen 
en el paciente todas las acciones intelectuales, interpersonales y técnicas, así como los 
cambios que se derivan de ellas, constituyen el objeto de la evaluación10. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las disposiciones de la Ley General de Salud 
en materia de investigación para la salud (Secretaría de Salud, 1987). 
Se obtuvo el consentimiento informado del paciente seleccionado para el seguimiento 
del caso, según el artículo 14, fracción V, a fin de respetar la dignidad y el bienestar de 
la persona incluida en el estudio y el derecho de retirarse en el momento en que no 
quisiera seguir participando, artículo 13, fracción IV. 
En la investigación con seres humanos se protegerá la privacidad, manteniendo el 
anonimato, los resultados se expondrán en forma general, artículo 16. 
 
10 WESLEY R. L. Teorías y Modelos de Enfermería. Edit. MacGraw-Hill. 2ª edición, México, Pág. 78-
84. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 42
PRESENTACIÓN DEL CASO 
 
• Descripción genérica 
 
L.G.A. Paciente masculino de 75 años de edad, habita en casa urbana con todos los 
servicios intra y extradomiciliarios, hábitos higiénicos-dietéticos buenos en cantidad 
y calidad. Se desempeña como comerciante en una refaccionaría, niega antecedentes 
de importancia. 
 
• Antecedentes personales patológicos 
 
Alcoholismo crónico, con un consumo de alcohol una vez al mes hasta llegar a la 
embriaguez y tabaquismo durante 45 años a razón de una cajetilla al día. Cirugía de 
columna por aplastamiento de discos vertebrales, se refiere secundario a metástasis 
óseas. 
 
• Procedimiento actual 
 
Lo inicia el 28 de junio con antecedentes de habérsele realizado una mielografía en 
el Instituto de Rehabilitación y desde entonces presenta dificultad para la micción, 
presenta fiebre, distensión abdominal y ataque al estado general. Se realizan 
exámenes de laboratorio con los siguientes resultados: Glucosa 77.7 mg/dL, urea 
180.4 mmol/dL, creatinina 6.4 ml/dL, ácido úrico 12.0 mg/dL, examen general de 
orina: PH(5), proteínas, glucosa, cetonas y hemoglobina negativas, escasas 
bacterias. También se realiza tacto rectal describiendo próstata fija sin bordes 
definidos. 
Diagnóstico médico: Pb Cáncer de próstata + insuficiencia renal crónica agudizada. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 43
VII. VALORACION GENERAL O EXHAUSTIVA 
 
Primer día. 18/10/2007 
 
● CABEZA 
Persona de sexo masculino de 75 años de edad aparente igual a la cronológica , 
cursando 10 días de estancia intrahospitalaria en el 3er piso lado B1 del Hospital de 
Oncología del CMN SXXI, en decúbito dorsal, posición de semifowler , bajo 
efectos de sedación (midazolam) , con una escala de Ramsay de 6, sin respuesta a 
ningún tipo de estimulo; piel pálida, hidratada con temperatura en parámetros 36.5 
ºC. 
A la exploración física se observa cráneo sin exostosis ni endostosis, cabello bien 
implantado, escaso, limpio, pabellones auriculares simétricos, conductos auditivos 
externos sin alteraciones; cejas bien implantadas, pupilas isocóricas, hiporrefléxicas; 
nariz central sin alteraciones, narina derecha con saliente de SNG (Levin No 16) 
FI.8/10/2007 con drenado gástrico sin alteraciones en su coloración, disminuido en 
cantidad total de gasto durante 24 hs de 10ml; cavidad oral con mucosas orales 
deshidratadas; lesiones dérmicas en región peribucal con costra blanquecina, 
saliente de sonda orotraqueal Rush No 8 fija en 25cm, conectada a ventilador 
mecánico asistido de presión (VMAP) con los siguientes parámetros: presión de 
20cm de H2O, FR 20x min, y Fracción inspiratoria de oxígeno (Fi O2) al 100% 
 
● CUELLO 
Cuello cilíndrico con traquea central, pulso carotideo de buena intensidad, y 
sincrónico en relación con pulso radial y humeral. 60 pulsaciones por minuto. 
 
● TÓRAX 
Tórax con campos pulmonares con estertores crepitantes bilaterales, con saliente de 
sonda endopleural en hemitorax izquierdo conectado a pleurovac, drenando a razón 
de 55ml en24 hs. 
Área cardiaca con ruidos rítmicos, sin presencia de ruidos agregados, con 
monitorización continua, ritmo sinusal y sin alteraciones. 
S.V.: T/A 120/80, FC 60, FR 20, TEMP. 36.5 ºC. 
Neevia docConverter 5.1
 
 44
Catéter subclavio derecho triple lumen (Arrow) permeable con solución de base 
mixta 250ml p/24hs. Infusión de (Midazolam) de 150mg en 100ml de solución 
dextrosa al 5% a 15ml/h. Catéter de Mahurkar en hemitórax izquierdo, 
 
● MIEMBROS TORÁCICOS 
Miembros torácicos con lesiones dérmicas y equimosis, edema en ambos miembros 
de(++), llenado capilar de 3 segundos. 
 
● ABDOMEN 
Abdomen globoso, ruidos peristálticos disminuidos, meteorismo presente, 
evacuaciones disminuidas en cantidad a razón de una evacuación en 24hs, 
semilíquida, por el momento en ayuno hasta nueva orden; zona lumbar con escara 
y pérdida de solución de continuidad de aproximadamente 8cm, en etapa 2. 
 
● GENITALES 
Genitales externos de acuerdo con edad y sexo, testículos en bolsas escrotales , vello 
púbico bien implantado y limpio , pene con saliente de sonda trans-uretral foley 
FR16, FI 8/10/07 drenando uresis de color ámbar disminuido en cantidad a razón de 
100ml/turno con un balance total en 24/hs de 300ml. 
 
● MIEMBROS PÉLVICOS 
Miembros pélvicos con tono muscular, disminuido, función sensitiva y motora no 
valorable por efectos de sedación; pulsos periféricos débiles con presencia de edema 
de (++) en región de talón en ambos miembros, presenta úlcera por presión en etapa 
1, llenado capilar de 3 segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 45
VIII. VALORACIONES DE ENFERMERÍA FOCALIZADAS 
SUBSECUENTES 
 
Segundo día. 19/10/07 
 
Paciente masculino de 75 años de edad con Dx Cáncer de Próstata en etapa clínica 
T4NxM1b + IRC. Cursando su 11º día de hospitalización con 48 hs de suspendida la 
sedación, para destete de (VMA). 
 
 Respiratorio. Con ventilación mecánica asistida en parámetros (presión 
venosa central de 20 cm H2O, 20 FR x´ F1 O2 100% con SEP, con gasto de 
50ml. 
 Cardiovascular. Con monitorización continua, presente ritmo sinusual. 
Registran S.V. T.A 120/80, FC 60x´ FR20x´. Temperatura 36.5 ºC. 
 Gastrointestinal. Presencia de sonda nasogastrica con material de aspecto 
gastro-biliar peristalsis presente; abdomen globoso, con evacuación líquida, 
disminuida en cantidad, sacro con úlcera por presión, etapa 2. 
 Genitourinario. Genitales de acuerdo con edad y sexo sonda trans-uretral 
drenando orina clara a razón de 100ml en 8 hs. Extremidades con pulsos 
periféricos débiles y con edema (+ +). 
 
EVOLUCIÓN 24 HORAS 
 
 T/A 120 /80mmHg. 
 Temperatura 36.5 ºC 
 FC 60x´ 
 FR 20 x´ 
 Se valora retiro de sonda endopleural SEP 
 PVC mínima 7, máxima 10 
 Balance de ingresos, 400ml 
 Balance de egresos, 480ml 
 Uresis 400ml 
 SNG 30ml 
Neevia docConverter 5.1
 
 46
 Cavidad oral en mejores condiciones. 
 DxTx de 90mg/dL 
 Evacuaciones, 50ml 
 
Laboratorios 
 
 Bioquímica: 
 Unidades Unidades de referencia 
Glucosa 68mg/dL 60-110mg/d/L 
Urea 217mg/dL 17-56 
BUN 101.50mg/dL 7 a 18 
Creatinina 13.23mg/dL 0.8, 1.40 
 
Electrolitos: 
 Unidades Unidades de referencia 
Na 149.1mmol/dL 135-145 
K 5mmol/dL 3.5-5.5 
Cl 103.8mmol/dL 96-109 
Ca 5.4mg/dL 8.4-10.2 
F 5.3mg/dL 2.7-4.5 
 
Hematología: 
 Area de Hemostasia Resultado Testigo 
Tiempo de protrombina (TP) 26.6 12.8 
Tiempo de troboplastina parcial 41.7 26.7 
Fibrinógeno 1168 322 
Hemoglobina 9.2g/dL 11.7-18.0 
Hematocrito (HT) 28.7% 35.5-54.0 
 
Nota: de acuerdo con los siguientes resultados de laboratorio, el paciente está 
presentando insuficiencia renal crónica y tiempos de coagulación alargados. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 47
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FOCALIZADA SUBSECUENTE 
 
Tercer día. 20/10/07 
 
Paciente masculino de 75 años de edad con Dx Cáncer de Próstata en etapa clínica 
T4NxM1b + IRC. Cursando su 12º día de hospitalización, y 72 horas sin sedación, pero 
con ventilación mecánica asistida. Con Ramsey de 6; pupilas isocóricas. 
 
 Respiratorio. Campos pulmonares con ruidos respiratorios disminuidos. 
Placa de tórax sin problemas aparentes, buena distensión pulmonar, retiran 
sonda endopleural. 
 Cardiovascular. Continua con monitorización continúa, 
hemodinámicamente estable, clínicamente con corazón rítmico, sin 
fenómenos agregados. 
 Gastrointestinal. Abdomen globoso con peristalsis presente, evacuaciones 
líquidas a razón de 2 veces en 24 hs. 
 Genitourinario. Drenando orina con sedimentación. 100ml en 8 hs. 
 
EVOLUCIÓN 24 HORAS 
 T/A 120 /80 
 FC 60x´ 
 FR 20x´ 
 Se programa para realización de pielostomía el 24/10/07 
 PVC mínima 7cm H2O máxima 10cm H2O 
 Balance de ingresos, 400ml 
• Balance de egresos, 810ml 
 Uresis, 400ml 
 SNG, 30ml 
 Evacuaciones, 30ml 
 Mejora úlcera por presión de la zona sacra. 
 DxTx de 90mg/dL 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 48
 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FOCALIZADA SUBSECUENTE 
 
Cuarto día. 21/10/07 
 
Paciente masculino de 75 años de edad con Dx Cáncer de Próstata en etapa clínica 
T4NxM1b + IRC. Cursando su 13º día de hospitalización en posición decúbito lateral 
izquierdo cursando 96 hs sin sedación, Ramsey 6; con palidez de tegumentos, con 
edema de miembros torácicos (+ +) con ventilador mecánico asistido con los siguientes 
parámetros: Presión venosa central de 20cm de H2O, FR 20x´, FI O2 100%. 
 
 Respiratorio. Campos pulmonares ventilados, sin ruidos agregados. 
 Cardiovascular. Con monitorización continua, registrando ritmo sinusual. 
 Gastrointestinal. Abdomen globoso con peristalsis presente, así como 
también meteorismo, evacuaciones líquidas a razón de 2 evacuaciones en 8 
hs. 
 Genitourinario. sonda tras-uretral por la cual drena orina con 
sedimento100ml en 8 horas. 
 
EVOLUCIÓN 24 HORAS 
 T/A 120 /70 
 FC 60x´ FR 20x´ 
 Se programa para Hemodialis, 2ª sesión al 22/10/07 
 Balance de ingresos 400ml 
 Balance de egresos 780ml 
 Uresis STU 400ml 
 SNG 0ml 
 Evacuaciones 50ml 
 DxTx de 85mg/dL 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 49
 
Laboratorio: Bioquímica 
 
 Unidades Unidades de referencia 
Glucosa 84mg/dL 60-110mg/dL 
Urea 253mg/dL 17-56 
BUN 118.00mg/dL 7 a 18 
Creatinina 12.10mg/dL 0.8, 1.40 
 
 
Electrolitos: 
 
 Unidades Unidades de referencia 
Na 148 mmol/dL 135-145 
K 5.6 mmol/dL 3.5-5.5 
Cl 12.1 mmol/dL 96-109 
Ca 6.8 mg/dL 8.4-10.2 
F 7.7 mg/dL 2.7-4.5 
 
Hematología 
 
Área de Hemostasia Resultado Testigo 
Tiempo de protrombina (TP) 33.6 13 
Tiempo de troboplastina parcial 50.9 30 
 
 
Nota: de acuerdo con los siguientes resultados, el paciente continua presentando 
 insuficiencia renal crónica y tiempos de coagulación alargados. 
 
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FOCALIZADA SUBSECUENTE 
 
Quinto día. 22/10/07 
 
Paciente masculino de 75 años de edad con Dx Cáncer de Próstata en etapa clínica 
T4NxM1b + IRC. Cursando su 14º día de hospitalización en posición decúbito dorsal, 
con 120 horas sin sedación; continúa con ventilador mecánico asistido con parámetros 
establecidos Ramsey 6, pupilas isocoricas. 
 
 Respiratorio. Campos pulmonares con ruidos crepitantes en zona apical de 
ambos pulmones, salida de secreción viscosa por comisura de cavidad oral, 
lado derecho. 
Neevia docConverter 5.1
 
 50
 Cardiovascular. Continúa con monitorización, registrando ritmo sinusual. 
Clínicamente estable. 
 Gastrointestinal. Abdomen blando y depresible con peristalsis disminuida. 
Evacuación líquida, aproximadamente 50ml 
 Genitourinario. Sonda trans-uretral por la cual drena orina con sedimento a 
razón de 50ml en 8 hs. 
 
EVOLUCIÓN 24 HORAS 
 
 T/A 110 /70 mmHg 
 FC 60x´ 
 FR 20x´ 
 Temperatura 36 ºC 
 Balance de ingresos, 400ml 
 Balance de egresos, 300ml 
 Uresis, 150ml 
 SNG, 0ml 
 Evacuaciones 100ml 
 DxTx de 85mg 
 Pérdidas insensibles 50ml

Continuar navegando