Logo Studenta

Proceso-atencion-enfermeria-aplicado-en-adulto-joven-con-deterioro-de-la-integridad-cutanea-rc-rechazo-a-trasplante-de-medula-osea-mediante-el-Modelo-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso atención de enfermería aplicado en adulto joven con 
deterioro de la integridad cutánea r/c rechazo a trasplante de médula ósea 
mediante 
el modelo de Virginia Henderson 
 
Que para obtener el título de Licenciada en Enfermería y Obstetricia 
 
Presenta: 
 
Rivas Martínez Carolina 
 
Nº de cuenta: 403019313 
 
Director del trabajo: 
 
 
 _______________________________ 
Lic. Enf. Querubín Enríquez González 
 
 
 
 
 
México DF Octubre 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
AGRADECIMIENTOS 
 
Al término de esta etapa no puedo sino detenerme un momento para agradecer 
profundamente a quienes de manera incondicional me han acompañado en este 
largo camino: A mis padres, que en su amor e incomparable paciencia han sido mi 
gran apoyo y el pilar fundamental en este proceso; a mi familia, que siempre creyó 
en mí, aún en mis momentos de dudas; con todo el amor del mundo dedico este 
trabajo a toda mi familia, quienes me apoyaron y me dieron todo el respaldo y la 
ayuda para llevar a cabo mis estudios en todo el trayecto de la carrera. 
La ayuda de los demás siempre acorta el camino. La ayuda tiene tantas caras que 
a veces podemos olvidar algunas e incluso habrá muchas de las que recibimos sin 
darnos cuenta y que jamás habremos de agradecer directamente. Para que esto 
no pase mi agradecimiento es para todos aquellos que me han enseñado el 
camino. 
 
Al Licenciado Querubín Enríquez González por asesorarme a lo largo del trabajo y 
acompañarme en este camino que hoy culmina en el presente Proceso Atención 
de Enfermería, por compartir su conocimiento conmigo e inspirar en mi mucha 
admiración. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por darme el honor de ser mi alma 
mater. 
 
Al Instituto Nacional de Cancerología por haberme abierto sus puertas. 
 
A los pacientes que me brindaron su confianza para adquirir el conocimiento y con 
ello lograr mis metas. 
 
A mis grandes amigas Ana Laura, Anita e Hilda que nunca dejaron de estar 
presentes para ofrecer una palabra de aliento, apoyo, paciencia y motivación que 
hicieron posible cumplir este sueño, no exento de dificultades y grandes desafíos 
 o simplemente, un momento de distracción. 
 Pocos saben cuánto ha costado este momento, en el ámbito académico y mucho 
más en el personal. Cuando muchas veces digo que pensé que este día jamás 
llegaría no exagero ni utilizo una frase ya trillada, lo digo porque sencillamente fue 
así, di cada paso solo con la esperanza de finalizar. 
Hoy me siento como un bebé que recién comienza a caminar pero que ahora está 
consciente de sus capacidades y que a lo único que aspira es a avanzar y 
avanzar. 
 Esto representa el final de una de las etapas más importantes en mi vida y el 
inicio de otra que será aun más enriquecedora solo que ahora, con nuevos 
desafíos y un comienzo que trae consigo un largo camino. 
 
 Gracias a quienes estuvieron pendientes de este importante proceso. 
 
 
A todos mi mayor reconocimiento y gratitud. 
 3
INDICE 
 
 
 
1.-INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------1 
 
 
2.-JUSTIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------2 
 
 
3.-OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------3 
 
 
4.-METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------4 
 
 
5.-MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------5 
 
 
5.1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERÍA ---------------------6 
 
 
5.2.-CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA -------------------------------15 
 
 
5.3.-MODELO DE VIRGINIA HENDERSON ------------------------------------------17 
 
 
5.4.-PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA -------------------------------------29 
 
 
5.5.-NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL------------------39 
 
 
6.-DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO ----------------------------------------------41 
 
 
7.-VALORACIÓN ----------------------------------------------------------------------------42 
 
 
8.-DIAGNÓSTICOS -------------------------------------------------------------------------48 
 
 
9.-PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN-----------------------------------52 
 
 
10.-PLAN DE ALTA -----------------------------------------------------------------------130 
 4
 
 
11.-CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------144 
 
 
12.-GLOSARIO DE TÉRMINOS -------------------------------------------------------145 
 
 
13.-ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------150 
 
 
14.-BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------202 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
1.-INTRODUCCIÓN 
 
En nuestro medio tres de cada mil personas fallecen cada año por cáncer. A pesar 
de los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento, la enfermedad 
oncológica sólo es curable en menos de un 50% de los casos; además de ser una 
causa importante de mortalidad, afecta a personas jóvenes frecuentemente y 
causa un importante sufrimiento en pacientes y familiares que afecta a todas las 
esferas de su vida. 
Entre las profesiones del área de la salud, Enfermería es la única cuyo objeto de 
estudio es la persona en su totalidad, con la cual interactúa permanentemente 
como sujeto de atención. Esto le ha permitido permanecer a lo largo del tiempo 
como profesión irreemplazable y, a través de la práctica, necesaria. 
La Enfermería cuenta con la experiencia acumulada diariamente en la atención del 
enfermo oncológico, sin embargo; es necesario que posea un buen conocimiento 
teórico de la patología onco/hematológica y de sus disciplinas terapéuticas. 
La diferencia entre la Enfermería y las demás disciplinas sanitarias, con las que se 
relaciona, reside en la profundidad y amplitud de foco de la Enfermería. Las 
demás disciplinas se centran en algo más limitado que la Enfermería. Es cierto 
que el especialista en nutrición sabe más de nutrición y el farmacéutico de 
farmacología terapéutica que cualquier enfermera. Sin embargo, cada enfermera 
aporta conocimientos de nutrición y farmacología a las relaciones con los sujetos 
de atención. El grado de estos conocimientos es suficiente en muchos casos; 
cuando resulta insuficiente, entonces hace falta una consulta. Ninguna otra 
disciplina posee esta variedad de conocimientos, lo cual explica por qué han 
resultado costosos y finalmente un fracaso los intentos por sustituir la enfermería 
por otras disciplinas. 
La figura de la enfermera capacitada en oncología, se encuentra, en una 
perspectiva diferente a la convencional y con diferentes niveles donde tiene la 
posibilidad de actuar: en la fase diagnóstica, fase terapéutica, fase asistencial y 
fase de organización; desde este punto de vista, resulta muy oportuno el 
desarrollo de este trabajo. 
Los cambios que se están produciendo en el entorno y en los servicios de salud, 
impulsa a la enfermera a estar a la vanguardia de la competitividad, y a ofrecer 
cuidados de enfermería de calidad, sustentadoscon una metodología científica, 
pensamiento crítico, que nos lleve a la toma de decisiones en el Proceso Atención 
de Enfermería, para formular diagnósticos exactos y elaborar objetivos propios de 
nuestra área de responsabilidad, para efectuar intervenciones de Enfermería, 
pendientes a resolver las necesidades de salud del paciente, familia y comunidad, 
durante las etapas de la vida, desde una perspectiva holística e individualizada. El 
presente trabajo es una aplicación del Proceso Atención de Enfermería en una 
situación real, utilizando el modelo de Virginia Henderson, en donde se ponen en 
práctica las cinco etapas del proceso, en un paciente adulto joven con deterioro de 
la integridad cutánea relacionado con rechazo a trasplante de médula ósea. 
Por lo que el objetivo de este trabajo además de ser un medio para que me 
confieran el título como Licenciada en Enfermería y Obstetricia, es que constituya 
un aporte al conocimiento de la práctica enfermera y ser utilizado como material 
de consulta. 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.-JUSTIFICACIÓN 
 
El Proceso Atención de Enfermería representa hoy en día la base científica, para 
planear las intervenciones de Enfermería con una concepción holística en 
pacientes sanos o con problemas de salud, en donde la enfermera se identifica 
con la razón de ser de su profesión “los cuidados” personalizados, que respondan 
a las necesidades de salud de cada individuo; así mismo la delimitación del área 
médica al realizar las intervenciones de Enfermería independientes, propios de 
nuestra área de responsabilidad, que ubiquen como profesional de la salud, con 
sus propias decisiones y pensamiento analítico y crítico, fundamentado en un 
profundo conocimiento de su disciplina y entorno, que le confiera una base sólida 
de su actuación, la consolidación de la disciplina y un status dentro de la sociedad, 
sin olvidar claro, que formamos parte del equipo multidisciplinario, para brindar 
servicios oportunos y de calidad, de acuerdo a las necesidades actuales de la 
población. 
Razón por la cual elegí el Proceso Atención de Enfermería, como opción para 
titulación y como factor imprescindible para culminar la formación profesional, así 
mismo como herramienta valiosa de trabajo en el contexto en que nos 
desempeñamos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
3.-OBJETIVOS 
 
 
 
 Identificar y jerarquizar las necesidades detectadas en el paciente 
brindando la atención necesaria que sea efectiva para el paciente, y así 
reincorporarlo a su entorno familiar, social y laboral. 
 
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para brindar los cuidados de 
Enfermería integrales y progresivos en el diagnóstico, tratamiento y fomento 
a la salud durante la estancia hospitalaria del paciente, para la recuperación 
de su salud. 
 
 Desarrollar un plan de cuidados de Enfermería dirigido a cubrir las 
necesidades más afectadas de manera eficaz y oportuna, estableciendo 
actividades encaminadas a resolver los problemas de salud. 
 
 Fomentar en el individuo la independencia a través de la planeación de 
cuidados individuales en los cuales se asistirá y reforzará la voluntad del 
individuo; así como se brindaran los conocimientos para que pueda llevar a 
cabo su cuidado dentro de su hogar. 
 
 Proporcionar una atención ordenada e integral al paciente atendiendo 
no solo el aspecto biológico sino el psicológico, social y espiritual 
para cubrir todas sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
4.-METODOLOGÍA 
 
 
TIEMPO-El presente proceso atención de Enfermería se realizó durante los 
meses de junio-julio del 2007, con un horario de 7:00 a 15:00 horas de lunes a 
viernes. 
 
 
LUGAR-Instituto Nacional de Cancerología dentro del servicio de 1er piso 
(Hemato-oncología). 
 
 
UNIVERSO-Adulto joven de 26 años de edad cuya necesidad mayormente 
alterada fue la de higiene y protección de la piel. 
 
 
VALORACIÓN-Selección del paciente quién cubrió con el perfil de acuerdo a los 
conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera. 
-Se aplicó el instrumento de valoración de las 14 necesidades de Virginia 
Henderson elaborado por la Academia de Enfermería del Adolescente y Adulto de 
la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. 
 -La entrevista fue realizada de forma directa e indirecta. 
-Consulta del expediente electrónico 
-Organización de lo recabado en datos de independencia y dependencia. 
 
 
DIAGNÓSTICOS-Se elaboraron los diagnósticos conforme a las etiquetas 
establecidas por la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y el 
formato problema, etiología y sintomatología (PES). 
 
 
PLANEACIÓN-Se priorizaron los diagnósticos 
Se establecieron objetivos 
Se seleccionaron estrategias de intervención 
 
 
EJECUCIÓN-Se puso en marcha el plan considerando los conocimientos, 
habilidades y destrezas previamente adquiridas. 
 
 
EVALUACIÓN-Finalmente se hizo una comparación entre lo planeado y lo 
alcanzado. 
 
 
 
 
 
 9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
5.1-ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERÍA 
 
Desde el comienzo de la vida, los cuidados existen, ya que es necesario 
“ocuparse” de la vida para que esta pueda persistir, los hombres, como todos los 
seres vivos, han tenido siempre necesidad de cuidados. 
Los cuidados no fueron propios de un oficio, y aún menos de una profesión. Eran 
los actos de cualquier persona que ayudara a otra a asegurarle todo lo necesario 
para continuar su vida.1 
Enfermería a pasado por diversas etapas; entre ellas destacan: 
 
ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS 
El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, 
como lo demuestran estudios antropológicos, arqueológicos, etc. 
Esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada 
hogar la encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención 
de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones 
adversas del medio. 
TIEMPOS REMOTOS 
La asistencia a la salud de manera intuitiva, como forma de lucha contra la 
enfermedad, es una actividad presente en todas las sociedades. Se tiene 
conocimiento de que la enfermedad existe desde las épocas más remotas de la 
Prehistoria. Es posible que algunas de las primeras ideas relacionadas con el 
tratamiento médico y los cuidados se adquieran a través de la observación de los 
animales (origen prehumano). 
ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS 
La Etapa Vocacional comprende el inicio del Mundo Cristiano, la Edad Media y el 
Mundo Moderno (siglos XVI, XVII y XVIII). El calificativo vocacional se asocia con 
el nacimiento de la religión cristiana: el enfermo, el que sufre, es un elegido de 
Dios y, quien lo cuida, también se consagra a él. En esta época, los 
conocimientos teóricos eran casi inexistentes y los procedimientos aplicados muy 
rudimentarios. Lo importante era la actitud mostrada, centrada en la caridad, la 
sumisión, la religiosidad y la obediencia. 
 
 
 
 
1 Historia de la Enfermería en México, México 1998 Pág. 47 
 11 
 ETAPA TÉCNICA DE LOS CUIDADOS 
La Etapa Técnica engloba el Mundo Contemporáneo (siglos XIX y XX), haciendo 
especial hincapié en la nueva concepción de la enfermería y en el inicio de la 
profesionalización del cuidado. La salud ya no se entiende como una gracia de 
Dios, sino como el fruto de la lucha contra la enfermedad. El gran desarrollo 
científico y tecnológico de este periodo propicia la aparición de un personal que 
asumirá algunas de las tareas que hasta entonces realizaban los médicos. Por 
otro lado, la separación de los poderes religioso y político, permite el inicio de la 
profesionalización. 
NUEVA CONCEPCIÓN DE LA ENFERMERÍA 
La transformación de la práctica enfermera tuvo lugar en el siglo XIX y parte del 
XX. No obstante, en las primeras décadas del siglo XIX se mezclaron diferentes 
tipos de cuidadores. De una parte, continuaron ejerciendocomo enfermeras 
mujeres que hicieron que la enfermería se situara en el nivel más bajo que se 
conoce en la historia. Por otro, se mantenían las órdenes religiosas que atendían a 
los enfermos. 
REFORMADORES DE LA ENFERMERÍA 
En el siglo XIX se inició un movimiento de interés público por el progreso de la 
enfermería con distintas corrientes de opinión. Los médicos, el clero y los 
ciudadanos filántropos, abogaban por el establecimiento de sistemas de 
enfermería de diferente naturaleza. Mientras unos defendían el sistema avalado 
por los aspectos religiosos, otros lo hacían pensando en enfermeras remuneradas, 
preparadas y auspiciadas por el poder civil. 
Esta preocupación social dio como resultado una serie de cambios que llevaron a 
la reforma estable de la enfermería. Fue el inicio de la enfermería moderna y con 
él, la profesionalización de la actividad de cuidar. Intentan y consiguen la reforma, 
entre otros, el matrimonio Fliedner, Florence Nightingale y las órdenes surgidas de 
la Edad Moderna. 
 
 
 
 
 
 
 12 
FLORENCE NIGHTINGALE (12 de mayo de 1820 - 13 de agosto de 1910) 
Madre de la Enfermería moderna, crea el primer modelo conceptual de 
Enfermería. 
Representa el fin de la actividad enfermera empírica y exclusivamente vocacional. 
Es ella la verdadera pionera de la profesionalización, iniciando las artes literarias 
de la disciplina, la organización de la profesión y la educación formal de las 
enfermeras. 
Su formación de enfermera la adquirió de forma autodidacta e informándose de los 
cuidados que se prestaban en distintos países. 
En 1860 organizó una escuela modelo donde se enseñaba el arte de la 
enfermería. Con esto se trataba de romper la Etapa oscura de la Enfermería, 
haciendo comprender a la sociedad que las profesionales eran personas de ética, 
moralidad y preparación dignas. 
El período de formación era de dos o tres años según las alumnas. Las aspirantes 
eran sometidas a un período de prueba de un mes y a un curso básico de un año, 
concluido éste realizaban un examen y las que lo superaban eran designadas 
como enfermeras certificadas. 
Una vez finalizada la formación, se enviaba un informe del servicio de cada 
alumna al Comité del Fondo, que se encargaba de facilitarles empleo en un 
hospital. De esta forma, se conseguía que las enfermeras graduadas trabajaran en 
los hospitales practicando la asistencia y la docencia de la Enfermería. 
Se puede considerar a Florence Nightingale como la pionera de la enfermería 
moderna. Sus aportaciones pueden considerarse a dos niveles: 
En el ámbito general de la disciplina enfermera: 
- Inició la búsqueda de un cuerpo de conocimientos propio de la enfermería. 
- Organizó las enseñanzas y la educación de la profesión. 
- Inició la investigación enfermera y fue la primera en escribir sobre la disciplina. 
Aportaciones asociadas: 
- Inició la organización de la enfermería militar. 
- Fue la primera en utilizar la estadística, la epidemiología y los conceptos de 
higiene y saneamiento dentro de la Enfermería. 
 13 
INICIO DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO 
En el siglo XX se inicia el proceso de profesionalización de las enfermeras, basado 
en el espectacular desarrollo tecnológico de la atención sanitaria. 
La enfermería, como ocupación técnica que se inició a mediados del siglo XIX, 
continuará como tal hasta la segunda mitad del siglo XX. 
La consideración de la enfermería como trabajo técnico tiene el máximo 
exponente en las décadas 50, 60 y 70 del siglo XX, cuando la medicina adquiere 
un espectacular desarrollo tecnológico y comienza la proliferación de los 
hospitales con una función diferente a la que venían desempeñando, al tener que 
cubrir las demandas de la población enferma. Es así como el cuidado enfermero 
se orienta hacia la enfermedad. 
En esta corriente de actuación la enfermera interviene en una serie de factores de 
índole socio-sanitaria. Los más destacables son: 
- La mejora del control de las infecciones por la utilización de métodos de asepsia 
y antisepsia. 
- La prioridad, en los primeros 50 años del siglo XX, de erradicar las enfermedades 
transmisibles. 
- La idea de enfermedad física como algo separado de la realidad socio-cultural e 
independiente del entorno. 
- La concepción de la salud como ausencia de enfermedad. 
Los factores mencionados tuvieron como consecuencia los siguientes cambios 
para la enfermería: 
ACCESO AL CONOCIMIENTO 
Hasta iniciado el siglo XX, la preparación de las enfermeras fue escasa o nula. A 
partir de este momento, por las actividades que se ven obligadas a cumplir, 
comienza la instrucción pública para ellas. Esta preparación fue controlada en su 
totalidad por la profesión médica, pero de algún modo se inicia el acceso al 
conocimiento y el saber. 
INICIO DE LA PROFESIONALIZACIÓN 
La integración de las mujeres seglares en los estudios de enfermería comienza 
con lo que se ha denominado el proceso de profesionalización, consecuencia de 
las medidas exigidas para la prestación de cuidados: preparación y titulación. 
 14 
 Esto hizo que las órdenes religiosas vieran mermada su influencia, al ser el poder 
político el regulador y controlador de la preparación y titulación de las enfermeras. 
ALEJAMIENTO DEL ENFERMO 
En la etapa de la salud como lucha contra la enfermedad, la relación 
enfermera/enfermo se verá interferida por la tecnología, cada vez más utilizada, y 
que en cierto modo separa a la enfermera del contacto físico con el paciente 
(primera etapa histórica de los cuidados) y del contacto a través de la palabra 
(segunda etapa), produciéndose un alejamiento del enfermo. 
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL 
La enfermera pierde su identidad asociada a los cuidados, pasando de una 
actividad de cuidar centrada en la persona a la de curar centrada en el órgano, 
actividad ésta derivada de la práctica médica. A las actitudes heredadas de 
épocas pasadas se une la adquisición de conocimientos técnicos, siendo escasos 
los conocimientos teóricos propios de la enfermería. 
ETAPA DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL 
Aborda cómo se ha desarrollado y consolidado la profesionalización de los 
cuidados, centrándose posteriormente en el campo de actuación y en la disciplina 
enfermera en el momento actual. 
La Enfermería se consolida como una disciplina, con un cuerpo de conocimientos 
propio y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población. 
 Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar a sus propios 
profesionales, de organizar y dirigir los servicios de Enfermería y de iniciar 
investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar. 
Es necesario destacar también el impulso de las asociaciones profesionales por su 
contribución al cambio. En este sentido, posiblemente el trabajo más significativo 
por su influencia en otros grupos ha sido el de la Asociación Americana de 
Enfermería (ANA), que ya en 1965 definía la profesión en un informe sobre 
formación que textualmente dice: 
“Una escuela de enfermería independiente de los organismos de servicio, pero 
que proporcione formación para el servicio, con enfermeras educadoras 
competentes, y oportunidades de aprendizaje bien seleccionadas. El desarrollo de 
la estudiante como persona. La dignidad del paciente como ser humano. La 
provisión de la enfermería como servicio comunitario, al mismo tiempo que como 
cuidado institucional. La identificación de la base sobre la cual se funda la 
enfermería; por ejemplo, la higiene ambiental y el cuidado personal. La dirección 
de la enfermería a cargo de las enfermeras. El modelo de la enfermera como 
persona de cultura, y como profesional competente.” 
 15 
PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO 
Desde que Florence Nightingale estableciera la necesidad de la formación 
específica de las enfermeras, hasta las décadas de los años cincuenta y sesenta 
del siglo XX, se produce una interrupción en el desarrollo de la disciplina 
enfermera. A partir de estos años surgen enfermeras investigadorascomo Peplau 
y Henderson, que inician estudios sobre los contenidos teóricos de la Enfermería. 
Al mismo tiempo, enfermeras docentes, entre las que cabe destacar a Ida J. 
Orlando, describen métodos de trabajo propios de la actividad profesional. 
Con estos hechos, entre otros, la actividad de cuidar se convierte en una disciplina 
diferenciada de otras profesiones de salud. 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROFESIONALIZACIÓN 
En la profesionalización de una actividad siempre intervienen una serie de 
factores, como es la creación de organizaciones profesionales, para elevar la 
calidad de la profesión. 
La asociación profesional más importante es el Consejo Internacional de 
Enfermeras (CIE), fundado al finalizar el siglo XIX. El CIE fue la primera asociación 
que se interesó por los aspectos éticos y jurídicos de la profesión, culminando con 
el establecimiento del primer Código de Ética para enfermeras, aprobado en el 
Congreso de 1953. 
La Asociación Americana de Enfermeras (ANA), fundada en 1890. 
La legislación. Aspecto importante, ya que el reconocimiento de la formación y de 
la función social de una profesión debe ser establecido a nivel legislativo para 
garantizar su cumplimiento. 
 Así como factores sociológicos que han contribuido al paso de la Enfermería 
como actividad técnica-vocacional a una profesión basada en el conocimiento 
científico. 
 CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA PROFESIONAL 
La concepción tradicional que ha considerado a la enfermera como profesión 
auxiliar de la Medicina ha ido cambiando, sobre todo a partir de los años setenta 
del siglo XX, imponiéndose una redefinición de las actividades. 
De una asistencia centrada en la enfermedad con contenido básicamente práctico 
se ha pasado a ejercer la profesión abarcando diferentes aspectos. Desde la 
perspectiva asistencial, actualmente la enfermería se orienta hacia la salud, 
entendida desde una concepción más amplia. En definitiva, se ha pasado de una 
actividad al servicio del médico a un servicio centrado en las personas (sanas o 
 16 
enfermas). Otros campos como la docencia, la gestión y la investigación son 
también aspectos que han ampliado la responsabilidad profesional. 
ACTIVIDAD PROFESIONAL 
La actividad profesional de las enfermeras está relacionada con el contexto donde 
se desarrolla el trabajo profesional. En este sentido, las actividades que las 
enfermeras pueden llevar a cabo pueden ser de tipo asistencial, docente, de 
administración y de investigación. 
ENFERMERA 
La definición declarada por el CIE es lo bastante amplia como para que cualquier 
país la pueda aceptar como propia. La definición dice: 
“El enfermero/a es una persona que ha completado un programa de educación 
básica en Enfermería y está calificada y autorizada para ejercer la Enfermería en 
su país”. 
La enfermera profesional asume funciones de gran complejidad y responsabilidad. 
Posee instrucción y formación exigidas oficialmente y está legalmente autorizada 
para ello. 
LA DISCIPLINA ENFERMERA EN EL MOMENTO ACTUAL 
En la actualidad, los términos Enfermería, cuidado, disciplina enfermera y 
profesión enfermera están siendo utilizados de forma regular para referirse a lo 
que las enfermeras hacen en la práctica diaria. Sin embargo, no se ha llegado a 
un consenso de estos conceptos posiblemente por ser difícil su definición. 
Para explicar los conceptos enfermería y cuidado es necesario describir los 
significados de disciplina y profesión. 
CONCEPTO DE ENFERMERÍA 
La Enfermería actual se define desde tres aspectos diferentes: sociológico, 
teórico-filosófico y desde el ejercicio profesional. 
La palabra Enfermería ya tiene nueva definición en la vigésimo segunda edición 
del Diccionario de la Lengua Española, publicado en el mes de octubre por la Real 
Academia: “profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y 
atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo 
pautas clínicas”. 
Desde la perspectiva sociológica, se define como la profesionalización de la 
actividad de cuidar. 
 17 
Desde el aspecto teórico - filosófico, los modelos conceptuales son el punto de 
referencia obligado. La primera que definió la Enfermería, en 1860 fue Florence 
Nightingale, conceptualizándola como el acto de utilizar el ambiente del paciente 
para ayudarle en su recuperación. 
 Virginia Henderson fue una de las primeras enfermeras modernas en definir la 
disciplina. En su obra describe que “la función propia de la enfermera consiste en 
atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que 
él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. 
Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión en forma que ayude al 
enfermo a independizarse lo más rápidamente posible.” 
En la actualidad, las organizaciones profesionales han definido la enfermería 
desde el aspecto de la práctica profesional, destacando la propuesta por la 
Asociación Americana de Enfermería (ANA), que en 1980 describió el ejercicio 
profesional como “el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a 
problemas de salud reales o potenciales.” 
La acción enfermera se diferencia de la actividad médica precisamente porque no 
trata las enfermedades, sino las respuestas que mantienen incómoda a la 
persona. De entre estas respuestas se pueden citar algunas como: 
- Las incapacidades para el autocuidado producidas por dolores, inmovilidad, etc. 
- Las limitaciones para decisiones en situación de enfermedad por falta de 
conocimientos. 
- La incomodidad que produce la enfermedad. 
- Los problemas emocionales relacionados con la enfermedad y su tratamiento. 
EL CUIDADO COMO OBJETO DE LA DISCIPLINA ENFERMERA 
El saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos, riguroso y 
sistemático, sobre una materia concreta de la ciencia: el cuidado. 
Si desde el aspecto disciplinar, el cuidado es el objeto de la Enfermería, desde la 
perspectiva del ejercicio profesional, el cuidado constituye la función propia de la 
profesión. 
CONCEPTO DE CUIDADO 
El cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues es 
algo innato y fundamental en la vida de las personas. No por esto se puede decir 
que todas las personas que cuidan de otras están haciendo Enfermería. 
 18 
Siguiendo a Collière, “cuidar es un acto de vida que significa una variedad infinita 
de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la 
reproducción. Es un acto individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el 
momento en que la persona adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente, 
es un acto recíproco que supone dar a toda persona que, temporal o 
definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados de vida. Por 
tanto, el cuidar es una actividad sencilla y habitual en el ser humano, que practica 
continuamente como parte integrante de las actividades diarias de las personas, 
para responder a la aspiración esencial de cubrir las necesidades fundamentales”. 
EL HOMBRE COMO RECEPTOR DEL CUIDADO 
El sujeto del cuidado enfermero, indiscutiblemente, es el ser humano. Las 
enfermeras, como profesionales de la disciplina, igualmente prestan sus servicios 
a grupos humanos (familia y comunidad). 
El cuidado de la salud, desde la perspectiva enfermera, se enfoca partiendo de 
una visión global del hombre, considerando los aspectos fisiológicos, psicológicos 
y sociales que están presentes en todas y cada una de las personas. 
La concepción del hombre desde este punto de vista es lo que se denomina visión 
holística del ser humano. 
EL HOLISMO 
El término holismo deriva del griego y significa “todo”. El cuidado holístico se 
desarrolló en la década de los sesenta del siglo XX, motivado por la insatisfacción 
de la sociedad de la atención sanitaria recibida, centrada fundamentalmente en el 
aspecto organicista del proceso salud - enfermedad (la salud como lucha contra la 
enfermedad). 
Lateoría holística describe a los seres humanos como un todo unificado, cuya 
totalidad es más que la suma de sus partes, de tal manera que el desequilibrio en 
una de las partes origina un desequilibrio en todo el sistema hombre. 
Desde este concepto, las enfermeras comprenden que al prestar cuidados tienen 
que relacionar los aspectos fisiológicos y psicológicos, sin olvidar la relación e 
interacción del individuo con el medio externo y con los demás. Así, el concepto 
del hombre como ser biopsicosocial significa que la adaptación humana para el 
mantenimiento de la salud total ha de hacerse en las tres áreas enunciadas: 
fisiológica, psicológica y social.2 
 
 
2 G. M. Caro Catalina.,Historia de la Enfermería.Evolución histórica del cuidado enfermero .,pp 15 a 
la 183 
 19 
LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA 
La enfermería en la actualidad y en nuestro país al igual que en otras partes del 
mundo lucha por consolidarse como una disciplina científica, convencidos de que 
los cuidados brindados por la mujer son milenarios y que distan de ser un oficio 
por su firme ideología (sistema de creencias y valores) y por estar cada día más 
inmersos en el mundo científico. 
ENFERMERIA es “la ciencia” y “el arte” de proporcionar cuidados de 
“predicción,prevención y tratamiento” de las respuestas humanas del individuo, 
familia y comunidad a procesos vitales, problemas de salud reales o potenciales 
así como la colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la 
solución de las respuestas fisiopatológicas. 3 
5.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA 
El modelo conceptual en cuidados enfermeros constituye un elemento 
fundamental de la planificación de los cuidados. Como profesión la Enfermería 
establece un cuerpo bien definido de conocimientos y experiencias. Las 
estructuras conceptuales, contribuyen a la base del conocimiento de Enfermería y 
orienta su investigación y educación. Los conocimientos se expresan como 
modelos y teorías conceptuales proporcionando información sobre: Las 
definiciones de la Enfermería y de la práctica Enfermera, sus principios, metas y 
funciones.4 
El modelo conceptual permite a la enfermera asumir su rol de forma autónoma, 
con una orientación organizada y según una definición clara del servicio que debe 
prestar a los beneficiarios de sus cuidados. El plan de cuidados es una 
herramienta clínica importante constituye un medio de comunicación escrita, un 
conjunto de acciones autónomas que permite asegurar la continuidad de los 
cuidados día/tarde/noche. La orientación clínica es esencial para asegurar la 
calidad de los cuidados enfermeros. 
Es aplicable en todas las situaciones y en todos los lugares de trabajo de la 
enfermera, ya en un medio hospitalario o extrahospitalario. Sin embargo la 
condición de su aplicación es la adopción de un modelo conceptual. Las 
enfermeras, al adoptar una concepción clara de su rol autónomo, deben utilizar un 
método sistemático y organizado para prácticar la profesión de Enfermería. Todas 
las decisiones tomadas por las enfermeras deben estar basadas en una estructura 
organizada. Solo de esta manera, los cuidados que una persona se proporcionaba 
a sí misma y que pueden convertirse de la noche a la mañana en cuidados de 
Enfermería, fijarán los límites que sirven para guiar y orientar el sentido, la razón 
de ser y la oportunidad de estos cuidados. 
 
3 R. S. Bertha Alicia.,Proceso enfermero aplicación actual.,p.19 
4 Ibid.,p.19 
 20 
La enfermera debe ir más allá de la simple ejecución de los aspectos técnicos de 
los cuidados; debe desarrollar comportamientos de cuidado con el fin de 
acompañar a las personas tanto en las situaciones felices como en el dolor, la 
angustia, el desarraigo social, la soledad ,el deterioro físico y el cognitivo y, a 
veces, en la muerte. Los cuidados requieren, por lo tanto, competencias 
interpersonales, conocimientos científicos y un método sistemático de trabajo. 
En este sentido, a partir de sus experiencias e inspirándose en las grandes 
corrientes del pensamiento, diferentes teorizadoras han delimitado el campo de los 
cuidados enfermeros, configurando desde una perspectiva única y diferenciada, el 
metaparadigma de la Enfermería que agrupa cuatro conceptos:5 
PERSONA-Se refiere al receptor de los cuidados enfermeros, incluyendo sus 
componentes físico, espiritual, psicológico y sociocultural, y puede ser un 
individuo, una familia, una comunidad. 
ENTORNO-Son todas las condiciones internas y externas, las circunstancias y las 
influencias que afectan a la persona. 
SALUD-Se refiere al grado de bienestar o enfermedad experimentado por la 
persona. 
ENFERMERÍA-Se refiere a las actividades, características y atributos del individuo 
que proporciona el cuidado enfermero.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 T. A. Pilar.,Enfermería Ciencias Psicosociales.,pp.26-31-32 
6 Historia de la Enfermería.,op.cit.,p.22 
 21 
5.3 MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
¿POR QUÉ EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON? 
1. Es uno de los modelos conceptuales más conocidos en gran parte a causa 
de que la definición de la función propia de la enfermera que dio Henderson 
fue adoptada por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), que la ha 
mantenido hasta la fecha. 
2. Resulta coherente con nuestros valores culturales y emplea terminología de 
fácil comprensión para describir los conceptos. 
3. Su construcción teorética es muy abierta, da lugar a diversas 
interpretaciones que permiten adoptarlo a las variantes culturales y sociales 
específicas de cada entorno y situación de cuidados (ya sea en centros de 
hospitalización, o en la comunidad). 
4. Incluye también como parte de la actuación de la enfermera el papel de 
colaboración con otros profesionales de la salud. El modelo de Henderson, 
no sólo delimita claramente el campo de actuación propio, sino que incluye 
ayudar al paciente a seguir su plan terapéutico tal como fue iniciado por el 
médico, lo que hace que su adopción no entre en contradicción con nuestra 
realidad asistencial. 
5. Da una imagen de unicidad de la persona al conceptuar al ser humano 
como un todo compuesto por aspectos biológicos, psicológicos, 
socioculturales y espirituales que interactúan entre sí. 
6. Reconoce que la persona posee el potencial de cambio, de afrontamiento, 
de interrelación con los demás y con su entorno y de competencia para 
ocuparse de sus propios cuidados. 
7. Propicia la toma de conciencia de las ventajas de desarrollar un estilo de 
vida sano y de mejorar y mantener un entorno saludable al afirmar que la 
persona/familia actúa como agente de sus propios cuidados para alcanzar 
la independencia en la satisfacción de las necesidades básicas, así 
contemplada, la salud deja de ser algo externo que es “dado” por el sistema 
sanitario para convertirse en un deber personal y colectivo, idea 
plenamente coherente con la propuesta de la OMS de cuidados de salud 
primarios, que prioriza los cuidados de salud preventivos sobre los curativos 
y destaca la implicación del paciente, familia y comunidad en el logro de las 
metas de salud. 
8. Propone el método de solución de problemas, es decir, el proceso 
enfermero, como metodología adecuada para, llevarlo a la práctica. 
9. Permite utilizar la taxonomía diagnóstica NANDA para formular los 
problemas identificados.7 
 
 
 
7 L. R. María Teresa.,De la teoría a la práctica.El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo 
XXI.,p.32 
 22 
 VIRGINIA HENDERSON (1897-1996) 
Antecedentes personales 
Virginia Henderson nació en 1897, originaria de Kansas City, Missouri.Durante la 
primera guerra mundial, despertó en Henderson el interés por la enfermería. Así 
en 1918 ingresó en la Escuela de Enfermería del Ejército de Washington, d.c.En 
1921 se graduó y aceptó un puesto como enfermera en Nueva Cork. En1922 
inició su carrera docente en Enfermería en un Hospital de Virginia. Cinco años 
más tarde.ingresó en el Teachers Collage de la universidad de Columbia. En 1929 
Henderson ocupó el cargo de supervisora pedagógica en la clínica Strong 
Memorial Hospital de Rochester, Nueva Cork.Regresó al Teachers Collage en 
1930 como miembro del profesorado e impartió cursos sobre las técnicas de 
análisis de Enfermería y prácticas clínicas hasta 1948. 
Henderson vivió una larga trayectoria profesional como autora e investigadora.En 
los años en que fue profesora reescribió la 4ª edición de Textbook of the principles 
and práctice of Nursing,públicado en 1939.De 1959 a 1971 Henderson dirigió el 
proyecto Nursing Studies Index.En 1960,se público su folleto Basic Principles of 
Nursing Care,traducido a más de 20 idiomas.En la convención de 1988 de la 
American Nurses Associatión (ANA),recibió una mención de honor especial por 
sus contribuciones a la investigación, la formación y la profesionalidad de la 
Enfermería a lo largo de toda su vida. 
Henderson falleció de muerte natural en marzo de 1996 a la edad de 98 años. Su 
definición de Enfermería, es conocida internacionalmente y su trabajo sigue 
ejerciendo una gran influencia en la práctica, educación e investigación en el 
campo de la Enfermería en todo el mundo. Henderson se convirtió en una leyenda 
viva.8 
El modelo conceptual de Virginia Henderson da una visión clara de los cuidados 
de Enfermería. La aplicación del proceso de cuidados a partir de este modelo 
resulta esencial para la enfermera que quiere individualizar los cuidados, sea cual 
sea la situación que viva el paciente.9 
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades 
humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la 
salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de 
suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la 
realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un determinado 
momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o 
menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la 
categoría de enfermería humanística como arte y ciencia. 
 
8 Ibid.,p.99 
9 R. Lise.,Cuidados de Enfermería un proceso centrado en las necesidades de la persona.,p.2 
 23 
La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de 
enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la 
enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en 
todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es 
hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades 
básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado. 
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su 
independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y 
controla y en el que es dueña de la situación. Henderson parte de que todos los 
seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que 
satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando esta sano 
y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades básicas son las 
mismas para todos los seres humanos y existen independientemente. 
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas 
necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de 
enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermería, 
elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente. 
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 
necesidades básicas y fundamentales que comparten todos los seres humanos, 
que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas 
etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta 
tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero 
cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se 
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces 
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener 
las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por 
causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de 
conocimientos. 
Virginia Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una 
serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son 
normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes 
conocimientos para ello. 
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los 
seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre 
cada individuo. 
Virginia Henderson considera "que los cuidados básicos de enfermería, como un 
servicio derivado del análisis de las necesidades humanas, son universalmente los 
mismos porque todos tenemos necesidades comunes". Y estas necesidades 
básicas que son comunes a todos los individuos son: 
 
 
 
 
 
 24 
� Necesidad de oxigenación 
El oxígeno es esencial para la vida, todas las células del cuerpo necesitan y otras 
son más sensibles a su carencia que otras. Las células nerviosas son 
parcialmente vulnerables unos min. Una supresión grave de oxígeno puede causar 
daño irreversible a las células cerebrales. 
 
Factores que influyen esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, alineación corporal, talla, nutrición e hidratación, sueño, 
reposo, ejerció, función cardiaca, respiración, estado de la red vascular (arteria 
y venosa). 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad, estrés irritabilidad. 
♥ Sociocultural: Influencia familiares y sociales, entorno físico comunitario. 
 
Observaciones: 
 
♥ Signos vitales, ruidos cardiacos respiratorios, movimientos de tórax, 
secreciones, tos, estado de las fosas nasales, aleteo nasal, color de la piel y 
mucosas, temperatura de piel, circulación del retorno nevoso. 
♥ Dolor asociado con la respiración, dificultad respiratoria., campos pulmonares. 
♥ Estado de conciencia, existencia de agitación. 
♥ Calidad del medio ambiente: humedad, sistema ventilación corriente de aire. 
 
� Necesidad de nutrición/ hidratación adecuada 
Una persona no puede vivir mucho tiempo sin recibir alimentos ya que el alimento 
es combustible para el cuerpo que ayuda al crecimiento, la conservación de los 
huesos y otros tejidos para regular los procesos corporales. El sistema de líquidos 
es esencial para el cuerpo ya que sus funciones son de transportar oxígeno y 
nutrientes a las células y eliminar de productos de desecho. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, talla, constitución corporal, patrón de ejercicio. 
♥ Psicológicos: Emociones, sentimientos y pensamientos en torno a la comida 
y bebida. 
♥ Sociocultural: Influencias familiares y sociales, status económico, entorno 
físico, religión, trabajo. 
 
Observaciones: 
 
♥ Antropometría: peso, talla,indice de masa corporal (IMC), pliegues de la piel, 
diámetro segmento superior e inferior estado de la piel, mucosas, uñas y 
cabello, funcionamiento neuromuscular y esquelético, aspecto de los dientes 
y encías, capacidad para masticar y deglutir, funcionamiento gastrointestinal. 
♥ En caso de heridas, tipo y tiempo de cicatrización. 
 25 
♥ Dolor, ansiedad estrés, trastornos de comportamiento, disminución de la 
energía, apatía, debilidad, irritabilidad, trastornos de la conciencia y agitación. 
 
 
� Necesidad de eliminación 
Durante el proceso de digestión los alimentos y líquidos ingeridos se procesan, se 
absorben los nutrientes utilizados por los tejidos del cuerpo y se eliminan los que 
son utilizadosmediante los productos de desecho de la digestión. Para que el 
cuerpo conserve su funcionamiento de manera eficaz debe eliminar los desechos. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, nutrición e hidratación y ejercicio. 
♥ Psicológicso: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiares y 
sociales. 
 
Observaciones: 
 
♥ Orina: Coloración, claridad, olor, cantidad, pH, frecuencia, densidad, 
presencia de proteínas, sangre, glucosa y cuerpo ce tónicos. 
♥ Heces: Color, olor, consistencia, frecuencia, presencia de sangre. 
♥ Sudor: Cantidad y olor. 
♥ Estado del abdomen y periné. 
♥ Estado de conciencia, cambios del sueño y del comportamiento, 
capacidades sensoriales. 
 
 
� Necesidad de movilización y mantenimiento de la postura correcta. 
Moverse y mantener una buen postura es una necesidad para todo ser vivo, estar 
en movimiento y movilizar todas partes del cuerpo, con movimientos coordinados y 
mantenerlas bien alineadas permite la eficacia de las diferentes funciones del 
organismo, la circulación sanguínea se ve favorecida por los movimientos y las 
actividades físicas. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Constitución y capacidad física, edad, crecimiento y 
desarrollo. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiar y social, 
ejercicio, hábitos de ocio, valores, y costumbres. 
 
 
 
 
 26 
Observaciones: 
 
♥ Estado del sistema Músculo-esquelético: firmeza de la marcha, tono 
muscular, gama de movimientos, postura adecuada de pie, sentada y 
acostado, posición correcta, coordinación voluntaria, presencia de 
temblores, ritmo de movimientos, constantes vitales. 
♥ Estados de apatía, postración, estados de conciencia, estados depresivos, 
agresividad. 
 
 
� Necesidad de descanso y sueño 
 
Dormir y descansar es una necesidad para todo ser humano, que debe llevar a 
cabo en las mejores condiciones y en cantidad suficiente a fin de conseguir un 
buen funcionamiento del organismo. El sueño es un periodo de disminución de la 
viveza mental y la actividad física que forma parte del patrón diario rítmico de 
todos los seres humanos. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, nutrición e hidratación y ejercicio. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, características 
del sueño. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiar y social, 
prácticas culturales, siesta, trabajo, creencias valores. 
 
Observaciones: 
♥ Nivel de ansiedad, estrés, lenguaje no verbal, estados que presentan los ojos, 
dolor inquietud, cefaleas. 
♥ Estado de conciencia y respuesta a estímulos. 
♥ Condiciones del entorno que ayudan o impiden la satisfacción de la necesidad, 
sonido, luz, temperatura, adaptación de la cama, almohada, talla o situación de 
la persona. 
 
 
� Necesidad de vestirse y elegir la ropa adecuada 
Vestirse es una necesidad del individuo, este debe llevar prendas adecuada a las 
circunstancias para proteger su cuerpo del rigor del clima y permitir la libertad de 
movimiento en ciertas sociedades y proteger la intimidad sexual de los individuos. 
 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo psicomotor, talla corporal, tipo de 
actividades. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, autoimagen. 
 27 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiar y social, 
status social, cultura, creencias, entorno físico (clima, temperatura, medio 
rural o urbano). 
 
 
Observaciones: 
 
♥ Edad, peso, sexo, capacidad psicomotora para vestirse y desvestirse. 
♥ Utilización incontrolada de vestirse y desvestirse. 
♥ Vestido incompleto, descuidado o sucio o inadecuado para la situación. 
♥ Condiciones del entorno. 
 
 
� Necesidad de mantener la termorregulación 
La temperatura superficial del cuerpo varía con los cambios ambientales, el tener 
la capacidad para modificar su ambiente con el fin de obtener la temperatura 
ambiental y los mecanismos de regulación corporal hace que conserven un 
equilibrio entre su producción y su pérdida. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, sexo, coloración de la piel, transpiración de la piel, 
temperatura ambiental. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad. 
♥ Sociocultural: Entorno físico (clima, altitud, temperatura), raza, lugar de 
origen, status económico. 
 
 
� Necesidad de mantenerse limpio e hidratado y con la piel integra 
La higiene significa las medidas que toma una persona para conservar su piel y 
apéndices (piel, uñas, dientes, boca y buen estado general). La piel sana sin 
alteraciones es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y 
lesiones de los tejidos, la buena salud de los dientes y encías son esenciales para 
la buena nutrición. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, nutrición e hidratación y ejercicio, 
temperatura corporal. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de animo, autoimagen y 
psicomotricidad. 
♥ Sociocultural: Cultura, educación, corrientes sociales, modas, 
estado físico (clima, temperatura ambiental). 
 
 
 
 28 
Observaciones: 
♥ Capacidad de movimiento, estado de la piel (color, textura, turgencia, 
presencia de manchas, temperatura, humedad, lesiones, cabello, uñas, 
boca, dientes, orejas nariz, olor corporal). 
♥ Expresión facial, corporal de confort, efectos de baño, y duchas (relajación 
física y psicológica). 
♥ Condiciones del entorno (equipamiento y material adaptados a las 
necesidades individuales y hábitos personales). 
 
 
� Necesidad de evitar peligros 
La conservación y mejoría del ambiente ha constituido una meta principal de las 
acciones del hombre para su supervivencia y bienestar .La vastedad y la urgencia 
de la labor imponen a cada individuo y todo grupo profesional, la responsabilidad 
de participar en los esfuerzos para mejorar el ambiente del individuo para evitar 
los efectos adversos. Las enfermedades tornan en las persona mas vulnerables a 
accidentes y lesiones. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, etapas del desarrollo, mecanismos 
de defensa fisiológicos, estabilidad psicomotora. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de animó, mecanismos de 
defensa, métodos de afrontamiento. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiar y social, 
valores, creencias, rol social, status económico, religión, educación. 
 
 
Observaciones: 
♥ Integridad neuromuscular, de los sentidos y del sistema inmunológico. 
♥ Ansiedad, falta de control, falta de habilidades de afrontamiento laboral, 
aspecto descuido, inhibición, desconfianza, agresividad, alteraciones de la 
sensopercepción o por deprivación, interacción con personas, 
comportamientos peligrosos. 
♥ Auto concepto, autoestima, existencia de cicatrices, deformidades 
congénitas, alteraciones en el funcionamiento del cuerpo. 
♥ Condiciones del ambiente próximo (temperatura, humedad, iluminación, 
barreras ambientales). 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
� Necesidad de comunicación con otros 
La comunicación es el proceso por el cual una persona trasmite sus 
pensamientos, sentimientos e ideas a otra. Es un medio que permite al individuo 
comprender a otro, aceptar y ser aceptado, trasmitir y recibir información, dar y 
recibir instrucciones, enseñar y aprender. 
 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Integridad de los órganos de los sentidos, edad, etapas del 
desarrollo. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, humor de base, 
auto concepto, pensamiento. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influenciafamiliar y social, 
status social, valores y creencias, profesión, cultura, entorno físico. 
 
Observaciones: 
 
♥ Estado de los órganos de los sentidos, y del sistema neuromuscular. 
♥ Dificultad respiratoria, fatiga y debilidad. 
♥ Comunicación verbal, habilidades de comunicación acertivas, comunicación 
no verbal, utilización de la expresión escrita. 
♥ Calidad y cantidad de interacciones con la familia y las personas del 
entorno. 
♥ Utilización de los mecanismos de defensa. 
♥ Condiciones del entorno que ayudan limitan la satisfacción de esta 
necesidad. 
 
 
� Necesidad de mantener las creencias y la religión 
La mayoría de las personas tiene cierto tipo de filosofía religiosa. La religión y los 
valores son una institución social y espiritual dentro de la sociedad, 
relacionándose con la ética y la conducta moral. La religión ayuda a las personas 
a aceptar su enfermedad, planear su futuro y en ocasiones a prepararse para la 
muerte y fortalecer su vida. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, integridad del sistema 
neuromuscular. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, personalidad 
de base, inteligencia, pensamiento. 
♥ Sociocultural: Cultura, religión y creencias, deseo de comunicarse con un 
ser supremo, deseo de vivir con una filosofía de personas ideales, 
Organización social, estilo de vida, influencia familiares y sociales. 
 
 30 
 
Observaciones: 
 
♥ Forma de vestir de la persona, familia y amigos, y actitud de ellos. 
♥ Indicadores de valores en la interacción de diálogos abiertos, utilización o 
evitación del tacto como medio de expresión. 
♥ Nivel de integración de los valores en su vida diaria, creencias, valores, 
comportamiento. 
♥ Condiciones del entorno que ayudan o limitan la satisfacción de esta 
necesidad, presencia de determinados valores o creencias, existencia de 
indicadores d determinados valores o creencias, libros, publicaciones, 
muebles, objetos personales, orden, conservación de objetos. 
 
 
� Necesidad de trabajar y realizarse 
La necesidad de realización incluye la posibilidad que tiene la persona de obtener 
un potencial mas elevado y lograr las ambiciones que tenga en la vida. La 
necesidad de trabajar es para obtener un beneficio monetario con el cual podrá 
cubrir sus necesidades básicas. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, constitución de capacidades 
físicas. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, personalidad, 
inteligencia. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiar y social, 
valores, creencias, demandas sociales, cultura, educación, rol status, 
posibilidad de realizar un trabajo satisfactorio. 
 
 
Observaciones: 
 
♥ Estado del sistema neuromuscular, sistema nervioso y de los sentidos, 
relaciones armoniosas. 
♥ Distribución equilibrada entre tiempo dedicado al trabajo y a las 
actividades de ocio y relación. 
♥ Auto concepto positivo o negativo de si mismo, conciencia de sus 
capacidades y resolución de problemas. 
 
 
 
 
 
 
 31 
� Necesidad de mantener actividades lúdicas 
El hombre es un ser social el cual necesita estar en un grupo para poder 
desarrollarse por lo tanto es necesario que participe en actividades recreativas 
para satisfacer la necesidad. 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, capacidades físicas. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, madurez 
personal, inteligencia, emociones, motivación. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiares y 
sociales. 
 
Observaciones: 
 
♥ Estado neuromuscular, integridad del sistema nervioso y de los sentidos. 
♥ Estado de animo (sonrisa, llanto, apatía, agitación inhibición). 
♥ Rechazo a este tipo de actividades de juegos. 
♥ Comportamiento lúdico en relación con el estado de desarrollo. 
 
 
� Necesidad de aprendizaje 
Una parte importante de todo ser humano es aprender lo que se necesita saber o 
saber para promover el bienestar de manera optima. El aprendizaje es un proceso 
activo que inicia con nacimiento y termina hasta la muerte durante toda la vida 
para ajustarse a las nuevas situaciones de la vida 
 
Factores que influyen en esta necesidad: 
 
♥ Biofisiológicos: Edad, nivel de desarrollo, capacidades físicas. 
♥ Psicológicos: Emociones, ansiedad estrés, estado de ánimo, capacidades 
intelectuales, motivación, importancia de conocer y aprender sobre si 
mismo. 
♥ Sociocultural: Organización social, estilo de vida, influencia familiar y social, 
raza, lenguaje, escritura, religión y creencias. 
 
 
Observaciones: 
 
♥ Capacidades físicas y psicológicas y cambiar actitudes y comportamientos 
capacidad de relación y comunicación así como de compromiso. 
♥ Comportamiento indicativo de aprendizaje para resolver los problemas de 
salud. 
 
 32 
Estas necesidades son comunes en todos los individuos cada persona tiene la 
habilidad y capacidad para satisfacerlas de modo diferente con el fin de crecer y 
desarrollarse a lo largo de la vida. Las diferencias personales en la satisfacción de 
las necesidades vienen determinadas por los aspectos psicológicos, biológicos 
socioculturales y espirituales.10 
 
El rol de la enfermera es un rol de suplencia/ayuda. Consiste en suplir/ayudar a 
la persona en aquello que le falta, para estar completo, entero o independiente. 
El objetivo de la profesión de la enfermera es el de conservar o restablecer la 
independencia del cliente de forma que pueda satisfacer por sí mismo sus 
necesidades fundamentales. 
Desde la perspectiva de Henderson la: 
 
PERSONA-Es un todo complejo que presenta 14 necesidades fundamentales de 
orden biofisiológico y de orden psicosociocultural, y que tiende hacia la 
independencia en la satisfacción de sus necesidades fundamentales. 
 
ENTORNO-Es la naturaleza o el medio que actúa de forma positiva o negativa 
sobre la persona. Desde esta óptica, le enfermera se esfuerza para ofrecer un 
medio de apoyo favorable a la salud. 
SALUD-Es la capacidad que posee una persona de funcionar de manera 
independiente en razón de sus 14 necesidades fundamentales. 
 
CUIDADOS ENFERMEROS-Se orientan hacia la ayuda a las personas enfermas 
o sanas en la ejecución de las actividades relacionadas con la satisfacción de sus 
necesidades fundamentales.11 
 
LA SALUD.INDEPENDENCIA/DEPENDENCIA Y CAUSAS DE LA DIFICULTAD 
 
Virginia Henderson,desde una filosofía humanista, considera que todas las 
personas tienen determinadas capacidades y recursos tanto reales como 
potenciales .En este sentido, buscan y tratan de lograr la independencia y por lo 
tanto ,la satisfacción de la necesidades ,con el fin de mantener en estado óptimo 
la propia salud. 
El concepto de INDEPENDENCIA se centra en la libertad que tiene la persona 
para satisfacer por sí misma sus necesidades básicas, es decir, llevar a cabo las 
acciones adecuadas para satisfacer las necesidades de acuerdo con su edad, 
etapa de desarrollo y situación. 
Los criterios de independencia deben ser considerados deacuerdo con las 
características específicas de cada persona, las cuales variarán según los 
aspectos biofisiológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, todo esto 
modifica los criterios de independencia considerados como parámetros de 
normalidad en cada caso concreto. 
 
10 P.Margot.,La planificación de los cuidados enfermeros.,pp.32 a la 51 
11 Ibid.,pp.30-31 
 33 
El concepto de DEPENDENCIA es la ausencia de autonomía para llevar a cabo 
actividades que conducen a la satisfacción de las 14 necesidades, o bien que 
dichas actividades, no son adecuadas o son insuficientes para conseguir la 
satisfacción de estas necesidades. Sin embargo, en el momento en que estos 
déficit sean subsanados, esta dependencia ya no puede ser considerada como tal, 
aunque laalteración física persista. 
Las causas de la dificultad son los obstáculos o limitaciones personales o del 
entorno, que impiden a la persona satisfacer sus propias necesidades .Henderson 
las agrupa en 3 posibilidades: 
a) Falta de fuerza-No solo se refiere a la incapacidad física o habilidades 
mecánicas de la persona, sino también la incapacidad del individuo para 
llevar a buen término las acciones pertinentes a la situación, lo cual vendrá 
determinando el estado emocional, el estado de las funciones psíquicas y 
capacidad intelectual. 
b) FALTA DE CONOCIMIENTOS-En lo relativo a las cuestiones esenciales 
sobre la propia salud y situación de la enfermedad, la propia persona 
(autoconocimiento) y sobre los recursos propios y ajenos disponibles. 
c) FALTA DE VOLUNTAD-Es la incapacidad o limitación de la persona para 
comprometerse en una decisión adecuada a la situación y en la ejecución y 
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las necesidades. 
La presencia de estas 3 causas o de alguna de ellas puede dar lugar a una 
dependencia total o parcial, así como temporal o permanente.12 
 
5.4 EL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
El proceso enfermero ha evolucionado hacia un proceso de 5 fases compatibles 
con la naturaleza evolutiva de la profesión “May en 1955 lo describió como un 
procedimiento distinto. Jhonson (1959),Orlando (1961) y Winedenbach (1963) 
desarrollaron un proceso de 3 fases diferentes, que contenía elementos 
rudimentarios del proceso de 5 fases actual .En 1967,Yura y Walsh fueron los 
autores del primer texto en el que se describía un proceso de 4 fases: valoración, 
planificación, ejecución y evaluación.A mediados de la década de los años 70, 
Blach (1974), Roy (1975) ,Mundinger y Jauron (1975) y Aspinall (1976) añadieron 
la fase diagnóstica, dando lugar al proceso de 5 fases (Iyer 1997). 
Para la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A) el proceso es considerado 
como estándar para la práctica de esta profesión; su importancia ha exigido 
cambios sustanciales en sus etapas, favoreciendo el desarrollo de la Enfermería 
como disciplina científica e incrementando la calidad en la atención al individuo, 
familia y comunidad. 
Así en muchos países, la aplicación del proceso es un requisito para el ejercicio de 
la enfermería profesional; en el nuestro, cada día adquiere mayor relevancia en la 
formación de enfermeras (os) y en su aplicación durante la práctica.13 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el 
método conocido como proceso atención de enfermería (PAE). Proceso que como 
 
12 F.F. Carmen.,El Proceso Atención de Enfermería estudio de casos.,pp.5 a la 7 
13 Ibid.,p.31 
 34 
disciplina en el campo de la salud del individuo es el responsable de planificar, 
organizar, ejecutar y evaluar los servicios de enfermería, las actividades así como 
la de proporcionar los cuidados del paciente para integrar en las mejores 
condiciones posibles al entorno familiar y laboral. 
En la enfermería el PAE nace como respuesta a la necesidad; manifestada en la 
profesión que requiere de conocimientos y habilidades específicas encaminadas a 
mantener o reestablecer la salud así como prevenir las enfermedades y de ser 
necesaria la seguridad. 
Es así, que el proceso enfermero define el campo de ejercicio profesional 
conteniendo las normas de calidad en donde el paciente es beneficiado mediante 
este proceso; ya que garantiza la calidad de los cuidados de enfermería llevado a 
cabo de manera práctica, en un sistema de planificación en la ejecución de 
cuidados de enfermería. 
El proceso de atención de enfermería (PAE) exige del profesional habilidades y 
destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, 
realizar, evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se hace necesario el 
conocimiento de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento. Todo esto 
es indispensable para ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación 
del proceso de enfermería, a alcanzar su potencial máximo de salud. El PAE 
requiere una actividad especial y continua con el sujeto de atención porque trata 
de mejorar la respuesta humana. 
El proceso de enfermería como instrumento en la práctica del profesional, puede 
asegurar la calidad de los cuidados al sujeto de atención: individuo, familia o 
comunidad. Además, proporciona la base para el control operativo y el medio para 
sistematizar y hacer investigación en enfermería. Asegura la atención 
individualizada, ofrece ventajas para el profesional que presta la atención y para 
quien la recibe y permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería. 
Al sujeto de atención le permite participar en su propio cuidado; le garantiza la 
respuesta a sus problemas reales y potenciales, y le ofrece atención 
individualizada continua y de calidad, de acuerdo con la priorización de sus 
problemas. A la otra parte, el profesional, le facilita la comunicación; concede 
flexibilidad en el cuidado; le genera respuestas individuales y satisfacción en su 
trabajo; le permite conocer objetivos importantes para el sujeto de atención; 
propicia el crecimiento profesional; permite asignar el sujeto de atención en forma 
racional y le proporciona información para investigación. 
El uso del proceso de atención de enfermería da como resultado un plan que 
describe las necesidades de atención y los cuidados de enfermería para cada 
sujeto de atención. 
El propósito del proceso es dar un marco de referencia dentro del cual las 
necesidades del sujeto de atención, la familia y la comunidad puedan ser 
atendidas en forma integral. Se organiza en cinco fases secuenciales, aunque en 
la práctica pueden darse simultáneamente. El proceso de atención tiene como 
propiedades ser más dinámico, flexible, continuo, individualizado, participativo y 
con un fin determinado. Además, se debe basar en un marco teórico. 
 
 
 35 
Fases del proceso de atención de Enfermería 
El proceso se organiza en cinco fases cíclicas, interrelacionadas y progresivas: 1) 
valoración, 2) diagnóstico de enfermería, 3) planeación, 4) ejecución-intervención 
y 5) evaluación. 
La primera fase es la de recolección de datos en forma organizada y sistemática, 
lo cual es necesario para hacer el diagnóstico de enfermería. Esta fase ayuda a 
identificar los factores y las situaciones que guíen la determinación de problemas 
(presentes, potenciales o posibles) en individuos o grupos, y facilita plantear los 
logros que se requieren en el futuro: facilita entonces la intervención de 
enfermería, y se logra a través de las siguientes etapas: 
Recolección de la información de fuentes variadas (sujeto de atención, familia, 
personal del equipo de salud, registros clínicos, anamnesis, examen físico y 
laboratorio y otras pruebas diagnósticas). Para recolectar la información se utilizan 
métodos como la interacción personal, la observación y la medición. 
Tipos de datos a recoger: 
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su 
estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. 
Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las 
actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades. 
 
Los tipos de datos: 
-Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la 
persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica. 
(sentimientos) 
-Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la 
tensión arterial. 
-Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido 
anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o 
patrones y pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). 
- Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. 
 
 
Métodos para obtener datos: 
 
A) Entrevista Clínica: 
Es la técnicaindispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el 
mayor número de datos. 
Las técnicas verbales son: 
o El interrogatorio permite obtener información, aclarar respuestas y 
verificar datos. 
 36 
o La reflexión o reformulación, consiste en repetir o expresar de otra 
forma lo que se ha comprendido de la respuesta del paciente, 
permite confirmar y profundizar en la información. 
o Las frases adicionales, estimula la continuidad del proceso verbal de 
la entrevista. 
o Las técnicas no verbales: Facilitan o aumentan la comunicación 
mientras se desarrolla la entrevista, estos componentes no verbales 
son capaces de transmitir un mensaje con mayor efectividad incluso 
que las palabras habladas, las más usuales son: 
o Expresiones faciales, 
o La forma de estar y la posición corporal, 
o Los gestos, 
o El contacto físico, 
o La forma de hablar. 
B) La observación: 
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la 
fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la 
relación enfermera-paciente. 
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la 
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, 
como de cualquier otra fuente significativa. 
C) La exploración física: 
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse 
al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. 
Exploración física. Se centra en: determinar en profundidad la respuesta de la 
persona al proceso de ]a enfermedad, obtener una base de datos para poder 
establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los 
datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro 
técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. 
• Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para 
determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las 
características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, 
posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y 
simetría). 
• Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas 
características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, 
forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y 
movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en 
abdomen. Los movimientos corporales y la expresión facial son datos que 
nos ayudarán en la valoración 
• Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie 
corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos 
diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. 
Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando 
 37 
percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire y Timpánicos: se 
encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. 
• Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos 
del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características 
sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar 
ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. 
Formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por 
sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud: 
• Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina 
de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta 
llegar a los pies. 
• Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas 
precisan más atención. 
• Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para 
centrarnos en áreas funcionales concretas. 
* VALIDACIÓN DE DATOS: 
Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos). 
Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con 
una escala de medida precisa, peso, talla, etc. 
Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a 
validación confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen 
o se contrapongan a los primeros. 
 
 
* ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: 
Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la 
información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo 
más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972). 
Para enfermería el marco conceptual para recolectar y organizar los datos son las 
respuestas humanas a problemas de salud, reales, potenciales o posibles. 
Los datos recolectados y organizados indican el estado actual de satisfacción de 
necesidades; es decir alteraciones en la satisfacción o las interferencias para 
satisfacerlas. Estos datos deben ser registrados en un documento apropiado para 
el individuo, la familia o la comunidad. Esto tiene varios propósitos: establece una 
forma mecánica de comunicación entre los miembros del equipo de salud, la 
anotación completa ayuda a eliminar la repetición de interrogatorios y 
exploraciones realizados por el personal de salud; y permite al profesional de 
Enfermería desarrollar diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. 
La segunda fase, el diagnóstico de enfermería, es el enunciado del problema real 
de alto riesgo o estado de bienestar para el sujeto de atención que requiere 
intervención para solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o ciencia de la 
enfermería. No es una acción de enfermería, orden médica, diagnóstico médico ni 
un tratamiento de enfermería. 
 38 
Al enunciar cada diagnóstico se tiene en cuenta que la primera parte del 
enunciado identifica el problema o respuesta del sujeto de atención y la segunda 
describe la etiología o causa del problema, los factores o los signos y síntomas 
que contribuyen al mismo. Ambas partes se unen con la frase relacionado con. 
 
D) Tipos de diagnósticos: 
• Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante 
características definitorias principales identificables. Tiene cuatro 
componentes: enunciado, definición características que lo definen y 
factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del 
Diagnóstico y las características que lo definen. Consta de tres partes, 
formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes 
(E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico. 
• Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son 
más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o 
similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de 
riesgo. La descripción concisa del estado de Salud alterado de la persona 
va precedido por el término " riesgo”. Consta de dos componentes, formato 
PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). 
• Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el 
que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. 
Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores 
contribuyentes (E). 
• De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en 
transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más 
elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de 
bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una parte, 
conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados. Lo 
inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda que 
se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es 
capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en los deseos 
expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud. 
Podemos añadir un quinto tipo: 
• De síndrome: comprenden un grupo de Diagnósticos

Continuar navegando