Logo Studenta

Propuesta-para-la-difusion-y-promocion-de-la-investigacion-y-el-estudio-del-cerebro-en-la-Facultad-de-Psicologia-a-traves-de-una-pagina-Web--el-caso-de-proyecto-cerebro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
PROPUESTA PARA LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE 
LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO DEL CEREBRO 
EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA A TRAVÉS DE 
UNA PÁGINA WEB: 
EL CASO DE PROYECTO CEREBRO 
 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
 
 
PRESENTAN: 
 
JOSÉ LUIS FLORES COMPADRE 
FERNANDO VARGAS GARCÍA 
 
 
DIRECTORA: 
LIC. BLANCA E. REGUERO REZA 
 
 
REVISOR: 
REVISOR: LIC. RUBÉN MIRANDA SALCEDA 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A México, por todo. 
 
 
 
 
A mis dos madres, Hilda y Teresa, 
por ellas soy universitario 
y ahora licenciado. 
Neevia docConverter 5.1
Agradecimientos. 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México por la 
educación tan valiosa que en sus aulas recibí, por ser mi casa 
por tantos años y a sus profesores que desde la prepa y en la 
universidad me llenaron de conocimiento. 
 
Agradezco de todo corazón a la profesora Blanca E. Reguero 
quien fue una guía y ejemplo en la universidad. Quien por sus 
clases tan extraordinarias me hice un mejor universitario de lo 
que pensé ser. Gracias Blanca pues por usted fue posible esta 
tesis. A sus ayudantes en clase también les agradezco pues su 
trabajo fue muy enriquecedor, especialmente a Carlos quien nos 
impulso para realizar esta tesis. 
 
Agradezco al Profesor Rubén Miranda quien fue muy paciente 
con nosotros y siempre apoyo nuestros proyectos 
enseñándonos a encausarlos de mejor forma, en especial con 
esta tesis. 
 
Al profesor Armando Nava le agradezco el honor que nos hizo 
al revisar nuestra Tesis. Con el tome mi primera clase en esta 
facultad y hoy me permite cerrar esté ciclo de mi vida, Gracias. 
 
Agradezco a la profesora Margarita Lagarde quien con la 
exigencia y calidad de su enseñanza me hizo esforzarme para 
ponerme a la altura de la universidad. 
 
Al profesor Roberto Alvarado quien con su aportación nos 
permite ver que los proyectos que usan las nuevas tecnologías 
son muy valiosos y tienen un buen futuro. 
 
A Luis Compañero de Universidad, de Tesis, de Trabajo, de vida. 
Contigo he realizado los proyectos más ambiciosos de la 
universidad y contigo han llegado a buen término. Mil Gracias 
por todo. 
 
Agradezco a mi familia. Todo su apoyo y enseñanza ha sido muy 
valioso. A mi tía Tere agradezco su trabajo incansable y apoyo 
incondicional, te admiro. A mi madre Hilda por su esfuerzo 
permanente y su sencillez ejemplar, sos una luz en mi camino. 
Agradezco a Fidel quien con su trabajo me dio la oportunidad de 
estudiar la Universidad, gracias sos un ejemplo para mi. A mis 
Hermanos Efrain y Jasmin agradezco su compañía y amistad. A mi 
Abuelo Marcelino le agradezco compartir su experiencia, sus 
palabras sabias y su franqueza con la vida. A mi Hermano, Jorge, 
tu eres de mi Familia, has estado conmigo toda la vida y espero 
que siempre estés, gracias por que terminar mi carrera también 
se debe a tu apoyo. 
 
A la Familia Vargas, todos, que de alguna manera han 
colaborado con mi formación profesional y mi desarrollo como 
persona, les agradezco de corazón. La familia es lo más 
Neevia docConverter 5.1
importante y ustedes han estado a mi lado en los momentos 
justos, espero corresponderles estando en los momentos 
justos de sus vidas. 
 
A mis amigos de la prepa 6 les agradezco que estuvieron en los 
momentos más difíciles de mi vida, sin ustedes me hubiera sido más 
difícil continuar la Universidad. Los aprecio y espero nunca 
perderlos. 
 
A mis amigos de la Universidad les agradezco su confianza, sus 
enseñanzas y compartir un poco más de cuatro años de mi vida 
con muy buenos momentos y arduo trabajo, con ustedes lo 
logre. 
 
 
Fernando Vargas García 
México, 01 de marzo de 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres por su ejemplo de vida 
y por su apoyo. Este logro 
también es suyo 
 
 
A Cesar y Rocío, se que 
Siempre podré contar 
con ustedes 
 
 
A ese ser que está por venir 
y que ya desde ahora 
nos llena de felicidad 
 
 
A mis abuelos que me han 
enseñado que en la vida 
todo se puede lograr con 
trabajo y constancia 
 
 
A los Cuxo´s uno mas 
¡Y los que le faltan! 
 
 
A Ani por todo lo que 
significas para mí 
Neevia docConverter 5.1
Agradecimientos. 
 
Agradezco mucho a la profesora Blanca Reguero Reza, más allá 
de su apoyo a este trabajo y paciencia para con nosotros, usted 
ha sido un ejemplo e impulso en mi carrera como psicólogo. 
 
A Carlos Rojas por haber impulsado este proyecto con sus 
consejos pero, además también por haberme impulsado a mí como 
persona para conseguir muchas de mis metas. 
 
Al Profesor Rubén Miranda gracias por su apoyo durante la 
carrera y también para con este proyecto. 
 
A la Profesora Margarita Lagarde, Gracias por sus enseñanzas, 
por su apoyo y por ayudarme a encontrar el sentido del porque 
ser psicólogo. 
 
Al Profesor Armando Nava Rivera por concederme el 
grandísimo honor de revisar esta tesis. Y por sus palabras de 
aliento que me motivan y comprometen a esforzarme al máximo en 
mi ahora vida como profesionista. 
 
Al Profesor Roberto Alvarado por los comentarios hechos 
para con nuestro proyecto porque nos han abierto un nuevo 
camino de trabajo en este mundo de las tecnologías de la 
comunicación. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por formarme 
como Psicólogo pero sobre todo por formarme como ser 
humano. 
 
A Fernando gracias por compartir conmigo tantos proyectos y 
por permitirme trabajar contigo realmente ha sido un gusto. 
 
A mi familia simplemente por todo. Por ser ejemplo, apoyo, guía 
no solo en lo académico si no en todos los rubros de mi vida. 
Espero trabajar duro y hacerlos sentir orgullosos siempre. 
Gracias mama por todo tu apoyo y cariño y gracias papa por 
todas tus enseñanzas que me han forjado como persona son 
todo para mí. 
 
A los Cuxos por ser más que socios, una familia para mí. Gracias 
por su apoyo espero poder seguir compartiendo momentos como 
estos con ustedes por mucho tiempo. 
 
A Alejandro Roman y Joaquin Balancan Gracias por todo 
hermanos. Espero que sigamos adelante en esta vida siempre 
unidos, apoyándonos como hasta ahora. 
 
A Mariano y Jorge por permitirme compartir la vida y trabajar a 
su lado ha sido un honor. Pero sobre todo por su amistad 
incondicional. 
Neevia docConverter 5.1
A ana Laura, Gracias por tu amistad y cariño. Espero algún día 
estar leyendo tu tesis. Sé que puedes solo lucha por ello. 
 
A ti ANA, Osita, Te amo, Gracias por todo tu apoyo, por tu 
ejemplo de lucha ante la vida. Por enseñarme que hay que 
esforzarse por conseguir lo que uno quiere sin importar cuán 
difícil pueda parecer. Pero sobre todo gracias por permitirme 
dejarme vivir contigo a tu lado, que eso es ya el logro más 
grande de mi vida y la razón de mi felicidad. 
 
 
José Luis Flores Compadre 
México, 01 de marzo de 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
ÍNDICE 
 
CONTENIDOPÁGINAS 
 
I. Introducción 
I.I. ¿Qué es el Proyecto Cerebro? 
I.I.I. Objetivo general 
I.I.II. Objetivos específicos 
I.I.III. Áreas de trabajo 
I.II. Organigrama del proyecto 
I.III. Contenidos, secciones y servicios 
I.III.I. Rastreando al cerebro 
I.III.II. Modelos cerebrales 
I.III.III. ¿Quién es quién en el estudio del cerebro? 
I.III.IV. Programa “Glía” 
I.III.V. Programa “Redes Neuronales” 
I.III.VI. Acervo 
I.III.VII. Calendario de actividades 
I.III.VIII. ¿Para ti qué es cerebro? 
I.III.IX. Preguntas y respuestas 
I.IV. Historia del proyecto 
I.IV.I Método I 
I.IV.II. Método II 
I.IV.II.I. Las bases de datos 
I.IV.II.II. Programa Glía 
I.IV.II.III. Foros de discusión 
I.IV.II.IV. Calendario de actividades 
I.IV.II.V. Para ti ¿Qué es cerebro? 
I.IV.II.VI. Servicios adicionales 
I.IV.II.VII. ¿Quién es quién? 
I.IV.III. Servicio social 
I.V. Objetivos de la tesis 
 
Capítulo 1. Cerebro y Psicología 
1.1. Historia 
1.1.1. El cerebro en la antigüedad 
1.1.2. El dominio de Galeano 
1.1.3. El mundo de Descartes 
1.1.4. El camino hacia el estudio contemporáneo del cerebro 
1.1.4.1. El paradigma neuronal 
1.1.4.2. La localización de las funciones mentales 
1.1.5. Otras importantes aportaciones 
1.1.6. El estudio contemporáneo del cerebro 
1.2. Líneas de pensamiento 
1.2.1. Dualismos contemporáneos 
1.2.2. Evidencia desde la ciencia contemporánea. Monismo 
Naturalista 
1.2.3. Alternativas al dualismo y al monismo de la ciencia 
contemporánea 
 
XII 
XII 
XII 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XV 
XV 
XVI 
XVI 
XVII 
XVII 
XVII 
XVII 
XVIII
XVIII
XVIII
XXI 
XXII 
XXIII
XXIII
XXIII
XXIV
XXIV
XXIV
XXVI
XXX 
 
1 
2 
2 
3 
5 
6 
9 
10 
17 
18 
20 
20 
23 
 
28 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
1.2.3.1. El fenómeno complejo de la relación entre cerebro y 
psicología 
1.2.3.2. El monismo naturalista emergente 
1.2.3.3. El estructurismo 
1.2.3.4. Modelo conexionista 
1.2.3.5. Modelo reflexológico 
1.2.3.6. El enfoque sistémico 
1.2.3.7. Dificultades de las alternativas a las posturas de la 
ciencia contemporánea y al dualismo 
 
Capítulo 2. Tecnologías de la información y la comunicación 
2.1. Tecnologías de la información y la comunicación 
2.1.1. ¿Qué son las tecnologías de la información y la 
comunicación? 
2.1.2. Las Tic´s en la educación 
2.2. Internet 
2.2.1. Historia del Internet 
2.2.2. La World Wide Web (WWW) 
2.2.3. Internet en México 
2.2.4. Tipos de servicios y páginas web 
 
Capítulo 3. Internet en la educación 
3.1. Sociedad de la información 
3.1.1. México y la sociedad de la información 
3.1.2. La UNAM y la sociedad de la información 
3.2. Educación en línea 
3.2.1. Educación a distancia 
3.2.2. Educación en línea 
3.2.2.1. Modelos de educación en línea 
3.2.2.1.1. Modelos centrados en el medio 
3.2.2.1.2. Modelos centrados en el profesorado 
3.2.2.1.3. Modelos centrados en el estudiante 
3.2.2.1.4. El modelo equilibrado “Duart-Sangra” 
3.2.2.2. El proceso de enseñanza-aprendizaje en línea 
3.2.2.3. Ambientes virtuales de aprendizaje o Sistema 
administrador de aprendizaje 
3.2.2.4. El profesor en la educación en línea 
3.2.2.5. El alumno en la educación en línea 
3.2.2.6. Páginas web educativas 
3.2.2.6.1. Criterios de elaboración y evaluación de un 
portal web 
3.2.2.6.2. Características de un sitio web educativo 
3.2.2.6.3. Aspectos funcionales 
3.2.2.6.4. Aspectos técnicos y estéticos 
3.2.2.6.5. Aspectos psicológicos 
3.2.2.6.6. Aspectos pedagógicos sobre su uso 
educativo 
3.2.3. Hipertexto 
 
 
28 
 
28 
30 
32 
33 
34 
36 
 
 
37 
37 
37 
 
38 
42 
42 
43 
44 
47 
 
49 
49 
50 
53 
54 
54 
56 
57 
57 
57 
58 
58 
59 
61 
 
62 
64 
65 
65 
 
66 
66 
66 
66 
66 
 
67 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Capitulo 4. Método 
4.1. Cuestionario de viabilidad 
4.2. Piloto e investigación referente a algunas áreas del proyecto 
4.2.1. ¿Quién es quién? 
4.2.2. Programa Glía 
4.2.3. Modelos cerebrales y rastreando al cerebro 
4.2.4. Redes Neuronales 
4.3. Investigación documental 
 
Capítulo 5. Resultados 
5.1. Resultados del cuestionario de viabilidad 
5.1.1. Características de la población 
5.1.2. Uso del internet 
5.1.3. Uso académico del internet 
5.1.4. Necesidades de la población en donde el Proyecto Cerebro 
puede influir 
5.1.5. Datos sobre el interés en el Proyecto Cerebro 
5.2. Pilotos 
5.2.1. ¿Quién es quién? 
5.2.2. Programa Glía 
5.2.3. Redes Neuronales 
 
Capítulo 6. Discusión, aportaciones, limitaciones y sugerencias 
6.1. Discusión 
6.1.1. Internet y usos del mismo 
6.1.2. Viabilidad operativa del Proyecto 
6.1.3. Datos para las diferentes áreas del proyecto 
6.1.4. Cerebro y Psicología 
6.2. Aportaciones 
6.3. Limitaciones 
6.4. Sugerencias 
 
Capítulo 7. Conclusiones 
 
Referencias 
 
Anexo1. Cuestionario de Viabilidad 
 
Anexo 2. Manual Operativo de Proyecto Cerebro 
 
 
 
69 
69 
71 
71 
71 
72 
72 
73 
 
74 
74 
74 
75 
80 
82 
 
85 
91 
91 
91 
92 
 
94 
94 
94 
96 
96 
98 
101 
101 
102 
 
103 
 
106 
 
109 
 
111 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Resumen . 
RESUMEN 
 
Esta tesis tiene como objetivo desarrollar un proyecto que difunda y promueva la 
investigación y el estudio del cerebro en la Facultad de Psicología haciendo uso 
de una página web como recurso pedagógico. Dicha propuesta tiene como 
antecedente el Proyecto Cerebro. 
 
A lo largo del semestre 2006/2 se realizó una investigación teórica en tres 
rubros, con respecto a la relación que tiene el estudio de cerebro con la 
psicología, con respecto al uso del Internet en la educación y sobre los derechos 
de autor y la legislación en Internet. 
 
Se pilotearon las áreas del proyecto “¿Quién es quién en el estudio del 
cerebro?”, “Programa Glía” y “Redes Neuronales”. 
 
Se realizó un estudio de factibilidad mediante la aplicación de un cuestionario a 
los alumnos de las materias de Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso y 
Psicología Fisiológica de la Facultad de Psicología para evaluar y conocer la 
población a la que va dirigida el proyecto con respecto al uso del Internet, 
especialmente en el rubro académico, y el posible impacto de áreas especificas 
del proyecto en la población. 
 
En el semestre 2007/1 ingresamos al programa de becarios de la Coordinación 
de Universidad Abierta y Educación a Distancia con la finalidad de incrementar 
y precisar los conocimientos con respecto al uso del Internet en la educación. 
 
Finalmente con base en el análisis de toda la información obtenida presentamos 
los manuales operativos y el sitio web publicado del proyecto. 
XI 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
INTRODUCCIÓN 
 
Esta tesis tiene como objetivo hacer una propuesta para la difusión y promoción 
de la investigación y el estudio del cerebro en la Facultad de Psicología a través 
de una página web. Dicha propuesta tiene como antecedente al Proyecto 
Cerebro. 
 
A lo largo del semestre 2006/2 se pilotearan distintos aspectosy áreas del 
Proyecto Cerebro como son la sección “¿Quién es quién? en el estudio del 
cerebro”, el “Programa Glía”, “Modelos cerebrales”, “Rastreando al cerebro”, el 
programa “Redes Neuronales”. Además se realizó un estudio de factibilidad 
mediante la aplicación de un cuestionario a los alumnos de las materias de 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso y Psicología Fisiológica de la 
facultad que nos permitió evaluar y conocer las necesidades de los alumnos que 
este proyecto puede abordar. Finalmente tras realizar el análisis de toda la 
información obtenida ofrecemos una versión revisada del contenido total del 
proyecto lista para su aplicación. 
 
I.I. ¿Qué es Proyecto Cerebro? 
 
Este proyecto consiste en la creación, diseño y mantenimiento de una página en 
Internet, elaborada para la Facultad de Psicología, donde se invite a su 
comunidad a trabajar con el concepto cerebro. 
 
I.I.I. Objetivo general: 
 
• Brindar a la comunidad de la facultad de Psicología un espacio donde se 
permita construir conocimiento alrededor del concepto cerebro 
 
I.I.II. Objetivos específicos: 
 
• Diseñar, desarrollar y mantener una página web 
• Dar a conocer a la comunidad de Psicología la existencia del proyecto 
cerebro 
XII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
• Invitar a la comunidad a participar con trabajos que aporten al 
conocimiento sobre el concepto cerebro (estos trabajos pueden ser 
ensayos, resúmenes, monografías, investigaciones empíricas, etc) 
• Formar un equipo de pasantes en psicología que asesore a los alumnos 
que quieran aportar trabajos para el proyecto 
• Realizar foros de discusión con investigadores, profesores y alumnos 
alrededor de una teoría o tema en específico. Esto en la modalidad de 
chat en la página web 
• Crear una base de datos elaborada con los trabajos de la comunidad, 
tanto de alumnos, profesores e investigadores que estén dispuestos a 
colaborar con el proyecto 
 
I.I.III. Áreas de trabajo: 
 
A. Comité coordinador: 
A.1. Diseño gráfico y actualización del portal 
A.2. Comité editorial 
 
XIII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
I.II. O
rganigram
a del proyecto 
 
PROYECTO CEREBRO
Rastreando
al cerebro
Modelos 
cerebrales
Programa
“Glía”
Preguntas y
respuestas
COMITÉ COORDINADOR
(Planeación, Supervisión, Innovación, Coordinación)
 
X
IV
 
 
N
eevia docC
onverter 5.1
Introducción . 
I.III. Contenidos, secciones y servicios 
 
I.III.I. Rastreando al cerebro. 
 
Es una base de datos en donde se realice un: 
 Rastreo Etimológico 
 Rastreo Histórico 
 Rastreo Cultural 
 
Del concepto cerebro a través de: 
 Ensayos 
 Trabajos de investigación 
 Reseñas de: 
 Libros 
 Documentales 
 Artículos 
 Sitios web 
 Congresos 
 
Con el objetivo de crear una red de conocimientos que permitan comprender la 
concepción que se tiene del término cerebro en distintas culturas, desde 
distintas perspectivas del estudio general o del conocimiento científico. 
 
I.III.II. Modelos cerebrales. 
 
Es una base de datos en donde se puedan consultar estudios del cerebro desde 
distintos enfoques: 
 Biológico 
 Computacional 
 Filosófico 
 Físico 
 Matemático 
 Químico 
 Psicológico 
XV 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
A través de: 
 Ensayos. 
 Monografías. 
 Artículos de investigación. 
 Básica 
 Aplicada. 
 Reseñas. 
 Libros 
 Documentales. 
 Artículos. 
 Sitios web. 
 Congresos. 
 
imientos teóricos donde se expongan 
e de datos con la biografía y currículum de investigadores. 
a “Glía” 
oría prestado por un grupo de estudiantes pasantes. 
a los estudiantes en el proceso de construcción de 
antes mencionadas. 
Con el objetivo de crear una red de conoc
los postulados de cada uno de los enfoques que conciben al cerebro y los 
trabajos de investigación que sustentan o apoyan a cada uno de ellos. 
 
I.III.III. ¿Quién es quién en el estudio del cerebro? 
 
Es una bas
Esta sección está dirigida a crear un directorio en el cual se encontrarán datos 
(trabajos realizados, instituciones de residencia, etcétera) y biografías de 
personas dedicadas al estudio del cerebro. Procurando que las personas que 
aparezcan en este espacio sean reconocidas por sus aportaciones al 
conocimiento del mismo. 
 
I.III.IV. Program
 
Es un servicio de ases
 
Con el objetivo de auxiliar 
sus trabajos sobre el cerebro de manera que se pueda hacer un seguimiento a 
la evolución de éstos hasta su conclusión e inserción en cualquiera de las bases 
XVI 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
I.III.V. Programa “Redes neuronales” 
 
Este programa consiste en la realización de foros de discusión y chat´s. 
 
Con el objetivo de ofrecer un espacio para la discusión y difusión de la 
vestigación sobre el cerebro. Por medio de chat´s y foros con investigadores, 
r que le permitirá encontrar algún tema o autor referido en 
ualquiera de los artículos existentes en las bases de datos del portal además 
 los artículos, 
demás de brindar al usuario información sobre otras fuentes al respecto del 
 actividades 
ocer las distintas actividades científicas y 
ulturales (congresos, conferencias, exposiciones, etcétera) que tengan relación 
? 
de cerebro de la comunidad. 
o en el cual se 
uedan publicar las definiciones o concepciones que cada persona tenga del 
in
profesores y alumnos que permitan el intercambio de diversos puntos de vista 
alrededor de una teoría o tema en particular. 
 
I.III.VI. Acervo 
 
Es un buscado
c
de proporcionar un banco de referencias adicionales al respecto. 
 
El cual tiene el objetivo de facilitar la búsqueda y consulta de
a
tema de su interés. 
 
I.III.VII. Calendario de
 
Sección destinada a dar a con
c
con el cerebro. Tanto las actividades que realice el proyecto, como las que 
organicen otras instituciones. 
 
I.III.VIII. ¿Para ti qué es cerebro
 
Base de datos con las definiciones 
 
Esta sección fue creada con la finalidad de ofrecer un espaci
p
concepto cerebro. Dará a conocer las opiniones de toda la comunidad, 
promoviendo el debate acerca del concepto. 
XVII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
I.III.IX. Preguntas y respuestas 
 
Sección dedicada a resolver las dudas que surjan en los usuarios con respecto 
el proyecto 
del proyecto 
Proyecto cerebro se comenzó a escribir durante el semestre 
005/1 dentro de la materia de Método I cuyo tópico era “Modelos cerebrales y 
nuestra 
efinición del cerebro y los cinco conceptos necesarios para entenderlo. Fue así 
d de la tarea era conocer las ideas que tenían los alumnos del 
eminario al respecto del cerebro y su relación con la psicología. A continuación 
 biológicos; 
encargado de recolectar procesar e integrar información para emitir 
 básicos que 
e presentan en un organismo con sistema nervioso central. Es un 
 
d
 
I.IV. Historia 
 
I.IV.I. Método I 
 
La historia del 
2
civilización” y que estaba a cargo de la profesora Blanca Reguero Reza. 
 
Durante la primera clase del seminario se nos pidió a cada quién escribir 
d
con la sencilla pregunta ¿Para ti qué es cerebro? que dio inicio toda esta 
aventura. 
 
La finalida
s
presentamos dos de las definiciones obtenidas en aquella clase: 
 
“Órgano vital del organismo humano y de algunosotros seres
después respuestas e interaccionar con el medio ambiente” 
 
“Centro de los pensamientos, emociones y demás procesos
s
conjunto de neuronas interconectadas que se comunican con base a 
impulsos eléctricos y sustancias químicas (neurotransmisores). Es un 
universo complejo donde se mezclan ideas, sentimientos, creencias, 
patologías y el responsable (en los seres humanos) de lo que llamamos 
cultura” 
XVIII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
Se er 
una n grupal del concepto dentro de la psicología. 
 definición global del 
oncepto y ya que predominaba la diversidad en los puntos de vista en las 
os al cerebro primero 
pude agruparlos a grandes rasgos en algunas categorías. Los conceptos 
 forma parte, de qué nos da el tenerlo (por así decirlo) y de 
Día s 
aná iscusión se vio la necesidad de formar un grupo 
 pensó que siendo psicólogos sus definiciones del cerebro permitirían obten
 definició
 
Sin embargo, en las clases subsecuentes el profesor Lic. Emiliano Urteaga 
había llegado a la conclusión de que era difícil obtener una
c
definiciones del grupo, nos pidió realizar un análisis de la lista de definiciones y 
conceptos. Un ejemplo de los análisis es el siguiente: 
 
“Al hacer el análisis sobre los diferentes conceptos con los que tanto los 
compañeros como yo identificamos o relacionam
que más se utilizaron fueron los que refieren a qué lo forma, como 
sinapsis, neurona(s) y neurotransmisores, y uno que refiere a de qué 
forma parte el cerebro, que es sistema nervioso. Otros conceptos que se 
utilizaron en reiteradas ocasiones, hacen referencia a qué se genera a 
partir de que tenemos el cerebro, éstos son pensamientos, conciencia y 
mente (con tres menciones cada uno) y conducta, aprendizaje y memoria 
(con dos menciones cada uno). Otra categoría cuyos conceptos fueron 
mencionados por más de una persona fue la referente a cómo funciona el 
cerebro, como bioquímica, impulso eléctrico, organización, redes 
neuronales (con dos menciones cada uno) y plasticidad (con tres 
menciones). 
Así podemos ver que por lo general se mencionan conceptos que hablan 
de una concepción del cerebro un tanto estructurada. Se habla de qué lo 
forma, de qué
cómo funciona. Por una parte me parece que son conceptos claves para 
comprender a este órgano de una manera simplificada. Sin embargo me 
parece que sería importante haber mencionado muchas otras 
complicaciones que a mi parecer tiene un órgano tan complejo y 
misterioso como el cerebro” 
 
s más tarde se realizó una mesa de discusión al respecto de nuestro
lisis y luego de una nutrida d
XIX 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
de trabajo que se diera a la tarea de realizar un análisis profundo de las 
l 
bjetivo de observar el desarrollo que ha tenido la categoría cerebro en el 
urante la reunión semanal que habían acordado tener. 
ada con el 
ampo de estudio fisiológico, por lo cual no se podía construir una definición 
definiciones, para luego construir una definición del cerebro desde la psicología 
apoyados en las lecturas del seminario y en los debates que de ellas surgieran. 
 
Durante este periodo se revisaron distintos autores y temas entre los que 
destacan Luria, Jahoda y Sacks para el tema de historia del cerebro, con e
o
pensamiento occidental; para el tema ciencia romántica, enfermedad y 
neuroantropología se revisaron textos de Darwin, Parkinson y Zajonk, con el fin 
de practicar y estudiar un método diferente para la investigación de la ciencia y 
del cerebro. Y finalmente los estudios sobre la conciencia de Ramachandran y 
de Damasio. 
El grupo de trabajo fue llamado “Equipo Cerebro” y se dedicó además de lo 
antes dicho a realizar lecturas sobre temas relacionados al estudio del cerebro y 
comentarlas d
 
De esta investigación el equipo cerebro observó que si existía una definición 
relativamente global del grupo pero que ésta estaba más relacion
c
desde la psicología, sino una definición útil para la psicología. 
 
Se realizó, entonces, la presentación ante el grupo en donde se concluyó lo 
siguiente: 
 
 La necesidad de formular una definición útil para la psicología y no 
necesariamente desde la psicología 
 La definición debería ser sistemática, es decir, no separar ni excluir a los 
se refleja ya la visión sistémica que el 
diversos campos de estudio para poder tener una visión totalizadora. (Es 
claro observar que desde este punto 
proyecto cerebro actualmente tiene) 
 
emás de no limitar las diferentes 
perspectivas 
Tomar en cuenta los distintos modelos para el estudio del cerebro y de 
esta manera poder hacer una aproximación desde diversos enfoques para 
poder evitar ser reduccionistas ad
XX 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
 La utilidad de tener una aproximación histórica, cultural y etimológica qué 
permitiera observar la línea de pensamiento occidental que se tiene del 
cerebro, las aproximaciones de otras culturas y las raíces etimológicas del 
término respectivamente 
 Crear un medio de discusión colectivo en donde las perspectivas antes 
mencionadas se pusieran a debatir y trabajar con lo que se buscaría 
enriquecer la concepción que se tiene del cerebro dentro de la psicología 
 
Fue
curso
inform 
s alumnos sobre los modelos cerebrales que se les pidió al final del semestre. 
 entonces que se pensó en diseñar un portal web motivado por lo que en el 
 se nos había enseñado de estas tecnologías para organizar la 
ación. En este portal se publicarían y discutirían una serie de trabajos de
lo
 
Finalmente se presentó un domi del portal web que incluía tres áreas: 
 
 Un foro de discusión que permitiría a los alumnos del seminario la 
discusión sobre tópicos del cerebro 
 Una base de datos en donde se publicaban los trabajos de los alumnos 
sobre los modelos cerebrales y el estudio histórico, cultural y etimológico 
del cerebro 
 ra sencilla la información dentro de la 
 
I.IV.II.
 
Al com l segundo seminario de método se tomó la decisión de reformar al 
quipo cerebro para asegurar la continuidad del proyecto a corto y largo plazo. 
teados para esta segunda etapa fueron: 
Un buscador para encontrar de mane
página 
 Método II 
enzar e
e
Los objetivos plan
 
 Hacer el diseño completo del portal web 
 Definir la estructura y forma de trabajo (logística) del proyecto durante el 
semestre 
 
XXI 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
Con e una simple tarea escolar para 
con
Cereb
 continuación se describen estas áreas: 
r dos divisiones modelos cerebrales y 
streando al cerebro. En el caso de la primera se retomó las ideas del primer 
bía nombrado ya de esta manera. 
os modelos que se consideraron en esta etapa fueron el biológico, 
r al cerebro. 
erios de la American Psichology Asociation 
PA). 
ión de los trabajos recibidos. Sin embargo, aunque esta idea no se pudo 
oncluir en esta etapa se acordó que ninguno de los trabajos recibidos se 
 sto el trabajo había dejado de ser 
vertirse en un proyecto académico. Es entonces que nace el Proyecto 
ro. 
 
Durante esta etapa el trabajo se centró en la creación, diseño y formalización de 
los servicios y las áreas que el proyecto consideraba. 
 
A
 
I.IV.II.I. Las bases de datos 
 
A esta área del proyecto se decidió hace
ra
seminario en donde se le ha
L
computacional, filosófico, físico, matemático, químico y psicológico puesto que 
las investigaciones del seminario habían arrojado que estos modelos cubrían 
todas las áreas de conocimientocon las que se podía aproxima
 
Por otra parte en el caso de rastreando al cerebro se cubriría el estudio histórico, 
cultural y etimológico. Su nombre nació haciendo alusión a una búsqueda del 
cerebro en los rubros mencionados. 
 
En otro aspecto de las bases de datos se decidió que los tipos de artículos que 
se publicarían serian las monografías, los artículos de investigación y las 
reseñas. Escritos todos con los crit
(A
 
En lo concerniente a los criterios de publicación se tuvo una larga discusión en 
donde se consideró hacer un comité editorial que decidiera al respecto de la 
publicac
c
rechazaría (siguiendo con la línea del seminario acerca de considerar todos los 
puntos de vista). 
XXII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
Es así que para asegurar la calidad de los trabajos publicados sin tener que 
dejar fuera a ninguno se creara un servicio de corrección y asesoría que 
ayudaría a los alumnos a mejorar sus reportes para que pudieran ser 
publicados. Además de que se publicarían los avances de las investigaciones de 
sesoramiento prestado 
ublicar en el portal web y que se considerara 
eran mejorar su calidad, el nombre de esta área hace 
lusión a las células nerviosas que juegan un papel fundamental en el desarrollo 
lidad propia y un aspecto lúdico. 
nterioridad, 
n esta ocasión se le llamó programa redes neuronales pues se pretendía 
 apoyo entre la comunidad interesada en el estudio 
el cerebro a través de foros de discusión y chat´s sobre temas relacionados con 
tos como lo son 
ongresos, simposiums, seminarios, exposiciones, foros, conferencias, etcétera 
studio del cerebro. 
los asesorados para que pudieran ser comentados y discutidos por los usuarios 
del portal web, a esta área se le llamaría Programa Glía. 
 
I.IV.II.II. Programa Glía 
 
El nombre del programa Glía se asigna al servicio de a
para los estudiantes que quisieran p
que sus trabajos requiri
a
y mantenimiento de las neuronas. 
 
Es importante señalar que a partir de este momento algunas áreas del proyecto 
cerebro se nombraron haciendo alusión a características del propio cerebro con 
el fin de darle al portal web persona
 
I.IV.II.III. Foros de discusión 
 
Los foros de discusión fueron una idea que se había planteado con a
e
formar una red de discusión y
d
el proyecto y con invitados como profesores e investigadores. 
 
I.IV.II.IV. Calendario de actividades 
 
Se pensó en crear un espacio dedicado a difundir even
c
que estuvieran relacionados con el e
 
XXIII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
I.IV.II.V. ¿Para ti que es cerebro? 
 
Esta área se propuso para expandir el ejercicio del seminario anterior que dio pie 
 este proyecto, es decir, el solicitar a los usuarios del portal su definición del 
cerebro. 
 
I.IV.II.VI. Servicios adicionales 
 
Se propuso incluir un buscador interno que permitiera encontrar los datos que 
los usuarios solicitaran, nombrada acervo, así como una sección de preguntas 
frecuentes (por sus siglas en inglés FAQ`S) en donde el usuario encontrara 
respuestas rápidas a problemas o dudas comunes al respecto del portal y sus 
servicios. 
 
I.IV.II.VII. ¿Quién es quién? 
 
Surge como un espacio dedicado a dar a conocer la biografía y trayectoria 
académica de investigadores del cerebro tanto clásicos y extranjeros así como 
los de casa es decir, los nacionales y en especial los de nuestra máxima casa de 
estudios. 
 
Cabe mencionar que algunas modificaciones al proyecto como la propuesta de 
esta última sección se hicieron a partir de juntas que se tuvieron con la 
secretaría técnica de la coordinación de psicofisiología a cargo de la Lic. Olga 
Rojas. El motivo de estos encuentros fue tener una aproximación con la 
coordinación que permitiera obtener a futuro su apoyo para con este proyecto. 
Se pensó en esta área pues nos pareció el referente inmediato dado el tema de 
nuestro trabajo. 
 
Finalmente se elaboraron los manuales operativos que daban cuenta de todos 
los procesos necesarios para llevar a cabo el proyecto cerebro y el diseño del 
portal web con todas las áreas antes mencionadas. 
 
a
XXIV 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
Por último se realizó la presentación formal de este trabajo ante las 
oordinaciones de psicofisiología y de laboratorios con la finalidad de solicitar su 
as peticiones fueron las siguientes: 
1) El uso del servidor de la Facultad para poder colocar el portal web del 
icipado con algún trabajo para las bases de datos 
5) La extensión de cartas para los profesores por parte de la coordinación: 
rticipar en el proyecto, de invitación al chat como 
ponente e invitación de la publicación de su biografía 
ticipar como asesores Glía 
8) Acceso a una computadora con red de una a dos veces al mes durante 
c
apoyo. Estuvieron presentes el Dr. César Casasola, Lic. Olga Rojas y el Mtro. 
Oscar Zamora. 
 
L
 
proyecto cerebro 
2) Impresión de carteles de difusión 
3) El uso del auditorio de la facultad para la presentación del proyecto 
4) La expedición de constancias para los profesores y alumnos que hayan 
part
de invitación para pa
6) La expedición de constancias para los asesores Glía que den asesoría 
por al menos 3 meses o lo que duren sus asesorías 
7) La expedición de las cartas compromiso para los alumnos que quieran 
par
dos horas para la realización del chat 
9) La expedición de constancias para los profesores que hayan participado 
como ponentes en los chat´s 
 
Las conclusiones desprendidas de esta reunión fueron: 
 
 La necesidad de tener un marco legal que respaldara las actividades del 
proyecto, el uso de la internet y la seguridad del material publicado 
 Que el portal web fuera completamente original con respecto a su diseño 
 Definir con claridad el mecanismo editorial con el que se elaborarían las 
bases de datos 
XXV 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
 Acotar de forma precisa los procedimientos del programa Glía e 
implementar un sistema de monitoreo de las actividades de los Glías para 
que pudieran otorgarles una constancia 
 
Pese a que el proyecto resultó del agrado de las coordinaciones se nos dejó 
lgunos de nuestros requerimientos como 
 son las constancias para alumnos por publicar un artículo y el espacio en el 
ser
 
Fue entonces que la profesora Blanca Reguero registró al Proyecto Cerebro 
com a que 
pud
 
I.IV
 
Duran s señalados por las 
coo
 
En
mencionadas en la introducción de este trabajo, junto a las siguientes metas: 
 
Metas
 
claro la imposibilidad de cumplir con a
lo
vidor para subir el portal web. 
o un programa de servicio social con la finalidad de respaldarlo y par
iéramos dedicarnos más a este trabajo. 
.III. Servicio social 
te el servicio social se trataron de resolver los punto
rdinaciones y los que nosotros considerábamos debían resolverse. 
 un principio se establecieron la función, los objetivos del proyecto 
: 
 de alumnos pasantes que brindara el 
servicio de asesorías 
Reclutar y seleccionar al grupo 
 Realizar la presentación e inauguración del sitio web y todos los servicios 
que ofrece 
 Realizar chat´s con profesores e investigadores una vez al mes 
 dio del 
 
Respecto al marco legal se realizó una investigación sobre la legislación 
mexicana vigente para internet y de los derechos autor dentro de él y llegamos a 
la conclusión de que el marco legal no está completamente definido pues existen 
Dar a conocer periódicamente la trayectoria y aportacionesal estu
cerebro de investigadores nacionales e internacionales 
XXVI 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
hue
observ
que permite un amplio uso de éste en la educación. 
jemplo 
resar la 
línea de pensamiento sistémica que posee. 
sidad de estudiar al cerebro 
desde los distintos campos de estudio (biológico-
“raíz” etimológica, histórica y cultural (sol azteca). 
cos en la legislación y aún falta mucho por trabajar. Por otra parte, se 
ó que el uso educativo del internet, tiene un gran margen de maniobra lo 
 
Se rediseñó también el portal web con la finalidad de que todo su contenido 
gráfico fuera de nuestra autoría, de esta manera se diseñaron los botones, las 
barras, y las imágenes o logotipos referentes a cada sección del proyecto. 
 
E
 
A la derecha se observa el logotipo del Proyecto 
Cerebro diseñado con la finalidad de exp
 
 
Resaltando la nece
árbol, físico-átomo, etcétera), de lo micro (átomo) 
a lo macro cósmico (sol) y tomando en cuenta su 
 
 
 destacan la creación de un comité editorial con el 
cción de artículos que se publicarían en las 
. 
 
Con respecto al programa Glía se especificaron todos los procesos necesarios 
par
obten ncias para los participantes. Es así que se forma un taller y un 
ma llamados 
Glí
el con
 
Igualmente se realizaron las correcciones y modificaciones al manual de 
procedimientos. Entre las que
cual se explicitaba el proceso de sele
bases de datos correspondientes
a ponerlo en funcionamiento, para de esta manera formalizarlo, permitiendo 
er las consta
nual de inducción que prepararía a los asesores del programa, 
as, en sus distintas actividades. Así también se elaboraron los reportes para 
trol del trabajo de todos los participantes en esta área. 
 
Además de realizar todos los formatos, carteles, cartas, invitaciones, 
constancias, etcétera, necesarios para el proyecto. 
XXVII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
Por último se buscó publicar el portal web. Primero se intentó utilizar el servidor 
de la facultad como host1, sin embargo al no contar con el contacto directo con 
los responsables del servidor (URIIDES), ya que este se realizó utilizando el 
espacio que la profesora Blanca cuenta para su proyecto PAPIME del seminario 
 mediante uno de sus colaboradores lo cual provocó que el proceso se 
s del 
royecto pero debido al costo que estos tenían y dado que no se contaba con 
onómico alguno, se abandonó esta idea. Por otro lado se intentó 
publicarla en un host público (gratuitos) pero éste no cumplía con las 
es b del proyecto. 
 
Un s 
re pues nos fue facilitado 
am rofesora Blanca Reguero y 
uno de los revisores del proyecto, Mtro. Carlos Rojas. 
 
Po n electrónica adjudica al 
portal web en este host era larga y complicada 
web en el que a cambio de colocar algo de publicidad en nuestra página 
 
y
alargara. 
 
Por este motivo se consideró en utilizar un host más accesible para los fine
p
apoyo ec
pecificaciones necesarias que requería el portal we
os días antes de finalizar el servicio se consiguió un
quisitos necesarios además de no tener costo,
ablemente por uno de los colaboradores de la p
r otro lado es importante señalar que la direcció
 host que cumplía con lo
da
(http://homepage.mac.com/gottundkraut/brain/PROYECTO%20CEREBRO/index.htm), 
fue entonces que se trató de obtener un dominio2 nuevo que facilitara el acceso 
a la página. Sin embargo, nos encontramos con que los dominios también tienen 
un costo y no se podía cubrir por parte del proyecto. Finalmente se encontró un 
portal 
se nos permitía obtener un dominio gratuito. La dirección electrónica asignada 
entonces fue: 
 
www.proyectocerebro.tk 
 
 
 Lugar físico en donde se almacena la información que constituye un portal web. 
2 Nombre dado a la dirección electrónica de un portal web con el que se accede a ella en el explorador de 
internet. Ejemplo: www.unam.mx 
1
XXVIII 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
Toda vez que el portal se encontraba ya en la red y que poseíamos un dominio 
sencillo y amable nos enfrentamos con una inesperada dificultad, algunos 
nera al terminar el servicio concluimos lo siguiente: 
servicios del host no eran compatibles con la programación que tenia la página 
provocando que algunas secciones de nuestro portal no funcionaran 
correctamente, como los foros de discusión, los formularios de envió de datos y 
que algunas imágenes no aparecieran. 
 
De esta ma
 
 Que era necesario reprogramar el portal web para eliminar todos los 
errores encontrados 
 Obtener un host que cubriera las necesidades del proyecto 
 
 Compatibilidad entre la programación utilizada para diseñar el 
portal y el host 
 Poder acceder nosotros mismos de manera fácil al host para 
actualizar la página constantemente manteniendo el dinamismo 
necesario 
 
 La necesidad de pilotear algunas áreas del proyecto 
 Obtener un mayor número de recursos humanos para cumplir plenamente 
c n todos los objetivos del proyecto o
 Tener una sustentación teórica 
 Comprobar la viabilidad del proyecto evaluando la utilidad que tendría 
dentro de la facultad 
 
Es entonces que se pensó en realizar una tesis en donde además de darle 
sustento teórico al proyecto y evaluar su viabilidad dejáramos un antecedente 
del uso de las nuevas tecnologías de la información en la enseñanza y la 
investigación. 
 
XXIX 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción . 
I.V. Objetivos de la Tesis 
 
Los objetivos de la presente tesis son: 
 
 Hacer una propuesta para la difusión y promoción de la investigación y el 
estudio del cerebro en la Facultad de Psicología a través de una página 
WEB con base en el Proyecto Cerebro, ofreciendo una versión revisada 
del contenido total del Proyecto Cerebro lista para su implementación en 
la Facultad 
 Ofrecer un sustento teórico de la importancia del cerebro en la Psicología 
 teóricamente al Proyecto Cerebro 
y del uso de las tecnologías de la información en el orden académico, 
temas que sustentan
 Dar cuenta de los resultados obtenidos a través de las pruebas piloto de 
 y áreas del Proyecto Cerebro realizadas a lo largo 
del
los distintos aspectos
 semestre 2006/2 
 Dar cuenta de los resultados del estudio de factibilidad que se realizó 
par v
puede 
 
 
a e aluar y conocer las necesidades de los alumnos que este proyecto 
abordar 
XXX 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 1 - 
Capítulo 1 
 
Cerebro y Psicología 
 
La Psicología, tiene un amplio campo de acción y conocimiento. Su principal 
objeto de estudio es el ser humano y en particular la mente y la conducta de 
éste, lo psíquico. Sin entrar en debate sobre el objeto único de la Psicología lo 
que se intuye y se sabe, sobre todo por el trabajo científico de la misma, es que 
esto de la Psicología tiene que ver con el mundo físico, con el cuerpo y de forma 
precisa, con el cerebro. 
 
El cerebro es para el mundo contemporáneo y para nuestra disciplina, un órgano 
de mucha importancia en el ser humano, pues hay fuerte evidencia de que en él 
se llevan a cabo procesos vitales de la naturaleza humana. (Álvarez Leefmans, 
1998; Bloom, 2001; De la Fuente y Álvarez Leefmans, 1998; Fischbach, 1995; 
Kolb y Wishaw, 2002; Laín Estralgo, 1995; Puelles, 1996) De ahí lo relevante de 
su estudio y el compromiso conel mismo. 
 
Sin embargo, a pesar de los grandes avances en el estudio del cerebro quedan 
muchas cosas por resolver (Álvarez Leefmans, 1998; Bloom, 2001; Crick y koch, 
1995; Kolb y Wishaw, 2002; Luria, 2000; Pascual, 1995; Riviére, 1995; Trillas, 
1995; Yela Granizo, 1995). La investigación sobre el cerebro sigue vigente y es 
por eso que el trabajo con el cerebro debe continuar desde múltiples 
perspectivas y con el trabajo de varios profesionales (Álvarez Leefmans, 1998; 
Bear et al., 1996; Bloom, 2001; De la Fuente y Álvarez Leefmans, 1998; Mora 
Tervel, 1996; Trillas, 1995). 
 
En este Capítulo veremos cómo se da y ha dado la relación entre Cerebro y 
Psicología. Observaremos el devenir histórico de esta relación, enfocándonos en 
que esta relación no ha sido comprendida tan fácilmente como hoy podría 
parecer. Y así mismo precisaremos las líneas de pensamiento que devienen de 
su historia como base para observar lo que se ha de trabajar con el cerebro. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 2 - 
1.1. Historia 
 
1.1.1. El cerebro en la antigüedad 
 
El devenir histórico nos muestra que el trabajo para comprender al cerebro ha 
sido paso por paso (Bloom, 2001) y ha tomado un tanto más de dos milenios 
para tener, en la sociedad occidental, un “poco” de conocimiento sobre él. En 
realidad mucho tiempo no se consideró al cerebro un órgano tan relacionado a 
los procesos psicológicos como hoy en día, el camino en busca de las funciones 
mentales en el cerebro se ha dado principalmente en los últimos tres siglos (De 
la Fuente, 1998). En este apartado veremos como el cerebro se ha convertido 
en el foco de atención de tantas cosas. 
 
Ciertamente se tienen algunas evidencias de que hace ya diez mil años había 
acercamiento del hombre hacia el cerebro, se han encontrado muestras de que 
en esos tiempos se llegaron a realizar algunas trepanaciones (Bear et al., 1996). 
Sin embargo el vestigio más lejano de conocimiento sobre el cerebro lo 
encontramos en el antiguo Egipto en el siglo XVII a.c. (Kandel et al., 2001). Los 
egipcios observaban síntomas del daño cerebral con personas con fracturas en 
el cráneo. Empero para los egipcios las funciones mentales más importantes 
como el alma, la memoria, la conciencia y el pensamiento no se ubicaban en el 
cerebro sino en el corazón y el hígado (Bear et al., 1996; De la Fuente, 1998). 
 
En la antigua Grecia Hipócrates (460-379 a.c.) estimaba que la sensación y la 
inteligencia tenían algo que ver con el cerebro (Bear et al., 1996) y que éste es 
el asiento de la conciencia (De la Fuente, 1998). Además consideró junto a 
Croton (siglo V a.c.) que el cerebro es el órgano del raciocinio, director del 
espíritu; empero ambos le atribuyeron al corazón ser el órgano de los 
sentimientos (Luria, 2000). Pero para otros contemporáneos como Heráclito 
(siglo VI a.c.) la mente era un enorme espacio cuyos límites jamás se 
conocerían, no importando el camino tomado (Bloom, 2001). Igualmente Platón 
(428-347 a.c.) y los filósofos idealistas de esa época asumieron una posición 
dualista entre psique y cuerpo (M. Bunge, 1995). Aristóteles (siglo IV a.c.), por 
su parte, consideró que el cerebro no era la sede del alma, al igual que los 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 3 - 
egipcios la ubicó en el corazón; para él el cerebro fue considerado un órgano 
que permitía el enfriamiento de la sangre (Bear et al., 1996; Kolb y Wishaw, 
2002). Sin embargo rechazo una postura dualista afirmando que la mente es la 
forma del cuerpo (M. Bunge, 1995). 
 
En el siglo II a.c. se empezaron las primeras disecciones en animales y se 
empezó a saber que el cerebro era el centro de los nervios que causan la 
sensación y el movimiento; pero no el pensamiento, ni el alma (Bloom, 2001). 
Esta se puede considerar la primera etapa del devenir histórico de la relación 
entre Cerebro y Psicología. Hasta aquí la identificación de la función del cerebro 
y la localización del alma eran poco cercanas a lo que en la actualidad se sabe. 
Se caracteriza por un acercamiento cauteloso y un tanto equivocado a la función 
del cerebro, sin embargo son los primeros pasos que hacían presente esta 
relación. 
 
1.1.2. El dominio de Galeano 
 
En el siglo II d.c. Galeano decía que había unas cuerdas que se conectaban con 
los músculos (lo que ahora conocemos como nervios). Él consideraba que éstos 
contenían el pneuma el cual era el “espíritu vital” que accionaba los músculos; 
su postura es una especie de vitalismo y mecanicismo mezclados (Churchland, 
1986). Sus investigaciones se basaron en lo que hoy conocemos como casos 
clínicos a partir de eventos traumáticos de los sujetos que trataba. Además 
pensó que el cerebelo era el que controlaba los músculos, pues este es “duro” al 
tacto, mientras que el cerebro era donde se recibían las sensaciones pues es 
“blando” y ahí se impregnan éstas (Bear et al., 1996). Sus aseveraciones no son 
del todo falaces aunque sus razonamientos no sean correctos, puesto que la 
evidencia actual muestra que el cerebelo es muy importante para el control 
muscular y el cerebro (corteza cerebral) tiene un papel primordial en la recepción 
de sensaciones. 
 
Galeano utilizó la imagen de los acueductos de su época para aseverar que los 
fluidos del cerebro se comportaban como éstos, lo que hoy conocemos como el 
sistema ventricular y que Galeano vio como cavernas cerebrales, aquí nace su 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 4 - 
teoría de fluidos o humores. Estos humores procedían del hígado y al interactuar 
con los “fluidos externos” se transforman en fluidos psíquicos (Luria, 2000). De 
esta manera consideró, con base en los humores, una dinámica enfermedad-
salud, en la que el desequilibrio de dichos humores causaba enfermedades, 
afirmando además que las cualidades de los humores de cada persona 
determinaban su temperamento. Observamos como una característica física del 
cerebro proporcionaba información sobre funciones psicológicas (Bloom, 2001). 
 
Esta es una segunda etapa que duraría hasta finales del siglo XVIII, en la cual el 
acercamiento con el cerebro se haría con analogías de la función del cerebro 
con base en su apariencia, esto es el análisis por analogía (Bloom, 2001). 
 
Básicamente durante quince siglos las posturas de Galeano fueron aceptadas 
sin demasiados cambios. Sólo en el siglo XVI observamos un posible estudio 
sobre el cerebro por parte de Miguel Ángel: su obra pictórica La creación de 
Adam, como lo sugiere Meshberger (1990), puede ser interpretada como un 
estudio anatómico sobre el cerebro (Hothersall, 1997). Vesalio es de los 
primeros en hacer un estudio detallado de la estructura sólida del cerebro (Luria, 
2000). Nemesio en el siglo XVI consideró la ubicación de la imaginación y la 
percepción en el ventrículo anterior del cerebro, el intelecto en el ventrículo 
medio, la memoria en el ventrículo posterior (Luria, 2000). Igualmente Leonardo 
da Vinci conservo estas ideas y observo la diferenciación anatómica cerebral 
(Luria, 2000). 
 
Sin embargo, hasta los siglos XVII y XVIII aparecen estudios sobre el cerebro 
que aportan algo más de lo que hasta entonces se creía con los estudios de 
Galeano. Tal lapso de tiempo tan grande, quince siglos de distancia desde 
Galeano, es posible que se debiera a la autoridad Eclesiástica, la cual decía que 
los asuntos del alma sólo competían a ella y las investigaciones por otras 
personas no estaban permitidas (Bloom, 2001). Además en los siglos XVII y 
XVIII se inician unaserie de guerras y revoluciones europeas que permiten la 
investigación sobre el Sistema Nervioso como resultado de los traumatismos de 
estas guerras y revoluciones (Hothersall, 1997). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 5 - 
1.1.3 El mundo de Descartes 
 
El siglo XVII empezó a destacar una analogía que sustituye a la teoría de los 
fluidos o humores: la analogía de la máquina. Kepler manifestaba que el ojo se 
comportaba como un instrumento óptico; a su vez Thomas Willis hacía hincapié 
en que el oído era activado por fuerzas mecánicas (Bloom, 2001). Este contexto 
ayuda a que Descartes proponga la teoría de que tanto los animales como el 
cuerpo humano funcionan como una máquina, proponiendo su “teoría de 
Gases”, en la que los nervios son tubos donde pasan estos gases y así activan 
los músculos. Estas afirmaciones fueron un paso importante para abrir la puerta 
a la posibilidad de estudiar el cuerpo humano con base en procesos físicos. 
 
Sin embargo, el propio Descartes quitó la posibilidad de aplicar lo dicho al 
conocimiento del alma. Pues pensó que más allá de la percepción y el 
movimiento hay algo más propiamente humano que una máquina no contenía, 
nace así el famoso dualismo mente-cuerpo (Bloom, 2001). En el dualismo 
mente-cuerpo las capacidades mentales se encuentran fuera del cerebro y para 
que estas interactúen con el mundo físico de la sensación y el movimiento 
necesitan conectarse al cerebro a través de la glándula pineal (Bear et al., 1996; 
Kolb y Wishaw, 2002). En el dualismo la mente es extracorpórea, pensante, 
consciente y eterna; mientras que el cuerpo, el soma, incluido el cerebro, esta 
sujeto a las leyes de la naturaleza (De la Fuente y Álvarez Leefmans, 1998). 
Para el cuerpo la postura de Descartes es una postura mecanicista (Churchland, 
1986). Es posible que estas posturas las haya tomado Descartes como un 
intento de conciliar religión y ciencia (De la Fuente y Álvarez Leefmans, 1998). 
 
El dualismo mente-cuerpo es uno de los paradigmas que más han marcado la 
relación entre cerebro y psicología. De hecho posturas contemporánea con 
respecto a la acción y el lenguaje tiene un matiz dualista (Kolb y Wishaw, 2002). 
Además dicho dualismo, como expone Lain Estralgo (1995) aun es sustentado 
por algunos pensadores, lo que De la Fuente y Álvarez Leefmans (1998) 
observan en las investigaciones del mismo Sherrington y Penfield en el siglo XX, 
que aún contienen algunos elementos dualistas; igualmente las posiciones de 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 6 - 
Wundt y Hugling Jackson son consideradas por Bunge (1995) como posiciones 
dualistas. 
 
Junto con Descartes otros contemporáneos hicieron intentos por encontrar el 
“órgano cerebral”, el substrato material de las funciones mentales. Descartes lo 
adjudico a la glándula pineal, Willis (1664) al cuerpo estriado, Viessens (1685) a 
la masa de la sustancia blanca de los grandes hemisferios (Luria, 2000). Según 
Luria (2000) esta búsqueda tiene varias dificultades, como que esta sujeta a la 
historia de la Psicología (como veremos más adelante), a la anatomía 
descriptiva, lo que produce la necesidad de elegir un órgano específico para 
estas funciones, y sobre todo la dificultad de intentar aplicar directamente 
conceptos psicológicos no materiales a conceptos materiales. 
 
1.1.4. El camino hacia el estudio contemporáneo del cerebro 
 
La teoría de gases de Descartes fue rápidamente sustituida por la teoría del 
“fluido vital”. Ya Jan Swammerdam a mediados del siglo XVII consideró que el 
Pneuma, parte de la teoría de gases de Descartes, no era necesario para el 
movimiento muscular. En sus experimentos con patas de ranas extirpadas no se 
veía necesario una especie de gas para activar las patas, además el volumen 
del músculo no crecía, con lo que la teoría de gases era refutada (Churchland, 
1986). 
 
La teoría del fluido vital hacía analogía al funcionamiento del sistema nervioso 
con respecto a los molinos de viento, cascadas y ríos. El fluido vital fluye a los 
músculos y los activa al congeniarse con ellos. Dicha postura es la aceptada por 
la Royal Society de Inglaterra en 1661 (Bloom, 2001). Cabe señalar que Isaac 
Newton consideró este fluido como un “medio inheterio vibrante”, el cual tenía 
las propiedades de lo que después se conocería como electricidad biológica. 
Esta idea no fue tan fácilmente aceptada hasta los trabajos de Galvani a finales 
del siglo XVIII. Sin embargo prosperó. 
 
La idea de poder estudiar más a profundidad al ser humano se empezaba a 
edificar a partir de mediados del siglo XVIII. La Mettrie, por ejemplo, postulaba 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 7 - 
en esa época que no había diferencias entre hombres y máquinas, esta es la 
postura mecanicista, L´homme machine. Él postulaba que la excitación de los 
nervios era la causante de toda la conducta (Churchland, 1986) y que el 
pensamiento es producto del organismo, en particular del cerebro (De la Fuente, 
1998). Él enfatizó que el cerebro no es un órgano pasivo, ni un ejecutor 
mecánico, sino un órgano creativo y dinámico que actúa sobre el resto del 
cuerpo a través de los nervios (De la Fuente, 1998). Pierre Cabnis (1757-1808) 
observaba que la conciencia termina cuando la cabeza y el cerebro se separan 
del cuerpo y así decía que todo el pensamiento depende de un órgano especial: 
el cerebro (Hothersall, 1997). 
 
En este siglo XVIII empieza una etapa del devenir histórico de la relación entre 
Cerebro y Psicología la cual se caracteriza por un análisis basado en la 
observación, principalmente clínica, y la experimentación. En esta etapa se 
empieza a consolidar las bases de la ciencia contemporánea sobre el cerebro. 
Lo primero que se empezó a estudiar en el sistema nervioso, posiblemente, 
como considera Hothersall (1997), por tener una “menor” complejidad que el 
encéfalo, fue la médula espinal, la sensación y la función muscular. Robert Whytt 
en 1751 estudiaba ya los reflejos en la medula espinal, observando que el 
cerebro no era necesario para dichos reflejos (Hothersall, 1997). Las 
investigaciones de Luis Galván en 1791 y posteriormente en 1843 Emil du Bois- 
Reymond dejaron claro que los músculos son activados por electricidad la cual 
es producida por los nervios y el cerebro (Bear et al., 1996; Bloom, 2001; 
Hothersall, 1997). Así el fluido inmaterial llamado pneuma dejó de tener 
preponderancia (Churchland, 1986) y la teoría del fluido vital fue más aceptada 
pues este se le consideró de naturaleza eléctrica (De la Fuente, 1998). 
 
Con estos descubrimientos la investigación del sistema nervioso se volvió más 
específica y surgieron nuevas preguntas, por ejemplo: ¿En los nervios del 
sistema nervioso la electricidad viaja bidireccionalmente? (Bear, 1996). Franςois 
Magendie, a la par de Charles Bell, en las primeras décadas del siglo XIX mostró 
que la medula espinal tiene dos funciones: receptiva en su parte dorsal y motora 
en su parte ventral (Bear et al., 1996; Churchland, 1986), este hecho es 
conocido como la ley “Bell-Magendie” (Hothersall, 1997). De esta manera se 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 8 - 
observó que la información no viajaba de forma bidireccional en un solo nervio 
del Sistema Nervioso, sino en una dirección por nervio. Argumento que se usó 
para plantear la hipótesis que el cerebro podría tener diferentes funciones ensus 
diferentes partes puesto que la propia médula espinal tiene diferentes funciones 
en sus partes dorsal y ventral(Bear et al., 1996). 
 
Charles Bell en el siglo XIX observó que la naturaleza del estímulo físico en su 
sensación se manifiesta por el receptor y no sólo por el estímulo físico, por 
ejemplo, que una estimulación física cualquiera al ojo provocará una sensación 
siempre visual no importando la naturaleza del estímulo (Churchland, 1986; 
Hothersall, 1997). Además confirmó en parte la postura de Galeano de que el 
cerebelo tiene que ver con el movimiento muscular y la sensación con el cerebro 
al encontrar fibras descendentes en el cerebelo y ascendentes en el cerebro que 
vinculaban estas funciones (Bear, 1996). 
 
Johanes Müler (1801-1858) que puede considerarse como el padre de la 
fisiología confirmó la postura de Bell postulando la ley de “las energías nerviosas 
específicas”, afirmaba que el mundo no se nos “da” sino que en cierta medida 
nuestro cerebro lo “captura” (Churchland, 1986), pues diferentes tipos de nervios 
trasmiten diferentes tipos de impresiones al cerebro y se conectan a diferentes 
partes del mismo (Hothersall, 1997). Si bien sus estudios mantuvieron una 
postura científica Churchland (1986) menciona que aun creía en el espiritu 
animal como activador del sistema nervioso que unos siglos atrás Descartes 
postulaba. Lo que indica que el camino de la ciencia y la superación de 
conceptos precientíficos es complicada y va paso a paso. 
 
A su vez Hermann Ludwing von Helmholtz (1821-1894), alumno de Müler, afirma 
que si la energía no se crea ni se destruye, no había lugar para una fuerza vital 
que externamente influyera en el sistema nervioso siendo creada de la nada, 
dejando atrás las ideas que implicaban una energía externa que influyera en el 
ser humano tipo pneuma o espíritu animal. Esto se adhiere a otras 
investigaciones de la época que vislumbran desde la ciencia una forma de ver al 
cerebro y sus funciones, pues con ella se ve que el organismo humano 
transforma energía como un sistema físico (Churchland, 1986). A su vez 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 9 - 
Helmholtz es el primero que mide el impulso nervioso, dándole una velocidad de 
43 m/s (Hothersall, 1997). 
 
Desde este punto las investigaciones sobre el cerebro se expandieron en dos 
grandes direcciones: El paradigma Neuronal y la localización de las funciones 
mentales. 
 
1.1.4.1. El paradigma neuronal 
 
Para 1837 Purkynĕ pudo ver células del cuerpo humano y en sus estudios 
describió algo que llamó the long Skinny “fibers” las cuales hoy sabemos que 
son axones. Deiters en 1865 describió lo que él llamó Protoplasmatic Process y 
Nervous Prosses, que hoy sabemos son los axones y las dendritas de la 
neurona (Churchland, 1986). Esto quiere decir que las investigaciones celulares 
comenzaban a tocar la unidad básica del sistema nervioso para su mejor 
comprensión científica. Theodor Schwann en 1839 propuso la teoría celular, la 
cual dice que todo tejido está compuesto por unidades más pequeñas que el 
mismo, llamadas células (Bear et al., 1996). 
 
A mediados del siglo XIX Augusto Von Waller inventó una técnica microscópica 
con la cual pudo ver las hebras de las células muertas, haciendo las primeras 
observaciones de largas células que van desde el cerebro hasta la espina 
dorsal, lo que ahora sabemos que son los largos axones. Esto se hizo gracias a 
la técnica de degeneración Waleriana que Waller inventó (Bloom, 2001). 
 
El primero que llamó a las células del sistema nervioso Neuronas fue Waldeyer 
en 1891, esto lo hizo para que se entendiera que la unidad básica del sistema 
nervioso es una célula independiente. Su significado viene del griego neuron 
(cable largo y visible) (Churchland, 1986). 
 
Dos investigadores que trabajaron en la investigación con las unidades del 
sistema nervioso fueron Camilo Golgi (1843-1926) y Santiago Ramón y Cajal 
(1852-1934), ambos estudiaron y observaron las neuronas y las glías del 
sistema nervioso. Golgi por su lado postuló que existía una red continua entre 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 10 - 
todas las neuronas de todo el sistema nervioso esto se conoció como the 
reticularist theory. Además inventó una técnica que usaba plata para la 
observación celular, con ello se pudo por primera vez ver una neurona en su 
unidad fundamental (Bloom, 2001; Churchland, 1986). Ramón y Cajal postuló 
que aunque era más difícil de explicar el sistema nervioso con unidades 
separadas, pues no se conocían los sistemas de comunicación neuronal, había 
suficiente evidencia para pensar que esta era la forma de organización del 
mismo y aunque su postura era contraria a la de Golgi, sus observaciones se 
basaron en las técnicas que Golgi había desarrollado, su teoría se llamó the 
neuron theory (Bloom, 2001; Churchland, 1986; De la Fuente, 1998). 
 
Para 1906 se corroboró la postura de Cajal. Sherrington pudo inferir a través de 
sus investigaciones que existían las sinapsis y con ello el sistema nervioso se 
componía de neuronas separadas entre sí (Churchland, 1986). Sir Henry Dale y 
Otto Loewi, en la década de los 20´s del siglo XX, hicieron investigaciones sobre 
la transmisión química entre neuronas y músculos apoyando así la teoría de 
Ramón y Cajal (Bloom, 2001). 
 
Las investigaciones para encontrar la transmisión entre neuronas tardaron más 
tiempo. En la época de los 50´s del siglo pasado fue que a través del 
microscopio electrónico se pudo “ver” la sinapsis. 
 
Esta es la parte más fundamental de una de las líneas del devenir histórico de la 
relación entre cerebro y Psicología: el Paradigma Neuronal. Con este paradigma 
se desarrollará de forma científica el estudio de las funciones del cerebro y con 
ello se abordará aquellas unidades que dan vida al psiquismo humano, 
comprendiendo los neurotransmisores que componen al sistema nervioso y su 
implicación psicológica, las estructuras celulares y sus diferentes funciones 
psicológicas, etc. 
 
1.1.4.2. La localización de las funciones mentales 
 
Los trabajos de Magendie, Bell, Müller se inscriben dentro de esta línea de la 
localización de las funciones psicológicas, al ir localizando algunas funciones 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 11 - 
específicas de la medula espinal, además que sus afirmaciones se pueden 
utilizar como base de hipótesis para las regiones superiores sistema nervioso. 
Ya en 1779 L.Ch. A. Mayer localizaba la memoria en la corteza cerebral, la 
imaginación y la razón en la sustancia blanca, la percepción y la voluntad en las 
porciones basales y la integración de las funciones psíquicas en el cuerpo 
calloso y en el cerebelo (Luria, 2000). Si bien sus afirmaciones pueden ser 
altamente cuestionadas, con los conocimientos actuales, es de los primeros 
investigadores en buscar una relación estrecha entre Psicología y el cerebro. En 
esta etapa a diferencia de cuando se buscó el “órgano cerebral” (supra) se 
buscó funciones más específicas en la anatomía cerebral, es decir se dejó de 
buscar el lugar donde radica la conciencia, la mente, el alma, se dejó de buscar 
la unidad indivisible. Se empezó a buscar características como el lenguaje, la 
sensación, la razón, etcétera (Luria, 2000; Mora Tervel, 1996). Luria (2000) 
argumenta que esta etapa estuvo marcada por la influencia de la Psicología 
asociacionista lo que trazo el camino en la investigación sobre el cerebro. 
 
Franz Joseph Gall (1758-1828) y Johan Kasper Spurzhein (1776-1836)desarrollaron la “Frenología” la cual perfiló la localización de las funciones 
psicológicas en el cerebro de una manera más específica. Ésta postura decía 
que una facultad psíquica, como las cualidades morales e intelectuales, se 
encontraba en un grupo de células específico en la corteza cerebral, lo que 
además se manifestaba en el cráneo de un individuo a través de protuberancias 
y hendiduras con lo que el conocimiento del cráneo daba evidencia de la 
personalidad y capacidad intelectual del individuo (Bear et al., 1996; Bloom, 
2001; De la Fuente, 1998). Se baso en el hecho real de que los huesos del 
cráneo están moldeados por la corteza subyacente (De la Fuente, 1998). Esta 
es una postura determinista y materialista lo que le costó a Gall, en su momento, 
ser perseguido por autoridades eclesiásticas y civiles (Hothersall, 1997). 
 
Los postulados de Gall son catalogados por Luria (2000) como ejemplo de 
localizacionismo estrecho, con lo que se cree que cada función y actividad 
psicológica tiene una localización bien específica en el cerebro. Después se vio 
que esto no es del todo cierto, y que la localización de las funciones mentales no 
es tan específica como la frenología lo postulaba. Sin embargo “la frenología 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 12 - 
reforzó la creencia de que el cerebro es el “órgano de la mente” (Hothersall, 
1997), de ahí su gran importancia histórica. 
 
Surgió otra posición llamada antilocalizacionista, Haller (1769) no negaba cierta 
localización de las funciones psicológicas, pero sostenía la idea de que el 
cerebro funcionaba más como un todo, en el que las funciones psicológicas en 
su totalidad están repartidas por todo el cerebro (Luria, 2000). 
 
Marie-Jean Pierre Flourens en 1824 apoyó el antilocalizacionismo, tenía la 
convicción de que el cerebro es una unidad indivisible. Se basó en la 
recuperación de las funciones cerebrales a través del tiempo. En la observación 
que la totalidad de las funciones se hacían progresivamente más débiles aunque 
fuera una sola área afectada, en sus experimentos con palomas. Y al observar la 
corteza como un todo homogéneo que daba cabida a que el cerebro se 
comportara como otros órganos del cuerpo como el hígado, el cual en general 
en toda su estructura realiza la misma función (De la Fuente, 1998; Luria, 2000). 
Empero Flourens hizo aportaciones que apoyaban al localizacionismo, como 
darle al cerebelo un papel principal en la coordinación y al cerebro un papel 
principal en la sensación y la percepción (Bear et al., 1996). Para Bear et al. 
(1996) les parece que el antilocalizacionismo de Flourens se debía más a una 
reacción “visceral” contra la Frenología, pues Flourens concluyó que las partes 
del cerebro están anatómicamente separadas y diferenciadas, vio que la 
conducta animal cambia cuando hay ablaciones específicas en sus cerebros, 
creyó que toda acción voluntaria, la memoria y el juicio se localizan en los 
lóbulos cerebrales y vio que la médula oblongada controla las funciones vitales 
para la vida, llamándola nudo vital (Hothersall, 1997). 
 
Sin embargo con su postulado del “Gran principio” que anticipa los postulados 
de “equipotencialidad” y “acción de masa” de Kart Lashey en el siglo XX, seguía 
siendo “antilocalizacionista”. Sus observaciones de que el cerebro recupera sus 
funciones después de las ablaciones, entre otras, lo hicieron concluir que “el 
cerebro es un sistema interconectado, integrado, que funciona con una acción 
común” (Hothersall, 1997). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 13 - 
El caso de Flourens ejemplifica la dificultad entre localizacionismo y 
antilocalizacionismo, que aún hoy en día no está del todo resuelta, pues hay 
pruebas en ambas direcciones. Estas posturas van marcando a su vez el 
devenir histórico de la relación cerebro y Psicología. 
 
Después de Flourens se manifestó una cierta dominancia de la postura 
localizacionista. Es posible que esto se debiera a la corriente asociacionista de 
la Psicología que dominaba en el siglo XIX y las ideas localizacionistas eran más 
cercanas a ella (Luria, 2000). 
 
Jean Batiste Boillaud en 1825 localizó en la corteza frontal el lenguaje, lo que M. 
Dax en 1836 confirmó (Luria, 2000). Estos descubrimientos se hicieron más 
específicos con los trabajos de Paul Broca en 1861 y Wernicke en 1874. 
 
Broca a través de sus casos clínicos en especial el caso “Tan”, un paciente que 
padecía de afasia expresiva, localizó el área de producción del lenguaje, en lo 
que hoy se llama área de Broca en la corteza cerebral (Bear et al., 1996). 
Además que con esto se observó la asimetría de los lóbulos cerebrales (De la 
Fuente, 1998). Broca describió el gran “lóbulo límbico”, le asigno funciones 
olfatorias y le atribuyo funciones a nivel “animalístico”, llamándolo “cerebro 
brutal”. También describió la corteza cerebral y le atribuyo funciones al servició 
de la “inteligencia”, llamándolo “cerebro intelectual” (De la Fuente, 1998). Sin 
embargo, aunque sus descubrimientos apoyaban al localizacionismo, Broca, 
como Flourens, pensaba que la “totalidad” era la clave para entender al cerebro 
(Hothersall, 1997). 
 
Por otro lado, Wernike encontró en sus casos clínicos la afasia sensorial en el 
área que hoy se llama área de wernike en la corteza cerebral e hizo descripción 
de varios centros sobre el lenguaje (De la Fuente, 1998). Sin embargo sus 
descripciones pudieron ser un tanto imprecisas por seguir estrictamente la línea 
localizacionista (Luria, 2000). 
 
Otros descubrimientos, que siguieron la línea localizacionista, son la localización 
de centros de la memoria visual por Bastian en 1869, la localización de centros 
 
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 1 Cerebro y Psicología 
 
 
- 14 - 
de la escritura por Exner en 1881 y los centros de los conceptos y la ideación 
por Broabent en 1872-79, Charlot en 1887, y Grasset en 1907 (Luria, 2000). 
 
El localizacionismo se reforzó con otra forma de investigación clínica y 
experimental: la estimulación directa eléctrica y química. 
 
Los primeros en estimular químicamente al cerebro fueron Franz von Leyden en 
1860, Hanz Pagenstecher en 1871 y Fornie en 1873 (Hothersall, 1997). 
 
L.N. Simnoff en 1860 fue el primero en estimular eléctricamente al cerebro 
(Hothersall, 1997). Gustav Fritsich y Eduard Hitzig en 1870 aplicaban pequeñas 
corrientes eléctricas a cerebros de perros con lo que podían provocar pequeños 
movimientos discretos, localizaron algunas áreas motoras y observaron que los 
hemisferios controlan el lado opuesto del cuerpo. David Ferrier hizo lo propio 
pero utilizando monos donde también investigó el movimiento, extirpo algunos 
tumores del cerebro, hizo localizaciones muy precisas de la visión y la audición 
(Bear et al., 1996; Hothersall, 1997). Herman Punk pudo localizar la visión en el 
lóbulo occipital por estimulación y ablación. (Bear et al., 1996). 
 
La estimulación eléctrica del cerebro humano la realizó por primera vez Robert 
Barthlow en 1874. Descubrió que no se percibe dolor en la sustancia cerebral, 
sin embargo por la poca experiencia del tratamiento del cerebro humano sus 
investigaciones tuvieron consecuencias graves para sus pacientes, pues la 
estimulación eléctrica causó daño en su corteza cerebral (Hothersall, 1997). 
 
El caso paradigmático que marcó una parte de la esencia de la relación entre 
cerebro y Psicología es el caso de Phineas Gage. A las 4:30 de un día 13 de 
septiembre de 1848 le sucedió un accidenté laboral, mientras abría paso para

Continuar navegando