Logo Studenta

Protesis-fija-tipo-denari

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 PRÓTESIS FIJA TIPO DENARI. 
 
 
 
 T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
 C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
 
 P R E S E N T A: 
 
 
 
 MARÍA DE LOS ÁNGELES FLORES ESLAVA 
 
 
 
 TUTORA: C.D. ÁNGELES LETICIA MONDRAGÓN 
DEL VALLE 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2008 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis papas por darme siempre lo mejor, preocuparse en todo momento 
por mi bienestar y apoyarme incondicionalmente cuando lo necesitaba. A 
ti papi, por ser mi guía y ejemplo de vida y sacar adelante mi carrera, 
triunfo que hoy es también tuyo. LOS AMO. 
 
 
A mis hermanos por darme el ejemplo que nunca te debes dar por 
vencido por muy derrotado que estés y brindarme tantos bellos momentos 
de felicidad, a ustedes que mas que mis hermanos son mis amigos y los 
mejores; Adrián, Ismael, Joel, Daniel, Lilia. 
 
 
A la Doctora Ángeles Mondragón, por guiarme y apoyarme durante la 
realización de este trabajo, gracias por regalarme parte de su tiempo y 
conocimientos. Es admirable. 
 
 
A esas cuatro personitas que han compartido parte de mis logros y 
fracasos y han estado a mi lado en momentos de felicidad y de tristeza 
durante 9 años, son las mejores amigas que existen, las quiero mucho: 
Gaby, Jocelyn, Maybe y Adriana. 
 
 
Por haber existido en alguna etapa de mi vida, aunque no físicamente, 
pero fuiste parte importante de mi superación y motivación para concluir 
mi carrera, eres mi angelito. 
 
 
A la UNAM y la Facultad de Odontología por ser mi segunda casa y 
permitir mi desarrollo profesional. 
 
TITULO: PRÓTESIS FIJA TIPO DENARI. 
 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. Generalidades de la dentición temporal 3 
 1.1 Cronología de erupción 3 
 1.2 Periodonto infantil 6 
 1.3 Principales Funciones de los Diente Temporales 9 
 1.3.1 Masticación 9 
 1.3.2 Fonación 10 
 1.3.3 Guía de erupción 10 
 1.3.4 Estética 10 
 1.4 Caries 11 
 1.4.1 Manifestaciones clínicas 16 
 1.4.2 Caries por alimentación infantil 18 
 1.5 Traumatismos 20 
 
2. Consecuencia de la pérdida prematura de incisivos superiores 23 
 2.1 Crecimiento y Desarrollo de la maxila 23 
 2.2 Desarrollo de hábitos nocivos 27 
 2.2.1 Lengua 27 
 2.2.2 Deglución atípica 27 
 2.2.3 Alteración de lenguaje 27 
 2.2.4 Estética 28 
 
 
 
 
3. Planificación del tratamiento 29 
3.1 Prótesis Fija Tipo Denari 29 
3.2 Indicaciones 30 
3.3 Contraindicaciones 30 
3.4 Ventajas 30 
3.5 Desventajas 30 
3.6 Elaboración de la prótesis 31 
 
Conclusiones 34 
 
Bibliografía 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
A pesar del avance en la lucha contra la caries, en estos tiempos es 
impresionante ver como cada día más niños llegan a la consulta dental 
con gran número de lesiones cariosas de diversos grados incluyendo 
caries por alimentación infantil. 
 
La caries es una enfermedad infecciosa multifactorial altamente 
invasiva en la que intervienen cuatro factores: el huésped, microflora, 
sustrato y el tiempo; produciéndose mediante un proceso dinámico de 
desmineralización y remineralización. 
 
A este problema que afecta la cavidad bucal, se une otro de igual 
importancia que se presenta con mucha frecuencia en los niños, y son los 
traumatismos dentales, consecuencia de diferentes factores y causas 
comunes incluyendo la biología humana, comportamiento y medio 
ambiente. 
 
Ante estos problemas, en este trabajo se presenta una alternativa más 
de tratamiento ante la pérdida de un diente deciduo. Es la Prótesis Fija 
tipo Denari, la cual aunque se conoce es muy poco empleada por su 
costo; es una buena alternativa ya que al paciente pediátrico resulta más 
cómoda el portar este tipo de prótesis, por que no se desaloja con 
facilidad, no les estorba en el momento de hablar o comer, además que 
no interviene en el correcto desarrollo de la maxila. 
 
Es de vital importancia conservar completa la dentición decidua, ya 
que durante esta etapa es donde el niño comienza a aprender funciones 
básicas, que le servirán durante toda la vida, una de las más importantes 
es la masticación, parte de la función digestiva y el proceso mediante el 
cual se va a triturar la comida antes de ser digerida con ayuda de los 
órganos dentales, así que el deterioro temprano de los dientes interferirá 
 2
con el aprendizaje de esta función; también es esencial su permanencia 
en boca para la correcta fonación, una buena estética y correcta guía de 
erupción, ya que de acuerdo a la cronología, los dientes deciduos 
aparecen en boca a partir de los 6 meses permaneciendo en ella hasta el 
comienzo de exfoliación y próxima erupción de los dientes permanentes. 
 
 
 
 
3
1. GENERALIDADES DE LA DENTICIÓN INFANTIL 
1.1 Cronología de Erupción. 
El diente temporal tiene una duración de vida determinada, su evolución 
está sometida a los fenómenos de resorción y su finalidad es la de ser 
reemplazado por el diente permanente.1 
Cada uno de los dientes pasa por las siguientes fases: 
• Formación, durante el periodo intrauterino. 
• Erupción, que se sitúa entre los 6 meses y 3 años de edad. 
• Oclusión y estabilidad, la cual en la dentición temporal sólo 
representa un tiempo muy breve, ya que rápidamente aparece el 
fenómeno de resorción. 
• Resorción, que empieza aproximadamente a los 4-5 años para los 
incisivos, después de los 6 para los molares y caninos inferiores y 
hacia los 8 para los caninos superiores. 
La aparición de los primeros dientes suele ser a los 6 meses y se 
prolonga aproximadamente hasta los 30 meses, aunque hay niños que 
tienen el primer diente a los tres meses o retrasan la salida hasta cumplir 
el año de edad. 
La secuencia eruptiva de los dientes deciduos de ambas arcadas es la 
siguiente: incisivos centrales inferiores, incisivos centrales superiores, 
incisivos laterales superiores, incisivos laterales inferiores, primeros 
molares, caninos y segundos molares. 2 
 
1 Fortier JP. Manual de odontopediatría.1ª.ed. Editorial Masson, 1998. Pp. 64-74. 
2 Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica.1ª.ed. Editorial Artes Medicas Latinoamericana. 
Pp. 67. 
 
 
4
 
La cronología aproximada de aparición en meses es la siguiente: 
Diente Formación 
del esmalte 
Erupción 
en meses 
Formación 
completa de 
las raíces 
Resorción 
Central 4 meses i.u. 3 a 6 
meses 
2 años 4 años 
Lateral 4 ½ meses 
i.u. 
6 a 12 
meses 
2 años1/2 5 años 
Primer 
molar 
5 meses i.u. 12 a 18 
meses 
3 años 6 años 
Canino 5 meses i.u. 18 a 24 
meses 
3 años 8 años 
Segundomolar 
6 meses i.u. 24 a 30 
meses 
4 años 7 años 
Tabla 1. Cronología de erupción. 3 
 
La duración de la función del diente comprende tres fases fisiológicas: 
1. Fase I: Formación, fase de crecimiento y desarrollo, durante la cual 
se forma la corona y la raíz. 
Su fisiología clínica es semejante a la del diente permanente, pero la 
formación de la raíces es incompleta. 
 
3 Ib. Fortier Pp. 64-74. 
 
 
 
5
2. Fase II: Fase de maduración y estabilidad, que abarca desde la 
formación radicular completa hasta la resorción clínicamente 
detectable. 
Cuando el diente temporal esta completamente formado, se observa el 
esbozo del germen del permanente. 
La capa del esmalte es de 1 mm de grosor, esmalte-dentina es de 2 a 
3mm, con un máximo de 4mm a la altura de las cúspides y un mínimo de 
0.7mm a nivel cervical; la dentina es menos densa y se elimina con 
facilidad. 
3. Fase de resorción, que se extiende durante el periodo de resorción 
hasta la caída. 
Es un proceso determinante en la vida del diente, es el resultado de la 
actividad de las células multinucleadas y los osteoclastos, aparecen 
alrededor de las estructuras dentarias; su actividad conduce a la 
destrucción del cemento y dentina, por consiguiente a la expulsión del 
diente. Ocurre entre dos y medio y tres años después que se completó su 
desarrollo.
 
 
6
 
1.2 Periodonto Infantil. 
El periodonto es la unidad anatómica y funcional, que protege y da 
soporte a los dientes; está constituido por encía, ligamento periodontal, 
cemento y hueso alveolar. 4 
 
Las características principales que se deben observar en un 
periodonto infantil sano son: 
 
La encía, es de color más rojizo que en el adulto, debido a que el 
epitelio es más delgado, menos queratinizado y con mayor irrigación, es 
voluminosa y llena completamente el espacio interproximal; tiene una 
textura lisa y aterciopelada; su consistencia es blanda y flácida. 
Se distinguen tres partes: 
• La encía insertada o adherida es menos queratinizada y más 
vascularizada, menos densa, pigmentada según la raza, el 
puntilleo es poco o nulo debido a que las interdigitaciones papilares 
entre el epitelio y el tejido conectivo son más cortas y anchas. Está 
unida al cemento y al hueso alveolar subyacente. Es más ancha en 
la parte anterior y más delgada en los molares. Su función principal 
es la de amortiguar la tracción de los músculos y frenillos. 
• La encía libre o marginal, es la parte de la mucosa que recubre el 
cuello de los dientes sin adherirse a ellos. Forma la parte blanda 
del surco gingival, el cual en los niños es mayor, tiene una forma 
abultada y redondeada. 
• La encía interdental o papilar, en la dentición temporal está 
determinada por la presencia o ausencia de espacios primates, 
cuando existen, la encía toma forma de silla de montar; en la zona 
posterior tiene la forma de una depresión central e irregular, 
 
4 Sogbe A B. Conceptos Básicos en Odontología Primaria. 1ª.ed. Caracas. Editorial Disinlimed C.A, 1996. 
Pp. 425-431. 
 
 
7
limitada por las papilas vestibular y lingual y es conocida con el 
nombre de col o collado es queratinizada, más ancha en sentido 
bucolingual y más estrecha en sentido mesiodistal. 
El Ligamento Periodontal, es un tejido conjuntivo denso y fibroso el 
cual rodea a la raíz del diente, se inserta al cemento radicular y al hueso 
alveolar; tiene terminaciones nerviosas propioceptivas sensibles a la 
presión, lo que permite adaptar las fuerzas de la masticación, lo ancho 
varía según la edad, en el niño es mayor ya que los haces de fibras son 
más densos y con mayor irrigación sanguínea; sus principales funciones 
son: nutritiva, sensorial y resistente a las fuerzas de la masticación. 
 
El Cemento Radicular, es un tejido conjuntivo mineralizado, que 
recubre las raíces de los dientes, se ubica en la unión cemento-esmalte y 
aumenta de espesor a medida que avanza hacia apical, presenta dos 
partes, una localizada en la zona de bifurcación que es celular y la 
acelular localizada en cervical; en niños es más delgado y menos denso. 
 
El Hueso Alveolar, es una parte de la apófisis alveolar, se forma con el 
proceso de erupción dentaria, radiográficamente, presenta una cortical 
alveolar más delgada, con menos trabeculado óseo y espacios medulares 
más amplios ya que posee un mayor aporte linfático y sanguíneo. 
 
Durante el proceso de erupción, el periodonto presenta diversos 
cambios fisiológicos característicos, los cuales son: 
 
a) Abultamiento pre-eruptivo: es un aumento localizado, firme, y se 
observa de color blanquecino, el cual toma la forma de la corona 
del diente próximo a erupcionar. 
b) Formación del margen gingival: durante la etapa de erupción del 
diente, la encía presenta un margen redondeado, se observa 
edematoso y un poco rojizo, a medida que va ocurriendo se va 
formando el margen y el surco gingival. 
 
 
8
 
c) Agrandamiento marginal fisiológico: se presenta en la encía por 
vestibular, debido a que en el tercio medio de las coronas es más 
prominente que la raíz, la posición de la encía en esta zona le da 
un aspecto abultado del margen gingival. 
 
 
 
Figura 2. Cambios fisiológicos del periodonto. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 http://images.google.com.mx/images?um=1&hl=es&q=mi+primer+diente 
 
 
9
1.3 PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS DIENTES 
TEMPORALES. 
La erupción de los dientes temporales marca la frontera entre una 
alimentación exclusivamente líquida y otra que poco a poco va 
incorporando texturas más consistentes. 6 
La masticación es parte de la función digestiva, es el proceso 
mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de 
la digestión. Durante la masticación, los labios, la mandíbula, las mejillas y 
la lengua trabajan con una buena coordinación de movimientos. Los 
dientes incisivos penetran en el alimento y lo sostienen, mientras que las 
manos lo jalan, para desgarrarlo. La misión de triturarlos queda reservada 
a los molares. La mandíbula y la maxila además de tener la capacidad de 
cerrarse con notable fuerza, realizan también movimientos laterales, que 
ayudan a triturar cada vez más finamente el alimento. Los músculos de 
los carrillos, de los labios y de la lengua llevan continuamente los trozos 
más grandes bajo los molares, recogiendo al mismo tiempo la saliva que 
sale de los conductos de las glándulas y humedece el alimento triturado 
hasta formar una pequeña masa llamada bolo alimenticio, para poder ser 
deglutido fácilmente. 7 
Por lo tanto, la principal función de los dientes es preparar el alimento 
para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en 
máximo crecimiento, siendo estas: incidir y cortar (incisivos), desgarrar 
(caninos), triturar (molares); así que el deterioro temprano de los dientes 
interferirá en el aprendizaje de la función masticatoria, persistiendo una 
alimentación demasiado blanda. 
 
 
 
6 Barbería E. Odontopediatría. 2ª ed. Barcelona. Editorial Masson; 2001. 
7 www.wikipedia.com 
 
 
10
Otras funciones son: 
1. Fonación. La fonética es la rama de la lingüística que estudia la 
producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus 
manifestaciones físicas. Por lo tanto, los dientes anteriores actúan 
como caja de resonancia y permiten articular ciertos sonidos como: 
el sonido para la letra F (labiodental), la cual exige contacto entre el 
labio inferior y los incisivos centrales superiores; las consonantes T, 
D y N (linguodentales) el contacto esta entre la lengua y los 
incisivos superiores. Por lo tanto, les permite poder hablar bien y 
pronunciar correctamente las palabras. 
2. Guía de erupción. Mantienen el espacio para la denticiónpermanente, y si existe perdida prematura de un diente, alterará el 
equilibrio de las fuerzas establecido por la naturaleza, 
produciéndose movimientos dentarios, alteraciones en la oclusión y 
modificación en la erupción de los dientes permanentes. 
3. Estética. Es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio 
de la esencia y la percepción de la belleza. Su importancia en la 
dentición, se basa en la normalidad de la forma, el color, y la 
posición, lo que da lugar a una armonía que influye positivamente 
en el desarrollo de la autoestima del niño; también constituyen el 
apoyo de las estructuras blandas con lo que aseguran la posición 
que adopta la musculatura facial. 
4. Estimulan el crecimiento del maxilar y la mandíbula con la 
masticación, por lo tanto si ésta se viera afectada por la falta de 
algún diente, también afectaría el desarrollo normal de la maxila. 
 
 
 
 
 
 
11
1.4 Caries. 
Es una enfermedad infecciosa altamente invasiva de origen microbiano, 
localizada en los tejidos duros dentarios; se inicia con una 
desmineralización del esmalte ocasionada por ácidos orgánicos 
producidos por bacterias orales las cuales metabolizan a los hidratos de 
carbono de la dieta.8 
Se produce mediante un proceso dinámico de desmineralización - 
remineralización, lo que hace posible controlar la progresión de la 
enfermedad y hacerla reversible en los primeros estadios; esto se debe a 
que el pH intrabucal está por debajo de un valor crítico alrededor de 5.5, 
seguido de periodos de reparación cuando el medio es favorable. 
Se considera como una enfermedad multifactorial que para su 
instalación en 1972 Keyes reportaría la presencia de tres factores 
básicos: huésped, bacterias y dieta; sin embargo en 1988 Newbrun 
introduce un nuevo factor, el tiempo, el cual esclareció de una forma más 
precisa el proceso de formación de la caries. 
 
 Figura 3. Relación de los factores de la caries dental.9 
 
 
 
8 Boj JR, Catalá M, Ballesta CG, Mendoza A. Odontopediatría. Editorial MASSON, Barcelona: reimp. 2005. 
Pp. 125. 
9 www.mografias.com/caries-dentales2.shtml. 
 
 
12
• Huésped: Dentro de este factor se encuentra el diente y la saliva. 
El diente, de acuerdo a su anatomía serán más susceptible cuanto 
mayor sea el número de surcos, fisuras y defectos estructurales 
presentes, debido a que facilitan la acumulación de placa 
dentobacteriana por lo cual el acceso de la saliva está limitado. Dado 
que los dientes deciduos son menos mineralizados que los 
permanentes, serán más susceptibles, ya que la resistencia del 
esmalte es menor a un pH alto. 
La Saliva, básicamente influye como factor protector del diente, 
debido a que si el flujo salival es mayor, menor es la posibilidad de que 
se pueda desarrollar la caries; de lo contrario al ser escaso promueve 
la desmineralización, y aumento del número de microorganismos 
cariogénicos. 
En relación a la viscosidad, podemos decir que cuanto menor es la 
viscosidad, menor será el riesgo. Así como a menor capacidad buffer 
mayor riesgo. 
• Microflora: Se origina de una matriz glico-proteica donde el 
componente bacteriano se fija, coloniza y cuando es cariogénico y 
organizado, se puede convertir en fuente generadora de caries. 
Los Estreptococos mutans son las principales bacterias formadoras 
de caries y debido a su acción formadora de glucanos los habilita a 
adherirse a la superficie del diente produciendo ácidos; y dañando 
los tejidos blandos. Otras bacterias como los lactobacilos acidófilos 
también son generadores de ácidos y de polímero tipo frutanos y 
estos serán los responsables de la mayoría de las caries de surcos 
y fisuras. 
 
 
 
13
• Sustrato: La simple inoculación de bacterias no genera por si sola 
la caries dental, para ello es necesaria la presencia de un sustrato 
cariogénico constituido a base de carbohidratos refinados como la 
sacarosa, glucosa, fructosa y lactosa, pero también se deben 
considerar otros factores tales como: contenido de azúcar, 
características físicas del alimento, solubilidad, cambios químicos 
en la saliva, la textura, la frecuencia y horario de su consumo, ya 
que entre comidas disminuirá el pH (5.5) ocasionando acidificación 
de la placa, perturbando la capacidad buffer, aumentando el riesgo 
de caries; así como el tiempo de permanencia en boca. 
 
• Tiempo: Para que los factores anteriores puedan realizar su acción 
sobre el diente, es preciso un tiempo de actuación. Por lo tanto la 
aparición de la caries necesita de un tiempo de desmineralización 
largo y uno corto de remineralización. Así que con cuatro comidas 
diarias efectuadas y con contenido de azúcares, como los efectos 
desmineralizantes por formación de ácidos duran alrededor de dos 
horas, queda un tiempo suficiente para la remineralización por el 
sistema reparador de saliva. 10 
 
 
 
 
 
 
 
10 Suárez Quintanilla J. Odontología en Atención Primaria. 1ª.ed. Barcelona. Editorial Instituto de Láser y Salud 
Buco-Dental. Pp. 7 
 
 
14
Proceso de Desmineralización y Remineralización 
Desmineralización: 
Cuando el azúcar y otros hidratos de carbono 
fermentables llegan a las bacterias de la placa, ellas 
forman ácidos, los cuales empiezan a disolver el 
esmalte (Mancha blanca), ocurre la pérdida de Calcio 
y Fosfato. 
Remineralización: 
Cuando disminuye el consumo de azúcar, la saliva 
arrastra los restos de comida y el azúcar remanente, 
neutralizando los ácidos generados por las bacterias de 
la placa. El calcio y fosfato pueden entrar en el diente 
nuevamente. 
 Figura 4. Proceso de Desmineralización y Remineralización.11 
Otros factores de riesgo importantes para la aparición de caries son:12 
1. Mala higiene bucal: ya que permite la acumulación de la placa 
dentobacteriana, lo cual reduce la difusión de los ácidos formados 
por los microorganismos fermentadores facilitando el proceso de 
fermentación y elevación del riesgo a caries. 
2. Apiñamiento dentario moderado, ya que dificulta la correcta técnica 
de cepillado. 
3. Defectos del desarrollo como la hipoplasia e hipocalcificación. 
4. La desnutrición, tal riesgo se condiciona a las erosiones 
adamantinas, que se desarrollan en los dientes de los pacientes 
desnutridos a consecuencia de reiterados episodios de acidez en el 
medio bucal. 
 
 
11 http://www.sdpt.net/CAR/desarrollocaries.htm. 
12 Rodríguez LO. Factores de Riesgo y Prevención de caries en la edad temprana (o a 5 años) en escolares y 
en adolescentes. Obtenible en: http://www.odontología-online.com 
 
 
15
5. Las enfermedades sistémicas, ya que algunas reducen el flujo 
salival, lo que implica un riesgo elevado de caries, entre ellas está, 
el síndrome de Sjogren, diabetes mellitus, enfermedades de 
colágeno, anemia perniciosa, la esclerodermia y la poliartritis, entre 
otras. 
6. Hábitos perniciosos de alimentación (nocturna, amamantamiento). 
7. Historia familiar de caries activa. 
8. Ser portado de aparatología fija. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
1.4.1 Manifestaciones Clínicas. 
Lesión inicial de caries en esmalte.- El primer estadio de caries implica 
la disolución directa de la superficie del esmalte, produciéndose un 
reblandecimiento de ésta. Microscópicamente la lesión inicial es la 
mancha blanca (aunque puede ser marrón, debido al material exógeno 
absorbido en sus porosidades); el aspecto clínico es causado por la 
pérdida del esmalte en la subsuperficie, produciéndose una pérdida de la 
translucidez del esmalte. 13 
Se considera que la lesión no es activa cuando la lesión blanca 
aparece intacta y lisa; sin embargo cuando la lesiones blancas aparecen 
rugosas,es un indicador que la lesión de caries es activa. 
 
 Figura 5. Lesión inicial en esmalte. 14 
La lesión inicial se puede dividir en diferentes zonas: 
• Zona superficial.- Aparece casi intacta, solo existe una pérdida del 
5-10% de mineral. 
• Cuerpo de la lesión.- Se encuentra debajo de la anterior, es el área 
principal de desmineralización y representa aproximadamente el 
60% de la pérdida del mineral. 
• Zona oscura.- Representa un área de pérdida de mineral 
intermedia. 
 
13 Op. Cit. Boj. Pp. 127-128 
14 http://www.ecdentalsolutions.com/index.files/posters/clinical/caries-poster.jpg 
 
 
17
• Zona translúcida o frente de avance interno.- Es la más profunda 
de la lesión. Cuando el frente de avance alcanza el límite 
amelodentinario, la capa del esmalte se rompe, creándose una 
cavitación clínicamente visible. 
Lesión inicial de caries en fosetas y fisuras.- La lesión inicial se forma 
en la paredes de las fisuras, y su aspecto es parecido al de dos lesiones 
pequeñas de la superficie lisa, esto debido a la presencia de material 
orgánico en el fondo de la fisura, el cual actúa como un tapón 
amortiguador contra los residuos ácidos de la placa. 
 
Figura 6. Lesión inicial en fosetas y fisuras. 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 www.dent.umich.edu/educaries.html. 
 
 
18
1.4.2 Caries Por Alimentación Infantil. 
Se le conoce también como: Caries por amamantamiento, Síndrome 
biberón nocturno, y Caries por biberón. Es característico en niños 
pequeños que acostumbran a dormir o tomar en momentos de descanso 
la mamila o algún chupón mojado en un elemento azucarado (miel, zumos 
de fruta, o leche condensada); y la gravedad deriva en que en estos 
momentos el flujo salival es menor al igual que la autoclisis por reducción 
del reflejo de la salivación. 
 
Sin embargo según Walter y col y Ripa esta caries también puede 
estar relacionada con las condiciones de alimentación empleadas en el 
pecho materno. 16’17 
 
 
Figura 7. Niño con biberón estando dormido. 18 
 
Comienza por la aparición de lesiones blancas de desmineralización 
en la cara vestibular y tercio cervical de la corona de incisivos superiores; 
avanza y se hace circunferencial, afectando también a las caras palatinas, 
caninos y molares presentes en boca. 
 
Los dientes se verán afectados según la cronología de erupción así 
como la duración del hábito; si el hábito se interrumpe entre los 1.5 y los 2 
 
16 Op. Cit. Barberia. Pp. 179-180 
17 Op. Cit. Boj. Pp. 29-130 
18 http://www.swiss-paediatrics.org/parents/guide/fr/frsucre.htm 
 
 
19
años de edad, la caries implicará a los caninos y primeros molares, siendo 
los segundos molares los que no se afecten. 
 
 
Figura 8. Comienzo de la lesión. 19 
Se caracteriza por: 
• Afectar al niño durante el 1° año de vida. 
• Evolución rápida. 
• Las caras vestibulares y palatinas de incisivos superiores, así como 
los primeros molares superiores e inferiores, son las primeras en 
verse afectadas. 
Los factores etiológicos más importantes son: 
• Uso y abuso de alimentación nocturna(Amamantamiento, biberón). 
• Ausencia de cepillado. 
• Patrón alimenticio abusivo en donde el niño tiene más de seis 
ingestas de carbohidratos por día. 
• Alimentación infantil más allá de los 12 meses de edad. 
• Hipoplasia del esmalte, el diente muestra alta predisposición a 
caries debido a: rugosidad de su superficie, esmalte con defectos 
de maduración (poroso). 
En pocos meses los dientes afectados sufren una cavitación con daño 
en pulpa, provocando abscesos y fístulas. Estas características llegan a 
tener una repercusión sistémica, debido a que el dolor que ocasiona 
causa pérdida del apetito en el niño, pudiendo producir malnutrición. 
 
 
 
19 www.uic.edu/classes/peri 
 
 
20
1.5 Traumatismos. 
Las causas de los traumatismos dentales son de naturaleza compleja y 
están influenciadas por diferentes factores, incluyendo a la biología 
humana, comportamiento y el medio ambiente. 
 
Dentro de la etiología de los traumatismos podemos mencionar 
principalmente dos: 20 
• Causas comunes: caídas, golpes, práctica de juegos y deportes, 
por peleas, por accidentes automovilísticos o de motos. 
• Factores predisponentes: la sobreoclusión (mordida cerrada)y la 
vestibularización (sobremordida horizontal exagerada), debido, a 
que aquí, la posición de los dientes y la poca cobertura labial 
favorecen que los traumatismos que se producen en la cara, 
lesionen los dientes. 
 
Las lesiones se clasifican en: 21 
• LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS DENTARIOS Y DE LA 
PULPA: 
 
Fractura incompleta: Fractura incompleta del esmalte sin pérdida de 
sustancia dental. 
Fractura de la corona no complicada: Afecta tanto al esmalte como a la 
dentina, sin exponer a la pulpa. 
Fractura complicada de la corona: Se ve afectado el esmalte, la dentina 
y hay exposición de pulpa. 
 
 
 
 
 
 
20 Op. Cit Sogbe . Pp. 360 
21 García B C., Mendoza A. Traumatología oral en Odontopediatría,Diagnóstico y Tratamiento Integral. 1ª. ed 
Editorial Ergon. Pp. 271-290. 
 
 
21
 Fractura complicada de la corona y la raíz: Fractura que afecta al 
esmalte, la dentina, el cemento y expone la pulpa. 
 
 
a) Fractura no complicada de la corona b) Fractura de la raíz 
Figura 10. Lesión de tejidos duros. 22 
 
• LESIONES DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES : 
Concusión: Lesión únicamente de las estructuras de soporte del diente, 
ya que no hay movilidad o desplazamiento del diente. 
Subluxación: El diente presenta movilidad, pero no existe 
desplazamiento. 
Luxación intrusiva: Movimiento vertical del diente hacia apical (las fibras 
se comprimen). 
Luxación extrusiva: El diente sufre un movimiento súbito en sentido 
vertical hacia incisal (las fibras se elongan y algunas se desgarran). 
Luxación lateral: Desplazamiento del diente hacia vestibular, palatino, 
mesial o distal. 
Avulsión: Desplazamiento completo del diente fuera del alvéolo. 
 
 Avulsión 
Figura 11. Tejidos periodontales. 23 
 
22 http://www.endodonciaxalapa.com/guia_de_interes_Traumatismo_y_Lesiones_Dentales.htm 
23 Ib. 
 
 
22
• LESIONES DE HUESO DE SOPORTE: 
Luxación intrusiva: Provoca fractura de la cavidad alveolar. 
Luxación lateral: Fractura de la tabla externa e interna. 
Fractura del hueso alveolar: Existe fractura de toda una zona. 
 
 
 Luxación intrusiva 
Figura 12.Lesión de hueso. 24 
 
• LESIONES DE LA ENCÍA O DE LA MUCOSA: 
Contusión: Aumento de volumen, cambio de color, existe un derrame 
interno, zona tumefacta. 
Laceración: El tejido se desgarra. 
Abrasión: El tejido dañado se pierde. 
 
 
 
 
Figura 13. Lesiones de la mucosa. 25 
 
24 Ib. 
25 http://www.sepeap.es/Revista/Pediatria_Integral_articulos/Trumatologia_dental.pdf 
 
 
23
2. CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE UN 
INCISIVO SUPERIOR. 
 
2.1 Crecimiento y Desarrollo de la Maxila. 
 
El maxilar está formado por dos hemimaxilares unidos firmemente 
mediante una sutura palatina media y al cráneo parcialmente por las 
suturas fronto maxilar, zigomático maxilar, zigomático temporal y 
pterigopalatina, las cuales debido a su posición oblicua y paralela, hacen 
que el maxilar pueda desarrollarse hacia abajo y adelante. 
 
Su formación consta de dos fases: 
• El crecimiento, determinado por el aumento de tamaño. 
• El desarrollo, que comprende fenómenos biomecánicos para 
cumplir con la función de sostén. 26 
El crecimiento de las diferentes superficies de la maxila, permite un 
aumento de tamaño y un remodelamiento continuo, lo que hace que 
puedan mantener su misma forma y posición.Figura 14. Desarrollo del maxilar. 27 
 
Debido a la forma en “V” tanto en sentido transversal como sagital, y a 
la erupción de los dientes mediante mecanismos de aposición y 
reabsorción hay un desarrollo a lo ancho y alto de los procesos alveolares 
 
26 http://www.diagnosticojournal.com/spa/diagnostico/dia136/d-om136.asp 
27 Rakosi T y col. Atlas de Ortopedia Maxilar: Diagnóstico. 1º edición. España: Editorial Masson, 1992.Pp 
 
 
24
al moverse hacia abajo y hacia fuera, a la vez que sus extremos distales 
se separan, dando lugar al espacio para la erupción de los molares. 28 
 
 
Figura 15. Crecimiento maxilar. La aposición en la superficie cortical bucal y la reabsorción de la parte nasal 
dan origen al desplazamiento caudal del techo del paladar y de la zona premaxilar. El arco maxilar anterior se 
desplaza en sentido caudal, junto con el techo del paladar. 29 
 
El proceso alveolar crece y se desarrolla en función de la base ósea 
que los sustenta y por la erupción de los dientes, la cual se da de forma 
vertical; además alberga las raíces dentarias y ensancha las vías nasales, 
lo que contribuye al desplazamiento inferior del maxilar, del suelo de la 
cavidad nasal y del seno maxilar. 
 
Figura 16. Desarrollo dentario. El desplazamiento del complejo nasomaxilar provoca un cambio de poción 
pasivo de los dientes superiores desde la posición 1 a la 2. b) al mismo tiempo, lo dientes se desplazan 
activamente desde la posición 2 a la 3, debido a la transformación morfológica de los alveolos óseos. Estos 
procesos tienen lugar paralelamente a la remodelación del paladar duro y de la zona premaxilar. 30 
 
Acompañado de la erupción dental, aparece el denominado hueso 
alveolar o peridental el cual suma volumen óseo a los maxilares, es 
modelado e inducido en su crecimiento y desarrollo por la deglución, 
 
28 Op. Cit. Boj. Pp.43 y 44 
29 Ib. 
30 Ib. 
 
 
25
fonación, respiración, pero sobretodo por las fuerzas de la oclusión y la 
biomecánica ejercida por la fisiología del periodonto. 31 
 
Durante este periodo de erupción, por lo general cesa la función de 
succión y aparece la masticación madurando gracias al desarrollo del 
sistema neurorregulador, estableciéndose con la erupción de los incisivos 
una nueva referencia de posición mandibular, al mismo tiempo que los 
contactos oclusales posteriores determinan un nuevo patrón de cierre lo 
que evitará interferencias oclusales. 
 
La oclusión durante el periodo de dentición primaria se caracteriza por 
una mínima sobremordida incisiva y resalte, siendo el canino superior el 
que establece la llave de la oclusión temporal con su apoyo triodontal. 
 
Otra característica de la dentición temporal, es la implantación casi 
perpendicular de sus dientes respecto a sus bases óseas, dándole dos 
características importantes: 32 
 
• Un plano oclusal plano, en sentido anteroposterior y transversal. 
• Escasa inclinación vestibular de los incisivos, lo que da la forma de 
una arcada semicircular. 
Existen también varios tipos de espacios que permiten un correcto 
establecimiento de la oclusión: 
• Espacios interdentarios. Son pequeños espacios entre diente y 
diente, se presentan de forma generalizada en la zona incisiva. 
• Espacios primates. Localizados por la cara distal del canino a la 
cara distal del otro canino inferiores y distal del lateral a mesial del 
canino en superiores. 
• Espacio libre de Nance. Es el espacio que esta disponible cuando 
se presenta el recambio de caninos y molares temporales por los 
 
31 http://www.diagnosticojournal.com/spa/diagnostico/dia136/d-om136.asp 
32 Op. Cit Boj Pp. 47-49 
 
 
26
permanentes, siendo de 0.9mm en la maxila y de 1.7mm en la 
mandíbula. 
 
El papel esencial en los cambios de dimensión transversal lo tiene la 
sutura palatina media, ya que es la que separa el complejo maxilar en 
izquierda y derecha principalmente en el primer año de vida durante la 
erupción de los anteriores, ya que se produce un aumento de 3-4mm de 
la distancia intercanina. 
 
Al terminar el periodo de erupción, el sector anterior permanecerá 
invariable en lo que resta de crecimiento, a diferencia de la dentición 
permanente, donde los cambios son múltiples y variados. 
 
Una vez completa la dentición temporal se producirá un incremento de 
crecimiento con gran velocidad en todas las direcciones (sagital, 
transversal y vertical) respecto al esqueleto, observándose un gran 
cambio en la cara entre los 3 y 6 años de edad, mientras que la 
articulación temporomandibular presenta un cóndilo redondeado y una 
cavidad glenoidea poco profunda, con escaso desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27
2.2 Desarrollo de Hábitos Nocivos. 
Sin importar la causa de la pérdida prematura de algún diente 
temporal, trae consigo consecuencias negativas en el niño pudiendo 
dividirlas en dos partes: 
• Efectos en el desarrollo dental; los cuales varían entre cada 
paciente, se presentan cambios en las dimensiones de las arcadas, 
como disminución de la longitud de hueso alveolar destinado a 
albergar los dientes permanentes lo que ocasionará alteraciones 
oclusales y malposiciones dentarias de diferentes grados;se 
presenta también una ruptura de equilibrio entre dientes 
adyacentes y antagonistas, por la aparición de hábitos o pérdida 
prematura de dientes, lo que desencadenara cambios en los 
espacios existentes en un período de tiempo muy corto (se puede 
presentar a partir de los 6 primeros meses).33 
• Efectos en el desarrollo general 
o Hábito lingual. Cuando se presenta la pérdida de un diente 
anterior, el niño tiende a llevar su lengua constantemente 
entre el espacio existente pudiendo ocasionar esto 
malposicones dentarias y otras maloclusiones como mordida 
abierta. 
o Deglución atípica. Es la forma de deglutir con interposición 
de la lengua, se caracteriza porque en el momento de hacer 
la función de deglutir algún alimento, los dientes no se 
ponen en contacto y la lengua se aloja entre los incisivos. 34 
o Alteraciones del lenguaje. El habla se define como el acto de 
pronunciación articulada de palabras de un lenguaje. La 
adquisición del habla y el lenguaje representa una faceta 
única del crecimiento y desarrollo del ser humano. Comienza 
con el llanto y la forma como el lactante es capaz de 
 
33 http://www.clinicadentalgrupocero.com/mayo2004.htm 
34Segovia ML, Interrelaciones entre la odontoestomnatología y la fonoaudiología. 2a.ed. Editorial panamericana 
Pp. 63. 
 
 
28
modularlo con el objeto de cubrir sus demandas 
fundamentales de comunicación. 
Los dientes desempeñan un papel importante en la 
pronunciación de las consonantes f, v, s, z, etc. Algunas 
alteraciones dentales pueden impedir o dificultar su 
pronunciación, como la pérdida de algún incisivo ya que al 
existir un espacio libre las letras que llevan un sonido 
sibilante como la s no podrán ser correctamente 
pronunciadas debido a que el aire no tendrá algún tope. 35 
Es importante saber que aún cuando el tratamiento 
odontológico no corrige por sí mismo el trastorno del habla 
en los niños, si mejora los resultados en la terapia de 
lenguaje. 
o Estética. Psicológicamente el niño suele afectarse por la 
ausencia de algún diente, a pesar de la corta edad que 
tenga, ya que para él resulta inaceptable su imagen 
comparándola con la de los demás, y esto unido con las 
observaciones y críticas desagradables que les hacen sus 
amigos o familiares, provocan que el niño desarrolle 
complejos de inferioridad respecto a su aspecto personal, 
dificultando sus relaciones interpersonales. 36 
 
 
 
 
35 http://www.misninosyyo.com/salud.php?id=398 
36 Boj JR, Catalá M,Ballesta CG, Mendoza A. Odontopediatría. Editorial MASSON, Barcelona: reimp. 2005. 
 
 
29
3. PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO. 
Prótesis Fija Tipo Denari. 
La prótesis fija tipo denari es una alternativa ideal para reponer la pérdida 
de un incisivo temporal, porque restaura la función, fonación y estética 
bucal. Los objetivos principales de su colocación son: 37 
 
o El mantenimiento del espacio y dimensiones de las arcadas, 
incluida la dimensión vertical. 
o Favorece una alimentación sana y equilibrada, devolviendo la 
función muscular. 
o Permite un crecimiento armónico. 
o Contribuye a la correcta fonación. 
o Devuelve la estética y el bienestar psicológico. 
o Evita la adquisición de hábitos perniciosos. 
 
Debido a las consecuencias ante la pérdida del órgano dentario, hay 
que optar en algún tratamiento cuya finalidad cumpla 3 funciones 
principales: estética, fonación y prevención de hábitos nocivos; ya que 
aunque la perdida del diente anterior no requiere la colocación de un 
aparato que mantenga el espacio correspondiente, porque no se presenta 
movimiento mesial de los dientes contiguos por la presencia de los 
caninos, si se deben satisfacer esas 3 funciones principales, de lo 
contrario si éstos aún no han erupcionado se optara por la colocación de 
un mantenedor de espacio provisional el cual será utilizado hasta su 
completa erupción. 
 
La principal característica de ésta prótesis, es que al incorporarle un 
conector no rígido no requiere cambios periódicos de dicha restauración, 
lo que permite un desarrollo y crecimiento normal premaxilar en sentido 
lateral; es por ello que se recomienda su permanencia en boca hasta la
 
37 Ib. Boj Pp. 43 y 44 
 
 
30
exfoliación del diente pilar, observando una abertura en el sistema tubo 
barra a medida que el niño se desarrolla. 38 
 
3.2 Indicaciones. 
• Ante la pérdida de un incisivo superior. 
• Pacientes que no poseen madurez y cooperación para el uso de 
prótesis removible. 
• Ser colocada únicamente cuando el canino ya erupcionó. 
• Cuando el examen radiográfico muestre un intervalo de tiempo 
aceptable hasta la erupción de los permanentes. 
 
3.3 Contraindicaciones. 
• Higiene deficiente. 
• Próxima erupción del permanente. 
 
3.4 Ventajas. 
• No interfiere en el proceso de crecimiento y desarrollo de la maxila. 
• Mejora la estética, así como el perfil facial. 
• Evita una inadecuada posición lingual y hábitos perjudiciales de 
fonación. 
• Ofrece mayor seguridad a los niños. 
• Su sistema de anclaje y conectores son proporcionales al tamaño 
del diente. 
• Permite realizar ajustes y reparaciones. 
• Requiere una mínima preparación dental. 
 
3.5 Desventajas. 
• Costo. 
 
 
 
38 Barrios CZ, Salas ME. Tratamientos protésicos en dentición primaria. Revista Odontológica de loa Andes. 
Diciembre 2006. Vol 1 No. 2. 
 
 
31
3.6 Elaboración de la Prótesis. 
Será confeccionada de acuerdo al siguiente procedimiento: 
• Colocación de anestesia y aislamiento absoluto del diente pilar sólo 
en caso de presentar caries. 
• Se procede a la preparación del diente para el ajuste de la corona, 
con una fresa de diamante en forma de punta de lápiz. 
• Ya ajustada la corona, se toma la impresión con alginato, se hará 
de ambas arcadas para obtener modelos de trabajo, los cuales 
serán vaciados en yeso tipo III. 
• Se realiza un registro de mordida con una lámina de cera del # 7, y 
se manda al laboratorio junto con los modelos de trabajo. 
 
En el laboratorio: 
• Por palatino el tubo será unido a la corona del diente por sustituir y 
el alambre de ortodoncia a la corona del diente pilar con resina, 
colocando una parte de esta y fotopolimerizando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32
• Se procede a realizar un pequeño desgaste de la corona por 
vestibular y palatino para ayudar a la retención y que la resina 
pueda adherirse. 
 
 
• Ya realizado el desgaste, se coloca ácido grabador en ambas 
coronas durante 30segundos, pasado el tiempo se lava y se seca. 
 
 
 
• Ahora se pondrá una capa de silano el cual también dará mayor 
retención al material. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33
• La resina se debe ir colocando por capas, y entre cada una de ellas 
se debe fotopolimerizar, así sucesivamente hasta dar forma a la 
corona. 
 
 
 
• El excedente de material se desgasta con ayuda de una fresa de 
diamante. 
 
 
 
• Para finalizar se da brillo a las coronas puliéndolas con Astropol 
 
 
 
 
34
CONCLUSIONES 
 
Se puede concluir que la caries sigue siendo un problema que afecta 
cada día más a la población infantil, y que aunque existen tratamientos 
encaminados a la prevención, no son suficientes para poder educar a la 
población y así poder disminuir su avance. 
 
Es importante saber que permanencia en boca de todos los órganos 
dentales de la primera dentición es vital para el correcto desarrollo del 
niño; sin embargo si llegara a existir la pérdida de alguno de ellos, sin 
importar la causa, una excelente opción de tratamiento es la Prótesis Fija 
tipo Denari por sus grandes ventajas y beneficios que proporciona, es por 
ello que se pretende hacer más difusión de esta para que cada día pueda 
ser más utilizada, haciendo que su costo pueda reducir ante la alta 
demanda de su colocación. 
 
También se pretende dar a conocer que a pesar de que la perdida de 
espacio no se da a este nivel, colocársela beneficia en varios aspectos al 
niño, brindándole un mejor desarrollo a nivel físico y personal. 
 
La decisión a tomar para el uso de la prótesis debe estar basada en el 
buen juicio, la disponibilidad de materiales utilizados, el conocimiento de 
las fases de crecimiento y desarrollo de los maxilares, así como la 
cronología de erupción de los dientes permanentes, para saber cuando es 
correcta y necesaria su colocación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35
Bibliografía 
 
Barberia LE. Odontopediatría. Editorial Masson S.A. Barcelona 1995. Pp.411. 
 
Barrios CZ, Salas ME. Tratamientos protésicos en dentición primaria. Revista 
Odontológica de los Andes. Diciembre 2006. Vol 1 No. 2. 
 
Boj JR, Catalá M, Ballesta CG, Mendoza A. Odontopediatría. Editorial 
MASSON, Barcelona: reimp. 2005. Pp. 415. 
 
Fortier JP. Manual de odontopediatría.1ª.ed. Editorial Masson,1998. Pp.269. 
 
García B C., Mendoza A. Traumatología oral en Odontopediatría, Diagnóstico 
y Tratamiento Integral. 1ª. ed Editorial Ergon. Pp. 339. 
 
Luiz Reynaldo D FW. Odontología para el bebé. 1ra edición. Brasil. Editorial 
AMOLCA. 2000. Pp. 246. 
 
Rakosi T y col. Atlas de Ortopedia Maxilar: Diagnóstico. 1º edición. España: 
Editorial Masson, 1992.Pp. 264. 
 
Rodríguez LO. Factores de Riesgo y Prevención de caries en la edad 
temprana (o a 5 años) en escolares y en adolescentes. Obtenido en: 
http://www.odontología-online.com 
 
Segovia ML, Interrelaciones entre la odontoestomnatología y la 
fonoaudiología.La deglución atípica. 2a.ed. Buenos Aires Editorial 
Panamericana, 1988.Pp. 237. 
 
Sogbe A B. Conceptos Básicos en Odontología Primaria. 1ª.ed. Caracas. 
Editorial Disinlimed C.A, 1996.Pp. 691. 
 
 
 
36
Suárez Quintanilla J. Odontología en Atención Primaria. 1ª.ed. Barcelona. 
Editorial Instituto de Láser y Salud Buco-Dental. Pp. 7 
 
Vellini F. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica.1ª.ed. Editorial Artes 
Medicas Latinoamericana.Pp. 503. 
 
www.wikipedia.com. 
 
http://images.google.com.mx/images?um=1&hl=es&q=mi+primer+diente. 
 
www.mografias.com/caries-dentales2.shtml. 
 
http://www.sdpt.net/CAR/desarrollocaries.htm. 
 
http://www.odontología-online.com. 
http://www.ecdentalsolutions.com/index.files/posters/clinical/caries-poster.jpg. 
www.dent.umich.edu/educaries.html. 
 
http://www.swiss-paediatrics.org/parents/guide/fr/frsucre.htm 
 
www.uic.edu/classes/peri. 
 
http://www.endodonciaxalapa.com/guia_de_interes_Traumatismo_yLesiones_Dentales.htm. 
http://www.sepeap.es/Revista/Pediatria_Integral_articulos/Trumatologia_dent
al.pdf. 
 
http://www.diagnosticojournal.com/spa/diagnostico/dia136/d-om136.asp. 
 
http://www.clinicadentalgrupocero.com/mayo2004.htm 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción 
	1. Generalidades de la Detención Infantil 
	2. Consecuencias de la Pérdida Prematura de un Incisivo Superior
	3. Planificación del Tratamiento 
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando