Logo Studenta

Relacion-entre-la-funcion-pulmonar-grado-de-disnea-y-de-alteracion-radiologica-en-pacientes-con-tuberculosis-pulmonar-curada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO NACIONAL DE 
ENFERMEDADES 
RESPIRATORIAS “DR. ISMAEL COSIO 
VILLEGAS” 
RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN PULMONAR, GRADO 
DE DISNEA Y DE ALTERACIÓN RADIOLÓGICA, EN 
PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR 
CURADA. 
 
 
 
T E S I S 
QUE PRESENTA LA: 
 
DRA. YESENIA DEL CARMEN LÓPEZ ARTEAGA 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
NEUMOLOGIA 
 
 
ASESORA DE TESIS: 
DRA. RENATA BÁEZ SALDAÑA. 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
 
Dr. Jorge Salas Hernández 
Director de Enseñanza del 
 Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 
 
 
 
 
 
 
Dra. Georgina Chi Lem 
Subdirectora de Enseñanza del 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Vázquez García 
Profesor titular del curso de Neumología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Renata Báez Saldaña. 
Tutora de tesís 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A DIOS 
 TODO PODEROSO POR HABERME AYUDADO A CUMPLIR MIS 
METAS. 
 
A MIS PADRES. 
 Por el amor que siempre me han brindado, su comprensión y 
apoyo incondicional; porque han sido dos seres insustituibles en cada paso y 
momento de mi vida. 
 
A MIS HERMANOS. 
 Leslia, Cynthia y Victoriano por todo el amor, apoyo y animo 
que me han brindado en cada momento de mi vida. 
A MIS SOBRINOS 
 Por que son que han sido mi aliciente, mi alegría, y mis 
grandes amores. 
 
A mis amigos, compañeros y doctores con quienes compartí momentos 
inolvidables en este Instituto. 
A LA DRA. BÁEZ 
 Mi tutora de tesis por brindarme su tiempo, paciencia y 
dedicación. 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 1 
 
 
JUSTIFICACION 5 
 
 
OBJETIVOS - HIPOTESIS 6 
 
 
MATERIAL Y METODO 7 
 
 
RESULTADOS 18 
 
 
DISCUSION 24 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28 
 
 
AGRADECIMIENTOS 29 
 
 
BIBLIOGRAFIA 30 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
La Tuberculosis pulmonar es una enfermedad que afecta prácticamente 
a todo el mundo, reportado por la OMS en su ultimo informe señala que en todo 
el mundo se encuentra alrededor de 8.8 millones de casos nuevos de 
tuberculosis, y se registraron 1.6 millones de defunciones por esta causa, todo 
esto para el 2007, sin embargo tiene predominio en los países en donde hay 
pobreza y condiciones sanitarias deficientes; el incremento en la incidencia y 
prevalencia se ha favorecido con el advenimiento de otro tipo de enfermedades 
que se caracterizan por presentar compromiso inmunológico como el VIH 
reportándose 195 mil casos de coinfección (Tuberculosis-VIH), de esta manera 
la tuberculosis pulmonar es una enfermedad que se presenta también en 
países desarrollados como Estados Unidos que para el 2007 los reportes 
preliminares del CDC refieren un Total de 13,293 casos nuevos con una tasa 
de 4.2 por 100,000 habitantes. (1,2,3) 
 En el caso de esta enfermedad infecciosa, las prioridades están 
orientadas a la detección oportuna y tratamiento de los casos graves y en 
aquellos en los que se identifica bacilos ácido alcohol resistente en la 
expectoración. El programa nacional de tuberculosis incluye desde luego todas 
las pautas a seguir en un caso de tuberculosis pulmonar, desde la detección 
hasta la curación, en donde el enfoque primordial es el aspecto de tipo 
microbiológico, asi como la administración del tratamiento farmacológico, para 
establecer el diagnostico y ofrecer la curación respectiva. (2) 
 
 
 
 
 Son poco conocidos y asi es referido en la literatura mundial, los efectos 
que producen la tuberculosis pulmonar y sus secuelas sobre la función 
pulmonar, una vez que ha sido tratada y curada. Se ha descrito que el daño 
pulmonar es secundario a la respuesta inmunológica que se presenta con la 
enfermedad, y que la remodelación es la causa de la formación de cavernas, 
fibrosis, bronquiectasias, etc., lo que predispone al desarrollo de la limitación 
funcional. Los estudios que hay en relación a la función pulmonar en pacientes 
que tuvieron tuberculosis pulmonar, se han hecho predominantemente en 
habitantes de Sudáfrica (4,5), incluso se ha intentado correlacionar el daño 
pulmonar con la función pulmonar, sin embargo los resultados publicados son 
muy diversos, mencionando en algunas publicaciones predominio de algún 
patrón funcional o bien, la falta de correlación entre el daño pulmonar y la 
función pulmonar, así como la disminución del flujo espiratorio máximo en el 
primer segundo cuando el tiempo de la enfermedad fue mayor; algunos 
comentan que han observado ligero predominio de patrón restrictivo sobre el 
obstructivo(6,7). Se ha estudiado también la Hiperreactividad bronquial en este 
tipo de pacientes (8) y se han hecho comparaciones con otras patologías 
respiratorias que producen gran limitación funcional, como EPOC (7,8,9) y 
asma;Se reporta en el estudio Platino que se realizo en 5 áreas metropolitanas 
de América latina donde se comparó pacientes con obstrucción de la vía aérea 
con historia de tuberculosis y aquellos que no habían presentado la misma 
encontrando una prevalencia de obstrucción de 30.7%.(10) 
 
 
 
 
 
No se cuentan aun con estudios que describan las alteraciones funcionales de 
mayor frecuencia en estos pacientes, pero sabemos que son pacientes que 
frecuentemente requieren de atención médica, por presentar secuelas de la 
enfermedad y que algunos de ellos incluso, presentan complicaciones mayores 
a otros órganos con gran repercusión en el aspecto social y laboral. (5,11) 
Con lo reportado en la literatura, aun no se ha determinado si hay algún tipo de 
limitación funcional que predomine, tampoco sabemos con precisión si los 
pacientes con tuberculosis crónica presentan mayor deterioro funcional. La 
calidad de vida de los pacientes en quienes se ha hecho diagnóstico de 
tuberculosis, se ve afectada desde ese momento, en la mayoría de los casos, 
hay respuesta exitosa al tratamiento pero una proporción de los pacientes 
presenta secuelas de la enfermedad con repercusión funcional pulmonar 
principalmente. Ya que existe tanta controversia y que se tratade una área del 
conocimiento poco explorada en nuestro país, además de que es 
imprescindible conocer y prevenir la progresión del daño en nuestros pacientes, 
es necesario realizar investigaciones que permita responder preguntas con 
relación a esta entidad nosológica cuya importancia en relación a la publica, no 
solo es de interés institucional, si no también nacional. (5,8,9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En México se realizó en el 2006 un estudio de la función pulmonar en 
pacientes con tuberculosis pulmonar curada, en el que se observó un ligero 
predominio del patrón obstructivo, encontrándose además correlación entre el 
grado de alteración funcional pulmonar y el grado de disnea y alteración 
radiológica, a los que solo se les realizó espirometría pre y postbroncodilatador, 
como lo reportado en otros estudios, y el numero de pacientes fue pequeña, lo 
que genera la necesidad realizar el estudio con pruebas de función funcionar 
completas, y con un mayor número de pacientes que nos de una información 
mas precisa del daño a la función pulmonar en nuestros pacientes. 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 La Tuberculosis pulmonar constituye todavía un gran problema de salud 
pública particularmente en los países en vias de desarrollo, como el nuestro 
donde se ha reportado para el 2007 17,143 casos nuevos una tasa de 16.3 por 
100.000 habitantes; siendo la mas frecuente la tuberculosis pulmonar con 
14.422 casos nuevos, y en el 2006 se reporto una tasa de mortalidad del 1.8. 
Cada año en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) se 
hospitaliza un gran numero de pacientes con tuberculosis pulmonar por 
diversidad de causas, pero indudablemente se presentan como secuelas de la 
enfermedad mencionada. El ausentismo Laboral y la calidad de vida se pueden 
ver restringidas por el daño producido como secuela de la tuberculosis. 
 
 La tuberculosis pulmonar produce daño estructural al órgano involucrado y 
secundariamente limitación funcional y restricción de las actividades cotidianas 
del individuo afectado. 
Poco se ha estudiado sobre la función respiratoria y el tipo y extensión de daño 
radiológico en los pacientes que tuvieron tuberculosis pulmonar, por lo tanto 
consideramos una necesidad realizar la investigación y el análisis de estos 
aspectos, ya que permitirá generar conocimientos en relación a un problema de 
interés de salud publica. 
 
 
OBJETIVOS: 
 
1- Determinar el tipo y grado de alteración funcional respiratoria en 
pacientes con tuberculosis pulmonar que terminaron tratamiento, con 
baciloscopias negativas y/o se han considerado curados mediante un 
cultivo negativo en expectoración para Mycobacterium tuberculosis. 
2- Evaluar la relación entre función respiratoria y la extensión del daño 
radiológico y el grado de disnea, en pacientes con tuberculosis pulmonar 
que terminaron tratamiento con baciloscopias negativas, o que se han 
considerado curados mediante un cultivo negativo en expectoración para 
Mycobacterium tuberculosis (MTb). 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Los pacientes con tuberculosis pulmonar que terminaron tratamiento con 
baciloscopías negativas, y/o se han considerado curados, mediante un cultivo 
negativo en expectoración para Mycobacterium tuberculosis, presentarán 
mayor alteración funcional respiratoria y a su vez mayor grado de disnea entre 
mayor sea la extensión del daño anatómico pulmonar medido en base a las 
alteraciones radiológicas del tórax. 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Descriptivo, transversal y prospectivo. 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
El universo de estudio fueron los pacientes con tuberculosis pulmonar que 
terminaron tratamiento con baciloscopías negativas y/o están curados con 
cultivo negativo de expectoración para MTb y que reunieron los criterios de 
curación de acuerdo a la OMS. 
Se tomó la definición de curación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 
NOM-006-SSA-1993(1): Es el caso de tuberculosis que termina su tratamiento, 
desaparecen los síntomas clínicos y tiene baciloscopía negativa en los dos 
últimos meses o cultivo negativo al final del tratamiento. 
 
Todos los casos fueron prevalentes, ya que a todos sin excepción, se les 
realizó diagnostico de tuberculosis en base a baciloscopía positiva en 
expectoración y/o cultivo para MTb y recibieron tratamiento antituberculosis. 
Los casos se seleccionaron de la base de datos de la clínica de Tuberculosis 
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y pacientes 
captados en la consulta externa. El muestreo fue no probabilístico por 
conveniencia. 
 
 
 
 
 
 
Se seleccionaron a los pacientes que vivían en la ciudad de México y el Estado 
de México, los más cercanos del sitio donde se realizó el estudio (INER). 
Se les invito a participar en el protocolo de estudio, informando detalladamente 
a través de una llamada telefónica o personalmente, las características del 
mismo y en que consistía su participación. 
Al entrevistarlos se les dio a conocer el consentimiento informado, para la 
participación en el estudio. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
• Pacientes mayores de 15 años de edad. 
• Cualquiera de los siguientes casos de tuberculosis pulmonar y que 
terminaron tratamiento antituberculosis: casos nuevos, fracaso o recaída 
y multifármacorresistentes. 
• Pacientes con diagnostico Tuberculosis pulmonar curada, evidenciada 
mediante baciloscopía y/o cultivo negativo para MTB, fue de acuerdo a 
la definición de la NOM (1) ya descrita. 
• Que acepten participar en el estudio y firmaran la carta de 
consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
• Pacientes con algún tipo de limitación física o neuromuscular para la 
realización de una espirometria, pletismografia o difusión de monóxido 
de carbono. 
• Pacientes con tabaquismo activo. 
• Pacientes con antecedentes de tabaquismo activo al momento del 
estudio de menos de 6 meses, al realizar las pruebas funcionales, asi 
como presentar un índice tabaquico de riesgo para enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica. 
• Cualquier comorbilidad asociada que ocasione daño estructural 
pulmonar previo o limitación funcional como: neuropatía intersticial, 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma. 
• Baciloscopía y/o cultivo de expectoración positivo para MTb al momento 
de ingresar al estudio. 
• Tuberculosis por Mycobacterias no tuberculosas. 
• Cualquier tipo de tuberculosis extrapulmonar. 
• Coinfección por VIH. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
• Pacientes con espirometría de calidad F. 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
- Variables sociodemográficas. 
- Comorbilidad asociada. 
- Tiempo de tratamiento. 
- Tiempo entre el término del tratamiento y la inclusión en el estudio. 
- Síntomas respiratorios. 
- Graduación de la disnea 
• Escala de la Medical Research Council (MRC) (11) 
 
 Pruebas de función respiratoria 
 Se medió mediante espirometria en la que se evaluó: FVC, FEV1, 
REL FEV1/FVC, Reversibilidad al broncodilatador, grado de 
calidad de la misma. 
 Pletismografia en la cual se midió: TLC, VR. 
 DLCO 
 Gasometria arterial: PaO2, PCo2, y saturación de oxigeno. 
 
 Calificación de la extensión del daño pulmonar mediante la radiografia 
de tórax. 
 Tipo de disfunción respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
Tamaño de muestra: 
Se calculó un tamaño de muestra de 81 sujetos asumiendo una proporción 
esperada de 0.30; 1-alfa=0.95 y precisión de 0.10. 
 
De los pacientes que se localizaron y aceptaron participar en el estudio 
después de haber firmado la hoja de consentimientito informado, se les realizó 
una entrevista, en la cual se solicitó información acerca de los datos 
personales, la fecha de diagnóstico de tuberculosis pulmonar, tratamiento y 
curación de la tuberculosis entre otros datos de la enfermedad, la información 
reportada fue corroborada posteriormente en el expediente clínico de los que 
tenían expedienteen el INER, y del resto de las hojas de tratamiento que le 
dan en su centro de salud. Así mismo se estudiaron otras variables como 
tabaquismo, edad, género, ocupación, escolaridad, comorbilidad asociada, 
tiempo de tratamiento y tiempo entre el término del tratamiento y la inclusión al 
estudio. 
Se interrogaron síntomas respiratorios al momento del estudio y se graduó la 
disnea, de acuerdo a la escala para medir disnea de la Medical Research 
Council (MRC) (11) especificada por escrito en cada uno de los cuestionarios 
de los pacientes evaluados (anexos) y se midió la saturación de oxigeno por 
Oximetria de pulso. 
 
 
 
 
 
 
Se programaron la realización de Pruebas de función pulmonar en el 
laboratorio de Fisiología respiratoria del INER. Se realizaron dos espirometrías, 
una basal y otra después de la administración de broncodilatador, 
pletismografia, difusión de Monóxido de Carbono y gasometría. 
Para la realización de los estudios se hizo uso de pletismógrafo VIASYS 
Healthcare GMBH, Jaeger, MasterScreen Body PFT, serie 693054, 
Versión:Ulab 4.65.Y gasómetro ABL 800 Flex 
Todos los estudios (espirometría, pletismografia, gasometría, difusión de 
monóxido de carbono) fueron realizados por personal calificado en el 
laboratorio de función pulmonar del INER el cual cumple con las normas 
internacionales de calidad. Y los resultados fueron interpretados de acuerdo a 
los lineamientos propuestos para espirometría, pletismografia y difusión de 
monóxido de carbono de la ATS/ERS 2005 (12, 13,14, 15,16). 
Las espirometrías fueron graduadas de acuerdo a los criterios de aceptabilidad 
y repetibilidad con la finalidad de tener resultados reproducibles y confiables. 
Para obtener una espirometría de buena calidad es necesario que se obtengan 
al menos 3 maniobras de FVC que reúnan los criterios de aceptabilidad y 
repetibilidad. 
Criterios de aceptabilidad: 
1.- Inicio adecuado: 
- Volumen extrapolado < 150ml o 5% FVC. 
- Elevación abrupta y vertical en la curva de flujo-volumen. 
 
 
 
 
 
 
2.- Libre de artefactos: 
- Sin terminación temprana. 
- Sin tos. 
- Sin cierre glòtico. 
- Sin esfuerzo variable. 
- Sin exhalaciones repetidas. 
- Sin obstrucción en boquilla o fuga alrededor de la misma. 
- Sin errores de línea de base. 
3.- Terminación adecuada: 
- Sin cambios >0.025 L por al menos 1 segundo en la curva volumen-tiempo. 
- Duración de la espiración al menos 6 segundos, o de 3 segundos si el sujeto 
no puede seguir exhalando. 
Criterios de repetibilidad: 
- Las 2 FVC mayores y los dos mejores FVC difieren menos de 150ml 
(<0.15 L de diferencia). 
La espirometría ha sido graduada de la A a la F para determinar su calidad, 
tomando en cuenta el número de maniobras aceptables, la diferencia 
porcentual entre las 2 mejores mediciones y la duración de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de calidad de la pletismografía corporal 
I. Criterios de aceptabilidad de las maniobras respiratorias. 
a) La TGV (FRCpleth) se mide a nivel estable. 
b) Los dos extremos de la FRCpleth son visibles en la grafica. 
c) La frecuencia respiratoria de 30-90. 
d) La curva de la maniobra de TGV (FRCpleth) tiene histéresis 
mínima. 
e) La pendiente de la línea de medición es paralela a la curva de 
TGV. 
f) Maniobra de capacidad vital es relajada con criterio de 
terminación, meseta de 1 segundo al final de la espiración. 
g) Se tienen 3 maniobras aceptables de TGV (FRCpleth). 
 
II. Repetibilidad de la prueba. 
a. Varianza menor al 5% entre las maniobras aceptables de 
TGV (FRCpleth). (TGV mayor – TGV menor) / TGV 
promedio. 
b. La capacidad vital debe de ser repetible dentro de 150 
ml. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de de calidad de la Difusión de Monóxido de Carbono. 
I. Criterios de aceptabilidad: 
a. Volumen Inspiratorio > 85% de la máxima FVC. 
b. Periodo de apnea estable por 10± 2 segundos. 
c. Sin evidencia de fugas o maniobras de Valsalva o Müller. 
d. Exhalación <4segundos y tiempo de muestreo de gas alveolar 
<3segundos. 
e. Comprobación de volúmenes de lavado (VD) y de muestra (Vs). 
i) VD de o.75-1L (VD <0.75 L si la FVC es < 2L) 
ii) VS de o.50 - 1L (VS <0.50 L si la FVC es < 1L y VD 
adecuado) 
 
II. Intervalo entre maniobras y número de maniobras. 
a) Reposo de 4 minutos entre prueba. 
b) Al menos 2 maniobras y no más de 5. 
III. Repetibilidad: 
a. repetibilidad en dos maniobras < 3 unidades de DLCO 
(ml/min/mmHg). 
b. Si no se alcanza repetibilidad, seguir hasta un máximo de 5 
maniobras. 
c. Se reporta el promedio de DLCO de dos maniobras aceptables. 
 
 
 
 
 
 
Se les tomo Radiografía de Tórax postero-anterior a cada uno de los pacientes, 
posterior a la entrevista, de la cual se midió el grado de daño anatómico, para 
ello se diseñó una escala de daño radiológico de la siguiente manera: a nivel 
del hilio pulmonar se trazó una línea horizontal que dividió cada pulmón en dos 
mitades quedando cuatro cuadrantes. A cada cuadrante con alteración 
radiológica se asignó una calificación del 0 al 5 de acuerdo a la intensidad de la 
alteración mencionada, en donde el 0 corresponde a ninguna lesión y el 5 
corresponde al daño de todo el cuadrante. 
La calificación final se asignó sumando el daño de todos los cuadrantes con 
daño radiológico y de acuerdo a la intensidad que calificó el investigador. La 
máxima calificación en una radiografía es de 20 puntos, 10 puntos para cada 
hemitorax. Un Neumólogo cegado a los resultados de las pruebas funcionales y 
los datos de los pacientes, graduó el daño estructural en la radiografía de tórax 
en dos ocasiones distintas, con un intervalo entre cada una de dos semanas a 
un mes. Se midió la concordancia intraobservador de las mediciones. 
Todas las mediciones de las variables se vaciaron en una hoja de recolección 
de datos especialmente diseñada para el protocolo (anexos). 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
 
Se realizó estadística descriptiva de acuerdo a las variables y en el caso de las 
numéricas la más adecuada de acuerdo a su tipo de distribución. 
Para explorar la asociación entre el grado de disnea, alteración radiológica y la 
función pulmonar, se realizó análisis bivariado mediante regresión lineal simple. 
Para la significancia estadística se tomo un valor de p <0.05. 
Se midió el índice de concordancia intraobservador de la calificación de la 
escala de daño pulmonar radiológico mediante el coeficiente de correlación 
interclase. 
Los datos se recolectaron en Excel y posteriormente se analizaron en el 
paquete estadístico Stata versión 8. 
 
 
 
 
RESULTADOS: 
 
Se obtuvo una lista de 247 pacientes de la base de datos de la clínica de 
tuberculosis del INER del 2005 al 2007, a los cuales se les hizo un promedio de 
5 llamadas telefónicas por persona, de los cuales se incluyeron 75 personas en 
el estudio, los restantes (172) no se incluyeron por diversas razones como 
fallecimiento, no se localizaron (por cambio de domicilio, o de número 
telefónico) tabaquismo activo, neuropatía intersticial Difusa, enfermedad 
activa, y 5 pacientes que posterior a aceptar el estudio, no acudieron a la 
realización de los estudios ni se logró localizar nuevamente, por lo que no 
permitió completar la muestra calculada. 
 
De los 75 pacientes estudiados 42(56%) fueron mujeres y 33(44%) fueron 
hombres, el promedio de edad fue de 51 (DE 17) años, con valor mínimo y 
máximo (18-81), al distribuirlos por estratos se observó que de 18-30 años 
fueron 11(15%), de 31-40 fueron 9(12%), de 41 a 50 fueron 17(22%), de 51-60 
fueron 14(19%), de 61-70 fueron 13(17%) y de 71-81 fueron de 
11(15%)(Cuadro 1 y 2). En cuanto a la ocupación 30(40%) pacientes fueron 
ama de casa, 18(24%) fueron empleados, 7(9%) fueron comerciantes, 6(8%) 
campesino, 5(7%) obreros, 4(5%) desempleado, 3(4%) estudiantes, 2(3%) 
tenían diversos servicios/oficios (Cuadro 3).Respecto a la escolaridad, 2(3%) fueron analfabetas, 21(28%) primaria 
incompleta, 20(27%) primaria completa, 3(4%) secundaria incompleta, 13(18%) 
secundaria completa, 8(10%) preparatoria, 8(10) Universitario.(Cuadro 4) 
En relación a la comorbilidad 39(55%) eran sanos previamente o no tenían 
comorbilidad asociada, 25(35%) tenían Diabetes Mellitus tipo 2, 6(9%) tenían 
Hipertensión arterial sistémica, 1(1%) cirrosis hepática. (Cuadro 1). 
La duración del tratamiento fue variable, de acuerdo a la evolución clínico 
bacteriológica de la enfermedad, 62(83%) 6 meses de tratamiento, 9(12%) 8 
meses, 1(1%) 9 meses, 2(3%) 12 meses, 1(1%) 18 meses (Cuadro 5). El 
cultivo al final del tratamiento se realizó en 48(64%) pacientes en los cuales fue 
negativo, y no se realizó en 27(36%)(Cuadro 6). El antecedente de tabaquismo 
lo presentaron 22(29%); Todos tenían mas de 2 años de haber suspendido el 
hábito tabaquico, y en aquellos en que el índice tabaquico fue mayor de 10 
paquetes años el hábito lo suspendieron hace 20 años. (Cuadro 1). De 
acuerdo al tiempo entre el término del tratamiento y la participación en el 
estudio en meses se encontró un promedio de 18+33 valor mínimo- máximo de 
1 a 243 meses. Al dividirse por estratos se encontró que de 1-12 meses fueron 
34(45%), de 13-24 meses fue de 36(48%), de 25-36 meses fueron 2(3%), 49-
60 meses fue de 1(1%), 169-243 meses fueron 2(3%).(Cuadro 7)De acuerdo a 
la graduación de la disnea medida por MRC 35(47%) refirieron grado 1, 
25(33%) grado 2, 12(16%) grado 3, 2(3%) grado 4, 1(1%) grado 5.( Cuadro 8). 
 
 
 
 
 
 
Los resultados de la espirometría prebroncodilatador fueron para la capacidad 
vital forzada (CVF) en litros en promedio de 2.93L ± 1.0 el porcentaje de FVC 
presento un promedio de 96 ± 26, valor mínimo- máximo en litros 0.83-5.63, y 
en porcentaje 28-163. Respecto al flujo espiratorio máximo en el primer 
segundo (VEF1) en litros, el promedio fue de 2.16 ± 0.86, el porcentaje de 
VEF1 86± 26, valor mínimo-máximo en litros 0.61-4.39, y en porcentajes 27-
138. Para la relación VEF1/VFC el porcentaje fue de 74± 10 con valor mínimo-
máximo de 48-98. Los resultados de espirometría después de la administración 
de broncodilatador fueron VFC con 2.92 ±1.0 el porcentaje de VFC presentó 
un promedio de 96± 26, valor mínimo-máximo 0.89-5.74, y porcentaje de valor 
mínimo-máximo 30-169. y con respecto al VEF1 fue de 2.23± 0.89 el 
porcentaje de VEF1 presentó un promedio de 88 ±27, valor mínimo-máximo 
0.65-4.46, y porcentaje de valor mínimo-máximo 27-178. y para la relación 
VEF1/VFC el porcentaje fue de 76±10, valor mínimo-máximo de 44-97. En 
relación a la Capacidad Pulmonar Total (CPT) el promedio en litros fue de 
4.88± 1.0, y el porcentaje de CPT presento un promedio de 95(DE 18), valor 
mínimo- máximo en litros de 2.37-8.3 y porcentaje de valor mínimo-máximo de 
49-138. El Volumen Residual (VR) presentó un promedio en litros de 2.2 ±0.95, 
el porcentaje de VR presento un promedio de 103± 32, valor mínimo-máximo 
en litros de -0.32 – 7.2, con porcentaje de valor mínimo-máximo de 25-199. En 
relación a la Difusión de Monóxido de carbono (DLCO) presentó un promedio 
en litros de 24± 9, el porcentaje de DLCO presentó un promedio de 94± 27, 
 
 
 
 
 
valor mínimo-máximo de 7.02-55.59, y porcentaje de valor mínimo-máximo de 
35-160. (Cuadro 9). 
El patrón funcional fue predominantemente normal, encontrando 50(67%) 
pacientes con patrón normal, Obstructivos 14(19%) de estos 10(13%) tuvieron 
obstrucción leve, 1(1%) obstrucción moderada, 3(4%) obstrucción 
moderadamente grave. Restrictivos 7(9%) de los cuales 2(3%) presentó 
restricción moderada, 1(1%) restricción moderadamente grave, 3(4%) 
restricción grave, 1(1%) restricción muy grave, 3(4%) patrón mixto, 1(1%) se 
encontró en valores limítrofes. (Cuadro 10). En relación a la Calidad de las 
espirometrías reporta 44(59%) fueron calidad A, 18(24%) calidad B, 9(12%) 
calidad C, 4(5%) calidad D, esto puede deberse a muchos de los pacientes 
eran de edad avanzada y tenían dificultad para entender las pruebas. (Cuadro 
11) 
Cuando se valoraron los resultados de las dos espirometrías para valorar la 
reversibilidad al broncodilatador, la reversibilidad solo se observó en 9(12%) 
pacientes, la reversibilidad para CVF fue de 0.25 ± 7.12, con valor mínimo-
máximo de -29 a 19, y para VEF1 fue de 3.30± 10.89 con valor mínimo-
máximo de -46 a 55. La calificación de la alteración parenquimatosa pulmonar 
de acuerdo a la escala de daño radiológico mostró para la primera calificación 
promedio 7± 4 valor mínimo-máximo de 0 - 20 y para la segunda calificación 
Promedio 5± 4, valor mínimo-máximo 0 - 20; con coeficiente de correlación 
interclase de 0.79674, IC del 95% (0.6342 – 0.9592). 
 
 
 
 
 
 Al dividirse por estratos se observó que 38(51%) pacientes tuvieron calificación 
de 0 – 5, de 6 - 10 de 23(31%) casos, 14(18%) con calificación de 11 – 20 de y 
para la segunda calificación la distribución de frecuencias fue mas o menos 
similar. (Cuadro 13) 
Los resultados de la relación entre función pulmonar y grado de disnea en 
espirometría prebroncodilatador se encontró CVF en litros presentó un 
coeficiente de -0.475, con IC del 95%, de -0.6543 a -0.2958, R2 de 0.2765, y 
valor de p de 0.000; para el porcentaje de CVF presentó coeficiente de -0.007, 
IC del 95% de -0.01485 a 0.0009, R2 de 0.0409, valor de p=0.084; VEF1 en 
litros presentó coeficiente de -0.522, IC del 95% de -0.0152 a 0.0005, R2 de 
0.0448, valor de p=0.068; para la Presión parcial de Oxigeno(Pa02) se encontró 
un coeficiente de -0.0540, IC del 95% de -0.0720 a -0.0360, R2 de 0.3289, valor 
de p=0.000; para la saturación de Oxigeno presentó coeficiente de -0.1080, IC 
del 95% de -0.01441 a -0.0737, R2 de 0.3492, valor de p=0.000; para la CPT 
presentó un coeficiente de -0.211, con IC 95% de -0.3757 a -0.04743, valor de 
p=0.012; El porcentaje de CPT en litros tuvo un coeficiente de 0.0028, con IC 
del 95% de -0.01440 a 0.00873, R2 de 0.0035, Valor de p=0.6262; para DLCO 
el coeficiente fue de 0.3070, IC del 95% de -0.05535 a -0.0187, R2 de 0.1895, 
valor de p=0.000, y DLCO en porcentajes tuvo un coeficiente de -0.0110, IC del 
95% de 0.0175 a -0.0046, R2 de 0.1432, valor de p=0.001. (Cuadro 12). 
La relación entre la escala de daño radiológico y la función pulmonar para la 
primera calificación de la alteración radiológica demostró lo siguiente: Para 
CVF un coeficiente de -0.1233643, IC 95% -0.1707414 a -0.0759872, R2 de 
 
 
 
 
0.2695, Valor de P=0.000; Para el porcentaje de CVF presentó coeficiente - 3. 
22 con IC 95% -4.474865 a -1.972344, R2 de 0.2681, Valor de p=0.000; para 
el VEF1 en litros presentó coeficiente de -0.1045989, con IC 95% de -
0.1453491 a -0.0638488, R2 de 0.2639, Valor de p=0.000. El porcentaje de 
VEF1 presentó un coeficiente de -3.434753, IC 95% de -4.63922 a -2.230286, 
R2 de 0.3067, y Valor de P=0.000. Para CPT en litros coeficiente de -
0.1172163, IC 95% -0.1796541 a -0.0547786, R2 de 0.1609, valor de p=0.000. 
El porcentaje de CPT con coeficiente de -2.051702, IC 95% de -3.032836 a -
1.070567, R2 de 0.2014, valor de p=0.000. DLCO en litros con coeficiente de 
 -1.149458, IC 95% de -1.6541183 a -0.644733, R2 de 0.2276, valor de 
p=0.0000. Porcentaje de DLCO con coeficiente de -4.130869, IC 95% -
5.482034 a -2.779704, R2 de 0.3469, valor de p=0.0000. Para el porcentaje de 
DLCO presentó coeficiente de -4.130869, IC 95% de -5.482034 a -2.779704, 
R2 de 0.3469, valor de p=0.0000. En relación a PaO2 (presión arterial de 
oxigeno) presentó coeficiente de -0.504366, IC 95% de 1-022679 a 0.139663, 
R2 de 0.0490, valor de p=0.0563. y Saturación de oxigeno(SO2) con coeficiente 
de 0.1817905, IC 95% de -0.4067337 a 0.0431527, R2 de 0.0343, valor de 
p=0.1116. (Cuadro 14) 
 
 
DISCUSIÓN: 
 
EL propósito de nuestro trabajo fue estudiar la función pulmonar, el grado dealteración radiológica y la disnea en los pacientes con diagnóstico de 
tuberculosis pulmonar curada, así como evaluar la posible asociación entre la 
función pulmonar con el grado de disnea y el daño pulmonar parenquimatoso 
medido por el grado de afectación radiológica. Nosotros demostramos xxx 
 
En el estudio realizado en Sudáfrica por Willcox (9)se incluyeron pacientes con 
promedio de edad de 45 años, con una población de estudio semejante a la 
nuestra, en este estudio se realizaron pruebas de función pulmonar y un 
cuestionario sobre síntomas respiratorios de la MRC, así como antecedentes 
de exposición laboral y tabaquismo, en nuestro estudio los pacientes con 
tabaquismo activo o reciente (< de 6 meses) fueron eliminados, y ninguno de 
nuestros pacientes tenían el antecedente de exposición laboral, ni asma o 
alguna otra enfermedad pulmonar conocida. En el estudio de de Willcox se 
encontró que solo el 15% de los pacientes tuvieron función pulmonar normal, 
48% patrón obstructivo, 20% patrón mixto y 17% patrón restrictivo, esto difiere 
a lo encontrado en nuestro estudio ya que en la muestra evaluada, el 67% 
presentó un patrón funcional normal, el 19% patrón obstructivo, 9% patrón 
restrictivo, y 4% patrón mixto, predominando el patrón obstructivo leve, a 
diferencia de lo encontrado por Pasipanodya en Texas (6) donde observaron 
ligero predominio de patrón restrictivo. Es probable que la alta frecuencia de 
 
 
 
 
alteración funcional respiratoria de Willcox comparado con nuestros resultados 
se deba al tipo de pacientes que fueron incluidos en dicho estudio que 
presentaban otro tipo de enfermedad pulmonar asociada mencionado 
previamente, y que incidió directamente en la función pulmonar. En nuestra 
investigación también se midió el porcentaje de reversibilidad según los 
criterios del ATS, observándose reversibilidad en el 12% de los sujetos. 
En un estudio realizado por Hnizdo et. Al. (5) en el cual se incluyeron mineros 
con historia de tuberculosis a los que se realizó medición de función pulmonar 
por espirometría, se correlacionó el número de eventos de TBP con la función 
pulmonar, encontrándose que a mayor número de eventos la caída del VEF1 o 
del CVF fueron inversamente proporcionales. 
En el estudio realizado por Willcox se correlacionó la función pulmonar con el 
grado de lesión medido en la radiografía de tórax para lo cual utilizaron una 
escala graduada del 1 al 3 encontrando una relación inversa entre el daño 
pulmonar y el VEF1. (9) 
Nosotros demostramos asociación significativa entre el grado de disnea y CVF 
y VEF1 l/s, no así con los respectivos porcentajes. Igualmente se observó 
asociación significativa con PaO2, saturación de oxígeno por oximetría de 
pulso, y DLCO en valores crudos y porcentajes. La fuerza de la asociación fue 
moderada. Con respecto a la asociación entre el grado de alteración 
radiológica en las dos evaluaciones y las pruebas de función respiratoria, hubo 
asociación significativa en CVF, VEF1, TLC, DLCO en valores crudos y 
 
 
 
 
 
 
porcentajes respectivos, no así para PaO2 y saturación de oxígeno por 
oximetría de pulso, la fuerza de la asociación fue también moderada. Nuestros 
resultados a este respecto, no los podemos comparar con lo publicado en la 
literatura ya que en este tipo de sujetos de estudio, solo se ha realizado 
espirometría pre y post broncodilatador y no se ha incluido la pletismografía, 
difusión y gasometría. 
La concordancia de las observaciones de las radiografías para calificar el grado 
de daño anatómico demostró buena concordancia de acuerdo al grado de 
coeficiente de correlación interclase que fue de 0.79674, estadísticamente 
significativo lo que da mayor validez al método de medición. 
En relación al tabaquismo, el 29% de los pacientes tenían el antecedente de 
tabaquismo lo que pudo haber influido en el grado de daño funcional 
respiratorio, sin embargo en todos los casos se trato de exfumadores con más 
de 2 años de haber suspendido el hábito, solo 3 de los pacientes presentó un 
índice tabaquico mayor de 10. De estos últimos solamente uno presentó un 
patrón obstructivo leve por lo que consideramos que el antecedente de 
tabaquismo no influyó en nuestros resultados. 
Al valorar la calidad de la prueba las pruebas de Función pulmonar de acuerdo 
a los lineamientos ATS/ERS un 12 y 5% fueron calidad C y D respectivamente 
esto puede deberse a muchos de los pacientes eran de edad avanzada y 
tenían dificultad para entender la prueba. 
 
 
 
 
 
Cabe mencionar que en un 64% de los pacientes se les realizó cultivo 
bacteriológico para MTB al concluir el tratamiento, los cuales fueron Negativos, 
esto es debido a que nos encontramos en un Hospital de tercer nivel donde 
contamos con este recurso, pero una tercera parte de los pacientes no se le 
realizó cultivo bacteriológico, siendo estos por lo general vistos en los centros 
de salud, que no cuentas con este medio. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Aproximadamente una tercera parte de los sujetos estudiados presentaron 
algún patrón de alteración de la función pulmonar, predominando el obstructivo. 
Demostramos que existe correlación negativa entre la función pulmonar y el 
grado de disnea, así como entre el grado de alteración radiológica y la función 
respiratoria. La concordancia intraobservador de la evaluación de la alteración 
radiológica fue buena, lo que repercute positivamente en la validez de las 
mediciones. 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
Los pacientes con tuberculosis pulmonar al término del tratamiento deben 
continuar con un seguimiento clínico para el diagnóstico y tratamiento de las 
repercusiones clínicas y de la función respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
A todas las personas que hicieron posible este trabajo y a los que con toda su 
disposición me brindaron su ayuda. 
Dr. Juan Carlos Vázquez por su apoyo y aportaciones al desarrollo del estudio. 
Al Dr. Salazar y personal de la Clínica de tuberculosis. 
Al personal de Fisiología Respiratoria y en particular a Mónica. 
A mis compañeros R3 que me brindaron su apoyo, ayuda y valiosa amistad. 
Nuevamente a mi Tutora la Dra. Báez. 
A todos los pacientes que participaron en el estudio quienes nos motivan a 
luchar contra la enfermedad. 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica N°13, Vol 25, Semana 13, del 23-29 
marzo 2008, Secretaria de Salud de México. 
 
2.- Norma Oficial Mexicana. NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y control de la 
tuberculosis en la atención primaria a la salud. Secretaría de Salud. 
 
3.- Trends in Tuberculosis--- United Status, 2007. CDC, MMWR, Weekly, March 21, 2008/57 
(11):281-285. 
 
4.- Dheda K, et Al. Lung Remodeling in pulmonary Tuberculosis. J Infect Dis 2005;192 . 1201-
10. 
 
5.- Hnizdo E, et Al. Chronic pulmonary funtion impairment caused by initial and recurrent 
pulmonary tuberculosis following treatment. Thorax 2000;55: 32-8. 
 
6.- Jotam G. Pasipanodya, Thaddeus L. Millar, Mauricio vecino, Guadalupe Munguia, Robert 
Garmon, Sejon Bae, Ferry Drewyer, Stephen E. Weis. Pulmonary Impairment Alter 
Tuberculosis. CHEST 2007;131:1817-1824. 
 
7.- Patricio Jiménez et Al. Limitación crónica al flujo aéreo en pacientes con secuelas de 
tuberculosis pulmonar. Caracterización y comparación con EPOC. Rev Chil Enf Respir 
2006;22 :pag. 98-104. 
 
8.- Patricia Ancis et Al. Hiperreactividad bronquial inespecífica en tuberculosis pulmonar 
inactiva. Rev Med Chile 1985; 113: 287-290. 
 
9.- Willcox P. A, et Al. Chronic obstructive airways disease following treatment pulmonary 
tuberculosis. Respire Med 1989; 83: 195-8. 
 
10.- A.M.B. Menezes, R. Pérez Padilla, J.R.B. Jardim, A. Muiño, M.V. López, G. Valdivia, M. 
Montes de Oca, C. talamo, J. Pertuze and C.G. Victoria. Tuberculosis and airflow obstruction: 
evidence from the PLATINO study in Latin America. Eur Respir J 2007;30:1180-1185.11.- J.C. Besatll, et Al. Usefulness of the Medical research council (MRC) dyspnoea scale as a 
measure of disability in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax 1999; 54: 
581-586. 
 
12.- Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, Coates A, Crapo R, Enright P, 
van der Grinten CPM, Gustafsson P, Jensen R, Jonson DC, Maclntyre N, McKay R, Navajas D, 
Pedersen OF, Pellegrino R, Viegi G, Wagner J. ATS/ERS Task force: standardisation of lung 
function testing. Standardisation of spirometry. Eur Respir J 2005; 26:319-338. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.- Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, Crapo RO, Burgos F, Casaburi R, Coates A, van der 
Grinten CPM, Gustafsson P, Hankinson J, Jensen R, Jonson DC, Maclntyre N, McKay R, Miller 
MR, Navajas D, Pedersen OF, Wagner J. ATS/ERS Task force: standardisation of lung 
function testing. Interpretative strategies for lung function tests. Eur Respir J 2005; 26:948-
968. 
 
14- Manual de entrenamiento en espirometría. Responsables: Rogelio Pérez Padilla, Adriana 
Murillo, María Nelly Márquez, Hernando Sala Romanó, Juan Carlos Vázquez. Departamento de 
Fisiología de la Asociación Latinoamericana de Tórax, Departamento de Fisiología Respiratoria 
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México, del proyecto PLATINO, y de 
la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. Febrero 2005. 
 
15.- J. Wanger, J.L. Clausen, A. Coates, O.F. Pedersen, V. Brusasco, F. Burgos, R. Casaburi, R. 
Capro, P. Enright, C.P.M. Van der Griten, P. Gustafsson, J. Hankinson, R. Jensen, D. Jonson, N. 
Macintyre, R. Mckay, MR. Müller, D.Navajas, R. Pellegrino and G. Viegi. ATS/ERS Task 
Force: Standarisation of luna funtion testing. Satandarisation of the measurement of lung 
volumes. Eur Respir J 2005;26:511-522. 
 
16.- N. Macintyre, R.O. Capro, G. Viegi, D.C. Johnson, C.P.M. Van der Griten, V. Brusasco, F. 
Burgos, A. Coates, P. Enright, P. Gustafsson, J. Hankinson, R. Jensen, R. Mckay, M.R. Miller, 
D. Navajas, O.F. Pedersen, R. Pellegrino and J. Wanger. ATS/ERS Task Force: Standarisation 
of lung function testing. Standarisation of the single-breath determination of carbon monoxide 
uptake in the lung. Eur Respir J 2005;26:720-135. 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Cuadro 1. Características generales de los Pacientes. 
 
 
Edad* 
 
 
51 (17) 
(Mínimo-máximo)18-
81) 
 
Mujer** 
Hombre 
 
 
42 (56) 
33 (44) 
 
Escolaridad en años* 
 
 
7 (4) 
 
Antecedente de tabaquismo** 
 
 
22 (29) 
Comorbilidad 
Ninguna
Diabetes Mellitus
Hipertensión arterial
Cirrosis hepática
 
39(55) 
25(35) 
6(9) 
1(1) 
 
 *Promedio (desviación estándar) 
 ** n (porcentaje) 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Distribución de la edad por Estratos. n=75 
 
Edad por Estratos n(%) 
18-30 11(15) 
31-40 9(12) 
41-50 17(22) 
51-60 14(19) 
61-70 13(17) 
71-81 11(15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Frecuencia de Ocupación de los Pacientes. 
 
Ocupación n (%) 
Hogar 30 (40) 
Empleado 18 (24) 
Servicios / Oficios 2 (3) 
Estudiante 3 (4) 
Obrero 5(7) 
Campesino 6 (8) 
Desempleado 4 (5) 
Comerciante 7 (9) 
 
 
 
 
Cuadro 4. Escolaridad. 
 
Escolaridad n75 n (%) 
Analfabeta 2 (3) 
Primaria Incompleta 21 (28) 
Primaria completa 20 (27) 
Secundaria incompleta 3 (4) 
Secundaria completa 13 (18) 
Preparatoria 8 (10) 
Universitaria 8 (10) 
 
 
 
 
Cuadro 5. Duración del Tratamiento. 
 
Duración del tratamiento en 
meses 
n (%) 
6 62 (83) 
8 9 (12) 
9 1 (1) 
12 2 (3) 
18 1 (1) 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 6. Seguimiento Bacteriológico. 
 
Cultivo al final del 
tratamiento 
n (%) 
Negativo 48 (64) 
No se realizó 27 (36) 
 
 
 
Cuadro 7. Tiempo entre el término del Tratamiento y participación en el 
Estudio. 
 
Promedio X (DE) 
mínimo - máximo 
18 (33) 
1 – 243 
Meses n(%) 
1-12 34 (45) 
13-24 36 (48) 
25-36 2 (3) 
49-60 1 (1) 
169-243 2 (3) 
 
 
 
 
 
Cuadro 8. Grado de Disnea medida mediante la escala de la Medical Research 
Council (MRC). 
 
MRC en Grados n (%) 
1 35 (47) 
2 25(33) 
3 12 (16) 
4 2 (3) 
5 1 (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 9. Pruebas de Función Pulmonar. 
 
Prueba Litros X (DE) Porcentajes 
X(DE) 
Valor mínimo 
y máximo en 
L 
Valor mín – 
máx en % 
Espirometría 
Pre- BD 
 
CVF 2.93 (1.0) 96 (26) 0.83-5.63 28-163 
VEF1 2.16 (0.86) 86 (26) 0.61-4.39 27-138 
Relación 
VEF1/CVF 
74 (10) 48-98 
Espirometría 
Post-BD 
 
CVF 2.92 (1.0) 96 (26) 0.89-5.74 30-169 
VEF1 2.23(0.89) 88 (27) 0.65-4.46 27-178 
Relación 
VEF1/CVF 
76 (10) 44-97 
CPT 4.88(1.0) 95(18) 2.37-8.3 49-138 
VR 2.2(0.95) 103(32) -0.32- 7.2 25-199 
DLCO 24 (9%) 94 (27) 7.02-55.59 35-160 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 10. Patrón Respiratorio n=75 
 
Patrón respiratorio n (%) 
Normal 50(67%) 
Obstructivo 14(19%) 
Leve 10(13) 
Moderado 1(1) 
Moderadamente grave 3(4) 
 
Restrictivo 7(9) 
Moderado 2(3) 
Moderadamente Grave 1(1) 
Grave 3(4) 
Muy Grave 3(4) 
 
Mixto 3(4) 
Limítrofe 1(1) 
 
DLCO 
Normal 
 
50(74) 
Disminuida 19(26) 
 
 
 
 
 
Cuadro 11. Calidad de la Prueba. 
 
Grado de Calidad 
(Criterios de la ATS/ERS 2005) 
 
n (%) 
A 44 (59) 
B 18 (24) 
C 9 (12) 
D 4 (5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 12. Correlación entre la Función Pulmonar y la Gravedad de la Disnea 
 
MRC Coeficiente IC.95% R2 P 
Pre-BD CVF 
(L/s) 
-0.475 -0.6543 -0.2958 0.2765 0.000 
% CVF -0.007 -0.01485 0.0009 0.0409 0.084 
VEF1 (L/s) -0.522 -0.7359 -0.3085 0.2453 0.000 
% VEF1 -0.007 -0.0152 0.0005 0.0448 0.068 
PaO2 -0.0540 -0.0720 -0.0360 0.3289 0.000 
SO2 -0.1089 -0.01441 -0.0737 0.3492 0.000 
CPT -0.211 -0.3757 -0.04743 0.0829 0.012 
%CPT 0.0028 -0.01440 0.00873 0.0035 0.6262 
DLCO 0.0370 -0.055354 -0.01879 0.1895 0.000 
DLCO % -0.0110 -0.0175 -0.0046 0.1432 0.001 
 
 
 
 
 
Cuadro 13. Calificación de la Alteración Parenquimatosa Pulmonar de acuerdo 
a la escala de Daño Radiológico. 
 
 Primera Calificación Segunda Calificación 
Promedio(DE) 
(mínimo-máximo) 
7(4) 
0-20 
5(4) 
0-20 
Coeficiente de 
correlación intraclase 
0.79674 
IC 95%(0.63421-0.95927) 
P=0.000 
R2=0.8229 
Calificación por 
Estratos 
n(%) n(%) 
0-5 38(51) 45(60) 
6-10 23(31) 22(29) 
11-20 14(18) 8(11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 14. Relación entre el Grado de Alteración Radiológica y Función 
pulmonar. 
 
 
Primera evaluación radiológica 
 
 
 
Pruebas de 
función 
pulmonar 
Coeficiente IC 95% R 2 p 
CVF -.1233643 -.1707414 -
.0759872 
 
0.2695 0.000 
%CVF - 3. 22 -4.474865 
-1.972344 
0.2681 
 
0.000 
VEF1 -.1045989 -.1453491 -
.0638488 
0.2639 
 
0.000 
%VEF1 -3.434753 -4.63922 -
2.230286 
0.3067 0.000 
CPT -.1172163 -.1796541 -
.0547786 
0.1609 
 
0.000 
%CPT -2.051702 -3.032836 -
1.070567 
0.2014 
 
0.000 
DLCO -1.149458 -1.654183 -
.6447333 
0.2276 
 
0.0000 
%DLCO -4.130869 -5.482034 -
2.779704 
 
0.3469 0.0000 
 
PaO2 -.5043566 1.022679 
.0139663 
0.0490 
 
0.0563 
 
SO2 -.1817905 -.4067337 
.0431527 
0.0343 0.1116 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. 
CUESTIONARIO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION. 
 
1.-Nombre___________________________________________________ 
2.- Edad__________________________ 3.- Genero__________________ 
4.-Dirección__________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
5.- Ocupación_________________________________________________ 
6.- Escolaridad________________________________________________ 
7.- Tabaquismo_________________________ IT: ___________________ 
8.- Comorbilidad: Si__________ No_______ 
 Cardiopatías.____________ Neuromusculares______________ Otras____________ 
9.- Fecha de Inicio de los Síntomas: 
10.-Fecha de Diagnostico______________ 
11.- Diagnostico de TBP: Caso Nuevo: TBP MDR:Fracaso o recaída: Baciloscopía:________________ 
12- Espirometría inicial_________________________________________ 
13.- Radiografía Inicial_________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
____________________________________ 
____________________________________________________________ 
14- Tratamiento_______________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
____________________________________ 
15-Fecha de curación_________________Baciloscopía_______________ 
16.- Años de enfermedad________________________________________ 
17.- Cultivo __________________________________________________ 
18.- Radiografía al concluir Tx___________________________________ 
_______________________________________________________ 
19.- Espirometría Pre y Post - Broncodilatador. 
 Esperado Pr/ Lts Pre% Post/Lts Post/% Reversb. Calidad Patrón 
FVC 
FEV1 
FEV1/FVC 
TLC 
VR 
DLCO 
paO2 
paCO2 
pH 
BE 
HCO3 
20.- Saturación de O2___________________________________________ 
21.- Disnea ( MRC) 
G 1 No sufro de falta de aire, excepto cuando hago ejercicio intenso. 
G 2 Me siento agitado o con falta de aire cuando apresuro el paso o camino subiendo una 
pendiente suave. 
G 3 Camino mas despacio que la gente de mi edad por la falta de aire o tengo que parar o tomar 
aire p/ caminar 
G 4 Me detengo a respirara cuando camino as de 100 mts o después de haber caminado algunos 
minutos. 
G 5 No puedo salir de la casa porque me falta el aire, o me falta el aire cuando me visto o 
desvisto. 
Gracias por participar. Dra. Yesenia del C López Arteaga Residente de Neumología. 
 
 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. 
DEPARTMENTO DE ENSEÑANZA. 
 Consentimiento Informado. 
 
A quien corresponda: 
Yo______________________________________________________declaro libre y 
voluntariamente que acepto participar en el estudio “ Evaluación de la función 
respiratoria en pacientes con Tuberculosis pulmonar curada. que se realizara en 
el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias cuyos objetivos consisten 
en determinar la función pulmonar y si existe relación entre la extensión del 
daño graduada en una radiografía de tórax y los resultados de las pruebas de 
Función respiratoria. 
Estoy consciente de que los procedimientos, pruebas y tratamientos, para lograr 
los objetivos mencionados consistirán en realizar dos espirometrías, antes y 
después de un broncodilatador ( Consiste en soplar a través de un tubo o 
boquilla de forma explosiva), pletismografia(consiste en estar dentro de una 
cabina presurizada y soplar a través de un tubo), DLCO ( soplar a través de un 
tubo y contener la respiración durante 10 segundos posterior a una inspiración 
profunda) y que los riegos a mi personan serán:_Ninguno._______ ; y 
gasometría (punción de la arteria radial en la muñeca para medir el contenido 
arterial de oxigeno, cuya complicación puede ser la formación de un hematoma 
en el sitio de la punción que consiste en cambio de coloración de la piel un poco 
dolorosa, que tarda en reabsorberse menos de 7 días); Entiendo que del 
presente estudio se derivarán los siguientes beneficios:____Conocer la 
capacidad funcional que tengo 
actualmente._________________________________________________________ 
 
La investigadora responsable me ha asegurado que los datos obtenidos de mi 
participación en este estudio, se guardara total confidencialidad de los datos y 
no se identificara a mi persona. 
Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación 
en el momento que yo así lo desee. También que puedo solicitar información 
adicional acerca de los riesgos y beneficios de mi participación en este estudio. 
En caso de que decidiera retirarme la atención que como paciente recibo en esta 
Institución no se verá afectada. 
 
 
Nombre______________________________________________________________ 
Firma________________________________________________________________
_ 
Dirección_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_ 
Fecha_______________________________. 
 
 
________________________________ _______________________________ 
 Testigo 1. Testigo 2. 
Nombre y firma Nombre y firma 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Introducción
	Justificación
	Objetivos / Hipótesis
	Diseño del Estudio
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones / Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando