Logo Studenta

Conocimientos-practicas-y-opiniones-sobre-educacion-sexual-en-adolescentes-de-una-escuela-secundaria-tecnica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
UNIDAD ACADÉMICA
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR
‘GUSTAVO A. MADERO’
MÉXICO, D. F.
CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y OPINIONES SOBRE 
EDUCACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA 
SECUNDARIA TÉCNICA
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. PATRICIA TORRES TORRES
DIRECTOR DE TESIS:
DR. E. RAUL PONCE ROSAS
Número de registro: 4.2007
México, D. F., 2007
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y OPINIONES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL 
EN ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA
EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. PATRICIA TORRES TORRES
AUTORIZACIONES
DRA. LAURA ELENA SÁNCHEZ ESCOBAR
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN
MEDICINA FAMILIAR
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR
‘GUSTAVO A. MADERO’
I.S.S.S.T.E.
DR. E. RAÚL PONCE ROSAS
PROFESOR TITULAR “A” TC
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
U.N.A.M.
D I R E C T O R Y A S E S O R D E T E S I S
II
Neevia docConverter 5.1
CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y OPINIONES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL 
EN ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA
EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. PATRICIA TORRES TORRES
AUTORIDADES
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR
‘GUSTAVO A. MADERO’
I.S.S.S.T.E.
DRA. SARA MARTÍNEZ ORIHUELA
DIRECTORA
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR
‘GUSTAVO A. MADERO’
I.S.S.S.T.E.
DR. LUIS BELTRÁN LAGUNES
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR
‘GUSTAVO A. MADERO’
I.S.S.S.T.E.
III
Neevia docConverter 5.1
CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y OPINIONES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL 
EN ADOLESCENTES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA
EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. PATRICIA TORRES TORRES
AUTORIDADES
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
DR. FELIPE GARCÍA PEDROZA
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES
COORDINADOR DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
IV
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIAS
A lA memoriA de mi pApá AbelArdo Torres CuevAs†.
Por su confianza en mis proyectos, por su apoyo en mis decisiones, por 
su comprensión, amor y cariño, por sus invaluables consejos que siempre 
me acompañaron y me protegieron de todo obstáculo y adversidad.
V
Neevia docConverter 5.1
VI
AGRADECIMIENTOS
A dios, por permitirme realizar otra de mis metas y por haberme dado a ésta 
hermosa familia.
A mis pequeñiTAs dAnA y viAny, por todas esas horas de juego que no les 
brindé, por su comprensión a mis momentos de exasperación, por sus caritas 
que iluminan mi camino y por su amor y ternura que me impulsan a seguir 
adelante.
A mi AmAdo esposo dAniel, por todo su tiempo, apoyo y comprensión que 
me brinda, por llegar a mi vida, por ser viento que impulsa mis alas al volar y 
por su constante insistencia para alcanzar mis objetivos. Eres un gran padre, 
esposo, amigo y cómplice.
A mi mAmi isi, que siempre me cuidó, que me dio su amor y cariño, que me 
acompañó en mis triunfos y en mis derrotas. Te quiero muchísimo.
A mi hermAnA rossy, amiga y confidente, por que siempre esta conmigo, 
por sus palabras de aliento y por su apoyo incondicional que me brinda. Mil 
gracias, te quiero muchísimo.
A mis hermAnos dAniel y Abel, por su invaluable apoyo que en todo 
momento me brindan, por que además cuento con su grandiosa amistad y en 
quienes indudablemente puedo confiar.
A mis hermAnos GAbriel y lourdes, por su ayuda prestada y por que sé que, 
pase lo que pase, cuento con su apoyo.
A mis queridos sueGriTos rosiTA y miGuel, Por que gracias a su ayuda logré 
terminar una meta más, nunca olvidaré todo el apoyo que me brindan. Mil 
gracias.
A mi AmiGo edGAr, por su amistad tan grata que me brindó, por alentarme 
cuando me sentía desfallecer y por alegrar aquellos días estresantes en la 
residencia.
Neevia docConverter 5.1
VII
A los profesores frAnCisCo, pAblo, sAndor y dAniel de la escuela 
secundaria técnica Nº 9, por su apoyo, amabilidad y accesibilidad para llevar 
a cabo esta investigación.
A los AdolesCenTes que participaron en esta investigación, ya que sin su 
valiosa cooperación no se hubiera podido llevar a cabo este trabajo.
A lA drA. lAurA sánChez esCobAr, por todo su apoyo que me brindó, por 
mostrarme lo hermosa que es mi especialidad y, sobre todo, por haber creído 
y confiado en mí. Gracias.
A lA drA. blAnCA vAlAdez rivAs, por todo el apoyo que me brindó, por 
ayudarme a crecer en mi desarrollo profesional y personal.
Al dr. JorGe bAlderAs álvArez, por su dedicación e insistencia por 
transmitir sus enseñanzas, por sus interesantes clases temáticas y por ser un 
excelente profesor.
Al dr. efrén rAúl ponCe, por su asesoria en éste trabajo, por su tiempo y 
paciencia que me brindó.
A lA drA. silviA lAndGrAve ibAñez, por su enseñanza, por la ayuda que 
siempre me brindó, por el tiempo que me otorgó, por su accesibilidad, por 
su apoyo y sus palabras de aliento, por la dedicación que tiene para sus 
alumnos. La Universidad está orgullosa de tener gente con esa admirable 
calidad humana. Mil gracias, con respeto y admiración. 
Neevia docConverter 5.1
VIII
ÍNDICE
1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................. 1
. 1.1.Antecedentes.del.tema.y.del.problema........................................................................................... 1
. . 1.1.1.Síntesis.histórica.de.la.sexualidad.humana............................................................................ 1
. . 1.1.2.Intervención.del.médico.familiar.............................................................................................. 5
. . 1.1.3.Leyes.y.Normas.Mexicanas.para.la.Educación.Sexual.......................................................... 8
. . 1.1.3.1.Constitución.Política.de.los.Estados.Unidos.Mexicanos...................................................... 8
. . 1.1.3.2.Ley.General.de.Salud.......................................................................................................... 8
. . 1.1.3.3.Ley.General.de.Educación................................................................................................... 11
. . 1.1.3.4.Ley.del.Instituto.Mexicano.de.la.Juventud........................................................................... 11
. . 1.1.3.5.Ley.para.la.Protección.de.los.Derechos.de.Niñas,.Niños.y.Adolescentes........................... 12
. . 1.1.3.6.Derechos.reproductivos.de.los.adolescentes...................................................................... 14
. . 1.1.3.7 Norma Oficial Mexicana NON-005-SSA-1993 de los Servicios de Planificación Familiar... 14
. . 1.1.4.Contenidos.del.programa.de.estudios.de.la.SEP.para.la.educación.básica.secundaria....... 20
. . 1.1.5.Adolescencia...........................................................................................................................21
. . 1.1.5.1 Fases de la adolescencia..................................................................................................... 21
. . 1.1.5.2.Logro.de.la.identidad............................................................................................................ 25
. . 1.1.5.3.El.adolescente.y.la.educación.escolar................................................................................. 27
. . 1.1.6.Sexualidad.............................................................................................................................. 28
. . 1.1.6.1.Sexualidad.en.el.adolescente............................................................................................. 30
. . 1.1.6.2.Salud.reproductiva.............................................................................................................. 31
. . 1.1.6.3.Educación.sexual................................................................................................................ 32
. . 1.1.6.4 Factores psicosociales en la educación sexual de los adolescentes................................. 35
. . 1.1.6.4.1 Factores que determinan el inicio de la actividad sexual................................................. 36
. . 1.1.7.El.médico.familiar.y.la.entrevista.con.el.adolescente............................................................. 37
. . 1.1.7.1.Pasos.para.conseguir.una.entrevista.educativa................................................................. 39
. . 1.1.7.2.Psicopatología..................................................................................................................... 40
. . 1.1.8 Influencia de los medios de comunicación............................................................................. 40
. . 1.1.9.El.papel.de.la.familia............................................................................................................... 42
Neevia docConverter 5.1
. 1.2.Planteamiento.del.problema........................................................................................................... 43
. 1.3 Justificación..................................................................................................................................... 48
. 1.4.Objetivos........................................................................................................................................ 49
. . 1.4.1.Objetivo.general..................................................................................................................... 49
. . 1.4.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 49
2 MATERIAL Y MÉTODOS....................................................................................................................... 50
. 2.1.Tipo.de.estudio............................................................................................................................... 50
. 2.2.Diseño.de.investigación.del.estudio............................................................................................... 50
. 2.3.Población,.lugar.y.tiempo................................................................................................................ 51
. 2.4.Muestra........................................................................................................................................... 51
. 2.5.Criterios.de.inclusión,.exclusión.y.eliminación................................................................................ 51
. 2.6.Variables.(tipo.y.escala.de.medición).............................................................................................. 52
 2.7 Definición conceptual y operativa de las variables......................................................................... 56
. 2.8.Diseño.estadístico........................................................................................................................... 57
. 2.9.Instrumento.de.recolección.de.datos.............................................................................................. 58
. 2.10.Método.de.recolección.de.los.datos............................................................................................. 63
. 2.11.Maniobras.para.evitar.o.controlar.sesgos.................................................................................... 64
. 2.12.Prueba.piloto................................................................................................................................ 64
. 2.13.Procedimientos.estadísticos......................................................................................................... 64
. 2.13.1 Plan de codificación de los datos......................................................................................... 64
. . 2.13.2.Diseño.y.construcción.de.la.base.de.datos.......................................................................... 64
. . 2.13.3.Análisis.estadístico.de.los.datos.......................................................................................... 64
. 2.14.Cronograma.................................................................................................................................. 71
. 2.15 Recursos humanos, materiales, físicos y financieros................................................................... 72
. 2.16.Consideraciones.éticas................................................................................................................. 72
3 RESULTADOS....................................................................................................................................... 73
. 3.1.Datos.de.la.familia.......................................................................................................................... 73
. . 3.1.1.Sexo....................................................................................................................................... 73
. . 3.1.2.Edad....................................................................................................................................... 73
. . 3.1.3.Parentesco............................................................................................................................. 73
IX
Neevia docConverter 5.1
. . 3.1.4.Escolaridad............................................................................................................................. 74
. . 3.1.5.Ocupación............................................................................................................................... 74
. 3.2.Datos.de.los.adolescentes.............................................................................................................. 75
. . 3.2.1.Sexo........................................................................................................................................ 75
. . 3.2.2.Edad........................................................................................................................................ 75
. . 3.2.3.Estado.civil.............................................................................................................................. 75
. . 3.2.4.Grado.escolar......................................................................................................................... 76
. . 3.2.5.Estado.laboral........................................................................................................................ 76
. . 3.2.6.Religión................................................................................................................................... 77
 3.3.Conocimientos.básicos................................................................................................................... 78
. . 3.3.1.Cambios.anatómicos............................................................................................................... 78
. . 3.3.2.Cambios.psicológicos.y.sociales.............................................................................................78
. . 3.3.3 Definición de sexo................................................................................................................... 78
. . 3.3.4.Concepto.de.sexualidad.......................................................................................................... 78
. . 3.3.5.Ciclo.menstrual...................................................................................................................... 79
. . 3.3.5.1.Concepto.de.mestruación................................................................................................... 79
. . 3.3.5.2.Periodo.de.fertilidad............................................................................................................ 79
. . 3.3.6.Enfermedades.de.transmisión.sexual.................................................................................... 80
. 3.3.6.1 Formas de transmisión del SIDA......................................................................................... 80
. . 3.3.6.2 Formas de prevención del SIDA......................................................................................... 80
. . 3.3.7.Edad.ideal.para.procrear........................................................................................................ 80
. . 3.3.8.Métodos.anticonceptivos......................................................................................................... 81
. 3.3.9.Derechos.sexuales.................................................................................................................. 81
. . 3.3.10.Derechos.reproductivos........................................................................................................ 81
. 3.3.11.Evaluación............................................................................................................................. 82
. 3.4 Fuentes de información.................................................................................................................. 83
. 3.4.1 Con quien se informan........................................................................................................... 83
. . 3.4.2 Medios que son utilizados...................................................................................................... 83
. . 3.4.3.Orientadores.del.uso.de.los.métodos.anticonceptivos............................................................ 84
. 3.5 Comunicación y confianza con los padres...................................................................................... 84
X
Neevia docConverter 5.1
XI
. . 3.5.1.Comunicación.con.la.madre.................................................................................................... 84
. . 3.5.2.Comunicación.con.el.padre..................................................................................................... 84
. . 3.5.3.Comunicación.de.sexualidad.con.los.padres.......................................................................... 84
. . 3.5.4 Confianza para hablar de sexualidad...................................................................................... 85
. 3.6.Prácticas.......................................................................................................................................... 85
. . 3.6.1.Vida.sexual.activa................................................................................................................... 85
. . 3.6.2.Motivo.para.iniciar.vida.sexual............................................................................................... 86
. 3.6.3.Edad.de.inicio.de.la.vida.sexual............................................................................................. 86
. . 3.6.4.Parejas.sexuales.................................................................................................................... 86
. . 3.6.4.1.Número.de.parejas.............................................................................................................. 86
. . 3.6.4.2.Tipo.de.pareja...................................................................................................................... 87
. . 3.6.5.Uso.de.método.anticonceptivo................................................................................................ 87
. 3.7.Sentimientos.................................................................................................................................... 88
. . 3.7.1.Sentimiento.después.de.la.primera.relación.sexual................................................................ 88
. 3.8.Opiniones........................................................................................................................................ 88
. . 3.8.1.Represión.de.la.sexualidad..................................................................................................... 88
. . 3.8.2 Influencia de los medios de comunicación en el inicio de la vida sexual................................ 88
. . 3.8.3 Consecuencias a las que se enfrentan al tener relaciones sexuales.................................... 89
. . 3.8.4.Ventajas.de.iniciar.vida.sexual.antes.del.matrimonio............................................................. 89
. . 3.8.5.Desventajas.de.iniciar.vida.sexual.antes.del.matrimonio....................................................... 89
. . 3.8.6.Necesidad.del.uso.de.los.métodos.anticonceptivos.............................................................. 89
. . 3.8.7 Decisión respecto al embarazo en la adolescencia............................................................... 90
. 3.9.Recreación..................................................................................................................................... 90
. . 3.9.1.Uso.del.tiempo.libre............................................................................................................... 90
4 DISCUSIÓN........................................................................................................................................... 91
5 CONCLUSIONES................................................................................................................................... 95
6 REFERENCIAS...................................................................................................................................... 98
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN
Objetivo:
Identificar el nivel de conocimientos, el tipo de prácticas y opiniones que los ado-
lescentes manifiestan tener acerca de la educación sexual.
Diseño:
Estudio descriptivo, transversal, observacional, no comparativo.
Material y Métodos:
Se realizó este estudio en el periodo comprendido del ciclo escolar 2005 - 2006 
en la Escuela Secundaria Técnica No. 9 ‘Walter Cross Buchanan’ en el turno ves-
pertino, la muestra fue de 270 adolescentes entre 12 y 16 años. Se realizó una 
encuesta autoaplicada para identificar los conocimientos, prácticas y opiniones 
de educación sexual.
Resultados:
El 84.8% de los adolescentes encuestados conocen algún método de planifica-
ción familiar, en la evaluación de los conocimientos se obtuvo con mayor porcen-
taje ‘conocimiento bajo’ con 54.4% en el sexo femenino y 53.7% en el masculino, 
con ‘conocimiento regular’ 42.3% para el sexo femenino y 46.3% para el mas-
culino, y cabe destacar que quienes presentaron ‘conocimiento alto’ fue el sexo 
femenino con el 3.4%. El 14.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales y es 
importante mencionar que el 33.3% de los adolescentes no utilizaron algún mé-
todo anticonceptivo, y el inicio de vida sexual fue en promedio a los 12.6 años de 
edad. El 87.8% desconoce que tiene derechos sexuales y el 95.9% desconoce 
que tiene derechos reproductivos, el 34.4% no conoce las formas de transmisión 
del VIH / SIDA, así como el 39.3% desconocen como prevenirlo.
Conclusiones:
A pesar de que se cuenta con internet y varias fuentes de información, en los ado-
lescentes prevalece un nivel de conocimiento bajo así como conductas de riesgo. 
Se tieneque dar más educación, información y orientación por parte del médico 
familiar a esta población de adolescentes, así como a los padres y profesores.
Palabras clave:
Adolescencia, sexualidad en el adolescente, educación sexual, nivel de conoci-
mientos.
XIINeevia docConverter 5.1
SUMMARY
Objective:
To identify the level of knowledge, the type of practices and opinions that the 
adolescents declare to have about the sexual education.
Design:
Descriptive, cross-sectional, observational, non comparative study.
Material and Methods:
This study was made in the included understood period of scholastic cycle 2005 
- 2006 in Secondary School Technical no. 9 ‘Walter Cross Buchanan’ in the ves-
pertine turn, the sample was of 270 adolescents between 12 and 16 years. A au-
toapplied survey was made to identify the knowledge, practices and opinions of 
sexual education.
Results:
The 84,8% of the surveyed adolescents know some method familiar planning, 
in the evaluation of the knowledge one obtained with greater percentage ‘low 
knowledge’ with 54,4% in feminine sex and 53,7% in masculine sex, with ‘regular 
knowledge’ 42,3% for feminine sex and 46,3% for masculine sex, and it is pos-
sible to emphasize that who presented displayed ‘high knowledge’ it was feminine 
sex with the 3.4%. The 14,4% mentioned to have had sexual relations and are 
important to mention that the 33,3% of the adolescents did not use some contra-
ceptive method, and the beginning of sexual life went in average to the 12,6 years 
of age. The 87,8% do not know that it has straight sexual and the 95,9% does not 
know that has straight reproductive, the 34,4% do not know the forms transmis-
sion of VIH/AIDS, as well as the 39,3% do not know like preventing it.
Conclusions:
Although one counts on Internet and several sources of information, in the ado-
lescents it prevails a level of knowledge under as well as conducts of risk. It must 
give more education, information and direction on the part of the familiar doctor to 
this population of adolescents, as well as to the parents and professors.
Key words:
Adolescence, sexuality in the adolescent, sexual education, level of knowledge.
XIIINeevia docConverter 5.1
XIV
INTRODUCCIÓN.
La salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento básico para el avance social, 
económico y político de un país. Los cambios que ocurren desde el punto de vista 
biológico, psicológico y social hacen que sea la adolescencia, después de la infancia, 
la etapa más vulnerable del ciclo vital, por lo que debe ser privilegiada y atendida de 
manera especial.
La educación sexual es un tema de gran interés para el médico familiar, además es 
muy amplio ya que abarca muchas vertientes; en este trabajo de investigación se ex-
pone una síntesis histórica de la sexualidad humana, posteriormente un panorama 
general de la intervención que tiene el médico familiar en el aspecto del desarrollo 
humano integral y la promoción a la salud, se presentan también algunos artículos de 
leyes, normas y reglamentos de la educación sexual, así como los contenidos del 
programa de estudios de la Secretaría de Educación Pública para la educación bási-
ca secundaria. También se abordan las características generales de la adolescencia, 
y las características generales de la sexualidad, como la sexualidad en el adolescen-
te, la salud reproductiva, educación sexual y sus factores psicosociales de los adoles-
centes, además se analiza la entrevista clínica con el adolescente y la influencia de 
los medios de comunicación y se agrega una breve síntesis del papel de la familia en 
la educación sexual del adolescente.
En el presente trabajo de investigación se analizan algunos conocimientos y opinio-
nes que tienen los adolescentes de la escuela secundaria técnica No.9 “Walter Cross 
Buchanan” y otros aspectos relacionados con el tema.
Neevia docConverter 5.1
�
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes del tema y del problema
1.1.1 Síntesis histórica de la sexualidad humana
La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser humano. Comenzó en la 
prehistoria como una simple satisfacción del impulso reproductivo. Luego ocupó un 
sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue perseguida y reprimida por la socie-
dad. En la actualidad, la civilización intenta desarrollarla de una manera plena y racio-
nal, para superar los excesos a que ha conducido, en parte, la revolución sexual de 
los 60’s1.
La sexualidad varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que se 
desarrolle. Durante la prehistoria existieron dos etapas: la monogamia natural y la 
monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar. En el Antiguo 
Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época; en 
donde la función de la mujer era procrear, perpetuar, y servir a los hijos del “pueblo 
elegido”. En el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la es-
posa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras espo-
sas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada1.
El cristianismo cambió ésta visión con sus prédicas revolucionarias sobre el amor a 
los semejantes. Cuando fue hecho religión oficial del imperio romano, se convirtió en 
una fuerza política y como tal, represiva. La versión pesimista del cristianismo comen-
zaría posteriormente a designar la sexualidad como algo impuro y despreciable. Y sin 
embargo, los primeros guardianes de ésta religión, los primeros 40 papas, fueron to-
dos hombres casados2.
En la Edad Media la iglesia refrenda el matrimonio monógamo y declara al instinto 
sexual como demoníaco. El catolicismo dejó de lado sus doctrinas de amor, y trato de 
difundir el temor al cuerpo, en su afán por influir sobre el hombre psicológica y políti-
camente a través de la represión de todo tipo2.
En la cultura egipcia el incesto y la circuncisión estaban permitidos, ésta tenía un ca-
rácter ritual en la adolescencia. En Grecia, se toleraba la homosexualidad masculina 
entre adultos y adolescentes dentro de un contexto educativo. En Atenas las mujeres 
no podían andar solas, privilegio exclusivo de las hetaira (prostituta fina)1.
Neevia docConverter 5.1
�
En el Oriente sucedía lo contrario. La sociedad buscaba el conocimiento y el desarro-
llo de las funciones sexuales, a pesar del ascetismo (práctica y ejercicio de la perfec-
ción espiritual) que recomendaban religiones como la budista. En la India se daba un 
caso parecido. Actualmente son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como 
el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una 
experiencia casi mística2.
Esto no quiere decir que estas culturas favorecieran el desarrollo de la sexualidad. 
Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de 
costumbres atroces y represivas contra las mujeres y las clases más humildes. Entre 
los peores aspectos de sus ideas sexuales, se encuentra la costumbre del suti, prac-
ticada en este país (India). Por ello, la viuda de un hombre debía incinerarse viva en 
la funeraria de su esposo. Esta práctica, afortunadamente, fue erradicada por los cam-
bios sociales que ese país experimentó en el siglo XX2.
A finales del siglo XV aparecen en Europa las enfermedades de transmisión sexual, 
que fueron consideradas como un castigo celestial. Durante los siglos XVIII y XIX de 
la época victoriana, conductas sexuales como la masturbación eran consideradas in-
apropiadas. Se exigía continencia sexual a las mujeres “decentes”, y al mismo tiempo 
se toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de las necesidades “sucias” 
de los hombres1,2.
Tal visión de la sexualidad, como algo impuro y condenable, impidió a hombres y mu-
jeres desarrollar plenamente sus capacidades amatorias. Pero las transgresiones a 
las trabas contra el erotismo no faltaron. En 1882 apareció el trabajo de Richard Kraft-
Ebing “Psychopatia Sexualis”, donde describe comportamientos sexuales patológicos1,2.Lo peor fue que el concepto victoriano, sobre sexualidad, marcó los años posteriores 
con una serie de creencias equivocadas. Apenas en época reciente, con la llamada 
revolución sexual, pudieron empezar a corregirse, la cual ocurrió en la década de 
19601,2.
El inicio del siglo XX fue también el principio del más importante movimiento de libe-
ración femenina. Se asentaron las bases para colocar y situar a la mujer en un plano 
de igualdad ante el hombre. La mujer pudo, entonces, comenzar el conocimiento y 
desarrollo de su sexualidad de una manera más auténtica y libre. Lentamente se em-
pezó a desechar a todos aquellos tabúes que marcaban a la mujer sobre el cuerpo y 
su capacidad sexual2.
Neevia docConverter 5.1
�
Por la misma época, el psicólogo Sigmund Freud (1856-1939), médico vienés, de-
mostró la trascendencia de la sexualidad en los individuos. Su teoría de la personali-
dad, tiene como pivote el desarrollo sexual. Introdujo el término de “libido” como la 
energía de la que emanan todas las actividades de los hombres. Con este concepto 
escandalizó a la sociedad burguesa de Viena al afirmar que la mayoría de las fobias 
y miedos tenían relación con las frustraciones sexuales; sus revolucionarias teorías sobre 
la sexualidad humana, conmocionaron la mentalidad de la sociedad occidental1,2.
Las teorías de Freud causaron escándalo y consternación en la sociedad de su épo-
ca. Por ejemplo, las madres se sobresaltaron cuando el médico vienés afirmó que sus 
bebés experimentaban deseos sexuales con el contacto de sus pechos. Los machis-
tas se enfurecieron al escuchar que sus conductas ocultaban tendencias homosexua-
les inconscientes. Lo positivo fue que estas explicaciones de la conducta condujeron 
a una verdadera revolución sexual; hombres y mujeres comenzaron a preocuparse 
por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales1,2.
Por la misma época de Freud, el médico inglés Havellock Ellis publicó su obra “Psy-
chology of Sex”; en donde describe que el deseo sexual es igual para hombres y 
mujeres y refuta que la masturbación ocasionara locura1.
Margaret Sanger inició el movimiento de control de la natalidad en los Estados Uni-
dos, entre 1922 y 1927 publicó artículos sobre la sexualidad de la mujer. Geramine 
Greer, feminista activa, publicó su obra “El eunuco femenino”, que es considerada el 
baluarte del movimiento feminista. Alfred Kinsey inició el estudio sistemático de la 
sexualidad y, en 1966 Masters y Johnson publicaron su libro “Respuesta sexual hu-
mana”, anotando que tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad de 
respuesta sexual1.
Poco después se dieron a conocer las investigaciones modernas que permitieron el 
nacimiento de la sexología como ciencia. Entre estos estudios destacan, por sus re-
velaciones y su popularización mundial, los que realizaron los doctores Wiliam H. 
Masters y Virginia Jonson, Helen S. Kaplan, Shere Hite, Alfred Kinsey y Wilhelm Rei-
ch, entre otros. Tales estudios aparecieron entre 1920 y 1980, y han sido revisados y 
ampliados considerablemente desde entonces, además de imitados2.
Neevia docConverter 5.1
�
La década de 1960, con sus movimientos juveniles de transformación política, econó-
mica y ética, trajo un cambio decisivo. La sexualidad se consideró desde entonces 
como una cualidad única del ser humano para lograr una unión anímica y física con 
sus semejantes. Cambió así, sustancialmente, la actitud de las sociedades hacia el 
conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones2.
Durante esa década la educación sexual fue introducida en las escuelas de Occiden-
te. Los niños, como en Grecia y el Oriente antiguo, pudieron recibir una necesaria 
instrucción sobre la sexualidad y sus consecuencias en la edad adulta2.
Es así como ha surgido la sexología, disciplina que aborda el estudio de la sexuali-
dad. Tiene naturaleza interdisciplinaria y multidisciplinaria. Disciplina que a partir de 
1974 es considerada por la Organización Mundial de la Salud dentro del concepto 
integral de salud del ser humano1.
Actualmente, la manifestación de la sexualidad ocupa un lugar importante dentro de 
la vida cotidiana. El cuidado por desarrollarla en forma libre y plena se hace cada vez 
más evidente y necesario en la civilización moderna2.
Bacchus, Cerio y Talla de Amor: 50 x 63 centímetros, Hans von Aachen (1552-1615),
Viena, Austria, Museo de Arte Histórico
Neevia docConverter 5.1
�
1.1.2 Intervención del Médico Familiar
El médico de familia se define como un profesional que, ante todo, es responsable de 
proporcionar atención integral y continuada a todo individuo que solicite asistencia 
médica, sin tener en cuenta sexo, edad, raza, cultura, clase social, y/o diagnóstico de 
los pacientes3,4.
Por lo que el médico familiar está capacitado para orientar a los padres y al adoles-
cente con respecto a su sexualidad.
El médico familiar atiende al individuo en el contexto de la familia y, a la familia en el 
contexto de la comunidad de la que forma parte.
Gallo4 afirma que los tres principios fundamentales de la medicina familiar son:
• El estudio de la familia. Se refiere al entendimiento del entorno bio-psico-social, 
señalando a la familia como un grupo social en donde el proceso salud / enfer-
medad esta asociado a factores de tipo funcional como social, estructural y 
cultural, los cuales favorecen o no la presencia de enfermedad.
• La continuidad en la atención. Permite el seguimiento del curso salud / enfer-
medad, otorgando el tratamiento indicado independientemente del padecimien-
to que se trata, así como la administración de los recursos médicos, familiares 
y comunitarios para su mejor aprovechamiento.
• La anticipación al riesgo. Consiste en identificar los riesgos que rodean al indi-
viduo, ya sea solo o en conjunto para aplicar estrategias adecuadas que permi-
tan prevenir la enfermedad.
Neevia docConverter 5.1
�
Se establecen cinco grandes áreas de práctica profesional del médico familiar4 las 
cuales son:
 1) Área de atención al individuo.
La primera responsabilidad del médico de familia es la de prestar una atención clínica 
efectiva y eficiente. Para ello, deberá poseer una serie de conocimientos, habilidades 
y actitudes que le capaciten para llegar a conocer el origen del problema que causa 
la demanda (diagnóstico), darle respuesta (tratamiento) y conseguir su desaparición 
(curación).
El médico de familia atiende el proceso diagnóstico y terapéutico de toda una serie de 
problemas clínicos frecuentes, procurando que el paciente permanezca lo más cerca 
posible de su comunidad natural.
La atención del médico de familia al individuo se realiza en todas las etapas del ciclo 
vital y, al estar implicado en todas las etapas de la historia natural de la enfermedad, 
podrá participar en el cuidado de la salud en todas sus formas de intervención, me-
diante actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
 2) Área de atención a la familia.
El triángulo formado por el individuo, la familia y el médico constituye la base de la 
medicina familiar. La familia constituye, en su lado positivo, un recurso fundamental 
en el mantenimiento de la salud de sus componentes y también en el cuidado y la 
resolución de problemas cuando alguno de ellos enferma. Pero también en su aspec-
to negativo, puede ser generadora de enfermedad y perpetuadora de síntomas, hábi-
tos de vida inadecuados y conductas de salud erróneas.
El médico de familia está en una posición privilegiada para detectar e intervenir ante 
problemas familiares ocasionados o no por la enfermedad. Para ello debe de ser un 
elemento neutro para todos los miembros de familia, evitando la toma de partido por 
unos o por otros y haciendo resaltar esta postura, pues de ello va a depender su pro-
pia capacidad como terapeuta.
 3) Área de atención a la comunidad.
Todos los textos y documentos que definen el perfil profesional o la práctica del mé-
dico de familia incluyen la necesidad de su conocimiento de losproblemas de salud 
de la comunidad, así como de los recursos de la misma, tanto sanitarios como de otros 
sectores, para poder dar prioridad las acciones que den respuesta a los problemas 
locales de mayor importancia. 
Neevia docConverter 5.1
�
 4) Área de docencia e investigación.
El reconocimiento de las funciones de docencia e investigación en los equipos de 
atención primaria representó, en su momento una importante novedad, cuyo desarro-
llo práctico ha supuesto una notable mejora cualitativa y cuantitativamente de la in-
vestigación realizada en éste primer nivel de la atención. Las distintas facetas de las 
actividades docentes de un médico familiar pueden resumirse en:
a. Autoformación.
b. Formación continuada dentro del equipo de atención primaria
c. Docencia a otros profesionales
 5) Área de apoyo:
En ésta quinta y última área de práctica del médico de familia han quedado incluidas 
4 sub-áreas que, sin tener individualmente la relevancia e importancia de las cuatro 
anteriores, sí deben estar presentes en el perfil de práctica de éste profesional y, de 
hecho, así viene ocurriendo, ya que aspectos como el trabajo en equipo, la gestión de 
recursos y administración sanitaria, el sistema de registro y la garantía de calidad están 
permanentemente relacionados, en mayor o menor grado, con la actividad del médi-
co de familia.
El médico familiar presenta una gran ventaja sobre otros especialistas ya que al abor-
dar a la familia desde la perspectiva del ciclo evolutivo tiene las bases necesarias para 
realizar un seguimiento desde la infancia; y poder orientar al adolescente además, de 
poder anticiparse a la crisis vital por la que, sin lugar a dudas, pasará el adolescente 
y su familia.
Neevia docConverter 5.1
�
1.1.3 Leyes y Normas Mexicanas para la Educación Sexual
Es importante señalar que en México existe una normatividad para la educación 
sexual, la cual se encuentra constituida y contemplada en una serie de leyes y artícu-
los, en esta sección se presentan sólo algunos fragmentos que se relacionan con la 
sexualidad.
1.1.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 4º (Pro-
mulgada el 5 de febrero de 1917, en vigor a partir del 1º de mayo de 1917). El varón 
y la mujer son iguales ante la ley; esta protegerá la organización y el desarrollo de la 
familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informa-
da sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la 
protección de la salud5.
1.1.3.2 Ley General De Salud6
Capítulo VII la Planificación Familiar6
(Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero 
2005)
Artículo 67.- La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se 
debe incluir la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. 
Así mismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al 
hombre sobre inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de 
los 35, así como la conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; 
todo ello, mediante una correcta información anticonceptiva, la cual debe ser oportu-
na, eficaz y completa a la pareja.
Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del 
derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada la con-
veniencia de espaciar los embarazos y reducir su número, con pleno respeto a su 
dignidad.
Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para 
que éste la admita serán sancionados conforme a las disposiciones de ésta ley, inde-
pendientemente de la responsabilidad penal en que incurran.
Neevia docConverter 5.1
�
Artículo 68.- Los servicios de planificación familiar comprenden:
I. La promoción del desarrollo de programas de comunicación educativa en ma-
teria de servicios de planificación familiar y educación sexual, con base en los 
contenidos y estrategias que establezcan el Consejo Nacional de Población.
II. La atención y vigilancia de los usuarios de servicios de planificación familiar.
III. La asesoría para la prestación de servicios de planificación familiar a cargo de los 
sectores público, social y privado, la supervisión y evaluación en su ejecución de 
acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Población.
IV. El apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción, infertili-
dad humana, planificación familiar y biología de la reproducción humana.
V. La participación en el establecimiento de mecanismos idóneos para la determi-
nación, elaboración, adquisición, almacenamiento y distribución de medicamen-
tos y otros insumos destinados a los servicios de planificación familiar.
VI. La recopilación, sistematización y actualización de la información necesaria para 
el adecuado seguimiento de las actividades desarrolladas.
Artículo 69.- La Secretaría de Salud, con base en las políticas establecidas por el 
Consejo Nacional de Población para la prestación de servicios de planificación fami-
liar y de educación sexual, definirá las bases para evaluar las prácticas de métodos 
anticonceptivos, por lo que toca a su prevalencia y a sus efectos sobre la salud.
Artículo 70.- La Secretaría de Salud coordinará las actividades de las dependencias 
y entidades del sector salud para instrumentar y operar las acciones del programa 
nacional de planificación familiar que formule el Consejo Nacional de Población, de 
conformidad con las disposiciones de la Ley General de Población y de su Reglamen-
to, y cuidará que se incorporen al programa sectorial.
Artículo 71.- La Secretaría de Salud prestará, a través del Consejo Nacional de Po-
blación, el asesoramiento que para la elaboración de programas educativos en mate-
ria de planificación familiar y educación sexual le requiera el sistema educativo nacional.
Neevia docConverter 5.1
�0
 Artículo 112.- La educación para la salud tiene por objeto:
I. Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan 
participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y acciden-
tes, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud.
II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfer-
medades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en 
la salud.
III. Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, 
salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de 
automedicación, prevención de farmacodependencia, salud ocupacional, salud 
visual, salud auditiva, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de 
accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de 
enfermedades.
Artículo 113.- La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educa-
ción Pública y los gobiernos de las entidades federativas, y con la colaboración de las 
dependencias y entidades del sector salud, formulará, propondrá y desarrollará pro-
gramas de educación para la salud, procurando optimizar los recursos y alcanzar una 
cobertura total de la población.
Neevia docConverter 5.1
��
1.1.3.3 Ley General de Educación7
(Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación el 4 de Enero de 2005)
Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados 
y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios 
tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 3o. de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
• Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus ca-
pacidades humanas.
• Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobier-
no y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al me-
joramiento de la sociedad.
• Promover el valor de la justicia, de laobservancia de la Ley y de la igualdad de 
los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Hu-
manos y el respeto a los mismos.
• Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la 
preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin 
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como 
propiciar el rechazo a los vicios.
1.1.3.4 Ley del Instituto Mexicano de la Juventud8
(Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 2003)
Artículo 2.- La población cuya edad quede comprendida entre los 12 y 29 años que, 
por su importancia estratégica para el desarrollo del país, será objeto de los progra-
mas, servicios y acciones que el Instituto lleve a cabo.
Artículo 3.- El Instituto tendrá por objeto:
• Definir e instrumentar una política nacional de juventud que permita incorporar 
plenamente a los jóvenes al desarrollo del país.
• Promover coordinadamente con las dependencias y entidades de la Administra-
ción Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, las accio-
nes destinadas a mejorar el nivel de vida de la juventud, así como sus expecta-
tivas sociales, culturales y de derechos.
Neevia docConverter 5.1
��
1.1.3.5 Ley para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes 
(Nueva Ley 29/05/2000)9
 Del capítulo I
Artículo 2.- Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 
años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años 
incumplidos.
Artículo 4.- De conformidad con el principio del interés superior de la infancia, las 
normas aplicables a niñas, niños y adolescentes, se entenderán dirigidas a procurar-
les, primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren para lograr un creci-
miento y un desarrollo plenos dentro de un ambiente de bienestar familiar y social.
Artículo 9.- Niñas, niños y adolescentes tienen los deberes que exige el respeto de 
todas las personas, el cuidado de los bienes propios, de la familia y de la comunidad, 
y el aprovechamiento de los recursos que se dispongan para su desarrollo.
 Del capítulo II
Artículo 11.- Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que ten-
gan a su cuidado niñas, niños y adolescentes:
• Proporcionarles una vida digna, garantizarles la satisfacción de alimentación, así 
como el pleno y armónico desarrollo de su personalidad en el seno de la familia, 
la escuela, la sociedad y las instituciones, de conformidad con lo dispuesto en el 
presente artículo.
• Para los efectos de este precepto, la alimentación comprende esencialmente la 
satisfacción de las necesidades de comida, habitación, educación, vestido, asis-
tencia en caso de enfermedad y recreación.
 Del capítulo V
Artículo 21.- Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra 
actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo 
o su derecho a la educación en los términos establecidos en el artículo 3o. constitu-
cional. Las normas establecerán las formas de prever y evitar estas conductas. Enun-
ciativamente, se les protegerá cuando se vean afectados por:
• El descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, físico y sexual.
Neevia docConverter 5.1
��
 Del capítulo VIII
Artículo 28.- Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la salud. Las autoridades 
federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus respecti-
vas competencias, se mantendrán coordinados a fin de:
A. Reducir la mortalidad infantil.
B. Asegurarles asistencia médica y sanitaria para la prevención, tratamiento y la 
rehabilitación de su salud.
C. Promover la lactancia materna.
D. Combatir la desnutrición mediante la promoción de una alimentación adecuada.
E. Fomentar los programas de vacunación.
F. Ofrecer atención pre y post natal a las madres, de conformidad con lo estable-
cido en esta ley.
G. Atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas, de trans-
misión sexual y del VIH/SIDA, impulsando programas de prevención e informa-
ción sobre ellas.
H. Establecer las medidas tendientes a prevenir embarazos tempranos.
Neevia docConverter 5.1
��
Del capítulo X
Artículo 32.- Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que res-
pete su dignidad y les prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tole-
rancia en los términos del artículo 3º de la Constitución. Las leyes promoverán las 
medidas necesarias para que:
A. Se les proporcione la atención educativa que por su edad, madurez y circuns-
tancias especiales requirieran para su pleno desarrollo.
B. Se evite la discriminación de las niñas y las adolescentes en materia de opor-
tunidades educativas. Se establecerán los mecanismos que se requieran para 
contrarrestar las razones culturales, económicas o de cualquier otra índole, que 
propicien dicha discriminación.
C. Las niñas, niños y adolescentes que posean cualidades intelectuales por enci-
ma de la media, tengan derecho a una educación acorde a sus capacidades, 
así como a contar con las condiciones adecuadas que les permita integrarse a 
la sociedad9.
1.1.3.6 Derechos reproductivos de los adolescentes.
Durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se definió a la salud reproduc-
tiva como “la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de pro-
crear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia”. De 
esta manera, se reafirman los derechos de los adolescentes a la salud reproductiva, 
incluyendo el libre acceso a la información y reconociendo la necesidad de una mayor 
accesibilidad a los servicios de planificación familiar que incluyan distribución de mé-
todos anticonceptivos. Así mismo, la Ley Nacional de Salud Reproductiva y Procrea-
ción Responsable en Artículo 2, inciso ‘d’, dispone que será objeto del Programa Nacio-
nal de Salud Reproductiva y Procreación Responsable promover la salud sexual de 
los adolescentes.
Neevia docConverter 5.1
��
1.1.3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA-1993 de los servicios de planifi-
cación familiar10.
 1. Objeto y campo de aplicación
La planificación familiar se ofrece con carácter prioritario dentro del mar-
co amplio de la salud reproductiva, con un enfoque de prevención de 
riesgos para la salud de las mujeres, los hombres y los niños; sus servi-
cios son un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir 
de manera libre, responsable e informada sobre el número y espacia-
miento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad.
En la norma se indican los siguientes puntos:
 ...5.3 Información y educación
Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o indi-
vidual y comprender los siguientes aspectos:
a) Sexualidad y reproducción humana desde los puntos de vista biológi-
co, psicológico y social.
b) Información y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los 
principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de 
la vida, con el fin de que los individuos lleguen al auto-reconocimiento 
de sus factores de riesgo.
c) Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hom-
bres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicacio-
nes, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e 
instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo.
d) Información sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores 
de los servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de 
métodos anticonceptivos.
e) Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
Neevia docConverter 5.1
��
 ...5.4 Consejería
 ...5.4.1 Definición
La consejería en Planificación Familiar debe incluir un proceso de análi-
sis y comunicación personal, entre los prestadores de servicios y los 
usuarios potenciales y activos, mediante el cual se brinden a los solici-
tantes de métodos anticonceptivos,elementos para que puedan tomar de-
cisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual 
y reproductiva, así como para efectuar la selección del método más ade-
cuado a sus necesidades individuales y así asegurar un uso correcto y 
satisfactorio por el tiempo que se desea la protección anticonceptiva. En 
parejas infértiles o estériles debe acompañarse de referencia oportuna a 
unidades médicas en caso necesario.
 ...5.4.2 Características
 ...5.4.2.1 La consejería debe proporcionar información, orien-
tación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las du-
das que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a:
- Sus características.
- Efectividad anticonceptiva.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones y precauciones.
- Forma de administración.
- Lineamientos generales para la prescripción.
- Duración de la protección anticonceptiva.
- Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir.
- Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la pro-
tección anticonceptiva.
- Cuando proceda, información sobre el costo.
Neevia docConverter 5.1
��
 ...5.5.1 Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la ca-
pacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar 
embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la 
fertilidad se clasifican en temporales y permanentes, y son los siguien-
tes:
- Temporales
 a) Hormonales orales.
 b) Hormonales inyectables.
 c) Hormonales subdérmicos.
 d) Dispositivo intrauterino.
 e) De barrera y espermicidas.
 f) Naturales o de abstinencia periódica.
- Permanentes
 a) Oclusión tubaria bilateral.
 b) Vasectomía.
A su vez dentro de esta normatividad se encuentran incluidos los distin-
tos derechos relacionados con la información y educación de la sexuali-
dad de las y los jóvenes; acceso a la atención en salud sexual, servicios, 
métodos y formas de prevención y los relacionados con el disfrute y el 
ejercicio de la sexualidad.
Derechos relacionados con la información y la educación de la sexuali-
dad de las jóvenes y los jóvenes10:
• Derecho a recibir información clara, abierta, completa, veraz y no sexista 
de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA.
• Derecho a recibir una educación de la sexualidad crítica, libre de pre-
juicios, falacias y tabúes que oriente y permita prevenir las ITS y el VIH/
SIDA para tener una mejor calidad de vida.
• Derecho a que la sociedad brinde los medios, programas y políticas 
educativas necesarias para prevenir las ITS y el VIH/SIDA.
Neevia docConverter 5.1
��
• Derecho a recibir orientación y educación sexual a través de los me-
dios masivos de comunicación, instituciones públicas, médicas y pre-
ventivas sin importar edad, sexo, religión, orientación sexual o clase 
social.
• Derecho a recibir orientación y educación por parte de padres, madres, 
familiares, maestros y maestras de escuelas, prestadores de servicios 
de salud y personal capacitado para aclarar dudas sobre sexualidad y 
formas de prevención de las ITS y el VIH /SIDA.
• Derecho a recibir una educación de la sexualidad que promueva los 
derechos humanos y valores como equidad, la libertad, la responsabi-
lidad propia y compartida y el respeto.
• Derecho a información preventiva que desarrolle la capacidad de amar 
y que promueva el fortalecimiento de vínculos afectivos.
• Derecho a recibir una educación sexual integral que promueva el dis-
frute de la sexualidad alejada del discurso del miedo, la culpa y la ver-
güenza.
Neevia docConverter 5.1
��
Derechos relacionados con el acceso a la atención en salud sexual, servicios, méto-
dos y formas de prevención10:
• Derechos a servicios de salud oportunos, gratuitos y con calidad en la 
atención por profesionales capacitados en salud sexual.
• Derecho a recibir en todos los espacios donde los jóvenes y las jóvenes 
se desenvuelven, la orientación y métodos preventivos para evitar em-
barazos no deseados y la transmisión de ITS y el VIH/ SIDA.
• Derecho a ser reconocidos como personas y a ser tratados con igual-
dad independientemente de la edad, clase social y sexo, al proporcio-
narles los servicios de orientación o atención en ITS, VIH o anticoncepción.
• Las y los jóvenes que viven con el VIH/ SIDA tienen derecho en la igual-
dad de trato y oportunidades, además del acceso a medicamentos y 
tratamiento digno de las instituciones de salud.
Derechos relacionados con el disfrute y el ejercicio de la sexualidad10.
• Derecho a ser respetados como individuos pensantes, capaces de de-
cidir que es lo que quieren y como, en relación con la sexualidad, y a 
ejercer la actividad sexual si lo desean.
• Derecho a disponer libre y responsablemente de espacios para el ejer-
cicio de la sexualidad que faciliten la prevención y que brinden seguri-
dad y protección de cualquier tipo de riesgo.
• Las mujeres tienen derecho a no ser forzadas para tener una relación 
sexual y a elegir una pareja que no interfiera con el desarrollo personal 
y social como mujeres.
• Las jóvenes y los jóvenes tienen derecho a establecer acuerdos en pa-
reja para ejercer la sexualidad con placer y libre de riesgos.
• Derecho a la libre expresión de la orientación sexual y al reconoci-
miento de que las jóvenes y los jóvenes homosexuales, lesbianas, bi-
sexuales, heterosexuales y con cualquier forma de expresión de la 
sexualidad, requieren igualdad de trato y oportunidades para prevenir 
el VIH/ SIDA y las ITS.
Neevia docConverter 5.1
�0
1.1.4 Contenidos del Programa de Estudios de la S.E.P. para la Educación Bási-
ca Secundaria52
La Secretaria de Educación Pública (SEP), en su programa de estudio a nivel educa-
ción básica (secundaria), tiene contemplado dentro de las funciones de los seres vivos 
los siguientes temas: La función de la reproducción, reproducción sexual y asexual, 
órganos especializados en la reproducción; y dentro del tema de Reproducción Huma-
na los temas de: 
- Sistema reproductor femenino y masculino, caracteres sexuales primarios y secun-
darios, madurez sexual, órganos sexuales y su función general. 
- El ciclo menstrual, la ovulación, el periodo menstrual. 
- Fecundación y Embarazo, la relación sexual, la fecundación: unión del espermato-
zoide y el óvulo, el desarrollo embrionario, el parto.
- Métodos anticonceptivos, métodos químicos, métodos mecánicos, métodos natura-
les, métodos quirúrgicos, la importancia social de las medidas anticonceptivas.
- Enfermedades de transmisión sexual, mecanismos de prevención, consecuencias 
para la salud de algunas enfermedades de transmisión sexual (SIDA, sífilis, gono-
rrea, herpes).
Desde el punto de vista legal se imparten los fundamentos de derechos y deberes, en 
donde está inmerso el derecho a preservar su identidad: nombre, nacionalidad y re-
laciones familiares, así como derechos de niños y jóvenes garantizados por la Cons-
titución Política del país. También se les informa de sus derechos y deberes para una 
vida sana; el artículo cuarto Constitucional contempla el derecho a la seguridad per-
sonal, delitos más frecuentes contra menores, recursos legales contra el abuso con-
tra menores, la legislación para la protección de los derechos de la mujer, Institucio-
nes y organizaciones que protegen los derechos de la mujer52.
Dentro del tema el adolescente y la salud tiene a los cambios físicos, fisiológicos y emo-
cionales en la adolescencia, las distintas transformaciones del hombre y la mujer.
Neevia docConverter 5.1
��
Y dentro del tema el adolescente y la sexualidad a los procesos de cambio en la sexua-
lidad durante la adolescencia. La higiene en relación con la sexualidad. La sexualidad 
como forma de relación humana. Aspectos emocionales de la sexualidad. El respeto 
a la integridad sexual de los otros, madurez emocional y relaciones sexuales. Sexua-
lidad y reproducción humanas. El embarazo precoz y sus efectos personales y socia-
les. Los métodos y recursos anticonceptivos, la maternidad y la paternidadprecoz y 
sus efectos personales y sociales52.
1.1.5 ADOLESCENCIA
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Se consi-
dera un estadio trascendente en la vida de todo ser humano, ya que es una etapa en 
la cual hombres y mujeres definen su identidad afectiva, psicológica y social11, 12.
La palabra adolescente está tomada del latín adulescens, participio presente del ver-
bo adoleceré, que significa crecer, desarrollarse11. La Organización Mundial de la Sa-
lud la define como el periodo comprendido entre los 10 y 19 años y la juventud como 
el que se ubica entre los 19 y 24 años13. Dentro de las características principales con-
curren en este periodo tres procesos básicos: La aceleración puberal del crecimiento, 
El desarrollo o maduración sexual y el consiguiente cambio psicosocial, y cambios 
importantes en la escolaridad y en las relaciones grupales12. 
1.1.5.1 FASES DE LA ADOLESCENCIA
Las etapas de la adolescencia son12:
1.- De 10 a 14 años (pubertad, preadolescencia o adolescencia temprana).
 - Preocupación por la auto imagen.
 - Exigen privacidad.
 - Reafirmación y rebelión.
 - Conflictos con las normas parentales.
 - Comunicación, menor con la familia, mayor con el grupo del mismo sexo.
 - Pensamiento abstracto.
 - Escala simple de valores “extremismo”.
 - Impulsividad y variaciones del estado de ánimo.
 - Menarquia.
Neevia docConverter 5.1
��
2.- De 15 a 17 años (adolescencia media).
 - Inicio de autoaceptación
 - Maduración.
 - Inicia de relaciones con el otro sexo.
 - Idealismo.
 - Pérdidas de tiempo.
 - Cansancio permanente.
 - Sensación de omnipotencia e invulnerabilidad.
 - Experimentalismo “puesta a prueba”.
 - Iniciación en prácticas de riesgo (tóxicos, vehículos, deportes).
 - Iniciación en el rol sexual y la actividad genital.
3.- De 18 a 21 años (adolescencia final o tardía, o prejuvenil).
 - Autoaceptación.
 - Independencia.
 - Pensamiento potente.
 - Mayor realismo.
 - Emparejamiento.
Neevia docConverter 5.1
��
La adolescencia es una etapa de la vida cuyo elemento sustancial y característico es 
la aparición de cambios notables tanto morfológicos como funcionales. Los primeros 
están relacionados directamente con el crecimiento glandular; las gónadas inician su 
funcionamiento dando al individuo una nueva fisonomía corporal, sexual y emocional. 
Las metas de niñez y latencia han cumplido su cometido y ahora, en la adolescencia, 
hay nuevas metas impulsivas; las primeras son más bien receptivas, es decir, la sa-
tisfacción consiste en recibir lo necesitado; mientras que en las de la adolescencia 
son más bien activas, buscan satisfacer y requiere una serie de prerrequisitos que 
deben satisfacerse, paralelamente, en el mundo interno y el ambiente. Existen ahora 
imperativos de tipo biológico (acabar de crecer), sexual (reproducirse), emocional 
(evolucionar), social (adaptarse), familiar (independizarse), económico (ser autosufi-
ciente), vocacional (realizarse en una ocupación), existencial (adquirir una identi-
dad), axiológico (poseer una escala de valores organizada y jerarquizada, misma que 
se vuelve sólida e irreversible). Según Blos (1962/1986) no existen etapas cronológi-
cas en la adolescencia, sino de evolución:
Etapas de evolución de la adolescencia.11
- Latencia, 7 a 9 años.
- Preadolescencia, 9 a 11 años.
- Adolescencia temprana, 12 a 15 años.
- Adolescencia propiamente como tal, 16 a 18 años.
- Adolescencia tardía, 19 a 21 años.
- Postadolescencia, 22 a 25 años.
Periodos de la adolescencia11
Pearson (1970) divide la adolescencia en tres periodos:
- Periodo prepuberal, 10 a 13 años.
- Periodo puberal, 13 a 16 años.
- Periodo postpuberal, 16 a 19 años.
Neevia docConverter 5.1
��
Erikson (1977) no le ha dado la importancia a ninguna división de la adolescencia, 
considerando a esta época de la vida en forma global, señalando el problema de 
identidad como el principal a resolver, la problemática normal que caracteriza a los 
adolescentes es la siguiente:
1.- Un incremento de la tensión impulsiva (Freud, S., 1905/1981 Freud, A., 1977) 
sobretodo en la época preadolescente.
2.- Un desequilibrio en el funcionamiento intrapsíquico. Un ‘yo’ que se debilita junto 
con un ‘super yo’ igualmente debilitado (Blos, 1962/1986; Freud, a., 1977) que 
solo tiene control momentáneo.
3.- Un predominio de defensas como el ascetismo y la intelectualización (Freud, A., 
1977), el conformismo y la racionalización (Blos, 1962/1986), que ante los em-
bates de la presión impulsiva tienden a rigidizarse o a desmoronarse, dando la 
impresión de ser defensas, o muy fuertes o muy débiles.
4.- Una relación de objeto en movimiento. Que intenta desprenderse, con todo el 
temor y la necesidad de la primera relación con la madre pasando por una fase 
auto-erótica, luego un periodo homosexual, hasta llegar a una relación de obje-
to no incestuosa, pero con una predominancia narcisista en ese momento, so-
bretodo en la adolescencia propiamente como tal. 
5.- Se manifiesta una distorsión normal del tiempo, como si predominara el proce-
so primario y el tiempo no existiera. Las urgencias y necesidades del adoles-
cente son inmediatas, no soportan demora.
6.- Un proceso de identidad también en movimiento, partiendo de una posición bi-
sexual, hasta adquirir una plena identidad heterosexual, que culminará con una 
posible identidad total (Blos, 1962/1986; Erikson, 1977).
7.- El choque de los anteriores procesos frente a factores sociales se refleja en un 
conflicto de autoridad. Los adolescentes son rebeldes y sumisos, les parece 
que las normas imperantes se oponen a sus intereses y valores, sin embargo, 
necesitan del apoyo y de la independencia necesarios para su evolución epige-
nética. Erikson (1977) comenta que, si bien los adolescentes protestan y se 
rebelan contra las normas sociales impuestas por los adultos, también deman-
dan límites realistas por parte de ellos; los cuales no le son proporcionados; es 
como si el adulto deseara que el hijo adolescente viviera los dolores que ellos 
tuvieron.
Neevia docConverter 5.1
��
8.- Muchos de éstos conflictos, de estos procesos, se manifiestan a través del len-
guaje no verbal. Así pues predomina el lenguaje corporal, confuso para el propio 
adolescente y para los adultos contiene aspectos reales y aspectos simbólicos.
9.- No existen emociones específicas de la adolescencia, pero sí nuevas, sobre 
todo en determinados aspectos de las relaciones sexuales. Es indudable que 
existe una hipersensibilidad que procede del organismo o del entorno, y por ello 
las emociones durante la adolescencia en general se tornan más vivas, más 
absorbentes, más difíciles de dominar y dirigir (Leao, 1977).
1.1.5.2 LOGRO DE LA IDENTIDAD11
Para el logro de la identidad el adolescente debe enfrentarse a las siguientes situaciones:
 A. Logro de la heterosexualidad
En la primera parte de la adolescencia se observa que el individuo posee una actitud 
autoerótica que se caracteriza por la masturbación. El adolescente no ha logrado sa-
lir de sí mismo, no posee todavía las herramientas psicológicas y sociales que le 
permitan relacionarse de manera satisfactoria con el exterior y gratificar sus urgen-
cias sexuales con otro ser humano.
Después pasa por una etapa homosexual, la cual puede ser consciente y observable 
o no. Esta etapa se debe a que en un primer intento por salir de si mismo, al adoles-
cente le resulta más fácil relacionarse, por lo menos en su fantasía inconsciente o en 
la realidad, con una persona del mismo sexo; que le ayude a diferenciarse y le trans-
mita la sensación de plenitud masculina o femenina.
En este punto, la información errónea o una mala educación sexual puede causar da-
ños (psicológicos, emocionales y sexuales en los adolescentes)
 B. Independencia de la familia
Esta independencia se va logrando paulatinamente hasta que llega el momento en 
que no se hace necesaria la tutela de los padres; esto no significa que el hijo sea in-
diferentea ellos, sino que la verdadera adultez implica que se ama a los padres, que 
se consideran sus deseos al tiempo de tomar las propias decisiones y se logra vivir 
una vida por sí mismo.
Neevia docConverter 5.1
��
 C. Logro de una madurez emotiva
El adolescente tiene que aprender a expresar sus afectos y emociones en formas 
menos infantiles y más adultas, haciendo uso de su tolerancia a la frustración y no 
huyendo de la realidad. El adulto colabora en este aspecto siendo congruente con la 
expresión de sus afectos hacia el joven y tolerando la ambivalencia que el adolescen-
te manifiesta, en particular con el camino hacia el logro de la unicidad de la expresión 
afectiva. Adultos ambivalentes y poco tolerantes desconciertan y confunden al ado-
lescente, no permitiéndole crecer. El papel de la figura paterna es primordial sin por 
ello restar importancia a la figura materna.
 D. Independencia económica
Esta se encuentra muy relacionada con la elección profesional, ya que una buena 
selección de ocupación permitirá al adolescente satisfacer por si mismo sus necesi-
dades económicas, requisito indispensable en la edad adulta. La educación afectiva 
hacia el dinero es importante desde las primeras etapas ya que tiene su culminación 
al terminar la adolescencia.
 E. Logro de la adultez intelectual
Este aspecto se refiere al hecho de que el adolescente tiene que aprender a pensar 
mediante formas racionales que le permitan concebir las cosas en sus relaciones causa 
y efecto; o cual implica una solidez en el razonamiento, la necesidad de pruebas que 
validen tanto lo que dice como lo que se le dice. Si esta forma de pensar adulta se apli-
ca a los afectos y emociones, reditúa enormes sentimientos de satisfacción.
 F. Poseer una filosofía de la vida
Aunque la religión, cualquiera que esta sea, y el ambiente imperante dan al adoles-
cente un sentido particular de su vida que lo asegura y orienta en sus actos, él nece-
sita mantener un cuerpo de creencias y valores sólidos que impliquen una escala de 
valores, así como actitudes sobre las cuales guiarse con seguridad. Los adolescentes 
necesitan el apoyo de una figura de autoridad que imponga límites de acuerdo con la 
edad y circunstancias del joven. Poseer una filosofía de la vida y jerarquía de valores 
afectivos adecuados, permite actuar de tal modo que quedan claras las prioridades 
en la vida cotidiana: amor, amistad envidia, venganza, destrucción, dinero como ve-
hículo para obtener afecto, sometimiento, someter, mentira, corrupción, engaño, con-
trol afectivo, etc. Un adulto reconoce en situaciones de conflicto esa jerarquía afectiva 
que le da sentido a su vida cotidiana, colaborando con una adecuada filosofía prác-
tica de la vida.
Neevia docConverter 5.1
��
 G. Adecuado uso del ocio
El adolescente necesita poseer actividades que cristalicen sus intereses sin que por 
esto se agoten sus energías, debe aprender a disfrutar actividades culturales, depor-
tivas y de cualquier índole que favorezcan un adecuado uso de su tiempo libre. Si el 
adolescente logra resolver en el ámbito psicológico lo anteriormente listado, ha logra-
do “ser” y ha logrado su identidad.
 H. Necesidad de una realización vocacional
El deseo de poseer una ocupación que permita una independencia económica impli-
ca el desempeño adecuado de su vocación. Dos decisiones se vuelven así importan-
tes en la vida del adolescente, la elección de un objeto amoroso y la selección voca-
cional. Existen incluso diferencias entre las aspiraciones ocupacionales y muchas 
personas creen que el deseo de progresar socioeconómicamente es exclusivo de la 
clase media y alta. En un estudio con niños de clase socioeconómica baja, se obser-
va que este tipo de sujetos ha circunscrito sus propios horizontes al límite de su clase 
social; sin embargo, hay investigaciones que muestran lo contrario. En un estudio de 
niños de clase social baja en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York reali-
zado por Clark y citado por González Núñez, se informa que 30% de los varones y 
85% de las chicas expresaban aspiraciones profesionales más elevadas a las del 
nivel al cual pertenecían11.
Es posible afirmar que el individuo que ha dejado atrás el periodo de la adolescencia 
presentara las siguientes características: madurez emocional, madurez social, una 
visión clara de la vida, independencia familiar y económica, una ocupación que satis-
faga su vocación, una pareja heterosexual y un adecuado uso del ocio junto con una 
jerarquía de valores emocionales a expresar apropiada (cualquier otra poción, ya sea 
el celibato, la bisexualidad o la homosexualidad son alternativas adaptables que sus-
tituyen a la vida heterosexual). Tener una jerarquía emocional clara favorece la salud 
mental por sí misma. Tanto en su mundo interno como en el medio, el adolescente 
tiene que resolver muchas tareas en el tránsito de esta época de su vida11.
1.1.5.3 El adolescente y la educación escolar
En México, 16.8% de los jóvenes entre 12 y 15 años de edad (1,427,063) no ha cur-
sado un solo grado de instrucción básica o ha dejado de asistir a la escuela sin haber 
finalizado su escolaridad obligatoria. Casi la mitad de estos jóvenes (48%) son egre-
sados de primaria que no continuaron estudiando y 13.3% abandonó la escuela se-
cundaria antes de concluir sus estudios51.
Neevia docConverter 5.1
��
De cada cien estudiantes que ingresan a la escuela secundaria, 22 no la finalizan en 
el tiempo establecido. Esta baja eficiencia terminal es provocada, en buena medida, 
por la acumulación de asignaturas reprobadas que tarde o temprano se traduce en 
reprobación de grado. La probabilidad de que los jóvenes inviertan más de tres años 
para concluir sus estudios de secundaria es corta, pues sólo el 1.5% repite grado51.
Las mediciones sobre resultados educativos indican que los alumnos más pobres y 
entre ellos los indígenas tienen consistentemente menos oportunidades de lograr los 
aprendizajes propuestos por la secundaria y, por tanto, revelan la limitada capacidad 
de este nivel educativo para atender las diferencias y compensar las desigualdades.
Sólo en el periodo 2000-2003 alrededor de 400 mil alumnos no concluyeron su edu-
cación secundaria en tres años, porque desertaron o bien, reprobaron uno o más 
grados51.
1.1.6 SEXUALIDAD
Se debe considerar que al momento de hablar de sexualidad no significa solamente 
entender que se trata de la descarga del impulso sexual, o que se refiere al impulso 
sexual aislado, ni únicamente a la expresión social de la masculinidad o feminidad, lo 
que lleva por consiguiente a definir realmente que es la sexualidad y a su vez lo que 
se desprende de ella para desglosar este tema.
Se define a la sexualidad como la expresión integral del ser humano en función de su 
sexo, vinculados a los procesos biológicos, psicológicos, sociales y culturales13, 18.
La sexualidad es una parte de la personalidad e identidad y una de las necesidades 
humanas que se expresa a través del cuerpo; es un elemento básico de la feminidad 
o masculinidad, de la autoimagen, de la autoconciencia, del desarrollo personal13.
La identidad sexual es el aspecto psicológico de la sexualidad y comprende tres ele-
mentos indivisibles: 1) la identidad de género, 2) el rol de género y 3) la orientación 
sexual.
La identidad de género, que es el aspecto psicológico de la sexualidad, es el sentirse 
hombre o mujer y manifestarlo externamente a través del rol de género, que es todo 
lo que una persona hace o dice para indicar a otros y/o a sí mismo, el grado en el que 
se es hombre, mujer o inclusive ambivalente. La orientación sexual se refiere a la 
atracción, gusto o preferencia de la persona para elegir compañero sexual13, 18.
Neevia docConverter 5.1
��
Biológicamente el ser humano es un ser sexuado; se asigna el sexo, llamando el ser 
“hombre” o “mujer”, en base a la presencia de órganos sexuales externos, y se le da 
un sexo de asignación, esto va a establecer las expectativas de la familia y

Continuar navegando