Logo Studenta

Complicaciones-de-heridas-quirurgicas-en-pacientes-portadores-de-diabetes-mellitus-tipo-2-manejados-con-vidagliptina-e-insulinas-comparadas-con-esquemas-convencionales-de-insulina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

�
�
��������	
	��
����

�
������
�	���������
�
�
��
�
	�	����	����
�
�
	��������	������	����	�������
	��
�
�
�
�
�
�
������

������

�	���
���
�
����������	��������	
	�����������������

���	��
���
��
�
�
	�����	�
����
	��
 
 
 
 
 
 
 
Complicaciones de Heridas Quirúrgicas en pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 
2 manejados con Vidagliptina e Insulinas comparadas con esquemas convencionales de 
insulina. 
 
 
 
 
 
 
 
�����������	
������������
�	����
���
���	���������
�
��
�����������������������
�	�����	���������
�
�
����	������������
������
����������������	�����
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
A mis padres y hermanos así como a mi esposo gracias por su apoyo incondicional 
Sin ellos no lo hubiera podido lograr ……Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE 
 
 
 
 
1. INTRODUCCION 
2. RESUMEN 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
4. MARCO TEORICO 
5. OBJETIVOS 
6. HIPOTESIS 
7. JUSTIFICACION 
8. MATERIAL Y METODOS 
 8.1. TIPO DE INVESTIGACION 
 8.2. GRUPOS DE INVESTIGACION 
 8.3. POBLACION 
 8.4.TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 8.5. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 
 8.6. CRITERIOS DE ELIMINACION 
 8.7.CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS 
 8.8. DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 8.9. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS 
 8.10. ASPECTOS ETICOS 
 8.11. PROGRAMA DE TRABAJO 
 
9. ANALISIS DE DATOS 
10. RESULTADOS 
11. DISCUSION 
12. CONCLUSION 
13. BIBLIOGRAFIA 
 
Neevia docConverter 5.1
 
1. INTRODUCCION 
 
 
Las complicaciones de las Heridas quirúrgicas existen desde el quehacer quirúrgico sin embargo 
son mas frecuentes si el paciente es portador de enfermedades crónico degenerativas que cada 
vez se observan con mayor frecuencia en nuestro país como la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2 ) 
 
Siendo la (Diabetes Mellitus tipo 2) DM2 una enfermedad crónico- degenerativa que se presenta 
en la población mundial al grado de ser considerada una pandemia con tendencia ascendente 
considerada en 1995 por la por la OMS 140 000 000 de pacientes diabéticos y en México 3.8 
millones de adultos ocupando el 9º lugar de causa de morbilidad en el mismo año, considerando 
que para el 2025 se prevé que alcancé 11.7 millones y pase a ocupar el 7º lugar de morbilidad 
 
 Los pacientes con DM2 mal controlados tienen mas complicaciones de heridas quirúrgicas por 
lo que pueden cursar con infecciones con retraso en la cicatrización, dehiscencia y hasta sepsis. 
 
Aproximadamente el 50 % de los pacientes que presentan Diabetes mellitus serán intervenidos 
por lo menos una vez en la vida 
 
La frecuencia de complicaciones de heridas quirúrgicas en pacientes diabéticos es de 5 al 10 % 
de pacientes que se someten a algún procedimiento quirúrgico, el riesgo de infección es 5 veces 
mayor en el paciente diabético 
 
La DM2 por su implicación endocrino-metabólica constituye en factor de riesgo en el paciente 
quirúrgico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2. RESUMEN 
 
Objetivo: 
Identificar la frecuencia y tipo de complicaciones presentadas en pacientes portadores de DM2 
sometidos a procedimientos quirúrgicos manejados en el preoperatorio transoperatorio y 
pososperatorio con Vidagliptina e Insulina comparados con esquemas convencionales de 
Insulinas 
Diseño: 
Tipo de investigación Transversal, Prospectivo, Comparativa, Terapéutica 
Sede: 
Hospital General de Tacuba del ISSSTE 
Pacientes y métodos: 
Entre mayo de 2008 y Agosto de 2008 se incluyeron 20 pacientes quienes se les realizo 
procedimiento quirúrgico programado de acuerdo a criterios de inclusión portadores de DM2 
Mediante números aleatorios por pacientes fueron divididos en uno de dos grupos: Grupo 1 
Pacientes portadores de DM2 sometidos a procedimientos quirúrgicos programados que se 
manejaran en forma temporal con vidagliptina e insulina para lograr un control estricto de la 
glucosa. Grupo 2 Pacientes portadores de DM2 sometidos a procedimientos quirúrgicos 
programados que se manejaran en forma temporal con insulinas con esquemas convencionales 
Dentro del registro medico de cada paciente se consignaron las siguientes variables: edad, 
genero, enfermedades concomitantes, antecedentes quirúrgicos, glucosas en ayuno 48 hrs. 
previas al procedimiento quirúrgico, glucometria transoperatoria, glucosas en ayuno 
posoperatorias a 48 hrs., 1 semana y 2 semanas posteriores al procedimiento quirúrgico., tiempo 
de estancia intrahospitalaria, tiempo quirúrgico, clasificación de ASA, clasificación de heridas, 
tipo de complicación de herida quirúrgica en caso presentarla así como tipo de manejo de la 
complicación de la herida quirúrgica, tiempo de curación o cierre de la herida quirúrgico y 
tratamiento temporal utilizado. 
Resultados: 
La frecuencia de complicaciones de heridas quirúrgicas fue para el grupo 1 sin ninguna 
complicación de la herida quirúrgica ( 0 % de complicaciones de la herida ) y para el grupo 2 
hubo 3 complicaciones de heridas quirúrgicas ( 27.27 % de complicaciones de la herida ) de las 
cuales se realizo una plastia umbilical, una plastia de pared y una exceresis de lipoma dorsal 
gigante, el tipo de complicación que presentaron fueron infección de la herida con progresión a 
formación de absceso de pared para 2 pacientes del grupo 2 y 1 paciente con formación de 
seroma y posterior progresión a dehiscencia de herida quirúrgica del mismo grupo con 
significancia estadística con p = 0.0398 Siendo el promedio de cifras de glucosa de 109 mg/dl 
en los pacientes que fueron manejados durante el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio 
con Vidagliptina e insulina en forma transitoria comparado con el promedio en pacientes 
manejados con monoterapia con esquemas de insulina convencionales que fue de 133 mg/dl. 
Conclusiones: 
La alternativa con uso complementario en el manejo de pacientes portadores de DM2 que serán 
sometidos a procedimientos quirúrgicos con vidagliptina e insulina es una opción para disminuir 
el riesgo de complicaciones de heridas quirúrgicas. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿CUAL ES LA FRECUENCIA Y TIPO DE COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS 
QUIRURGICAS CON LAS QUE CURSAN LOS PACIENTES SOMETIDOS A 
PROCEDIMIENTOS QUIRURICOS PORTADORES DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL 
HOSPITAL GENERAL DE TACUBA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE MAYO A AGOSTO 
DEL 2008 MANEJADOS CON VIDAGLIPTINA MAS INSULINA COMPARADOS CON 
ESQUEMAS CONVENCIONALES DE INSULINA? 
 
Neevia docConverter 5.1
4. MARCO TEORICO 
 
 
Antecedentes 
 
Respuesta fisiológica a la agresión quirúrgica 
 
El hecho de la hiperglucemia posquirúrgica ha llevado a los investigadores a intentar determinar 
si se altera la secreción pancreática de insulina o su acción en el receptor periférico tisular 
 
Existe alteraciones en la secreción de insulina tras la agresión quirúrgica debida a la supresión o 
a un bloqueo de esta por acción de las hormonas contrarreguladoras catecolamina, glucagon, 
cortisol, hormona de crecimiento 
 
Se sabe actualmente que la alteración se produce a nivel periféricopor el aumento de la 
resistencia a la acción de la insulina, el aumento de la secreción de insulina resulta ineficaz para 
controlar la glucosa. 
 
El transportador celular de la glucosa más importante por el músculo esquelético, el músculo 
cardiaco y los adipositos es el GLUT 4. 
 
La resistencia a la insulina se desarrolla en el periodo pososperatorio inmediato y que esta en 
relación con una alteración en la translocación mediada por la insulina de la proteína GLUT 4 
 
En pacientes obesos y con DM2 el GLUT 4 esta disminuido en los adipositos pero no en las 
células musculares 
 
Por lo tanto la hiperglucemia en los pacientes quirúrgicos condiciona: 
 
 . Alteraciones en la captación de glucosa mediada por la proteína GLUT 4 
 . Falta de ejercicio (reposo postoperatorio a la cirugía) 
 . Su presencia aumenta los factores de respuesta inflamatoria sistémica 
 
Las variables que influyen en la respuesta a la agresión quirúrgica son: Duración de la operación, 
severidad del desorden subyacente, tipo de diabetes y estado metabólico, tipo de anestesia 
utilizada. 
 
Efectos inmediatos que aparecen en el paciente diabético sometido a cirugía: 
 
1. Aumento de la diuresis osmótica 
2. Deshidratación e inestabilidad hemodinámica 
3. Perdida de masa muscular 
4. Perdida de tejido adiposo y reservas de energía a partir de ácidos grasos 
5. Deficiencia de aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales 
6. Retraso cicatrizal 
 
 
 
 
La Hiperglucemia inhibe las defensas del huésped contra las infecciones influyendo: 
Neevia docConverter 5.1
 
- Funciones leucocitarias 
- Daña la cicatrización de la herida a causa de alteraciones en la formación de colágeno 
causando disminución de la fuerza tensil de las heridas 
 
El descontrol hiperglucemico influye en la disfunción órgano terminal en el paciente diabético 
sometido a cirugía desde el punto de vista cardiovascular, renal, gastrointestinal, etc. 
 
Las fallas en el proceso de cicatrización de estos pacientes no permiten una adecuada 
recuperación postoperatoria 
 
Recordando el proceso normal de la cicatrización. La cicatrización de la herida sigue un patrón 
predecible que puede dividirse en fases superpuestas definidas por las poblaciones celulares y 
las actividades bioquímicas 
 
a. Hemostasis e inflamación 
b. Proliferación 
c. Maduración 
d. Remodelación 
 
 
Todas las heridas necesitan progresar a través de esta serie de fenómenos celulares y 
bioquímicas que caracterizan las fases de la cicatrización a fin de reestablecer de modo 
satisfactorio la integridad tisular (5,6) 
 
Los macrófagos como los neutrofilos participan en el desbridamiento de las heridas por medio de 
la fagocitosis y contribuyen a estasis microbiana mediante la síntesis del radical oxigeno y oxido 
nítrico. Así mismo los macrófagos desempeñan una función importante en la regulación de la 
angiogenesis el depósito y la remodelación de la matriz 
 
De entre los factores que afectan la cicatrización de las heridas se encuentran 
 
- La edad avanzada 
- La hipoxemia, anemia y disminución del riego sanguíneo 
- Esteroides y fármacos quimioterapicos 
- Trastornos metabólicos como DM2 
- Estado nutricional 
- Infecciones 
- Heridas crónicas 
- Ulceras arteriales isquemicas 
- Ulceras por estasis venosa 
- Ulceras por decúbito o presión 
 
 
Las complicaciones de las heridas quirúrgicas son: 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Hemorragia 
 
Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación. El 
hematoma de las heridas es casi siempre resultado de hemorragia controlable por 
medios quirúrgicos. Una vez detectado, se debe reabrir la herida, identificar el o los 
vasos sangrantes y ligarlos. Otras veces es consecuencia de una hemostasia incompleta, 
antes de cerrar definitivamente. 
 
Seromas 
 
Es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto como las de las mastectomías 
o la de los pacientes obesos. Se las trata mediante la aspiración, o si es voluminosa, 
mediante una herida por transfixión en el punto más declive aplicando luego un dren 
con un apósito de compresión. La evacuación debe realizarse lo mas pronto posible. 
 
Dehiscencia 
 
La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano, paciente y tipo 
de operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la 
dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración. 
 
En la mayoría de casos de dehiscencia, se encuentra que los puntos han desgarrado el 
tejido. Posiblemente el error más frecuente que condiciona una dehiscencia sea el 
tensionar demasiado los puntos que van a estrangular los bordes suturados 
comprometiendo la circulación en esta zona, asimismo los puntos flojos o mal 
anudados, demasiados juntos, toma de muy poco tejido o material de sutura 
inapropiado, son otras causas de dehiscencia. 
 
Cuando el material de sutura no absorbible se infecta, se forma el llamado granuloma a 
cuerpo extraño, que se abre camino hacia la superficie y después de formar una pequeña 
tumoración fluctuante, drena material mucopurulento, estableciéndose de esa manera 
seno o senos en cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido, que a veces es 
expulsado espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la introducción 
de una pinza de punta fina para explorar y extirparlo. De persistir el seno es preferible 
abrir la porción de herida comprometida, extraer todo el material de sutura que se 
encuentra en ese lugar y dejar la herida abierta para cierre por segunda intención. 
 
Infección 
 
Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente entre el 
tercero y décimo días del postoperatorio, aunque con menos frecuencia pueden aparecer 
antes o después. El tejido celular subcutáneo es el más frecuentemente comprometido. 
La manifestación más frecuente es la fiebre, puede haber aumento de dolor en la herida 
así como edema y eritema. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Factores predisponentes de infección 
Para que se produzca una infección debe haber un imbalance entre el huésped, el medio 
ambiente y el germen; sin embargo, hay algunos agentes predisponentes directos de infección. 
Los riesgos intrínsecos principales (relacionados con el paciente) son: 
• Desnutrición y depleción proteica. 
• Edad avanzada. 
• Enfermedades asociadas (diabetes, cáncer, enfermedad vascular crónica). 
• Obesidad. 
• Alteración de la función inmune por enfermedad o por regímenes terapéuticos. 
• Falla orgánica crónica (falla renal, falla hepática, enfermedad pulmonar crónica). 
• Perfusión tisular disminuida (shock, vasoconstricción, enfermedad isquémica). 
• Infección recurrente en un lugar remoto. 
• Catéteres invasores. 
• Fumadores. 
• Hospitalización prolongada. 
Riesgos extrínsecos principales (relacionados con la cirugía) son: 
• Duración del lavado quirúrgico. 
• Rasurado. 
• Vestido quirúrgico. 
• Duración de la cirugía. 
• Ventilación. 
• Instrumental. 
• Clasificación de la herida quirúrgica. 
• Técnica quirúrgica. 
� Hemostasia deficiente. 
� Espacio muerto. 
� Trauma. 
• Antisepsia de la piel. 
• Preparación de la piel. 
• Antibióticos profilácticos. 
• Esterilización. 
• Cuerpo extraño. 
• Microflora exógena. 
Por lo anterior, el Center of Disease Control (CDC) de Atlanta determinó el uso de puntajes para 
definir el riesgo de infección conforme a tres factores, agrupados por The National Nosocomial 
Infection Surveillance (NNIS): 
1. Clasificación ASA (estado físico previo del paciente) 
2. Procedimiento quirúrgico clasificado como contaminado. 
3. Cirugía mayor de 2 horas. 
Neevia docConverter 5.1
Estos factores definen un puntaje de 0 a 3, que está directamente relacionado con el riesgo de 
infección, así: 
• 0 corresponde al 1% 
• 1 corresponde al 3% 
• 2 corresponde al 7% 
• 3 corresponde al 15% 
El SENIC (Study Efficacy of Nosocomial Infection Control), realizó un estudio que es también 
predictor delriesgo de infección teniendo en cuenta cuatro parámetros: 
1. Cirugía de más de 2 horas. 
2. Procedimiento contaminado. 
3. Procedimiento abdominal. 
4. Tres o más diagnósticos clínicos. 
Para este caso se da un puntaje de 0 a 4, cuya relación con el riesgo de infección es la siguiente: 
• 0 corresponde al 1% 
• 1 corresponde al 3% 
• 2 corresponde al 9% 
• 3 corresponde al 18% 
• 4 corresponde al 27% 
 
Los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus es uno de los trastornos mejor conocidos 
que contribuyen a incrementar la tasa de infección y fracaso de las heridas. 
 
La diabetes no controlada causa disminución de la inflamación, la angiogenesis y la síntesis de 
colágeno. Además de la enfermedad de los vasos grandes y pequeños que es característica de 
la diabetes avanzada contribuye a hipoxemia local. Suelen describirse defectos en la función de 
los granulocitos, el crecimiento interno de los capilares y la proliferación de los fibroblastos en la 
diabetes. 
 
La obesidad, la resistencia a la insulina, la hiperglucemia y la insuficiencia renal por diabetes 
contribuyen de manera significativa e independiente al deterioro de la cicatrización de las heridas 
que se observa en diabéticos. 
 
Según estudios de heridas en animales diabéticos experimentales, la insulina reestablece la 
síntesis de colágeno y la formación de tejido de granulación, a los valores normales si se 
administra durante las fases tempranas de la cicatrización. 
 
En heridas experimentales limpias y con buen riego en voluntarios diabéticos humanos se 
observo que la diabetes mellitus tipo 1 disminuye la acumulación de colágeno en la herida, con 
independencia del grado de control de la glucemia. 
 
Parece que la herida diabética carece de concentraciones suficientes del factor de crecimiento 
que indica la cicatrización normal. Aun no se aclara si ello depende de una disminución de la 
síntesis de colágeno o de un incremento de su catabolismo secundario a un ambiente 
proteolítico anormalmente alto en la herida (7) 
Neevia docConverter 5.1
 
La corrección preoperatoria de la glucosa a sus valores normales mejora el resultado final de las 
heridas en los pacientes diabéticos. El incremento de la tensión de oxigeno inspirado, el uso 
razonable de los antibióticos y la correlación de otras anormalidades metabólicas coexistentes 
pueden resultar en una mejoría de la cicatrización de la herida 
 
Control metabólico y Glucémico Preoperatorio 
 
El control metabólico y glucémico se inicia en la consulta externa y antes de la operación previo 
a la cirugía. 
 
Insulinas de acción lenta retirarlas 1 – 2 días antes y utilizar insulinas de acción intermedia y 
acción corta 
 
Los hipoglucemiantes orales deben ser suspendidos antes de la operación. 
 
 
Manejo intraoperatorio 
 
Pacientes con Diabetes mellitus requieren del control con insulina para mantener el control 
glucémico, con el objetivo de mantener una glucosa entre 100 y 180 mg/dl ya que se ha visto 
que el mayor numero de complicaciones se presentan por arriba de 180 mg/dl. 
 
Por desgracia uno de los errores frecuentes en el pososperatorio es el mal manejo de insulinas 
ya que se fijan a valores tan elevados de glucosa para no favorecer la cicatrización y para 
favorecer procesos infecciosos 
 
Estudios de cicatrización en pacientes diabéticos nos dicen que la cicatrización va a menor 
velocidad por arriba de 150 mg/dl de glucosa disminuyendo la actividad de los neutrofilos y por lo 
tanto su capacidad fagocitaría 
 
“Los valores de Glucosa deberían ser un factor predictivo a la infección de la herida quirúrgica” 
 
 
 
GLIPTINAS 
 
El uso de Vidagliptina 
El medicamento está indicado como terapia inicial para mejorar el control glucémico en pacientes 
con diabetes tipo 2 que no están controlados adecuadamente sólo con dieta y ejercicio. También 
está recomendado como tratamiento concomitante a la dieta y ejercicio para mejorar el control 
glucémico en pacientes con DM2 que no están adecuadamente controlados con monoterapia 
con metformina o vidagliptina, o en pacientes que ya son tratados con la combinación de 
vidagliptina más metformina. 
 
El nuevo tratamiento fue aprobado el pasado 18 de mayo de 2007, por la Secretaría de Salud 
(SS). Cuarenta y cinco días antes la FDA (Food and Drug Administration por sus siglas en 
Inglés) había aprobado el medicamento. La aprobación es parte de la estrategia de MSD de 
continuar con los registros regulatorios en diversas partes del mundo. 
 
Neevia docConverter 5.1
Este nuevo medicamento ofrece beneficios clínicos muy atractivos: Potente reducción de los 
niveles de glucosa, tanto en ayunas como después de los alimentos; reduce sensiblemente los 
niveles de la hemoglobina glucosilada (HbA1C), lo cual permite que más pacientes alcancen la 
meta en el control glucémico (menos de 7% de acuerdo a la American Diabetes Association). 
 
Además, este nuevo medicamento tiene un beneficio adicional respecto a los tratamientos hasta 
entonces utilizados (p. ej., los llamados); no se ha asociado con aumento de peso o 
hipoglucemia. Tanto el aumento de peso como la hipoglucemia son serios obstáculos para el 
control de la glucosa. 
 
Con dos componentes activos, vidagliptina y metformina, este nuevo tratamiento combina dos 
mecanismos de acción que actúan contra los tres principales defectos de la DM2: disminución en 
la liberación de insulina, producción de glucosa incontrolada y resistencia a la insulina. 
 
La vidagliptina es un inhibidor de la dipeptidil peptidasa (DPP-4) para el tratamiento de la DM2. 
Los inhibidores de la DPP-4 aumentan la capacidad del organismo de controlar los niveles de 
azúcar en sangre al aumentar los niveles activos de las hormonas incretinas, lo cual ayuda a 
reducir los niveles de azúcar en la sangre de los pacientes con DMT2. 
 
La vidagliptina actúa contra dos de los tres principales defectos de la DMT2: la disminución en la 
liberación de la insulina derivado de la disfunción de la célula beta y la producción descontrolada 
de glucosa a causa de la disfunción de las células alfa y beta. Al inhibir el DPP-4, la vidagliptina 
aumenta los niveles de las hormonas incretinas activas, incrementando la producción y liberación 
de insulina por parte de las células beta en el páncreas, y disminuye la segregación de glucagon 
de las células alfa. 
 
La metformina, por su parte, actúa contra el tercer principal defecto de la diabetes: la resistencia 
a la insulina, mejorando la sensibilidad y el aprovechamiento de la glucosa por los músculos y 
tejidos del cuerpo. Esto puede tener como resultado una disminución en el incremento en la 
glucosa que ocurre después de una comida (glucosa posprandial). Además, la metformina 
disminuye los niveles de glucosa principalmente reduciendo la glucógenolisis (formación de 
glucosa a partir del glucogeno) y la gluconeogénesis (formación de glucosa partir de otros 
sustratos como lípidos y proteínas). También disminuye la producción de glucosa hepática de 
manera que complementa perfectamente a la vidagliptina 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
5. OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
 
Identificar la frecuencia y tipo de complicaciones presentadas en pacientes portadores de DM2 
sometidos a procedimientos quirúrgicos manejados en el preoperatorio transoperatorio y 
pososperatorio con Vidagliptina e Insulina comparados con esquemas convencionales de 
Insulinas 
 
Objetivos Específicos 
 
Determinar la frecuencia y tipo de complicaciones de las heridas quirúrgicas de pacientes 
portadores de DM2 
 
 Comparar la incidencia de complicaciones de las heridas quirúrgicas de pacientes portadores 
de DM2 manejados en el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio inmediato manejados 
con vidagliptina e insulina comparados con esquemas convencionales de insulinas. 
 
Identificar otros factores de riesgo para complicaciones de herida quirúrgica presentada en 
dichos pacientes 
 
Disminuir el riesgo de infección de heridas Quirúrgicas en pacientesDM2 
 
Conocer las cifras de glucosa óptimas a las cuales es adecuada la cicatrización de la herida 
quirúrgica en pacientes con DM2 
 
Conocer si hay alguna ventaja al utilizar vidaglipina más insulina al disminuir complicaciones en 
las heridas quirúrgicas en pacientes con DM2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
6. HIPOTESIS 
 
 
Hipótesis nula (en los casos en que corresponda ) 
 
El uso de Vidagliptina e Insulina en pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo2 sometidos a 
procedimientos quirúrgicos reduce el riesgo de complicaciones de heridas quirúrgicas 
comparados con pacientes manejados con Insulinas convencionales. 
 
Hipótesis alternativa 
 
El uso de Vidagliptina e Insulina en pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 sometidos a 
procedimientos quirúrgicos no reduce el riesgo de complicaciones de heridas quirúrgicas 
comparados con pacientes manejados con Insulinas convencionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
7. JUSTIFICACION 
 
Dado que la frecuencia de pacientes diabéticos sometidos a procedimientos quirúrgicos cada vez 
es mayor en esta unidad así como a nivel nacional se hace necesario conocer la frecuencia de 
complicaciones y fallas en la cicatrización de las heridas quirúrgicas 
 
Las complicaciones de las heridas quirúrgicas en pacientes diabéticos toman mayor importancia 
a medida que aumenta la frecuencia de pacientes diabéticos. Con el conocimiento actual de los 
factores de riesgo para dichas complicaciones nos permitirán conocer los errores en el manejo 
de pacientes de esta índole corregirlos y de esta forma reintegrar al paciente en un menor 
tiempo a su vida normal 
 
En la actualidad el uso de la vidagliptina demuestra ventajas con el manejo de insulinas en 
pacientes portadores de DM2 razón por la cual merece importancia en el estudio de pacientes 
sometidos a procedimientos quirúrgicos ya que puede demostrar una nueva alternativa 
terapéutica para disminuir el numero de complicaciones de heridas quirúrgicas en dichos 
pacientes. 
 
Siendo el 35 % aproximadamente de pacientes adultos que se atienden en la unidad medica 
Hospital General de Tacuba tendrá importancia significativa institucional. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
8. MATERIAL Y METODOS 
 
 
8.1. Tipo de investigación: 
 
Transversal, Prospectivo, Comparativa, Terapéutica 
 
8.2. Grupos de estudio 
 
Grupo 1 
Pacientes portadores de DM2 sometidos a procedimientos quirúrgicos programados que se 
manejaran en forma temporal con vidagliptina e insulina para lograr un control estricto de la 
glucosa 
 
Grupo 2 
Pacientes portadores de DM2 sometidos a procedimientos quirúrgicos programados que se 
manejaran en forma temporal con insulinas con esquemas convencionales 
 
 
8.3. Población 
 
Pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 que serán sometidos a procedimientos 
quirúrgicos programados y que hayan aceptado formar parte de los grupos de estudio. 
 
 
8.4. Tamaño de la muestra: 
Todos los pacientes portadores de DM 2 programados entre mayo y agosto del 2008 en los 
servicio de Cirugía que cumplan con los criterios de inclusión 
 
8.5. Criterios de inclusión: 
 
1. Pacientes de ambos géneros 
2. Edad entre los 17 y 90 años 
3. Pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico programado en el servicio de Cirugía 
del Hospital General de Tacuba 
4. Pacientes portadores de DM2 
5. Pacientes que acudan a la consulta preoperatorio de Control Glucémico que acepten el 
manejo bajo vidagliptina e Insulinas o manejo habitual. 
6. Contar con expediente completo en el marco de periodo del estudio establecido 
7. Pacientes que firmen hoja de consentimiento bajo información. 
 
 Criterios de exclusión 
 
1. Pacientes fuera de rango de edad 
2. Pacientes posoperados no pertenecientes a Cirugía general. 
3. Pacientes portadores de Diabetes mellitus tipo 1, Diabetes mellitus gestacional o 
inespecífica 
4. Pacientes que no continúen su seguimiento por consulta externa o Curaciones 
5. Pacientes que presenten reacción a fármaco en estudio 
6. Pacientes que se nieguen a firmar el consentimiento informado 
Neevia docConverter 5.1
7. Pacientes que fueron considerados sépticos preoperatoriamente 
 
8.6. Criterios de eliminación 
 
1. Pacientes que no cuenten con expediente completo 
2. Pacientes que solicitaron su alta voluntaria 
3. Pacientes que no continuaron con sus controles de glucosa preoperatorio y 
pososperatoria. 
4. Pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos de urgencia 
 
 
8.7. Cedula de recolección de datos 
 
 
Variable Definición 
operacional 
Tipo Escala Medición Indicador Observaciones 
Edad 
Genero 
 
 
Enfermedades 
Concomitantes 
 
Antecedentes 
Quirúrgicos 
 
Glucosa en 
ayuno 
Preoperatorio 
48 hrs. Antes 
 
Glucometria 
Transoperatoria 
 
Glucosa en 
ayuno a las 48 
hrs del 
pososperatorio 
 
Cifras de 
Glucosa 
posteriores 1ª y 
2ª semana. 
 
Tipo de 
complicación de 
la Herida 
quirúrgica 
 
Tiempo de 
estancia 
intrahospitalaria 
 
Neevia docConverter 5.1
Tiempo de 
curación o cierre 
de la Herida 
quirúrgica 
 
Tiempo 
quirúrgico 
 
Clasificación de 
ASA 
 
Clasificación de 
heridas 
 
Tratamiento 
utilizado 
 
 
 
8.8.Descripción General del estudio 
 
 
Ubicación espacio-temporal: 
La investigación se realizara íntegramente en pacientes del servicio de cirugía general, del 
Hospital General de Tacuba del ISSSTE portadores de DM2 sometidos a procedimientos 
quirúrgicos programados de mayo a agosto del 2008 que continúen su seguimiento por 
Consulta externa y Curaciones 
 
 
Método de recolección de datos: Se recabara información contenida de la hoja de datos de 
recolección de pacientes, expediente clínico, resultados de laboratorio. 
 
 
 
 
8.9. Recursos 
Recursos Humanos 
 
1. Asesor experto 
2. Investigadores 
3. Personal medico y paramédico y enfermería del Hospital General de Tacuba del 
ISSSTE 
 
Recursos Físicos 
 
1. Expedientes clínicos 
2. Artículos diversos de papelería 
3. Programa estadístico 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
8.10. Aspectos éticos 
 
 
 Se revisaran los expedientes clínicos basados en la Norma Oficial Mexicana 
NOM – 168 – SSA1 - 1998 Expediente clínico como instrumento de orientación para el 
desarrollo del presente estudio permitiéndonos su uso: Medico, de enseñanza, investigación, 
evaluación y estadístico. 
 
Comité de ética 
 
Carta de consentimiento bajo informaci 
 
 
8.11 Programa de trabajo 
 
 
Cronograma de actividades 
 
 
 
PROGRAMADO REALIZADO 
 
 
 
 
 
May Jun Jul Agos ACTIVIDADES May Jun Jul Agos 
x 
 
 
 
 
 
 
 
Recolección de 
Información 
x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 x 
 Planteamiento del 
Problema 
x 
 
 
 
X 
 Autorización de 
Protocolo 
 
 X 
 
 
 X 
 
 X 
 
 X 
 
 X 
EJECUCION 
Recolección de 
datos 
 
 X 
 
 X 
 
 X 
 
 X 
 
 X 
Análisis de 
información 
 
 X 
 
 X 
Elaboración del 
Informe 
 
 X 
 
 X 
Entrega del informe 
 X 
Neevia docConverter 5.1
9. ANALISIS DE DATOS 
 
Entre mayo de 2008 y Agosto de 2008 se incluyeron 20 pacientes quienes se les realizo 
procedimiento quirúrgico programado de acuerdo a criterios de inclusión portadores de DM2 
quienes firmaron carta de consentimiento informado en el servicio de Cirugía del Hospital 
General de Tacuba del ISSSTE en el Distrito Federal. 
Se diseño un estudio transversal, prospectivo, comparativo aleatorizado. 
 
Mediante números aleatorios por pacientes fueron divididos en uno de dos grupos: 
 
Grupo 1 
Pacientes portadores de DM2 sometidos a procedimientos quirúrgicos programados que se 
manejaran en forma temporal con vidagliptina e insulina para lograr un control estricto de la 
glucosa 
 
Grupo 2 
Pacientes portadores de DM2 sometidosa procedimientos quirúrgicos programados que se 
manejaran en forma temporal con insulinas con esquemas convencionales 
 
 
Se dio seguimiento a cada paciente 48 hrs. previas a su procedimiento quirúrgico en el grupo 1 
se indico toma de Vidagliptina a dosis de 100 mg cada 24 hrs. excepto el día de la cirugía hasta 
2 semanas posteriores a la misma así como durante su estancia intrahospitalaria se manejaron 
esquemas convencionales de insulina, previamente monitorización de glucosa en ayuno, 
glucometria transoperatoria, 48 hrs., 1 semana y dos semanas posteriores a procedimiento 
quirúrgico. 
 
De la misma forma en el grupo 2 se monitorizo glucosa 48 hrs. previas, glucometria en el 
transoperatorio, 48 hrs., 1 semana y 2 semanas después del procedimiento quirúrgico. Este 
grupo de pacientes manejados únicamente con esquemas convencionales de insulina durante 
su estancia intrahospitaria. 
 
Durante su estancia intrahospitalaria se mantuvo vigilancia estrecha de efectos adversos de 
medicamentos, así como vigilancia de características de herida quirúrgica; posteriormente se 
citaron a dichos pacientes para vigilancia de glucosas centrales en ayuno así como vigilancia de 
la herida quirúrgica. 
 
Dentro del registro medico de cada paciente se consignaron las siguientes variables: edad, 
genero, enfermedades concomitantes, antecedentes quirúrgicos, glucosas en ayuno 48 hrs. 
previas al procedimiento quirúrgico, glucometria transoperatoria, glucosas en ayuno 
posoperatorias a 48 hrs., 1 semana y 2 semanas posteriores al procedimiento quirúrgico., tiempo 
de estancia intrahospitalaria, tiempo quirúrgico, clasificación de ASA, clasificación de heridas, 
tipo de complicación de herida quirúrgica en caso presentarla así como tipo de manejo de la 
complicación de la herida quirúrgica, tiempo de curación o cierre de la herida quirúrgico y 
tratamiento temporal utilizado. 
 
Los antecedentes personales de cada paciente fueron obtenidos de las historias clínicas 
contenidas del expediente clínico así como del interrogatorio directo. 
 Los resultados de glucosa en ayuno de cada paciente fueron solicitados al laboratorio del 
Hospital General de Tacuba del ISSSTE. 
Neevia docConverter 5.1
El tiempo quirúrgico y clasificación de ASA fue obtenido de la hoja de datos de anestesiología 
durante el transoperatorio a criterio de cada medico anestesiólogo al que corresponde cada 
paciente. 
La clasificación de heridas se obtuvo de acuerdo a los esquemas mas antiguos y mejor 
conocidos para clasificar el riesgo de ISQ ( Infección de sitio quirúrgico ) después de un 
procedimiento quirúrgico con base en la posibilidad de contaminación endógena se deriva del 
estudio National Research Council ( NRC ) que definió las heridas como limpias, limpias 
contaminadas, contaminadas y sucias. Con tasas de infección publicadas como 1.5 a 2.9 % para 
las limpias, 2.8 a 7.7% para las limpias contaminadas, 6.4 a 15.2 % para las contaminadas y 7.1 
a 40 % para las heridas sucias. 
Se definió como complicación de las heridas quirúrgicas a la presencia de seromas, hematomas, 
infección o abscesos y dehiscencias de heridas. 
Se evaluó de acuerdo a características de la herida quirúrgica de acuerdo a evolución de la 
misma, tomando como indicadores en cada revisión durante su estancia intrahospitalaria y 
posteriormente cada cita a la consulta externa o curaciones las primeras 2 semanas del 
posoperatorio: 
- Edema 
- Eritema 
- Equimosis periférica 
- Fluctuaciones 
- Colecciones ( serosas, hematicas o purulentas ) 
- Dehiscencias 
- Necrosis de bordes 
- Necrosis de colgajos dermograsos 
- Heridas limpias que no presentan ninguna de las características antes mencionadas 
 
 
Métodos matemáticos para análisis de datos 
 
Los resultados se analizaron mediante pruebas no parametricas para determinar la diferencia 
entre grupos de edad, genero, tiempo de estancia intrahospitalaria, tiempo quirúrgico, 
clasificación de ASA, clasificación de heridas quirúrgicas, tipo de complicaciones y terapéutica 
para control de DM2 temporal. 
 
Los datos estadísticos fueron procesados en la base de datos de Excel 2003 para Windows 
vista de Microsoft. El análisis estadístico consistió en determinación de frecuencias, porcentajes 
y estadística inferencial calculando prueba t de student. Se consideró significancia estadística 
cuando la p fue menor a 0.05. 
 
Todos los pacientes recibieron información completa del protocolo y otorgaron su consentimiento 
informado por escrito antes del inicio del manejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
10. RESULTADOS 
 
Se incluyeron 20 pacientes con diagnósticos diferentes que serán sometidos a procedimiento 
quirúrgico programado portadores de DM2. Se distribuyeron en 2 grupos, de 9 pacientes para el 
grupo 1 y 11 pacientes para el grupo 2. Los cuales eran 9 hombres y 11 mujeres; 6 mujeres y 3 
hombres para el grupo 1 y 5 mujeres y 6 hombres para el grupo 2. 
El promedio de edad fue de 46.44 años para el grupo 1 y de 54.45 años para el grupo 2, sin 
significancia estadística con p= 0.1816. 
 
Cuadro I. Promedio de edad en el grupo 1 
 
Edad en años Grupo 1 Grupo 2 
17 – 20 años 0 0 
21 – 30 años 0 0 
31 – 40 años 1 1 
41 – 50 años 3 3 
51 – 60 años 5 5 
+ de 60 años 0 2 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
N
U
M
E
R
O
 D
E
 P
A
C
IE
N
T
E
S
a 17 – 20 años b 21 – 30 años c 31 – 40 años d 41 – 50 años f 51 – 60 años g + de 60 años 
RANGO DE EDAD EN AÑOS
Figura I. Promedio de edad en el grupo 1 Grupo 1 Grupo 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Tabla 1. Procedimientos quirúrgicos realizados en cada grupo 
 
Procedimientos quirúrgico 
realizado 
Grupo 1 Grupo 2 
Hernioplastia inguinal 3 3 
Toma de biopsia 1 0 
Colecistectomia abierta 0 1 
Colecistectomia laparoscopica 2 2 
Plastia de pared 1 1 
Tiroidectomía 1 0 
Exceresis de lipoma 1 2 
Plastia umbilical 0 1 
LAPE 0 1 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
N
U
M
E
R
O
 D
E
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Grupo 1 Grupo 2
Figura 2. Procedimientos quirurgicos realizados
Hernioplastia inguinal
Toma de biopsia
Colecistectomia abierta
Colecistectomia laparoscopica
Plastia de pared
Tiroidectomía 
Exceresis de lipoma 
Plastia umbilical
LAPE
 
 
 
 
El promedio de tiempo de estancia intrahospitalaria oscilo entre 1 día hasta 21 días siendo 3 
para grupo 1 y 5.5 días para grupo 2 . 
 
El promedio en minutos de tiempo quirúrgico oscilo entre 30 min. y 150 min. Siendo el promedio 
de 66 min. para el grupo 1 y 55.18 min. para el grupo 2, sin significancia estadística con p = 
0.3174 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 2. Comparación de tiempo quirúrgico en minutos dentro de cada grupo 
 
Tiempo quirúrgico en 
minutos 
Grupo 1 Grupo 2 
30 – 60 minutos 5 8 
61 – 120 minutos 3 3 
121 – 150 minutos 1 0 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
NUMERO DE PACIENTES
a.30 – 60 minutos 
b. 61 – 120 minutos
c.121 – 150 minutos
T
IE
M
P
O
 Q
U
IR
U
R
G
IC
O
 E
N
 M
IN
U
T
O
S
Figura 3. Comparación de tiempo quirurgico en minutos dentro de cada grupo 
Grupo 2
Grupo 1
 
 
El promedio de clasificación de ASA oscilo entre II y III siendo 7 pacientes con ASA II y 2 
pacientes con ASA III para el grupo I y 10 pacientes con ASA II y 1 paciente con ASA III para el 
grupo 2, sin significancia estadística con p = 0.2842 
 
Tabla 3. Comparación de clasificación de ASA dentro de cada grupo 
 
Clasificación de ASA Grupo 1 Grupo 2 
ASA I 0 0 
ASA II 7 10 
ASA III 2 1 
ASA IV 0 0 
ASA V 0 0 
ASA VI 0 0 
ASA E 0 0 
 
Se distribuyeron con mayor frecuencia por clasificación de heridas quirúrgicas según SSI como 
8 heridas limpias y 1 limpia-contaminada en el grupo 1 y 9 heridas limpias y 2 limpias-
contaminadas en el grupo 2, con significancia estadística con p = 0.0908 
 
Tabla 4. Comparación de clasificación de heridas dentro de cada grupo 
 
Clasificación de heridas Grupo 1 Grupo 2 
Limpias 8 9 
Limpias-contaminadas 1 2 
Contaminadas0 0 
Sucias 0 0 
 
Neevia docConverter 5.1
Grupo 1
Grupo 2
Limpias
Limpias-contaminadas
Contaminadas
Sucias 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
T
IP
O
 D
E
 
H
E
R
ID
A
S
Figura 4. Comparación de clasificacion de heridas dentro de cada 
grupo
Limpias
Limpias-contaminadas
Contaminadas
Sucias 
 
 
 
 
 
La frecuencia de complicaciones de heridas quirúrgicas fue para el grupo 1 sin ninguna 
complicación de la herida quirúrgica ( 0 % de complicaciones de la herida ) y para el grupo 2 
hubo 3 complicaciones de heridas quirúrgicas ( 27.27 % de complicaciones de la herida ) de las 
cuales se realizo una plastia umbilical, una plastia de pared y una exceresis de lipoma dorsal 
gigante, el tipo de complicación que presentaron fueron infección de la herida con progresión a 
formación de absceso de pared para 2 pacientes del grupo 2 y 1 paciente con formación de 
seroma y posterior progresión a dehiscencia de herida quirúrgica del mismo grupo con 
significancia estadística con p = 0.0398 
 
Tabla 5. Frecuencia y tipo de complicaciones de herida quirúrgica en cada grupo 
 
Tipo de complicación de 
herida quirúrgica 
Grupo 1 Grupo 2 
Seroma 0 1 
Hematoma 0 0 
Infección o absceso 0 2 
Dehiscencia 0 2 
 
 
Neevia docConverter 5.1
0
0.5
1
1.5
2
N
U
M
E
R
O
 D
E
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Seroma Hematoma Infeccion o
absceso
Dehiscencia 
TIPO DE COMPLICACION
Figura 5. Frecuencia y tipo de complicaciones 
de herida quirurgica en cada grupo
Grupo 1
Grupo 2
 
 
 
 
 
Tabla 6. Concentraciones de glucosas centrales en ayuno y glucometria se registran 
consecutivamente en el grupo 1. 
 
Numero de 
paciente 
Glucosa en 
ayuno 48 hrs 
preoperatorio 
mg/dl 
Glucometria 
transoperatoria 
mg/dl 
Glucosa en 
ayuno a 48 hrs 
del 
posoperatorio 
mg/dl 
Glucosa en 
ayuno en la 1ª 
semana del 
posoperatorio 
mg/dl 
Glucosa en 
ayuno en la 2ª 
semana del 
posoperatorio 
mg/dl 
Paciente 1 155 140 102 91 89 
Paciente 2 86 90 91 90 93 
Paciente 3 107 112 87 82 89 
Paciente 4 101 140 136 115 103 
Paciente 5 175 182 140 135 130 
Paciente 6 92 98 88 85 86 
Paciente 7 150 147 110 105 115 
Paciente 8 78 88 81 85 84 
Paciente 9 120 115 140 90 98 
Neevia docConverter 5.1
Figura 6. Concentraciones de glucosas centrales en ayuno y glucometria se registran 
consecutivamente en el grupo 1.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
mg/dl mg/dl
Glucosa en ayuno 48 hrs
preoperatorio mg/dl
Glucometria transoperatoria
mg/dl
Glucosa en ayuno a 48 hrs
del posoperatorio mg/dl
Glucosa en ayuno en la 1ª
semana del posoperatorio
Glucosa en ayuno en la 2ª
semana del posoperatorio
Tiempos de toma de glucosa en ayuno
G
lu
c
o
s
a
 e
n
 a
y
u
n
o
 e
n
 m
g
/d
l
Paciente 1
Paciente 2
Paciente 3
Paciente 4
Paciente 5
Paciente 6
Paciente 7
Paciente 8
Paciente 9
 
 
 
Tabla 7. Concentraciones de glucosas centrales en ayuno y glucometria se registran 
consecutivamente en el grupo 2. 
 
 
Numero de 
paciente 
Glucosa en 
ayuno 48 hrs 
preoperatorio 
mg/dl 
Glucometria 
transoperatoria 
mg/dl 
Glucosa en 
ayuno a 48 hrs 
del 
posoperatorio 
mg/dl 
Glucosa en 
ayuno en la 1ª 
semana del 
posoperatorio 
mg/dl 
Glucosa en 
ayuno en la 2ª 
semana del 
posoperatorio 
mg/dl 
Paciente 1 189 180 175 150 145 
Paciente 2 98 184 92 98 111 
Paciente 3 92 82 98 112 97 
Paciente 4 115 92 155 115 105 
Paciente 5 105 91 92 93 98 
Paciente 6 258 187 387 255 155 
Paciente 7 156 133 110 105 118 
Paciente 8 174 150 155 147 145 
Paciente 9 97 157 155 140 153 
Paciente 10 93 98 92 98 93 
Paciente 11 107 116 145 108 118 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Figura 7. Concentraciones de glucosas centrales en ayuno y 
glucometria se registran consecutivamente en el grupo 2.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
mg/dl mg/dl mg/dl mg/dl
Glucosa en
ayuno 48 hrs
preoperatorio
Glucometria
transoperatoria
Glucosa en
ayuno a 48
hrs del
Glucosa en
ayuno en la 1ª
semana del
Glucosa en
ayuno en la 2ª
semana del
C
IF
R
A
S
 D
E
 G
L
U
C
O
S
A
 E
N
 A
Y
U
N
O
 E
N
 M
G
/D
L
Paciente 1
Paciente 2
Paciente 3
Paciente 4
Paciente 5
Paciente 6
Paciente 7
Paciente 8
Paciente 9
Paciente 10
Paciente 11
 
 
 
 
Diferencia de promedios de cifras de glucosa en ayuno en el preoperatorio, transoperatorio, a los 
48 hrs, a la primera semana y segunda semana del pososperatorio con diferencias con 
significancia estadística con p = 0.0058 
 
 
 
 
 
Tiempo en que se toma 
glucosa en ayuno 
Glucosa en ayuno del 
 grupo 1 
Promedio de cifras mg/dl 
Glucosa en ayuno del 
grupo 2 
Promedio de cifras mg/dl 
Glucosa en ayuno 
preoperatoria 
118.22 134.90 
Glucometria transoperatoria 
 
123.55 133.63 
Glucosa a las 48 hrs del 
pososperatorio 
108.33 150.54 
Glucosa a la 1ª semana del 
pososperatorio 
97.55 129.18 
Glucosa a las 2ª semana del 
pososoperatorio 
98.55 121.63 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
11. DISCUSION 
 
 
La frecuencia de complicaciones de heridas quirúrgicas en toda la muestra fue de 
aproximadamente 15 % implicando un 27.27 % de frecuencia por grupo determinado 
presentándose estas en el grupo con manejo únicamente de esquemas de insulina 
convencionales. 
El tipo de complicaciones presentadas son principalmente infecciones del sitio quirúrgico 
coincidiendo en dos de los casos con descontrol metabólico de glucosas durante el 
posoperatorio principalmente manejándose cifras por arriba de 150 mg/dl de glucosa en ayuno. 
Así como también se puede mencionar los factores que influyen en aumentar en riesgo de 
infección del sitio quirúrgico el tipo de herida quirúrgica y principalmente las cifras de glucosa en 
ayuno por arriba de 133 mg/dl en promedio para los pacientes que presentaron complicaciones 
de heridas quirúrgicas. 
La proporción de hombres y mujeres en pacientes quienes presentaron complicaciones de la 
herida quirúrgica 66.6 % fueron mujeres. 
No existió un aumento en frecuencia a determinado procedimiento quirúrgico. 
Al desglosar las heridas por clases se observa que es mas frecuente las heridas limpias ya que 
se trataron de procedimientos programados excepto en los procedimientos de colecistectomias 
ya que se consideran estrictamente heridas limpias contaminadas ya que se abre el tracto 
digestivo en forma controlada. 
En este grupo de pacientes no hubo diferencias significativa en cuanto al tiempo quirúrgico y la 
clasificación de ASA. 
El punto de mayor importancia y significancia para la presencia de complicaciones de heridas 
quirúrgicas en pacientes portadores de DM2 fue el descontrol glucémico que se presento en este 
grupo de pacientes a los cuales se les manejo monoterapia con esquemas convencionales de 
insulinas, Siendo el promedio de cifras de glucosa de 109 mg/dl en los pacientes que fueron 
manejados durante el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio con Vidagliptina e insulina 
en forma transitoria comparado con el promedio en pacientes manejados con monoterapia con 
esquemas de insulina convencionales que fue de 133 mg/dl. 
 El uso de medicamentos alternativos para el adecuado control metabólico de los pacientes 
portadores de DM2 como Vidagliptina en asociación a esquemas de insulina puede ser una 
opción terapéutica para disminuir el riesgo de infecciones de heridas quirúrgicas en paciente que 
se someterán a procedimientos quirúrgicos. 
Este tipo de estudios en paciente portadores de DM2 sometidos a procedimientos quirúrgicos 
pueden servir como alternativas terapéuticas en dichos pacientes así como se pueden realizar 
métodos comparativos entre hospitales con la finalidad de captar a los pacientes con mayores 
riesgos de infección de heridas quirúrgicas y disminuir los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
12. CONCLUSION: 
 
Se concluye que es mas frecuente la presencia de complicaciones de Heridas quirúrgicas en 
pacientes portadores de DM2 en procedimientos quirúrgicos programados con el manejo de 
monoterapia con esquemas de insulina convencionales que los que se manejaron convidagliptina e insulina. 
La alternativa con uso complementario en el manejo de pacientes portadores de DM2 que serán 
sometidos a procedimientos quirúrgicos con vidagliptina e insulina es una opción para disminuir 
el riesgo de complicaciones de heridas quirúrgicas. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 1 
13. BIBLIOGRAFIA 
 
 
Lavin. Endocrinología y Metabolismo. 3ª edicion. Marban Libros S.L. Philadelphia. 2003 pp 
298-306. 
 
Dorantes Cuellar et al. Endocrinología Clínica. 2ª edicion 2005. Manual Moderno. pp 365-368 
 
Schwartz. Principios de Cirugía. Octava edicion 2005. McGraw Hill Interamericana. Vol I, pp 
109-127, 223-248. 
 
Alpizar Salazar. Guía para el manejo integral del paciente diabético. Editorial Alfil. pp 515-523 
 
Morales Rivera et. al. El paciente diabético y el anestesiólogo. Puerto Rico. Anestesiología. 1995. 
Vol 23, No 7, pp 277-285. 
 
Pacheco Mejias A. et al. Manejo del paciente diabético en Cirugía. Cuba. Arch Cirugía Gral Dig 
2006 Sep 18. pp 1-7. 
 
Sánchez Fernández et al. Factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica. México D.F. 
Cirugía y Cirujanos. 2000; 68: 198-203. 
 
Annikas et al. Long term glycemic control and postoperative infectious complications. Arch Surg. 
Vol 141. Apr 2006. 375-380. 
 
Petherick E.S. et al. Methods for identilying wound infection after discharge from hospital a 
systematic review. Bio Med Central Infection Disease. 6: 170 November 2006. pp 1-10. 
 
Clement MD et al. Management of Diabetes and Hyperglycemia in Hospitals. Technical 
Review. Washington D.C. Vol 27. No 2. February 2004. pp 553-591. 
 
Goren et al. Leptin and Wound Inflammation Gin Diabetic ob/ob Mice. Frankfurt. Vol 52 
November 2003 pp 234 – 245 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Texto
	A3.pdf
	A4.pdf
	A5.pdf
	A6.pdf
	A7.pdf
	A8.pdf
	A9.pdf
	A10.pdf

Continuar navegando