Logo Studenta

Correlacion-cualitativa-y-cuantitativa-de-la-inflamacion-prostatica-con-el-volumen-prostatico-el-antigeno-prostatico-especifico-y-la-sintomatologia-urinaria-obstructiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DELEGACION No. 3 DEL DISTRITO FEDERAL 
 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA 
INFLAMACIÓN PROSTÁTICA CON EL VOLUMEN PROSTÁTICO, 
EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y 
SINTOMATOLOGIA URINARIA OBSTRUCTIVA 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
 
DR. XAVIER ABRAHAM ESPINOZA GUERRERO 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
 
DE LA SUBESPECIALIDAD EN 
 
UROLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: DR. EFRAIN MALDONADO ALCARAZ 
_______________________________________________________________________________________________ 
México D.F. Febrero 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Díos: Por todo su amor, sabiduría y cuidado. Por no dejarme caer 
ante la adversidad y por estar siempre a mi lado. 
 
A mi esposa: Tavita por todo su amor, comprensión, paciencia y amistad 
que me han ayudado a salir siempre adelante y ser una 
mejor persona en todos los aspectos de mi vida. 
 
A mi hijo: Abraham el cual es la fuente de todo mi esfuerzo, 
dedicación, y deseos de superación. 
 
A mis padres: Por siempre haberme apoyado en todo, por su amor y por 
haber permitido que ahora sea la persona que soy. 
 
A mi asesor: Por su confianza, amistad y por el tiempo dedicado en este 
trabajo. 
 
Al Dr. Eduardo Serrano Brambila y a todos mis profesores y compañeros, 
ya que gracias a ellos, a todas sus enseñanzas y consejos conseguiré 
graduarme de la mejor escuela de Urología del país. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 Pagina 
 
RESUMEN 1 
 
INTRODUCCION 3 
 
OBJETIVOS 6 
 
MATERIALES Y METODOS 9 
 
RESULTADOS 11 
 
DISCUSION 17 
 
CONCLUSIONES 19 
 
ANEXOS 20 
 
BIBLIOGRAFIA 21 
 
 
- 3 - 
INTRODUCCION 
 
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) y la prostatitis son los trastornos 
benignos más comunes de la glándula prostática (y probablemente de todo el 
tracto genitourinario), y a través del tiempo llegan a afectar a la mayoría de los 
varones (1). 
 
La prevalencia de HPB diagnosticada histológicamente en pacientes mayores 
de 60 años es mayor del 50% y aproximadamente del 90% a los 85 años. 
Histológicamente la HPB se compone de nódulos compuestos por células 
epiteliales y estromales que son proporcionalmente diferentes entre los 
nódulos. (2) 
 
La sintomatología experimentada en los pacientes con HPB hipotéticamente se 
compone por 2 factores: El factor estático que esta relacionado con el tamaño 
del adenoma prostático y el factor dinámico relacionado a la actividad del 
músculo liso prostático, sin embargo en los últimos años se han publicado 
muchos artículos acerca del rol probable de la inflamación prostática en el 
desarrollo de la HPB y la cual hipotéticamente podría ser llamada el tercer 
componente de la HPB. (1) 
 
La primera vez que se mencionó a la inflamación como promotora de la HPB 
fue en 1937, sin embargo durante la mayor parte del siglo XX la teoría de un 
redespertar embrionario fue la más aceptada como promotora de la HPB. 
 - 4 - 
Siendo Kohnen y Schaeffer quienes reabrieron la discusión de la naturaleza 
inflamatoria en el desarrollo de la HPB hace 35 años. (3) 
 
En la actualidad han sido identificados una buena cantidad de factores claves 
como mediadores de la inflamación en la HPB, sin embargo aún no se conoce 
exactamente cuando y porque se manifiestan por lo cual se ha mencionado 
que la HPB podría ser catalogada como una enfermedad inflamatoria 
autoinmune. (3, 4) El tejido nodular en la HPB frecuentemente se asocia con 
infiltrados inflamatorios crónicos, compuestos principalmente de linfocitos T 
crónicamente activados y macrófagos. (4,5) 
 
En el 2005 Roehrborn y colaboradores reportaron que la inflamación prostática 
tenía gran influencia sobre la progresión de los síntomas y con la incidencia de 
retención aguda de orina (6), esto también fue demostrado en el estudio de 
Terapia Médica para los Síntomas Prostáticos (MTOPS) publicado en el 2005, 
(7) en el cual había una relación directa de la inflamación con el volumen 
prostático y el riesgo de retención aguda de orina comparada con aquellas en 
las que no se demostraba inflamación aguda o crónica. 
 
En nuestro estudio se revisaron los especímenes de patología obtenidos 
mediante resección transuretral de la próstata (RTUP) de 130 pacientes, los 
cuales se analizaron histopatológicamente en busca de datos de inflamación 
aguda y crónica y posteriormente se compararon con parámetros clínicos tales 
como el volumen prostático, antígeno prostático especifico (APE) y 
presentación de retención aguda de orina, con ello se tratara de determinar la 
 - 5 - 
relación que existe entre el tipo, agresividad y celularidad de la inflamación 
prostática determinada histológicamente con el volumen prostático, el antígeno 
prostático y el riesgo de presentar retención aguda de orina; intentando 
demostrar que los pacientes con inflamación prostática dependiendo de el tipo 
y la severidad tienen un riesgo directamente proporcional de presentar mayor 
volumen prostático y valores mayores de antígeno prostático; a su vez se 
intentó demostrar que los pacientes con infiltrado de predominio linfocitario 
tienen niveles mayores de antígeno prostático y mayor riesgo de presentar 
retención aguda de orina.- 6 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la relación existente entre el tipo, agresividad y celularidad de la 
inflamación determinada histológicamente con el volumen prostático, el 
antígeno prostático específico y el riesgo de presentar retención aguda de 
orina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 7 - 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Correlacionar el tipo de inflamación prostática predominante 
determinada histológicamente con el volumen prostático obtenido en 
especímenes de RTUP por hiperplasia prostática obstructiva. 
 
2. Correlacionar el porcentaje del tipo de inflamación prostática 
predominante determinado histológicamente con el volumen prostático 
obtenido en especímenes de RTUP por hiperplasia prostática 
obstructiva. 
 
3. Correlacionar el tipo de inflamación prostática predominante 
determinada histológicamente con el antígeno prostático en pacientes 
operados de RTUP por hiperplasia prostática obstructiva. 
 
4. Correlacionar el porcentaje del tipo de inflamación prostática 
predominante determinado histológicamente con el antígeno prostático 
en pacientes operados de RTUP por hiperplasia prostática obstructiva. 
 
5. Correlacionar el tipo de inflamación prostática predominante 
determinada histológicamente con el antecedente de retención aguda 
de orina en pacientes operados de RTUP por hiperplasia prostática 
obstructiva. 
 
 
 
 
- 8 - 
6. Correlacionar el porcentaje del tipo de inflamación prostática 
predominante determinado histológicamente con el antecedente de 
retención aguda de orina en pacientes operados de RTUP por 
hiperplasia prostática obstructiva. 
 
 
 
 
 - 9 - 
MATERIALES Y METODOS 
 
Se realizó un estudio clínico, comparativo, retrospectivo y transversal. En 
pacientes operados de resección transuretral de próstata en la UMAE Hospital 
de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI de enero del año 2005 a 
diciembre del 2006. 
 
En estos pacientes se tomaron en cuenta las variables de volumen prostático, 
antígeno prostático específico y antecedente de retención aguda de orina. Los 
resultados histopatológicos fueron revisados por un único patólogo 
determinando el tipo y agresividad de la inflamación prostática según la 
clasificación de Irani (8). 
 
El tamaño de la muestra fue de 130 pacientes que se intervinieron 
quirúrgicamente del 2005 al 2006 por hiperplasia prostática obstructiva, no 
incluyendo a aquellos en los cuales el reporte histopatológico haya reportado la 
presencia de cáncer de próstata o cáncer de vejiga invasor a próstata. Se 
excluyeron a todos los pacientes que no cuenten con la información completa 
durante la revisión del expediente clínico o histopatológico. 
 
Se calcularon los valores de p mediante la prueba de X2 para las variables 
dicotómicas y la prueba de ANOVA para las variables continúas. Todas las 
pruebas fueron bilaterales y se consideró significativo un valor de p menor o 
 
-10 - 
igual a 0.05. Para dicho propósito será necesario el programa estadístico SPSS 
15.0 para Windows (SPSS, Chicago, Illinois). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 11 - 
RESULTADOS 
 
 De enero del 2005 a diciembre del 2006 se realizaron 130 resecciones 
transuretrales de próstata (RTUP) en nuestro hospital como tratamiento para 
Hiperplasia Prostática Benigna. 
 
Cuarenta y cinco pacientes se incluyeron en el estudio, el promedio de edad 
fue de 68.11 años (55 a 91 años), el peso de la pieza quirúrgica en promedio 
fue de 26.50 gr. (5 a 90 gr.). 
 
Al relacionar el volumen prostático con el tipo de inflamación encontramos que 
el peso promedio para el grado 1 fue de 24.2 gr., el grado 2 29.5 gr., y grado 3 
32.7 gr. Al relacionarlo con la agresividad inflamatoria para grado 0 se obtuvo 
un promedio de 25.94 gr., en grado 1 26.9 gr., en grado 2 28.5 gr., y para el 
grado 3 21.6gr. Cuando el infiltrado fue predominantemente linfocitario el 
volumen promedio fue de 26.4gr, cuando hubo predominio de PMN de 32.2gr., 
y para predominio de macrófagos de 10.5 gr. 
 
 Al relacionar APE y tipo de inflamación, en el grado 1 se observo un promedio 
de APE de 7.25 ng/ml., para grado 2 4.6 ng/ml. y para el grado 3 de 6.4 ng/ml. 
Para grado 0 de agresividad inflamatoria se observo un promedio de APE de 
7.72ng/ml., para grado 1 6.82 ng/ml. , para grado 2 5.3 ng/ml , y para grado 3 
de 1.4 ng/ml . Cuando el infiltrado inflamatorio era de predominio linfocitario el 
APE fue de 6.37 ng/ml., para polimorfonucleares 3.1 ng/ml. y para macrófagos 
16.19ng/ml. 
- 12 - 
 De 45 pacientes 14 presentaron retención aguda de orina previo a su cirugía 
entre los cuales 9 (64.3%) presentaron inflamación Grado 1, 4 (28.6%) 
inflamación Grado 2 y solo 1 paciente (7.1%) inflamación Grado 3; de los 31 
pacientes que no presentaron retención aguda de orina 20 (64.5%) presentaron 
inflamación grado 1, 7 (22.6%) grado 2 y 4 (12.9%) grado 3. Entre el grupo de 
pacientes que presento retención aguda de orina 5 pacientes (35.7%) tuvo 
agresividad grado 0, 7 pacientes (50%) grado 1, 2 pacientes (14.3%) grado 2. 
Los que no tuvieron RAO 13 (41.9%) presentaron agresividad inflamatoria 
grado 0, 8 (25.8%) grado 1, 7 (22.6%) grado 2 y 3 pacientes (9.7%) grado 3. 
En el grupo de retención aguda de orina 11 pacientes (78.6%) presento 
infiltrado inflamatorio de predominio linfocitario, 2 pacientes (14.3%) de 
polimorfonucleares y 1 paciente (7.1%) de macrófagos; en el grupo sin RAO se 
observaron 28 pacientes (90.3%) que tuvieron predominio linfocitario, 2 (6.5%) 
de polimorfonucleares (PMN) y 1 paciente (3.2%) predominio de macrófagos. 
No se encontró diferencia estadística. 
 
Analizando estadísticamente el volumen prostático con el tipo y agresividad de 
la inflamación así como con el tipo celular predominante se encontró un 
resultado de .579 (p <0.05, IC 95%) entre grupos no balanceados para el tipo 
inflamatorio, de .964 para la agresividad inflamatoria y de .355 para el tipo 
celular predominante. 
 
Se utilizo la prueba de Chi cuadrada para analizar a los pacientes que 
presentaron RAO y el tipo de inflamación presentada obteniendo un resultado 
de 0.11 (p <0.05, IC 95%). 
- 13 - 
Analizando estadísticamente el Antígeno Prostático Específico (APE) y tipo de 
inflamación se obtuvo un resultado de .833 en grupos no balanceados; entre 
APE y agresividad inflamatoria de .166 en grupos no balanceados; y .069 en 
grupos no balanceados en lo referente a APE y celularidad predominante. 
(Tabla 1) 
 
TABLA 1. CORRELACION ENTRE INFLAMACION PROSTATICA CON VOLUMEN PROSTATICO, 
ANTIGENO PROSTATICO Y RETENCION AGUDA DE ORINA 
 
INFLAMACION PESO (gr.) APE (ng/ml.) PRESENCIA DE RAO SIN PRESENCIA DE RAO 
 N=45 N=45 N=14 N=31 
TIPO* (%) (%) 
 G0 /n /n 
 G1 24.2 7.2 64.3 64.5 
 G2 29.5 4.6 28.6 22.6 
 G3 32.7 6.4 7.1 12.9 
 p NS NS NS -- 
AGRESIVIDAD**G0 25.9 7.7 35.7 41.9 
 G1 26.9 6.8 50.0 25.8 
 G2 28.5 5.3 14.3 22.6 
 G3 21.6 1.4 /n 9.7 
____________________________________________________________________________________ 
 p NS NS -- -- 
CELULARIDAD 
PREDOMINANTE 
 
 LINFOCITOS 26.4 6.3 78.6 90.3 
 PMN 35.2 3.1 14.3 6.5 
 MACROFAGOS 10.5 16.1 7.1 3.2 
 P NS NS -- -- 
p <0.05, IC 95% 
 
 *Grado 0: No hay inflamación; grado 1: Infiltrado inflamatorio difuso en el estroma sin nódulos linfoides; 
grado 2: Nódulos linfoides no confluentes; grado 3: Grandes áreas de infiltrado inflamatorio confluentes. 
 
**Grado 0: No hay contacto entre células epiteliales e inflamatorias: grado 1: Infiltrado inflamatorio en 
contacto con el epitelio glandular (mínima disociación glandular); grado 2: Infiltrado inflamatorio intersticial 
en menos del 25% del material estudiado con limitada disrupción glandular; grado 3: Disrupción del 
epitelio glandular en mas del 25% del material estudiado. 
- 14 - 
TIPO DE INFLAMACION 
 
 
Grado 1: Infiltrado inflamatorio 
difuso en el estroma sin nódulos 
linfoides. 
 
 
 
Grado 2: Nódulos linfoides no 
confluentes. 
 
 
- 15 - 
 
 
Grado 3: Grandes áreas de infiltrado 
 Inflamatorio confluentes. 
 
 
AGRESIVIDAD DE LA INFLAMACION 
 
 
 
Grado 1: Infiltrado inflamatorio en contacto con el 
epitelio glandular (mínima disociación glandular) 
- 16 - 
 
Grado 2: Infiltrado inflamatorio intersticial (< 25% 
del material estudiado) con limitada disrupción 
glandular. 
 
 
 
Grado 3: Disrupción del epitelio glandular en más 
del 25% del material estudiado 
 
 
 
 
- 17 - 
DISCUSION 
 
En pacientes con diagnóstico de HPOB sometidos a RTUP se determino la 
relación entre el tipo, agresividad y celularidad de la inflamación prostática con 
el volumen prostático, el nivel del antígeno prostático específico y la retención 
aguda de orina, que a mayor inflamación existe una relación directamente 
proporcional con las variables mencionadas; sin embargo los resultados 
observados no lo demostraron. 
 
En nuestro estudio no encontramos diferencias no obstante observamos en 
todos los pacientes algún grado de inflamación en la revisión histopatológica 
hecha por un mismo patólogo, lo que nos lleva a pensar que la inflamación si 
se encuentra presente como factor etiológico de esta patología, y que aunque 
esto no pudo demostrarse morfológicamente, es muy probable que se 
demuestre si se realiza un estudio a nivel molecular. No solo la presencia de 
inflamación puede ser el detonante, sino el tiempo que esta ha estado presente 
en la próstata. 
 
Kramer y cols. (9), Demostraron que la mayor fuente de linfocinas en la HPB 
eran derivadas de linfocitos T, los cuales expresaban grandes cantidades de 
IFN gamma, IL-2, e IL-4. Lee y cols. (10), Encontraron que un sinnúmero de 
factores de crecimiento peptídicos estaban implicados en la HPB y que la 
mayoría de ellos se encontraban sobréexpresados durante la enfermedad, 
tales son factores de crecimiento e interleucinas, en especial la IL-8. En el 
estudio realizado por Penna y cols. (11) se encontró una proporción elevada 
 - 18 - 
de IL-1 alfa, IL-1 beta e IL-6 así como de IL-8 en los pacientes con HPB, esta 
última ha sido directamente implicada en el desarrollo de la HPB mediante la 
inducción del factor de crecimiento tipo 2. 
 
En el estudio realizado por Irani (8), se intentó demostrar también la relación 
causal entre la inflamación prostática y la elevación del APE en 66 pacientes 
sometidos a biopsias transrectales de próstata no encontrando diferencias, 
pero se encontró que los pacientes con mayores niveles de APE eran aquellos 
en los que se encontraba disrupción glandular, lo cual no sucedió en nuestro 
estudio, sin embargo en este caso también la muestra fue pequeña. Chang y 
cols. (12) en el 2006 intentaron demostrar el efecto de la inflamación con los 
valores del antígeno prostático sin poder encontrar correlación, concluyendo 
que los factores por los cuales se eleva el APE en pacientes con HPB aun 
están por determinarse. Nickel y cols. (1) tampoco encontraron correlación 
entre los valores de APE y la necesidad de cateterización. 
 
Por otra parte los resultados arrojados por el estudio MTOPS demostraron que 
los pacientes con inflamación aguda y crónica en biopsia transrrectal de 
próstata presentaban mayores volúmenes prostáticos y mayor riesgo de 
presentar retención aguda de orina en pacientes con HPB, en nuestros 
estudios histopatológicos todos tuvieron algún grado de inflamación por lo cual 
no se puede aseverar que la inflamación no sea un factor determinante. Kramer 
y cols. (3) encontraron una mayor proporción de infiltrados de linfocitos T 
activados en muestras de HPB obtenidas después de la cirugía, tal como se 
encontró en nuestro estudio. 
- 19 - 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Pese a no encontrar una correlación entre el tipo, agresividad y celularidad de 
la inflamación prostática con el volumen prostático, el nivel del antígeno 
prostático específico, y la retención aguda de orina, es necesario realizar 
estudios en los cuales se tome en cuenta a nivel molecular las diferentes 
citocinas y tratar de correlacionar las mismas con los parámetros estudiados 
para determinar su influencia en la HPB, además del tiempo que tal infiltrado 
inflamatorio ha estado presente en la próstata y con una muestra más amplia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 20 - 
ANEXOS 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI 
SERVICIO DE UROLOGIA IMSS. 
 
 
Nombre del paciente: ____________________________________________ 
Afiliación: __________________ 
Edad: ______________________ 
 
 
Presencia de Retención Aguda de Orina (RAO) Si ( ) No ( ) 
 
IPSS: _____ 
 
Terapia médica para HPB: ________________________________________ 
 
 
Tacto rectal previo a cirugía: _________________ 
 
APE previo a la cirugía: _________________ 
 
Índice prostático por ultrasonido: _____________ 
 
Peso prostático por patología: _____________ 
 
Reporte histopatológico: 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
Tipo de inflamación Agresividad de la inflamación 
Grado 0: Sin células 
Inflamatorias 
 Grado 0: No hay contacto entre células 
epiteliales e inflamatorias 
 
Grado 1: Infiltrado 
inflamatorio 
difuso en el estroma sin 
nódulos 
linfoides. 
 Grado 1: Infiltrado inflamatorio en 
contacto con el epitelio glandular 
(mínima disociación glandular) 
 
Grado 2: Nódulos 
linfoides no 
confluentes. 
 Grado 2: Infiltrado inflamatorio 
intersticial (< 25% del material 
estudiado) con limitada disrupción 
glandular. 
 
Grado 3: Grandes áreas 
de infiltrado 
 Inflamatorio 
confluentes. 
 Grado 3: Disrupción del epitelio 
glandular en mas del 25% del material 
estudiadoTipo predominante de células inflamatorias: 
_________________________________________ 
- 21 - 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1.Nickel J.C., Downey J., Young L.and Boag S. “Asymptomatic inflammation 
and/or infection prostatic hyperplasia”, BJU International, 1999, Vol. 84, 976-
981. 
 
2. Kramer G., Marberger M. “Could inflammation be a key component in the 
progression of benign prostatic hyperplasia”; Current Opinion in Urology, 2006, 
Vol. 16; 25-29. 
 
3. Kramer G., Mitteregger D., Marberger M., “ Is Benign Prostatic Hyperplasia 
(BPH) an Inmune Inflammatory Disease?”; European Urology; 2006, 1-15. 
 
4. Penna G., Mondaini N., Amuchastegui S., Innocenti E.C., Carini M., Giubilei 
G. “Seminal Plasma Cytokines and Chemokines in Prostate Inflammation : 
Interleukin 8 as a Predictive Biomarker in Chronic Prostatitis/Chronic Pelvic 
Pain Syndrome and Benign Prostatic Hyperplasia”; European Urology, 51, 
2007, 524-533. 
 
5. Vela Navarrete R., Garcia C.J., Barat A., Manzarbeitia F., López F.A., “ BPH 
and Inflammation: Pharmacological Effects of Permixon on Histological and 
Molecular Inflammatory Markers. Results of a Double Blind Pilot Clinical Assay”; 
European Urology, 44, 2003, 549-555. 
 
 
- 22 - 
6. Fa-Xian Yi, Qiang Wei, Hong Li, Xiang Li, Ming Shi, Qiang Dong, Yu-Ru 
Yang. “Risk factors for prostatic inflammation extent and infection in benign 
prostatic hyperplasia”, Asian Journal of Andrology, 2006; 8 (5): 621-627 
 
7. Roehrborn CG, Kaplan SA, Noble WD, et al. “The impact of acute or chronic 
inflammation in baseline biopsy on the risk of clinical progression of BPH: 
results from the MTOPS study”. American Urological Association 2005 
Moderated Poster, May 24, 2005. 
 
8. Irani J., Levillain P., Goujon J., Bon D., Doré B., Aubert J. “Inflammation in 
benign prostatic hyperplasia : correlation with prostate specific antigen value”; 
The Journal of Urology, Vol. 157, 1997, 1301-1303. 
 
9. Kramer G., Steiner G., Handisurya A., Stix U., Haitel A., Knerer B., Gessl A., 
Lee C., Marberger M. “Increased Expression of Limphocyte-Derived Citokines 
in Benign Hyperplastic Prostate Tissue, Identification of the Producing Cell 
Types, and Effect of Diferentially Expressed Cytokines on Stromal Cell 
Proliferation”. The Prostate, 52:43-58 (2002) 
 
10. Lee K., Peehl D. “Molecular and Cellular Pathogenesis of Benign Prostatic 
Hyperplasia”. The Journal of Urology, Vol. 172, 1784-1791, Nov. 2004 
 
11. Penna G., Mondaini N., Amuchastegui S., Innocenti S., i M., Giubilei G., 
Fibbi B., Colli E., Maggi M., Adorini L. “Seminal Plasma Cytokines and 
Chemokines in Prostate Inflammation : Interleukin 8 as a Predictive Biomarker 
- 23 - 
in Chronic Prostatitis/Chronic Pelvic Pain Syndrome and Benign Prostatic 
Hyperplasia”. European Urology. 51 (2007) 524-533. 
 
12. Chang S., Kim C., Jeon S., Kim Y., Choi B. “Is Chronic Inflammatory 
Change in the P¨rostate the Major Cause of Rising Serum Prostate-Specific 
Antigen in Patients with Clinical Suspicion of Prostate Cancer ?”. International 
Journal of Urology. Vol. 13, (2006) 122-126. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando