Logo Studenta

Depresion-y-disfuncion-amiliar-en-adolescente-de-15-a-19-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACiÓN 3 SUROESTE
HGZ I UMF No. 8 SAN ANGEL
DEPRESiÓN Y DISFUNCiÓN FAMILIAR EN
ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD
T E S I S
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
DRA. PAZ SILVA SERRALDE
ASESOR DE TESIS: DRA. MARTHA BEATRIZ ALTAMIRANO GARCIA
COORDINADOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
HGZ I UMF No. 8 SAN ANGEL
MÉXICO, D. F. OCTUBRE 2005.
.'"' ' ... ... , .. _....
e '~ !Af; I· ) I\l CLlNICA DE .
t' t CCA CION E
I ; ':STlGA C: ION EN SALUD
[ID
IMSS
HGZIUMFNo. 8 "SAN ANGEL"
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACiÓN 3 SUROESTE
HGZ I UMF No. 8 SAN ANGEL
HIRARTE MAREM.
GZ I UMF No. 8 SAN ÁNGEL
o GARCíA.
COORDINADOR TITULAR DE L SPECIALlDAD
DE MEDICINA FAMILIAR Y J DE ENSEÑANZA
HGZ I UMF No. 8 AN ÁNGEL
DRA. MARTHA BEATRIZ RcíA.
ASESOR DE TESIS Y METODOLOGíA DE I IGACIÓN
COORDINADOR TITULAR DE PECIALlDAD
DE MEDICINA ILlAR
-- ---~ Ef OORmNAC10 N CU NlCA O
. .., EDUCACION E
. VEST IGACION EN SALUD ~
~
- - - --- - - - - - - - - -
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACiÓN 3 SUROESTE
HGZ I UMF No. 8 SAN ANGEL
DEPRESiÓN Y DISFUNCiÓN FAMILIAR EN
ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD
T E S I S
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
DRA. PAZ SILVA SERRALDE
ooSFECHA: ....:.,;;;;,,¡.~~~~....,;;;¡ _
fl J1M ~ : -~'!2tf'I~;;..,.-------
DRA. PA SILVA SERRALDE
MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR
Autorizo a1;: DiT6cciól! General deBibliotecas de la
UNAM ti aifumíir An formatoelectrónico I Impmo el
contenido de mi trabajo recepclonal.
NOMBRE: SIL A ~ r<..R...f>'J LOE"
'Z..
DEDICATORIA
Gracias a Dios y a la vida por darme la oportunidad de
Superarme cada día más, en beneficio de la humanidad.
Cualquier camino exige continua superación,
los que quieren recorrerlo enfrentan peligros
y trabajos que no se pueden evitar, aunque
sientan imposible la tentación de continuar.
La inteligencia consiste no sólo
en el conocimiento, sino también
en la destreza de aplicar los
conocimientos en la práctica.
IN DICE
PAG
1.- RESUMEN..... 1
2.- SUMMARY. 2
3.-INTRODUCCIÓN...................................... 3
4.- MARCO TEÓRiCO 4-11
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
6.- JUSTIFiCACiÓN 13
7.- OBJETiVOS : 14
8.- HiPÓTESiS 15
9.- METODOLOGíA 15-21
10.- RESULTADOS 22
11.- TABLAS Y GRÁFiCAS 23 - 27
12.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 28 - 29
13.- CONCLUSiÓN 30
14.- BIBLIOGRAFíA 31 - 32
15.- ANEXOS 33 - 35
RESUMEN
Depresión y disfunción familiar en adolescentes de 15 a 19 años de edad
Silva Serralde Paz, Martha Beatriz Altamirano García. Octubre 2005, México D.F
La depresión en adolescentes es un trastorno que se presenta durante los
años de la adolescencia y se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza,
desánimo, pérdida de la autoestima y ausencia de interés en las actividades
cotidianas.
Los trastornos afectivos y depresivos que comienzan en los años de la
infancia y la adolescencia, tienen influencia familiar, más que una enfermedad
afectiva orgánica que inidan en edades más tardías.
De acuerdo a los estudios realizados y comentados en la bibliografía
consultada, se detecta que en los adolescentes se encuentran diferentes grados
de depresión y esta a su vez se relacionada con la disfunción familiar.
De ahí el interés de considerar importante esta problemática en los
adolescentes que acuden a consulta externa y en ocasiones en situaciones de
urgencia a la Unidad Médica, por lo que se considera relevante que el Médico
Familiar como primer contacto con el paciente adolescente reconozca los factores
de riesgo, los signos y síntomas que le permitan integrar un diagnóstico y
tratamiento oportunos, siendo importante también considerar el estudio y
valoración familiar de los mismos.
El estudio llevado acabo en el HGZ 1 UMF No. 8 San Ángel IMSS donde
se identificaron a los adolescentes de 15 a 19 años de edad derechohabientes de
ambos sexos, que reunieron las características de los criterios de inclusión y
exclusión especificados en el protocolo de estudio, de los consultorios del turno
vespertino.
Para ello se contó con una carta de consentimiento informado en la que el
adolescente aceptó o no la participación del estudio, el cual fue por medio de la
aplicación de una Ficha de identificación, FACES 111 (versión al español) donde
se evaluó la funcionalidad familiar de acuerdo a su cohesión y adaptabilidad a
ella, otro de los instrumentos de aplicación para la detección y clasificación de la
depresión, fue la utilización de la Escala de Autoevaluación de Zung.
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron se permitirá plantear o
normar criterios de atención que ayuden al Médico familiar a realizar un
diagnóstico y tratamiento oportuno de este padecimiento, además de valorar la
situación integral y funcional de la familia, permitiendo mejorar así la calidad de
atención médica.
SUMMARY
Depression and family disfunción in adolescents of 15 to 19 years of age
Silva Serralde Peace, Martha Beatriz Altamirano García. October 2005,
México D.F
The depression in adolescents is a dysfunction that is presented during the years
of the adolescence and it is characterized by persistent feelings of sadness,
depression, loss of the self-esteem and absence of interest in the daily activities.
The affective and depressive dysfunctions that begin in the years of the childhood
and the adolescence, have family influence, more than an organic affective illness
that you/they begin in later ages.
According to the carried out studies and commented in the consulted bibliography,
it is detected that in the adolescents they are in turn different depression grades
and this you related with the family disfunción.
Of there the interest of considering important this problem in the adolescents that
go to external consultation and in occasions in situations of urgency to the Medical
Unit, for what is considered outstanding that the Family Doctor as first contact with
the adolescent patient also recognizes the factors of risk, the signs and symptoms
that allow him to integrate a diagnosis and opportune treatment, being important to
consider the study and family valuation of the same ones.
The taken study ends up in the HGZ I UMF No. 8 San Ángel IMSS where they
were identified the adolescents from 15 to 19 years of age claimants of both sexes
that gathered the characteristics of the inclusion approaches and exclusion
specified in the study protocol, of the c1inics of the evening shift.
For he/she had it a consent letter informed in the one that the adolescent accepted
or not the participation of the study, which was by means of the application of an
identification Record, FACES 111 (version to Spanish) where the family functionality
was evaluated according to its cohesion and adaptability to her, another of the
application instruments for the detectionand classification of the depression, was
the use of the Scale of Autoevaluación of Zung.
According to the results that they were obtained he/she will allow to think about or
normar approaches of attention that help the family Doctor to carry out a diagnosis
and opportune treatment of this suffering, besides valuing the integral and
functional situation of the family, allowing to improve this way the medical care
quality
2
INTRODUCCiÓN
Se considera importante la investigación de la Depresión en los
Adolescentes ya que actualmente es un grupo de riesgo que día a día presenta
casos de depresión, siendo una población que se presenta en un bajo porcentaje
a la consulta de primer nivel de atención médica, si lo hacen algunos se niegan
aceptar la enfermedad o a recibir un tratamiento o bien no lo cumplen hasta que el
daño es mayor.
En la mayoría de los casos existe una fuerte relación entre el padecimiento
y la disfunción familiar, es por ello que se tiene la necesidad de conocer hasta que
grado se relacionan y detectar su frecuencia, con el objeto de encontrar
alternativas de un diagnóstico y tratamiento oportunos.
La falta de atención a este padecimiento en la adolescencia ha
acondicionado que no existan datos estadísticos confiables al respecto. Asi mismo
es importante conocer las causas desencadenantes desde el punto de vista
bioquímico muy estudiadas actualmente, hasta los factores ambientales o
psicosociales, tomando en cuenta el núcleo familiar como principales generadores
de la depresión en adolescentes.
3
MA RCO TEORICO
La depresión en adolescentes es un trastorno que se presenta durante los
años de la adolescencia y se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza,
desánimo, pérdida de la autoestima y ausencia de interés en las actividades
usuales.(1)
A menudo es difícil diagnosticar la verdadera depresión en adolescentes
debido a que su comportamiento normal se caracteriza por variaciones del estado
de ánimo manifestado por:
Estado de ánimo depresivo o irritable
Mal genio, agitación
Pérdida del interés en las actividades, apatía
Disminución del placer por las actividades diarias
Incapacidad de disfrutar de actividades que solían ser placenteras
Cambios en el apetito, por lo general pero a veces aumento del mismo
Cambios de peso (aumento de peso o pérdida de peso involuntaria)
Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido (insomnio
persistentes
Somnolencia diurna excesiva
Fatiga
Dificultades para concentrarse
Dificultad para tomar decisiones
Episodios de pérdida de la memoria (amnesia)
Preocupación por sí mismo
Sentimientos de minusvalía, tristeza o desprecio hacia sí mismo
Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados
Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud
desafiante poco común)
Pensamientos sobre suicidio o miedos o preocupaciones obsesivos sobre la
muerte
Planes para cometer suicidio o intentos reales de suicidio
Patrón de comportamiento exageradamente irresponsable. (3, 18)
La depresión puede ser una respuesta transitoria a muchas situaciones y
factores de estrés. Este estado es común en los adolescentes, como
consecuencia del proceso normal de maduración con éste, la influencia de las
hormonas sexuales y los conflictos de independencia con los padres. ( 4 , 21)
También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como la muerte
de un amigo o pariente, la ruptura de la familia, la ruptura con la novia o novio o el
fracaso en la escuela. Los adolescentes que presentan baja autoestima, que son
muy autocríticos o que perciben poco sentido de control sobre los eventos
negativos presentan un riesgo particular de deprimirse cuando experimentan este
tipo de eventos. (2, 5)
4
La depresión persistente, el rendimiento escolar inestable, las relaciones
caóticas con la familia y amigos, el consumo de substancias y otros
comportamientos negativos pueden indicar cuadros depresivos serios, la
depresión en los adolescentes, con frecuencia, se manifiesta de formas diferentes
a los síntomas clásicos. (16 , 17 )
Por lo general, la enfermedad depresiva prolongada comienza en la
adolescencia o los años de adulto joven. Alrededor del 15 al 20% de los
adolescentes ha presentado depresión en esta etapa de la vida. (18)
Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de
experimentar depresión que los niños. Entre los factores de riesgo se encuentran
eventos de la vida generadores de la depresión, como la pérdida de un padre por
muerte o por divorcio, la disfuncionalidad familiar, maltrato infantil físico o sexual,
atención inestable, falta de habilidades sociales, enfermedad crónica y
antecedentes familiares de depresión. ( 2 )
Los trastomos afectivos y depresivos que comienzan en los años de la
infancia y la adolescencia se identifican por las características familiares, más que
las de enfermedad afectiva que comienzan en edades más tardías, así como por
unas tasas altas de enfermedades asociadas.(4 ).
A pesar de que se conoce la fisiopatología de los trastomos afectivos,
existen otros factores asociados con la depresión del adolescente como son la
disfunción familiar y la baja autoestima.
Las actuales aproximaciones al fenómeno depresivo en la adolescencia
consideran la multifactoriedad en la génesis y en la manifestación de la
enfermedad, la interacción de las variables bioquímicas, experienciales,
conductuales y psicológicas que han permitido desarrollar los aspectos del
desarrollo que intervienen en la psicopatología depresiva del adolescente,
estableciéndose algunas teorías como la genética, la cognitiva, de aprendizaje y
otras debidas a problemas de autocontrol y estrés. (7, 18)
Las relaciones familiares de los niños y adolescentes deprimidos suelen
caracterizarse por la existencia de conflictos, maltrato, rechazo, y problemas de
comunicación con pobre expresión de afecto positivo y apoyo. (5)
Los padres pueden estar también deprimidos o padecer algún trastorno
psiquiátrico o alguna enfermedad que condicionen una reducción de la efectividad
en la familia. No obstante, estos problemas en el estilo educativo de los padres
pueden ser secundarios a la interacción con un niño deprimido, irritable o
desafiante.
Los trastornos depresivos pueden afectar el desarrollo social, emocional y
cognitivo, del adolescente, así como a la calidad del vínculo que se establece
entre estos y sus padres. (19)
5
La Organización Mundial de la Salud ha manifestado su preocupación a
todos los países del mundo, mencionando que la depresión es la principal causa
de suicidio entre personas de los 15 a los 19 años de edad.
La prevalencia de los trastomo depresivos en los niños prepúberes es del 1
al 3% y la relación masculino! femenino, es de alrededor de 1:1, con el predominio
de los varones según algunos estudios.
En la mayoría de los estudios la taza es más alta en los adolescentes, y
varia de menos del 1% al 6%. La mayor parte de los investigadores comunican
una prevalencia puntual de 6 meses del trastorno depresivo siendo ésta del 4 al
6% en los adolescentes, habiendo una ligera preponderancia del sexo femenino
sobre el masculino en la etapa de la adolescencia. El periodo en que se presenta
con mayor frecuencia la depresión en los adolescentes es entre los 15 y 20 años
de edad. (19,27)
Caracterizar el ambiente familiar durante la etapa de la adolescencia en
cuanto a sus etapas de desarrollo, tareas a cumplir y necesidades educativas,
describen los diferentes tipos de familias existentes en la sociedad.
La adolescencia es una etapa difícil, pues la estabilidad que se tenia
durante la infancia, se pierde en el nuevo desarrollo; ahora las relaciones con sus
padres se tornan dificiles y los amigos ocupan mayor importancia que antes. El
papel que desempeña la familia y en especial los padres, tiene gran trascendencia
en la vida del adolescente, pues proveen amor, afecto, apoyo en momentos
difíciles y modelos de aprendizaje para su desarrollo y solución de conflictos. Los
más importante de todo esto es que la familia entiendael proceso natural de
crecimiento y desarrollo de los adolescente.
La adolescencia ha sido dividida en tres subetapas para caracterizar sus
tareas y necesidades a promover.
Adolescencia temprana: es recomendable establecer relaciones con otras
personas además de la familia para preparar al adolescente en su proceso de
separación e individuación de las ligas familiares y evitar que la separación
pudiera presentar rasgos traumáticos como rebeldía o timidez exagerada.
Adolescencia intennedia: se imponen a la familia muchos cambios de rol
con sus consiguientes problemas de tipo evolutivo. La necesidad que el
adolescente tiene de desarrollar su propia identidad sexual y de integrarse en la
cultura de sus coetáneas, es uno de los problemas más críticos que inciden en las
relaciones familiares.
Adolescencia tardia: se debe adquirir un rol adulto e independiente por lo
que el adolescente deberá haber pasado de manera satisfactoria las dos etapas
previas. La estabilidad emocional ganada en etapas previas le permitirá
proyectarse como un adolescente sano, capaz de conducirse de manera
adecuada en la vida social.
6
Fishman estimó que entre 20 y 30% de la población adolescente
experimentaba dificultades emocionales como la depresión que ameritaban
intervención psicoterapéutica y sostiene que no se trataba de disfunción de índole
individual sino más bien de tipo familiar. (12, 13)
LA FAMILIA DEL ADOLESCENTE
La familia es vista como una institución pilar de la sociedad, considerada la
integración más antigua del mundo y a través del tiempo, se ha conceptualizado
de diferentes maneras, dependiendo de su disciplina, hábitos, costumbres, etc.
El papel de la familia en la vida del adolescente ha sido objeto de estudio de
diversas disciplinas, además de ser un agente socializador y performador del
desarrollo sano y maduro del adolescente; inhibidor o desviador de su crecimiento.
El Consenso norteamericano define a la familia como el grupo de dos o más
personas que viven juntas y están relacionadas unas con otras por lazos
consanguíneos de matrimonio o adopción.
Actualmente la familia se compone por esposo, esposa e hijos,
constituyendo la familia modema nuclear del siglo XXI.
El papel de la familia es de vital importancia en la adolescencia, la
autonomía y emancipación es uno de los logros más importantes de la
adolescencia, ya que depende en gran medida del comportamiento de la familia
para reorganizarse internamente y disminuir la dependencia, en la medida en que
el adolescente la va asumiendo. (13)
Según Geyman, la clasificación de la familia puede ser:
EN BASE A SU ESTRUCTURA
NUCLEAR.- formada por padre, madre e hijos.
EXTENSA.- formada por padre, madre e hijos y otros miembros que comparten
lazos consanguíneos.
COMPUESTA.- formada por padre, madre hijos más algún integrante no
consanguíneo.
EXTENSA COMPUESTA.- además de los que incluye la familia extensa se
adicionan otros miembros sin ningún nexo legal o no consanguíneo.
7
EN BASE A SU DESARROLLO
MODERNA.- característica esencial en la incorporación de la mujer al trabajo en
iguales condiciones que el hombre.
TRADICIONAL.- su sistema proveedor lo constituye principalmente el hombre y
excepcionalmente la mujer.
EN BASE A SU INTEGRACiÓN
INTEGRADA.- en la cual sus cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones.
SEMIINTEGRADA.- los cónyuges viven juntos pero no cumplen sus funciones de
manera satisfactoria.
DESINTEGRADA.- es aquella en la cual falta uno de los cónyuges por muerte,
divorcio, separación o abandono
EN BASE A SU OCUPACiÓN
PROFESIONAL.- nivel de estudios profesionales.
OBRERA.- nivel de estudios técnicos o de capacitación laboral.
CAMPESINA.- labores en el trabajo de campo.
EN BASE A SU UBICACiÓN DEMOGRÁFICA
RURAL.- familias campesinas cuyo sostenimiento se produce por las actividades
del campo.
URBANA.- la familia se desarrolla en un ámbito social y cultural complejo.
Es importante identificar la estructura o composición familiar, para el
conocimiento de sus recursos y manera de optimizarlos, de tal manera que
ayuden en la solución de problemas y esto repercuta en la calidad de vida de sus
integrantes. (9, 13)
La ubicación de la familia también interfiere, ya que en el medio rural se
conservan más los valores y tradiciones sólidas de amor, solidaridad convivencia y
tolerancia a diferencia del medio urbano, aunque actualmente la perdida de
valores, las situaciones emocionales y los cambios de conducta, hacen dificil el
desarrollo de la adolescencia.
La desintegración familiar constituye otro punto, sobre todo cuando la mujer
es el jefe de familia, ya que ella al ejercer ambos roles, constituye la familia
dominante, lo que puede implicar abandono y descuido en la responsabilidad del
cuidado directo de los hijos adolescentes. (10, 13)
8
Algunos estudios controlados en adolescentes han examinado el
tratamiento con diversos antidepresivos tricíclicos entre ellos la nortriptilina, la
imipramina y la f1uoxetina. (15 )
Un nuevo grupo terapéutico lo representa los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, entre estos se encuentra a la paroxetina, sertralina y
f1uoxetina, esta última es la más empleada y efectiva a dosis de 10 a 20 mg I 24
hrs inicialmente, hasta 40 mg I día si no hay respuesta en tres semanas. (15, 23)
Un primer episodio depresivo en la adolescencia debe tratarse durante los
seis meses con monoterapia esperando tres a seis semanas para evaluar su
respuesta terapéutica, y si es grave o se presenta en un segundo episodio, hasta
diez y ocho meses. (24)
Dentro del los tratamientos la terapia cognitiva es un procedimiento activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas
alteraciones psiquiátricas (como la depresión, la ansiedad, las fobias y problemas
relacionados con el dolor, etc.). Se basa en el supuesto teórico subyacente de que
los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por
el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Sus cogniciones como
(eventos verbales o gráficos a su corriente de conciencia) se basan en actitudes o
supuestos esquemas, desarrollados a partir de experiencias exteriores. (22, 26)
Las técnicas terapéuticas especificas utilizadas se sitúan en el marco del
modelo cognitivo en la psicopatológia: como referencia la terapia no puede ser
aplicada con efectividad sino se tiene un conocimiento de la teoría. Las técnicas
terapéuticas son encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones
distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas
cogniciones.
Generalmente la terapia cognitiva consta de 15 a 20 minoPor sesión una
vez a la semana, los casos mas graves suelen adquirir sesiones frecuentes, dos
semanales durante 4 o 5 semanas y después una semanal durante 10-15
semanas. Normalmente se suele disminuir a una sesión de cada 2 semanas
durante las últimas fases, al tiempo que se recomienda la terapia de apoyo una
vez que ha finalizado el tratamiento. (26)
Dentro de los instrumentos para evaluar la depresión se encuentran:
La Escala de depresión Autoevaluatoria de Zung (SOS) es un instrumento de auto-
aplicación para el paciente que consiste de 20 items que abarcan tanto las
alteraciones del afecto como los síntomas cognoscitivos, conductuales y
psicofisiológicos más comunes de la depresión.
9
La Escala se califica utilizando las respuestas:
MUY POCAS VECES = 1 punto
MUCHAS VECES =3 puntos
ALGUNAS VECES =2 puntos
LA MAYORIA DE LAS VECES =4 puntos.
Para obtener el resultado de cada item se sumarán los puntajes de los 20
items. El puntaje posible va de 20 a 80. Se considera que un puntaje de 50 o más
representa una depresión clínicamente importante. (8)
Los siguientes valores de acuerdo a la suma de los 20 items clasifican a la
depresión según los siguientes puntajes:
. Depresión Leve = 50 a 59 puntos
Depresión Moderada = 60 a 69 puntos
Depresión Severa =70 o más puntos
Anexo 1 (TEST DE ZUNG)
El Family Adaptabily and Cohesión Evaluation Scale (FACES 111) fuedesarrollada a finales de los años sesenta por Olson y sus colaboradores para
hacer operativa dos de las tres dimensiones del modelo cincunflejo de los
sistemas familiares y conyugales el cual tiene el propósito de facilitar el enlace
entre la práctica clínica, la teoría y la investigación con familias.
Integra tres dimensiones de la vida familiar: Cohesión, Adaptabilidad y
comunicación. Se entiende por Cohesión la unión emocional que tienen los
miembros de una familia. Se han identificado cuatro niveles en una escala
cualitativa ordinal: No relacionada (nivel más bajo), Semirrelacionada, Relacionada
(nivel intermedio) y Aglutinada (nivel más alto).
La Adaptabilidad se define como la posibilidad de cambio en el liderazgo,
relación de roles y normatización de la relación entre los miembros de una familia.
Es el balance entre flexibilidad y estabilidad ( cambio - no cambio) y la
comunicación clara, abierta y consistente. Permite identificar cuatro tipos de
familia en una escala cualitativa ordinal: Rigida (nivel más bajo), Estructurada,
Flexible (nivel intermedio) y Caótica (nivel más alto). (11 , 14)
La calificación de la cohesión es igual a la suma de los puntajes obtenidos
en los items nones, la calificación de la adaptabilidad es igual a la suma de los
puntajes en los items pares.
FACES 111 es un instrumento fácil de aplicar y calificar cuenta con una
escala que incluye cinco opciones con valores del 1 al 5: 1= Nunca, 2= Casi
nunca, 3= Algunas veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre, considerando cada
aseveración en relación con su familia.
10
- -- - - - - - - - - - - - -
COHESION AMPLITUD DE CLASE
No relacionada 10-34 Extrema
Semirelacionada 35-40 Mejor
Relacionada 41 -45 Mejor
Aqlutinada 46-50 Extrema
ADAPTABILIDAD AMPLITUD DE CLASE
Rígida 10 -19 Extrema
Estructurada 20-24 Mejor
Flexible 25-28 Mejor
Caótica 29-50 Extrema
La clasificación de la familia según evaluada la Cohesión y Adaptabilidad:
La familia más funcional =Mejor Cohesión - Mejor Adaptabilidad.
La familia de mediana funcionalidad = Mejor Cohesión - Extrema Adaptabilidad
Extrema Cohesión - Mejor Adaptabilidad
La familia menos funcional = Extrema Cohesión - Extrema Adaptabilidad
11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Existe diferencia en la frecuencia y el grado de depresión en los adolescentes de
15 a 19 años de edad que pertenecen a una familia disfuncional en comparación
con los adolescentes que pertenecen a una familia funcional?
Aproximadamente un 40% de la población mexicana, está representada por
los adolescentes, siendo un sector de población que se encuentra en constante
riesgo por el proceso natural de crecimiento y desarrollo de los adolescentes, que
se enfrentan a cambios físicos, sociales y psicológicos propios de la edad.
El tener un adolescente en casa crea una crisis de estrés conocida como
normativa, que la familia debe saber conducir para no entrar en disfunción y si
esta ya existe agrava aun más la situación por las demandas de la sociedad a la
que pertenece. Estas condiciones intervienen en la aparición de algunos
trastomos psiquiátricos, siendo la más frecuente la depresión que afecta no solo
al individuo sino también al núcleo familiar.
12
JUSTIFICACiÓN
Es de gran importancia conocer los factores etiológicos de la depresión en
la adolescencia ya que diversos estudios señalan que pueden ser desde
bioquímicos hasta psicosociales, siendo los familiares quienes tienen gran
importancia, ya que el primer núcleo de relación temprana es la familia y donde el
adolescente va a instrumentar muchas de sus conductas y comportamientos
posteriores.
El conocer estos factores de riesgo, así como los signos y síntomas de la
depresión, nos ayuda a brindar un diagnóstico temprano y un tratamiento
oportuno, siendo importante el estado de salud familiar, como predictor de salud
mental en sus integrantes, si están alterados el funcionamiento y la capacidad de
adaptación en su contexto familiar por ende lo estará ante la sociedad.
13
- - ~---~----------
o B JET I V O S.
GENERAL.
Demostrar si los Adolescentes de 15 a 19 años de edad que pertenecen a
una Familia Disfuncional presentan más depresión en comparación con los
Adolescentes que pertenecen a una Familia Funcional, que acuden a la consulta
extema del HGZlUMF No. 8 . San Ángel.
ESPECíFICOS.
Detectar la Depresión en Adolescentes de 15 a 19 años de edad de
ambos sexos y clasificar su grado Leve. Moderado y Severo.
Relacionar los diferentes grados de Depresión en los Adolescentes con
el tipo de familia a la que pertenecen de acuerdo a la clasificación de Disfunción
Familiar según su grado de Cohesión y Adaptabilidad.
14
HIPOTESIS
En los Adolescentes de 15 a 19 años de edad de Familias Disfuncionales
existe mayor frecuencia de Depresión en comparación con los Adolescentes de
Familias Funcionales.
METODOLOGíA
TIPO DE ESTUDIO:
ESTUDIO DE ENCUESTA DESCRIPTIVA
Periodo en que se capta la información:
Evolución del fenómeno:
Comparación de la población:
Causalidad:
Interferencia del investigador:
POBLACiÓN:
PROSPECTIVO.
TRANSVERSAL
DESCRIPTIVO.
CAUSA-EFECTO.
OBSERVACIONAL.
La población en estudio estuvo formada por adolescente de 15 a 19 años de
edad , hombres y mujeres, derechohabientes del HGZ I UMF No. 8 San Ángel,
turno vespertino. Ubicado en Río Magdalena # 289, Colonia Tizapán San Ángel.
México D.F.
La muestra se tomó de tipo aleatorio incluyendo a todas las personas que
voluntariamente participaron en el estudio, cumpliendo con los criterios de
inclusión.
15
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se utilizo la fórmula:
2
Z q
2
E P
N=
1 + _1_ 2
N Z q-
2
E P
Se tomo un nivel de confianza del 94% con un margen de error del 10%,
P =.75 , q =.25 . Por lo que se tomaron un total de 109 adolescentes.
CRITERIOS DE INCLUSiÓN
Quedaron incluidos en el presente estudio aquellos adolescentes que cumplieron
con los siguientes requisitos :
1. Hombre o Mujer de 15 a 19 años de edad.
2. Ser adolescente derechohabiente a la UMF No 8 San Ángel IMSS
3. Adolescente sin enfermedad neurológica asociada
4. Participación voluntaria, previa lectura del consentimiento informado y
contestar la Escala de Autoevaluación de Zung para depresión y disfunción
familiar con FACES 111.
CRITERIOS DE EXCLUSiÓN
1. Hombre o Mujer con menor de 15 y mayor de 19 años de edad
2. Adolescente no derechohabiente al la UMF No. 8
3. Adolescente con enfermedad mental o con diagnóstico de depresión
4. Adolescentes que no deseen participar en el estudio
CRITERIOS DE ELIMINACiÓN
1. Adolescentes que no contestaron el cuestionario al 100%
2. Presencia de respuestas dobles en algún reactivo
3. No entrega por parte de los adolescentes los cuestionarios aplicados
16
ESPECIFICACION DE LAS VARIABLES.
N =Adolescentes (Hombres y Mujeres) de 15 a 19 años de edad.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Familia Disfuncional.
Familia Funcional.
VARIABLE DEPENDIENTE.
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Familia Disfuncional.
En esta familia la comunicación esta francamente alterada, las personas no se
escuchan, a veces se gritan y otras ni se hablan, esto puede conducir a un
extremo que se denomina bloqueo en el cual las personas se aislan y no
interactuán, estan en lo suyo desinteresados de los demás, la familia se cierra,
reduciendo la posibilidad de intercambio y crecimiento con el mundo exterior y con
su interior propio. Adolescentes con familias que se encuentran con una cohesión
y adaptabilidad que no es clasificada como relacionada y flexible.
Familia Funcional.
En esta familia los integrantes que la conforman se comunican espontáneamente
con mensajes claros. Los niños y jóvenes tienen confianza en los adultos y se
comunican entre ellos. A partir de este tipo de comunicación se desarrolla el
conocimiento de la identidad de unos a otros , aceptándose mutuamente tal cuál
son. Fomentándose en cada uno de los integrantes una firme autoestima y
confianza en si mismos.
VARIABLE DEPENDIENTE.
Depresión en Adolescentes.La depresión en adolescentes es un trastorno que se presenta durante los años de la
adolescencia y se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desánimo, pérdida
de la autoestima y ausencia de interés en las actividades usuales.
17
ESPECIFICACiÓN DE LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Familia Disfuncional
VARIABLE DEPENDIENTE.
Depresión en adolescentes
Cualitativa
Disfuncional
Funcional
Cualitativa
Leve
Moderada
Severa
CONTROL DE PROYECTO
ESCALAS DE MEDICiÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
*Aleatoria
*Nominal
*Discreta
*Finita
VARIABLE DEPENDIENTE
* Aleatoria
*Nominal
*Discreta
*Finita
CONSIDERACIONES ETICAS APLICABLES AL ESTUDIO.
El presente estudio tomo en cuenta las consideraciones que en materia de
bioética se refiere y de acuerdo a la Declaración de Helsinki. Todos los pacientes
del estudio firmaron carta de consentimiento informado.
Se respeto la decisión de los adolescentes que no desearon su
participación en dicho proyecto.
18
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Se utilizaron dos Escalas Validadas y de gran confiabilidad
1. La Escala de Autoevaluación de Zung para depreseión (SOS), que consta
de 20 items con cuatro tipos de respuestas, las cuales fueron: Muy pocas
veces =1 punto. Algunas veces =2 puntos. Muchas veces =a 3 puntos.
La mayoría de las veces = a 4 puntos. De acuerdo a los resultados califican
a la depresión en grado: Leve. Moderada. Severa. (Anexot)
2. FACES 111 fue un instrumento de fácil aplicación que calificó la función
familiar de acuerdo a su cohesión y adaptabilidad , constando de 20 items,
con cinco tipos de respuestas: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3 Algunas
veces, 4 =Casi siempre, 5 =Siempre. Dando como resultado una familia
Funcional. De mediana y Menor funcionalidad . (Anexo 2)
3. Carta de Consentimiento o Aceptación del paciente, para la realización del
estudio. (Anexo 4).
4. Ficha de Identificación (Anexo 3)
MATERIALES
Para la investigación se utilizaron los siguientes recursos:
A. HUMANOS:
Un médico realizador del proyecto.
Un asesor del proyecto.
Adolescentes de 15 a 19 años de edad
B. MATERIALES:
1. 109 Cartas de consentimiento informado
2. 109 fichas de Identificación
3. 109 Escalas de Autoevaluación Zung
4. 109 copias de Faces 111
5. Hojas,Lápices y Lapiceros
6. Computadora
7. Paquete Estadístico SPSS versión 12
19
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA MUESTRA.
Se identificaron a todos los adolescentes de entre 15 y 19 años de edad,
derechohabientes, de ambos sexos, sin patología neurológica agregada y sin
diagnóstico de depresión en el momento de la selección, que desearon participar
en el proyecto de investigación de acuerdo al consentimiento informado y a la
contestación de la Escala de Autoevalución de Zung para depresión y FACES 111
para calificar funcionalidad familiar, y que acudieron al servicio de consulta externa
del turno vespertino UMF I HGZ NO.8 San Ángel.
1.- Se obtuvo la muestra de pacientes adolescentes derechohabientes de la UMF
No 8 IMSS, como se mencionó, la muestra fue obtenida en base a los
lineamientos estadísticos establecidos.
2.- Se evaluaron a 109 pacientes , hombres y mujeres que acudieron a la consulta
externa de Medicina Familiar del tumo vespertino, durante el período comprendido
del 01 de Marzo al 30 de septiembre del 2005 , que cumplieron con los criterios de
inclusión.
3.- Se valoró a los pacientes en una sesión, donde se les informó el propósito del
estudio, y así obtener su consentimiento y participación en la contestación de las
encuestas.
4.- Las encuestas aplicadas para la depresión y función familiar fueron:
ESCALA O INSTRUMENTOS
Escala de Autoevaluación de Zung (Depresión)
Escala de FACES 111 (Función familiar)
Ficha de identificación personal
Carta de consentimiento informada
TOTAL
TIEMPO
10 mino
10 mino
5 mino
5 mino
30 mino
5.- Los datos se introdujeron a una Base de Datos del Programa de análisis
estadístico SPSS versión 12.
6.- Finalmente se integraron y analizaron los resultados con la finalidad de
confirmar o bien verificar la hipótesis u objetivos planteados para el estudio.
20
RESULTADOS
El presente estudio se llevo acabo en una población adolescente entre los
15 y 19 años de edad, aplicándose un total de 109 cuestionarios. estructurados en
tres partes. una Ficha de identificación. una escala de Autoevaluación de Zung
para depresión y un FACES 111 para valorar funcionalidad familiar.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
En cuanto a la edad se reporta una frecuencia de 44 adolescentes de 15
años de edad que representan el 40.4%. de 16 años 24 adolescentes con el
22.0%, de 17 años 15 adolescentes con el 13.8%, de 18 años 13 adolescentes
con el 11.9% y de 19 años de edad 13 personas con el 13.8%. Con respecto a la
frecuencia de edad encontrada se reporta, una Media de 16.33, una Mediana de
16.00, una Moda de 15, una edad máxima de 19 y mínima de 15 años. y una
Desvíación Estándar de 1.415 y Varianza de 2.001 , de acuerdo con lo reportado
en la tabla 1-2 y gráfica 1.
En relación al sexo podemos decir que se reportaron 51 adolescentes
masculinos que representaron el 48 .8% y el sexo femenino 58 adolescentes que
representaron el 53.2%. según resultado de la tabla 3 y gráfica 2.
Con respecto a la funcionalidad familiar que se detecto mediante el FACES
111 , se encontró en cuanto a la Cohesión 30 familias No Relacionadas que
representaron el 27.5% , 36 familias Semirelacionadas con un 33.0% , 27 familias
Relacionadas con un 24.8% y 16 familias Aglutinadas representando un 14.7%.
según lo reportado en tabla 4 y gráfica 3.
Con respecto a la Adaptabilidad se encontró que 16 familias fueron Rígidas
representando 14.7%, 24 familias Estructuradas con 22.0%. 31 familias Flexibles
con un 28 .0% y 38 familias Caóticas que representaron el 34.9% según lo
obtenido en la tabla 5 y gráfica 4.
En cuanto a la Depresión que se detecto mediante la Escala de
Autoevaluación de Zung se reporta que 66 de los adolescentes encuestados no
presentan Depresión. representando un 60.6% , 42 de los adolescentes presentan
Depresión Leve con un 38.5%, un adolescente con Depresión Moderada
representando el 0.9% y ningún caso de Depresión Severa según manifestado en
tabla 6 y gráfica 5.
21
TABLAS
FRECUENCIA DE LA EDAD DEL ADOLESCENTE
Edad Frecuencia Porcentaje %
15 44 40.4
16 24 22.0
17 15 13.8
18 33 11.9
19 13 11.9
Total 109 100
Tabla 1. Edad del paciente
Valor Porcentaje %
Media 16.33
Mediana 16.00
Moda 15
Desviac. Estandar 1.415
Varianza 2.001
Mínima 15
Máxima 19
Tabla 2. Valor estadístico de la edad del paciente
FRECUENCIA DE SEXO DEL ADOLESCENTE
Sexo Frecuencia Porcentaje %
Masculino 51 46.8
Femenino 58 53.2
Total 109 100
Tabla 3. Frecuencia de sexo del adolescente
Fuente: Ficha de Identificación
22
FRECUENCIA DE COHESiÓN Y ADAPTABILIDAD
DE LA FUNCiÓN FAMILIAR
Tipo Frecuencia Porcentaje %
No Relacionada 30 27.5
Semirelacionada 36 33.0
Relacionada 27 24.8
Aolutinada 16 14.7
Total 109 100
Tabla 4. Frecuencia de Cohesión
Tipo Frecuencia Porcentaje %
Rioida 16 14.7
Estructurada 24 22.0
Flexible 31 28.0
Caótica 38 34.9
Total 109 100
Tabla 5. Frecuencia de Adaptabilidad
Fuente: Faces 111
FRECUENCIA TOTAL DE LA DEPRESiÓN EN EL ADOLESCENTE
Grado Frecuencia Porcentaje %
Sin Depresión 66 60.6
Depresión Leve 42 38.5
Depresión Moderada 1 .9
Depresión Severa O O
Total 109 100
Tabla 6. Frecuencia y grado de depresión
Fuente : Escala de Autoevaluación de Zung
23
GRÁFICAS
Frecuencia de edad
50
40
l'lI
ti 30e
Ql
:::l
U 20Ql..
1I.
10
O
15 16 17 18
Años
Gráfica 1. Frecuencia de edad
Fuente: Fichade Identificación
Frecuen ia de sexo
58--r-- - --::;
56
~ 54
e
l'l 52
u
!1. 50
48
46~--Il:~
Sexo
Gráfica 2. Sexo del Adolescente.
Fuente: Fichade Identificación
19
24
Cohesión
40
35
30
1lI 25jj
c::
al 20:::J
()
e 15IL
10
5
o .. ...., ..,.. ..e e.2
~u
.!! ¡;,e c(
oz
Tipo de cohesión
Gráfica 3. Frecuencia de la función familiar según la Cohesión
Fuente: Faces 111.
Adaptabirdad
40
35
30
~ 25e
! 20
()
.t15
10
5
O
Gráfica 4. Frecuencia de la función familiar según la Adaptab ilidad
Fuente: Faces 111
25
FRECUE C y GRADOS DE DEPRESIÓN EN LOS DOLESCE TES
Depresión
70
60
50
1lI·u 40e
CIl
::1
U
30CIllo
U.
20
10
O
ii QI .,. l!!>E QI oc QI..J .,. >o .. CDalZ oc !/)o
:E
Tipos
Gráfica 5. Grados de Depresión en los adolescentes
Fuentes: Escala de Autoevaluación de Zung
26
ANALlSIS DE RESULTADOS
El estudio realizado que tuvo por objetivo detectar la depresión y disfunción
familiar en adolescentes de 15 a 19 años de edad se detecto que la depresión si
es un trastorno frecuente que afecta a los adolescentes ya que se encontró que un
38.5% de estos adolescentes presento depresión (tabla 6, gráfica 5 ).
Por lo que se corrobora que es una población en riesgo, donde los casos de
depresión cada vez van en aumento, rebasando los datos reportados según la
bibliografía internacional de la OMS, la cual menciona que esta patología se
presenta en un 20 a 30%.
La edad de mayor afección según el reporte de esta investigación se
encuentro alrededor de los 16 años de edad, de acuerdo a lo representado en la
tabla 2. Lo que de igual forma confirman otros investigadores que este
padecimiento se presenta de los 15 a los 20 años de edad, no mencionando una
edad específica, para presentar depresión.
El sexo también fue determinante en este padecimiento ya que de acuerdo
al análisis de género reportado en el estudio, de las 109 encuestas, encontramos
que las más susceptibles fueron las mujeres en comparación con lo varones,
corroborando con la bibliografía que este padecimiento puede presentarse en una
relación hombre I mujer de 1:1 o bien siendo mayor la incidencia en mujeres.
En relación a la familia pudimos constatar que la funcionalidad familiar y la
depresión van relacionadas con el desarrollo del adolescente, ya que se
encontraron en mayor frecuencia familias disfuncionales, de acuerdo a la
Cohesión reportada en las encuestas, siendo las No Relacionadas y
Semirelacionadas las más destacadas, en cuanto a su Adaptabilidad fueron las
Caóticas las de mayor frecuencia, lo que confirma que la depresión tiene mucho
que ver con la relación familiar como lo menciona Fishman quien dice que entre el
20 y 30% de la población adolescente experimenta dificultades emocionales y
afectivas como la depresión, que ameritan intervención psicoterapéutica y sostiene
que no se trata de disfunción de índole individual, sino más bien de tipo familiar.
La familia del adolescente tiene que ser evaluada de acuerdo a su dinámica
familiar, como se pudo apreciar con la valoración de FACES 111 para la
funcionalidad familiar, la cual determinó que si existe mayor disfunción familiar,
además de tener en cuenta que cada familia pasa por crisis normativas que tienen
que ver con el desarrollo individual de cada uno de sus miembros y las etapas
del desarrollo de la misma, existen también crisis no normativas que son los
eventos que la familia no tiene contemplados y que van a incidir en su estructura y
dinámica, produciendo síntomas, incrementado y dificultando los padecimiento
emocionales existentes en los adolescentes.
27
En la clasificación de la depresión por grados de acuerdo al estudio se
observo que la mayoría de los adolescentes presentó depresión leve en un 38.5%,
y depresión moderada en un 0.9% como lo representa la tabla 6 y gráfica 1, es
importante considerar este tipo de análisis para determinar el diagnóstico y
tratamiento oportuno, y así evitar el riesgo de sufrir consecuencias mayores, como
la ideación suicida que se presenta en algunos adolescentes sino son atendidos
oportunamente o bien son atendidos de manera urgente en las diferentes
unidades médicas, creando situaciones de dolor y angustia a la familia.
Como resultado final en base a la prueba de U de Mann - Whitney se
encuentra que el valor de U es de 963, con una prueba Z de -2.780 y de acuerdo
a esto podemos mencionar que si existe un valor estadisticamente significativo
para este estudio. Por lo que podemos concluir que la depresión en adolescentes
es más frecuente en las familias que presentan alteración en su Adaptabilidad y
Cohesión familiar según la valoración de FACES 11I , siendo las familias más
frecuentes las no relacionadas y caóticas, confirmando finalmente la hipótesis
planteada.
28
CONCLUSiÓN
De acuerdo a la investigación realizada, se concluye que el planteamiento
del problema, los objetivos y la hipótesis propuesta determinan que los
adolescentes presentan depresión en la etapa de los 15 a los 19 años de edad,
aunado a la disfunción familiar existente .
Según los resultados obtenidos se concluye que la depresión en los
adolescentes si es frecuente, ya que de acuerdo a la escala de autoevaluación de
Zung aplicada , se encontró una frecuencia del 38.5 % de depresión, siendo el
grado leve el de mayor frecuencia .
En cuanto al sexo se concluye , que la depresión es más susceptible en el
sexo femenino, y según los resultados del estudio, éste fue el de mayor
frecuencia, en relación a la edad encontramos que a los 16 años y en ambos
sexos esta patología es más frecuente.
En relación a la valoración de la función familiar, de acuerdo a las variables
de Cohesión y Adaptabilidad, valoradas por el FACES 111, se determina que el
mayor número de adolescentes deprimidos se desarrolla dentro de una familia
menos funcional , ya que se encontró en el estudio mayor frecuencia de familias
No Relacionadas y Semirelacionadas según los resultados de Cohesión y en
cuanto a la Adaptabilidad podemos decir que fueron las familias Caóticas las de
mayor incidencia.
Es importante considerar que los adolescentes son una población en riesgo
para presentar depresión durante su desarrollo , por lo que considero necesario e
importante que el Médico Familiar tenga el conocimiento y las alternativas
necesarias para detectar y diagnosticar oportunamente la depresión en los
adolescentes, al acudir a la consulta médica, ya que es dificil detectar
oportunamente este padecimiento en los adolescentes, por que este grupo de
edad es difícil que acuda por voluntad propia a su atención médica, y cuando lo
hace generalmente es llevado por sus padres, lo que hace difícil la relación
médico-paciente y el diagnóstico de la depresión . Se considera también
importante implementar programas de atención y grupos de autoayuda , donde el
adolescente pueda expresar sus inquietudes y dificultades propias de su edad y su
familia , que pudieran ser causa de la presencia de la depresión.
También debe considerarse la preparación y capacitación de los padres a
través de programas de educación e integración familiar, ya que este problema,
aunado a las crisis de desarrollo que pudieran presentarse en la adolescencia, la
disfunción familiar es en ocasiones la generadora de este problema de salud en
ellos, siendo la familia el pilar de su desarro llo.
ESTA TESIS N"' SALT-
OE LA BIBl.IOTECA
29
BIBLlOGRAFIA
1.- Jeammet Philippe. La depresión en el niño, la depresión en el adolescente
(Cap. XII XIII) Tratado de psiquiatria del niño y del adolescente. 1996 pp. 373- 417
2.- ANGOLD A. Childhood and adolescent depression, 1: epidemiological and
etiological aspects. Sr J Psychiatry 1987; 152: 69-7
3.- Calderon N.G.. Depresión. México: De. Trillas 1990 pág. 51 - 65
4.- Conger. J,. Adolescencia, México: Harla 1980 pág. 26 - 35
5.- Grinder. J,. Adolescencia. México: Limusa 1996 pág. 18 - 28
6.-"Pubertad." Enciclopedia Microsoft Encarta 2000
7.-Serafino E,. Desarrollo del niño y el adolescente. México: Ed. Trilla 1988
pág. 15-38
8.- Kavan Michael G, et al. Detección de la depresión: el uso de cuestionarios
para pacientes. MF Revista Internacional de Medicina Familiar. Vol 3 Num 2 Junio
11991
9.- lrigoyen Coria A, et. Al. Fundamentos de Medicina Familiar 5a ed. Medicina
Familiar. 1998.
10.- De la Revilla L. La disfunción familiar. Atención Médica Vol. 10 No. 2
JuliolAgosto 1992
11.- Gómez Clavelina F.J. et al Versión al español y adaptación trascultural de
FACES 111 (Family Adaptability andCohesión. Evaluatión Scales) Arch. Med Fam.
Depto de Med. Fam. Facultad de Medicina. UNAM 1999 Vol. 1 No 3
12.- Mc Anarney E.R y col. Depresión: unipolar y bipolar. Medicina del
Adolescente.
Ed. Panamericana 1997 pág 1008 - 1016
13.- Martínez y Mtz. Roberto y col. La Familia en la adolescencia. La Salid del niño
y del Adolescente. Ed. Manual Moderno. 5a Edición 2005 pág 1586 - 1590
14.- De la Revilla L; De los Ríos A.M. La utilización de los servicios de Salud y los
motivos de la consulta como indicadores de disfunción familiar. Atención Primaria.
Vol. 13 No. 12, febrero 1994
15.- Weller ES. Weller R.A. Treatment options in the manhement of adolescent
depression J. Affect Disord 2000 Dec, 61 Suppl 1: 23 -28.
30
16.- Le Haye 1. Salesman E. Pronóstico de la Depresión en el Adolescente
American Jornal of Psychiatry No. 157 Oct. 2000 pp. 25 - 38.
17.- Roxana 111czyczyn, Gurí Juan Carlos. Depresión en adolescentes. Journal
Of American Medical Association . Psicologia 6 Novedades Num. 1 Vol. 7 2000
18.- Weissman M.M., et al Family focused treatment for adolescents with bipolar
disorder. The Procedings of the National Institute of Mental Health. October 2004
pages 5113 - 5128.
19.- Ryan N.o. et al. Factor Associated with depressive symtomas among 18 -
year - oldboys: a prospective 10 - year follow - up study. Joumal of Afective
Disorders Vol. 83 December 2004 pages 1443 -154.
20.-. Birmaher B, Ryan NO, Williamson DE, Brent DA. Childhood and adolescent
depression: a review of the past 10 years, part l. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry 1996;35:1427-1439.
21. Hazell P. Depression in children and adolescents. In: Barton S, eds. Clinical
evidence. Issue 6. London: BMJ Publishing Group, 2002;278-284.
22.- Harrington R, Whittaker J, Shoebridge P, Campbell F. Systematic review of
efficacy of cognitive behaviour therapies in childhood and adolescent depressive
disorder. BMJ 1998 ;316:1559-1563.
23.- Emslie GJ, Rush AJ, Weinberg WA, Kowatch RA, Hughes CW, Carmody T, et
al. A double-blind, randomized, placebo-controlled trial of f1uoxetine in children and
adolescents with depression. Arch Gen Psychiatry 1997;54:1031-1037.
24.- Keller MB, Lavori PW, Beardslee WR, Wunder J, Ryan N (1991),
Depression in children and adolescents: new data on "undertreatment" and a
literature
Review on the efficiency of available treatments. J Affect Disord 21:163-171
25.- Feehan M, McGee R, Williams SM (1993) , Mental health disorders from
age 15 to age 18 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 32:1118-1126
26.- Clarke GN, Hawkins W, Murphy M, Sheeber LB, Lewinsohn PM, Seeley JR
(1995), Targeted prevention of unipolar depressive disorder in an at-risk
sample of high school adolescents: a randomized trial of a group cognitive
intervention. JAM Acad. Child Adolesc. Psychiatry 34:312-321
27. Cohen P, Cohen J, Kasen S et al. (1993), An epidemiological study of
disorders in late childhood and adolescence, 1: age- and gender-specific
prevalence. J Child Psychol Psychiatry 34:851-867
31
ANEXOS
ANEXO 1
TEST DEZUNG
INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde con una X en el cuadro
correspondiente de acuerdo a como te sientes de 2 semanas a la fecha.
MUY POCAS ALGUNAS MUCHAS LA PUNTOS
SINTOMAS VECES VECES VECES MAYORIA
1 2 3 VECES
4
1.- Me siento abatido y triste
2.- En la mañana me siento mejor
3.- Tengo accesos de llanto y deseo
de llorar
4.- Me cuesta trabajo dormir en la
noche
5.- Como igual que antes solía
hacerlo
6.- Disfruto al mirar y conversa r con
muieres u hombre atractivos
7.- Noto que estoy perdiendo peso
8.- Tengo molestias como
estreñimiento
9.- El corazón me late más aprisa
Que de costumbre
10.- Me canso sin hacer nada
11.- Tengo el ambiente tan claro
como antes
12.- Me resulta fácil hacer las cosas
Que acostumbro
13.- Me siento intranquilo y no
puedo mantenerme Quieto
14.- Tengo esperanzas en el futuro
15.- Estoy más estable de lo usual
16.- Me resulta fácil tomar
decisiones
17.- Siento que soy útil y necesario
18.- Mi vida tiene bastan te interés
19.- Creo que les haría un favor a los
demás muriéndome
20.- Todav ía disfruto de las mismas
cosas
32
ANEXO 2
FACES 111
INSTRUCCIONES: Coloca en la línea de la izquierda el número que corresponda según
se actúa en tu familia en los casos que se exponen. Contesta con verdad y seriedad
posib le.
1
NUNCA
2
CASI NUNCA
3
ALGUNAS VECES
4
CASI SIEMPRE
5
SIEMPRE
1. Los miembrosde nuestra familia se dan apoyoentre si
2. En nuestra familia, se toman en cuenta la sugerencia de los
hijos para resolver los problemas
3. Aceptamos las amistadesde los demás miembrosde la familia
4. Los hijos puedenopinar en cuanto a su disciplina
5. Nos gusta convivir solamente con los familiaresmás cercanos
6. Cualquiermiembrode la familia puedetomar la autoridad
7. Nos sentimos más unidos entre nosotrosque con personasque
no son de nuestra familia
8. Nuestrafamilia cambia el modo de hacer sus cosas
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia
10. Padres e hijos se ponen de acuerdoen relacióncon los
castigos
11. Nos sentimos muy unidos
12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones
13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia esta
presente
14. En nuestra familia las reglas cambian
15. Con facilidad podemosplanear actividadesen familia
16. Intercambiamos los quehaceresdel hogar entre nosotros
17. Consultamosunos con otros para tomar decisiones
18. En nuestra familia es dificil identificarquien tiene la autoridad
19. La unión familiar es muy importante
20. Es dificil decidir quien hace las laboresdel hogar
Cohesión Adaptabilidad
33
ANEXO 3
FICHA DE IDENTIFICACiÓN INDIVIDUAL
No.
NOMBRE :
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE
EDAD:
SEXO: MASCULINO ( ) FEMENINO ( )
EDO. CIVIL : SOLTERO ( ) CASADO ( )
UNION LIBRE 1 ) MADRE O PADRE SOLTERO 1 )
¿CONSIDERAS QUE EN TU FAMILIA, PADRES E HIJOS CUMPLEN CON SUS FUNCIONES?
SI ( ) NO ( )
TUS PADRES ESTAN EN : UNION LIBRE ( ) CASADOS ( )
DIVORCIADOS ( ) VIUDOS ( )
34
ANEXO 4
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
El presente estudio pretende valorar la existencia de depresión en
adolescentes de 15 a 19 años con la finalidad de detectar o identificar los grados
de depresión que alteran el comportamiento del adolescente, los cuales pueden
ser manifestaciones de la disfunción familiar.
Los principales beneficios que obtendrán del presente estudio permitirán
detectar oportunamente la depresión en los adolescentes y brindar el servicio
médico adecuado y oportuno a esta problemática de salud, permitiendo contar con
alternativas de atención especializada.
La participación es voluntaria, teniendo la posibilidad de aceptar o rechazar
la contestación de la encuesta, teniendo en cuenta que toda información
proporcionada será confidencial.
Nombre y Firma de aceptación
GRACIAS POR SU COLABORACiÓN
35
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivo
	Hipótesis Metodología
	Resultados
	Tablas
	Análisis de Resultados
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales