Logo Studenta

Reporte-de-actividades-realizadas-por-el-psicologo-en-su-funciOn-de-orientador-educativo-en-una-preparatoria-del-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 DE MEXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
“REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PSICOLOGO 
PARA EL DESARRROLLO DE LA FUNCION DE ORIENTADOR 
EDUCATIVO EN UNA PREPARATORIA DEL ESTADO DE MEXICO” 
 
 R E P O R T E 
 DE TRABAJO PROFESIONAL 
 PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
 P R E S E N T A 
 MINERVA GARCIA MONCAYO 
 
 
 
 MIEMBROS DE LA COMISION DICTAMINADORA 
o LIC. MARIA ESTELA FLORES ORTIZ 
o LIC. DAVID JIMENEZ RODRIGUEZ 
o M. C. MARTHA MONTES MORENO 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
TLANEPANTLA, EDO. DE MEXICO, 2007 
 
 
 
 
A MI HIJA CASANDRA 
 
Por que con su amor me impulsó 
 A buscar la consolidación de este proyecto 
Que por tantos años anhelé, pero hasta que llego ella 
A mi vida, lo sentí como una verdadera necesidad. 
 
TE AMO 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
 
A quienes les debía esta satisfacción, y a 
 Dios gracias viven para compartirla. 
 
 SU FUERZA ES MI EJEMPLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A ESTELA FLORES 
 
Por que sin su gran apoyo, 
Esta meta no hubiera sido posible 
 
MUCHAS GRACIAS 
 
 
 
INDICE 
RESUMEN……………………………………………………..……………………………4 
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5 
1. ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA 
 Definición de Orientación Educativa................................................................................7 
 La Orientación Educativa en México..............................................................................19 
 La Orientación Educativa en el Estado de México.........................................................21 
 
2. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA 
 Las Teorías Psicológicas en la Orientación Educativa...................................................23 
 
3. LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL BACHILLERATO GENERAL 
 Documentos Rectores de la Orientación Educativa en la Educación Media Superior 
 3.1Documento Rector para la Orientación Educativa.....................................................37 
3.1.1 Fundamentos en el currículo................................................................................37 
3.1.2 Estructura Curricular..............................................................................................41 
3.1.3 Planeación del servicio..........................................................................................43 
 3.2 Plan de Estudios (Currículo y Proyecto Pedagógico)...............................................47 
 
 4. INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PSICOLOGO EN SU 
FUNCION COMO ORIENTADOR EDUCATIVO EN LA PREPARATORIA 
ANEXA A LA NORMAL DE COACALCO………………….……………………52 
 4.1 Servicio de Orientación Educativa………………………………………………....57 
 4.2 Asignatura de Orientación Educativa……………………………………………....65 
 4.3 Funciones fuera de la Normatividad……………………………………………….67 
 
 5. PRESENTACION DE RESULTADOS ……………………………………………72 
 
 CONCLUSIONES…………………………………………… ………..……………..96 
 
 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................98 
 ANEXOS 
RESUMEN 
 La incursión de la Psicología en la Educación se ha dado en diferentes áreas, por 
ejemplo: La Educación Especial; la atención de alumnos con problemas conductuales o 
de adaptación; en la Orientación Vocacional con la aplicación de pruebas Psicométricas 
etc.; de tal manera que la presencia de Psicólogos atendiendo y aplicando estrategias, 
esta plenamente justificada. Tal es el caso de los Orientadores Educativos a quienes se 
les ha encomendado la tarea de orientar a adolescentes en problemáticas que en un 
principio de la historia educativa, fueron solo vocacionales y conforme fue madurando 
se amplio la atención a otras áreas tales como las de: Desarrollo del adolecente, 
Atención a Estrategias de Aprendizaje y Diseño de Plan de vida (Gobierno del estado 
de México, 2004). Dando como resultado lo que conocemos ahora como Orientación 
Educativa, en este trabajo se explica que se aplicó las aportaciones de la Psicología tales 
como la propuesta de Bohoslavsky y su intervención clínica o las teorías del YO del 
Psicoanálisis, las del autoconcepto de Carls Rogers, el Análisis Funcional de la 
Conducta y otras que se fueron recabando durante los años que se ha laborado como 
Orientador Educativo, sin embargo, el seguimiento que se lleve de estos se encuentra 
supeditada a los propósitos de cada Sistema Educativo. Hablando del Estado de México 
esta disciplina se concibe como un “Servicio especializado que ofrece la escuela y que 
establece un puente entre la formación académica y el mundo del trabajo”. Además de 
atender otras funciones que si bien no se encuentran en un manual de funciones que se 
conoce como “Reglamento Interno”, si obedecen a las necesidades institucionales de 
control y adaptación, tales como fomentar hábitos de estudio, puntualidad, presentación, 
etc., y que sin embargo, son parte de una evaluación que se le hace al personal que se 
emplea como Orientador Educativo. Aun así, se hace una evaluación de las tareas 
realizadas, ya sea como Psicólogo, con las entrevistas empáticas o bien con estrategias 
sugeridas por autoridades educativas de tal manera que se cumpla con el objetivo de 
ambos y se observe un avance en el índice académico en los grupos que se atiende y tal 
indicador es la reprobación de la cual se concluye, con esta recopilación, que obedece a 
cuestiones anímicas de los adolescentes, más que a otra variable que se pudiera 
suponer, como plan de vida, estrategias de aprendizaje, etc. 
 
INTRODUCCIÓN 
La practica de La Orientación es una disciplina tan antigua como la historia, es 
como dice un principio geológico “el sol sale por el oriente”, y esto le permite a 
cualquier viajero a ubicarse. Orientarse es conocer hacia donde caminar, que rumbo a 
de tomarse para llegar al destino o meta deseada. Y Orientar es un compromiso aun 
más importante, ya hacerlo significa, informar, ubicando su posición en una 
coordenada, ofreciéndole situaciones a favor o en contra respecto a la adopción de una 
decisión. Los que orientan a otras personas no solamente se concretan a informarles, 
también se preocupan por las consecuencias que posiblemente se presenten en caso de 
tomar una decisión acertada o equivocada, requiere de éste, una actitud solidaria y de 
servicio, que trasciende el momento de la demanda y se proyecta hacia el futuro. 
 
El papel del Orientador Educativo, por lo tanto, observa estas actitudes de 
servicio, cooperación y solidaridad, sin embargo, al ser la Orientación un servicio que 
brinda el Sistema Educativo, éste requiere conocimientos mas precisos de la tríada 
alumno, escuela y sociedad. Se pretende que sea un asesor importante en la elección 
vocacional y profesional del alumno y respecto al proyecto de vida que ésteelija 
libremente. (DOROE, 1994). 
 
Desde el año, 1988, que nos integramos al Sistema Educativo Estatal como 
Orientador Educativo (primero en Educación secundaria y posteriormente en el nivel 
Medio superior) nos dimos cuenta de esta importancia, y de cómo se ha ido 
transformando el Servicio a lo largo del tiempo, y como se hace necesaria la 
actualización constante, por ello es que se inicia con este proceso tan importante para la 
vida de cualquier profesionista, no solo por el Título Universitario, sino porque es una 
manera de actualizarnos teórica y metodológicamente. 
 
 Hablar de necesidades de actualización es porque se realizo un proceso de 
reflexión acerca de nuestra práctica, basada en interrogantes como: 
 
 
¿Cuáles son las actividades que desempeño como Orientador? 
 ¿Conozco los fundamentos teóricos en los cuales se basa la metodología y 
 contenidos de mi programa? 
 ¿Además de conocerlos los domino? 
 ¿Quiénes determinan las actividades y contenidos del programa en que 
 participo? 
 ¿Cómo es mi formación académica profesional y que tanto se acopla ésta, a 
los requerimientos de mi actividad como Orientador? 
 ¿Cómo Psicóloga que soy, estoy desempeñando mi labor como Orientadora? 
 
El hacernos todas estas preguntas de reflexión nos lleva a una investigación 
teórica- metodológica que permita la ubicación de nuestra practica Orientadora con nuestra 
formación y lo elementos que la Psicología puede aportarnos para eficientar nuestra 
encomienda. 
 
Primeramente se realizará una descripción de lo que se entiende como 
Orientación Educativa en una revisión teórica para ubicar a la disciplina en un contexto 
formal y universal. Posteriormente se abordara la aplicación de las investigaciones de la 
Psicología a la Orientación Educativa, y como se justifica la presencia de Psicólogos como 
Orientadores. 
 
Para el tercer capitulo se ubicara a la practica de Orientación Educativa en el 
Estado de México, ya que no podemos desligarnos del contexto Institucional, ideológico y 
político en el que se lleva a cabo esta labor, ya que en ocasiones tiene mayor influencia que 
las aportaciones que la Psicología pudiera realizar, para determinar las actividades que se 
realizan de manera cotidiana. 
 
En los últimos dos capítulos se describirá las actividades que se realizan 
cotidianamente en una escuela preparatoria del Estado de México por un Orientador y los 
resultados obtenidos de esta, para permitirnos contrastarlas con la investigación teórica de 
tal manera que nos brinde una evaluación de nuestra práctica y como superarla. 
CAPITULO UNO 
ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA 
 
1.1Definición de Orientación Educativa 
Existen Muchos conceptos que a lo largo ya de casi un siglo se han dado con 
respecto a la Orientación, por lo que resulta necesario e interesante retomar a algunos 
autores que nos puedan dar una visión más amplia de cómo esta la disciplina ha ido 
evolucionando hasta nuestros días y contrastarla con nuestra practica profesional. 
Para entender la problemática de la Orientación es necesario mencionar los 
conceptos en la que desde los actuales autores se basaron para hacer sus análisis, ya que 
encontramos conceptualizaciones importantes desde la década de los cincuenta hechas por 
autores extranjeros, donde la prioridad era dar una definición única y global y donde se 
derivan autores como Donald E: Super (Arguello, 1998) quien trata de dar un concepto en 
el que se refiere a una propuesta para que el orientador educativo incorpore en su practica 
la investigación de los intereses vocacionales mediante el uso intensivo de los test e 
instrumentos psicométricos, Super basado en estudios sobre la madurez de los intereses 
entre padres e hijos y en los trabajos de Kuder referidos a las escalas e inventarios de 
preferencias profesionales, propicio la incorporación de la Orientación Educativa en el 
campo del análisis experimental y de la investigación social-científica. Se encontró la 
enorme influencia que ejercen los factores individuales (edad, sexo, herencia, capacidades 
intelectuales, carácter) y los factores del medioambiente (familia, cultura, nivel 
socioeconómico, etc.), en la conformación de los intereses vocacionales según el grado de 
desarrollo alcanzado, lo que contribuyo a la integración del auto concepto, identificado en 
las teorías: “desarrollo vocacional” y “concepto de sí mismo”, ambas pertenecientes al 
modelo que identificamos como el “modelo científico de la Psicología Educativa”. 
 
Este enfoque necesariamente nos remite a una supeditación de esta disciplina (la 
Orientación) a la Psicología, ya que sus teorías basadas en la psicometría, por ello es que 
surgen las criticas, por ejemplo la realizada por Baumgarten (Molina 2002.) cuando afirma 
que desde la perspectiva psicométrica actuarial, el test constituye el instrumento 
fundamental que tiene como finalidad conocer las aptitudes que se describen en términos 
 2 
cuantificables, sin embargo: “El joven que va a elegir una profesión, no esta en condiciones 
de optar por si mismo existiendo en el un desconocimiento de sus habilidades, gustos, 
necesidades y recursos personales, gustos, necesidades y recursos personales”. Esta postura 
que acorde con la psicometría a la Psicología diferencial de principios del siglo, ubica al 
joven en una postura pasiva donde la elección depende del interés y de las aptitudes hacia 
un área del conocimiento, convierte el orientador en el mejor de los casos en un consejero, 
adoptando una posición del saber frente a la “ignorancia” del joven favoreciendo un juego 
alienante que fomenta la dependencia y la sumisión. 
 
Otro concepto importante es el que retoma Arévalo (2001) de Luis Herrera y 
Montes a quienes se identifican como pioneros de la Orientación en México y que la 
definen como “aquella fase del proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada 
individuo a desenvolverse a través de la relación de actividades que le permitan resolver sus 
problemas, al mismo tiempo que adquieren un mejor conocimiento de si mismo”. 
 
Este es el concepto que mayor influencia a tenido en la practica orientadora de 
nuestro país teniendo ya 40 años de vigencia. No se trata de descartarlo o minimizarlo por 
su antigüedad, sino de hacer una análisis de sus elementos y contrastarlo con la practica de 
nuestros días a fin de actualizarlo., es decir de significar sus contenidos y redimensionar las 
teorías en que se sustenta. Por ejemplo Gerardo Meneses (1997), otro autor muy importante 
para los Orientadores del Estado de México, menciona que en la definición de Herrera y 
Montes existe “confrontación entre Orientación Vocacional y Orientación Educativa, 
misma en la que se dan casos de reclamo por el campo de intervención. Propone que se 
debe reflexionar respecto de ambos conceptos: la “vocación” proviene de los conceptos 
fundamentales del cristianismo que coloca al orientado en una actitud pasiva frente a una 
elección profesional u ocupacional a la espera de el llamado interior”. En tanto, hablar de lo 
educativo, nos vincula de alguna manera en espacio y quehaceres, con conceptos que 
connotan y exigen poner atención en los procesos de formación, aspecto que no es obligado 
para atender a la noción de vocación, y que comprende diferentes áreas o funciones que si 
bien son susceptibles de ser diferenciadas, guardan entre si una estrecha relación todas ellas 
dentro del campo de la educación. Así tenemos que a la Orientación la define como un 
 3 
servicio de apoyo al estudiante y al maestro en lo referente a la optimización del proceso 
enseñanza-aprendizaje. La Orientación Educativa, constituye una acción fundamental para 
las actividades de la educación básica, media y superior, este servicio ubica el hecho 
educativo en el proyecto de vida con relación a las demandas sociales, mientras que para 
otros autores(Leon, 1999) consideran que la orientación educativa es un servicio que se 
proporciona a los estudiantes para ayudarlos a descubrir sus capacidades y puedan así 
enfrentarse a los problemas personales y sociales en un futuro próximo. 
 
Al realizar esta revisión, nos encontramos que al conceptualizar a la Orientación nos 
remiten a diversas área de intervención, así que revisaremos algunas otras definiciones 
dependiendo del área a la que se ocupan. 
 
De acuerdo con Martínez de Codees (Molina, 2002 pág. 11), el concepto, sus 
funciones y el modo de planificar la Orientación, desde el comienzo fueron imprecisas y 
problemáticas ya que han sido tratadas de diversos enfoques: como proceso de ayuda a la 
persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la 
resolución de problemas personales y-o sociales, como sistema de intervención que brinda 
asistencia al sujeto, y, mas recientemente como eje transversal del currículo, presente en los 
actos que emprende el docente en el contexto escolar y extraescolar. Así tenemos que en un 
primer enfoque, las primeras definiciones tendían a recalcar solo lo que para algunos 
autores se define como la Orientación Vocacional, es decir, se atendían solo los aspectos 
que hacen que un individuo elija una carrera. Los orígenes se remontan a la década de los 
setenta con autores como Bohoslavsky en 1971, Nereci en 1976, Herrera y Montes, etc. 
Quienes realizaron propuestas e investigaciones de cómo asesorar al alumno para que 
conozca sus intereses y aptitudes para que elija la profesión que más le acomode a él. 
(Molina, 2002 pag. 14). Más recientemente, otros autores han integrado y desarrollado estas 
primeras concepciones a un termino mas completo, tomando en cuenta otros aspectos 
personales y sociales, pero, siempre enfocado a la toma de decisiones vocacionales: Nava 
(1991) la define como un: “Proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en 
periodo formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de 
desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, 
 4 
mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, 
desarrollo e intervención social con la implicación de los agentes educativos y socio 
profesionales”, sus objetivos son ayudar a los sujetos en formación a la toma de decisiones, 
preparar al individuo para la vida adulta y guiarlo mediante la prevención, desarrollo e 
intervención social. 
 
Molina (Molina, 2002) la define como un “proceso dirigido al conocimiento de 
diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales en 
función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para 
poder decidir acerca del propio futuro” , su objetivo primordial es ayudar al alumno al 
conocimiento de sus diversos aspectos personales y sociales para la toma de decisiones 
futuras. 
 
Si bien, estas definiciones son importantes, y cubren elementos que se abordan en la 
practica profesional, como practica de una Orientación de tipo Vocacional no es el único 
propósito, ya que la actividad de un Orientador Educativo no se suscribe a brindar al 
estudiante una guía de posibilidades para elegir una profesión o un oficio, ya que sus 
propósitos van mas allá de la elección vocacional (Currículo y Proyecto Pedagógico, 2006). 
 
Por ello es que investigando con otros autores, nos encontramos otra área de 
intervención en donde se toman otros aspectos mas de tipo personal-social, donde la 
Orientación se le distingue como una asesoría y guía al sujeto para su desarrollo personal, a 
fin de favorecer la adaptación y conocimiento de sí mismo, la socialización y comunicación 
en el ámbito de las buenas relaciones humanas, (Bustot, 1999): “Orientar es, 
fundamentalmente, guiar, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a 
conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la 
esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con 
derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de 
oportunidades y actuando en calidad responsable tanto en su actividad laboral como en su 
tiempo libre”. 
 
 5 
Para Bisquerra (Bisquerra, 1996), la Orientación es “un proceso de ayuda continua a 
todas las personas en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a 
lo largo de toda la vida”, su objetivo es ayudar permanentemente a todos los sujetos a 
potenciar el desarrollo humano durante toda la vida. 
 
Para Molina (2002) la Orientación debe ser un proceso de ayuda continua a todas 
las personas en los aspectos de su personalidad, con el objeto de potenciar el desarrollo 
humano, fortaleciendo las relaciones humanas, autoestima y conocimiento de sí mismo 
(auto concepto). 
 
Esta área que integra aspectos personales y sociales se asemeja a lo que se conoce 
en Estados Unidos como “guidance”, que es la atención directa que se da a los adolescentes 
en forma individual, por grupos o colectivamente. Su principal objetivo en la formación 
integral de su personalidad se aplica a nivel de la educación secundaria en todos sus años, 
las estrategias de intervención son, entre otras: 
 
• La aplicación de una serie de instrumentos psicopedagógicos (test de 
inteligencia, exploración de aptitudes, cuestionarios informativos, estudios 
socioeconómicos, sociométricos). 
• Elaboración de una ficha acumulativa personal. 
• Conocimiento y control del aprovechamiento escolar. 
• Diagnosticar las dificultades y problemas 
• Asistirlos en su adaptaciones al nuevo ambiente escolar al que concurre 
• Ayudarlos a saber elegir las asignaturas y actividades optativas, de acuerdo 
con sus aptitudes, intereses y necesidades presentes y futuras. 
• Orientarlos en la formación de hábitos positivos de estudio y de trabajo 
• Ayudarlos en la adecuación de orden escolar, higiénico, social y moral 
• Orientarlos en sus conflictos, inhibiciones e inadaptaciones diarias de la vida 
• Y en sus problemas disciplinarios. 
 
 6 
 Esta ultima definición nos confronta con la ubicación de la Practica Orientadora 
que es la escuela, donde los propósitos educativos son los que enmarcan objetivos, 
estrategias y sistemas de evaluación de cualquier disciplina que ahí se desarrolle y que 
deben estar acorde con los propósitos de la educación, así encontramos que algunos autores 
diferencian a la Orientación Escolar como una área especifica de la Practica orientadora 
donde se tiene la finalidad de ayudar al educando a confrontar las dificultades que surgen al 
encarar las exigencias del medio escolar y a encontrar solución satisfactoria a los problemas 
de aprendizaje (Molina, 2002). 
 
 Así encontramos lo que algunos autores clasifican como Orientación Escolar 
(Nerici, en Nava 1991), y la definen como: “el proceso educativo a través del cual de asiste 
al educando con el fin de que este pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades 
escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes e intereses para que alcance 
armónicamente los fines últimos de una educación integral”. 
 
 La orientación Escolar implica “un proceso de asesoramiento continuo donde el 
docente promueve actividades de tipo preventivo dirigidas a la formación de hábitos de 
estudio, atención y concentración en clase, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de 
habilidades cognitivas”. Es también considerado como una asesoría y guía al alumno en el 
ámbito académico, y como un proceso dirigido a ofrecer ayuda y atención al alumno para 
que alcance un alto rendimiento académico y progrese en sus estudios” (Martínez, 2000, p. 
9). Los objetivos de este tipo de intervención se basan en promover el rendimiento 
académico, formar hábitos, actitudes y valores, fomentar conductas positivas frente alestudio, y desarrollar destrezas y habilidades, y fomentar técnicas de estudio eficaces. 
 
 Así tenemos, que si seguimos revisando mas autores sean de la década de los 
setenta, ochenta y noventa (son los años en que se encuentra mas bibliografía, que se dedica 
a conceptualizar a la Orientación) y encontraremos que podemos englobar sus definiciones 
dependiendo del área a la que se enfocan y que podemos clasificarla en tres: Vocacional, 
Personal-Social y Escolar. Esta clasificación, nos va a acompañar a lo largo de este trabajo 
expositivo, por que es el que ha marcado nuestra practica no solo desde el plano 
 7 
institucional, sino también es marcado por las necesidades de los alumnos cuando se 
acercan a solicitar la intervención de un Orientador lo hacen por lo regular desde alguna de 
estas tres áreas. Sin embargo, seguiremos revisando algunas propuestas más no solo para 
clarificar el concepto sino para ligarlo con la formación Psicológica. 
 
 Si bien, la problemática de definir a la Orientación radica desde el momento en 
que no se le considera como ciencia, disciplina, o profesión, el problema surge desde que 
no existe un profesional propio de la Orientación, no existe (al menos en el Distrito Federal 
y el Estado de México) una Licenciatura en Orientación Educativa, por lo que si no hay una 
carrera profesional como Orientador ¿quién hace la Orientación? Encontramos que los 
profesionales de la Psicología o Pedagogía son a los que se les ha encomendado esta tarea y 
que a lo largo de su formación, solo vieron alguna materia o materias enfocadas a esta 
disciplina, pero no es una carrera profesional como tal, esta situación aumenta la dificultad 
de conceptualizar claramente a la Orientación desde el punto de vista teórico. Algunos 
autores (Ramírez, Some, Riverhol, Busot, etc.) dada esta situación, coinciden en que lo mas 
practico y real es definir a la orientación a partir de lo que hace el Orientador. Es decir, la 
definen como una practica en la que a través de su análisis se debe construir su objeto de 
estudio y su marco teórico (Ramírez, 1998). 
 
 Este autor, menciona que en nuestros días tanto en la educación como en la 
Orientación se tiene que la necesidad de trabajar a través de la importación de elementos 
teóricos extranjeros que no corresponden a las necesidades específicas que el individuo y la 
sociedad mexicana requiere. En este caso la Orientación no esta sustentada en un marco 
Teórico propio y por ello es llevada a la practica sin que se cuestionen sus implícitos que 
conlleva, Sin embargo, debe ser importante rebasar la inmediatez cotidiana, dirigiendo la 
atención en los participantes del proceso (Orientador-Orientando), esta particularidad, 
según la autora, es la que permitirá reflexionar sobre la practica del Orientador, llevándolo 
a realizar investigación en su propia practica y delimitar su acción teóricamente. La autora 
propone, que para construir un Marco Teórico propio de la Orientación en México es 
necesario primero construir el objeto de estudio, esta construcción deberá darse en dos 
niveles, el primero es la información que se debe manejar de dicho objeto; y otro que 
 8 
implica la “forma” o el “como”; esto es, se debe poner atención a la relación Orientador-
Orientado y las diferentes formas en que esta puede adoptar (colaboración, rivalidad, 
verticalidad, etc.), así como el tipo de contenidos y los diferentes procedimientos que estos 
personajes pueden compartir para apropiarse de ellos. 
 
 Esta conceptualización, nos parece interesante para retomarla, ya que, reconoce 
al Orientador como protagonista del papel de la Orientación Educativa y lo invita a 
trascender de su practica cotidiana ejercida por diversos técnicas realizando investigación 
de la misma como elemento consciente para conocer y ahondar en el proceso, ésta debe 
centrarse en ¿a quién se orienta? (objeto de estudio) y ¿cómo se orienta? (metodología). 
Esta sugerencia trasciende incluso a recomendaciones realizadas con anterioridad por 
autores que buscaban definir a la Orientación, como lo fue Audrey en 1976 en (Martinez, 
2000) quien define a la Orientación en función de lo que no es y recomienda que la 
Orientación no es: 
• Dar consejos 
• Persuadir o convencer 
• Un interrogatorio 
• Psicoanálisis, 
Practicas frecuentes en esta función, incluso actualmente. Zarzar Charur (Charur, 1990) 
hace una clasificación de las prácticas que se dan en la Orientación Educativa por niveles 
incluyentes o, se podrían interpretar como etapas de desarrollo de la Orientación: 
• Primer nivel: de Sentido Común; se define cuando el Orientador Educativo realiza 
su labor sin herramientas teórico metodológicos, el profesional es una que llego al 
puesto por situaciones fortuitas y no cuentan con una formación Psicológica o 
Pedagógica; y agregaríamos que aún cuando cuentan con la formación no aplican 
herramientas teórico-metodológicas, por razones, más de comodidad, que de falta 
de recursos. 
• Segundo Nivel: lo identifica como la Técnica, y responde a los ¿Cómo? ¿cómo 
resolver problemáticas inmediatas de los alumnos? ¿cómo elegir carrera? ¿cómo 
elevar su aprovechamiento?, etc. Y como respuesta, aplican pruebas psicomètricas 
promueven las técnicas de estudio, etc. Es decir, resuelven problemáticas, sin 
 9 
reflexión, sin cuestionar y analizar, si la técnica responde a los intereses del 
educando o bien a los intereses de un contexto socio-histórico. Cabe recordar que 
Ramírez (1998) hacia hincapié en que las herramientas con las que se trabaja 
provienen de investigaciones extranjeras y es importante analizar si estas responden 
a las necesidades de la población estudiantil mexicana, por ello es importante el: 
• Tercer nivel, el de la Teoría; cuando el Orientador, además de aplicar test, elaborar 
folletos, impartir conferencias, analiza con sus colegas, si estas son las más 
adecuadas para atender esa necesidad, realizan investigación documental antes de 
aplicar técnicas, buscando la que mejor se adapte a su contexto, además, este autor 
propone, que se retome la estrategia clínica de Bohoslavsky (que desarrollo en la 
década de los setenta), donde, la atención se centra en la persona misma, en la forma 
como se elige, propone que no solo se aplique una batería psicométrica para 
conocer sus intereses, habilidades y actitudes, sino que le ayuda a utilizarlos para 
tomar una decisión a partir de los mismos. Se centra en la persona y la identifica 
como una persona libre, cuya decisión ya están condicionada por una serie de 
circunstancias y características que ha vivido a lo largo de su experiencia y el 
Orientador debe conocer y analizar, para una asesoría profesional, acorde a sus 
necesidades. 
 
 De esta definición se retoma la importancia que tiene el sujeto y las técnicas 
aplicadas para el análisis de nuestra práctica profesional. Acorde con lo propuesto 
por Busot (Busot, 1999) quien propone que más que preocuparnos por definir a la 
Orientación, nuestra atención debe centrarse en los Orientadores, de cómo se 
preparan para manejar los contenidos y alcances de esta disciplina , como se 
preparan para ser lideres, en resumen, como se preparan para ser buenos 
profesionales. Sin embargo, pensar en la relación Orientador-Orientando sin tomar 
en cuenta el contexto limitaría la intervención. 
 
 En este aspecto, Molina (Molina, 2002) analiza diversas propuestas de 
definiciones de Orientación Educativa y las clasifica de acuerdo a su área de 
intervención, recalca que es parte del diseño curricular de un sistema educativo y 
 10 
este a su vez implica el contemplar el desarrollo integral de la persona con relación 
a los aprendizajes realizados, de manera que partiendo de la naturaleza 
multidimensional del ser humano, incite al desarrollo de la capacidad de 
autodeterminación en la construcción y reestructuración de un proyecto de vida 
basado en el conocimientode los determinantes personales y situacionales. 
Fundamenta a la Orientación Educativa desde el enfoque constructivista , mismo 
que es base del diseño curricular de la educación básica en Venezuela, sin embargo, 
aquí en México, también es el enfoque constructivista el modelo que se intenta 
seguir, no solo en la educación básica, sino en la media y media superior. Menciona 
que la Orientación tiene énfasis en los principios de prevención, desarrollo y 
atención a la diversidad y en las áreas afectiva-emocional, escolar y vocacional del 
educando, con el objeto de que perciba sus reales y potenciales aptitudes para una 
mejor comprensión de su situación socio-educativa y toma de decisiones 
pertinentes, en aras de su desarrollo personal, social y profesional. 
 
 Lo importante de esta autora es que analiza la evolución de la definición de la 
Orientación desde un enfoque clínico, centrado en el sujeto, hasta un modelo 
psicopedagógico, “en el cual se implica toda la comunidad educativa (padres, 
profesores, alumnos) hasta llegar a un modelo socio-psicopedagógico en el que 
también ha de estar presente la sociedad, unas veces como “sujeto-objeto” de 
orientación, y otras como facilitador de la misma, aportando los medios para que los 
agentes puedan asumir su rol mayor garantía”. Menciona que para entender esta 
disciplina se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 
• La concepción actual de Orientación integral viene a sustituir el esquema tradicional 
y reduccionista que limita la Orientación a un servicio exclusivo para los sujetos 
con problemas, basados en la relación interpersonal clínica, o en un mero servicio 
de información profesional. 
• Hoy el contexto del alumno es tomado en consideración y transciende el ámbito 
escolar. La orientación se concibe como un conjunto de actividades preventivas, de 
 11 
desarrollo y atención a los sujetos en formación que integra a los agentes educativos 
(padres, familia y comunidad). 
• La Orientación exige la definición permanente de estrategias y programas de 
intervención dirigidos a atender la diversidad de alumnos. 
• La Orientación no es solo competencia del especialista sino de todos los agentes 
educativos, jugando un rol protagónico el profesor, como agente promotor de 
cambios. 
• La Orientación tiene que ser vista como un proceso integrado al currículo, de 
carácter permanente a lo largo de toda la vida, en el contexto tanto formal como 
informal, donde actué el individuo e intervengan activamente los agentes 
educativos. 
Concluye que para lograr una conceptualización de la Orientación Educativa que 
atienda al alumno como un ser integral se deben tomar en cuenta los siguientes 
elementos: 
La Orientación es un proceso permanente de interacción, que se da a lo largo de toda la 
vida del sujeto. 
1. La Orientación atiende el sujeto en correspondencia con su entorno. 
2. La Orientación es una práctica pedagógica dirigida a las áreas personal-
social, escolar vocacional y comunitaria. 
3. La Orientación se concibe como parte integrante del proceso y proyecto 
educativo. 
4. La Orientación se sustenta en los principios de prevención, desarrollo y 
atención a la diversidad de los sujetos. 
5. La Orientación asume funciones de diagnostico, asesoría, asistencia, ayuda, 
desarrollo, y de tutoría. 
Esta última definición concuerda con lo planteado en los Documentos que el 
Departamento de Bachillerato General sobre lo que debiera ser la Orientación 
Educativa. El Documento Rector para la Orientación Educativa (DOROE, 1994) 
 12 
enlista los principios con los que debe constituirse un modelo alternativo de 
Orientación Educativa para este tiempo: 
• Facilitar la ubicación del sujeto-alumno en el tiempo actual, con el 
propósito de que considere y advierta los retos que ha de enfrentar 
durante su desarrollo individual y social. 
• Estimular su capacidad creativa en la adquisición del conocimiento, 
con la finalidad de que desarrollo aprendizajes significativos y en 
situaciones autónomas. 
• Participar en la gestión de un conocimiento critico e independiente, 
que le permita valorar o establecer juicios fundamentados de su ser y 
hacer, en el marco de la realidad social contemporánea }. Con ello se 
trata de reivindicar la categoría de ser-autónomo y libre al sujeto-
insumo. 
• Promover formas y alternativas que favorezcan su desarrollo 
personal y el de su autoestima. 
• Proporcionarle alternativas psicopedagógicas para el desempeño de 
su gestión académica 
• Ofrecerle toda la información y orientación profesiográfica posible 
para apoyar su elección profesional. Esta información será oportuna, 
veraz y confiable. 
• Acompañarlo durante el análisis vocacional que el alumno realice, 
sin prescribirle la opción profesional, ni enajenar su capacidad de 
elegir, ni usufructuar sus intereses de desarrollo profesional 
• Promover permanentemente eventos, foros, información que 
contribuya en la definición o fortalecimiento de los valores sociales e 
individuales del alumno, en un marco democrático y de respeto a la 
libre expresión. 
Desde La perspectiva curricular del Bachillerato, la Orientación Educativa 
persigue la adecuación racional del individuo a su medio social, con el fin de 
proporcionarle la oportunidad de desarrollar sus aptitudes actuales y sus 
 13 
capacidades potenciales, conciliando las necesidades de desarrollo 
individual con la estructura social, económica y cultural en la que los 
educandos se desenvuelven. (Currículo y Proyecto Pedagógico, 2004). 
 
 Así, encontramos similitud con las diversas definiciones revisadas 
teóricamente, mismas que tendrán un impacto trascendental en la practica 
que como Psicólogo se tiene al desempeñar la función de Orientador 
Educativa en el nivel medio superior. 
 1.2 La Orientación Educativa en México 
 
Para obtener un mejor panorama de la Orientación en nuestro país es necesario 
hacer una reflexión sobre dichos sucesos. 
 
 A principios del siglo XX se empiezan a crear instituciones en algunos 
países de Europa, teniendo relación con la Orientación, de igual manera en 
Estados Unidos surge durante el mismo siglo, con la idea de encausar al 
individuo hacia una elección adecuada de trabajo. 
 
 Ya en las primeras décadas del siglo XX la aparición de la Orientación 
Vocacional en nuestro país representa una toma de conciencia de la realidad de 
los educando y en la complicada vida social en la que se desarrollan, creándose 
el “Departamento de Psicopedagogía e Higiene Mental”, contando con una 
sección de Psicopedagogía, Previsión Social, Higiene Escolar y uno de escuelas 
especiales, por medio de ellas se pretendía conocer a los niños mexicanos desde 
el punto de vista médico-pedagógico, lo que se puede tomar como antecedentes 
de la Orientación Educativa ya que se contaba con tres secciones: la Higiene 
Escolar, Psicopedagogía y Previsión Social y como resultado se elaboró el 
documento “Bases para la organización de la escuela Primaria(Palacios, 2000). 
 
 14 
 En 1953 la U.N.A.M. creó su Departamento de Psicopedagogía y cinco años 
más tarde el Departamento de Orientación en la Escuela Nacional Preparatoria, 
un año después la Escuela Nacional de Maestros lleva a efecto por primera vez, 
la selección de aspirantes utilizando procedimientos psicotécnicos. Y en ese 
mismo año La Dirección General de Enseñanza Tecnológica y Comercial de la 
Secretaría de Educación Pública (SEP) creó el Departamento de Orientación 
Educativa. 
 
Entre 1955 y 1958 se llevaron a cabo reuniones regionales y nacionales de 
Orientación Educativa, foros en donde se expusieron investigaciones y 
documentos respecto a avances, problemas y propuestas de investigación y 
trabajo en los Servicios de Orientación. Para 1966, se registra una de las 
iniciativas más importantes del Estado para impulsar esta disciplina en el país, al 
crear el sistema Nacional de OrientaciónVocacional (SNOV), este organismo se 
cambia por decreto presidencial en octubre de 1984 al Sistema Nacional de 
Orientación Educativa (SNOE); mismo que promovió el otorgamiento de 
estímulos a la investigación a cerca de esta misma disciplina para los años de 
1991 y 1992. (Palacios, 2000) 
 
 En una primera etapa la Orientación era una actividad ocasional, la cual no 
forma parte del proceso educativo, por lo cual estaba dirigido únicamente a la 
solución de problemas planteados por casos de alumnos que dentro de ciertos 
limites de normalidad presentan bajo rendimiento o comportamientos 
conflictivos. 
 
 La segunda etapa, la Orientación Educativa ya fué entendida como etapa 
Vocacional y Profesiográfica, mostrando un desarrollo mas complejo formando 
así parte del programa regular de las escuelas como un servicio que la institución 
educativa proporciona a los alumnos. (Martínez, 2000. ) 
 
 15 
 Es necesario hacer mención de una asociación importante para la 
Orientación; la A.C. AMPO (Asociación Mexicana de Profesionales de la 
Orientación); fundada en mayo de 1979, la cual promovió y colaboro en eventos 
de carácter interno, estatales, regionales y nacionales buscando el logro de sus 
objetivos. Esta organización ha procurado por medio de acciones concretas la 
capacitación y desarrollo, la profesionalización del orientador, de la promoción 
de su imagen social y la operatividad de sus programas. Por lo que están 
orgullosos de encontrar para los miembros un paso muy importante en el proceso 
de profesionalización. (Nava, 1991). 
 
 De tal manera que la Orientación en México ha sido tomada como un 
servicio en el cual, como ya pudimos darnos cuenta a tenido sus inicios desde 
hace ya algunos muchos años atrás. Y hasta el momento se sigue desarrollando 
y como diría Busot (Busot, 1999), “mientras existan Orientadores existirá la 
Orientación “. 
 
1.3 La Orientación Educativa en el Estado de México 
 
 En 1960 fue creado el Departamento de Psicopedagogía dependiente de la Dirección 
de Educación Superior y Media Superior, comenzó a trabajar de manera directa con los 
alumnos, brindándoles Orientación Vocacional atendiendo de la misma forma los casos 
especiales a través de terapias. En 1973, simultáneamente, se funda el Colegio de 
Orientadores en la Ciudad de Toluca y se aplican los programas de Orientación Educativa y 
Vocacional en 16 escuelas de Bachillerato tecnológico y en las Preparatorias dependientes 
de la Universidad Autónoma del Estado de México, y como prueba piloto y posteriormente 
para 1981 se amplían a todas las escuelas del Estado de México (Currículo y Proyecto 
Pedagógico, 2004). 
 
En la Educación Media Superior, el Departamento de Bachillerato General, para el año 
1994, realiza una revisión de la curricula de este nivel lanzando una propuesta generada de 
una revisión y evaluación del servicio de Orientación Educativa en un proyecto 
 16 
denominado DOCUMENTO RECTOR DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA (DOROE, 
1995), para mas tarde con una nueva reforma en el 2004 concluir en el documento 
“CURRICULUM Y PROYECTO PEDAGÓGICO”, mismo que atiende a la asignatura de 
Orientación Educativa, mientras el fundamento se encuentra en el primer documento. 
 
 
 
CAPITULO DOS 
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA 
 
2. Las Teorías Psicológicas en la Orientación Educativa 
 A pesar que en la Orientación Educativa, convergen la Pedagogía y la Psicología 
para lograr un propósito eminentemente educativo, la presencia de la Psicología en el 
momento de abordar las diferentes áreas de la Orientación se hace mas notoria. Esta 
Hegemonía de la Psicología en esta disciplina no es azarosa, antes bien obedece al 
momento Histórico en que se implanta la Orientación en México que es de gran influencia 
Estadounidense en los ámbitos: económico, político e ideológico, y por consiguiente, en sus 
modelos educativos. Galindo (Galindo, 2004) reconoce que para 1960 se vivía una etapa 
de expansión de la Psicología en México donde su participación prevalecía en los modelos: 
Psiquiátrico y psicométrico, en los campos: clínico y educativo. Es esta explicación, por lo 
que la bibliografía encontrada, en su mayoría, refiere a modelos derivados de la Psicología 
en la Orientación Educativa. 
 
 Existen dos formas de abordar la intervención de los modelos Psicológicos que se 
aplican en Orientación, por un lado el cronológico; como se han venido presentando desde 
que se estructura esta disciplina en México; y otra relacionada con el área de intervención a 
la que se enfoca (vocacional, escolar, personal-social). Abordaremos ambos, iniciando por 
el cronológico y lo intercalaremos con las áreas de aplicación, ya que algunos son muy 
actuales, aun cuando sus orígenes tienen casi un siglo, se continúan aplicando, aun más, su 
investigación es muy novedosa. . 
 
 Uno de los primeros modelos que se aplicaron en la Orientación Educativa es la de 
la Psicología Diferencial y su uso de pruebas psicométricas. Este enfoque surge en los 
Estados Unidos desde la época de los 30`s y tiene como fundamento de que cada 
individuo presenta una serie de características psicológicas suficientemente estables 
(rasgos) que pueden ser observadas y medidas mediante técnicas psicométricas 
 2 
(psicodiagnòstico), verificadas a través de modelos matemáticos y que es posible, mediante 
el cálculo estadístico inferencias respecto a la conducta futura del sujeto en situaciones 
diversas. De esta manera, los instrumentos utilizados en este modelo son las pruebas 
psicométricas, donde se podrá observar una serie de rasgos psicológicos (intereses y 
aptitudes) en el individuo a partir de los cuales se puede predecir las áreas ocupacionales 
en las que se puede tener mayor éxito. (Castaño 1993). 
 
 La incursión de este modelo en la Orientación educativa obedece a la concepción de 
hombre y sociedad que el momento histórico plantea. La etapa posterior a la segunda 
guerra mundial, llevó a la creación de una serie de servicios de compensación social, uno 
de esos servicios fue la atención a la higiene mental; la influencia de la ciencia 
experimental, así como de otros enfoques teóricos; se interesaron en el estudio de las 
diferencias individuales, los procesos y problemas emocionales, etc., permitiendo el 
desarrollo de técnicas de tipo psicométrico y psicoterapéutico o de asesoramiento personal, 
lo que en esa época se le llamó Escuela Nueva, y fue este argumento de innovación lo que 
fundamento la introducción de los Psicólogos en el campo educativo. Así, estructurándose 
el Servicio de Orientación Educativa en México (que en un primer momento atendía solo el 
área vocacional), se retoma lo que en otros países se realizaba como parte importante para 
los consejeros vocacionales, LA PSICOMETRÍA. 
 
 En México Herrera y Montes, María Luisa Morales Gómez Robleda entre otros, son 
considerados como los pioneros de los test en Orientación, ellos, concentraron la mayoría 
de sus esfuerzos en elaborar pruebas que facilitaran la tarea, aunque incipiente, de los 
primeros Orientadores; Así surgen los test de frases incompletas de Herrera y Montes, y 
algunos inventarios de Aptitudes e Intereses, que aun se siguen utilizando, aunque no como 
único medio para evaluar. 
 A su vez, la visión de que la educación debería preparar para la vida, trascendiendo 
la sola instrucción, hizo necesaria la presencia de un personaje en la educación, que 
contara con conocimientos, experiencias, y una capacidad para entender a los alumnos y 
ayudarlos a alcanzar sus metas” (Bisquerra, 1996). 
 
 3 
 
 Así, el sector de los psicólogos, se hizo cada vez más importante, en el campo de la 
Orientación; existía una enorme preocupación por el rigor metodológico con el cual se 
aborda el objeto de estudio, problema que la Psicología podía resolver al abocarse a la 
medición de las aptitudes, intereses,inteligencia, valores y la personalidad del sujeto a 
orientar. Describir al sujeto y describir el ambiente al que pertenece es el objeto primordial 
de este modelo: “encontrar al hombre adecuado para el puesto adecuado”, medir es la 
consigna (Castaño, 1993). Algunos autores reconocen a este modelo con el nombre de 
“actuarial”. 
 
 La estrategia de intervención que este modelo propone es utilizar instrumentos 
previamente validados, entre los más destacados podemos mencionar los trabajos de Reyes 
con el MMPI, DAT., los trabajos de Herrera y Montes, las escalas de preferencias 
vocacionales de Kuder, las Habilidades Mentales Primarias y el Inventario de rasgos 
temperamentales, ambos de Thurstone, el test de Domino, por mencionar los más 
conocidos. Con los resultados se pretende comparar las posibilidades de los sujetos, en 
cuanto a sus aptitudes e intereses y rasgos personales, con sus aspiraciones y finalmente 
sugerir uno o varios campos ocupacionales que le permitan al sujeto adaptarse a su medio 
social. Asi mismo, se sugiere brindar información profesiográfica sobre carreras, impartir 
conferencias, presentar materiales audiovisuales y realizar visitas a centros escolares y de 
trabajo entre otras actividades (Guerra, 1998). Una intervención eminentemente 
Vocacional. 
 
Sin embargo, cuando la Orientación Vocacional se enfrentó a la indiferencia juvenil 
al momento de elegir carrera, o bien la deserción en el nivel superior por inadaptación, y 
también a los cambios de carrera surgió la necesidad de replantear los fundamentos 
teóricos, para que se atendiera de manera actualizada la problemática de un adolescente 
que tiene que elegir carrera en una etapa de su desarrollo ya de por si critica. Estos (los 
Orientadores) deberían atender otras necesidades del educando, tales como, fracaso escolar, 
higiene mental, entendimiento de la etapa por la cual transita, etc., así se pasa de una 
Orientación básicamente Vocacional directiva a una “consejerìa” (termino retomado por la 
 4 
literatura estadounidense es “counseling”, (Bisquerra, 1996), donde la Orientación es 
definida como un proceso de ayuda para la adecuada comprensión de la información 
profesional en relación con las características personales del sujeto orientado. El consejo se 
consideró primero como una técnica de ayuda, que permitía una relación directa durante el 
proceso de orientación profesional, y que tiende a centrar su actuación en aquella persona 
(alumno) que requiere la ayuda, se pone mas atención en el individuo, mas que en el grupo 
al que pertenece, sin embargo, la aplicación de pruebas psicométricas no es desechada del 
todo. La teoría Psicológica que se reconoce en este modelo es la de “rasgos y factores” 
(Castaño 1993. Pág. 63), este modelo solo propone una adecuación entre los hechos 
conocidos” (resultados de las pruebas psicométricas) y las exigencias profesionales del 
campo social, por lo que sigue siendo limitada el área de acción de la Orientación. 
 
Es hasta 1970 cuando un psicólogo Argentino, Rodolfo Boholalavsky quien diseña 
todo un modelo alternativo, basado en la Psicología Clínica, sin llegar a ser psicoterapia, 
pero si utilizando los principios de diagnóstico, investigación, prevención y resolución 
aplicados a la problemática vocacional. Los fundamentos que retoma este autor para 
relacionar la Psicología Clínica con la Orientación Vocacional es que la primera tiene que 
ver con cualquier campo de trabajo, pues las tareas de los Psicólogos excede los limites de 
las instituciones, de las tareas y de los enfoques, y debe fomentar la investigación en 
cualquier ámbito. 
 
 Para Boholavsky (en Fernández 1998), la Psicología Clínica esta 
caracterizada por una estrategia de abordaje al objeto de estudio (que es la conducta de los 
seres humanos), tal que se puede emplear para estudiar cualquier tipo de conducta (sana o 
enferma) en cualquier ámbito de trabajo (Psico-social, Sociodinàmico, institucional o 
comunitario); dentro de cualquier campo de trabajo (familiar, penal, educacional, 
recreativo, laboral, etc.) y sea la finalidad de quien emplee esta estrategia: la modificación 
de una situación, la comprensión y explicación de una situación, la prevención de 
dificultades en una situación humana cualquiera, y la resolución de una problemática 
cualquiera 
 
 5 
 
La estrategia de intervención clínica supone que la elección de carrera o trabajo 
puede ser asistida si el joven puede llegar a tomar en sus manos la situación que enfrenta y 
comprendiéndola llega a una decisión personal responsable. La Orientación Vocacional 
pasa de conocer “cuanto puntaje tiene y que elige” a comprender “quien es y como elige”. 
Y el instrumento a utilizar es la entrevista, ya que condensa los tres momentos clínicos: el 
VER, el PENSAR y el ACTUAR psicológicamente (Boholavsky , 1971 )*. 
Este autor hace un comparativo de los fundamentos de su modelo con el actuarial o 
Psicométrico. 
 
 
MODALIDAD ACTUARIAL 
 
 
MODALIDAD CLINICA 
1) El adolescente, dado el monto y tipo de 
conflicto que enfrenta, no esta en 
condiciones de llegar a una decisión 
por si mismo. 
 
1) El adolescente puede llegar a una 
decisión si logra elaborar los conflictos 
y ansiedades que frente a su futuro 
experimenta 
 
2) Cada carrera y profesión requiere 
aptitudes especificas. Estas son: 
A) definibles a priori 
B) mensurables 
C) mas o menos estables a lo 
largo de la vida 
 
 
2) El goce en el estudio y en la profesión 
depende del tipo de vinculo que se 
establece con ellos. El vinculo depende 
de la personalidad que no es a priori 
sino que se define en la acción. El 
interés no es desconocido para el 
sujeto, aunque posiblemente lo sean los 
motivos que determinan ese interés 
especifico. 
 
3) El goce en el estudio y en la profesión 
depende del interés que se tenga por 
ellos. El interés es especifico, 
mensurable y desconocido por el sujeto 
 
3) El goce en el estudio y en la profesión 
depende del tipo de vinculo que se 
establece con ellos. El vinculo depende 
de la personalidad que no es a priori 
sino que se define en la acción. El 
interés no es desconocido para el 
sujeto, aunque posiblemente lo sean los 
motivos que determinan ese interés 
especifico. 
 
4) Las carreras no cambian. La realidad 
sociocultural tampoco, por ello se 
puede predecir el desempeño futuro de 
quien hoy se ajuste a sus aptitudes. 
 
 
4) La realidad sociocultural cambia 
continuamente. Surgen nuevas 
carreras, especializaciones y campos de 
trabajo. Conocer la situación actual es 
importante. 
 
 
*Se consulto la bibliografía del autor por ser un modelo que se utiliza actualmente. 
 6 
 
Fuente: Bohoslavsky, 1971, pag.16) 
 Con este modelo, de ser lo Profesional el eje de la Orientación, se traslada a la 
Orientación Personal, esta postura plantea la necesidad de aceptar y respetar de manera 
empática al educando; la entrevista sustituye al uso de los test como técnica fundamental 
para desarrollar el proceso de orientación (Guerra, 1998). El modelo de Bohoslavsky, ha 
sufrido modificaciones a lo largo de estos años, sin embargo al revisar la bibliografía que 
describe los modelos aplicados a la orientación, siempre esta presente, no solo como 
referencia histórica, sino como propuestas, tal es el caso de los trabajos que se difunden por 
el AMPO (Asociación Mexicana para la Orientación Educativa) donde reconoce la 
aplicabilidad de este modelo en ciertas condiciones, “el modelo clínico es una atención 
directa e individualizada enfocada a resolver problemas, se atiende a un alumno en una 
entrevista de una hora donde se utilizan técnicas tales como la escucha empática, 
autoevelación, confrontación, etc.” (Bisquerra, 2005). Algunas escuelas particulares y en la 
practica privada de la Orientación es común que se implemente este modelo, el cual 
requiere de la preparaciónespecifica del psicólogo en el área clínica y su metodología. 
 
 
 Un modelo alterno partió de la escuela psicoanalítica norteamericana, y también 
busco dar respuesta a la problemática de la Orientación Educativa de conformar un objeto 
de estudio que respondiera a las necesidades de un alumno con requerimientos en áreas 
vocacionales, escolares y personales. Su explicación se refiere a la elección madura, 
efectuada por un yo fuerte, entendida como una elección conflictiva, retomando del 
psicoanálisis el concepto de duelo, mundo interno, fantasía, problemática de identificación, 
reparación etc., haciendo énfasis en la adolescencia como un periodos critico del desarrollo 
individual. En este modelo, la función del orientador se enfoca hacia “la búsqueda de 
estrategias que faciliten el encuentro y reencuentro del individuo con su propio yo” 
(Canales, 1998). 
 
 
 7 
 Así, los supuestos teóricos en que se basa este modelo se pueden agrupar en tres: 
A) la primera fue desarrollada por Ginzberg en 1951 quien considera como 
elemento de desarrollo vocacional la capacidad de demorar las 
gratificaciones inmediatas y organizar la conducta de acuerdo con el 
principio de orientación laboral frente al de orientación al placer. Es 
decir, todo depende de la capacidad de sublimación de los impulsos, el 
como se da el proceso de socialización donde el individuo aprende a ir 
sustituyendo el principio del placer por el principio de la realidad, donde 
aprende a posponer sus necesidades biológicas por la persecución de 
objetivos socialmente aceptables, que a la larga le resulten mas 
satisfactorios. Este principio explicaría la tendencia hacia la ocupación, 
pero la dirección que esta toma, es decir, el tipo de profesión escogida, 
vendría determinado por alguno de los mecanismos de defensa normales 
o patológicos con que el psicoanálisis explica a toda la conducta 
humana, el mas reconocido es el de la identificación, pero también se 
tiene los de racionalización, proyección, compensación y reacción. 
B) El segundo supuesto lo desarrollo Roe en 1957 y parte de la jerarquía de 
las necesidades de Maslow, y postula que la manera como el individuo 
aprende a satisfacer sus necesidades básicas en la infancia determinará, 
de una forma inconsciente, el tipo de elección vocacional que surgirá 
durante su desarrollo. La tendencia a la autorrealización personal se erige 
en guía de la motivación, esto solo si se tienen satisfechas las 
necesidades de orden inferior, de no ser así las necesidades que se 
satisfacen de manera incompleta se convierten en elementos motivadores 
y determinantes en la elección vocacional. Para sustentar tales 
fundamentos la autora y otros científicos investigan y documentan los 
resultados de pruebas proyectivas, siendo estos, herramientas para el 
orientador que aplique este modelo. 
C) La tercera teoría que encontramos que utiliza el modelo psicoanalítico es 
el que recurre a el autoconcepto que viene a ser la noción que el sujeto 
tiene de sì mismo. El proceso de madurez personal y vocacional 
 8 
consistiría, en ir alumbrando los aspectos fenoménicos de sì mismo que 
han sido ignorados o inconscientes y que no han sido revelados a la 
conciencia del yo, de modo que se integren al autoconcepto de manera 
mas amplia. Los principales autores que han retomado el autoconcepto 
dentro de una teoria vocacional han sido Super en 1957, Tiedman en 
1959 y Rogers en 1961. Para el primero la ocupación que escoja el 
adolescente será aquella que le permita realizar el concepto de si mismo; 
para Tiedeman el concepto de identidad lo retoma de Erickson el cual se 
obtiene a través de las diversas etapas del desarrollo de la personalidad 
(la confianza básica, la autonomía, la iniciativa, la laboriosidad y la 
identidad), por lo tanto el proceso de elección vocacional puede 
homologarse al proceso de desarrollo de una identidad profesional. 
 
Sin embargo, Estos dos autores, no han impactado en la practica orientadora de 
México ya que la bibliografía que los menciona es muy reducida, al contrario de Rogers 
quien su modelo se propone en la actualidad (memorias de las jornadas de actualización de 
educación media superior del estado de México, enero 2007). El modelo parte de una teoría 
de la personalidad centrada en el autoconcepto y expuesta a una serie de proposiciones tales 
como: 1º La conducta humana es el resultado de un proceso de interacción entre el 
autoconcepto y el ambiente tal como es percibido por el yo. 2º El sujeto espera mantener 
una conducta consistente con la imagen que tiene de si mismo. 3º La conducta se dirige 
siempre a una meta que, en esencia, consiste en la autorrealización (realizar el proceso de 
convertirse en persona)l la autoconservacion (mantener el optimo de realización alcanzado) 
y el automejoramiento (una vez lograda y conservada la autorrealización siempre es posible 
trascender ese estado). 
 
 Para este autor, la decisión vocacional, como cualquier tipo de decisión humana 
requiere de : a) El sujeto explore sus propias actitudes y reacciones de forma que logre 
hacer concientes aspectos que antes no lo eran (autocomprension) b) que el sujeto acepte 
sus necesidades y motivos, incluso las que antes se habían negado a hacer conscientes 
(autoaceptacion), y, c) escoja, finalmente, por propia iniciativa y con plena responsabilidad 
 9 
nuevos objetivos de conducta orientados hacia una mayor madurez y crecimiento de la 
personalidad, lo que le proporcionara, en suma, una adaptación mas satisfactoria y realista 
en la vida (autoactualizacion). El consejo vocacional se basa en esta técnica en la 
Orientación centrada en el cliente o en la persona la cual descansa sobre la creencia en la 
propia energía del individuo para asumir la responsabilidad de la maduración de su 
personalidad y de la elección profesional (Castaño 1983). 
 
 Este modelo, a pesar de ser propuesto desde 1942 con la publicación 
“Counseling and Psycoterapy” en la actualidad es retomado por muchos autores como 
propuesta para atender la Orientación en todas sus áreas, no solo como lo explica Castaño, 
en lo vocacional, sino también para tratar otros ámbitos de la Orientación como son el 
personal-social, el escolar, el . Por ejemplo Bisquerra en 1996, menciona que la terapia 
centrada en el cliente, en cierta manera, se puede entender como una forma de concebir las 
relaciones humanas, y por tanto en una relación terapéutica”. 
 
 Esta propuesta aplicada al campo de la orientación, consiste en cuatro fases 
básicas: 
a) La descripción que realiza el cliente 
b) El análisis critico sobre la imagen del yo y su proyección. 
c) Valoración y contraste de valores con la conducta realizada, y la 
d) Reorganización e integración: “cambio valorativo”. 
 
 Las características de los elementos que nos da este enfoque para aplicarse son: 
 OBJETIVO; Ofrecer apoyo especializado, principalmente a alumnos y padres 
de familia a través del consejo como estrategia privilegiada de intervención. 
 
 LAS AREAS DE INTERVENCIÓN: La orientación Vocacional o Profesional y 
el área personal social y aquellos problemas personales (emocionales o académicos) que 
interfieran en el desempeño escolar. 
 
 10 
 Las estrategias principales de intervención, son el Diagnostico Psicológico y el 
Consejo de corte directivo y no directivo y se vale de las técnicas psicotécnicas 
(proyectivas) y psicoterapéuticas, bajo un modelo clínico y sus destinatarios son los jóvenes 
y los educandos en el momento que presentan una problemática particular, relacionada con 
su desempeño académico. 
 
 Este modelo es uno de los que se proponen aun en la actualidad, y el ejemplo 
mas plausible fueron las jornadas de actualización para docentes del nivel educativo medio 
superior que se llevan a cabo cada semestre en los planteles de Preparatorias Oficiales del 
Estado de México, donde este febrerode 2007 llevaron el tema “La importancia de la 
Orientación Educativa, Modelos teóricos y su aplicación” conducido por el Mtro. Jesús 
Agustín Mendoza de Gyves quien abordo el Enfoque Centrado en la persona de Carl 
Rogers. Y recalcaba el papel del Orientador al utilizar esta estrategia de intervención: “El 
orientador debe fomentar el autoconocimiento para acortar la distancia entre el yo real y el 
yo ideal, desaparecer el deber ser por el soy. El papel del terapeuta, únicamente es 
promover el dialogo, y propiciar la relación especial y observar las consecuencia; mas que 
promover cambios, es promover que estos ocurran. 
 
 Por lo tanto, invita a los Orientadores que sigan este modelo, a que se muestren 
congruentes y que pongan toda su personalidad; se manifiesten como seres reales, tal como 
se experimenta a si mismo, para poder contribuir a este cambio. El maestro Mendoza 
explica que para Rogers, deben existir seis condiciones necesarias y suficientes para el 
cambio constructivo de personalidad: 
1. Dos personas entran en contacto psicológico. 
2. La primera, a quien se denomina cliente, se encuentra en un estado de 
incongruencia, vulnerable o ansiosa. 
3. La segunda persona, a quien llamamos el terapeuta, es congruente o integrado en la 
relación. 
4. El terapeuta experimenta una consideración positiva incondicional hacia el cliente. 
5. El terapeuta experimenta una comprensión empática de los procesos internos del 
cliente y le comunica esa experiencia. 
 11 
6. La comunicación de estas actitudes del terapeuta, son mínimamente percibidas por 
el cliente. 
 
 Y las etapas en que se da el proceso de cambio son tres: 
La primera es el acercamiento con el Orientado, donde se debe procurar: 
1. Atención física 
2. Concretar toda la información que da el cliente 
3. Empatía precisa, es decir, transmitir al otro que se le esta comprendiendo. 
4. Genuinidad por parte del Orientador. 
 
La segunda etapa consta de: 
1. una empatía avanzada, es decir cuando se ha desglosado la gran gama de 
información que vierte el orientado y se le regresa de manera ordenada. 
2. Confrontación (buscar formas amables de decir en lo que no se esta de acuerdo de la 
información y-o percepción). 
3. Autoapertura, utilizar ejemplos de vida que el orientado pueda comparar con su 
situación. 
4. Marcos de referencia alternos; se refiere a las opciones que pueden surgir a partir de 
la reflexión. 
 
La tercera etapa son las acciones concretas y programas para seguir y conseguir objetivos 
educativos. Y los programas que sugieren son una serie de técnicas que fomenten el 
conocimiento de si mismo y el aumento de la autoestima. 
 
 La última etapa, vendría a ser, la auto evaluación, y debe ser un recurso que 
estimule la responsabilidad del participante, quien decide los propios criterios de su 
evaluación. una auto evaluación que no se sustenta en los principios humanistas del ECP, 
no posee el mismo sentido promotor del desarrollo humano (Mendoza, 2007). 
 
 Agustín Mendoza en 2001 retomó un estudio de Giordani sobre la teoría de 
Rogers y nos señala el proceso terapéutico de tipo Rogeriano que esta caracterizado por las 
 12 
siguientes pautas: 1) en la persona existe un impulso interior que promueve la 
autorrealización, para el cual es suficiente quitar los obstáculos que puedan favorecer el 
proceso de desarrollo; 2) el componente afectivo incide mas, que el cognoscitivo; 3) vale 
mas el presente que el pasado; y, por ultimo; 4) la relación terapéutica es ya una 
experiencia de desarrollo” (Mendoza, 2001). 
 
 Para finales de la década de los 80´s el conductismo tiende a admitir una 
participación cada vez mas amplia de la dimensión cognoscitiva de la conducta humana 
(Yela, en Castaño, 1999). La observación y la retención de imágenes, así como la 
codificación de señales y el lenguaje son procesos cognitivos observados en la conducta 
social de los individuos. Para la reforma de la educación en 1994 este enfoque cognitivo 
hizo presencia en los planes de estudio de todos los niveles educativos para rechazar el 
enfoque conductual que hasta entonces había prevalecido, donde se buscaba un cambio de 
conducta en el estudiante mediante la manipulación de estímulos en programas de 
reforzamiento. Recuerdo en las asesorías que se manejaron en los tiempos de preparación 
para implementar los cambios en los programas se recalcaba que cambiaríamos de enfoque, 
que el conductismo quedaría atrás por que reducía la percepción y comprensión como se 
daba el aprendizaje en el sujeto y además limitaba el accionar del docente que se buscaría 
un “aprendizaje significativo” desde el enfoque psicológico del cognoscitivismo, 
básicamente: Vigotski, Luria, Brumer, Bandura, etc. Cobran importancia las variables 
mediacionales entre estimulo y conducta como son: la intervención de los “propósitos” el 
nivel de motivación del sujeto los procesamientos de información, etc.; se recalca que un 
individuo no actúa como sujeto receptor en el proceso de aprendizaje, sino que se comporta 
como un sujeto activo que selecciona la información que recibe, la elabora y procesa y se 
conduce en consecuencia (Castaño, 1993. pag 71). La conducta no depende solo de planes 
actuales sino que obedece a metas generales que son las que organizan el comportamiento 
global del individuo, y si bien la persona es un producto del medio, a través de su conducta 
es capaz de configurar ese medio, modificando así las condiciones en las que vive, esta 
capacidad es lo que algunos autores han denominado como autocontrol (Kanfer en 
Castaño, 1993, pag 71). Y la definen como “la capacidad de regular, juzgar y controlar la 
propia conducta aún en ausencia de restricciones externas y de autoridades, permitiendo así 
 13 
controlar el comportamiento de la persona independientemente de las circunstancias 
ambientales del momento, alentando de ese modo la autonomía de los organismos”. 
 
 La Psicología Cognoscitiva fue y sigue siendo, el eje rector de los programas de 
estudio en los diferentes niveles de Educación en el Estado de México (jornadas de 
Actualización en Media Superior y Talleres Generales de Actualización en el nivel básico) 
ya que para este enfoque el aprendizaje es activo, es el sujeto quien selecciona y organiza 
de manera significativa el material a ser aprendido; asimila en forma constructiva 
vinculando el material nuevo con la estructura cognoscitiva ya existente. La educación 
retoma los preceptos de la psicología cognoscitiva que el aprendizaje no consiste en la mera 
asociación de estímulos y respuestas, es mas bien, la reestructuración de los sistemas 
cognoscitivos, añadiendo nuevos contenidos o creando otras estructuras., “aprender no es 
aumentar el numero de nexos E-R; se aproxima mas a lo cualitativo”, (Navarro en Puente, 
1995). 
 
 En el terreno de la decisión vocacional la Psicología Cognitiva representa la 
posibilidad de incorporar la auto observación y el autocontrol del individuo de manera que 
sea él mismo quien dirija su conducta y, en la medida en que sea capaz de modificar su 
ambiente, logre una elección profesional mas independiente del medio que le rodea” 
(Castaño, 1993). 
 
 Y para la Orientación Educativa, en general, también se tienen sugerencias de 
intervención; como la presentada por el maestro Jesús Agustín Mendoza (jornadas de 
actualización 2007), quien retoma la teoría de Ellis que a su vez enmarca su teoría en una 
frase sencilla del filosofo griego Epicteto: “Las personas no se alteran por los hechos, sino 
por lo que piensan acerca de los hechos”. Para este enfoque la relación se da en un A), B), 
C); que correspondería a: 
 “A” (Activating Event) Evento Activador, suceso o situación. Puede ser una 
situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, 
conducta, sensación, emoción, etc.). 
 14 
“B” (Belief System) que se puede traducir comobagaje de pensamientos, y que representa 
en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse que incluye todo el contenido 
del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, 
atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.) 
“C” (consecuence) representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación “A”, las 
consecuencias pueden ser de tipo emotivo (emociones), o conductual (acciones). De 
acuerdo a este autor, esta es una postura constructivista, ya que la visión de “A” o 
percepción de los hechos, esta matizado por sus metas y construido por sus inferencias y 
supuestos que son el contenido de “B”. En este enfoque, las causas mas importantes 
(aunque no las únicas) de las emociones, no son los acontecimientos, sino las creencias 
racionales o irracionales sobre los mismos. El supuesto principal con el que debe trabajar el 
Orientador es que lo que se aprende en el pasado se mantiene con cogniciones por lo tanto, 
si cambio mis pensamiento cambiare mis actitudes (Mendoza 2007). Las herramientas que 
se deben de trabajar son la entrevista terapéutica que lleve al adolescente a autodefinir su 
procesos cognitivos del hecho que lo angustia para poder así, cambiar sus inferencias o 
ideas irracionales. 
 
 Es de tomar en cuenta que a pesar de que se egreso en el año de 1988 y en ese 
mismo año se comenzó a laborar como Orientador Educativo, no es sino hasta hace cinco 
años o menos que se tuvo un acercamiento con estas teorías, y fue por un interés personal 
por seguirnos preparando, ya que en la formación académica durante la Licenciatura 
preponderantemente conductista no se conoció esta incursión de la Psicología en un campo 
laboral muy especifico como lo es la Orientación que si bien es un servicio educativo, por 
sus propósitos y el tipo de población que atiende requiere de un apoyo de una ciencia 
aplicada como las diferentes corrientes psicológicas. Por lo que se debe buscar enfoques 
que aporten elementos para mejorar y retroalimentar nuestra practica laboral. 
 
 
CAPITULO TRES 
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL BACHILLERATO GENERAL 
 
Documentos Rectores de la Orientación Educativa en la Educación Media Superior. 
3.1 Documento Rector para la Orientación Educativa 
3.1.1 Fundamentos en el currículo 
 Además de todas las definiciones que se han planteado y las clasificaciones de 
Orientación Vocacional, Educativa, etc., y los modelos aplicados en esta disciplina, existe 
una mas que se identifican solo en la practica y son: La Orientación Educativa Formal y la 
incidental. La segunda es producto de la socialización y de la cultura, responde a las 
distintas concepciones y valores que tienen respectivamente las clases sociales. Esta se basa 
en la experiencia y sentido común. La primera, en cambio, se desarrolla a través de un 
servicio especializado que ofrece la escuela, establece un puente entre la formación 
académica y el mundo de trabajo, su mayor desarrollo lo ha tenido en el área Vocacional, 
sin embargo, también ha atendido el aprovechamiento académico, proponiendo mejores 
técnicas para aprender y resolver problemas académicos. Esta postura obedece a los 
lineamientos de un currículo especifico y a los intereses de la Escuela y de la Política del 
Estado. Así que para ahondar en la practica de la Orientación Educativa tenemos que 
ubicarla como parte de un Sistema Educativo y su ideología. Un sistema que incorpora los 
avances científicos y tecnológicos, con el objeto de contribuir al proceso de transformación 
social y económica en todos los servicios que brinda a sus alumnos. 
 
 En las Escuelas Preparatorias del Estado de México, el Servicio de Orientación 
Educativa, tomó forma en el ciclo escolar 1994-1995, cuando se realizó la Reforma del 
Bachillerato. Esta reforma propone como Perfil del Bachiller una formación académica 
sólida, fundamentada en la construcción del conocimiento como condición necesaria para la 
adquisición del saber científico, técnico y humanístico; capacidad para entender y participar 
en la transformación de la realidad. (Plan de estudios del Bachillerato estatal, 1994). 
 
 
 2 
Dentro de este sistema curricular se considero a la Orientación Educativa como un 
servicio académico especializado de gran ayuda al desarrollo eficiente de la reforma y en el 
cumplimiento del perfil del bachiller. Se elaboró un modelo alternativo que tomo cuerpo en 
EL DOCUMENTO RECTOR DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (DOROE), donde se 
estructura la propuesta curricular del servicio y se modifican sustancialmente las funciones 
y la practica del Orientador Educativo, que hasta ese momento se había clasificado en tres 
momentos: el de sentido común, el de la técnica y el de la teoría (Charur, 1990), aun mas, 
en ese momento la practica era de prefectura, de auxiliar en oficina escolar, sustituto del 
profesor, organizador de festivales, etc. 
 
 Una de las aportaciones mas importantes de este modelo propuesto es que dio una 
definición de Orientador Educativo concibiéndolo como un educador especializado que 
ofrece un servicio académico de apoyo directo al desarrollo de las competencias, 
habilidades y los valores del Bachiller; lo concibe como un asesor importante, en la 
elección vocacional y profesional del alumno y respecto al proyecto de vida que elija 
libremente. 
 
Este modelo curricular requiere de un Orientador Educativo, en actualización y 
formación permanente ya que el perfil de desempeño profesional exige de él conocimientos 
Pedagógicos y Psicopedagógicos de la tríada: Estudiante, sociedad y escuela. (DOROE, 
1995). 
 
En la practica no solo se deben considerar el conocimiento, sino también aspectos 
como la manifestación de una actitud dispuesta (interés, preocupación, tolerancia, etc.) 
experiencia y aptitudes como la de ser analítico y sintético y valores como la solidaridad. 
 
El rol del orientador, según este modelo debe observar estos valores: 
a) Actitud de Servicio 
b) Cooperación o Solidaridad 
c) Preocupación por la utilidad de su propuesta o información. 
 
 3 
Los elementos o componentes que fundamentan el documento rector para su 
ejecución, proviene de tres referentes o marcos referenciales: 
I. El Referente Histórico social: donde ha de tomarse en cuenta 
desarrollo de la practica de la Orientación y a las necesidades de la 
sociedad y de la modernidad del mundo en el que se vive. 
II. El Referente Institucional: donde ha de desarrollarse la practica 
educativa, los principios educativos que establece el Estado de 
México para el nivel y para el sistema curricular de las escuelas 
Preparatorias Estatales. 
III. El referente particular: este lo representa el adolescente al cual se le 
concibe como un sujeto en proceso de transición biológica y 
psicológica. 
 
Estos referentes interactúan entre si para dar cuerpo al Servicio de Orientación Educativa 
en el estado de México. 
Sus principios base de este modelo son: 
a) Facilitar la ubicación del sujeto-alumno en el tiempo actual, con el propósito de 
que considere y advierta los retos que ha de enfrentar durante su desarrollo 
individual y social. 
b) Estimular su capacidad creativa en la adquisición del conocimiento, con la 
finalidad de que desarrolle aprendizajes significativos y en situaciones autónomas. 
c) Participar en la gestación de un conocimiento critico e independiente, que le 
permita valorar o establecer juicios fundamentados de su ser y hacer, en el marco 
de la realidad social contemporánea. Con ello se trata de reivindicar la categoría 
de ser-autónomo y libre al de sujeto-insumo. 
d) Promover formas y alternativas que favorezcan su desarrollo personal y el de su 
autoestima. 
e) Proporcionarle alternativas psicopedagógicas para el desempeño de su gestión 
académica. 
f) Ofrecerle toda la información y orientación profesiográfica posible para apoyar su 
elección profesional.

Continuar navegando