Logo Studenta

Resultado-de-la-plastia-desmembrada-AndersonHynes-en-pediatria-y-las-variantes-que-lo-modifican--experiencia-en-el-Servicio-de-Urologia-Pediatrica-CMN-20-de-Noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA. 
SUBDIVISION DE POSGRADO 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TABAJADORES DEL ESTADO 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE. 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
Dra. María Elena Pérez Escutia. 
 
RESULTADO DE LA PLASTIA DESMEMBRADA ANDERSON – 
HYNES, EN PEDIATRIA Y LAS VARIANTES QUE LO MODIFICAN. 
EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA PEDIÁTRICA, 
C. M. N. “20 DE NOVIEMBRE”. 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE SUBESPECIALIDAD EN: 
CIRUGIA PEDIATRICA. 
 
 
Asesor: Dr. Rafael Alvarado García. 
 
 
México, D.F., Octubre del 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TESIS. 
RESULTADO DE LA PLASTIA DESMEMBRADA ANDERSON – HYNES, EN 
PEDIATRIA Y LAS VARIANTES QUE LO MODIFICAN. EXPERIENCIA EN EL 
SERVICIO DE UROLOGÍA PEDIÁTRICA, C. M. N. “20 DE NOVIEMBRE”. 
 
 
LUGAR DONDE SE REALIZO: Cirugía Pediátrica. 
C. M. N. “20 Noviembre” 
ISSSTE 
 
FECHA: Septiembre 2006 
 
ESPECIALIDAD: Cirugía Pediátrica. 
 
ASESOR: Dr. Rafael Alvarado García. 
 
NOMBRE DEL RESIDENTE: Dra. María Elena Pérez Escutia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS. 
 
 
 
 
Dra. Marcela G. Gozález de Cossio Ortíz. 
Subdirectora de Enseñanza e Investigación. C.M.N. “20 de Noviembre 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jorge Eduardo Gallego Grijalva. 
Profesor titular del curso de Cirugía Pediátrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Rafael Alvarado García. 
Asesor de Tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Elena Pérez Escutia. 
Médico Residente de 4to. Año. 
Presentadora de Tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICO TODO MI TRABAJO A MIS PADRES, POR SU COMPRENSION. ESPECIALMENTE A TI 
MAMA. GRACIAS POR HABERME IMPULSADO A TERMINAR ESTE LARGO CAMINO QUE ESCOGI, 
MUCHAS VECES ME SENTI INCAPAZ, PERO GRACIAS A TU AMOR Y CONSEJO PUDE LLEGAR AL 
FINAL,. MIRANDO ATRÁS VEO EL SUFRIMIENTO QUE EL DIA DE HOY SOLO ES ALEGRIA Y GOZO 
DE SABER QUE LO LOGRAMOS. 
 
 
 
 
 
ELVIA GRACIAS POR SER EL APOYO QUE NUNCA ME DEJA CAER, EL EJEMPLO QUE NO 
SUPERARE. SIEMPRE TE RECUERDO PARA LOS GRANDES RETOS Y SE QUE AL IGUAL QUE TU 
TRIUNFARE. 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSO Y HERMANAS, QUE SIEMPRE ESTUVIERON PRESENTES. 
 
 
 
 
A MIS PROFESORES, AMIGOS, COMPAÑEROS, QUE DESINTERESADAMENTE AYUDARON A MI 
ENSEÑANZA Y A CONCLUIR CON ÉXITO MI PASO POR ESTA INSTITUCION. 
 
 
 
 
 
GRACIAS AL ISSSTE, QUE ES UNA GRAN INSTITUCION Y QUE PERMITIO MI APRENDIZAJE Y 
DESARROLLO PROFESIONAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. octubre 2006. 
 
 
 
 
I N D I C E. 
 
 
 
RESUMEN 1 
 
SUMMARY 2 
 
INTRODUCCION 3 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 4 
 
RESULTADOS 5 
 
DISCUSION 7 
 
CONCLUSION 9 
 
BIBLIOGRAFIA 10 
 
ANEXO 1 
 GRAFICAS 15 
 
ANEXOS 2 
 CEDULA DE RECOLECCION DATOS 19 
 
RESUMEN: 
Introducción: La causa mas frecuente de hidronefrosis en niños es la Obstrucción 
Ureteropielica (64%). Los factores intrínsecos, son más frecuentes. El ultrasonido 
prenatal es la forma actual de diagnóstico. La técnica más utilizada en pediatría es la 
Plastia ureteropielica Anderson-Hynes, se han utilizado variantes como catéter doble 
“J”, nefrostomía, y dilatación hidroneumática. El objetivo del estudio, fue conocer la 
experiencia de nuestro servicio y compararla con la literatura. Material y Métodos: Estudio 
analítico, retrospectivo, descriptivo y transversal, con 48 pacientes, de 0 a 15 años, en 
el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, a quienes se realizó plastia 
ureteropielica “Anderson-Hynes”. Valorando la utilización de nefrostomía, catéter doble 
“J”, o dilatación hidroneumática. Resultados: Predominio masculino en 79.2%, media 
de 3.3 años de edad. Diagnóstico por USGP en 45% de los casos. Causa: 38 parietal. 
En el GRD la eliminación en el postquirúrgico resulto estadisticamente significativo. 
Histopatología reporto 88.8% con Hiperplasia fibromuscular de la unión ureteropielica. 
Discusión: Estamos de acuerdo con el tratamiento quirúrgico temprano, los resultados 
son mejores, demostrando detención del daño renal y corroborando eliminación 
postquirúrgica con GRD en 72.7% de los casos, marcándose como el método 
diagnóstico de elección. Las variables sexo, método diagnóstico, lado afectado y 
resultado histopatológico fue similar al reportado en la literatura. Conclusiones: 
proponemos el tratamiento inmediato al diagnóstico, con plastia ureteropielica 
Anderson-Hynes, con cateter doble “J” y vigilancia con GRD. 
Palabras Clave: Obstrucción ureteropielica, Plastia Desmembrada, creatinina. 
 
 
SUMMARY 
 Introduction: The most frecuent cause of children’s hidronefrosis is ureteropielic 
obstruction (64%) . Intrinsec factors are the most common. The prenatal ultrasound is 
the current form of diagnosis. The most common technique in pediatrics is the 
“Anderson-Hynes” ureteropielic plasty. Variants have been used such as double J 
catheter, nefrostomy and hidroneumatic dilatation. The study’s objective was to find out 
our service experience and compare it with the reported in the literature. Material and 
Method: This is an analytic, retrospective, descriptive and transversal study with 48 
patients of 0-15 years in the “Centro Médico Nacional 20 de Noviembre” in whom 
“Anderson-Hynes” ureteropielic plasty were made. Considering the needs for 
nefrostomy, double J catheter and hidroneumatic dilatation. Results: Male prevalence 
of 79.2%, mediates of 3.3 years of age. Prenatal ultrasound diagnosis were made in 
45% of all cases. Cause: 38 parietal. In the GRD the elimination in the postsurgical 
stage was statistically significant. Histopathology reports 88.8% of fibromuscular 
hyperplasia of the ureteropielic junction. Discussion: We agree with the early surgical 
treatment, finding better results with detention of the renal damage and demonstrating 
postsurgical elimination with GRD in 72.7% of cases, choosing it as the diagnosis 
method election. The variable sex, diagnosis method, affected side and histopatologic 
findings were similar to the ones reported in the literature. Conclussions: We propose 
the immediate treatment to the diagnosis, with “Anderson-Hynes” ureteropielic plasty 
technique, double J catheter and GRD surveillance. 
Key words: ureteropielic obstruction , dismembered plasty and creatinin. 
 
 
INTRODUCCION 
La causa mas frecuente de hidronefrosis en niños es la obstrucción ureteropielica 
(OUP) 64%. Predominio del sexo masculino con una relación 2:1, una predilección por 
el lado izquierdo, y de 10% a 40% bilateral 1,2. Existen dos formas; la congénita y la 
adquirida, la primera es la mas frecuente en la edad pediátrica y a su vez consta de 
tres tipos: a) Intrínseca (estenosis, pliegues valvulares mucosos, pólipos leiomiomas 
ureterales y procesos inflamatorios), b) Extrínseca (bandas, acodamientos, inserción 
alta del uréter y vasos aberrantes), y c) Secundaria (por lesión de las fibras musculares) 
1,2,7. Los factores intrínsecos, son los más frecuentes, el más común de ellos es la 
ausencia del músculo liso uretérico a nivel de la unión ureteropielica y elastina entre las 
fibras 3-5,14. Las técnicas ecográficas actualescomo el ultrasonido prenatal (USGP), 
demuestran la dilatación pielica como imagen característica 6,19, sin confirmar la 
existencia de obstrucción (que es un atributo fisiológico) 7,8. El cuadro clínico varia de 
acuerdo a la edad. La sospecha diagnóstica se inicia con USGP que reporta 
hidronefrosis 21 y la urografía excretora (UE) con retención del medio de contraste a 
nivel piélico. Se confirma con Gamagrama renal con diurético (GRD), con 99mtecnecio 
ácido dietilenotriaminopentaacético (DTPA) en la que se demuestra la ausencia de 
eliminación del radiofármaco 9,17. Las técnicas quirúrgicas utilizadas son variadas, la 
más utilizada en pediatría es la pieloplastia desmembrada de Anderson Hynes (PUP “A-
H”) 5,20. Algunos investigadores sugieren que la historia natural de la mayor parte de las 
estenosis UP descubiertas en el período perinatal es benigno 10,20,22, y que la reparación 
quirúrgica debe reservarse para aquellos riñones que demuestren un deterioro evidente 
11-13,19,23,29,30, y cuando es bilateral; pero otros afirman y han demostrado que la cirugía 
temprana, detiene el deterioro renal y puede mejorarlo 15,25,26,28. Las complicaciones 
tempranas son infección y fístulas, secundariamente puede haber reestenosis y 
deterioro renal. La valoración del resultado quirúrgico tardío, se debe vigilar con los 
patrones de curva renográfica, que a menudo no se normalizan completamente y no 
indica por esto una recidiva cuando no cambia o empeora 18,19. El seguimiento del 
paciente en el que se demuestra buena evolución postoperatoria no debe prolongarse 
más allá de un año, excepción a esta regla son los niños con FGT preoperatorio 
alterada, a quienes se pueden vigilar por largo tiempo 19. El objetivo del estudio, fue 
conocer la experiencia en nuestro servicio, determinando las variantes que modifican su 
resultado y compararlas con la literatura. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Se trata de un estudio analítico, retrospectivo, descriptivo y transversal, en el cual se 
revisarón expedientes de niños de 0 a 15 años, ingresados en el servicio de urología 
pediátrica, C. M. N “20 de Noviembre”, durante el período comprendido entre enero 
1999 a agosto del 2006, con diagnóstico de OUP uni o bilateral a quienes se realizó 
PUP “A-H” analizando las siguientes variables: sexo, edad, cuadro clínico, métodos 
diagnósticos pre y postquirúrgicos, ( creatinina, UE, GRD), lado afectado, causa de la 
obstrucción, procedimientos asociados como dilatación hidroneumática 16, nefrostomía, 
o cateter doble “J”, y complicaciones postquirúrgicas. Criterios de inclusión.- 
Pacientes pediátricos de 0 a 15 años, ingresados en el servicio de urología pediátrica, 
C. M. N “20 de Noviembre”, durante el período comprendido entre enero 1999 a agosto 
del 2006, Diagnóstico de OUP uni o bilateral a quines se realizó PUP “A-H”. Se 
excluyeron los pacientes mayores de 15 años, los operados con otra técnica quirúrgica, 
los que tuvieron expedientes incompletos y quienes fueron operados en otra unidad. Se 
eliminaron aquellos pacientes en los que se descarto OUP durante la cirugía o se 
encontró algún tipo de displasia renal. El análisis estadístico se realizó mediante 
el cálculo de medias, promedios y porcentajes, así como análisis de varianza 
de 1, 2, y 3 factores con los programas Statistica 6 y Epi Info 6. 
 
RESULTADOS: 
Se incluyeron 48 pacientes, 79.2% masculino, y 20.8% femenino, razón de 3.8:1 
respectivamente. Con una media de presentación de 3.3 años de edad. La moda de 
presentación fue 1 año de edad. En cuanto al cuadro clínico, en el 45% de los casos el 
diagnóstico se hizo en forma prenatal mediante ultrasonografía, el 29.2% presentó 
infección de vías urinarias (IVU), dolor abdominal en el 4.2%, peso y talla baja en el 
4.2%, litiasis en 4.2%, ictericia en el 2.1%, infección de vías respiratorias en el 2.1%, y 
en el 6.3% como un hallazgo en examen físico de rutina. En un paciente se inicio 
estudio por tener antecedentes famaliares de hermanos con poliquistosis renal. De los 
pacientes con diagnóstico por USGP 40% se mantuvieron en vigilancia en su unidad 
hasta que presentaron deterioro de la función renal, 30% se envío para corroborar 
diagnóstico y el 20% nacio en este CMN. En todos los pacientes que se estudiaron se 
valoro UE, resultando en 89% pacientes dilatación pielica, y en 4.2% exclusión renal. 
Se corroboró creatinina prequirúrgica y postquirúrgica en 97.9% de los casos, 
encontrando una disminución en el porcentaje de los pacientes con creatinina mayor de 
1mg/dl, de 14.5% a 4.2%. El GRD prequirúrgico se realizó en 93.7% de los pacientes, 
demostrando FGT menor de 80ml/min en 20% de estos. La afección predomino de lado 
izquierdo con un 41.7% de los casos, en el lado derecho un 29.2% y lesión bilateral en 
el 29.2%. El GRD postquirúrgico se realizó en 89.5% de los casos, con FGT promedio 
111.2ml/min. En la fase de eliminación, tomando en cuenta que el 100% de los 
pacientes tenía un porcentaje de eliminación menor del 10%, en los GRD 
postoperatorios muestran mejoría unicamente el 72.7% de los pacientes, siendo en el 
25% total, y parcial en el 47.7%. En el resto de los pacientes la respuesta fue nula. Al 
comparar la FGT pre y postquirúrgica resulto una p= 0.75, al utilizar solo el porcentaje 
del riñón afectado, fue p=0.47. Se encontró que en 38 pacientes la causa obstructiva 
fue de tipo intrínseco o parietal, en 6 casos extrínseco o extraparietal (3 vaso aberrante, 
2 adherencias. y 1 acodamiento), y en 4 inespecíficos (no reportado en expediente). En 
47.9% de los pacientes se realizó dilatación hidroneumática con Fogarty 3Fr. De los 48 
pacientes estudiados, se formaron 3 grupos para su comparación postquirúrgica. Un 
grupo “A” que comprende a los que se les colocó catéter doble “J” 62.5% (30 
pacientes), un grupo “B” en donde se incluyó unicamente a los que se puso nefrostomía 
18.8% (9 pacientes) y un grupo “C” en el que no se les realizó ningún procedimiento 
asociado 18.8% (9 pacientes). Al graficar los valores de creatinina prequirúrgicos y 
postquirúrgicos de acuerdo a las variantes de la técnicas (Gráfica 1), se corrobora 
disminución discreta, en el grupo A y C, en el grupo B se eleva el promedio de todo el 
grupo, resultado sesgado por un paciente con valor de 15mg/dl, que lo hace no 
valorable. El análisis de varianza que compara la FGT pre y postquirúrgica, en los 3 
grupos da una p=0.78. (Gráfica 2). Al graficar la eliminación con diurético en la fase 
postquirúrgica resulta una P=0.4 (Gráfica 3). Tomando en cuenta la edad en la que se 
realizó el procedimiento; en los pacientes operados antes del año de edad, la FGT 
permanecio igual pre y postquirúrgica con una discreta mejoría, y la creatinina 
disminuyó con un promedio 0.5 a 0.15 en las 3 técnicas. Al contrario los mayores del 
año de edad, presentaron aumento en el 80% de los pacientes y el valor de creatinina 
fue variable (en el grupo A de 1.07 mg/dl a 0.78 mg/dl, el grupo B de 1 mg/dl a 5.3 
mg/dl y el grupo C de 1.6 a 0.6mg/dl). El resultado histopatológico de hiperplasia 
fibromuscular se reportó en 88.8% de los casos y en 12.2% solo datos de inflamación. 
En 69.6% de los pacientes no se presento ninguna complicación, en 23.9% se presento 
estenosis (80% de los cuales fue en pacientes con estenosis UP bilateral), en 2,2% se 
complico con IVU, un caso de fístula ureterocutánea y uno con catéter migrado (Gráfica 
4). 
 
DISCUSION: 
En la actualidad el hallazgo incidental en un estudio ultrasonográfico prenatal es la 
forma mas frecuente de diagnóstico de una obstrucción a nivel ureteropiélico, casi una 
tercera parte en esta serie. Antes del advenimiento de los ultrasonidos maternos, el 
diagnóstico era realizado entre los 6 y 10 años de edad, sospechado por la presencia 
de infección de vías urinarias o dolor abdominal. Estas presentaciones ahora llamadas 
tardías, la hemos visto en forma esporádicaya que como permite ver este estudio la 
moda de presentación fue de un año de edad, y esto se debe no solo a la mejor 
monitorización de los embarazos sino a una mayor sensibilidad por parte de los 
pediátras ante este tipo de problemas. Signos y síntomas aparentemente tan poco 
relacionados como sería la falla en la ganancia de peso o la ictericia, ahora son 
estudiadas en forma sistemática con lo que logramos un índice mayor de certeza 
diagnóstica. 
Aunque existe controversia en cuanto a en que momento se debe realizar la pieloplastia 
la finalidad principal de la pieloplastia es mejorar el drenaje urinario a través de un 
sistema colector dilatado. Este objetivo se demuestra en forma postoperatoria mediante 
la realización de un GRD; en este estudio se logró una mejoría en el 72.7% de los 
casos. El resto de los casos aunque no se pudo demostrar beneficio mediante este 
estudio, si se mostró mejoría clínica. El seguimiento en estos casos debe hacerse 
mediante GRD cada año, prefiriendo como radiofármaco el DTPA por su metabolismo13, 
aunque el uso de MAG-3 también tiene buen resultado17 y ultrasonografía cada 4 a 6 
meses. Los estudios ecosonográficos han mostrado su valor sólo en el seguimiento a 
largo plazo y no en forma postoperatoria inmediata31, por lo que aún estamos en 
seguimiento de estos pacientes. 
Las tecnologías asociadas a la pieloplastia desmembrada, que hemos tenido 
oportunidad de utilizar en nuestros pacientes, parecen no mostrar ventajas entre ellas, 
como lo muestra la comparación de los grupos A, B y C, en los que no se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo esta información preliminar 
deberá dar pie a la realización de estudios controlados para valorar en forma 
contundente la utilidad o no de estas. 
Nuestra experiencia se une a quienes prefieren un tratamiento quirúrgico temprano, en 
la presentación bilateral, ya que la función mejora discretamente y las complicaciones 
son menores cuando el tratamiento es inmediato. Sin embargo Alvarado10 y cols 
demostraron que en los pacientes detectados en forma prenatal, que tenían afección 
unilateral, podían manejarse en forma conservadora, mediante vigilancia, sin embargo 
las dificultades encontradas en el hospital para la realización de dicha vigilancia nos 
hace optar por la opción de una operación temprana, en ara de proteger al paciente y 
ofrecer una mejoría inmediata con un riesgo calculado. 
En otros países se ha realizado biopsia para demostrar la ausencia de daño en 
parénquima renal a pesar de la estasis urinaria en pelvis, como el reporte de Hang y 
cols27, en donde se tomo biopsia del riñón afectado, y no se encontró correlación de 
daño real con edad, frecuencia de infección de vías urinarias, ni con grado de 
hidronefrosis; basados en estos resultados se podría sustentar la primera conducta de 
mantener en vigilancia a los pacientes con OUP; Nosotros no hemos contemplado la 
realización de biopsias renales, y no se han encontrado otros reportes en la literatura, 
pero consideramos que la Plastia desmembrada ha mostrado sus beneficios en forma 
menos invasiva. 
Se estudio la creatinina para buscar otra forma de seguimiento, pero sus valores no se 
correlacionaron con el grado real de afección, ni de mejoría; por lo que la descartamos 
para vigilancia posquirúrgica. Algunos autores refieren vigilancia con Ultrasonido19., 
pero nuestra experiencia no demuestra seguridad y siempre tiene que estar 
acompañado por GRD. La función renal no es la pauta de control, pero nuestro reporte 
demuestra mejoría en muchos de los pacientes y detención del daño renal. Fue 
evidente la repercusión sobre la excreción del radiofármaco y el resultado fue 
estadísticamente significativo, corroborando eliminación postquirúrgica con GRD en 
72.7% de los casos. Las variables: sexo, método diagnóstico, lado afectado y resultado 
histopatológico fue similar al reportado en la literatura. 
 
CONCLUSIONES: 
El tratamiento quirúrgico inmediato al diagnóstico, con técnica PUP “A-H” es una opción 
deseable, aunque tenemos que valorar aún los casos unilaterales detectados en forma 
prenatal. Creemos que la vigilancia con GRD posquirurgica es lo mas adecuado, ya que 
nos da un parametro mas exacto de eliminación y presencia de obstrucción UP 13,19. Es 
importante la detección temprana, y su envío a un centro hospitalario que cuente con 
los recursos necesarios para su tratamiento ya que las posibilidades de daño renal en 
ocasiones se incrementa con el tiempo en que se mantenga la pelvis dilatada. Se debe 
generalizar el conocimiento de esta patología, ya que la cirugía de ser exitosa, sólo 
detiene la progresión del daño renal, pero no lo revierte 16. La tecnología que nos da la 
posibilidad de utilizar el catéter doble “J”, y dilatación hidroneumática, nos abre una 
serie de posibilidades terapéuticas que provienen de la experiencia y la creatividad del 
cirujano. 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
1. Aslan A. Neonatal Hydronephrosis (UPJ Obstruction) and Multicystic Dysplastic 
Kidney. En: Baskin L. Handbook of Pediatric Urology. Second Edition. Ed. 
Lippincott Williams & Wilkins. USA, Philadelphia. 2005: 123-131. 
2. Mouriquand P. Congenital Anomalies of the pyeloureteral Junction and the ureter. 
O’Neill J. Pediatric Surgery. Tomo II. Fifth Edition. Editorial Mosby. USA. 
1998;1591-1605. 
3. Dong S, Yeun N, Hyeon J, Myung J, Hyung J and Sang W. Elastin content of the 
renal pelvis and ureter determines post-pyeloplasty recovery. J Urology. March 
2005; 173:962,966. 
4. Wun-Jae K, Seok J, Tae L, Chul K, Hyun L and Hwang C. Collagen-to-smooth 
muscle ratio Helps prediction of prognosis after pyeloplasty. J Urology. April 
2000; 163: 1271-1275 
5. Rohrmann D, Howard R et al. The operative management of recurrente 
ureteropelvic junctin obstruction. Am J Urology. Sept 1997;158(3):1257-59. 
6. Capolicchio G, Leonard M, Wong C, Jednak R, Brzezinski A and Pippi J. Prenatal 
diagnosis of hydronephrosis: Impact on renal function and its recovery after 
pyeloplasty. J Urology. September 1999; 162:1029-1032. 
7. Weiss R. Fisiología y Farmacología de la pelvis renal y del ureter.Walsh P. 
Urología Campbell, tomo 1, 8va. Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires 
2004:411-439. 
8. Gulmi F, Felsen D y Vaughan D. Fisiopatología de la obstrucción del trato 
urinario. Urología Cambell, tomoI, Editorial Panamericana. Buenos Aires 
2004:447-458 
9. Pohl H, Rushton H, Park J, Belman A and Majd M. Early diuresis renogram 
findings predict success following pyeloplasty. J Urology. June 2001;165:2311-
2315. 
10. Alvarado GR, Gallego GJE, Uribe RD. Hidronefrosis unilateral en recién nacidos 
tratados médicamente en etapa inicial. Acta Pediatr Méx 2001; 22(6) : 402-405. 
11. Anni E, Isky G, Amy P and Jorgen F. Congenital unilateral hydronephrosis: a 
review of the impact of diuretic renography on clinical treatment. J Urology. May 
2005; 173:1471-1476. 
12. Onen A, Jayanthi V and Koff S. Long-term followup of prenatally detected severe 
bilateral newborn hydronephrosis initially managed nonoperatively. J Urology. 
September 2002; 168:118-1120. 
13. Chertin B, Fridmans A, Knizhnik M, Hadas-Halperin I, Hain D and Farkas A. 
Does early detection of ureteropelvic junction obstruction improve surgical 
outcome in terms of renal function?. J Urology. September 1999; 162:1037-1040. 
14. Franco GFC, Alvarado GR, de León ÁP, Gallego GJE. Pieloplastia desmembrada 
en niños. Acta Pediatr Méx 2003; 24(1) : 10-15 
15. Boubaker A, Prior J, Meyrat B and Bischof A. Unilateral Ureteropelvic Junction 
obstruction in children: long-term followup after unilateral pyeloplasty. J Urology. 
August 2003;170:575-579. 
16. Gallego GJE, Galicia BA, Alvarado GR, Jiménez US, Mata NMT. Dilatación 
hidroneumática del uréter como auxiliar para la reconstrucción de la unión 
ureteropiélica. Presentación de dos casos. Acta Pediatr Méx 2005; 26(2): 59-61 
17. Días EA, Martínez BM, Gutiérrez JM, Diez RP, García DA. Estudio comparativo 
de función renal diferencial mediante DMSA y MAG-3 en uropatías congénitas 
unilaterales. Cir Pediatr, 2002;15(3):118-121 
18. Sepúlveda J, Rodó J, Mañez S, Tarrado X y Morales L. Evolución de los 
parámetros renográficos pre y postoperatorios en la cirugía del síndrome de la 
unión pieloureteral. Cir Pediatr 2004;17:179-184. 
19. Rivas S, López-Pereira P, Martínez-Urrutia M, Lobato R y Jaureguizar E. 
Seguimiento de la ureteropieloplastia: ¿Cómo y cuánto tiempo? Cir Pediatr 
2004;17:129-132. 
20. Royo Y, Maldonado J, Spuch J, Mesonero D, Danús M, Siurana R y cols. 
Beneficios de la pieloplastia en niños con estenosis pieloureteral: Estudio 
evolutivo del desarrollosomático y la función renal diferencial. Cir Pediatr 
2002;15:15-20. 
21. Capello A, Kogan B, Giorgi L and Kaufman R. Prenatal Ultrasound has led to 
earlier detection and repair of ureteropelvic junction obstruction. J Urology. 
October 2005; 174:1425-1428. 
22. Bajpai M and Chandrasekharam V. Nonoperative management of neonatal 
moderate to severe bilateral hydronephrosis. J Urology. February 2002; 167: 662-
665. 
23. Eskild-Jensen A, Munch T, Olsen L, Djurhuus J and Frokiaer J. Renal Function 
may not be restored when using decreasing differential function as the criterion 
for surgery in unilateral hydronephrosis. BJU Int. May 2003; 92:779-782. 
24. Thorup J, Jokela R, Cortes D and Nielsen O. The results of 15 years of consistent 
strategy in treating antenatally suspected pelvi-ureteric junction obstruction. BJU 
Int. February 2003; 91:850-852. 
25. Salem Y, Majd M, Rushton H and Belman A. Outcome analysis of pediatric 
pyeloplasty as a fuction of patient age, presentation and differential renal function. 
J Urology. November 1995: 154(5):1889-1893. 
26. Palmer L, Maizels M, Cartwright P, Fernbach S and Conway J. Surgery versus 
observation for managing obstructive grade 3 o 4 unilateral hydronephrosis: a 
report from the society for fetal urology. J Urology. January 1998; 159(1):222-228. 
27. Han S, Lee S, Kim J, Jeong H, Rha K and Seung K. Does delayed operation for 
pediatric ureteropelvic junction obstruction cause histopathological changes? J 
Urology. September 1998; 169:984-988. 
28. Cornford P, Rickwood A. Functional results of pyeloplasty in patients with ante-
natally diagnosed pelvi-ureteric junction obstruction. Br J Urology. January 1998; 
81(1):152-155. 
29. Freedman ER, Rickwood AMK. Prenatally diagnosed pelviureteric junction 
obstruction: a benign condition? J Paed Surg 1994; 29: 769-72. 
30. Sang H, Seung L, Jang K, Hyeon J, Koon R and Seung C. Does delayed 
operation for pediatric ureteropelvic junction obstruction cause histopathological 
changes?. J Urology. September 1998; 168(3-II):984-988. 
31. Amling CL. O'Hara SM, Wiener JS, Schaeffe CSr, King LR. Renal Ultrasound 
Changes After Pyeloplasty in Children With Ureteropelvic Junction Obstruction: 
Long-term Outcome in 47 Renal Units. J Urol 1996;156(6):2020-24 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICAS. 
 
 
 
 
COMPARACION DE NIVELES DE CREATININA 
PRE vs POST QUIRURGICA SEGUN TECNICA
 TECNICA QX
Doble J
 TECNICA QX
Doble J + Nefrostomia
 TECNICA QX
Nefrostomia
0.6
0.50.5 0.4
0.9
2.3
Pre Qx Post Qx
FASE
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
C
R
EA
TI
N
IN
A
Gráfica 1. Se grafican los 3 grupos, Cada barra vertical representa el intervalo de confianza del 95% de la muestra. La media 
es el valor que corta a la mitad, en la fase prequirúrgica (PreQx) y postquirúrgica (PostQx). Encontrando una mínima 
variabilidad, excepto en el grupo de nefrostomía, en donde se aprecia incremento importante.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GAMAGRAMA RENAL CON DTPA
TODOS LOS PACIENTES
 TECNICA QX
Doble J
 TECNICA QX
Doble J + Nefrostomia
 TECNICA QX
Nefrostomia
107.6
116.5
99.8
106.6106.5
98.3
Pre Qx Post Qx
FASE
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
FG
Tm
l_
m
in
Gráfica 2. Análisis de varianza, que rechaza la hipótesis nula. Cada barra vertical representa el 
intervalo de confianza del 95% de la muestra. La media es el valor que corta a la mitad, en la fase 
prequirúrgica (PreQx) y postquirúrgica (PostQx), con un valor de P=0.78
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTA DIURETICA DE ACUERDO A LA FASE Y VARIANTE DE LA TEC
QUIRURGICA
Respuesta al Diurético
Pa
ci
en
te
s
Pr
e 
Q
x
0, 0%
28, 31%
0, 0%
0
5
10
15
20
25
30
35
0, 0%
10, 11%
0, 0% 0, 0%
7, 8%
0, 0%
 Doble J
Po
st
 Q
x
6, 7% 7, 8%
14, 16%
SI
NO
PARCIAL
0
5
10
15
20
25
30
35
Doble J + Nefrostomia
2, 2%
4, 4% 4, 4%
SI
NO
PARCIAL
 Nefrostomia
3, 3%
1, 1%
3, 3%
SI
NO
PARCIAL
Gráficas 3. Se compara la respuesta diurética, en los 3 grupos, en la fase pre y postquirurgica, 
encontrando una respuesta del 72.7% de los casos, sumando la respuesta total y parcial, lo que es una 
respuesta esperada o exitosa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo. 
 
ANEXOS 2: 
 
CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS.. 
 
Titulo: Resultado de la Plastia desmembrada Anderson – Hynes, en Pediatría y 
las variantes que lo modifican. Experiencia en el servicio de Urología Pediátrica, 
C. M. N. “20 de Noviembre”. 
1. Nombre del paciente:_______________________________________________ 
2. Cédula: ______________________________________ 
3. Edad: __________________ 
4. Sexo: 
 FEMENINO _____________ 
 MASCULINO ______________ 
5. Síntomas que motivaron el inicio de estudio. 
 USG PRENATAL (Hidronefrosis) ____________ 
 ICTERICIA _____________ 
 FIEBRE _____________ 
 IVRA _________________ 
 IVU _________________ 
 DIARREA _______________ 
 DOLOR ABDOMINAL ____________________ 
 DETENCION DEL CRECIMIENTO __________________ 
6. Lado afectado: 
 DERECHO _________________ 
 IZQUIERDO _______________ 
 BILATERAL _______________ 
7. Creatinina sérica: 
 PREQUIRURGICA _________________ 
 POSTQUIRURGICA _______________ 
8. Ultrasonido renal. 
 PREQUIRURGICA (hidronefrosis) (normal) 
 POSTQUIRURGICA (hidronefrosis) (normal) 
9. Urografía excretora: Resultado ______________________________________________________ 
10. Gamagrama renal: 
 Prequirúrgica: 
DTPA (sin diurético) (con diurético) FGT_____ml/min. Izq ____( %) 
MAG3 (sin diurético) (con diurético)FPRET______ Der____( %) 
 Postquirúrgica: 
DTPA (sin diurético) (con diurético) FGT_____ml/min. Izq ____( %) 
MAG3 (sin diurético) (con diurético) FPRET______ Der____( %) 
11. Técnica quirúrgica: 
 Hallazgo transquirúrgico (estenosis UP) (banda externa, vaso aberrante) 
 Dilatación Hidroneumática Fogarty 3Fr. ( SI ) (NO ) 
 Colocación de doble “J” ( SI ) ( NO ) Tiempo de estancia _________ 
 Colocación de nefrostomía ( SI ) ( NO ) 
 Colocación de penrose ( SI ) ( NO ) 
 Antibiótico ( S I ) ( NO ) 
12. Hallazgo histopatológico: 
 Se envió ( SI ) ( NO ) 
 Resultado ( Fibrosis) 
13. Complicaciones: 
 Fístula _______ 
 Absceso, infección de herida o dehiscencia ____________ 
 Reestenosis._______________ 
 Migración del catéter _______________ 
 Disminución Función renal (nefrectomía) _________________ 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando