Logo Studenta

Analisis-del-recurso-acuatico-sistemas-lenticos-de-Morelos-en-la-parte-NorteOriente

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DEL RECURSO ACUÁTICO (SISTEMAS LÉNTICOS)
DE MORELOS EN LA PARTE NORTE-ORIENTE
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
BIOLOGO
PRESENTA:
RAMÍREZ RAZO RASVIET ARACELI
DIRECTOR: DR. JOSE LUIS GÓMEZ MÁRQUEZ
México D.F., Septiembre 2008
Neevia docConverter 5.1
ANÁLISIS DEL RECURSO ACUÁTICO (SISTEMAS LÉNTICOS)
DE MORELOS EN LA PARTE NORTE-ORIENTE
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
BIOLOGO
PRESENTA:
RAMÍREZ RAZO RASVIET ARACELI
DIRECTOR: DR. JOSE LUIS GÓMEZ MÁRQUEZ
Proyecto financiado por DGAPA-PAPIIT IN201105
México D.F., Septiembre 2008
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
El presente trabajo lo dedico con especial amor a mi familia, ellos que me han formado, apoyado y 
comprendido durante 25 años para lograr mis metas y con quienes espero poder seguir 
compartiendo mis triunfos. Gracias por sus oportunas opiniones vertidas para el mejoramiento de 
esta tesis.
Agradezco a todos las personas que estuvieron a mí alrededor durante mi formación en la 
universidad con quienes compartí momentos memorables y de quienes aprendí muchas cosas, en 
especial a mis amigos.
A todos los profesores que me impartieron cátedra, con todos aprendí grandes cosas dentro y 
fuera de las aulas.
Al Dr. Gómez Márquez le agradezco infinitamente el haberme permitido formar parte de su equipo 
de trabajo pues gracias a eso tuve la oportunidad de convivir con él y conocer la gran persona que 
es.
A la Dra. Bertha Peña por haber sido un ejemplo de paciencia y perseverancia para mí. Gracias.
Al Biol. Alberto Ortiz con mucho cariño y agradecimiento por que fue el gran apoyo durante toda la 
realización de este trabajo, por haber sido mi buen maestro y amigo, por compartir conmigo su 
tiempo y dedicación. Muchísimas gracias.
Al profesor Armando Cervantes por su apoyo en la realización de la parte estadística del presente 
trabajo.
A los sinodales quienes aportaron comentarios para mejorar este trabajo.
Al Biol. Guzmán quien fue uno más de mis compañeros de trabajo y me aportó grandes 
conocimientos a lo largo de mi estadía en el laboratorio de limnología.
A DGAPA-PAPIIT por el apoyo económico proporcionado para poder llevar a cavo este gran 
proyecto.
Por último a la Universidad Nacional Autónoma de México por ser mi casa de estudios a mucha 
honra…
Neevia docConverter 5.1
CONTENIDO
RESUMEN…………………………………………………………………………………………....1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................. 8
OBJETIVOS....................................................................................................................... 10
MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................... 11
Fase de campo ............................................................................................................... 11
Fase de laboratorio ......................................................................................................... 12
Fase de gabinete ............................................................................................................ 13
RESULTADOS................................................................................................................... 14
CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................... 116
ÍNDICE DEL ESTADO TRÓFICO ................................................................................. 116
FITOPLANCTON .......................................................................................................... 117
ZOOPLANCTON........................................................................................................... 133
ICTIOFAUNA................................................................................................................ 139
ANÁLISIS ESTADISTICO............................................................................................. 142
DISCUSIÓN...................................................................................................................... 146
CONCLUSIONES............................................................................................................. 157
REFERENCIAS................................................................................................................ 158
ANEXOS……………………………………………………………………………………………….. 165
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
1
RESUMEN
Los estudios realizados con anterioridad en el estado de Morelos respecto a inventarios 
de embalses son pocos, el más sobresaliente es el realizado por Porras y col., en 1991, 
mencionan que en el estado hay un total de 124 cuerpos de agua entre presas, bordos y 
manantiales. El trabajo se realizó en la parte norte-oriente del estado en el periodo 
comprendido entre Noviembre del 2005 a Noviembre del 2007, con ello se abarcó un 
cuarto del territorio del Estado de Morelos, el área se delimita entre los 19º 05´ 6.83´´ 
Norte y 18º 43´ 35.46´´ Sur la ubicación de los cuerpos de agua se realizó mediante cartas 
del Instituto Nacional de Estadistica Geografía e Informática (INEGI, 1992) con escala 
1:50 000. En el área estudiada se reportaron un total de 43 embalses siendo la mayoría 
bordos menores a una hectárea, de todos los sistemas se evaluaron de los diferentes 
aspectos limnológicos (morfometría, batimetría, calidad del agua), composición y 
abundancia del fitoplancton y zooplancton así como el listado de fauna íctica en época de 
lluvias y secas. El área total de estudio abarca 11 municipios, el mayor número de 
sistemas se registró en Zacualpan con 10 embalses, del total de embalses muestreados 
33 son permanentes y diez temporales, el gradiente altitudinal fue de los 1271 a los 1858 
m.s.n.m., la temperatura del agua variaró desde 17°C hasta los 31.3°C , la mayoría de los 
bordos son someros con profundidades de 0,3 m y la máxima de 22 m, las áreas 
calculadas fueron de 0,03 Ha (tres de mayo) hasta 7,71 Ha (cerro de la era). Los sistemas 
en su mayoría pueden clasificarse de acuerdo a los nutrimentos como eutróficos con 
tendencias a la hipereutrofia. En general los parámetros no rebasan los límites 
permisibles de calidad del agua. Respecto a los factores biológicos, se reportaron cinco 
divisiones de fitoplancton, las más representativa fue Chlorophyta con 80 especies, de un 
total de 147 especies de las cuales Scenedesmus quadricauda y Kirchneriella lunaris
fueron las de mayor frecuencia en los sistemas. El zooplancton lo representaron los 
ordenes Diplostraca, Ploima y Copepoda (ciclopoida y calanoida), en total se reportaron 
20 géneros y 31 especies, el género con más especies fue Brachionus con nueve, las 
especies más abundantes fueron: Moina micrura, Diafanosoma birgei, Asplachna sp., 
Thermocyclops inversus y Arctodiaptomus dorsalis. La ictiofauna se compone de tres 
familias, ocho géneros y ocho especies, la especie más representativa fue Oreochromis 
niloticus, le siguen Heterandria bimaculata y Poecilia sphenops, Con el análisis de 
componentes principales se llegó a determinar cuatro grupos principales, el primer 
componente agrupa las variables área, clorofila a, conductividad y volumen, en el 
segundo la cuenca y subcuenca con iguales valores, profundidad media, altitud, municipio 
y profundidad, el tercer componente engloba a las variables relacionadas con el nitrógeno, 
por último en el cuarto componente la temporada, el tipo (temporal o permanente) y la 
alcalinidad. El análisis de agrupamiento (cluster) mostró cuatro grupos, el más numeroso 
fue el de los sistemas más pequeños con base en los datos del área total.
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
2
INTRODUCCIÓN
Se sabeque los recursos hídricos del país en volumen son de aproximadamente 137 112 Km3, en 
una superficie de 12 580 Km2, dentro de los que existe una gran diversidad de cuerpos de agua 
continentales que incluyen lagos, lagunas, presas y otros pequeños ecosistemas acuáticos de 
diferente origen (Aguilar, 2003). En la República Mexicana existen cerca de 70 lagos, cuyas áreas 
varían entre mil y diez mil hectáreas, las cuales cubren en conjunto más de 370 000 ha. El Lago de 
Chapala en Jalisco es el más extenso de los lagos mexicanos, seguido por los de Cuitzeo y 
Pátzcuaro en Michoacán, Catazajá en Chiapas, del Corte en Campeche, Bavícora y Bustillos en 
Chihuahua y Catemaco en Veracruz (Aguilar, 2003).
Uno de los problemas que enfrenta México es la escasez de agua dulce en muchas regiones del 
país, lo que se refleja en la aún deficiente disponibilidad de este recurso para satisfacer las 
necesidades de gran parte de la población, e incluso de las actividades agropecuarias e 
industriales. Si se considera que en general la economía de los países latinoamericanos tiene sus 
bases en el sector agropecuario o industrial, el manejo de los cuerpos acuáticos continentales debe 
contemplarse como una actividad complementaria a las actividades anteriores. Para lograr esto es 
necesario tener conocimiento científico de las propiedades funcionales que constituyen un 
ecosistema acuático.
En los últimos 50 años la construcción de presas se ha acelerado notablemente, debido a la 
topografía accidentada del suelo mexicano y a la necesidad creciente de retener los escurrimientos 
superficiales temporales durante la época de lluvias, las cuales tiene como finalidad el 
almacenamiento de agua para riego, control de avenidas, la generación de energía eléctrica, 
actividades recreativas y de manera secundaria para la producción de peces de agua dulce, entre 
las que destacan: tilapia, carpa y bagre (Arredondo-Figueroa y Flores-Nava, 1992).
El último censo de los cuerpos de agua continentales, elaborado en 1988 por la Dirección General 
de Acuacultura y Pesca, calcula que las presas representan el 50% de los cuerpos de agua. 
Actualmente se cuenta con 613 presas y 95 lagos que suman un total de 708 embalses, en su 
mayoría con pesquerías derivadas de la acuacultura. De estos 708 son reservorios 
epicontinentales y 24 de ellos sobrepasan las 10 000 Has de superficie, lo cual significa 
aproximadamente el 70% de la superficie total estimada al cubrir 670 000 ha (INEGI, 2000).
La distribución y disponibilidad del agua no es un hecho fortuito, sino que depende de diversos 
factores que determinan su distribución, acumulación, circulación o ambas, dentro de los cuales se 
encuentran los siguientes:
Geológico: dependiendo de la permeabilidad del suelo, el agua escurrirá sobre la superficie 
terrestre, para crear arroyos, ríos y lagos, o bien, se filtrará al subsuelo para formar 
depósitos y corrientes subterráneas.
Relieve: la presencia de cadenas montañosas cercanas a las costas puede dificultar el 
paso de nubes y provocar, consecuentemente, escasas lluvias en el interior del continente, 
como sucede en las sierras y las planicies del Norte de México. El relieve también tiene 
que ver con la dirección que siguen las corrientes de agua, de existir cuencas o 
depresiones es factible la formación de depósitos de agua.
Clima: la abundancia o escasez de lluvia está asociada con los climas. En México, como 
en el mundo, los climas lluviosos propician regiones con abundantes recursos hidrológicos.
Localización geográfica: esta influye en su diversidad climática. En las regiones del Centro 
y Sur de México se encuentran climas templados y tropicales, con abundantes lluvias, 
mientras que en el Norte los climas son secos y por lo tanto, el agua es más escasa.
Cubierta vegetal: contribuye a retener la humedad en el ambiente, disminuye los 
escurrimientos superficiales y favorece la infiltración. (Flores-Palma y Martínez-Salazar, 
1996).
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
3
Arredondo-Figueroa y Flores-Nava (1992) mencionan que hasta 1979 a nivel nacional se tenían 
registrados 12 000 cuerpos de agua con una superficie inundada de 861 000 Has, de los cuales 
cerca de las tres cuartas partes corresponden a embalses artificiales. De este total, 10 000 
embalses tiene de 1 a 10 Has de superficie inundada y representan el 3% de la superficie nacional. 
Actualmente se tienen registradas más de 1 000 presas con una capacidad de almacenamiento 
que fluctúa entre menos de uno hasta cinco millones de metros cúbicos.
El agua continental es afectada de muchas maneras por la sociedad industrializada. La agricultura 
causa muchos daños en el suelo y a comunidades terrestres, con lo cual entre otras cosas, se 
alteran las condiciones de calidad del agua (características físicas y químicas) así como de las 
comunidades acuáticas. 
Morelos es uno de los estados más pequeños de la República Mexicana, se caracteriza por tener 
topografía accidentada, cuerpos de agua considerables, gran diversidad de climas, diversos tipos 
de vegetación, fauna y una alta productividad agrícola. Posee un gran potencial en cuanto a 
cuerpos de agua, tanto por su distribución como por su número. Cuenta con siete ríos que recorren 
gran parte del territorio, seis lagos con diferentes características, 124 embalses entre presas y 
bordos, así como alrededor de 50 manantiales. De estos destacan el lago de “El Rodeo”, 
“Tequesquitengo”, la presa “Los Carros” y “Emiliano Zapata” por mencionar algunos cuerpos de 
agua (Contrera-MacBeth, 1995).
El valor del agua para la irrigación, consumo doméstico e industrial, deposición de desechos, 
recreación y soporte de la vida acuática (incluyendo pesca comercial y deportiva), ha creado la 
tensión entre protección y uso de los recursos acuáticos. La evaluación técnica de este conflicto 
requiere entendimiento profundo y detallado de los ecosistemas acuaticos, los cuales son 
estudiados por la limnología.
Para la protección de las aguas continentales se requiere de comprensión y entendimiento de los 
procesos físicos, químicos y biológicos, los cuales dependen de la limnología, que es la ciencia del 
estudio integrado de las aguas continentales, ya que la investigación en limnología es básica para 
entender los ecosistemas acuáticos, que son de vital importancia para la biota mundial. Por citar la 
importancia de esta ciencia, los limnólogos identifican, diagnostican y prescriben efectivamente 
soluciones para evitar la eutrofización de lagos causada por detergentes, compuestos orgánicos, 
desechos urbanos y por la agricultura. También identifican y describen la acidificación de las 
aguas, esto asociado con la combustión de combustibles fósiles, producen además información 
sobre la productividad biológica, basados en estudios bioquímicos, cuestiones de interacción, 
dinámicas naturales de óptica y física, en la composición de la comunidad biótica y las 
adaptaciones de los organismos acuáticos y otras numerosas aportaciones acerca de la 
biodiversidad. (Lewis Jr. et al., 1995).
Por otra parte, la calidad del agua está determinada por la hidrología, la fisicoquímica y la biología 
de la masa de agua. La acidez y los nutrimentos contenidos en el agua, así como los procesos 
biogeoquímicos terrestres tienen influencia en la química del agua. La introducción accidental de 
especies afecta directamente a las comunidades acuáticas a través de la depredación, 
competencia y otras interacciones bióticas.
Además, la variación espacial y temporal de los nutrimentos se debe por una parte a que en 
temporadas de lluvia los sistemas acuáticos reciben aportes con alto contenido de materia 
orgánica, además de la depuración de los excrementos del ganado y el filtrado del agua a través 
del suelo y por otra que durante la época de secas, la tasa de evaporación y la infiltración hacen 
que el sistema pierda agua y se concentren las sales en el sistema que pueden afectar la vida 
acuática (Mason, 1984).
Asimismo, las masas de agua epicontinentalesalbergan una amplia variedad de formas de vidas 
planctónicas que se caracterizan por su tamaño pequeño, que varían desde pocos micrómetros 
hasta milímetros. Su importancia radica en que se encuentran en los primeros eslabones de la 
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
4
cadena trófica y contribuyen a la unidad básica de la producción de materia orgánica de los 
sistemas acuáticos. Estos organismos han sido separados en dos grupos; fitoplancton (vegetales) 
y zooplancton (animales), en donde las variaciones y fluctuaciones espacio-tiempo dependen de la 
disponibilidad de nutrimentos, de la temperatura y la salinidad (Arredondo-Figueroa, 1993).
El plancton de los embalses tienen características propias como su baja diversidad y alta 
productividad (Payne, 1986). Una de las razones es por la alta y selectiva depredación de los 
peces, influyendo en la composición de la comunidad del zooplancton (Nilssen, 1984).
Por lo antes mencionado, la productividad primaria de las plantas fotoautótrofas puede 
determinarse por medio de la capacidad de realización de la fotosíntesis, es decir las clorofilas (a, b
y c). La clorofila a es un pigmento fotosintético primario de todos los organismos fotosintetizadotes 
que producen oxígeno (como elementos de desecho) y está presente en todas las algas; por lo 
general constituye el 0.5 y 2% del peso seco de las algas. En cuanto a la clorofila b se encuentra 
solamente en las algas verdes y en las Euglenofitas, además esta presente en todas las planta 
superiores y por último la clorofila c, consta de dos componentes espectrales distintos 
(Schowoerbel, 1975; Wetzel, 2001).
Por otra parte, el estudio de los peces se ha centrado en aquellos que se explotan comercialmente 
o que presentan potencial acuacultural. Al relacionar la distribución del agua en Morelos con los 
asentamientos humanos, se observa que muchos de los poblados se encuentran ubicados en las 
proximidades de los principales ríos y que es difícil encontrar localidades que no cuenten con por lo 
menos un embalse. Situación que ha hecho de la pesca una de las más importantes fuentes para 
la obtención de alimento rico en proteínas para las comunidades rurales del Estado.
Las presas y los bordos se caracterizan por presentar grandes fluctuaciones en sus volúmenes, así 
como aguas turbias ricas en nutrimentos. Debido al gran número de estos embalses que se 
presentan en la entidad (más de 120), que se encuentran distribuidos por todo el territorio 
morelense, se observa toda una gama de condiciones que van desde aquellos con ocho especies 
ícticas incluyendo fauna endémica, de los que se obtiene abundante pesca, hasta los que a pesar 
de tener agua de excelente calidad no presentan peces debido a la falta de un desarrollo pesquero 
adecuado.
Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de cuerpos de agua en el estado de Morelos es hasta 
ahora cuando se está haciendo un inventario real del recurso acuático; sobre las características 
limnológicas (morfometría, batimetría, calidad de agua, etc), biológicas y de producción. Se 
necesita información sobre su ubicación, la superficie que ocupan, la temporalidad y su utilidad. 
Por ello la pretensión y necesidad de actualizar la base de datos para proponer alternativas viables 
a las comunidades aledañas para un mejor aprovechamiento y manejo de este recurso.
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
5
ANTECEDENTES
Se realizó una búsqueda intensa de información referente a las características de los sistemas 
acuáticos del estado de Morelos y de ella se desprende que hasta el momento no existe 
suficiente conocimiento sobre aspectos limnológicos y biológicos de los sistemas lénticos o en 
su defecto, la información sólo se encuentra en trabajos inéditos.
Granados (1990), realizó un estudio sobre la productividad primaria, composición y variación 
temporal de zooplancton y fitoplancton, así como la calidad del agua de la presa Emiliano 
Zapata, bordo Zacualpan y lago Coatetelco, Morelos. Registró 13 especies de fitoplancton y 
concluyó con base en estos análisis que se clasifica como un cuerpo de agua mesotrófico.
Umaña y Collado (1990) estudiaron la composición y abundancia del plancton y sus 
variaciones en el embalse Arenal. La composición del plancton es típicamente tropical con una 
baja densidad. La división Clorophyta fue el grupo más diverso y la Cyanophyta la más 
abundante. Del zooplancton el grupo Copepoda fue el de mayor densidad, y el Rotífera el más 
diverso. Los niveles de clorofilas son altos por lo que se observa una alta productividad 
primaria.
Sánchez y Vázquez (1990) determinaron la composición taxonómica de la comunidad 
fitiplanctónica de la laguna de Atezca, Hidalgo y analizaron el comportamiento de oxígeno 
disuelto, temperatura, pH y fosfatos. Dicho cuerpo de agua se comporta como un lago eutrófico 
térmicamente estratificado y se registraron 54 especies de fitoplancton.
Porras y col., (1991) hicieron un inventario sobre el recurso acuático del Estado de Morelos, en 
éste se reconocieron 124 cuerpos de agua en donde 68.5% corresponden a embalses con 
superficies que van de 1 a 10 Has, étos son utilizados para irrigar zonas de cultivo, como 
abrevaderos para ganado y actividades piscícolas. Reportan una biota de 63 géneros de algas 
fitoplanctónicas siendo predominantes las clorofitas; una fauna de invertebrados acuáticos de 
35 géneros y 27 especies de los cuales destacan los rotíferos, crustáceos e insectos; además 
de un registro ictiofaunístico de 12 especies con 8 autóctonas y 4 introducidas.
Suárez-Morales et al. (1993) estudiaron la variación estacional del zooplancton de la presa J. J. 
Alzate, un cuerpo de agua eutrófico durante un ciclo anual (1986-1987). Se observó un total de 
21 especies pertenecientes a tres grupos: Rotífera, Cladócera y Copépoda. La comunidad 
zooplanctónica se encuentra dominada por Cladóceros, que constituyen más del 90% de la 
captura media total durante el ciclo estudiado. La especie dominante fue Moina macrocopa,
con picos de abundancia en el verano y el otoño. Las mayores densidades de rotíferos y 
cladóceros se observaron en el otoño, cuando se presentaron las más altas temperaturas. La 
estructura de la comunidad zooplanctónica local se ve fuertemente afectada por los ritmos 
estacionales de vaciado y llenado de la presa.
Flores (1994), realizó un estudio fisicoquímico en el embalse “El Niagara” Aguascalientes. El 
embalse se encuentra muy contaminado, ya que la calidad de agua se ha deteriorado debido a 
la descarga de aguas residuales según lo muestran los diversos parámetros fisicoquímicos y 
biológicos. Las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo al igual que los valores extremos 
de oxígeno disuelto indican que existe una eutrofización y contaminación permanentes en la 
presa. La concentración de coliformes fecales es un riesgo para la salud humana. En México 
se tienen muchos problemas con la cantidad y calidad del agua, por lo cuál se plantea un 
aprovechamiento racional del agua, un ordenamiento de las cuencas hidrológicas, evaluación 
del impacto ambiental, planificación nacional hidráulica y un cambio en la actitud de los 
usuarios.
Gutiérrez y col., (1994) describen para el control de malezas un método integral sobre la 
calidad del agua y parámetros biológicos; (cantidad de plancton en la columna de agua). Las 
características obtenidas y los valores detectados indican que la calidad del agua para la presa 
Miraplanes se encuentra deteriorada por las descargas de aguas residuales municipales y por 
el escurrimiento que llega a la presa, lo que ocasiona el crecimiento de las malezas dentro del 
vaso por la entrada de nutrimentos.
Neevia docConverter 5.1
ANTECEDENTES
6
Contreras-Macbeath (1995), realizó un estudio sobre la ictiofauna del Estado de Morelos. 
Menciona que éste cuenta con seis lagos, 124 embalses entre presas y bordos, así como 
alrededor de 50 manantiales. Referente a la ictiofauna reporta un total de ocho familiasy 21 
especies de las cuales 14 son introducidas, 5 son endémicas y solo dos son nativas del 
Estado. En cuanto a los lagos menciona por su importancia el de Tequesquitengo, entre las 
presas por su gran volumen Los Carros y Cayehuacán y el manantial más importante al de Las 
Estacas. También menciona una compleja problemática que presentan los ecosistemas 
acuáticos del Estado por la falta de conocimiento de ellos.
González y López (1997), realizaron un estudio sobre batimetría, morfometría, análisis de la 
calidad de agua y plancton, para conocer la dinámica de la presa Emiliano Zapata. Reportan 26 
especies de fitoplancton y que los factores físicos y químicos no resultaron ser un factor de 
riesgo para la vida acuática con base en la Norma Oficial Mexicana 001. El sistema se clasificó 
como un cuerpo de agua monomíctico cálido con características eutróficas.
Gómez-Márquez (1998), llevó a cabo un estudio acerca de la edad y crecimiento de 
Oreochromis niloticus del lago de Coatetelco, Morelos, México, el estudio abarcó de Enero a 
Diciembre de 1993. se colectaron escamas de 318 organismos. La moda de longitud de la 
captura comercial fue de 10.5-11.5 cm de longitud patrón. Los anillos de las escamas fueron 
formados durante Diciembre. El retrocálculo para la longitud y la edad, no muestra diferencias 
significativas entre sexos. Se distringuieron cuatro marcas de crecimiento. De acuerdo con los 
parámetros de la curva de crecimiento para la población, la tasa de crecimiento fue baja 
(K=0.07), además de alcanzar un tamaño (L
longitud no establece diferencias significativas (t-student, p<0.05), para la lectura de las 
escamas.
Trejo-Albarran et al. (2000) reportan para el lago Zempoala en el estado de Morelos, un total de 
26 especies de zooplancton distribuidas en tres grupos: Copépoda (2 especies), Cladócera (3 
especies) y Rotatoria (21 especies) en donde estos últimos ocupan el 47.3% seguido de los 
Cladóceros con 30.8% y los Copépodos con 21.9%. La especie mejor representada por su 
densidad y frecuencia fue Daphnia laevis con densidad total de 13 032 org/l, de los rotíferos 
Polyarthra vulgaris se registró con 11 822 org/l y Keratella cochlearis con 6 442 org/l. La 
variación temporal de las poblaciones se encuentra sujeta a ciertas alteraciones periódicas e 
irregulares, lo que provoca cambios en la vitalidad de las relaciones numéricas entre las 
especies que se encuentran ligadas a cambios físicos y químicos que se producen en el 
ambiente.
Dorantes-Gómez y Zavala-Montero (2003) llevaron a cabo muestreos mensuales en la presa 
Emiliano Zapata, el lago El Rodeo y Coatetelco. La presa Emiliano Zapata y el Lago El Rodeo 
se clasificaron como sistemas monomícticos cálidos y el lago Coatetelco como cálido 
polimíctico continuo. La temperatura del agua en los tres sistemas osciló entre 20 a 32°C. La 
concentración del oxígeno disuelto fluctuó entre 11 mg/l en superficie y 0.18 mg/l en el fondo. 
El lago El Rodeo presentó valores de alcalinidad de 11.6 mg/l en promedio, con aguas 
moderadamente duras (40 y 140 mg/l), baja conductividad (100 y 200 μS/cm), agua 
ligeramente alcalina en época de secas (7-8) y neutra en época de lluvias. La presa Emiliano 
Zapata presentó valores de alcalinidad promedio de 18.5 mg/l, con aguas muy duras (300 y 
490 mg/l), alta conductividad (500 y 930 μS/cm), agua ligeramente alcalina en época de secas 
(pH 7-8) y neutra en época de lluvias. El lago Coatetelco presenta alcalinidad promedio de 38 
mg/l y pH de 7.5 a 9.2 unidades, con aguas duras (110-325 mg/l) y alta conductividad (460 a 
755 μS/cm). Respecto al fitoplancton en la presa Emiliano Zapata y el lago de Coatetelco se 
determinaron un total de 26 especies, en el lago El Rodeo se identificaron 30 especies. El 
zooplancton estuvo constituido por copépodos (Arctodiaptomus dorsalis y Thermocyclops 
inversus), cladóceros (Moina micrura y Diaphanosoma birgei) y rotíferos (Brachionus sp, Filinia 
sp. y Keratella sp.), en la presa Emiliano Zapata se registraron 7 especies, en el lago El Rodeo 
y Coatetelco sólo se determinaron 6 especies. La presa Emiliano Zapata se clasificó como 
eutrófico durante la estación de secas e hipertrófico durante lluvias. El lago El Rodeo se 
clasificó como mesotrófico con tendencia a la eutrofización. El lago Coatetelco se consideró 
como un sistema en estado eutrófico a hipertrófico.
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
7
Gómez-Márquez y col., (2003) realizaron un estudio del zooplancton de el lago Coatetelco, 
Morelos. en él reconocen cinco especies entre la que destaca el calanoideo Arctodiaptomus 
dorsalis como la más abundante con una densidad de 61,202 ind/m³ seguida del cladócero 
Diaphanosoma birgei.
Granados-Ramírez y Álvarez-Del Ángel, (2003) hicieron un estudio referente a los rotíferos de 
embalses en la subcuenca del río Cuautla en Morelos. Determinaron un total de 16 especies en 
tres embalses: Xalostoc, Las Teclas y Palo Blanco, en estos se encontró un bajo número de 
organismos, aunque Brachionus caudatus y Horatëlla thomassoni fueron las más abundantes. 
Registraron que los embalses presentaron una alta alcalinidad, de agua duras, con pH 
superiores a los 8.3 y con concentraciones de oxígeno mayores a 7.0 mg/l.
Díaz y col., (2004), elaboraron un listado de los bordos en el 2002 bajo la modalidad de 
Acuicultura Rural, así como la relación de especies cultivadas y el impacto de las mismas en 
las comunidades involucradas en el cultivo de estas. Según el registro de la SAGARPA (2002), 
Morelos cuenta con 139 cuerpos de agua registrados, de los cuales 62 se atienden dentro del 
Programa de Acuicultura Rural a cargo de esta institución y son clasificados como bordos, en 
su mayoría temporales y de pequeñas dimensiones, mismos que fueron considerados para 
este análisis los cuales se localizan en 15 municipios del Estado de Morelos.
Ortiz, (2006) realizó en el periodo de abril de 2004 a diciembre de 2005 toma de muestras de 
agua de los sistemas acuáticos presentes en la parte centro poniente del Estado de Morelos. 
Durante los muestreos se georeferenciaron 51 cuerpos de agua entre bordos, lagos y presas; 
se evaluaron parámetros físicos, químicos, biológicos, nutrimentos, así como morfométricos y 
batimétricos. El mayor numero de sistemas se ubicó en los municipios de Tetecala y Coatlán 
del Río, con base en la presencia de estos durante las estaciones de secas y lluvias, 31 son 
permanentes y 20 temporales, con gradiente altitudinal que va de los 891 a los 2860 m.s.n.m., 
con temperatura mínima de 15°C a máxima de 34.2° C y profundidades que oscilan de los 0.30 
m en los bordos más someros a los 30 m en los lagos más profundos. Los cuerpos de agua 
mostraron áreas que varían de 0.06 Ha (bordo 5) a 731 Ha (lago Tequesquitengo). La mayor 
parte de los sistemas pueden caracterizarse como eutróficos con tendencia a hipereutróficos y 
en orden superior los sistemas se adecuan a los límites permisibles de calidad del agua. 
Respecto a la flora algal , para el fitoplancton el número de especie representativas por su 
abundancia y frecuencia de aparición por división fueron: Chlorophyta (52), Cyanophyta (16), 
Chromophyta (15), Euglenophyta (5) y Pyrrophyta (2). La composición del zooplancton está 
dada por los siguientes grupos, (por orden de abundancia): los cladóceros fueron el grupo más 
abundante, seguidos por los copépodos (estos incluyen a los ciclopoideos y calanoideos) y la 
menor abundancia para los grupos de ciliados y rotíferos. Se determinó un total de 19 
especies, 13 géneros y 9 familias, Las especies con mayor presencia fueron Diaphanosoma 
birgei, Moina micrura y Arctodiaptomus dorsalis. Los sistemas con mayor número de especies 
fueron Zempoala con ocho especies y la Joya 1 con 7 especies. Por otra parte para la 
ictiofauna se determinó un total de 10 especies, contenidas en 10 géneros y 7 familias; las 
especies más conspicuas fueron Oreochromis niloticus, Poeciliopsis gracilis y Heterandria 
bimaculata. Los sistemas conmayor número de ictiofuana fueron Emiliano Zapata y 
Coatetelco, con siete y seis especies respectivamente.
Parra y col., (2006) evaluaron la cantidad de biomasa generada por el zooplancton de dos 
embalses de Morelos, “San Ignacio” y “La Laguna de enmedio”. Se identificaron 15 especies 
siendo los rotíferos los más diversos con 11 especies en el embalse San Ignacio y 13 especies 
de las cuales 8 son de rotíferos en la Laguna de en medio. La abundancia del zooplancton 
respecto a la cantidad de kilocalorías generadas fueron valores entre 3.0 kcal/m2/día y 10.3 
kcal/m2/día para San Ignacio y 3.5 kcal/m2/día a 14.6 kcal/m2/día en la Laguna de enmedio 
concluyeron que estos embalses son altamente productivos.
Neevia docConverter 5.1
ÁREA DE ESTUDIO
8
ÁREA DE ESTUDIO
Morelos representa el 0.3% de la superficie del país (4 958.22 km²) y cuenta con 1 539.07 Ha 
de aguas continentales de gran importancia económica, ecológica y cultural. Sus coordenadas 
geográficas son: al Norte 19 05’, al Sur 18 20’ latitud Norte; al Este 98 37’ y al Oeste 99 30’ 
longitud Oeste.
Es estado Colinda al Norte con el Estado de México y el Distrito Federal, al Este con el Estado 
de México y Puebla, en el Sur con Puebla y Guerrero y al Oeste con Guerrero y Estado de 
México y cuenta con 33 municipios.
El área de estudio (Figura 1), se encuentra entre los 19º 05´ 6.83´´ Norte y 18º 43´ 35.46´´ Sur 
(latitud norte); 93º 3´ 45.24´´ Oeste y 98º 38´ 1.50´´ Este (longitud oeste).
La geología del estado lo compone:
Roca ígnea extrusiva perteneciente al periodo cuaternario, ocupando el 42.85% de la 
superficie estatal.
Suelo perteneciente la periodo cuaternario que ocupa el 5.75% de su superficie.
Roca ígnea extrusiva del periodo terciario que ocupa el 17.07%.
Roca sedimentaria del periodo terciario que ocupa el 18.78%.
Roca sedimentaria del periodo cretácico y ocupa el 15.55%.
Fisiográficamente se encuentra entre la provincia Eje Neovolcánico y las subprovincias Lagos y 
Volcanes de Anáhuac y la del Sur de Puebla, así como en la Sierra Madre del Sur en la 
subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses.
El clima está representado por 3 tipos:
Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w).
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano AC(w). 
Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w). 
La temperatura mínima registrada en los últimos 80 años es 15.6
de 26.5
La precipitación mínima del año menos lluvioso registrado en los últimos 80 años es de 404.9
mm y la máxima es de 760.5 mm. En el año más lluvioso la mínima fue de 1283.1 mm y la 
máxima fue de 3587.5 mm; en promedio va de 822.7 mm hasta 1508.9 mm.
La agricultura ocupa el 52.91 % de la superficie estatal, los principales cultivos son caña de 
azúcar (Saccharum officinarum), arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), cacahuate (Arachis
hypogea) y sandía (Citrullus lanatus). Los pastizales ocupan el 5.04%, representados por 
zacate (Asistida adscenionis), grama negra (Hilaria cenchroides), navajita (Heteropogon
contortus) y zacatón (Muhlenbergia macroura). Los bosques representan el 8.53%, sus 
principales representantes son el ocote blanco (Pinus montezumae), chino (Pinus leiophylla),
quebracho (Quercus rugosa), laurelillo (Quercus laurina) y encino (Quercus magnoliifolia). La 
selva el 30.70%, en donde se encuentra copal (Bursera Fagaroides), cuajiote (Bursera
copallifera), tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), cazahuate (Ipomoea wolcottiana) y pochote 
(Ceiba pentandra). El restante 2.82% es para otros usos.
El área de estudio corresponde a la región del Balsas, en la cuenca R. Atoyac y R. Grande de 
Amacuzac (INEGI, 1998).
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
9
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio
Neevia docConverter 5.1
OBJETIVO GENERAL
10
OBJETIVO GENERAL
Realizar el diagnóstico de la situación actual del recurso acuático (sistemas lénticos) del Estado 
de Morelos en su parte centro-oriente, mediante la evaluación de los diferentes aspectos 
limnológicos (morfometría, batimetría, calidad del agua), composición y abundancia del 
fitoplancton y zooplancton así como el listado de fauna íctica en dos épocas del año.
OBJETIVOS PARTICULARES
Obtener algunos parámetros de la morfometría y batimetría de cada cuerpo de agua.
Determinar la variación de los factores físicos y químicos en cada sistema en época de 
secas y lluvias.
Conocer la composición y abundancia en época de secas y lluvias del plancton (fito y zoo).
Obtener la variación de la biomasa fitoplanctónica (clorofila a) como indicador de la 
producción primaria.
Realizar la determinación de la fauna íctica presente a nivel específico posible en cada 
sistema.
Analizar el estado trófico con base en la calidad del agua de cada sistema en dos épocas
del año.
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
11
MATERIAL Y MÉTODOS
Los muestreos se realizaron dos veces para cada sistema, una en la época de lluvias y otra 
durante la época de secas a lo largo de 12 meses. Durante este tiempo se realizó la ubicación 
e identificación de los cuerpos de agua presentes en la zona, así como la calidad del agua y las 
características biológicas en cada uno de ellos.
Fase de campo
La ubicación de los cuerpos de agua se realizó teniendo como base estudios previos en la 
zona, datos de la Comisión Nacional del Agua del Estado así como cartas del Instituto Nacional 
de Estadística Geografía e Informática (INEGI) con escala 1:50,000; ortofotos digitales con 
escala 1:75,000 e imágenes digitales de la carta topográfica escala 1:50 000, con la finalidad 
de establecer los puntos o rutas a seguir durante la fase de campo. 
Los sistemas acuáticos se georeferenciaron por medio de un G.P.S. expresión inglesa “Global
Positioning System” (Sistema de Posicionamiento Global). Ésta se definió en coordenadas 
geográficas y en unidades U.T.M. (Universal Transverse Mercator) referidas al sistema NAD27, 
también se tomaron los datos de altitud y se tomaron fotografías de cada sistema. Aunado a lo 
anterior, se realizó el registro de datos como municipio y nombre del sistema. 
Con ayuda de una balsa, se realizó la colecta de muestra de agua en el centro del sistema, con 
ayuda de la botella Van Dorn de dos litros de capacidad. Para la determinación de cada uno de 
los parámetros, las muestras se guardaron en botellas de plástico de un litro de capacidad. 
Asimismo, se tomó hora a la que se tomó la muesta, el día, la nubosidad y la temperatura 
ambiental.
In situ se realizaron las determinaciones de:
Transparencia o visibilidad al disco de Secchi, la cual se midió con ayuda del disco de Secchi.
La temperatura ambiental y del agua con ayuda de un termómetro de 1 C.
La concentración del oxigeno disuelto se realizó por medio del método de Winckler, con la 
modificación del ázida de sodio.
El pH se determinó por medio de un potenciómetro marca Conductronic o Hanna.
La conductividad se midió por medio de un conductímetro marca Conductronic o Hanna.
La morfometría de cada sistema se realizó por medio del método de segmentos con ayuda de 
cuerdas y brújula marca Broünton se determinará la dirección de los puntos de acuerdo al 
criterio de Welch (1948), así mismo se utilizó un distanciómetro. Con los datos obtenidos de 
cada sistema se procedió a pasar la información a un programa de computadora (Autocad 
2000) para obtener la forma y por lo tanto, el perímetro del sistema.
La batimetría de cada sistema se realizó con ayuda de una balsa inflable, se trazaron al menos 
dos transectos pertinentes para el muestreo y con una sondaleza se midieron las 
profundidades cada 10 o 20 m apoyados con un distanciómetro.
Para la colecta de fitoplancton se tomó una muestra de agua con la botella van Dorn en frascos 
de plástico de 60 ml y se fijó con acetato de lugol para su posterior análisis en el laboratorio 
(Schwoerbel, 1975).
La colecta de zooplancton se hizo por arrastre con una red de plancton tipo cónica de 0.30 m 
de diámetro y 160 m a la velocidad de 1m/s, las 
muestras se fijaron y conservaron conformol neutralizado con borato al 4% en una botella de 
polietileno para su posterior análisis en el laboratorio.
Neevia docConverter 5.1
MATERIAL Y MÉTODOS
12
Las colectas de peces se realizaron con ayuda de un chinchorro playero de 10 m de longitud y 
luz de malla de 2 mm, las muestras se fijaron con formol neutralizado con borato al 10% en un 
recipiente de polietileno; ya en el laboratorio los peces se lavaron con agua corriente y 
posteriormente las muestras se conservaron en alcohol etílico al 70%.
Fase de laboratorio
Con las muestras colectadas en campo (las cuales se guardaron en hielo para su 
conservación), se realizaron en el laboratorio los análisis químicos y de nutrimentos.
Tabla 1. Métodos usados para determinar los parámetros químicos
Químicos Método
Alcalinidad total Volumetría con indicadores
Dureza total Complejométrico
Dureza de calcio Complejométrico
 (Arredondo, 1986; SARH, 1982; APHA 1992)
Tabla 2. Métodos usados para determinar nutrimentos
Nutrimento Método
Amonio Fenato
Nitritos Ácido Sulfanílico
Nitratos Ácido Fenoldisulfónico
Ortofosfatos Fosmolibdato
Fósforo Total Digestión ácida + fosfomolibdato
Silicatos Molibdo-silicato de amonio
Sulfatos Turbidimétrico
 (SARH, 1982, Arredondo-Figueroa, 1986; APHA, 1992)
Las muestras de fitoplancton en laboratorio, se colocaron en una cámara de sedimentación por 
24 hr, se realizaron las determinaciones con ayuda de manuales de microalgas (Needham y 
Needham, 1972; Pennak, 1979; Ortega, 1984; Krammer y Lange-Bertalot, 1986, 1988, 1991a, 
1991b; Ettl y Gärtner, 1988; Dillard, 1989; Comas, 1996; John et al., 2002) y del microscopio de 
contraste de fases y el conteo del número de células se realizó con ayuda de un microscopio 
invertido. Los resultados se expresaron en número de células por unidad de volumen y la 
determinación se realizó al nivel específico posible.
Las muestras de zooplancton se determinaron colocando un mililitro (ml) de muestra en una 
cámara de conteo Sedgwick-Rafter, al nivel específico posible con ayuda de un microscopio 
óptico con objetivo de 40x (Schwoerbel, 1975; Wetzel y Likens, 1979) y manuales de 
identificación de zooplancton (Needham y Needham, 1972; Koste, 1978; Pennak, 1979; 
Suárez-Morales et al. 1996; Suárez-Morales y Reid, 1998; Korovochinsky y Smirnov, 1998; 
Silva-Briano y Suarez, 1998; Silva-Briano y Segers, 1992; Ahlstrom, 1940, 1943). Los 
resultados se expresaron en función del número de organismos por especies dominantes. Para 
calcular el volumen de agua filtrado a través de la red se utilizará la siguiente expresión:
V = ( r2 d) F
donde V es el volumen de agua filtrada, r el radio de la boca de la red, d la longitud del trayecto 
de desplazamiento de la red y F el factor de eficiencia de filtración (González de Infante, 1988).
Para la determinación de biomasa del fitoplancton (clorofila a) se filtraron 100 ml de la muestra 
de agua al vacío con papel filtro (fibra de vidrio) de 0.42 μm, se colocó el filtro en un tubo de 
centrífuga, se adicionaron de dos a tres ml de acetona al 90%, se maceró el filtro y se completó 
el volumen de acetona hasta 10 ml. Se colocó en la oscuridad durante 2 horas a temperatura 
ambiente y posteriormente se centrifugó durante 10 minutos a 4 000 rpm.
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO
13
Concluido lo anterior, se extrajo el sobrenadante con una pipeta pasteur y se colocó en una 
celda, para llevar a cabo su lectura en el espectrofotómetro. Las longitudes de onda a las 
cuales se hicieron las lecturas fueron: 665, 645, 630 y 750 nm, que son las máximas 
absorbancias de la clorofila a, b y c respectivamente. Estas lecturas se llevarán a cabo contra 
un blanco de acetona al 90%.
La concentración para cada tipo de clorofila en μg/l se obtuvo a partir de las siguientes 
fórmulas:
Clorofila a = 11.64 E665 – 2.16 E645 + 0.10 E630
Clorofila b = 20.97 E645 – 3.94 E665 – 3.66 E630
Clorofila c = 54.22 E630 – 14.81 E645 – 5.53 E665
Se restó la extracción a 750 nm de las extracciones a 665, 645 y 630; los valores obtenidos se 
multiplicaron por el volumen de la extracción en ml y se dividió por el volumen de agua en litros 
(Contreras, 1994).
Los peces colectados se identificaron con ayuda de un estereoscopio y de claves de 
identificación (Rosen y Bailey, 1963; Álvarez del Villar, 1970; Needham y Needham, 1972;
Miller, 1974, 1983; Gaspar-Dillanes, 1987; Espinosa-Pérez et al., 1993, Miller et al, 2005).
Fase de gabinete 
Una vez georeferenciados los embalses, se procedió a la ubicación de estos puntos dentro del 
estado, posteriormente estos puntos fueron transformados en polígonos para su manejo y la 
obtención del área y volumen de cada sistema acuático con apoyo del programa Arc Map 9.2. 
Se recopilaron los datos obtenidos en campo respecto a morfometría y batimetría, con ellos se 
realizaron los contornos de los sistemas. Estos datos se utilizaron para obtener modelos 
digitales en 3D y con esto obtener el área, largo, ancho, perímetro y volumen de cada sistema.
Los datos recopilados de las pruebas de nutrimentos y parámetros físico-químicos, así como 
los referentes a las condiciones ambientales se utilizaron para la base de datos, la cual se 
manejó en el paquete Microsoft Excel y Arc Map 9.2 con la finalidad de ubicar y clasificar cada 
uno de los sistemas y sus principales características de calidad de agua en un mapa por 
municipios del estado de Morelos.
Se aplicó el Índice de Carlson (1979) para determinar el estado trófico de cada sistema 
asociado a la visibilidad al disco de secchi, clorofila “a” y fósforo total.
 IET de fósforo total (IETFt) = 14.42*[ln (Ft promedio)] + 4.15
IET Clorofila “a” (IETC) = 9.81*[ln (Clorofila “a” promedio)] + 30.6
IET Disco de Secchi (IETS) = 60 - (14.41*[ln (Secchi promedio)])
Se realizó un análisis de agrupamiento (cluster) a los sistemas acuáticos, basados en el área 
total de los embalses, así como el análisis de componentes principales para simplificar el total 
de parámetros obtenidos durante el estudio y así determinar el comportamiento de los sistemas 
con base en los parámetros más relevantes.
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
RESULTADOS 
El estudio que se realizó en la parte norte-oriente del estado de Morelos cubre una cuarta parte del estado. 
El área de estudio, como se muestra en la figura 2, se encuentra entre los 19º 5´ 6.83´´ Norte y 18º 43´ 
35.46´´ Sur (latitud norte); 93º 3´ 45.24´´ Oeste y 98º 38´ 1.50´´ Este (longitud oeste). 
Los datos que se reportan en este trabajo van de Agosto del 2005 a Septiembre del 2007. 
Tabla 3. Municipio, altitud, coordenadas geográficas y UTM de cada sistema
ID Sistema Municipio Altitud msnm
Latitud 
Norte
Longitud 
Oeste
UTM
Norte Y 
UTM Oeste 
X
R1 Campo nuevo (Gabriel) Yecapixtla 1474 18° 49' 43.4'' 98° 53' 20.4'' 2082013 511644 
R2 Bordo popo Yecapixtla 1612 18° 51' 33'' 98° 51' 51.4'' 2085336 514272 
R3 Tehuehue I Yecapixtla 1624 18° 51' 40.7'' 98° 51' 16.7'' 2085534 515292 
R4 Tehuehue Yecapixtla 1628 18° 51' 39.3'' 98° 51' 11.2'' 2085526 515488 
R5 Paraiso Yecapixtla 1680 18° 51' 19.6'' 98° 49' 41.3'' 2085021 518551 
R6 Paraiso I Yecapixtla 1676 18° 50' 59.8'' 98° 49' 29.1'' 2084497 518781 
R7 El venado Jonacatepec 1502 18° 44' 13'' 98° 49' 08.4'' 2071729 519163 
R8 El ciruelo Jonacatepec 1456 18° 44' 33.6'' 98° 49' 34.5'' 2072349 518409 
R9 Barranca onda Jonacatepec 1436 18° 43' 52.2'' 98° 48' 37.8'' 2071100 519958 
R10 Las pochotes Jantetelco 1475 18° 43' 41.6'' 98° 44' 59.2'' 2071016 526396 
R11 El pijón Temoac 1506 18° 44' 52.8'' 98° 47' 31.4'' 2072861 521817 
R12 Popotlán Temoac 1576 18° 46' 12.6'' 98° 45' 53.2'' 2075603 524753 
R13 Zacoalpan Zacualpan 1627 18° 47' 04.4'' 98° 47' 04.4'' 2077129 523669 
R14 San Andrés Zacualpan 1667 18° 47' 56.2'' 98° 45' 50.9'' 2078767 524800 
R15 San Andrés I Zacualpan 1685 18° 47' 59.3'' 98° 45' 56.4'' 2078844 524636 
R16 San Andrés II Zacualpan 1687 18° 48' 02'' 98° 46' 01.9'' 2078860 524539 
R17 Cerro de la era Zacualpan1718 18° 48' 13.2'' 98° 45' 12.1'' 2079137 526058 
R18 Chicomozuelo Zacualpan 1697 18° 47' 52.6'' 98° 44' 46.5'' 2078516 526690 
R19 El sitio Zacualpan 1744 18° 49' 00.8'' 98° 45' 20'' 2080640 525802 
R20 P. Vista hermosa Ocuituco 1826 18° 51' 38.7'' 98° 47' 09.4'' 2085377 522575 
R21 Xalostoc Ayala 1275 18° 44' 05.3'' 98° 54' 52.8'' 2071647 509048 
R22 Las torres Ayala 1357 18° 46' 07.8'' 98° 52' 58.1'' 2075438 512602 
R23 Plan 1 Tlayacapan 1644 18º 57' 08.6'' 98º 59' 22.6'' 2095647 501029 
R24 Plan 2 Tlayacapan 1622 18º 57' 10.7'' 98º 59' 23.9'' 2095724 501026 
R25 Plan 3 Tlayacapan 1628 18º 57' 09.3'' 98º 59' 30.4'' 2095624 500827 
R26 Plan 4 Tlayacapan 1656 18º 57' 08.3'' 98º 59' 31.5'' 2095607 500779 
R27 Plan 5 Tlayacapan 1674 18º 57' 5.9'' 98º 59' 12'' 2095538 501342 
R28 3 de Mayo Tlayacapan 1633 18º 57' 6.2'' 98º 59' 3.9'' 2094884 502084 
R29 Nacatongo Tlayacapan 1619 18º 57' 06.3'' 98º 59' 04.1'' 2095538 501596 
R30 Cocoyoc-Oaxtepec Yautepec 1321 18° 53' 25.9'' 99° 58' 00.9'' 2088782 501708 
R31 La Hacienda Yautepec 1338 18° 52' 48.0'' 98° 58' 56.4'' 2087381 501744 
R32 Peña Flores Cuautla 1341 18° 51' 41.3'' 98° 53' 00.0'' 2085388 503073 
R33 B. Tepetlixpita Totolapan 1858 18° 58' 20.9'' 98° 55' 22.3'' 2097807 508113 
R34 B. Las Manzanas Totolapan 1854 18° 58' 21.8'' 98°54'09.5'' 2097834 510218 
R35 La Poza Ayala 1271 18° 47' 59.5'' 98° 59' 31.5'' 2078726 500788 
R36 Tecajec Yecapixtla 1598 18° 48' 14.8'' 98° 48' 46.6'' 2078985 519689 
R37 Tezozongo Temoac 1432 18° 45' 45.7'' 98° 49' 43.7'' 2076425 520346 
R38 Las Tinajas Cuautla 1322 18° 46' 16.9'' 98° 55' 23.9'' 2075585 508127 
R39 Mariano Escobedo Zacualpan 1781 18° 49' 03.1'' 98° 44' 40.5'' 2080745 526921 
R40 Zocavones Temoac 1593 18° 46' 22.8'' 98° 46' 04.3'' 2075601 524409 
R41 Tequisquiac Temoac 1528 18° 45' 5.6'' 98° 45' 57.1'' 2073204 524638 
R42 J. Cesar Uscanga Zacualpan 1789 18° 49' 11.6'' 98° 44' 55.4'' 2080958 526493 
R43 Barreto Zacualpan 1698 18° 47' 55.2'' 98° 45' 36.7'' 2078350 525201 
14
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
En la Tabla 3 se muestran todos los sistemas georeferenciados en la parte norte-oriente del estado, en total 
se registraron 43 de los cuales 10 son sistemas temporales y 33 permantes a lo largo de todo el año. Las 
altitudes entre las que se encuentran estos sistemas son 1271 msnm a 1858 msnm. 
Tabla 4. Datos morfométricos de los sistemas estudiados 
ID Largo máx. (m2) 
Ancho máx. 
(m2) Perímetro (m) Z (m) 
Volumen
(m3) 
Área
(Ha) 
R1 65.0 52.0 465.20 0.64 32575 0.99
R2 46.0 37.0 217.49 1.16 2260 0.23
R3 43.0 30.0 301.68 1.37 9368 0.23
R4 50.0 47.0 283.70 1.83 4827 0.40
R5 39.3 36.8 777.07 1.5 13874 0.75
R6 26.7 18.8 400.12 2.54 15240 0.28
R7 49.7 46.7 956.15 2.99 168976 4.99
R8 382 265 971.07 2.15 115451 3.12
R9 98.8 49.7 491.50 1.78 7525 0.50
R10 126.0 42.0 1264.64 4.93 159648 1.60
R11 102.0 73.0 526.61 0.81 28120 1.08
R12 458.0 242.0 863.03 4.67 134571 1.85
R13 338.0 158.0 613.92 2.39 56602 1.55
R14 77.4 62.5 694.26 2.58 120943 3.28
R15 96.5 75.2 372.56 2.05 20702 0.85
R16 263.0 164.1 6101.1 1.21 11265 0.61
R17 351.4 262.6 1252.39 3.37 686303 7.71
R18 169.3 118.1 744.54 1.92 97861 2.39
R19 201.4 131.8 557.74 3.28 101807 1.59
R20 251.1 188.9 1020.03 2.66 184366 3.96
R21 124.3 91.9 1293.27 1.75 209512 7.57
R22 156.6 149.4 2488.90 2.63 106864 6.83
R23 410.9 359.4 199.91 1.63 6064 0.30
R24 209.4 157.2 121.41 3.08 4265 0.11
R25 270.7 188.9 126.71 1.20 2486 0.10
R26 140.6 115.7 136.78 1.71 2259 0.13
R27 127.1 81.1 123.08 2.92 2920 0.10
R28 185.5 149.6 72.21 2.47 615 0.03
R29 270.7 127.5 153.15 2.61 6626 0.16
R30 72.0 52.1 695.73 1.21 110915 2.45
R31 167.4 153.5 983.81 1.15 96127 5.92
R32 186.5 186.5 534.44 0.65 29294 1.59
R33 391.3 336.9 215.09 1.95 9521 0.32
R34 273.8 250.7 284.39 1.85 13455 0.60
R35 273.5 82.2 585.05 1.33 88558 1.55
R36 187.1 60.5 170.04 0.60 713 0.16
R37 89.7 39.3 220.92 1.3 2005 0.29
R38 132.5 83.0 790.23 2.02 113427 2.60
R39 40.0 33.0 231.71 1.77 5965 0.30
R40 77.2 54.3 501.26 6 221679 1.28
R41 127 97 386.46 2.17 14154 0.64
R42 104 94 304.94 2 13379 0.65
R43 315 117 811.74 11.5 471668 3.16
15
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
En la Tabla 4 se enlistan las profundidades, volúmenes y áreas de los 43 sistemas, los sistemas menos 
profundos fueron Campo nuevo y Bordo Popo con 0.3 m en época de secas, al igual que en época de lluvias 
con 1.0 m, el sistema más profundo es la Presa Zocavones con 22 m. Cerro de la Era es el cuerpo de agua 
de mayor tamaño con 7.71Ha y 686 303 m3, 3 de Mayo el de menor área con 0.03 Ha y 615 m3. El área total 
inundada en la zona de estudio fue de 739756,991 m2.
En la tabla 5 se muestran las categorías en la que se clasificaron los sistemas de acuerdo al área cubierta, 
así como el número de sistemas por categoría y el área total cubierta. La categoría de cero a 1 hectarea 
tuvo 24 sistemas y en total estos sistemas cubrieron un área de 9,8Ha, en la categoría de 1.1 - 3Ha se 
reportaron 10 sistemas los cuales cubrieron 18,45Ha, con 6 sistemas la categoría de 3.1 - 6Ha cubrió 
24,43Ha siendo la categoría que mas área cubrió y por último la categoría de 6.1 - 9Ha tuvo el menor 
numero de representantes con tres y cubrió un total de 22,12Ha. 
Tabla 5. Número de sistemas por categoría y área total cubierta 
Categoría No. de sistemas Área Total cubierta (Ha) 
0 - 1Ha 24 9,8
1.1 - 3Ha 10 18,45
3.1 - 6Ha 6 24,43
6.1 - 9Ha 3 22,12
Total 43 74,8
Los cuerpos de agua se clasificaron de acuerdo su área, de aquí salieron 4 categorías de las cuales la de 
3,1 a 6 Ha tuvo el 32% del área, la de 6.1 a 9 Ha cubrió el 30%, la categoría de 1.1 a 3 Ha abarcó el 25% y 
la de 0 a 1 Ha cubrió el 13% del área total cubierta por el total de los sistemas (Figura 2). 
13%
25%
32%
30% 0 - 1Ha
1.1 - 3Ha
3.1 - 6Ha
6.1 - 9Ha
Figura 2. Porcentaje de área total cubierta (Ha) por los sistemas en categorías 
En la gráfica inferior se muestra en porcentaje el área total cubierta por los cuerpos de agua en los 
municipios correspondientes, se observa que el municipio que mas superficie inundada tiene es Zacualpan 
el cual muestra el 0.45% de su área cubierta, le sigue Temoac con el 0.15% y Jonacatepec con el 0.10%, 
Yautepec, Cuautla, Ayala y Ocuituco presentan el 0.05% de su territorio inundado, Jantetelco, Tlayacapan, y 
Yecapixtla presentaron una superficie inundada del 0.025% aproximadamente y por último Totolapan es el 
que menos área inundada presenta puesto que presenta menos del 0.020% de su territorio (Figuras 3 y 4). 
16
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
0
50000
100000
150000
200000
250000
To
tol
ap
an
Ye
ca
pix
tla
Tla
ya
ca
pa
n
Ja
nte
tel
co
Oc
uit
uc
o
Ay
ala
Cu
au
tla
Ya
ute
pe
c
Jo
na
ca
tep
ec
Te
mo
ac
Za
cu
alp
an
Área cubierta por los embalses (m²)
Figura 3. Porcentaje del área cubierta por los sistemas en cada municipio 
0
50000000
100000000
150000000
200000000
250000000
300000000
350000000
400000000
To
tol
ap
an
Ye
ca
pix
tla
Tla
ya
ca
pa
n
Ja
nte
tel
co
Oc
uit
uc
o
Ay
ala
Cu
au
tla
Ya
ute
pe
c
Jo
na
ca
tep
ec
Te
mo
ac
Za
cu
alp
an
Área de los municipios (m²)
Figura 4. Área de cada Municipio
17
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
18
Figura 5. Mapa de la distribución de los embalses 
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
El mapa que se muestra en la figura 5 presenta la distribución de los 43 embalses registrados 
en el área de estudio ubicada en la parte noreste del estado de Morelos. Se muestran 
simbolizados de acuerdo al área calculada del sistema. 
Tabla 6. Sistemas permanentes y temporales
ID Pemanentes ID Temporales 
R1 Campo nuevo (Gabriel) R7 El venado
R2 Bordo popo R8 El ciruelo 
R3 Tehuehue I R15 San Andrés I 
R4 Tehuehue R16 San Andrés II 
R5 Paraíso R19 El sitio
R6 Paraíso I R33 B. Tepetlixpita 
R9 Barranca honda R35 La Poza 
R10 Las pochotes R36 Tecajec 
R11 El pijón R37 Tezozongo 
R12 Popotlán R42 J. Cesar Uscanga 
R13 Zacoalpan 
R14 San Andrés 
R17 Cerro de la era 
R18 ChicomozueloR20 Presa vista hermosa 
R21 Xalostoc 
R22 Las torres 
R23 Plan 1
R24 Plan 2
R25 Plan 3
R26 Plan 4
R27 Plan 5
R28 3 de Mayo 
R29 Nacatongo 
R30 Cocoyoc-Oaxtepec 
R31 La Hacienda 
R32 Peña Flores 
R34 B. Las Manzanas 
R38 Las Tinajas 
R39 J. Mariano Escobedo 
R40 Socavones 
R41 Tequisquiac 
R43 Barreto
Como se muestra en la figura 6, el municipio con mayor número de sistemas es Zacualpan con 
un total de 10 seguido de los municipios de Yecapixtla y Tlayacapan con 7 sistemas cada uno, 
Temoac con 5 y los municipios restantes tienen de 1 a 3 sistemas. 
19
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
7
3
2
1
3
1
5
7
2
2
10
Yecapixtla
Ayala
Cuautla
Jantetelco
Jonacatepec
Ocuituco
Temoac
Tlayacapan
Totolapan
Yautepec
Zacualpan
Figura 6. Número de sistemas por municipio 
El municipio con mayor número de sistemas temporales reportados es Zacualpan con un total 4 
seguido de Jonacatepec con 2, los municipios de Jantetelco, Ocuituco, Tlayacapan, Yautepec y 
Cuautla, no tienen sistemas temporales. Tlayacapan con 7 sistemas permanentes, fue el 
municipio con mayor número en esta categoría, seguido de Yecapixtla y Zacualpan con 6, 
Temoac presentó 4, Ayala, Yautepec y Cuautla 2 sistemas y por último Jantetelco, Ocuituco y 
Totolapan con un solo sistema permanente (Figura 7). 
0
2
4
6
8
10
Ye
ca
pix
tla
Jo
na
ca
tep
ec
Ja
nte
tel
co
Te
mo
ac
Za
cu
alp
an
Oc
uit
uc
o
Ay
ala
Tla
ya
ca
pa
n
Ya
ute
pe
c
Cu
au
tla
To
tol
ap
an
T
P
Figura 7. Número de sistemas temporales y permanentes por municipio 
Como se observa en la figura 8, el porcentaje de sistemas permanentes es casi tres cuartas 
partes mayor que los sistemas temporales, teniendo así 33 sistemas permanentes y 10 
temporales, esto significa que el 77% del recurso acuático está presente durante todo el año y 
el 10% solo durante la época de lluvias. 
77%
23%
P
T
Figura 8. Porcentaje de sistemas temporales y permanentes 
20
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
21
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
21
 Figura 9. Ubicación de los cuerpos de agua en el Municipio Ayala 
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
Sistema: La Poza (R35), temporal
Figura 10. La Poza, Julio 2006
La Poza es un sistema temporal, tiene un área aproximada de 12946.0 m2 y un volumen de 
88558 m3 (Figura 10), en época de lluvias llega a tener hasta 1.25 m de profundidad (Tabla 7), 
lo que lo hace un sistema de mediana profundidad, por su valor de pH se considera altamente 
alcalino, con una oxigenación moderada y aguas duras. 
Tabla 7. Parámetros fisicoquimicos, nutrimentos y clorofila "a" 
Parámetros Secas Lluvias 
Temperatura H2O (ºC) - 26.4
Temperatura ambiente (ºC) - 22.1
Hora de la toma - 09:43
Profundidad (m) - 1.25
Transparencia (m) - 0.25
pH - 8.55
Conductividad ( S/cm) - 649
Clorofila “a” ( g/L) - 0
Oxigeno disuelto (mg/L) - 5.3
Alcalinidad total (mg/L) - 105
Dureza total (mg/L) - 210.21
Nitratos (mg/L) - 0.082
Nitritos (mg/L) - 0.0024
Ortofosfatos (mg/L) - 0.685
Fósforo total (mg/L) - 1.325
Sulfatos (mg/L) - -
Amonio (mg/L) - 0.182
Silicatos (mg/L) - 34.094
Este sistema presenta una buena productividad, a pesar de no haberse registrado clorofila “a”, 
de acuerdo a los valores de transparencia y fósforo total se puede establecer que es un 
sistema hipereutrófico (Tabla 8).
Tabla 8. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977) 
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas - - - - -
Lluvias 146.34 0 107.81 127.08 Hipereutrófico 
22
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
lluvias
6%
70%
21%
3%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 11. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema La Poza en época de lluvias
Este sistema solo muestra una época de muestreo ya que es temporal, el comportamiento del 
zooplancton se muestra en la figura 11, el grupo dominante fue el de los Cladoceros con el 
70%, seguido de los Copepodos calanoideos con 21%, en tercer lugar los rotíferos con 6% y 
por último los Copepodos ciclopoideos con el 3%. 
lluvias
56%
11%
22%
11%
Chlorophyta Cyanophyta Chromophyta Euglenophyta
Figura 11. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema La Poza en época de lluvias 
En la composición del fitoplancton se vio como resultado la identificación de cuatro divisiones: 
la Clorophyta fue la más abundante con el 56%, en segundo lugar la Crhomophyta abarcaron el 
22% y por último las divisiones Euglenophyta y Cyanophyta representaron el 11% cada una del 
total (figura 12). 
23
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
Sistema: Las Torres (R22), permanente
Figura 13. Las Torres, Junio 2006
Las Torres es un sistema con un volumen aproximado de 106864 m3 y un área de 68522.9 m2
(Figura 13), tiene 6 m de profundidad en época de lluvias lo que lo hace un sistema con buena 
profundidad ya que está muy por encima del promedio, sus aguas son fuertemente alcalinas, 
con buena concentración de oxígeno disuelto y muy duras (Tabla 9). 
Tabla 9. Parámetros fisicoquimicos, nutrimentos y clorofila "a" 
Parámetros secas lluvias 
Temperatura H2O (ºC) 29.5 28
Temperatura ambiente (ºC) 32.5 25
Hora de la toma 14:00 09:37
Profundidad (m) 3 6
Transparencia (m) 17.5 7.5
pH 9.22 8.64
Conductividad ( S/cm) 513 1551
Clorofila “a” ( g/L) 32.4227 24.0440 
Oxigeno disuelto (mg/L) 11.74 5.51
Alcalinidad total (mg/L) 92 29.5
Dureza total (mg/L) 85.08 1001
Nitratos (mg/L) 0.1212 0.3077
Nitritos (mg/L) 0.0016 0.0019
Ortofosfatos (mg/L) 0.0025 0.0631
Fósforo total (mg/L) 0.2465 0.6437
Sulfatos (mg/L) 64.1816 74.8019 
Amonio (mg/L) 0.2951 0.3689
Silicatos (mg/L) 24.5319 39.5088
La clasificación trófica del sistema lo marca como eutrófico-hipereutrófico (Tabla 10) en ambas 
épocas esto hace que sea un sistema altamente productivo todo el año. 
Tabla 10. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977) 
Época IETTransparencia 
IET
Clorofila a 
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas 85.12 64.73 83.57 77.8 eutrófico-hipereutrófico 
Lluvias 97.33 61.79 97.41 85.51 eutrófico-hipereutrófico 
24
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
El grupo de zooplancton dominante en este sistema para ambas épocas fue el de los 
Cladoceros con el 79% en secas y 68% en lluvias, en segundo lugar los Copepodos cladoceros 
en ambas épocas con 15%, seguido de los Copepodos Ciclopoideos con 5 y 14% en seca y 
lluvias respectivamente y por último los rotíferos (Figura 14). 
secas
1%
79%
15% 5%
lluvias
3%
68%
15%
14%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 14. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema Las Torres en ambas 
épocas 
En la figura 14 se observa el comportamiento del fitoplancton en época de lluvias en este 
sistema, la división que mas abundancia reportó fue Chlorophyta con el 80%, le siguió la 
Euglenophyta con 10%, después la Cyanophyta con el 7% y por último la Crhomophyta con el 
2% del total (Figura 15). 
lluvias
81%
2%
7%
10%
Chlorophyta Cyanophyta Chromophyta Euglenophyta
Figura 15. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema Las Torres 
25
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
Sistema: Xalostoc (R21), permanente
Figura 16. Xalostoc, Septiembre 2006 
Xalostoc presenta un volumen aproximado de 209512 m3 con un área de 75552.8 m2 (Figura 
16), este sistema tiene en época de lluvias una buena profundidad con 5 m, el pH en promedio 
lo hace un sistema ligeramente alcalino, con muy buena oxigenación y de aguas muy duras, en 
cuanto a algunos nutrimentos, sus valores están muy por debajo del límite permisible (Tabla 
11).
Tabla 11. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a” 
Parámetros secas lluvias 
Temperatura H2O (ºC) 24.2 24.4
Temperatura ambiente (ºC) 26.2 26
Hora de la toma 09:50 10:06
Profundidad (m) 5 4
Transparencia (m) 0.3 42
Oxigeno disuelto (mg/L) 8.668 10.74
Alcalinidad total (mg/L) 51.5 49.0
Dureza total (mg/L) 750.8 734.23
pH 6.45 8.85
Conductividad ( S/cm) 1281 1996
Nitratos (mg/L) 0.1020.0609
Nitritos (mg/L) 0.0042 0.0004
Amonio (mg/L) 0.475 0.5179
Ortofosfatos (mg/L) 0.8480 0.3751
Fósforo total (mg/L) 1.1809 0.8518
Silicatos (mg/L) 1.4904 8.1724
Sulfatos (mg/L) 12.3513 32.4180 
Clorofila “a” ( g/L) 20.7780 80.4960 
Este sistema presenta una muy buena productividad a lo largo de todo el año (Tabla 12), lo que 
lo hace un sistema apto para el cultivo de peces. 
Tabla 12. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977)
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
secas 78.60 60.36 106.16 81.71 eutrófico-hipereutrófico 
lluvias 72.50 73.65 101.45 82.53 hipereutrófico 
26
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
En este sistema el comportamiento del zooplancton fue muy variado (Figura 17), en época de 
secas el grupo dominante fue el de Rotíferos con el 58%, mientras que en lluvias fue el 
penúltimo con el 1%, en secas los Cladoceros en el segundo lugar con 21% y en lluvias con 
2%, los Copepodos Ciclopoideos en tercer lugar con 16% en secas y último en lluvias con el 
0% y el grupo dominante en lluvias fue el de Copepodos Calanoideos con el 97%. 
secas
58%21%
5%
16%
Cl d C C l id C Ci l
lluvias
97%
1%
2%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 17. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema Xalostoc en ambas épocas 
El comportamiento del fitoplancton en Xalostoc se observa en la Figura 18, ahí se observa que 
la división Chlorophyta pasó de ser la dominante en secas a ser el segundo lugar en lluvias, 
disminuyó del 55 al 27%, la Cyanophyta aumentaron hacia la época de lluvias, pasó del 16 al 
65% de una época a otra, la Euglenophyta también disminuyeron hacia la época de lluvias, 
éstas en secas representaron el 19% y para la siguiente temporada bajaron al 3% y por último 
la Crhomophyta pasó del 10% en época de secas al 5% en lluvias. 
secas
55%
16%
10%
19%
lluvias
5% 3%
27%
65%
Chlorophyta Cyanophyta Chromophyta Euglenophyta
Figura 18. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema Xalostoc en ambas épocas 
27
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
28
 Figura 19. Ubicación de los cuerpos de agua en el Municipio Cuautla
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
Sistema: Peña Flores (R32), permanente
Figura 20. Peña Flores, Febrero 2006
El cuerpo de agua Peña Flores tiene un volumen aproximado de 29294 m3 y un área de 
15915.1 m2 (Figura 20) es uno de los más someros, en ambas épocas presentó una 
profundidad promedio de 0.65 m, el pH en promedio es ligeramente alcalino, la concentración 
de oxígeno disuelto es alta y su agua es dura, los valores de los nutrimentos se encuentran por 
debajo del límite permisible (Tabla 13). 
Tabla 13. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a”
Parámetros Secas Lluvias 
Temperatura H2O (ºC) 25.6 26.9
Temperatura ambiente (ºC) 31.4 30.5
Hora de la toma 17:25 15:02
Profundidad (m) 0.65 1.4
Transparencia (m) 0.17 0.22
pH 8.05 7.21
Conductividad ( S/cm) 1056 348
Clorofila “a” ( g/L) 21.9320 32.8420 
Oxigeno disuelto (mg/L) 11.9296 14.7256 
Alcalinidad total (mg/L) 24 58
Dureza total (mg/L) 155.155 140.14
Nitratos (mg/L) 0.0746 0.0378
Nitritos (mg/L) 0.0002 0.0014
Ortofosfatos (mg/L) 0.1538 0.0069
Fósforo total (mg/L) 0.1122 0.3165
Sulfatos (mg/L) 46.1959 32.2164 
Amonio (mg/L) 0.4918 0.2361
Silicatos (mg/L) 19.5396 102.6425 
De acuerdo al IET (Tabla 14), el sistema Peña Flores se clasifica como eutrófico-hipereutrófico, 
lo que lo hace un sistema muy productivo todo el año. 
Tabla 14. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977)
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas 85.12 60.89 72.22 72.74 eutrófico-hipereutrófico 
Lluvias 81.49 64.85 87.17 77.84 eutrófico-hipereutrófico 
29
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
 
secas
16%
6%
78% 
lluvias
1%
91%
8%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 21. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema Peña Flores 
En la figura 21 se muestran los porcentajes que representan a cada grupo de zooplancton 
reportado en el sistema Peña Flores, como se observa, los de mayor frecuencia son los 
copépodos Ciclopoideos con el 78% en época de secas y los Copépodos Calanoideos en 
lluvias con el 91%, le siguen los Cladóceros con el 16% en secas y los Cladoceros con el 8% 
en lluvias, en tercer lugar en época de secas los Copépodos Calanoideos con 6% y en lluvias 
el grupo de los rotíferos con el 1%, por último con el 0% los rotíferos en época de secas y los 
Copépodos Ciclopoideos en lluvias. 
secas
87%
13%
lluvias
78%
12%
4% 6%
Chlorophyta Cyanophyta Chromophyta Euglenophyta
Figura 22. Porcentaje de organismos de fitoplancton en Peña Flores 
En época de secas solo se encontraron dos grupos el de Chlorophyta (Figura 22), en este 
sistema el grupo dominante en ambas épocas fue el de las Clorofilas con el 87% en secas y el 
78% en lluvias, en segundo con 13% las Crhomophyta Cyanophyta en lluvias, seguido de las 
Euglenophyta con 6% y Cormofita con 4%. 
30
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
Sistema: Las Tinajas (R38), permanente
Figura 23. Las Tinajas, Octubre 2006 
El sistema Las Tinajas (Figura 23) presenta un volumen aproximado de 113427 m3 y un área 
de 26031.5 m2 (Tabla 15), es de mediana profundidad con 2 m en época de lluvias, es 
fuertemente alcalino con 8.73 de pH, tiene una muy buena oxigenación, es de aguas duras y 
no rebasa los límites permisibles de calidad. 
Tabla 15. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a”
Parámetros Secas Lluvias 
Temperatura H2O (ºC) - 25.1
Temperatura ambiente (ºC) 22.3
Hora de la toma 09:15
Profundidad (m) - 2
Transparencia (m) - 0.35
pH - 8.73
Conductividad ( S/cm) - 319
Clorofila “a” ( g/L) - 30.41
Oxigeno disuelto (mg/L) - 6.56
Alcalinidad total (mg/L) - 20
Dureza total (mg/L) - 170.17
Nitratos (mg/L) - 0.132
Nitritos (mg/L) - 0.0012
Ortofosfatos (mg/L) - 0.2276
Fósforo total (mg/L) - 0.233
Sulfatos (mg/L) - 24.90
Amonio (mg/L) - 0.1328
Silicatos (mg/L) - 34.67
Este sistema solo se muestreo en época de lluvias y de acuerdo al IET se clasifica como 
hipereutrófico, lo que demuestra que es un sistema de buena productividad (Tabla 16). 
Tabla 16. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977)
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas - - - - -
Lluvias 75.13 64.10 82.77 74 Hipereutrófico 
31
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
32
La composición del zooplancton muestra que el grupo dominante en éste periodo fueron los 
Copépodos Calanoideos con el 53%, en segundo el de los Cladoceros con el 26%, seguido del 
los Rotíferos con el 19% y por último los Copépodos Ciclopoideos con el 3% del total (Figura 
4).2
lluvias
26%52%
3% 19%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
e zooplanctFigura 24. Porcentaje de organismos d on en el sistema Las Tinajas en época 
de lluvias 
contraron organismos de la división 
lorofita, teniendo así el 100% en esta época (Figura 25). 
Con respecto al fitoplancton, en esta muestra solo se en
C
lluvias
100%
Chlorophyta
Figura 25. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema Las Tinajas 
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
33
Figura 26. Ubicación de los cuerpos de agua en el Municipio Jantetelco
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
Sistema: Los Pochotes (R10), permanente
Figura 27. Los Pochotes, Noviembre 2006 
Los Pochotes es el único sistema localizado en el municipio Jantetelco, tiene un volumen 
aproximado de 159 648 m3 con un área de 15 964.8 m2 (Figura 27), es uno de los cuerpos de 
agua más profundos con 8.8 m como máxima, tiene un pH ligeramente alcalino, el oxígeno 
disuelto tiene baja concentración, es de aguas duras y en general está dentro de los límites 
permisibles de calidad del agua (Tabla 17). 
Tabla 17. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a”
Parámetros Secas Lluvias 
TemperaturaH2O (ºC) 22.2 20
Temperatura ambiente (ºC) 25.5 21.1
Hora de la toma 11:06 11:23
Profundidad (m) 7 8.8
Transparencia (m) 0.57 0.55
pH 8.03 7.68
Conductividad ( S/cm) 690 320
Clorofila “a” ( g/L) 25.34 23.426
Oxigeno disuelto (mg/L) 6.17 4.47
Alcalinidad total (mg/L) 12 15
Dureza total (mg/L) 155.155 100.100 
Nitratos (mg/L) 0.2501 0.0269
Nitritos (mg/L) 0.002 0.0004
Ortofosfatos (mg/L) 0.0240 0.0202
Fósforo total (mg/L) 0.2560 0.1103
Sulfatos (mg/L) 25.964 17.4116 
Amonio (mg/L) 0.5557 0.7869
Silicatos (mg/L) 16.6978 24.6855
Los Pochotes es un sistema de buena productividad ya que de acuerdo al IET se clasifica 
como hipereutrófico (Tabla 18). 
Tabla 18. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977)
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas 68.10 62.31 84.11 71.51 hipereutrófico 
Lluvias 134.98 61.54 71.97 89.50 hipereutrófico 
34
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
En este sistema el zooplancton se presentó con una dominancia del grupo de los cladoceros en 
ambas épocas, en lluvias este grupo domina junto con el de los copépodos Ciclopoideos 
empatando con el 48%, los Rotíferos son el segundo grupo en época de secas con el 16%, en 
tercero los Copépodos Ciclopoideos con 11% y los Copépodos Calanoideos con 4% en lluvias, 
por último los Rotíferos en lluvias y Copépodos Calanoideos en secas (Figura 28). 
secas
16%
71%
11%
2%
lluvias
48%
4%
48%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 28. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema Los Pochotes en 
ambas épocas 
El fitoplancton en este sistema se mantuvo dominado por el grupo de las Clorofilas, en época 
de secas abarcó el 95% y en lluvias 89%, el segundo grupo encontrado en época de secas es 
Cormofita con 5%, en lluvias se encontraron tres grupos, de los cuales en segundo lugar está 
la Cianofita con 8% y por último la Euglenofita con el 3% (Figura 29). 
secas
95%
5%
lluvias
89%
3% 8%
Chlorophyta Euglenophyta Cyanophyta a Chromophyta
Figura 29. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema Los Pochotes ambas 
épocas 
35
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
 Figura 30. Ubicación de los cuerpos de agua en el Municipio Jonacatepec
36
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
Sistema: El Venado (R7), temporal
Figura 31. El Venado, Agosto 2007 
El venado es un sistema temporal con un volumen aproximado de 168 976 m3 y tiene un área 
de 49 809.8 m2, es de poca profundidad (Figura 31), en época de lluvias cuenta con 1.5 m, el 
pH es neutro, la concentración de oxígeno disuelto es buena, de acuerdo a los valores de 
dureza, se clasifican como aguas suaves (Tabla 19). 
Tabla 19. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a”
Parámetros Secas Lluvias 
Temperatura H2O (ºC) - 22.3
Temperatura ambiente (ºC) - 22.7
Hora de la toma - 13:40
Profundidad (m) - 1.5
Transparencia (m) - 0.05
pH - 6.97
Conductividad ( S/cm) - 810
Clorofila “a” ( g/L) - 18.36
Oxigeno disuelto (mg/L) - 6.52
Alcalinidad total (mg/L) - 15
Dureza total (mg/L) - 60.1
Nitratos (mg/L) - 0.1706
Nitritos (mg/L) - 0.0139
Ortofosfatos (mg/L) - 0.1349
Fósforo total (mg/L) - 0.2219
Sulfatos (mg/L) - 67.23
Amonio (mg/L) - 0.393
Silicatos (mg/L) - 36.59
Este sistema es clasificado como hipereutrófico, por lo cual se considera como productivo aun 
siendo temporal (Tabla 20). 
Tabla 20 Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977) 
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas - - - - -
Lluvias 103.17 59.15 82.05 80.46 hipereutrófico 
37
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
De acuerdo al zooplancton en este cuerpo de agua se observa que el grupo dominante es el de 
Cladoceros con el 77%, seguido del de Copépodos Calanoideos con 11%, el tercer grupo es el 
de Rotíferos con un 7% y por último los Copépodos Ciclopoideos con el 5% del total (Figura 
32).
lluvias
7%
77%
11%
5%
Rotiferos Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 32. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema El Venado 
En este sistema a diferencia de los demás, la división dominante de fitoplancton no fue la 
Clorophyta, la división que sobresale es la Euglenophyta con el 50%, la segunda Chlorophyta 
con el 30% y por último la Crhomophyta con 20% (Figura 33). 
lluvias
30%
50%
20%
Chlorophyta Euglenophyta Chromophyta
Figura 33. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema El Venado 
38
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
Sistema: El ciruelo (R8), temporal
Figura 34. El Ciruelo, Junio 2006
Este sistema presenta un volumen aproximado de 115 451 m3 con un área de 31 206.9 
m2(Figura 34), tiene una profundidad baja, cuenta con aguas neutras, suaves y con buena 
concentración de oxígeno disuelto. Tiene un área de 31 206.9 m2 y un volumen máximo de 11 
5451 m3 (Tabla 21). 
Tabla 21. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a”
Parámetros Secas Lluvias 
Temperatura H2O (ºC) - 24.8
Temperatura ambiente (ºC) - 26.5
Hora de la toma - 14:22
Profundidad (m) - 1.5
Transparencia (m) - 0.12
pH - 7.34
Conductividad ( S/cm) - 474
Clorofila “a” ( g/L) - 17.68
Oxigeno disuelto (mg/L) - 6.34
Alcalinidad total (mg/L) - 12
Dureza total (mg/L) - 60.06
Nitratos (mg/L) - 0.4739
Nitritos (mg/L) - 0.022
Ortofosfatos (mg/L) - 0.933
Fósforo total (mg/L) - 0.5643
Sulfatos (mg/L) - 55.04
Amonio (mg/L) - 0.6738
Silicatos (mg/L) - 44.65
El Ciruelo es un cuerpo de agua de buena productividad, ya que de acuerdo al IET se clasifica 
como hipereutrófico (Tabla 22). 
Tabla 22. Índice del Estado Trófico (Carlson, 1977)
Época IETTransparencia 
IET Clorofila 
a
IET Fósforo 
Total
Promedio
IET Clasificación 
Secas - - - - -
Lluvias 90.55 58.78 95.51 81.61 hipereutrófico 
39
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
El zooplancton en este sistema está dominado por el grupo de los Copépodos Calanoideos con 
el 64%, en segundo lugar están los Copépodos Ciclopoideos y los Cladoceros con el 18% cada 
uno y por último el grupo de Rotíferos estuvo ausente (Figura 35). 
lluvias
18%
64%
18%
Cladoceros C. Calanoideos C. Ciclopoideos
Figura 35. Porcentaje de organismos de zooplancton en el sistema El Ciruelo 
El fitoplancton tiene solo dos representantes en este sistema, domina el grupo de las Clorofita 
con el 80%, el segundo grupo presente es el de Euglenofita con 20% (Figura 36). 
lluvias
80%
20%
Chlorophyta Euglenophyta
Figura 36. Porcentaje de organismos de fitoplancton en el sistema El Ciruelo en época 
de lluvias 
40
Neevia docConverter 5.1
RASVIET ARACELI RAMIREZ RAZO 
Sistema: Barranca Honda (R9), permanente
Figura 37. Barranca Honda, Noviembre 2006 
Este cuerpo de agua tiene un volumen aproximado de 7 525 m3 y un área de 5 025.5 m2
(Figura 37), es de mediana profundidad, ya que en época de lluvias la profundidad máxima es 
de 1.85 m aproximadamente, de acuerdo al pH el agua es ligeramente alcalina, las 
concentraciones de oxígeno disuelto es muy variable, de acuerdo a los valores de dureza del 
agua, ésta es suave (Tabla 23). Barranca Honda cuenta con 5 025.5 m2 de área y un volumen 
de 7 525 m3.
Tabla 23. Nutrimentos, parámetros fisicoquímicos, clorofila “a” 
Parámetros Secas Lluvias 
Temperatura H2O (ºC) 21.5 21.2
Temperatura ambiente (ºC) 24.5 24.7
Hora de la toma 09:50 15:21
Profundidad (m) 1.5 1.85
Transparencia (m) 0.12 0.32
pH 7.3 8.2
Conductividad ( S/cm) 667 163
Clorofila “a” ( g/L) 38.9160 49.72
Oxigeno disuelto (mg/L) 0.466 7.46
Alcalinidad total (mg/L) 10 7
Dureza total (mg/L) 71.071 40.04
Nitratos (mg/L) 0.4504 0.0911
Nitritos (mg/L) 0.0040 0.0001
Ortofosfatos (mg/L) 0.3751 0.2635
Fósforo total (mg/L) 0.2787 0.5227
Sulfatos (mg/L) 76.1779 18.022
Amonio (mg/L) 0.7328 0.7187
Silicatos (mg/L) 43.503 24.225
Barranca Honda es un sistema clasificado según el IET como eutrófico con tendencias a ser 
hipereutrófico, por lo cual se considera de muy buena productividad (Tabla 24). 
Tabla 24. Índice del Estado Trófico (Carlson,

Otros materiales