Logo Studenta

Disfuncion-familiar-en-pacientes-con-cancer-de-mama

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33
DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES 
CON CANCER DE MAMA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE:
MEDICINA FAMILIAR
P R E S E N T A :
MÓNICA KARINA VILLANUEVA MONTIEL
ASESOR: DRA. ROCIO MAGAÑA MORAN
Jefe de Departamento Clínico de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 33 El Rosario
México, D.F. Noviembre 2007
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
Dra. Rocio Magaña Moran 
Jefe de Departamento Clínico de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
Dr. Rodolfo Arvizu Iglesias 
Coordinador de Educación e Investigación en Salud 
Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
Dra. Mónica Enriquez Neri 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
Dra. Mária del Carmen Morelos Cervantes 
Profesora Adjunta del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
 
Dra. Mónica Karina Villanueva Montiel 
Residente de la Especialidad de Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradezco profundamente a mi señor Dios por permitirme continuar y concluir esta 
fase tan importante para mí, y ver cada día la luz del amanecer para continuar ese 
camino, con subidas y bajadas, algunas veces con peldaños que nos pueden hacer 
desfallecer, pero me permitio levantarme y seguir en el camino. Gracias. 
 
 
 
A Federico por estar y seguir ahí, por tu amor y apoyo. Te amo. 
 
 
 
A Alan y Maximiliano, los adoro hijos, tal vez en algún momento falle por no estar con 
ustedes, lo siento mucho, ahora esta fase se concluye y espero que pasemos más 
momentos felices y de alegría. Los amo con todo mi corazón. 
 
 
A mi madre por su gran amor, apoyo, comprensión, por ser una gran pilar 
grandisimo y ejemplo a seguir. Por ser lo que eres Gracias Mama. Papa, gracias por 
estar ahí, te quiero mucho.A mis hermanos Abraham y Alfonso por su gran amor y 
apoyo. Bendiciones para ustedes. 
 
 
 
A mis profesores y maestros por ser pilares en mi formación, por enseñarme el 
significado y llevar la frente en alto y decir soy Medico Familiar. 
 
 
Y a todas esas personas que encontramos en el camino, que nos dan la mano y una 
sonsrisa. 
 
 
Gracias. Bendiciones para todos Ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
INDICE 
 
PÁGINAS 
 
TITULO ……………………………………………………………………….5 
ANTECEDENTES ……………………………………………………………6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBREMA ……………………………………11 
OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………...12 
OJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………13 
JUSTIFICACION …………………………………………………………...14 
SUJETO, MATERIL Y MÉTODOS ………………………………………..15-19 
• SITIO DEL ESTUDIO 
• DISEÑO DEL ESTUDIO 
• POBLACION 
• CRITERIOS DE SELECCIÓN 
• DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
ANALISIS ESTADISTICO…………………………………………………. 20 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS …………………………………..21 
RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y FINANCIEROS ……………………22 
RESULTADOS 
 Gáfica No. 1 …………………………………………………………..25 
 Gáfica No. 2 …………………………………………………………..26 
 Gáfica No. 3 …………………………………………………………27 
 Gáfica No. 4 …………………………………………………………28 
 Gáfica No. 5………………………………………………………….. 29 
 Gáfica No. 6………………………………………………………….. 30 
 Gáfica No. 7 …………………………………………………………..31 
 Gáfica No. 8 …………………………………………………………..32 
 Gáfica No. 9………………………………………………………….. 33 
 Gáfica No. 10 …………………………………………………………34 
 Gáfica No. 11 …………………………………………………………35 
ANÁLISIS ……………………………………………………………………37 
CONCLUSIONES ……………………………………………………………39 
ANEXOS …………………………………………………………………….40 
• INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
• CONSENTIMIENTO INFORMADO 
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………..47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
 
 
 
DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON 
CANCER DE MAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
 
1.-ANTECEDENTES 
 
 
Familia y enfermo crónico. 
La enfermedad crónica provoca tensión en un sistema y no e otro, y repercute de manera distinta en 
diferentes familias. 7 
La mayoría de las familias, hacen frente a una enfermedad crónica de alguno de los miembros. La 
mitad de la población mayor de 65 años y una cuarta parte que tienen entre 45 y 64 años tienen 
alguna limitación física debido a una enfermedad crónica. Con el aumento de la población de edad 
avanzada, se incrementa la carga de enfermedades crónicas y las familias se ven asumiendo cada 
vez más la responsabilidad de su cuidado. 8 
El cuidado de los pacientes afectados por una enfermedad crónica recae en las familias, 
ocupándose de sus cuidados y atenciones que requiere el enfermo. 8 
 
La familia se enfrenta a una crisis accidental de tipo continuo, que es un evento tensionante que 
afecta no solo al enfermo, sino a cada uno de sus integrantes y la familia como un todo. Esta 
influencia se sustenta en los cambios que se producen en la familia y en el tipo y gravedad de la 
enfermedad así como en la etapa del ciclo vital de la familia en que se presente. 3 
 
Características de las familias de enfermos crónicos. 
Se consideran cuatro características, que son las siguientes: 
1. Las exigencias de la enfermedad tienden a dominar la vida familiar, descuidando otros 
aspectos. Es una forma adaptativa, cuando la familia debe hacer frente a una crisis. 
2. La enfermedad crónica propicia el establecimiento de coaliciones entre el paciente y alguno 
de los miembros de la familia. 
3. La respuesta de afrontamiento de la familia con frecuencia se estructura es rígida, y sus 
miembros pasan a considerar cualquier cambio como una amenaza al equilibrio que han 
logrado hasta este momento. 
4. La familia tiende a aislarse de sí misma para dar respuestas a las demandas de la 
enfermedad.8 
En la enfermedad crónica hay dos tipos de riesgo que en lo posible hay que disminuir o evitar. 
Primero: La pérdida o la disminución de los contactos familiares con su ambiente, que favorecerá un 
aislamiento familiar, lo que se traduce en limitación en el diagnostico y tratamiento del enfermo y la 
limitación de oportunidades de crecimiento para el resto de los integrantes. 
Segundo: Un incremento de conflictos dentro de la familia con mayores posibilidades en la relación 
conyugal, sobre todo si previamente había problemas, donde pueden surgir triángulos o coaliciones 
estables entre el hijo y el enfermo y uno de los padres contra el otro. 3 
De acuerdo a lo anterior, el estilo de la respuesta ente la enfermedad puede darse en dos formas 
que va en relación con los limites de la familia. 
1. La tendencia centrípeta, que se expresa con una gran cohesión alrededor del enfermo, el 
cual es el centro de interacción atenciones; las complicaciones y las recaptas son 
acompañadas de sobresaltos (limites difusos) 
 
 
 
 
 
 7
 
 
2. La tendencia centrífuga, esta se identifica con la presencia de conductas evitativas con 
relación a la enfermedad, se descuida al enfermo o cuando mucho uno de ellos, casi 
siempre la esposa y/o madre se dedica a su cuidado, el riesgo es un sobre involucramiento y 
dependenciacon la consecuencia de que el enfermo evita aprender de su cuidado, y el resto 
de la familia evita involucrarse. 3, 8 
 
 
Cáncer de Mama. 
 
El cáncer de mama a nivel nacional tiene un comportamiento ascendente con una tasa de 14.5 por 
100 mil mujeres en el 2001, en el 2004 se registraron 3,565 defunciones, alrededor de 10 al día, tres 
de las cuales corresponden a la población derechohabiente. 12 
Las causas son multifactoriales, aunque hay factores: como el sexo femenino, la edad,, la historia 
familiar, mutaciones en genes como el BCRA 1 y 2, antecedente de enfermedad benigna de mama, 
la nuliparidad o un número menor de hijos, uso de estrógenos. 11, 16, 18, 24, 25 
 
Cáncer y Familia. 
 
La presencia de cáncer es un evento catastrófico, asociado con la idea de muerte, así como de 
incapacidad, desfiguro físico, dependencia y disrupción de la relación con otros. 9 
 
El cáncer tiene un efecto metastatizante dentro de los miembros de la familia, demandando todo lo 
que se tiene, si la familia desea aceptar la enfermedad deberá conocerla, para que se hago cargo de 
ella, y emprender acciones para manejarla. También se les pide a los familiares sean fuertes, 
cooperativos y flexibles, durante un periodo emocionalmente devastador, mientras observan que su 
ser querido lucha y a menudo fallece. 
 
La respuesta normal al cáncer, se inicia con la negación (Fase I) y resistencia a creer la noticia; 
seguido de un periodo de confusión, agitación emocional y disforia (Fase II) en el cual la realidad es 
reconocida e incluye síntomas de ansiedad, depresión, insomnio y falta de apetito. La adaptación a 
largo plazo (Fase III) incluye retorno a la rutina normal y aparición del optimismo. 9, 4 
La adaptación al cáncer esta influida por la sociedad, el paciente y la propia enfermedad. 4, 9 
La capacidad de afrontamiento permite manejar la situación, mantener la dignidad personal y las 
relaciones significativas, así como recuperar e incrementar la función física. Los factores derivados 
de la propia enfermedad incluyen el tipo de cáncer, su estadio, la sintomatología y el pronóstico. 9 
 
 
Se sabe que las familias con un apoyo emocional logran una mejor recuperación de los sentimientos 
negativos, tales como la culpa, la ansiedad; en cambio las familias aisladas socialmente o con 
estructuras poco flexibles, tengan más dificultades para consolidar o intentar llevar acabo una 
adaptación. 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
 
En cuanto al curso de la enfermedad, se menciona que la familia deberá adaptarse y ser flexible 
para permitir que surjan dos organizaciones dentro de ella. La primera, destinada a enfrentar la 
crisis, y la otra para vivir esos momentos en que el paciente se encuentra por completo asintomático. 
Así, durante los momentos de enfermedad, la familia deberá organizarse de forma centrípeta, 
enfatizando la unidad familiar y la vida familiar interna. En esta estructura, los límites externos se 
cierran, incluyendo algunos miembros de la familia externos dentro de ellos, mientras que los límites 
individuales deberán permanecer claros a fin de permitir un trabajo en equipo. Así, los límites 
externos serán más permeables, mientras aumenta la distancia no patológica entre sus miembros. 
El estrés familiar tiene el poder de infiltrarse en el sistema familiar ocasionando falla en la 
comunicación, dificultad en el proceso familiar de enfrentamiento a la enfermedad y aumento en los 
niveles de conflicto, repercutiendo en el paciente que presenta la neoplasia. 
 
 
 
 
El Cónyuge y cáncer en la pareja. 
 
Los estudios realizados con parejas, uno de cuyos miembros sufre el cáncer, describe un aumento 
en las expresiones de afecto entre ellos, al mismo tiempo que surgen problemas causados por el 
estrés que la enfermedad les ocasiona. Experimentando de esta forma un padecimiento subjetivo 
que el del propio enfermo. (orientación familiar en atención primaria)Este acercamiento es de tipo 
conductual o instrumental, mientras que a la vez se produce un alejamiento de tipo afectivo 
intrapsiquico; lo que se debe al hecho de que el cónyuge sano tiene la necesidad de apartarse 
afectivamente poco a poco de su pareja. Este es un mecanismo de defensa que busca preservar la 
fuerza que requiere para apoyar a su pareja. Además de forma conductual, se puede considerar que 
aún el cónyuge sano siente la responsabilidad de hacerse cargo del enfermo, de bríndale todo el 
cariño, amor, y protección necesarios, advierte el deseo de huir, de tomar distancia pues este ser tan 
querido morirá y lo dejara solo. Así comenzara a alejarse afectivamente de su familiar a fin de 
protegerse a si mismo, pues de esta manera sufrirá menos, por lo que tomara las medidas para 
protegerse así mismo. En una forma por no sentir o minimizar la culpa que esta situación le 
ocasiona, muchas veces el cónyuge sano llega a proteger tanto al enfermo que lo infantiliza, de 
modo que dejan de ser pareja para convertirse en algo similar a una relación entre una madre o 
padre “protector” y un hijo “dependiente”. 20 
Los pacientes que presentan dolor de tipo crónico, este va intervenir en la dinámica familiar y 
conyugal como son el sexo y la infertilidad; que puede ser significativo para parejas jóvenes como 
las ya maduras. 10 
La enfermedad de curso crónico de la pareja somete al subsistema conyugal a un desafió en la 
estabilidad, así como aquellas vinculadas con la interdependencia, roles ciclo evolutivo, reacciones 
emocionales y estrategias de afrontamiento, equilibrio, comunicación, sobreprotección, abandono, 
infidelidad, sexualidad, genero, autonomía, entre otras. 10 
 
 
 
 
 
 
 9
 
 
También se presentan vivencias de pérdidas de la pareja como procesos de duelo anticipados, es 
decir por pérdidas de la normalidad, del control, de las funciones físicas, así como la pérdida de la 
identidad de la pareja/familia que algún día fue y que lleva implícito la fatalidad. 10 
 
Es importante saber que los niveles de estrés, tanto en el sujeto que sufre el tumor como en su 
cuidador primario y su familia, se acentúan siempre y cuando cuenten con una red social que les 
brinde apoyo.(orientación familiar en atención primaria) Ya que este va a funcionar como un 
amortiguador, es decir, distribuyendo el impacto de la tensión entre los diversos individuos que 
conforman el grupo de apoyo; y permitiendo enfrentar a los eventos estresantes, adquiriendo un 
sentimiento de competencia y recuperando el dominio sobre sus propias vidas. As í que el paciente y 
el cuidador deberán contar con una red de apoyo que les brinde calidez y confianza para escuchar 
sus quejas, frustraciones, tristezas, desilusiones, desesperanzas, e incluso que estén disponibles 
para manejar su ira y enojo. 
La organización de las familias en etapa de “nido vació”, o bien con hijos adultos, en donde uno de 
los padres padece de alguna de las modalidades de cáncer, se puede observar la siguiente 
organización: 
Cuando la esposa es quien padece la neoplasia, usualmente es una de las hijas del matrimonio, o 
bien las hermanas o ambas constituyen el grupo de los cuidadores primarios. 
 
 
En ocasiones el esposo sano, puede utilizar una alianza cerrada, un apoyo de tipo instrumental y 
hasta un grado de desapego emocional para dar inicio a la elaboración del duelo. El apoyo será 
desde el punto de vista material, ofreciendo, bienestar, atención y cuidados, pero no permitiéndose y 
negándole la oportunidad al otro de que le comunique sus sentimientos o le exprese sus emociones, 
logrando una distancia que le permita elaborar un duelo por la posible pérdida del ser amado y con 
quien a compartido gran parte de su vida. 
Esto favorece que las fronteras individuales dentro de la pareja se cierren, e incluso al resto de los 
demás integrantes de la familia, impidiendo expresar sentimientos de rabia, angustia, dolor, 
frustración, desesperanza, tristeza y hasta culpa. 
Las fronteras externas se vuelven permeables hacia el exterior, permitiendo que determinados 
familiares, en particularlos hijos, amigos íntimos, sacerdotes, terapeutas, médicos puedan formar 
parte de la red de apoyo del cuidador primario, así como para quien padece la enfermedad. 
 
En la enfermedad somática se va a presentar la depresión como efecto negativo, esta consiste en 
disminución del estado de ánimo, pérdida del interés y de la capacidad de disfrutar de las cosas y de 
las actividades que antes importaban al individuo. Además hay síntomas tanto en el área 
cognoscitiva como en la vegetativa, como la incapacidad para concentrase, ideas autodevaluativas, 
de culpa o de muerte. El adulto presenta alteraciones en el sueño, síntomas somáticos y 
disminución del apetito. 
La depresión se va a presentar con mayor predisposición en mujeres con cáncer y se va a 
desencadenar por un factor estresante, y la gravedad dependerá de la enfermedad. 15 
La patología crónica es una situación que se da en forma universal en algún momento del ciclo vital 
de las familias. Con frecuencia es una crisis que somete a las familias es estrés y amenaza con 
destrozarlas. 
 
 
 
 10
 
 
La relación con la familia es fundamental para conseguir la máxima confortabilidad y bienestar del 
enfermo. 4 El objetivo principal de las familias afectadas es logar un equilibrio entre las necesidades 
del individuo enfermo y el resto de los miembros, esto ayuda a minimizar el impacto de la 
enfermedad. Las familias necesitan ajustar de forma constante este equilibrio que favorezca el 
crecimiento y fortalezca los lazos y desarrolle nuevas y saludables pautas de interacción. A través de 
una evaluación y una intervención planificada, el medico familiar, puede detectar y ayudar a las 
familias a encontrar la forma más sana de enfrentar la enfermedad crónica. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
 
 
 
 
 
 
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Considero importante el estudio de la disfunción familiar en pacientes con cáncer de mama, ya que 
primero, eses un problema de salud pública ya que tiene una tasa alta de mortalidad, un promedio 
de 10 mujeres mueren al día, y tres de ellas son de la población derechohabiente. 12 
Normalmente se espera que en la fase de retiro y muerte, o un poco antes que se presenta alguna 
patología de tipo crónico, donde la mayoría de las familias se van a enfrentar a esta crisis, y van a 
adaptarse a las tensiones y exigencias de la enfermedad. 8 
La familia puede estar profunda y dolorosamente afectada por la enfermedad de uno de sus 
miembros produciendo alteraciones en homeostasia, que da lugar a cambios de papeles y funciones 
de la vida familiar. 4 
Se requiere un abordaje más integral que interrelacione lo biomédico con los psicosocial, esta 
necesidad surge cuando el abordaje técnico de las enfermedades crónicas se hace insuficiente y las 
demandas emocionales de los usuarios supera las expectativas puestas en la medicina biologista, 
en un área donde evidentemente los aspectos humanistas de la relación sistémica profesionales de 
la salud/paciente-familia, adquieren un rol central. 10 
 
Por lo que es necesario destacar la necesidad de mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, lo 
cual implica la reorganización del programa de detección oportuna de cáncer de mama para mejorar 
su eficacia y efectividad. 
Por lo que me hago la siguiente pregunta: 
 
Hay disfunción familiar en las pacientes adscritas a la UMF 33 que presentan cáncer de mama ¿Si 
presentan disfunción familiar concomitante al diagnostico y hasta que grado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.-OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar si hay disfunción familiar en mujeres con cáncer de mama y que grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
a) Identificar la presencia de disfunción familiar en las pacientes con cáncer de mama. 
 
b) Identificar grado de de disfunción familiar en mujeres con cáncer de mama en el subsistema 
conyugal en familias nucleares de la Unidad de Medicina Familiar Numero 33 
 
c) Identificar la presencia de disfunción familiar en mujeres con cáncer de mama en el subsistema 
paterno-filial en familias nucleares de la Unidad de Medicina Familiar Numero 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Considero importante esta investigación, ya que nos daremos cuenta que las mujeres que padecen 
cáncer de mama, presentan un periodo de duelo por la enfermedad que presentan y aunado si hay 
pérdida de la mama, no solo con ellas mismas sino que se rompe eses equilibrio con sus familiares 
más cercanos. Esto nos da la oportunidad de tener nuevos planteamientos terapéuticos, no solo 
enfocados a su patología orgánica, sino también cuales son las repercusiones familiares y 
psicológicas que trae consigo un proceso tan difícil como lo es el cáncer de mama, que llega a 
mutilar su cuerpo, su mente, y también su autoestima. 
Ante una enfermedad crónica los miembros de la familia pueden organizarse de diferentes maneras 
de modo que se modifica la dinámica familiar, modificando con esto su estructura y redes de apoyo, 
favoreciendo cambio de roles y redistribución de las tareas. 
Favoreciendo pautas rígidas y repetitivas que reducen la oportunidad de cambio; y aumentan la 
vulnerabilidad en los momentos de transición. Además la forma e intensidad que tienen la 
enfermedad para alterar el equilibrio familiar dependen de su naturaleza, de la posición del enfermo 
dentro de la estructura familiar, la flexibilidad del sistema ante el cambio de las circunstancias, de la 
historia de la familia con respecto a las enfermedades y en el momento en que aparece en el ciclo 
de la familia. 
La enfermedad crónica es común que aparezcan adaptaciones inadecuadas que generan resistencia 
a los límites y a los cuidados necesarios o de modo contrario de forma excesiva de la vida familiar en 
el paciente. Generando en algunas ocasiones estrés ante la enfermedad y con ello disfunción y 
desequilibrio familiar concomitantes. 
Esto da lugar a conductas maladaptativas de los sanos cuando un miembro de la familia enferma 
resultando un descuido del paciente o bien, al centrar toda la vida familiar en torno del enfermo. Y 
se ven alterados también los aspectos sociales, económicos, sexuales, religiosos, etc. 
Por lo anterior el grado de disfunción familiar por medio de su evaluación permite dar orientación 
para conservar la integridad familiar, la coherencia y el afecto, para mantener y sacar a flote el 
núcleo familiar en una homeostasis biológica y afectiva para generar acciones que favorezcan las 
funciones sociales que se esperan de ella. 
Y al mismo tiempo la importancia de la creciente necesidad de personal profesional entrenado con 
aspectos éticos, de comunicación que logren valorar y evaluar la disfunción familiar en el paciente 
oncológico para darle manejo necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
 
5.-SUJETO, MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
A.- CARACTERISTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARA EL ESTUDIO 
 
Este estudio se realizara en las pacientes del primer nivel de atención que cuenten con el 
diagnostico de cáncer de mama, que correspondan a la Unidad de Medicina Familiar número 
33 El Rosario, de la Delegación núm. 1 norte, Distrito Federal., Región La Raza del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
A la paciente se le llamara por teléfono para que acuda a la unidad de medicina familiar para que 
resuelva los cuestionarios o en su defecto, el investigador acudirá a su domicilio. 
 
B.- DISEÑO 
 TIPO DE ESTUDIO 
 
Este estudio será retrospectivo, observacional, trasversal, descriptivo, prolectivo y abierto. 
 
 C.-PROPOSITO DEL ESTUDIO 
 
Beneficiar la atención biopsicosocial, su manejo y atención de las familias que presentan 
disfunción familiar con mujeres que cuenten con el antecedente de cáncer de mama. 
 
D.-GRUPO DE ESTUDIO 
 
Pacientes femeninas adscritos a la Unidad de MedicinaFamiliar Número 33 El Rosario con 
diagnostico de cáncer de mama, a partir del 2004 al 2006 y que se hallan sometido a 
mastectomia radical. 
 
E.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
a. Sexo femenino 
b. Pacientes femeninas mayores de 24 años de edad 
c. Pacientes con el diagnostico de cáncer de mama 
d. Que se encuentren en tratamiento 
e. Que hallan sido sometidas a mastectomía radical de una glándula mamaria 
f. Adscritas a la unidad de Medicina Familiar Número 33 
g. Que deseen participar en el estudio en forma completa y voluntaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
 
 
 
 G.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
a. Derehohabientes que no se encuentren vigentes en sus derechos médicos al 
momento de aplicación de instrumento 
b. Pacientes que no aceptaron contestar el instrumento en forma completa. 
 
 
 
F.- TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El tamaño de la muestra para esta población se realiza con la siguiente formula: 
 
 n = Z 2pqN / N€ 2 + Z 2pq 
 
 Donde: Z 2 : constante 
 pq: constante 
 N: población de estudio 
 
 n = (1.962) (0.5) (0.5) (158) / (158) (0.052) + (1.962) (0.5) (0.5) = 
 111.95 = 112 
 
 Y nos da como resultado, con una población de estudio de 158 pacientes, el resultado es 
igual a 111.95 y redondeando el total es de 112 pacientes como número total. 
 
 
G.- DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Independiente 
Definición conceptual de Cáncer de mama: Es una enfermedad de la glándula mamaria que se 
caracterizada por un desequilibrio en la proliferación y los mecanismos normales de muerte 
celular, conduciendo a la expansión de una clona capaz de invadir tejidos y diseminarse a tejidos 
distantes. 
Definición operacional: De acuerdo a con las características físicas de las pacientes incluyendo 
la edad de la paciente, y con el tiempo de diagnostico ya establecido previamente y con 
mastectamía de una glándula mamaria. 
Escala de medición: Categoría ordinal: 
• Menos de un mes 
• De un mes a seis meses 
• De seis meses a doce meses 
• Más de 12 meses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
 
 
Variable Dependiente 
Definición conceptual de la Disfunción Familiar: Son las dificultades encontradas por la falta de 
preparación para la incapacidad de aceptar una patología o la pérdida de un cónyuge y falla en 
el reajuste de patrones de una vida familiar y hacer frente a la soledad e inseguridad. 
Definición operacional: De acuerdo al Apgar Familiar se valorara si es una familia disfuncional o 
no con un puntaje de 0 a10; con FACES III se valorara la cohesión y la a adaptabilidad; con la 
evaluación del subsistema conyugal se valorara si presenta o no disfunción en la pareja; y con 
la clasificación triaxial con el Eje II y III se valorara la disfuncionalidad en los subsistemas 
conyugal, paterno filiar, y fraterno, y en los subsistemas estructurales y sociales. 
Escala de medición: Categoría ordinal. 
 
 
 
 
H.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Se realizara un estudio transversal descriptivo en pacientes con diagnostico de cáncer de mama 
de la Unidad de Medicina Familiar Número 33 El Rosario con el propósito de evaluar la 
disfunción familiar que presentan. 
 
Para evaluar el grado de disfunción familiar se utilizara el instrumento con el Apgar Familiar, que 
es un instrumento de evaluación familiar que elaboró Smilkstein en 1978, con el propósito de 
obtener información en relación a la situación funcional de las familias. 
Consta de cinco reactivos, aplicables mediante una breve entrevista a diferentes miembros de la 
familia yen distintos momentos para percibir variaciones. Mide el funcionamiento familiar a través 
de la satisfacción del entrevistado con su vida en familia, y constituye un instrumento válido y 
fiable, de utilidad para determinar si la familia representa un recurso par el paciente ó contribuye 
a su enfermedad. 
 
 
Los cinco reactivos: 
• Adaptabilidad 
• Participación 
• Crecimiento 
• Afecto 
• Resolución 
 
Ver Anexo 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
 
 
 
 
Calificación del Apgar Familiar 
 
Puntos Evaluación 
 0 a 3 Familia altamente disfuncional 
4 a 6 Moderada disfunción familiar 
7 a 10 Familia funcional 
 
 
 
 
Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar III (FACES III), desarrollado por David H. 
Olson y col. En 1985, desarrollado con la finalidad de facilitar el enlace entre la práctica clínica, la 
teoría y la investigación con familiares; integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar: 
 
• Adaptabilidad: habilidades de un sistema familiar para cambiar su estructura de poder, 
sus roles y sus reglas con respuesta al estrés situacional o de desarrollo. 
• Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los sistemas 
familiares entre sí; grado de autonomía individual que puede experimentar una persona 
dentro de la familia. 
• Comunicación: favorece el mantenimiento óptimo de las dos anteriores. 
 
 
Se aplica a personas mayores de 40 años de edad, que sean miembros de una familia con hijos que 
sepan leer y escribir, se pide al entrevistado que responda las preguntas de acuerdo a la escala de 
calificación que aparece en la parte superior del cuestionario. 
Calificación: la calificación en cohesión es igual a la suma del puntaje obtenido en los ítems nones. 
La de adaptabilidad lo es a la de los ítems pares. Una vez hecha la suma de las calificaciones en 
cada una de las aptitudes de clase que aparecen en los cuadros siguientes, con lo cual puede 
obtenerse la calificación de la familia. 
 
Ver anexo 2. 
 
 
Calificación de cohesión del FACES III 
Cohesión Amplitud de clases 
No relacionada 10 a 34 
Semirelacionada 35 a 40 
Relacionada 41 a 45 
Aglutinada 46 a 50 
 
 
 
 
 19
 
 
 
 
 
 
Clasificación de adaptabilidad del FACES III 
Adaptabilidad Amplitud de clase 
Rígida 10 a 19 
Estructurada 20 1 24 
Flexible 25 a 28 
Caótica 29 a 50 
 
 
 
 
Clasificación de las familias según FACES III 
 
 Disgregada Semirelacionada Relacionada Aglutinada 
Caótica Caóticamente 
disgregada 
Caóticamente 
semirelacionada 
Caóticamente 
relacionada 
Caóticamente 
aglutinada 
Flexible Flexiblemente 
disgregada 
Flexiblemente 
semirelacionada 
Flexiblemente 
relacionada 
Flexiblemente 
aglutinada 
Estructurada Estructuralmente 
disgregada 
Estructuralmente 
semirelacionada 
Estructuralmente 
relacionada 
Estructuralmente 
aglutinada 
Rígida Rígidamente 
disgregada 
Rígidamente 
semirelacionada 
Rígidamente 
relacionada 
Rígidamente 
aglutinada 
 
 
Un modelo que evalúa exclusivamente la funcionalidad de la pareja es el instrumento de 
evaluación del subsistema conyugal; aborda las principales funciones que dicho subsistema 
debe llevar a cabo. A cada función se agrega un criterio cuantitativo de evaluación a través de 
algunos indicadores. 
 
Ver anexo 3 
 
 
 
Calificación de la disfunción del subsistema conyugal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 a 40 Pareja severamente disfuncional 
41 a 70 Pareja con disfunción moderada 
71 a 100 Pareja funcional 
 20
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.- ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Se realizara un estudio estadístico numeral y ordinal, de acuerdo a los resultados de los 
cuestionarios enfocados a la frecuencia y a los porcentajes; esto se realizara mediante el 
programa de SPSS. Donde se describirán los datos en forma ordenada, definiendo 
primeramente que tan disfuncional y en que grado son las familias, en forma individual, con su 
cónyuge, y así mismo con sus familiares más cercanos o el cuidador a cargo. Se presentara en 
forma de tableas para que sea fácil su lectura y su descripción del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
 
 
 
 
6.- FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS. 
Considero que le investigación es factible de poderse llevar a cabo, ya que se cuentan con los 
recursos humanos materiales y de espacio físico sin afectar a nuestra población de estudio. 
El presente trabajo de investigación se llevara a cabo bajo los aspectos éticos que rige toda 
investigación: el Código de Nuremberg promulgado en 1947 siendola principal disposición del 
código que es esencial el consentimiento informado voluntario del sujeto humano. En 1974 en 
Estados Unidos de Norteamérica se estableció la Comisión Nacional para la protección de 
sujetos humanos en la investigación biomédica y conductual, en 1978 la Comisión presento su 
informe titulado informe Belmont describe principios éticos y pautas para la protección se sujetos 
humanos de la investigación, el informe establece principios éticos fundamentales subyacentes a 
la realización aceptable de la investigación con seres humanos. 
En 1964 la asociación Médica Mundial adopto la declaración de Helsinki, cuya revisión más 
reciente tuvo lugar en 1989 y estableció las pautas éticas para la investigación en seres 
humanos. En 1966 La Asamblea General de las Naciones Unidas adopto un acuerdo 
internacional sobre los derechos civiles y políticos que entro en vigor en 1976 y que estipula lo 
siguiente: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 
En especie, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o 
científicos.” 
El Consejo Internacional de las Ciencias Médicas (CIOMS) publico en 1982, el documento 
“Propuesta de pautas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos”, el 
cual tiene como objetivo indicar como podrían aplicarse en seres humanos los principios éticos 
fundamentales que guían la investigación biomédica en seres humanos tales como se 
establece en la declaración de Helsinki de asociación medica mundial, especialmente en los 
países de desarrollo teniendo en consideración su cultura, sus circunstancias socioeconómicas, 
sus leyes nacionales y disposiciones ejecutivas y administrativas. 
En 1991 el CIOMS publico Las Pautas Internacionales para la Evaluación Ética de los estudios 
epidemiológicos, cuyo objetivo es ayudar a los investigadores, instituciones, autoridades 
regionales y nacionales a establecer y mantener normas para la evaluación de estudios 
epidemiológicos. 
Agregando a las leyes nacionales: El Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
Investigación para la Salud, el Código de Bioética para el personal de salud. Los lineamientos 
generales para realizar investigación en el Instituto Mexicano del Seguro social dentro de los 
cuales destaca lo siguiente: que toda investigación realizada en el instituto debe ponerse de 
manifiesto un profundo respeto hacia la persona, la vida y la seguridad de todos los derechos de 
quienes participen en ellos rigiéndose por las normas institucionales en materia; en particular por 
el Manual de Organización de la Jefatura de los servicios de Enseñanza e investigación por el 
Comité de Bioética de la Unidad de Medicina Familiar número 20. Así también se pedirá el 
consentimiento informado y autorización por parte de los pacientes que participen en el estudio. 
 
Es factible, ya que es nuestra clínica de medicina familiar hay pacientes con esta patología, y se 
les pide primero a las pacientes si desean participar en el estudio, para esto firmaran una hoja 
de consentimiento informado por escrito, donde en forma voluntaria desean participar en dicho 
estudio. 
 
 
 22
 
 
 
 
 
 
 
 
7.- RECURSOS HUMANOS, FISISCOS Y FINANCIEROS 
Los recursos humanos, de acuerdo con los pacientes que tienen detectados la clínica de 
medicina familiar numero 33, se les llamara las pacientes para invitarlas a que participen en el 
estudio. 
Los recursos físicos, estos serán facilitados por la medico residente, que serán hojas bond 
tamaño carta, lápices, goma y las impresiones de las evaluaciones seran llevadas a cabo por la 
residente. 
Los financieros, serán financiados por la medico residente, ya sean pasajes, llamadas por 
teléfono, traslados, así como el fotocopiado de encuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 ENERO FEBRE ABRIL JUNIO ENERO FEBR MARZO ABRIL MAY JUN JUNL 
Delimitación del 
tema a estudiar 
 
Recuperación, 
revisión y 
selección 
bibliografía 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
Planeación 
operativa: 
estudios piloto y 
estandarización 
 
Recolección de la 
información 
 
 Análisis de 
resultado 
 
Escritura de tesis 
e informes 
 
Asesoria con 
medico asesor 
 
Análisis 
específicos 
 
Auditorias 
Termino de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
 
 
GRAFICA 1. DISTRIBUCION DE GRUPO DE EDAD 
 
 
GRUPO DE EDAD 
 
 
 
 
59
7
1
8
15
22
0
10
20
30
40
50
60
70
35-39 40-45 46-49 50-55 56-59 +60
 
 
 
Tabla Nùmero 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO GRUPO DE EDAD NUMERO PORCENTAJE 
1 35-39 1 1 
2 40-45 7 7 
3 46-49 8 8 
4 50-55 15 13 
5 56-59 22 19 
6 MAS DE 60 59 52 
TOTAL 112 100 
 26
 
 
GRAFICA 2. DISTRIBUCION POR ESTADO CIVIL 
 
 
 
 
Estado Civil
67
3
1
33
8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
casada divorciada soltera union libre viuda
 
Tabla Nùmero 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADO CIVIL NUMERO PORCENTAJE 
CASADA 67 60 
DIVORCIADA 3 2 
SOLTERA 1 1 
UNION LIBRE 33 29 
VIUDA 8 8 
TOTAL 112 100 
 27
 
GRAFICA 3. DISTRIBUCION EN CUANTO A RELIGION 
 
 
 
 
RELIGION
4
95
9
4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
atea católica creyente evangelica
 
 
 
 
 
Tabla Nùmero 3. 
 
RELIGION NUMERO PORCENTAJE 
ATEA 4 4 
CATÓLICA 95 84 
CREYENTE 9 8 
EVANGELICA 4 4 
TOTAL 112 100 
 28
OCUPACION
18
94
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
empleada hogar
 
 
 Tabla Núm. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELIGION NUMERO PORCENTAJE 
EMPLEADA 18 16 
HOGAR 94 84 
TOTAL 112 100 
 29
 
 
 
GRAFICA 5. DISTRIBUCION EN CUANTO A LA PRESENCIA DE MASTECTOMIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla Nùmero 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MASTECTOMIA NUMERO PORCENTAJE 
SI 12 10 
NO 100 90 
TOTAL 112 100 
MASTECTOMIA
100
12
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
no si
 30
 
GRAFICA 6. DISTRIBUCION EN CUANTO A LA EVOLUCION DEL PADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla Nùmero 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVOLUCION NUMERO PORCENTAJE 
MENOS 1 MES 0 0 
1 A 6 MESES 2 2 
6-12 MESES 21 18 
MAS 1 AÑO 89 80 
TOTAL 112 100 
EVOLUCION
2
21
89 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
2 3 4
 31
 
GRAFICA 7. DISTRIBUCION EN CUANTO A PRESENCIA DEL CONYUGE 
 
 
 
12
100
0
20
40
60
80
100
120
no si
 
 
 Tabla Nùmero 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONYUGE NUMERO PORCENTAJE 
SI 100 90 
NO 12 10 
TOTAL 112 100 
 32
 
 
GRAFICA 8. DISTRIBUCION EN CUANTO A PRESENCIA DE HIJOS 
 
 
 
19
93
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
no si
 
 Tabla Nùmero 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENCIA DE 
HIJOS 
NUMERO PORCENTAJE 
SI 93 83 
NO 19 17 
TOTAL 112 100 
 33
 
 
GRAFICA 9. DISTRIBUCION DE DISFUNCION FAMILIA DEACUERDO A EL APGAR FAMILIAR 
 
 
APGAR DISF
96
16
0
20
40
60
80
100
120
funcional moderada
 
 Tabla Num. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APGAR DISF NUMERO PORCENTAJE 
FUNCIONAL 96 86 
MODERADA 16 14 
TOTAL 112 100 
 34
 
 
 
GRAFICA 10. DISTRIBUCION DE LA EVALUACIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL 
 
 
74
26
0
10
20
30
40
50
60
70
80
funcional moderada
 
 
 Tabla Núm. 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUB CONYUG NUMERO PORCENTAJE 
FUNCIONAL 74 75 
MODERADA 26 26 
TOTAL 100 100 
 35
 
GRAFICA 11. DISTRIBUCION DE LA EVALUACIÓN DE FACES III 
 
 
 
 
1
32
58
6
10
5
0
10
20
30
40
50
60
70
Fle
xi. 
Dis
gre
ga
da
Fle
xi. 
Se
mir
ela
cio
na
da
Fle
xi.R
ela
cio
na
da
Fle
xi. 
Ag
luti
na
da
Fle
xi. 
Se
mir
ela
cio
na
da
Fle
xi. 
Re
lac
ion
ad
a
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36
 
 
 
 
 
 
Tabla Núm. 11Fases III Total Porcentaje 
Flexiblemente 
Disgregada 1 1 
Flexiblemente 
Semirelacionada 32 28 
Flexiblemente 
Relacionada 58 52 
Flexiblemente 
 Aglutinada 6 6 
Flexiblemente 
Semirelacionada 10 9 
Flexiblemente 
Relacionada 5 4 
Total 112 100 
 37
 
ANALISIS 
 
 
 
En el presente estudio de disfunción familiar en pacientes con cáncer de mama podemos encontrar 
que un 74% de nuestra población las familias son funcionales, mientras que 26% de nuestra 
población hay disfunción familiar de tipo moderada, no se encontró disfuncional familiar severa. 
Podemos identificar también que en el sistema sub-conyugal el 75% son familias funcionales, 
mientras que un 26% es disfunción familiar moderada, aquí tampoco se encontró disfunción familiar 
severa. 
 
 La población que se maneja en su mayoría esta por arriba de los 60 años, esto demuestra que el 
cáncer de mama se observa después de los 50 años de edad y su la incidencia aumenta después 
de la menopausia. 
 
Las mujeres son casadas en un 60%, en su mayoría son de religión católica 84% y con un 84% 
tienen ocupación al hogar. 
 
El 80% de la población se encuentra con más de un año de evolución de la patología de base; y un 
10% a sido sometida a la mastectomia, el resto a recibido algún otro tipo de tratamiento 
terapéutico (quimioterapia, radioterapia). En este aspecto podemos decir que la mayoría de las 
mujeres ya conocen la enfermedad desde hace ya varios años y muy pocas se han sometido a 
tratamiento tan agresivo y mutilante como la mastectomia. 
 
El 90% de las mujeres cuentan con la presencia del cónyuge, esto es bueno ya que consiste en un 
gran apoyo para la paciente a superar el duelo y salir adelante. Y un 83% de la población cuentan 
también con la presencia de los hijos en el hogar, y que de algún modo favorecen el apoyo hacia su 
progenitora. 
 
La evaluación de Apgar, podemos encontrar que un 86% de la población son familias funcionales, 
mientras que solo en un 14% de las familias presentan disfunción familiar moderada, aquí no se 
encontró disfunción familiar severa. 
 
En la evaluación de Faces III, encontramos que un 52% son familias flexiblemente relacionada y un 
28% son familias flexiblemente semirelacionada, donde nos indica que las familias tratan de 
modificar acciones o patrones de conducta, tratando de ser flexibles para llevar una vida en familia. 
 
 
 En la literatura no encontramos trabajos de investigaciòn previos que estudien como tal la disfunción 
familiar en pacientes oncológicos, se encontró un estudio que valora la disfunción familiar pero en 
pacientes con insuficiencia renal crónica de Rodríguez G. (13), un trabajo mexicano del instituto 
mexicano del seguro social, realizado en el hospital de zona numero 53, en el año de 2004 se 
estudian a 226 pacientes con insuficiencia renal crónica, se utiliza la medición de Apgar y el test de 
Holmes para evaluar la funcionalidad familiar, en su mayoría son hombres con un 52% y solo 48% 
son mujeres, se concluye que 41% pertenece a una familia disfuncional. 
 
 
 38
 
 
 
 
 
 Podemos observar que contrastan los resultados del presente estudio con los estudios realizados 
previamente de disfunción familiar en patología crónica, como la insuficiencia renal crónica. En el 
presente estudio, la muestra es de 112 y son mujeres; el de Rodríguez su población es más del 
doble 226 y la mayoría son hombres; en los dos se utiliza la evaluación de Apgar; en el presente 
estudio se utiliza también la evaluación de Faces III ,con esto encontramos que en el presente 
estudio la disfunción familiar equivale a 14% de disfunción familiar mientras que Rodríguez 
encuentra 40% de disfunción familiar. 
 
 
 Aunque no encontramos un estudio referente a cáncer de mama, sino a patología crónica, los 
estudios son similares en cuento a la población, todos son mexicanos; la muestra del presente 
estudia no se compara con el de Rodríguez, ya que en esta ultima es casi el doble; también en 
nuestro estudio la muestra son mujeres, en el de Rodríguez la mayoría son caballeros, en cuanto a 
los resultados varían mucho; el porcentaje de disfunción familiar es mayor en la patología renal 
que en la patología de mama, esto nos puede demostrar que la mujer pudiera adaptarse mejor a una 
patología de este tipo. Es conveniente incrementar la muestra en el estudio de cáncer de mama 
para tener más confiabilidad. Es importante el estudio de disfunción familiar sobre todo en la 
patología de cáncer de mama es conveniente continuar su estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
Actualmente el cáncer de mama es un problema de salud en nuestro país, ya que su diagnostico va 
en aumento. Presentando grandes retos para las instituciones de salud en cuanto a la detección en 
las estrategias de autoexploración y exploración clínica de mama, así también como el manejo 
multidisciplinario que se requiere para sacar adelante a las pacientes con un mejor manejo médico, 
psicológico, familiar y social. 
 
 
La presencia de cáncer de mama en una familia es un evento catastrófico, asociado a muerte, 
incapacidad, dolor y dependencia, y la capacidad de manejo esta influenciada por la sociedad, el 
paciente, la familia y la misma enfermedad. 
 
 
En otros estudios relacionados se a observado, que cuando esta presente una patología crónica 
como el cáncer, hay un proceso de duelo anticipado, por la pérdida de la normalidad de las 
funciones, siguiendo a un equilibrio y con ello a un cambio en la ejecución de lo roles dirigidos al 
cuidador y al enfermo, implicando un ajuste en las funciones y en las conductas adaptativas que 
requieren equidad. 
 
 
En el presente estudio se observa que una gran parte de la población son familias funcionales y en 
menor porcentaje pero casi a la par se muestra una buena relación con la pareja. Esto muestra que 
hay un reajuste en la evolución del entorno familiar, y la patología como tal. 
 
 
El apoyo familiar y social ante situaciones de crisis permite manejar es estrés, la comunicación, la 
baja estima, la dignidad personal, y las relaciones interpersonales con la familia y con el cónyuge; y 
cuando estas están ausentes son factores de riesgo para la disfunción familiar. 
 
 
No cabe duda que sigue siendo un reto la atención del enfermo crónico, presentando un desafío 
para los servicios de salud, al mismo tiempo se pueden emplear redes de apoyo con estrategias 
individuales y familiares para reforzar los valores y la unión familiar, ya que son fuente disponible y 
apoyo para el enfermo crónico. Con el fin de formar un equipo para que el paciente pueda tener 
una mejor calidad de vida. 
 
 
 
 
 40
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION 1 NOROESTE 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUM 33 
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CUESTIONARIO PARA TESIS DE DISFUNCION FAMILIAR EN CANCER DE MAMA 
 
 
 
 
 
 
 Fecha: ____________________ 
 
 
Nombre: _______________________________________________________________ 
 
Paciente: ___________ Cónyuge: ___________ Familiar: ___________ 
 
Edad: _______________ Estado civil: _______________ Religión: ____________ 
 
Ocupación: ________________________ Número hijos: ___________ 
 
 Fecha del Diagnostico: ______________________________________ 
 
 Institución que otorga tratamiento: ____________________________ 
 
Tratamiento: ______________________________________________________________________ 
 
 
Mastectomia: Sí ___ No ___ Hace cuanto tiempo: _________________________ 
 
Menos de un mes: ___ De 1 a 6 meses: ___ De 6 a 12 meses: ___ Más de 1 año: ___ 
 
 
Vive con cónyuge: _________ Vivecon hijos: _________ Otros: _____________ 
 
 
 
 
 42
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
 
 
Apgar Familiar 
 
 CASI 
SIEMPRE 
(2) 
ALGUNAS 
VECES 
(1) 
CASI 
NUNCA 
(0) 
Adaptabilidad: Esta satisfecho con el apoyo que 
recibe de su familia cuando tiene algún problema 
o pasa por alguna situación crítica? 
 
Participación: Le satisface la manera e interés 
con que su familia discute sus problemas y la 
forma en que ud. participa con las resoluciones 
de ellos? 
 
Crecimiento: Su familia respeta sus decisiones y 
acepta sus deseos de efectuar nuevas 
actividades o hacer cambios en el estilo de vida? 
 
Afecto: Esta satisfecho de la forma en que su 
familia expresa el afecto y responde a sus 
sentimientos, ya sea de bienestar o malestar? 
 
Resolución: Le satisface la cantidad de tiempo 
que Ud. Y su familia pasan juntos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puntos Evaluación 
 0 a 3 Familia altamente disfuncional 
4 a 6 Moderada disfunción familiar 
7 a 10 Familia funcional 
 
 
 
 43
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
 
 
 
 
FACES III 
 
1. NUNCA 2. CASI NUNCA 3.ALGUNAS VECES 4. CASI SIEMPRE 5. SIEMPRE 
Describa su familia: 
____1. Los miembros de su familia se dan apoyo entre sí 
____2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver 
los problemas 
____3. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver 
los problemas 
____4. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 
____5. Los hijos pueden opinar en cuento a su disciplina 
____6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
____7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de nuestra 
familia 
____8. Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas 
____9. Nos gusta pasar el tiempo en familia 
____10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 
____11. Nos sentimos muy unidos 
____12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones 
____13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia esta presente 
____14. En nuestra familia las reglas se cambian 
____15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
____16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
____17. consultamos unos con otros para tomar decisiones 
____18. En nuestra familia es difícil identificar quíen tiene la autoridad 
____19. La unión familiares muy importante 
____20. Es difícil decir quíen hace las labores del hogar 
 
 
Calificación de cohesión del FACES III 
Cohesión Amplitud de clases 
No relacionada 10 a 34 
Semirelacionada 35 a 40 
Relacionada 41 a 45 
Aglutinada 46 a 50 
 44
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de adaptabilidad del FACES III 
Adaptabilidad Amplitud de clase 
Rígida 10 a 19 
Estructurada 20 1 24 
Flexible 25 a 28 
Caótica 29 a 50 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de las familias según FACES III 
 
 Disgregada Semirelacionada Relacionada Aglutinada 
Caótica Caóticamente 
disgregada 
Caóticamente 
semirelacionada 
Caóticamente 
relacionada 
Caóticamente 
aglutinada 
Flexible Flexiblemente 
disgregada 
Flexiblemente 
semirelacionada 
Flexiblemente 
relacionada 
Flexiblemente 
aglutinada 
Estructurada Estructuralmente 
disgregada 
Estructuralmente 
semirelacionada 
Estructuralmente 
relacionada 
Estructuralmente 
aglutinada 
Rígida Rígidamente 
disgregada 
Rígidamente 
semirelacionada 
Rígidamente 
relacionada 
Rígidamente 
aglutinada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45
 
 
ANEXO 4 
 
 
Evaluación del subsistema conyugal 
 
 Funciones Nunca Ocasional Siempre 
I. Comunicación: 
a. Se comunica directamente con su pareja 0 5 10 
b. La pareja expresa claramente los mensajes 
que intercambia 0 5 10 
c. Existe congruencia entre la comunicación 
verbal y la analógica 0 5 10 
II. adjudicación y asunción de roles: 
a. La pareja cumple los roles que 
mutuamente se adjudican 0 2.5 5 
b. Son satisfactorios los roles que asume la 
pareja 0 2.5 5 
c. Se propicia el intercambio de roles entre 
la pareja 0 2.5 5 
III. estabilidad sexual: 
a. Es satisfactoria la frecuencia de 
las relaciones sexuales 0 5 10 
b. Es satisfactoria la calidad de la actividad 
sexual 0 5 10 
IV. Afecto: 
a. Existen manifestaciones físicas de afecto en 
la pareja 0 2.5 5 
b. El tiempo que se dedica la pareja es 
gratificante 0 2.5 5 
c. Se interesan por el desarrollo y superación 
de la pareja 0 2.5 5 
d. Perciben que son queridos por su pareja 0 2.5 5 
V. Toma de decisiones: 
a. Las decisiones importantes para la pareja se 
toman conjuntamente 0 7.5 15 
 
 
Calificación de la disfunción del subsistema conyugal 
 
 
 
 
 
 
0 a 40 Pareja severamente disfuncional 
41 a 70 Pareja con disfunción moderada 
71 a 100 Pareja funcional 
 46
 
 
ANEXO 5 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE 
INVESTIGACIÓN CLINICA 
LUGAR Y FECHA: _______________________ 
POR MEDIO DE LA PRESNTE ACEPTO PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULADO: 
DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA. 
REGISTRADO ANTE EL COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD LA CNC. 
 
EL OBJETIVO DE MI ESTUDIO ES IDENTIFICAR LA FRECUENCIA Y EL GRADO DE DISFUNCIÓN FAMILIAR EN 
PACIENTES CON CANCÉR DE MAMA. 
 
SE ME HA EXPLICADO QUE MI PARTICIPACIÓN CONSISTIRA EN: RESPONDER DE FORMA LIBRE Y SIN 
PRESIÓN ALGUNA, UN CUESTIONARIO DE RESPUESTAS MÚLTIPLES. 
 
DECLARO QUE SE ME HA INFORMADO AMPLIAMENTE QUE NO TIENE RIESGOS NI INCONVENIENTES, NI 
MOLESTIAS Y SI BENEFICIOS DERIVADOS DE MI PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO, QUE SON LOS SIGUIENTES: 
DETERMINAR LA FRECUENCIA Y EL GRADO DE DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE 
MAMA EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. 
CON EL FIN DE IDENTIFICAR PROBLEMÁTICA EN STE GRUPO ETAREO PARA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE 
SER NECESARIOS PARA BENEFICIAR A LA POBLACIÓN DE MUJERES CLIMATÉRICAS ASÍ COMO A SU FAMILIA 
Y QUE PUEDAN TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. 
 
EL INVESTIGADOR SE A COMPROMETIDO A RESPONDER CUALQUIER PREGUNTA YACLARAR CUALQUIER 
DUDA QUE LE PLANTE ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE LLEVARAN A CABO LOS RIESGOS, 
BENEFICIOS O CUALQUIER OTRO ASUNTO RELACIONADO CON LA INVESTIGACIÓN O CON MI TRATAMIENTO 
(EN CASO DE QUE EL PROYECTO MODIFIQUE O INTERFIERA CON EL TRATAMIENTO HABITUAL DEL PACIENTE 
EL INVESTIGADOR SE COMPROMETE A DAR INFORMACIÓN OPORTUNOA SOBRE CUALQUIER 
PROCEDIMEINTO ALTERNATIVO ADECUADO QUE PUDIERA SER VENTAJOSO PARA MI TRATAMIENTO. 
 
ENTIENDO QUE CONSERVO EL DERECHO DE RETIRARME DEL ESTUDIO EN CUALQUIER MOMENTO QUE LO 
CONSIDERE, SIN QUE ELLO AFECTE LA ATENCIÓN MÉDICA QUE RECIBO DEL INSTITUTO. 
 
EL INVESTIGADOR PRINCIPAL ME HA DADO LA SEGURIDAD DE QUE NO SE ME IDENTIFICARA EN LAS 
PRESENTACIONES O PUBLICACIONES QUE DERIVEN DE ETE ESTUDIO Y DE LOS DATOS RELACIONADOS CON 
MI PIVACIDAD SERÁN MANEJADOS EN FORMA CONFIDENCIAL,TAMBIEN SE HA PROMETIDO A 
PROPORCIONARME INFORMACIÓN ACTUALIZADA QUE SE OBTEMGA DURANTE MI ESTUDIO, AUQNUE ESTE 
PUDIERA CAMBIAR DE PARECER RESPECTO A MI PERMNNCIA EN EL MISMO. 
 
 ______________________________ 
 NOMBRE Y FIRMA DEL PACINTE 
 
 --------------------------------------------- 
NOMBRE Y FORMA CON MATRICULA DEL INVESTIGADOR 
 
NUMEROS TELEFONICOS A LOS CUALES PUEDE COMUNICARSE EN CASO DE EMERGENCIA, DUDAS , O 
PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL MISMO ESTUDIO 
 
 
TESTIGOS ------------------ ------------------------------- 
 CLAVE 2810-009-013 
 47
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
1. Huerta J. Medicina Familiar, La familia en el proceso salud-enfermedad, editorial Alfil, 
Primera Edición 2005 pp. 39-40, 95-103, 172-3 
2. Vizzuet I. Características de la Relación en mujeres con cervicovaginitis UNAM-ISSTE 
70.2005 México D.F.2006 pp.20-29 
3. Garza T. Trabajo con Familias Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de 
Medicina, Primera Edición 1997 
4. Revilla L. Conceptos e Instrumentos de la atención Familiar, Ediciones Doyma 
Barcelona, España 1994 pp.7-11, 37-41, 61-4, 66-7, 79-83 
5. Herramientas para el Diagnostico de la Disfunción Familiar. Programa de formación 
continua Acreditada para Médicos de Atención Primaria, diario electrónico de a Sanidad, 
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria 2006 
6. Irigoyen A. Gomez F. Fundamentos de la Medicina Familiar 4ª. Edición, Medicina 
FamiliarMexiquense pp.35-7 
7. Rubinstein A. Medicna Familiar y practica Ambulatoria, Editorial panamericana 2001 pp. 
181-3, 187-90,488-9 
8. McDaniel S. Campbell T. Seabum D. Orientacion Familiar en atención Primaria. Manal 
para Médicos de Familia, España 1998 pp.257-75 
9. Almanza-Muñoz J Psico-oncología: El abordaje psicosocial integral del paciente con 
cáncer, Revista de neurologia, Neurocirugía y psiquiatria 1994-2001 pp. 35-43 
10. Torres P. Familia y Enfermedades Médicas Crónicas, Servicio de psiquiatría 
Universidad de Chile Diciembre 2003 20:59 
11. Latorre L. Zulaica C. Guías Clínicas de Cáncer de Mama 2003; 3 (7) Medicina Basada 
en Pruebas España, Atención primaria en la Red pp. 1-3 
12. Martínez G. Detección y atención integral del cáncer de mama, Guía Técnica DOCMA 
2004, Instituto Mexicano del Seguro Social 2004 pp. 7- 52 
13. Rodríguez G. Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica, Rev. Med. 
IMSS 2004; 42 (2): pp. 92-107 
14. Kirby/Copeland La Mama, Manejo multidisciplinario de enfermedades benignas y 
malignas; Panamericana, 2ª edición Tomo I, 2000 pp. 345-76 
15. Ramiro M., Halabe J. Lifshitz A, El Internista, 2ª edición, 2002 Mc Graw Hill pp. 837-47 
16. Hillard, Ginecología de Novak; Editorial Mac Graw Hill Interamericana, 1997 pp.1283-99 
17. Tierney/ McPhee Diagnostico clínico y tratamiento, Manual Moderno 2000 pp. 680-701 
18. Ramírez T, Martínez H. Manual de Oncología, Instituto Nacional de Oncología Editorial 
Mac Graw-Hill Interamericana 2003 pp. 472-92 
19. Lozano F, Estrés Emocional y Cáncer, Perfil Psicoafectivo en la mujer con cáncer de 
mama, Salud Mental, Atención Primaria 2004 Año Núm. 1 pp. 
1-12 
 
 
 
 
 
 48
 
 
 
 20. Velasco ML, Sinibaldi JF Manejo del enfermo crónico y su familia, Manual 
 Moderno 2001 pp. 107-30 
 21. Síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de pacientes oncológicos y en 
 Sus cuidadores. Eur. J. Psychiat vol. 16 No. 1 pp. 27-38 2002 
 22. Diferencias en la calidad de vida: Un estudio longitudinal de pacientes con 
 Cáncer recibiendo tratamiento en quimioterapia. Anales de psicología, 
 Vol. 16. Num. 2, pp. 111- 22, 2000 Musía España 
 23. Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Rev. Internacional de 
 Psicología Clínica y de la Salud, Vol. 3 Num. 1 pp. 505-20 2003 
 24. Lopez-Rios O. Lazcano-Ponce La Epidemia de cáncer de mama en México 
 ¿Consecuencia de la transición demográfica? Salud pública de México 
 Vol. 39, núm 4 julio-agosto 1997 pp. 1-7 
 25. McPerson K. Steel C. Breast cancer-epidemiology, risk factors, and genetics 
 BMJ vol. 321 (9) Sep 2000 pp.624-6 
25. Género y envejecimiento. http:www.paho.org/Spanish/HPP/AGN/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema
	3. Objetivos
	4. Justificación
	5. Sujeto, Material y Métodos
	6. Factibilidad y Aspectos Eticos
	7. Recursos Humanos, Fisiscos y Financieros
	8. Cronograma de Actividades
	Análisis
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales