Logo Studenta

Resultados-del-tratamiento-de-tumores-germinales-en-los-ultimos-diez-anos-en-el-Hospital-Infantil-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POST GRADO
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ
 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE TUMORES 
GERMINALES EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS EN EL 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO 
GOMEZ
T E S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO EN
ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA
PRESENTA
DRA. SUSAN KARLA SARDINAS CASTELLON
ASESOR DE TESIS
DR. LUIS JUÁREZ VILLEGAS
Medico Adscrito al Departamento de 
Oncología Pediátrica Hospital Infantil de México 
Federico Gómez.
MÉXICO, D. F. Agosto 2007
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICADO A:
Dios, mis Padres, Maestros y Edil por su apoyo incondicional.
ÍNDICE.
I. ANTECEDENTES 5
1. CLASIFICACION HISTOLÓGICA 6
2. PRESENTACIÓN CLINICA 8
3. MARCADORES CLINICOS 8
4. ESTADIFICACION 10
5. FACTORES PRONOSTICO 12
6. TRATAMIENTO 13
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
III. JUSTIFICACIÓN 17
IV. HIPÓTESIS 17
V. OBJETIVOS 18
I. MATERIAL Y METODOS 19
VII. RESULTADOS 23
VIII. DISCUSIÓN 27
IX. CONCLUSIÓN 29
X. REFERENCIAS 29
XI. ANEXOS 33
I. ANTECEDENTES.
Los tumores de células germinales gonadales y extragonadales son 
infrecuentes en la infancia, ocurren en una tasa de 2.4 casos por millón 
de niños y representa aproximadamente el 3% de los casos de cáncer 
diagnosticados en personas menores de 15 años (1). Los grupos de edad 
de mayor incidencia tienen aspecto bimodal, ya que se encuentran con 
mayor frecuencia en lactantes y adolescentes. 
Se desconocen las causas, no obstante, se sabe que los tumores de 
células germinales son presumiblemente originados en una célula 
primordial lo que explica la heterogeneidad de este grupo de tumores. 
El desarrollo de estos tumores, se ha relacionado con factores como 
traumatismos, uso de pañales desechables y administración de 
hormonas durante el embarazo, así como la exposición algunos tóxicos 
sin poder demostrar una relación causa-efecto. (2). La criptorquidia es 
un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de un tumor 
testicular , hasta el 10% de los sujetos con cáncer testicular han 
informado el antecedente de testículo no descendido, además, se han 
reportado múltiples anomalías histológicas en testículos no descendidos 
, principalmente alteraciones tubulares, anomalías de las células de 
Sertoli y células germinales. Sin embargo, solo 1% de estas 
alteraciones son anaplasicas. Se calcula que la presencia de 
criptorquidia aumenta de 10 a 50 veces el riesgo de desarrollar este 
tipo de cáncer. 
Las células germinales primordiales primero se hacen evidentes en 
el saco vitelino extraembrionario en la cuarta semana de gestación, en 
la quinta semana las células germinales migran a través del mesenterio 
a las gónadas (3). Esta migración parece estar mediada por el receptor 
c-kit y su ligando. En modelos animales las células germinales 
primordiales que no expresan c-kit son incapaces de migrar a las 
gónadas o a proliferar durante esta migración, los tumores germinales 
extragonadales presumiblemente se originan en células germinales que 
tienen una migración aberrante (4). 
Los tumores de células germinales muestran numerosos subtipos 
histológicos, las características histológicas de cada subtipo son 
independientes de la presentación clínica; la biología del tumor y las 
manifestaciones clínicas varían con el sitio de origen, el estadio y la 
edad del paciente (6). Por ejemplo el teratoma maduro en lactantes y en 
ovario es casi invariablemente diploide y benigno, mientras que en el 
adulto este tumor en testículos tiene las mismas características 
histológicas, pero es aneuploide y potencialmente maligno (7).
1. CLASIFICACION HISTOLÓGICA.
La clasificación histológica de estos tumores se presenta a 
continuación:
1. Tumores ováricos
A. Germinales
a. Teratoma 
 Maduro.
 Inmaduro.
 Teratoma con componente maligno de células 
germinales.
 Teratoma con componente maligno de células 
somáticas.
b. Disgerminoma
c. Tumor de senos endodérmicos.
d. Carcinoma embrionario.
e. Tumor germinal mixto.
f. Coriocarcinoma.
g. Gonadoblastoma.
h. Poliembrioma.
B. No germinales
a. Epitelial
b. Tumor de cordones sexuales.
2. Tumores testiculares.
A. Germinales
a. Tumor de senos endodérmicos.
b. Carcinoma embrionario.
c. Teratoma.
d. Teratocarcinoma.
e. Gonadoblastoma.
f. Otros (seminoma, coriocarcinoma, tumores germinales 
mixtos).
B. No germinales
a. Tumores de cordones sexuales.
3. Tumores extragonadales
A. Teratoma (sacral, mediastinal, retroperitoneal, pineal, otros).
B. Tumor de senos endodérmicos.
C. Carcinoma embrionario.
2. PRESENTACION CLINICA.
Las neoplasias germinales testiculares se presentan como una masa 
escrotal, no dolorosa. Los tumores ováricos, como dolor abdominal o 
como cuadros de abdomen agudo. La patología extragonadal se presenta 
de manera característica sobre la línea media, en tórax producen 
insuficiencia respiratoria, y en el abdomen, masa abdominal.
3. MARCADORES CLINICOS.
El rol de los marcadores clinicos en el diagnostico de tumores de 
células germinales esta bien establecido. En estudios recientes, su uso en 
la predicción de respuesta o como indicadores de presencia de enfermedad 
residual o progresiva esta siendo examinado. 
Estos, son clínicamente aplicables en el manejo de tumores de 
células germinales incluyen a) oncoproteinas (alfafetoproteina y fracción 
beta de gonadotropina corionica humana), b) enzimas celulares 
(Deshidrogenasa láctica), y c) marcadores citogenéticos y moleculares (c-
kit e isocormosoma 12p).
Alfafetoproteina (AFP), una globulina, es la proteína mas temprana 
y abundante encontrada en el feto, tiene un pico de concentración a las 12 
a 14 semanas de gestación y disminuye gradualmente hasta llegar a un 
valor menor a 10 ng/dL aproximadamente al año de vida. En 1974, se 
describió la asociación entre la elevación de los niveles sericos de AFP y 
la historia natural de tumores de células germinales en adultos; su 
elevación indica la presencia de componentes malignos, especialmente 
carcinoma embrionario y tumor de senos endodérmicos. La vida media de 
AFP es 5 a 7 días, el valor normal varía según la edad (8). Incremento en 
los niveles sericos de AFP, no necesariamente indican progresión del 
tumor, sino también puede ocurrir después de quimioterapia por lisis 
tumoral. La persistencia de niveles elevados puede reflejar no solo 
enfermedad refractaria, sino otras condiciones como alteraciones de la 
función hepática, cirrosis, colestasis, y otros tipos de neoplasia como 
hepatoblastoma, tumores pancreáticos o gastrointestinales y cáncer de 
pulmón.
Subunidad beta de gonatropina corionica humana es una 
glucoproteina compuesta de subunidades alfa y beta de péptido y 
normalmente sintetizada durante el embarazo por sincitiotrofoblastos de la 
placenta para mantener la viabilidad del cuerpo luteo. Niveles menores de 
5 mUI/ml son detectados en plasma de adultos sanos y su vida media es de 
24 a 36 horas (9). La elevación de esta proteína en personas con tumores de 
células germinales, indica la presencia de clonas de sincitiotrofoblastos 
como en el coriocarcinoma o tumor de células sinsitiotrofoblasticas 
gigantes, también, frecuente en germinomas y ocasionalmente encarcinoma embrionario del adulto. Elevaciones inesperadas pueden 
ocurrir por lisis tumoral secundaria al uso de quimioterapia. Otras 
condiciones en las que se encuentran elevaciones sutiles incluyen 
neoplasias de hígado, páncreas, tracto gastrointestinal, senos, pulmón y 
vejiga. (10).
Otros marcadores con potencial valor pronóstico como la 
deshidrogenasa láctica (DHL), una enzima glicolitica parece 
correlacionar con crecimiento y regresión de varias neoplasias sólidas, no 
muestra especificidad por un subtipo histológico específico. La fosfatasa 
alcalina placentaria (PLAP) es una isoenzima fetal de fosfatasa alcalina 
que se eleva en más del 30% de los pacientes en etapa I y casi en el 100% 
de los casos de enfermedad avanzada en seminoma (11).
4. ESTADIFICACION.
Los tumores de ovario se estatifican según el sistema propuesto por la 
International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO):
Etapa 
I
Tumor limitado a los ovarios
Etapa 
II
Tumor infiltrando uno o ambos ovarios con extensión a la pelvis.
Etapa 
III
Tumor infiltrando uno o ambos ovarios con implantes en peritoneo 
fuera de la pelvis y/o ganglios retroperitoneales inguinales, 
extensión a intestino grueso o metástasis superficiales.
Etapa 
IV
Tumor en uno o ambos ovarios con metástasis a distancia fuera de 
la cavidad peritoneal, metástasis a parénquima hepático o 
derrame pleural con células neoplásicas.
El método de estadificación utilizado para tumores testiculares es la 
propuesta por el Pediatric Oncology Group (POG) y Childrens Cancer 
Group (CCG):
Etapa I Limitado a testículo, completamente resecado por orquiectomia 
inguinal alta, sin evidencia de extensión más allá de los testículos, 
normalización de los marcadores tumorales después de la 
resección, ganglios linfáticos ipsilaterales negativos.
Etapa 
II
Orquiectomía transescrotal con derrame del tumor, enfermedad 
microscópica en escroto o cordón espermático alto, ganglios 
retroperitoneales iguales o menores a 2 cm., aumento de los 
marcadores tumorales.
Etapa 
III
Infiltración a ganglios retroperitoneales mayores a 2 cm, sin 
infiltración extraabdominal ni visceral.
Etapa Metástasis a distancia incluyendo hígado.
IV
5. FACTORES PRONÓSTICO.
Los factores pronóstico incluyen la combinación de criterios incluidos por 
el grupo Indiana, NCI y SMRCS incluyen:
a) Metástasis a hígado, cerebro y hueso.
b) Masa abdominal palpable más metástasis pulmonares.
c) Masa mediastinal que abarque más del 50% del diámetro torácico.
d) Metástasis pulmonares mayores de 3 cm., o que en su totalidad 
alcancen un diámetro mayor a 10cm.
e) Alfa feto proteína mayor a 1000 ng/ml.
f) Fracción beta de gonadotropina corionica humana mayor a 10.000 
mU/ml.
g) DHL mayor a un logaritmo del valor normal.
6. TRATAMIENTO.
La heterogeneidad de los tumores germinales pediátricos respecto 
del subtipo histológico, sitio de origen, edad y estadio demanda un plan 
terapéutico individualizado. En las ultimas 2 décadas, han ocurrido 
mejoras substanciales en las tasas de cura de tumores germinales en 
pediatría, gran parte debido a la evolución de estrategias 
quimioterapeuticas efectivas, la mayoría de las cuales fue desarrollada a 
partir de grupos de investigación en la población adulta.
Como monoterapia, actnomicinaD, vinblastina, bleomicina, 
doxorubicina, cisplatino y etopósido probaron ser eficaces en el 
tratamiento de varios tumores originados en células germinales con TASS 
de respuesta objetivas que van del 28% al 100%. Combinaciones de estos 
agentes demostraron actividad sinergista lo que marco las bases para 
numerosos regímenes multiagentes (12).
A lo largo del decenio de 1980 los esquemas anteriores a la época 
del platino como VB4 y VAC proporcionaban respuestas completas. La 
supervivencia libre de enfermedad se ubicaba en un espectro del 22% al 
74%, con incrementos definidos relacionados con la adición de otros 
agentes. El advenimiento del cisplatino y su incorporación en los 
regímenes resulto en un sustancial incremento en la supervivencia libre de 
enfermedad, a 68 y 92% (14). El uso de combinaciones basadas en platino 
puede obviar la necesidad de regímenes de 4 y 5 fármacos y sus efectos 
adversos asociados. Bosl y col. compararon un régimen de Vinblastina, 
Bleomicina, Ciclofosfamida, Cisplatino y ActinomicinaD con uno de 
Cisplatino mas Etoposido y reportaron una tasa de respuesta completa 
casi idénticas 96 vs. 93%, respectivamente y supervivencia libre de 
enfermedad del 80% en ambos grupos (14). Además el régimen de dos 
fármacos se asocio con menor toxicidad. Einhorn y Williams no 
demostraron beneficio adicional después de la adición de doxorubicina a 
un régimen de cisplatino, vinblastina y bleomicina (PVB) en el tratamiento 
de cáncer testicular diseminado en adultos lo que sugiere que más que 
mejorar el resultado en estos pacientes el objetivo de estudios futuros debe 
ser reducir la toxicicidad.
En un estudio aleatorizado de 184 pacientes con tumor testicular de 
pronostico favorable comparando los resultados después de 3 vs. 4 cursos 
de PVB, las tasas de respuesta completa y supervivencia fueron casi 
idénticos pero se observó menos toxicidad en el brazo de 3 cursos (15).
La experiencia pediátrica se basa en la experiencia de tratamiento 
de adultos y la combinación de quimioterapia demostró ser superior al uso 
de monoterapia o combinación de dos fármacos y la adición de cisplatino 
reforzó la eficacia de estos regímenes. En el intergrupo de estudio 
conducido por el Pediatric Oncology Group (POG) y el Childrens Cancer 
Group (CCG) Cisplatino, Etoposido y Bleomicina (PEB) como tratamiento 
estándar fue comparado con una combinación de altas dosis de Cisplatino 
mas Etoposido y Bleomicina, aunque el control del tumor fue mejor en 
paciente de alto riesgo que recibieron altas dosis de Cisplatino, la 
toxicidad significativa limito su uso (16). 
De este modo, a partir de la introducción del platino con esquemas 
como CISCA I y CISCA II, este grupo de enfermedades se distinguieron 
por ser un modelo de curación, y propicia que el objetivo del tratamiento 
en la edad pediátrica sea la preservación de la fertilidad y disminuir la 
toxicidad pulmonar producida por la bleomicina. (13)
Estudios conducidos por el United Kingdom Childrens Cancer Study 
Group sugieren la superioridad de carboplatino sobre la dosis estándar de 
cisplatino en cuanto a la reducción de toxicidad permanente. 
Generalmente en enfermedad de bajo riesgo (tumores ováricos y 
testiculares estadio 1) no esta indicada la quimioterapia y la sola 
observación es posible. Pacientes con riesgo moderado o progresión de la 
enfermedad en tumores no tratados previamente puede ser tratado 
adecuadamente con 3 o 4 ciclos de un régimen que contenga platino. Para 
pacientes con alto riesgo (tumores ováricos y testiculares en estadios 
avanzados y tumores extragonadales), 4 a 6 ciclos de un régimen basado 
en platino es indicado (17).
De todas maneras, el tratamiento varia deacuerdo la edad, el sitio 
primario y el subtipo histológico, los regímenes de quimioterapia para 
tumores de células germinales pediátricos utilizados por los distintos 
grupos incluyen:
PVB = cisplatino (20 mg m2 días 1 a 5), vinblastina (0,2 mg Kg. días 1 
y 2) y bleomicina (15 u m2 días 2, 9 y 16). 
PEB = cisplatino (20 mg m2 días 1 a 5), etoposido (100 mg m2 días 1 a 
5) y bleomicina (15 u m2 DIA 1). 
JEB = carboplatino (600 mg m2 día 1), etoposido (120 mg m2 días 1 a 
3) bleomnicina (15 u m2 día 2).
Desde la introducción de quimioterapia que contiene cisplatino las 
tasas de supervivencia para los niños con tumores testiculares malignos, 
especialmente tumor de senos endodérmicos, ha alcanzado hasta el 100%, 
y mas del 90% para tumores ováricos, por tanto, la importancia ahora, 
radica en planear protocolos que minimicen los efectos secundarios a 
largo plazo. Ototoxicidad fue reportadaen 58% de los pacientes tratados 
con varios protocolos de St. Jude Childrens Research Hospital entre 1962 
y 1988, y en 10% de niños ingleses que recibieron BEP. Ototoxicidad 
grado 3 y 4 también fue reportada por el POG y CCG afectando 
aproximadamente al 45% de los pacientes, y 25% en el protocolo MAKEI 
89. (18).
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 Determinar cuales son los resultados del tratamiento empleado en los 
pacientes con tumores germinales en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez.
 III. JUSTIFICACIÓN.
Los grupos internacionales emplean los esquemas PVB, PEB y JEB 
como tratamiento de primera línea para los tumores de células germinales, 
los esquemas CisCA e ICE son utilizados en adultos como terapia de 
segunda línea. En el servicio de Oncologia de nuestro hospital se utilizan 
estos esquemas como terapia de primera línea por sus beneficios en cuanto 
a mejores resultados y menos toxicidad, por tanto, esta revisión pretende 
evaluar estos resultados y conocer si las tasas de supervivencia y la 
toxicidad del esquema empleado son aceptables en relación con lo 
publicado por otros grupos con el fin de servir como referencia para 
desarrollo de protocolos futuros.
IV. HIPÓTESIS.
Los resultados obtenidos en nuestra institución con los esquemas 
CISCA e ICE como primera línea en el tratamiento de tumores de células 
germinales son semejantes a los descritos en la literatura internacional.
V. OBJETIVOS.
General.
Conocer los resultados del tratamiento empleado para 
pacientes con tumor de células germinales en el Hospital Infantil de 
México Federico Gómez.
Específicos.
o Determinar la frecuencia de tumores de células germinales 
gonadales y extragonadales en el Hospital Infantil de México 
“Federico Gómez”.
o Determinar la respuesta a la quimioterapia con esquema 
CisCA e ICE como protocolo de tratamiento.
o Comparar los resultados con los obtenidos en términos de 
supervivencia y toxicidad con los descritos por grupos 
internacionales.
VI. MATERIAL Y MÉTODOS.
1. LUGAR.
El presente estudio se realizara en el servicio de Ontología 
pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
2. DISEÑO.
 
Será un estudio observacional, descriptivo y analítico.
3. UNIVERSO
Todos los pacientes del servicio de Oncología pediátrica del 
Hospital Infantil de México Federico Gómez con diagnóstico de tumor 
células germinales gonadal y extragonadal (excepto sistema nervioso 
central) entre enero de 1997 a diciembre de 2006. 
4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
 Pacientes de 0 a 18 años, de ambos sexos.
 Diagnostico de tumor de células germinales gonadal y/o 
extragonadal (excepto a nivel de sistema nervioso central) 
confirmado por marcadores tumorales y/o reporte 
histopatológico.
 Pacientes que cuenten con estudios de imagen (resonancia 
magnética nuclear o tomografía axial computarizada), al 
diagnóstico y de control.
 Pacientes que cuenten con estudio de marcadores 
tumorales sericos (alfafetoproteina, fracción beta de 
gonadotropina corionica humana y DHL) al diagnostico y 
de control.
 Pacientes que hayan recibido tratamiento de quimioterapia 
con esquema CisCA (Cisplatino, Ciclofosfamida y 
Adriamicina) o ICE (ifosfamida, Carboplatino y 
Etoposido).
5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Pacientes con expediente clínico incompleto.
 Ausencia de marcadores tumorales o estudios de imagen 
de control en expediente.
 Pacientes que abandonaron el tratamiento.
 Pacientes que recibieron un esquema distinto de 
tratamiento, ya sea por criterio del medico tratante o por 
progresión de la enfermedad.
6. VARIABLES DE INTERES.
 Edad
 Sexo.
 Tumor germinal.
 Etapa.
 Respuesta al tratamiento.
 Toxicidad.
 Supervivencia libre de evento.
 Supervivencia global.
7. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES.
 Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimiento al 
momento del diagnóstico.
 Sexo: Características fenotípicas del individuo que lo 
distinguen en masculino o femenino.
 Tumor germinal: Neoplasia maligna derivada de células 
germinales.
 Etapa: Determinación del grado de afectación de tejidos y 
extensión de la enfermedad.
Para tumores de ovario según el sistema de estadificación 
de la International Federation of Gynecology and 
Obstetrics (FIGO); y para tumores de testículo el método 
de estatificación propuestas por el Pediatric Oncology 
Group (POG) y Childrens Cancer Group (CCG).
 Respuesta al tratamiento: Forma de valorar el 
comportamiento del tumor frente a la quimioterapia (QT), 
ésta podrá ser Completa: disminución exponencial de los 
marcadores tumorales con menos de 3 ciclos de 
quimioterapia y ausencia radiológica de actividad tumoral. 
Parcial: Necesidad de más de 3 ciclos de QT para 
negativizar los MT o disminución del 50 a 90% del tamaño 
del tumor. Mala o progresión: incremento de los MT, 
disminución menor del 50% del tamaño del tumor o 
aparición de lesiones nuevas durante el tratamiento. 
 Toxicidad: Efectos no deseados producidos por acción de 
los fármacos quimioterápicos, establecidos según los 
criterios de la OMS ( Ver anexo 1)
 Supervivencia libre de evento: Tiempo transcurrido de la 
remisión a la recaída, muerte debida a la neoplasia o el 
tratamiento o abandono debido a progresión.
 Supervivencia global: Tiempo transcurrido desde el 
diagnostico a la fecha de ultimo contacto.
8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
 Se realizó estadística descriptiva empleando frecuencias, 
porcentajes, medias y rangos de las variables analizadas. 
La supervivencia libre de evento y supervivencia global 
fueron estimadas por los métodos de Kaplan-Meyer y Long 
Rank. 
9. CONSIDERACIONES ETICAS.
No procede por las características del estudio.
VII. RESULTADOS.
De agosto de 1996 a junio de 2006, se registraron 101 pacientes con 
diagnostico de tumor de células germinales gonadal y extragonadal 
(excepto SNC), de los cuales 94 cumplieron con los criterios de 
inclusión.
1. Características de los pacientes.
De los 94 pacientes incluidos en el análisis, 52 fueron de sexo 
masculino (55 %) y 42 femenino (45 %) con una relación M:F 1,2:1. La 
distribución por grupos de edad al diagnostico fue: menores de un año 
1 (1%), de 1 a 5 años 37 (39 %), de 6 a 10 años 23 (25 %) y mayores de 
10 años 33 (35 %).
Respecto a la localización, 12 (12,7 %) fueron extragonadales y 82 
(87,3 %) gonadales, de éstos, 52 (63 %) testiculares y 30 (37 %) 
ováricos.
Los estadios mas frecuentes fueron II y III con 38% y 28% 
respectivamente, etapa I: 23% y 11% etapa IV.
2. Diagnostico.
Histológico.
Se realizo en el 100% de los casos, la distribución por subtipo 
histológico fue: tumor de senos endodérmicos 39 (41%), tumor 
germinal mixto 34 (36%), disgerminoma 17 (18%) y otros 4 (5%).
Marcadores Tumorales.
Se realizó la determinación de marcadores tumorales en el 100% de los 
casos, se encontró elevación de los mismos en el 100% en relación con 
el subtipo histológico.
3. Tratamiento.
Desde agosto de 1996, el departamento de Oncología protocolizo el 
tratamiento de los tumores de células germinales con los siguientes 
esquemas:
 TUMORES GERMINALES SEMINOMATOSOS:
Etapa I de ovario y testículo con marcadores negativos inician 
vigilancia.
Etapas II a IV: Esquema CisCA1: Ciclofosfamida 500 mg.m2.do por 2 
días semanas 1,3 y 7. Cisplatino 90 mg.m2.do por 1 dia semanas 1,3,5 y 
7.
 TUMORES GERMINALES NO SEMINOMATOSOS:
Etapa I vigilancia excepto MT en rango de mal pronostico.
Etapas II a IV de bajo riesgo Esquema Cisca2 cada 21 días:
Ciclofosfamida 500 mg.m2.do por 2 dias
Cisplatino 90 mg.m2.do por 1 dia.
Adriamicina 45 mg.m2.do por 2 dias.
Etapas II a IV De alto riesgo, o con mala respuesta: ICE cada 21 días:
Ifosfamida 1.8 g.m2.do por 5 dias
Carboplatino 450 mg.m2.do por 2 dias
Etoposido 200 mg.m2.do por 5 dias.
Una vez negativos los marcadores tumorales se realizarán estudios 
de extensión en busca de tumor residual, si son negativosse darán 2 ciclos 
más de consolidación, si hay enfermedad residual, deberá resecarse 
quirúrgicamente y dar 2 ciclos más de quimioterapia.
En este estudio, 67 (71 %) pacientes recibieron quimioterapia con 
esquema CisCA, 19 (20 %) esquema ICE con un rango de ciclos de 
quimioterapia administrados por paciente de 2 a 8. En 8 pacientes (8,5%) 
se tuvo que realizar cambios en el esquema de tratamiento por falta de 
respuesta o progresión de la enfermedad.
4. Respuesta al tratamiento.
De los 67 pacientes de recibieron esquema CisCA, 68% tuvieron 
negativización de los MT después del segundo ciclo de quimioterapia, 
19% después del tercer ciclo, 12 % necesitaron más de 3 ciclos para 
negativizar MT.
Los tratados con esquema ICE fueron 19, de los cuales tuvieron 
negativización de los MT después del segundo ciclo de quimioterapia, 42 
% después del segundo ciclo, 57 % necesitaron más de 3 ciclos para 
negativizar MT.
5. Toxicidad.
Se presentó en el 28% de los pacientes (27), de los cuales 21 (78 %) 
tratados con esquema CisCA, 6 (22 %) con esquema ICE. Los tipos mas 
frecuentes de toxicidad fueron hematológica grados III y IV en 4,5%, 
infección en el 23% y otros (hipoacusia y alteraciones electrolíticas) en el 
6%. Un paciente desarrollo miocardiopatia dilatada (1%).
6. Supervivencia. 
La supervivencia global para todo el grupo de pacientes fue de 94.7%.
Según el tipo histológico de tumor la supervivencia libre de evento fue 
de 92.11% para tumor de senos endodérmicos, 82.86% para tumor 
germinal mixto, y 100% para disgerminoma y otros tipos.
Los tumores testiculares obtuvieron una supervivencia libre de evento 
del 88.46%, los tumores ováricos 96.67% y los extragonadales 80%.
Los dos esquemas de quimioterapia empleados CISCA e ICE con 
supervivencias libre de evento de 94.03% y 88.82% respectivamente.
De acuerdo al estadio de la enfermedad al diagnostico fue de 90.91%, 
100%, 73.49% y 80% para las etapas I, II, III y IV respectivamente.
Los grupos de edad: 100% para menores de un año, 89.19% el grupo 
de 1 a 5 años, 100% los de 6 a 10 años y 82% para los mayores de 10 
años.
VIII. DISCUSIÓN.
Los esquemas de quimioterapia utilizados actualmente en el Hospital Infantil de México Federico Gómez son capaces de 
producir respuesta completa y curar a los pacientes con tumores germinales seminomatosos y no seminomatosos, aún aquellos con 
etapas metastásicas; independientemente de las diferencias histológicas y sitios de presentación primaria. La supervivencia libre de 
evento en estos pacientes es muy alta, lo que nos obliga a tratar de limitar los efectos tóxicos del tratamiento manteniendo las 
mismas posibilidades de curación. 
Las tasas de supervivencia libre de enfermedad a 5 años varían 
entre 80 y 92% según el grupo de riesgo; en nuestro estudio esta fue de 80 
a 96%. De acuerdo a la localización del primario, obtuvimos una 
supervivencia libre de evento mas alta para los tumores ováricos (96.67%) 
que supera lo descrito por otro grupos ya que re refieren tasas de 87 a 
95%.
En cuanto a la presentación histológica, en la literatura se reporta 
hasta 58% de tumor de senos endodérmicos, 29% teratoma maligno, 11% 
germinoma, 1% carcinoma embrionario y 1% coriocarcinoma como una 
distribución habitual, en nuestro estudio, se encontró una distribución 
similar siendo también el mas frecuente el tumor de senos endodérmicos.
Esta bien establecida la correlación entre el subtipo histológico y la 
elevación de los marcadores tumores, en este estudio encontramos que 
estas determinaciones guardaron relación con el diagnóstico 
histopatológico.
Los esquemas mas ampliamente usados son los que incluyen 
derivados el platino en combinación con etopósido, bleomicina y 
vinblastina, reportando supervivencias globales de 90.9%, SLE de 80 a 
90.4%, utilizando combinaciones de 3 o 4 ciclos. En nuestro estudio, con la 
utilización de los esquemas CISCA e ICE obtuvimos una superviviencia 
libre de evento a 10 años de 94.03% y 88.82% respectivamente
En cuanto a la toxicidad aguda, las diferentes series han reportado 
incidencias de10 a 45% de toxicidad en los pacientes tratados con 
esquemas que incluyen platino, especialmente ototoxicidad y 
nefrotoxicidad, en nuestro estudio el tipo de toxicidad mas frecuente fue 
infecciosa y se presento en el 28% de los pacientes lo que puede ser 
considerado como aceptable. Cabe mencionar la necesidad de evaluar 
toxicidad a largo plazo en los pacientes tratados
VIII. CONCLUSION.
Este estudio demuestra que los pacientes con tumores de células germinales tratados con los esquemas ICE y CISCA alcanzan 
tasas de supervivencia tanto global como libre de evento mayor a lo reportado por otros grupos con una incidencia de toxicidad 
similar a la de otros esquemas, por tanto concluimos que este tratamiento es de elección para este tipo de tumores en pacientes 
pediátricos. Son necesarios estudios con mas tiempo de seguimiento para confirmar la eficacia a largo plazo en estos pacientes 
aunque sabemos que la tasa de recaída en este grupo de pacientes es muy baja. 
VIII. REFERENCIAS.
1. SYoung JL, Ries LJ, Silverberg E, et al. Cancer incidence, survival 
and mortality for children younger than age 15 years. Cancer 1986, 
58: 598.
2. Hansen J. Risk for testicular cancer after occupational exposureto 
plastics. Int J Cancer 1999; 82 (6):911.
3. Strohmeyer T, ResseD, Press M, et al. Expression of the C-Kit 
protooncogene and its ligand stem cell factor in normal and 
malignant human testicular tissue. J Urol 1995; 153-151.
4. Lamb DJ. Growth factors and testicular development. J Urol 1993, 
150; 583.
5. Hawkins EP. Pathology of germ cell tumors in hildren. Crit Rev 
Oncol Hematol 1990, 101: 165.
6. Dearnaley D, Huddart R, Horwich A, Regular review: Managing 
testicular cancer. BMJ 2001, 322: 1583-8, Jun 30.
7. Young R, Scully R. Germ cell tumors: nonseminomatous tumors, 
occult tumors, effects of chemotherapy in testicular tumors. 
Chicago; ASCP, 1990: 37.
2
8. Gitlin D, Perricelli A, Gillin GM, Synthesis of fetoprotein by liver, 
yolk sa, and gastrointestinal tract of the human conceptus.Cancer 
Res 1972; 32: 979.
9. Vogelzang NJ, Lange PH, Goldman A, et al. Acute changes of 
alphafetoprotein and human chorionic gonadotropin during 
induction chemotherapy of germ cell tumors. Cancer Res 1982; 42: 
4855.
10. Morinaga S, Ojima M, Sasano N. Human chorionic gonadotropin 
and alphafetoprotein in testicular germ cell tumors: an 
inmunohistochemical studyin comparison with tissue 
concentrations.Cancer1983, 52: 1281.
11. Hempling R. Tumor markers in epithelial ovarian cancer: clinical 
applications. Obstet Gynecol Clin North Am 1994;21: 41
12. Samuels ML, Holoye PY, Johnson DE, Bleomycin combination 
chemotherapy in the management of testicular neoplasia. Cancer 
1975; 36: 318.
13. Culine S, Theodore C, Bekradda M, et al. Experience with 
bleomycin, etoposide, cisplatin (BEP) and alternating cisplatin, 
cyclophosphamide, doxorubicin (CISCA(II))/vinblastine, bleomycin 
(VB(IV)) regimens of chemotherapy in poor-risk nonseminomatous 
germ cell tumors. Am J Clin Oncol, 1997; 20:184-8.
3
14. Ozols RF, Ihde DC, Lineham M, et al. Randomized trial of standard 
chemotherapy versus a high dose chemotherapy regimen in the 
treatment of poor prognosis germ cell tumors. J Clin Oncol 1988; 
6:1031.
15. Bosl GJ, Geller NL, Bajorin D, et al. A randomised trial of etoposide 
and cisplatin versus vinblastine, bleomycin, cisplatin, 
cyclophosphamide y dactinomycin in patients with good prognosis 
germ cell tumors. J Clin Oncol 1988; 6: 1231. 
16. Rogers P, Olson T, Cullen J, et al. Treatment of Children and 
Adolescents with stage II testicular and stages I and II Ovarian 
malignant germ cell tumors: A Pediatric Intergroup Study- Pediatric 
Oncology Group 9048 and Childrens Cancer Group 8891. J Clin 
Oncol 2004, 22 (17): 3563-3569.
17. Dearnaley DP, FossaSD, Cullen MH, et al. Adjuvant bleomycin, 
vincristine and cisplatin (BOP) for high risk stage I non-
seminomatous germ cell tumours: a prospective trial (MRC TE17). 
BJCancer. 2005, 92: 2107-2113.
18. Mann JR, Raafat F, Robinson K, et al. The United Kingdom 
Childrens Cancer Study Groups Second Germ Cell Tumor Study: 
Carboplatin, etoposide, and bleomycin are effective treatment for 
4
children with malignant extracranial germ cell tumors, with 
acceptable toxicity. J Clin Oncol. 2000, 18 (22): 3809-3818.
19. Bokemeyer C., Kohrmann O., Tischler J., et al. A randomised trial of 
cisplatin, etoposide and bleomycin (PEB) versus carboplatin, 
etoposide and bleomycin (CEB) for patients with good-risk 
metastatic non-seminomatous germ cell tumors. Annals of Onoclogy 
1996, 7: 1015-1021.
 
 
 
masculino femenino
sexo
0
10
20
30
40
50
60
P
er
ce
n
t
 
 
GRAFICO 1
DETERMINACIÓN DE SEXO DE PACIENTES CON 
DIAGNOSTICO DE TUMOR GERMINALMIXTO EN EL 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 1996 - 2006
2
 
 
menor1 año 1a5años 6a10años mayor10años
edad
0
10
20
30
40
C
o
u
n
t
 
 
GRAFICO 2
EDAD DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
TUMOR GERMINAL MIXTO EN EL 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
1996 - 2006
3
SITIO 
PRIMARIO
FRECUENCIA PORCENTAJE
Testículo 52 55.3
Ovario 30 31.9
Extragonadal 12 12.8
Total 94 100
 
 
GRAFICO 3
DISTRIBUCIÓN POR SITIO PRIMARIO EN PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE TUMOR GERMINAL DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 2005 - 2006
4
TIPO 
HISTOLOGICO
FRECUENCIA PORCENTAJE
Tumor de Senos 
endodérmicos
38 40.4
Tumor Germinal 
Mixto
35 37.2
Disgerminoma 17 18.1
Otro 4 4.3
Total 94 100
GRAFICO 4
DISTRIBUCIÓN POR TIPO HISTOLOGICO EN PACIENTES 
CON DIAGNÓSTICO DE TUMOR GERMINAL DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 2005 - 2006
5
hematologica infeccion OTROS NINGUNA
TOXICIDAD AL TRATAMIENTO
0
10
20
30
40
50
60
70
P
er
c
en
t
GRAFICO 5
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE TOXICIDAD PRESENTADA EN 
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TUMOR GERMINAL DEL 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 2005 -
2006
6
vivo sin actividad muerte con actividad muerte sin actividad
ESTADO ACTUAL
0
20
40
60
80
100
P
e
rc
e
n
t
GRAFICO 6
DISTRIBUCIÓN POR EL ESTADO DE LOS NIÑOS AL 
MOMENTO DE LA COHORTE EN PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE TUMOR GERMINAL DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 2005 - 2006
7
Survival Functions
TIEMPODX
140120100806040200
C
u
m
 S
u
rv
iv
a
l
1.1
1.0
.9
.8
.7
DIAGNOST
otro
otro-censored
disger
disger-censored
tgm
tgm-censored
tse
tse-censored
GRAFICO 7
SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTO SEGÚN EL TIPO 
HISTOLOGICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
TUMOR GERMINAL DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 
FEDERICO GÓMEZ 2005 - 2006
8
Supervivencia libre de evento
Sitio primario
Tiempo de seguimiento en meses
140120100806040200
%
 S
u
p
e
rv
iv
e
n
ci
a
1.0
.9
.8
.7
.6
.5
.4
.3
.2
.1
SITIOPRI
extragonadal
ovario
testiculo
GRAFICO 8
SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTO SEGÚN EL SITIO 
PRIMARIO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TUMOR 
GERMINAL DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO 
GÓMEZ 2005 - 2006
9
Survival Functions
TIEMPODX
140120100806040200-20
C
u
m
 S
u
rv
iv
a
l
1.1
1.0
.9
.8
.7
EDAD
mayor10años
mayor10años-censored
6a10años
6a10años-censored
1a5años
1a5años-censored
menor1 año
menor1 año-censored
GRAFICO 9
SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTO SEGÚN EL GRUPO DE 
EDAD EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TUMOR 
GERMINAL DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO 
GÓMEZ 2005 - 2006
10
Survival Functions
TIEMPODX
140120100806040200
C
u
m
 S
u
rv
iv
a
l
1.2
1.0
.8
.6
.4
.2
0.0
-.2
ESTADIO
IV
IV-censored
III
III-censored
II
II-censored
I
I-censored
GRAFICO 10
SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTO SEGÚN EL ESTADIO DE 
LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
TUMOR GERMINAL DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 
FEDERICO GÓMEZ 2005 - 2006
11
Survival Functions
TIEMPODX
140120100806040200
C
u
m
 S
u
rv
iv
a
l
1.02
1.00
.98
.96
.94
.92
.90
.88
TRATAMIE
ICE
ICE-censored
CISCA
CISCA-censored
GRAFICO 11
SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTO SEGÚN EL ESQUEMA DE 
QUIMIOTERAPIA ADMINISTRADA EN PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE TUMOR GERMINAL DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 2005 - 2006
	Portada
	Índice
	I. Antecedentes
	II. Planteamiento del Problema
	III. Justificación IV. Hipótesis V. Objetivos
	VI. Material y Métodos
	VII. Resultados
	VIII. Conclusión
	VIII. Referencias
	Anexos

Continuar navegando