Logo Studenta

Resultados-funcionales-y-grado-de-satisfaccion-postquirurgica-del-trauma-complejo-de-mano-en-HTOLV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA”LOMAS VERDES” 
 
 
 
“RESULTADOS FUNCIONALES Y GRADO DE SATISFACCION 
POSTQUIRURGICA DEL TRAUMA COMPLEJO DE MANO EN HTOLV.” 
 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
PARA OBTENER TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
ORTOPEDIA 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. RICARDO ABEL LOPEZ MARTINEZ. 
 
 
ASESOR 
 
DR. JAVIER BRISEÑO PEREZ. 
 
 
NAUCALPAN EDO. MÉX. FEBRERO DEL 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Juan Carlos De la Fuente Zuno. 
Titular de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”. 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. Federico Cisneros Dreinhofer. 
Director de Educación e Investigación en salud. 
U.M.A.E. Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”. 
 
 
 
________________________________________________ 
Dra. Guadalupe Garrido Riojano. 
Jefe de División de Educación en salud. 
U.M.A.E. Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”. 
 
 
 
________________________________________________ 
Dr. Javier Jesús Briseño Perez. 
Jefe de servicio de Cirugía de Mano. 
U.M.A.E. Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”. 
 
 
 
______________________________________________ 
Dr. Ricardo Abel López Martínez. 
Medico Residente de 4° año. 
U.M.A.E. Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS. 
 
 
 
A mi Dios, que de Él proviene todo el conocimiento, la sensibilidad y la vocación de 
servir mediante este hermoso arte de la medicina. 
 
A mis Padres Jaime y Maria Eugenia, por su amor y apoyo incondicional a este 
sueño que empezaron hace 30 años. 
 
 A mis hermanos Jaime, Luis, Oscar y Jorge por la confianza y su compañía. 
 
A J. Arelia quien vino a iluminar mi vida y mi carrera, Junto con esa luz que ahora 
lleva en su vientre y pronto estará en nuestras manos. 
 
A Mis maestros la Dra. Graciela Rodríguez Mendoza y el Dr. Fernando Aguilar 
Maytorena por su apoyo, su confianza, su amistad y todas sus enseñanzas 
brindadas durante mi formación en la medicina. 
 
Al Dr. Moisés Arenas Zavala y la Dra. Guadalupe Garrido Riojano, por sus 
enseñanzas y apoyo para la realización de esta tesis. 
 
Al Dr. Juan Carlos Mora López y al Dr. Miguel Ángel Irigoyen Rueda, aquellos que 
pueden decirse hermanos sin ser de la misma sangre. 
 
A mis compañeros residentes con quienes trabaje hombro con hombro en estos 4 
años. 
 
A mis sobrinas y ahijados: Diego, Leonardo, Abril, Hannah Nicté, Luz Atalia y María 
Fernanda con mucho cariño y por ser una luz en este mundo para mí. 
 
Por ultimo sin olvidar a mi alma mater de quien he tenido la dicha de seguir las 
enseñanzas que desde niño formo en mí...INDIVISA MANENT. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………….1 
 
INTRODUCCIÓN..………………………………………………………………………...3 
 
EPIDEMIOLOGIA...………………………………………………………………………..6 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………...9 
 
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..10 
 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….11 
 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………13 
 
ASPECTOS ÉTICOS……………………………………………………………………...16 
 
RECURSOS ……………………………………………………………………………….17 
 
 RESULTADOS…………………………………………………………………………….18 
 
DISCUSIÓN...............................................................................................................20 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….22 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..24 
 
TABLAS Y GRAFICAS.......………………………………………………………………25 
 
ANEXOS…………………………………………………………………………………….34 
 
 
 
RESUMEN 
 
Resultados funcionales y grado de satisfacción posquirúrgica del trauma 
complejo de mano en HTO LV. 
Dr. Ricardo Abel López Martínez, Médico residente del 4º año de traumatología y 
Ortopedia. 
Dr. Javier Briseño Pérez, Médico Traumatólogo y Ortopedista. 
OBJETIVO: Determinar mediante una evaluación clínica, la funcionalidad de la mano 
con trauma complejo de mano posterior al manejo quirúrgico así como evaluar el tipo 
de secuelas y el grado de satisfacción del paciente del HTO LV de enero a diciembre 
del 2006. 
MATERIAL Y METODOS: Estudio ambispectivo, transversal y observacional, en el 
que son incluidos pacientes manejados quirúrgicamente con trauma complejo de 
mano en la U.M.A.E. H.T.O.L.V., de Enero a Diciembre del 2006. 
Se utilizó un test de evaluación clínica donde se encuentran referidas las escalas de 
funcionalidad de QUICK DASH, escala de fuerza de Daniel, Evaluación sensitiva y 
propioceptiva, así como las escalas de arcos de movilidad de muñeca y mano. Se 
evalúa además el grado de satisfacción mediante una escala subjetiva en el paciente 
así como de conformidad en el tratamiento y el resultado encontrado posterior a su 
manejo quirúrgico. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
• Son incluidos todos aquellos pacientes derecho-habientes al IMSS, que hayan 
sido atendidos en el servicio de mano de HTO LV por trauma complejo de 
mano. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 Fueron excluidos aquellos pacientes en las que no se integró el expediente 
completo así como aquellos pacientes que requirieron de un manejo radical en 
la extremidad torácica a nivel de muñeca o antebrazo. 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
 No se incluyó a aquellos pacientes sin derechohabiencia al IMSS. También a 
aquellos pacientes con co- morbilidad que altere el resultado tales como 
Diabetes Mellitus, Artritis reumatoide e Hipertension arterial, asi como aquellos 
que tengan otra lesión de la extremidad torácica. Por ultimo aquellos pacientes 
que no aceptaron la participación de este estudio. 
 
 
 
RESULTADOS: 
Se encontraron 40 pacientes quienes fueron analizados mediante evaluación 
clínica, aplicando la escala funcional del DASH, en su versión Quick DASH, 
encontrando un promedio de 15.9% de discapacidad (0-30%), la movilidad permaneció 
completa en el 70% de los pacientes, la capacidad de pinza gruesa en el 75% y de 
pinza fina en el 85% de los pacientes. La fuerza de la mano medida mediante la 
escala de Daniel estuvo sin alteración en el 70% con rango de 5/5. 
 
La lesión neurológica encontrada con mas frecuencia la hiperestesia en el 52% 
de predominio en la cicatriz residual. El grado se satisfacción de los pacientes con su 
manejo en este hospital fue del 60% como muy satisfactorio. 
 
CONCLUSIONES: 
 El trauma complejo de mano es una entidad nosológica de amplio espectro de 
manejo sin embargo se requiere de un protocolo de manejo establecido en cada 
unidad hospitalaria, iniciando por una clasificación correcta a cada lesión. 
 
La capacidad funcional evaluada en el presente trabajo concluye que existen 
buenos resultados a los pacientes tratados en este servicio por dicha patología, aun 
mayores a la reportada en la literatura, la cual engloba toda las pruebas realizadas en 
el presente estudio respetando el principio del manejo de este tipo de lesiones 
complejas, donde se propone dejar una mano funcional, dejando en segundo termino 
la estructura y laestética; así, un paciente con trauma complejo de mano puede 
continuar casi al parejo con su ritmo de vida previo al accidente 
 
El grado de satisfacción del paciente ante su tratamiento medico-quirúrgico 
otorgado en este servicio es elevado, lo cual cumple con las expectativas del hospital y 
del propio servicio en cuanto a la calidad de atención al paciente, relacionado con el 
grado funcional concluimos que se encuentra en franca unión el sentir de 
agradecimiento del paciente ante el manejo médico realizado, aunque confirmamos 
que esto se considera netamente subjetivo. 
 
El presente trabajo concluye que la clasificación de QUICK DASH es subjetiva 
y no significativa para evaluar la función del trauma complejo de mano, ya que no es 
posible determinar la calificación previa a la lesión. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La mano es una estructura complejo-funcional que nos diferencia de todas las 
otras especies ya que es un órgano de sensación fina, discriminación, habilidad, 
fuerza y estereognosia. Así, junto con el habla, la función de la mano domina el área 
cortical cerebral. 
El conocimiento completo de la anatomía funcional de la mano es necesario para 
entender las lesiones complejas de esta; de ahí que la denominación “Neuro-Músculo-
Esquelético” se aplique tan bien a su funcionamiento. Los componentes anatómicos de 
la mano pueden ser divididos en 4 categorías básicas: tegumentario, esquelético, 
motor y neurológico. Cada categoría debe ser examinada a detalle para describir lo 
mejor posible los patrones de la lesión. (1) 
El trauma complejo de mano es un fenómeno de múltiples expresiones que 
frecuentemente se acompaña de complicaciones severas, las cuales originan la 
pérdida total o parcial de las funciones volviéndose incapacitante dicha extremidad, 
para sus actividades laborales y sociales. (4) 
El trauma complejo de mano se define como el resultado de una lesión severa con 
pérdida de tejido mixto y deterioro funcional importante, que comúnmente requiere de 
manejo multidisciplinario de microcirugía, osteosíntesis y cobertura cutánea. Esta 
patología es conocida también como trauma severo de mano o lesión mutilante de la 
mano. Aun con el tratamiento quirúrgico la mano en contadas ocasiones llega a 
necesitar asistencia por alguna ortésis, así como apoyo fisiátrico y psicológico al 
paciente. (4) 
Los sistemas de estadificación han sido empleados por muchos años en el 
manejo del trauma, la información que estos sistemas proveen son vitales para la 
metodología de tratamiento. En virtud de que las lesiones mutilantes de la mano 
adoptan múltiples formas, deben describirse de forma sistemática como hasta el 
momento. Dentro de la literatura existen diversas clasificaciones de las lesiones 
complejas o mutilantes de la mano, las cuales se agrupan de forma arbitraria de 
acuerdo con la parte de la mano afectada en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de traumatología y Ortopedia 
Lomas Verdes, se utiliza la clasificación de Tic-Tac-Toe descrita por el Dr. J. 
Weiszweig en 1997; esta es una clasificación alfanumérica y topográfica la cual 
resulta de gran utilidad por considerarse tener una descripción de precisión exacta de 
la lesión, estructuras que afecta, indica la progresión, es fácilmente entendible, dirige 
el tratamiento médico-quirúrgico y de forma indirecta da una idea pronóstico del estado 
funcional. Agrupa las lesiones de la mano por regiones (I-VII), tejidos involucrados (A-
C) y la integridad vascular (0-1), esta ultima se considera de forma indirecta como un 
factor pronóstico de la lesión, describiéndose topográficamente por un sistema de tres 
en raya (TIC-TAC-TOE) a toda la economía de la mano (Anexo 1). (4) 
Consideramos el trauma complejo de mano, como aquellas lesiones tipo “C” de la 
clasificación de Tic-Tac-Toe, por ser las que cumplen con la descripción realizada 
anteriormente, siendo consideradas las tipo “A” y “B” traumatismos simples. 
La educación y el entrenamiento en cirugía de mano es tradicionalmente una 
conjunción entre la cirugía Reconstructiva y la Ortopedia, e inconscientemente se 
vuelve un lugar para aquellos aspectos particulares del trauma de mano a la 
especialidad base del cirujano. El objetivo principal del cirujano es reestablecer la 
función, estructura y apariencia de la mano consecutivamente y bajo este enfoque el 
tratamiento debe ser visto desde estas diferentes perspectivas. (8) 
Hay que recordar que la mano no es una estructura aislada, debe ser colocada en 
el espacio tridimensional por la accion coordinada del hombro, brazo, codo, antebrazo 
y muñeca, lo que determina y favorece las numerosas funciones y posiciones de toda 
la extremidad.(8) 
Se han diseñado diversas escalas de evaluación funcional de la mano, 
dependiendo de la estructura y localización de la lesión; en su mayoría refieren que 
en general deben considerarse los siguientes parámetros: (10) 
o Cósmesis (apariencia). 
o Evaluación subjetiva (actividades cotidianas). 
o Evaluación objetiva. 
o Cicatriz. 
o Deformidad. 
o Sensibilidad. 
o Movilidad activa y pasiva. 
o Prehensión o pinza. 
 
 
 
La escala de incapacidad de Brazo Hombro y Mano, conocida por sus siglas en 
ingles como DASH (Damage Arm, Shoulder and Hand), fue desarrollado en 1997 por 
la AAOS*, en colaboración la IWH** y otras instituciones, siendo un instrumento útil 
para valorar el resultado de un tratamiento en la extremidad torácica o el estado de 
una enfermedad. La razón por la que se mide en un cuestionario toda la extremidad 
torácica se basa en el principio de la unidad funcional. Dicha escala se encuentra 
validada por diferentes estudios e idiomas, englobando además una versión corta de 
la misma con la misma temática llamada Quick DASH (Anexo 2). (5,6,11) 
La prensión se define como la capacidad de oponer los dedos para asir objetos. 
Esta es una función compleja propia de la mano que le da precisión mecánica 
combinada con un patrón sensitivo estándar. La prensión adquiere su grado de 
perfección en el hombre, gracias a la disposición articular del pulgar, que le permite 
oponerse a los dedos restantes. La mano representa la extremidad ejecutora del 
miembro superior, siendo también un receptor sensorial de precisión y sensibilidad 
extrema. Para asir un objeto, la mano se ahueca y forma una bóveda, un canal de 
concavidad anterior, cuyas orillas están limitadas por tres puntos: el pulgar que forma 
la orilla externa y el índice y meñique que limitan la orilla interna. (2) 
La fuerza muscular es la expresión de la tensión muscular transmitida al hueso a 
traves del tendón. Se puede medir mediante la resistencia que se puede oponer a una 
contracción muscular de forma perpendicular al segmento. Para medir la fuerza muscular 
de la mano se utiliza, entre otras, la escala de fuerza de Daniel que ubica en 6 rubros (0-
5) la capacidad de la extremidad desde la nulidad de movimiento hasta la capacidad de 
vencer resistencia y gravedad. (anexo 3). (2,3) 
La satisfacción del paciente con un tratamiento de una lesión de mano está unida 
inseparablemente a las variadas facetas de carácter y situación que se combinan 
haciendo individual cada caso que se atiende. La dificultad de poder estatificar el 
grado de satisfacción del paciente esta determinado por diversos factores entre el 
proceso y el resultado de su atención así como por la comunicación con el cirujano y 
el entendimiento mismo del paciente a su lesión. (9) 
El desafió del propósito de la medición del grado de satisfacción es conocer este 
así junto con el resultado clínico. Aunque subjetivo, da una idea de la visión de el 
paciente hacia su medico y su manejo. 
 
*American Academy of Ortopaedics Surgereons. 
** The Institute for Work and Health. 
 
 
EPIDEMIOLOGIA 
 
Las lesiones de la mano forman una parte muy importante de los accidentes 
laborales que son manejadosen las unidades de urgencias, teniendo un mayor 
impacto económico por la afectación funcional que condiciona en sus empresas. 
 
Durante el año de estudio de Enero a Diciembre del 2006 se encontraron 
resultados a nivel de Instituto Mexicano del Seguro Social y de la delegación 
México Poniente a la que pertenece la Unidad Médica donde se realiza este 
estudio. (12) 
 
Total de trabajadores IMSS en riesgo de trabajo 
 Nivel nacional 13´578,346 
 Nivel Delegacional 455,259 
Total de casos de riesgo de trabajo 2006 
 Nivel nacional 387, 827 
 Nivel Delegacional 10,922 
Total de casos por accidente de trabajo 2006 
 Nivel nacional 309,539 
 Nivel Delegacional 7,774 
 
Las lesiones de mano y muñeca ocupan el 1° lugar a nivel nacional 2006 con 
98,470 casos correspondientes al 31.8% de los casos registrados por accidente de 
trabajo. (12) 
 
Hay que tomar en cuenta que el sistema nacional de clasificación CIE-10 no 
involucra al trauma complejo de mano como tal , así que esta dividido en tres 
categorías: traumatismos de mano y muñeca, heridas de mano y muñeca y fractura 
de muñeca y mano. Dentro de estos tres grupos pueden agruparse tanto lesiones 
simples como complejas de la mano, por lo que epidemiológicamente se puede 
confundir la información sin obtener veracidad en el numero de casos. 
 
 
 
 
 
 
 
La estadística a nivel Delegacional México Poniente en 2006 es la siguiente: (12) 
Total de casos de riesgo de trabajo 2006
 Casos Hombres Mujeres
 Total Delegacional 10,922 7,119 (65%) 3,803 (35%)
Traumatismo de muñeca y mano 523 (47%) 343 (65%) 180 (35%)
Heridas de muñeca y mano 1,525 (13.9%) 1,111 (73%) 414 (27%)
Fractura de muñeca y mano 435 (3.9%) 361 (83%) 74 (17%)
 
Del total de los casos registrados como riesgo de trabajo se encuentra un predominio de 
64% correspondiente a 2483 casos, en su mayoría al traumatismo de muñeca y mano con el 
47%, seguido de heridas por 13.9% y al último las fracturas con el 3.9%. Teniendo en cuenta que 
el 65% corresponde al género masculino y 35% femenino. 
Total de accidentes de trabajo 2006 
 
 Casos Hombres Mujeres 
 Total Delegacional 7,774 5,577 (71%) 2,197 (29%)
Región de muñeca y mano 2,758 (35.4%) 2,029 (73%) 729 (27%)
Se encontraron de los 7,774 casos de accidentes de trabajo a nivel delegacional 
que 2,758 o sea el 35.4%, corresponden a la región de muñeca y mano siendo en un 73% 
del género masculino contra un 27% femenino. 
Total de incapacidades permanentes 2006 
 
 Riesgo de 
trabajo 
Accidente de 
trabajo 
Amputaciones 
de mano 
Hombres Mujeres
Nacional 19,327 12,555 (65%) 1,047 (96%) 1,014 33 
Delegacional 553 325 (59%) 42 (13%) 37 5 
 
En el total de incapacidades otorgadas en el año 2006 a nivel nacional, de 19,327 
por riesgo de trabajo el 65% correspondieron a accidentes de trabajo, siendo 
consideradas como lesiones de mano del tipo amputación el 8.3%; de estas el 96% 
fueron a pacientes del género masculino. A nivel delegacional los rubros difieren hasta 
el 13% de lesiones tipo amputación, aunque continua siendo el género masculino el 
más afectado con el 88%. 
 
Todos estos datos epidemiológicos nos dan una idea de la importancia de los 
traumatismos de la mano. Por último, encontramos dentro de los resultados de las 
estadísticas mencionadas que el trauma de mano es quien encabeza las tablas tanto 
nacionales como delegacionales, tanto en riesgo como de accidente de trabajo, siendo 
mas frecuente en hombres en ambos rubros. (12) 
 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de traumatología y 
Ortopedia Lomas Verdes, no se tiene un dato estadístico de los pacientes que fueron 
atendidos en este mismo periodo en la unidad de urgencias con este tipo de lesiones, 
así entendemos la escasa cantidad de casos que son referidos al servicio de cirugía 
de la mano. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
El trauma complejo de mano, es un problema de salud en el trabajo en su etiología, se 
convierte en un problema médico por su difícil solución médico-quirúrgica y en un problema 
económico-social por la incapacidad que genera. 
 En la actualidad se han descrito un gran número de tratamientos para estas 
lesiones, en la literatura se reporta un alto grado de complicaciones y de inadaptación del 
paciente posterior a una lesión de esta magnitud. En este estudio nos enfocaremos a 
obtener mediante escalas validadas como la QUICK DASH y Daniel, los resultados 
funcionales con respecto al grado movilidad, la fuerza de prensión y la sensibilidad, así como 
la capacidad de realizar tareas específicas cotidianas, además de dar seguimiento al grado 
de satisfacción del propio paciente de acuerdo a su desempeño para reintegrarse a su vida 
laboral, familiar y social. (5) 
Así mismo haremos una comparación con los datos estadísticos arrojados por el 
Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional y a nivel delegacional durante este 
mismo periodo para corroborar la integración de estos pacientes a sus actividades laborales. 
 En nuestra unidad médica se cuenta con dos estudios epidemiológicos, el 
primero del año 1999 por el Dr. Ricardo Barajas donde describe las lesiones traumáticas de 
la mano en trabajadores IMSS (13), el segundo en el año 2001 por el Dr. Rodolfo San Miguel 
Rodríguez, donde analiza todas las lesiones simples y complejas de la mano; sin embargo, 
no existe un reporte de pacientes manejados con trauma complejo de mano y su 
recuperación funcional así como el grado de satisfacción obtenida con dicho manejo así 
como su reintegración laboral, por tal motivo nos realizamos las siguientes preguntas: 
 
¿Cuál es la funcionalidad en pacientes atendidos por un trauma complejo de mano a 
seis meses o mas en el servicio de cirugía de mano? 
¿Cuál es el grado de satisfacción de estos pacientes con su resultado quirúrgico? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Reconocemos importante el reportar una casuística del trauma complejo 
de mano en esta U.M.A.E. H.T.O. L.V. la cual no existe actualmente, siendo 
esta patología una de las mas importantes en cuanto a repercusiones 
laborales. Así mismo valdrá el estudio para servir de referendo a la Institución 
a fin de determinar el grado y número de discapacidad en el trauma complejo 
de mano. 
 
Al conocer los resultados funcionales y el grado de satisfacción de los 
pacientes atendidos podemos evaluar si las técnicas y protocolos de manejo 
utilizados por el servicio están dentro de parámetros de eficacia y eficiencia 
que permitan la pronta recuperación de la extremidad así como la menor 
secuela posible y la reincorporación a su estilo de vida. 
 
Por medio del presente trabajo veremos la importancia de medir la 
capacidad funcional que deja un paciente manejado con trauma complejo de 
mano en esta U.M.A.E. H.T.O. L.V. a fin de encontrar alternativas dentro del 
manejo 
 
Al conocer el grado de satisfacción del paciente con trauma complejo de 
mano con el manejo realizado en este servicio se comprobará el modo de 
actuación médica como de mayor beneficencia para el paciente, además de 
establecer un vínculo de comunicación entre el médico cirujano de mano y el 
paciente. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
 Determinar mediante una exploración y evaluación clínica, así como por las 
escalas de DASH y Daniel, la funcionalidad de la mano con trauma complejo, 
posterior a manejo quirúrgico así como evaluar el grado de satisfacción del paciente 
del HTO LV de Enero a Diciembre del 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
• Demostrar la capacidad funcional de la mano contrauma complejo posterior al 
manejo quirúrgico y control médico de por lo menos 6 meses posterior a este, 
 
• Reconocer las principales capacidades funcionales post-tratamiento. 
 
• Conocer el grado de satisfacción del paciente ante su manejo a fin de normar 
conductas terapéuticas además de servir como una referencia de mejoría en 
la evolución del paciente. 
 
• Determinar la casuística de trauma complejo de mano en U.M.A.E. H.T.O. L.V. 
 
• Corroborar que el género masculino y que la mano útil dominante es la mas 
afectada en estas lesiones al igual que lo señala la epidemiología nacional y la 
literatura internacional. 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Se efectuó un estudio ambispectivo, descriptivo, transversal y observacional, en el que 
son incluidos pacientes manejados hospitalariamente con trauma complejo de mano 
en U.M.A.E. H.T.O. L.V. Encontrados en los registros del servicio de Enero a 
Diciembre del 2006. Se realizó el estudio por medio de una valoración clínico 
funcional mediante una visita programada usando la escala funcional de QUICK 
DASH, así como escalas funcionales de Daniel para fuerza, de sensibilidad, movilidad 
y descripciones topográficas de áreas de secuelas así como de incapacidad funcional, 
por último un cuestionario de satisfacción subjetiva del paciente con su tratamiento. 
(Anexos 4 y 5). Se retiro a los pacientes con enfermedades concomitantes ya que esta 
patología no tiene relación directa en su aparición pero los resultados si pueden ser 
manipulados por estas. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
• Pacientes derecho-habientes al IMSS 
• Pacientes con trauma complejo de mano. 
• Pacientes atendidos en el servicio de mano de U.M.A.E. H.T.O. L.V. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
 Pacientes que no se integre el expediente completo. 
 Pacientes que requirieron manejo radical de la extremidad torácica a nivel de 
muñeca o antebrazo. 
 Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
 
 Pacientes con co-morbilidad que pueda alterar el resultado como Diabetes 
Mellitus, Hipertensión Arterial o Artritis Reumatoide, asi como pacientes con 
otra patología de la extremidad torácica a estudiar. 
 Pacientes no derechohabientes IMSS 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 Se encuentran registrados 40 pacientes de entre 01 y 75 años con una media 
de 39 años. 
 VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
UNIDAD DE 
MEDICION 
Trauma complejo 
de mano 
Lesión compleja con 
pérdida de tejido 
compuesto y 
deterioro funcional 
significativo 
Diagnosticado clínicamente Nominal 
Independiente 
Dicotomía 
1.-Presente 
2.- Ausente 
Tipo De Lesión Según Clasificación De 
tic-tac-toe 
Clasificada Por Médico 
Tratante 
 
Ordinal 
dependiente. 
Tipos C del I-VII 
 
 
FUERZA 
Respuesta a estímulos 
mecánico de capacidad 
de asir y sostener 
objetos. 
Evaluación con escala de 
Danels. 
 
Ordinal 
dependiente 
 TIPOS 0-5 DANIELS
 
 
MOVILIDAD 
Capacidad de realizar 
los arcos de movimiento 
conocidos por normales 
al momento de realizar 
el estudio 
Movilidad en los arcos de 
movimientos 
Cualitativa 
Ordinal 
dependiente 
Intervalo 
 
SENSIBILIDAD 
Respuesta a los 
estímulos táctiles finos y 
gruesos 
Presencia de la misma en 
sus diferentes grados 
Ordinal 
dependiente 
 Tipos 
 0-anestesia 
 1-hipoestesia. 
 2- normal. 
 3- hiperestesia. 
GRADO DE 
SATISFACCIÓN 
 Aceptación del paciente 
a su manejo médico 
quirúrgico. 
Presencia de la aceptación 
del paciente a su manejo. 
Cualitativo 
Ordinal 
dependiente 
 
Grados: 
1- Insatisfactorio 
2- Poco 
satisfactorio. 
3- Satisfactorio 
4- Muy 
satisfactorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se realizo el análisis estadístico utilizando medidas de tendencia central para 
variables numéricas; estudio de la Chi cuadrada en las escalas de QUICK DASH, 
Daniel y la satisfacción del paciente en una relación de momios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
 
 
Dado que es un estudio trasversal y ambispectivo no experimental, en el que 
se realizará revisión de expedientes clínicos y evaluación clínica, se respeta 
cabalmente los contenidos en el código de Nuremberg, la declaración de 
Helsinki, la enmienda de Tokio, el informe de Belmont, Ley general de salud de 
los Estados Unidos Mexicanos, y el Manual de investigación del IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
 
 Material: 
o Expediente clínico. 
o Material de papelería. 
o Consumibles de computadora. 
 
 
 Humanos : 
o Investigadores. 
o Personal de archivo. 
 
 
 Financiamiento: 
o El material de papelería y consumibles de computadora estará a cargo 
de los investigadores. 
 
 
 
 Factibilidad: 
o El estudio es posible por contar con todos los recursos materiales, 
humanos y financieros. 
 
RESULTADOS 
 
 De Enero a Diciembre del 2006 se recolectaron en el servicio de Cirugía de 
Mano 53 pacientes con Diagnóstico de Trauma Complejo de Mano. De los cuales 13 
pacientes fueron excluidos debido a los siguientes motivos: 3 pacientes por 
amputación de la extremidad torácica, 4 pacientes no se encontró expediente 
completo, 4 pacientes presentaron enfermedad crónico degenerativa concomitante y 2 
pacientes quienes no aceptaron colaborar con el estudio. 
 
En la revisión de expedientes clínicos, entrevistas y la evaluación clínico- 
funcional se reportó que de los 40 pacientes, el género masculino es predominante 
con 33 pacientes (82.5%) contra 7 pacientes (17.5%) del género femenino, con un 
rango de edad de 01 a 79 años, siendo el grupo de edad más afectado es de 21 a 30 
años con 12 pacientes, siguiéndoles en frecuencia los de 41 a 50 años de edad con 7 
pacientes, con una edad promedio de 38 años. 
 
 
La mano más afectada fue la mano derecha con 22 pacientes (55%), contra 18 
pacientes (45%) de la mano izquierda, siendo los pacientes de dominancia diestra en 
un 97.5% quedando un 2.5% de zurdos. Cabe mencionar que el paciente de 
dominancia siniestra (zurdo) ninguno se lesiono la mano dominante (izquierda). 
 
El mecanismo de lesión mas frecuente encontrado fue en 57.5% los causado 
por alguna maquinaria con 22 pacientes, seguido de accidentes automovilísticos con 7 
pacientes (17.5%), sierra eléctrica con 4 pacientes (10%), por aplastamiento con 3 
pacientes(7.5%) y otras en 7.5%. De las lesiones por maquinaria predominan con 
mayor afectación las lesiones por troqueladoras en el 17.5%, seguido por prensa en 
15%, el resto por lesiones por molino, cortadoras y otras. No se considera a la sierra 
eléctrica dentro de las maquinarias por el mecanismo y el tipo de lesión diferentes que 
provocan. 
 
De 40 pacientes entrevistados, 33 pacientes (82.5%) son trabajadores y 7 
beneficiarios (17.5%) y de 33 pacientes, 28 casos (70%) fueron considerados 
accidentes de trabajo. Dentro de la experiencia laboral el 75% de los trabajadores 
tenían mas de un año de experiencia en el puesto, en contra de un 25% de pacientes 
con menos de un año de experiencia laboral. 
 
El tipo de lesión encontrada de la clasificación de TIC-TAC-TOE, la lesión mas 
predominante fue la VII-C con 19 casos (47.5%) seguido de las V-C con 8 casos (20%) 
,lesiones tipo IV-C y VI-C con 4 casos (10%) cada uno, posteriormente los tipo I-C y II-
C con 2 casos (5%),por ultimo con 1 caso(2.5%) al tipo III-C. Las zonas con mayor 
frecuencia lesionadas son la zona 2 en un 31%, zona 3 con 22%, zonas 1 y 5 con 
15% cada una, zona 6 con 7%, zona 4 con 4% y zonas 7,8 y 9 con 2% cada una. 
 
La escala de DASH en su versión QUICK DASH, la cual engloba 11 preguntas 
con un rango de 11 a 55 puntos. Encontramos un promedio de respuestade 18 puntos 
que resulta el 15.5% de discapacidad de la extremidad. Divididos en grupos el mayor 
rango tenemos con 17 pacientes (42.5%) la discapacidad entre 0% y 10%, 15 
pacientes (37.5%) entre 11 a 20% y 8 pacientes restantes (20%) entre los 21 a 30% 
de habilidad. 
 
La escala de fuerza de Daniel, medida mediante pruebas clínicas con el codo y 
antebrazo fijo evaluando solo la movilidad de mano muñeca, ubica a 28 pacientes 
(70%) con fuerza 5/5, y 12 pacientes (30%) con fuerza de 4/5. La capacidad de 
prensión y movilidad de la mano se evaluaron mediante un examen físico el cual 
demuestra que la movilidad de la mano y muñeca se encontraron completa en 28 
pacientes (70%), limitada en 10 pacientes (25%) y ausente en 2 pacientes (5%); la 
pinza gruesa, encontrada mediante la capacidad de asir objetos y moverlos de un 
lugar a otro, la encontramos presente en 30 pacientes (75%), limitada en 9 pacientes 
(22.5%) y ausente en 1 paciente (2.5%); por último la pinza fina valorada como la 
capacidad de asir objetos de forma estable con oposición del pulgar, presente en 34 
pacientes (85%), limitada en 4 pacientes (10%) y ausente en 2 pacientes (5%). 
 
La sensibilidad encontrada fue principalmente la hiperestesia en el área 
afectada con un 52.5%, seguido de hipoestesia en un 20%, anestesia con 10%, siendo 
el 17.5% restante quienes preservaron la sensibilidad sin alteraciones. 
 
El grado de satisfacción mostrado por los pacientes en su tratamiento desde su 
llegada a unidad de urgencias hasta su egreso del HTO LV, solicitándose relacionarla 
al resultado funcional, fue medida en una escala análoga del 1 (poco satisfactorio) al 4 
(muy satisfactorio), se encontró en un 60% como muy satisfactorio y el 40% restante 
como satisfactorio, no encontrando pacientes inconformes en su manejo. 
 
 
 
 
DISCUSION. 
 
El trauma complejo de mano, es por definición es un fenómeno de múltiples 
lesiones, donde no existen sistemas de evaluación funcional en la literatura específica 
para el trauma complejo de mano. El presente trabajo evalúa la escala de 
discapacidad de DASH en su versión QUICK DASH, para esta patología. Si bien este 
sistema de evaluación es subjetivo, se escogió por ser una evaluación de fácil 
aplicación, que incorpora los principales puntos de uso de la extremidad en la vida 
diaria y que puede reflejar la cotidianeidad del paciente. (5, 11) 
 
Es claro que es una lesión del paciente en edad laboral, en nuestros resultados 
observamos que predomina la dominancia de la extremidad así como de una forma 
desfavorable la experiencia laboral en la presencia de estas lesiones, lo que es 
contrario a lo reportado en la mayoría de la literatura. Podemos explicar esto por el tipo 
de muestra menor al de la literatura, pero también por la poca automatización de los 
procesos industriales, así como una deficiente capacitación para el manejo de la 
maquinaria. Desconocemos la incidencia que puede tener un doble turno en la génesis 
de estas lesiones. (10) 
 
Actualmente en el servicio de Urgencias y Cirugía de mano se esta 
implementando la clasificación del trauma complejo de mano mediante el sistema de 
TIC TAC TOE, que describe y localiza cada lesión en forma rápida y simplificada, los 
resultados de la aplicación de esta clasificación indican que predominan lesiones 
mixtas de la mano afectando principalmente las zonas involucradas a los dígitos y 
metacarpianos (zonas 1, 2, 3, 5 y 6). (4) 
 
Los resultados de la evaluación con la escala de QUICK DASH, revelan que el 
80% tienen una discapacidad menor al 21% lo que significa que son capaces de 
realizar sus actividades cotidianas con un esfuerzo extra al de un paciente sano. La 
mayoría de estos pacientes, 32 de 33 casos retornaron a su ambiente laboral con 
reincorporación a su actividad previa, en 27 de ellos con una pensión parcial 
permanente. Aunque estadísticamente no significativo (p>0.05), posiblemente por lo 
pequeño de la muestra, se deja abierta posibilidad de ampliar esta investigación. Se 
considero realizar la prueba contra la mano contralateral, la cual se considera tener 
una funcionalidad completa del 100%, sin embargo no se realizo por la poca 
significancia que tendría al no haber sufrido lesión traumática. Esta escala no es 
específica para evaluar las funciones de la mano pero nos da idea de estas a nivel 
global de la extremidad torácica. (5,11). 
 
 
Para complementar los hallazgos del QUICK DASH, se aplicó la escala de 
Daniel, de evaluación funcional de pinza gruesa y pinza fina, de movilidad del carpo y 
grado de satisfacción del paciente, donde en términos generales se obtienen 
resultados estadísticamente fueron significativos (p<0.05). Estos resultados respaldan 
el hecho de que el paciente fuera capaz de retornar a sus actividades cotidianas y 
laborales. 
 
Existen en la literatura escalas funcionales de mano como la SF-36 o la de a 
Universidad de Minnesotta, sin embargo se consideran poco efectivas para evaluar 
una mano mutilada, asi mismo podemos evidenciar que son poco utiles para la 
población latina, debido a las condiciones generales que rodean al propio paciente y la 
infraestructura utilizada para su tratamiento. 
 
La presencia del cirujano de mano es importante desde la recepción del 
paciente a la unidad de urgencias, sin embargo ante la ausencia de este es 
determinante la comunicación y el entendimiento entre el cirujano Ortopedista y el 
cirujano Plástico Reconstructor para realizar el manejo conjunto que de beneficio 
integral al paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION. 
 
El trauma complejo de mano es una lesión grave que requiere de un protocolo 
de manejo desde su llegada a la unidad de urgencias, su clasificación e 
individualización de cada paciente lo complica mas, por lo que es necesario la 
evaluación temprana por escalas sencillas y completas como el TIC TAC TOE, con 
objeto de guiar el tipo de manejo. 
 
El presente trabajo nos revela datos epidemiológicos importantes para el 
cirujano de mano de esta institución, haciendo más comprensible los factores que 
abarcan a esta patología, sin afán de ser solo un estudio estadístico. De los 
demostrados en los resultados coincidimos como más significativos que si existe una 
relación entre la mano dominante y la lesionada, así como en la experiencia laboral, 
aunque esta última de una forma desfavorable. Se cumple el objetivo de demostrar 
que el género masculino es él mas afectado, el lado afectado no concluyó con 
significancia estadística. 
 
La capacidad funcional evaluada en el presente trabajo concluye que existen 
buenos resultados a los pacientes tratados en este servicio por dicha patología con 
una funcionalidad mayor al 80%, aun mayores a la reportada en la literatura, la cual 
engloba todas las pruebas realizadas en el presente estudio respetando el principio del 
manejo de este tipo de lesiones complejas, donde se propone dejar una mano 
funcional, dejando en segundo termino la estructura y por último la estética; así, un 
paciente con trauma complejo de mano puede continuar en un 80al 90% al parejo con 
su ritmo de vida previo al accidente. 
 
El grado de satisfacción del paciente ante su tratamiento medico-quirúrgico 
otorgado en este servicio es elevado, lo cual cumple con las expectativas del hospital y 
del propio servicio en cuanto a la calidad de atención al paciente, relacionado con el 
grado funcional concluimos que se encuentra en franca unión el sentir de 
agradecimiento del paciente ante el manejo médico realizado, aunque confirmamos 
que esto se considera netamente subjetivo. 
 
 
 
 
El presente trabajo concluye que la clasificación de QUICK DASH es subjetiva 
y no significativa para evaluar la función del trauma complejo de mano, ya que no es 
posible determinar la calificación previa a la lesión. Es importante comentar, por ultimo, 
que falta realizar un estudiocomplementario, con el fin de hacer mas objetiva esta 
clasificación y que pueda darnos una idea más clara de la funcionalidad del paciente. 
 
Este trabajo nos señala la importancia de validar una escala funcional posterior 
al trauma complejo de mano, siendo un problema de salud de gran impacto en 
nuestro país y en nuestro medio hospitalario institucional, por su costo medico-laboral. 
Tomando en cuenta específicamente parámetros como angulación, capacidad de 
fuerza (dinamometría), capacidad de oposición entre los mismos así como la 
capacidad de carga y destrezas. 
 
Recomendamos otro estudio para evaluar la movilidad articular y la frecuencia 
de las lesiones digitales, las cuales arrojaron en el presente estudio la mayor 
frecuencia en región de lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. –Rockwood Green`s. Fracturas en el adulto. 5ª ed. Lippincott-Raven 
(Phil); 2003. 
 
2. Green D. Cirugía de Mano. 5ª ed. Marban (Madrid); 2007.p. 1587-1628 
 
3. Campbell. Cirugía Ortopédica. 10° ed. Elsevier (México) 2004.p. 3501-
3547. 
 
4. Weinzweig, J. The “tic-tac-toe” classification system for mutilating injuries 
of the hand. Plast. Reconst. Surg. 1997; 100(5): 1200-11. 
 
5. Beaton D. Development of the QUICK DASH: comparison of three item 
reduction approaches.J. Bene Joint Surg. 2005; 87 (5): 1038-1046. 
 
6. Solway S. The DASH outcome measure user’s manual; 2ª ed. (Toronto) 
Institute for Work and Healt.2002. 
 
7. Tubiana R. Restauración de la Prensión después de Mutilaciones 
Severas De La Mano; J. Bone Joint Surg. 1996; 48 (3):455-57. 
 
8. Sorock G. Acute traumatic Occupational Hand Injuries: Type, Location 
and Severity. J. Occup. Env. Med. 2002; 44 (4): 305-311. 
 
9. Macey AC. Outcomes of hand surgery. J. Hand Surg. 1995; 20B (6): 
841-54. 
 
10. Arellano A. Mutilating Injuries to the Hand: Early Amputation or Repair 
and Reconstruction. Trauma Update. 1999; 22(7): 683-85. 
 
11. Jester A. Measuring Levels of Upper-Extremity Disability in Employed 
adults Using the DASH Questionarie. J. Hand Surg. 2005; 30A (5): 
1074e1-e10. 
 
 
1. División Técnica de Información estadística en Salud. Instituto Mexicano 
del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/dpm/dties/Indice. 
 
 
2. Barajas S. Lesiones Traumáticas De La Mano (Tesis de Postgrado) 
Lomas Verdes (Edo Méx.). UNAM.; Febrero 1999. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1. 
 
 
 
33
7
0
5
10
15
20
25
30
35
1
GENERO
HOMBRES
MUJERES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
6
12
6
7
4
2
0
2
4
6
8
10
12
1
EDAD
0-10 años
11-20 años
21-30 años
31-40 años
41-50 años
51 a 60 años
>60 años
 
 
GENERO N. % 
HOMBRES 33 82.5 
MUJERES 7 17.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD N. % 
 0-10 años 3 7.5 
11-20 años 6 15 
21-30 años 12 30 
31-40 años 6 15 
41-50 años 7 17.5 
51 a 60 años 4 10 
> 60 años 2 5 
 
TABLA 3 
 
 
 D O M IN A N C I A
D IE S T R O
9 7 %
Z U R D O
3 %
 
 
 
 
 
 
 
MANO LESIONADA
DERECHA
55%
IZQUIERDA
45%
 
 
DOMINANCIA N. % 
DIESTRO 39 97.5 
ZURDO 1 2.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 
 
 
 
 
 
 
MANO LESIONADA N. % 
DERECHA 22 55 
IZQUIERDA 18 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5 
 
MECANISMO DE LESION N. % 
MAQUINARIA 22 52.5
APLASTAMIENTO 3 7.5
AUTOMOVILISTICO 7 17.5
SIERRA ELECTRICA 4 10
OTROS 3 7.5
22
3
7
4
3
0
5
10
15
20
25
1
MECANISMO DE LESION
MA
APL
AUT
SIE
OT
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 6 
 TIPO DE MAQUINARIA
30%
13%
26%
9%
22%
TROQUELADORA
CORTADORA
PRENSA
MOLINO
OTRAS
 
 
 
TIPO MAQUINARIA N. % 
TROQUELADORA 7 17.5 
CORTADORA 3 7.5 
PRENSA 6 15 
MOLINO 2 5 
OTRAS 5 12.5 
TABLA 7 
 
DERECHOHABIENCIA
82%
18%
TRABAJADOR
BENEFICIARIO
 
DERECHOHABIENCIA N. % 
TRABAJADOR 33 82.5 
BENEFICIARIO 7 17.5 
 
 
 
 
 
 
TABLA 8 
 
 
TIPO ACCIDENTE
15%
TIPO DE ACCIDENTE N. % 
LABORAL 28 70 
NO LABORAL 5 12.5 
LABORAL
NO LABORAL
85%
 
TABLA 9 
 
EXPERIENCIA 
29% 
35%
36%
< 1 añ
1-5 añ
> 5 añ
 
 
 
EXPERIENCIA LABORAL N. % 
< 1 año 8 25
1-5 años 10 37.5
> 5 años 10 37.5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 10 
 
TURNO LABORAL
MATUTINO
61%
VESPERTINO
25%
NOCTURNO
14%
 
 
TURNO LABORAL N. % 
MATUTINO 17 62.5 
VESPERTINO 7 25 
NOCTURNO 4 12.5 
 
 
 
TABLA 11 
 
 
 
 C L A S IF IC A C IO N T IC T A C T O E
IC
5 %
IIC
5 %
IIIC
3 %
IV C
1 0 %
V C
2 0 %
V IC
1 0 %
V IIC
4 7 %
IC
II
II
IV
V
V
V
 
 
CLASIFICACION TIC TAC TOE N. % 
I-C 2 5 
II-C 2 5 
III-C 1 2.5 
IV-C 4 10 
V-C 8 20 
VI-C 4 10 
VII-C 19 47.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Z O N AS AF E C T AD AS
15%
30%
23%
4%
15%
7%
2%
2%
2%
Z O N A 1
Z O N A 2
Z O N A 3
Z O N A 4
Z O N A 5
Z O N A 6
Z O N A 7
Z O N A 8
Z O N A 9
 
 
 
TABLA 12 
 
 
 
 
 ZONAS AFECTADAS N. % 
ZONA 1 15 15 
ZONA 2 31 30 
ZONA 3 23 23 
ZONA 4 4 4 
ZONA 5 15 15 
ZONA 6 7 7 
ZONA 7 2 2 
ZONA 8 2 2 
ZONA 9 2 2 
 
TABLA 13 
 
 
17
15
8
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1
ESCALA QUICK DASH
O-10 %
11-20%
21-30%
 
CLASIFICACION DASH N. % 
O-10 % 17 42.5 
11-20% 15 37.5 
21-30% 8 20 
 
 
 
 
 
TABLA 14 
 
 
 
CLASIFICACION DE DANIEL´S
30%
70%
TIPO 4
TIPO 5
 
CLASIFICACION DANIELS N. % 
TIPO 4 12 30 
TIPO 5 28 70 
 
 
TABLA 15 
 
 
P IN Z A G R U E S A
P R E S E N T E
74%
LIM IT A D A
23%
A U S E N T E
3%
 
PINZA GRUESA N. % 
PRESENTE 30 75 
LIMITADA 9 22.5 
AUSENTE 1 2.5 
 
 
 
TABLA 16 
 
P IN Z A F IN A
P R E S E N T E
8 5%
L IM IT A D A
1 0 %
A U S E N T E
5 %
 
PINZA FINA N. % 
PRESENTE 34 85 
LIMITADA 4 10 
AUSENTE 2 5 
 
 
 
 
 
 
TABLA 17 
 
 
 
MOVILIDAD
COMPLETA
70%
LIMITADA
25%
AUSENTE
5%
 
MOVILIDAD N. % 
COMPLETA 28 70 
LIMITADA 10 25 
AUSENTE 2 5 
 
 
 
 
 
TABLA 18 
 
 
 
 
G R AD O D E S AT IS F AC C IO N
M U Y 
S A T IS F E C H O
60%
S A T IS F E C H O
40%
 
GRADO SATISFACCION N. % 
MUY SATISFECHO 24 60 
SATISFECHO 16 40 
 
 
ANEXO 1 
Clasificación de tic tac toe. 
 
 
 
 1
ANEXO 2. 
Escala de quick dash. 
 
 2
 3
 
 
Anexo 3. 
Escala de Daniel. 
0 Ausencia de movimiento y contracción. 
1 Fasiculaciones sin movimiento. 
2 Movilidad completa sin vencer gravedad. 
3 Movilidad completa contra gravedad. 
4 Movilidad contra resistencia parcial. 
5 Movilidad contra resistencia completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4 
 
 4
CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIOONN FFUUNNCCIIOONNAALL DDEE 
MMAANNOO TTRRAAUUMMAATTIIZZAADDAA.. 
 
I. 
NOMBRE: ________________________________________________________ 
N. AFILIACIÓN: _______________________ 
EDAD: ______________________________ 
GENERO: ___________________________ 
DOMINANCIA: _______________________ 
TURNO LABORAL: _________________ ACC. DE TRABAJO ( ) ENF GRAL. ( ) 
EXPERIENCIA LABORAL: _____________ PENSION________________________ 
 
II. 
 
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: _____________________________________ 
 
 TIPO DE MANEJO REQUERIDO: ______________________________________ 
 
III. 
 
MANO AFECTADA: 
 A) DERECHA. 
 B) IZQUIERDA. 
 
OBJETO DE LA LESION: 
 A) PRENSA 
 B) RODILLO 
 C) ASPAS 
 D) OTRO: ________________ 
 
ZONA AFECTADA DE TICTAC TOE: 
 
IV. 
 
TIPO DE CIRUGÍA REALIZADA: _______________________________________ 
 
REQUIRIO OSTEOSINTESIS: _________________________________________ 
 
LESIONES ASOCIADAS A HUESO: ____________________________________ 
 
TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN: ________________________________________ 
 
DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA: __________________________________ 
 
COMPLETO VACUNACIÓN ANTITETÁNICA: _____________________________ 
 
 
 5
 
V. 
 
REHABILITACIÓN: 
 
A) EN CASA. 
B) EN CENTRO DE REHABILITACIÓN. 
 
SECUELAS: 
 
A) ESTETICAS. 
B) FUNCIONALES. 
C) MECANICAS. 
D) COMBINADAS. 
 
VI. 
 
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE: 
 
 A) MUY SATISFECHO. 
 B) SATISFECHO. 
C) POCO SATISFECHO. 
D) INSATISFECHO. 
 
 
COMENTARIOS:_________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________ 
 
 
DR RICARDO ABEL LOPEZ MARTINEZ 
TESIS PARA POSTGRADO ORTOPEDIA 
U.M.A.E. H.T.O. L.V. 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
ANEXO 5 
EEVVAALLUUAACCIIOONN FFUUNNCCIIOONNAALL DDEE MMAANNOO 
TTRRAAUUMMAATTIIZZAADDAA.. 
 
 
I. INTEGRIDAD: 
 
PERDIDA UNGUEAL:________________ 
PERDIDA OSEA:____________________ 
PERDIDA TEJIDO BLANDO:__________ 
COLORACIÓN:______________________ 
 
II. HABILIDAD: 
 
PINZA GRUESA PRESENTE ( ) LIMITADA ( ) AUSENTE ( ) 
PINZA FINA PRESENTE ( ) LIMITADA ( ) AUSENTE ( ) 
PRONO- SUPINACION PRESENTE ( ) LIMITADA ( ) AUSENTE ( ) 
ROTACIÓN PRESENTE ( ) LIMITADA ( ) AUSENTE ( ) 
SALUDO PRESENTE ( ) LIMITADA ( ) AUSENTE ( ) 
 
 
III. DIFICULTAD (DASH): 
 
ACCION SIN 
DIFICULTAD 
POCA 
DIFICULTAD
MODERADA 
DIFICULTAD
SEVERA 
DIFICULTAD 
IMPOSIBILIDAD 
Abrir una tapa de botella. 
Realizar quehacer casa 
Cargar bolsa de 
supermercado 
 
Bañarse 
Usar cuchillo de mesa 
 
 
Realizar ejercicio 
(actividades recreativas) 
 
Actividades sociales 
Actividades cotidianas o 
laborales 
 
Dolor residual 
 
 
Hormigueo 
 
 
Conciliar el sueño 
 
 
 
 
 
 
 
IV. FUERZA 
 
ESCALA DE DANIELS: 1 ( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
PUÑO: PRESENTE ( ) AUSENTE ( ) 
 
CONTRA PESOS: 
A) 300GR 
B) 500 GR 
C) 1000 GR 
 
V. MAPEO DE SENSIBILIDAD. 
 
DORSAL: 
A) HIPERESTESIA 
B) HIPOESTESIA 
C) ANESTESIA. 
 
PALMAR: 
A) HIPERESTESIA 
B) HIPOESTESIA 
C)ANESTESIA 
 
LESION NEUROLOGICA: 
 
A) RADIAL. 
B) MEDIANO. 
C) CUBITAL. 
 
 
COMENTARIOS:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________ 
 
 
DR RICARDO ABEL LOPEZ MARTINEZ 
TESIS PARA POSTGRADO ORTOPEDIA 
U.M.A.E. H.T.O.L.V. 
U.N.A.M. 
 
 
 7
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción
	Planteamiento del Problema 
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión
	Conclusión 
	Referencias Bibliográficas 
	Tablas 
	Anexos

Otros materiales