Logo Studenta

Analisis-del-acido-benzoico-materia-prima--aditivo--como-propuesta-para-el-laboratorio-de-analisis-de-medicamentos-clave-1846

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DEL ÁCIDO BENZOICO MATERIA PRIMA –ADITIVO- COMO 
PROPUESTA PARA EL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE 
MEDICAMENTOS 
 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
MIRIAM ROSADO RAYMUNDO 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F 2007 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a: 
 
 
 
A mi mamá, La sra Graciela Raymundo Nolasco, mujer fuerte y luchadora constante. 
Gracias por tu ejemplo e infinito amor. 
 
 
 
A mis hermanas Graciela y Nelly por estar conmigo siempre. 
 
 
 
A Miriam Itzel por ser una niña maravillosa y por impulsarme con su amor. 
 
 
 
 
A José Luis por que aún en la adversidad lucharemos por nuestro sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios por la fuerza que me das para librar los obstáculos y poder llegar a una de mis 
metas. 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por darme la oportunidad de formar 
parte de ella. 
 
 
Quiero agradecer a mi asesora, la profesora María Teresa Buentello Rodríguez por su 
paciencia, dedicación y enseñanza que me brindó durante el desarrollo de este trabajo. 
 
 
 
A las profesoras Georgina Maya y Socorro Alpízar por su importante aportación a este 
trabajo. 
 
 
A la profesora Honoria Sixtos por las facilidades y apoyo para realizar el desarrollo 
experimental. 
 
 
 
A el profesor Pedro Villanueva gracias por tu apoyo pero sobre todo por ser un gran 
amigo, por tus consejos y tu cariño. 
 
 
 
A Bob Jonshon por ayudarme a entender que la vida esta llena de retos y que soy capaz 
de superarlos. 
 
 
A Edgar Ibarra, Jahir Bautista y Manuel Martínez por su amistad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE 
 
1. Introducción. 2
1.1 Objetivo general 2
1.2 Objetivos específicos. 2
 
2. Antecedentes. 4
 
3. Generalidades. 7
3.1 Generalidades sobre aditivos 8
3.2 Clasificación de aditivos 8
3.3 Interacción 10
3.4 Preservación de formas farmacéuticas. 11
3.5 Factores que afectan la actividad del preservativo. 12
3.6 Modo de acción de los preservativos 13
3.7 Ácido benzoico 15
3.8 Espectro antimicrobiano del ácido benzoico. 18
3.9 Eliminación de residuos en el laboratorio 19
 
4. Parte experimental 22
4.1 Descripción. 23
4.2 Solubilidad 24
4.3 Ensayos de identidad. 28
4.4 Determinación del contenido de agua por el método de Karl Fischer. 31
4.5 Metales pesados (Prueba 
límite). 35
4.6 Sustancias facilmente 
oxidables. 40
4.7 Valoración. 42
 
5. 
Cálculos 44
5.1 Determinación del contenido de agua por el método de Karl Fischer. 45
5.2 Metales pesados (Prueba 
límite). 49
5.3 Sustancias fácilmente 
oxidables. 50
5.4 Valoración de la disolución de hidróxido de sodio. 52
5.4.1 Valoración del ácido 
benzoico. 56
 
 
 ÍNDICE 
 
6. Resultados. 57
6.1 Descripción 58
6.2 Solubilidad. 58
6.3 Ensayos de identidad. 59
6.4 Determinación del contenido de agua por el método de Karl Fischer. 59
6.5 Metales pesados (Prueba 
límite). 60
6.6 Sustancias fácilmente 
oxidables. 60
6.7 Valoración. 61
7. Discusión de resultados. 63
7.1 Descripción. 64
7.2 Solubilidad. 64
7.3 Ensayo de 
identidad. 64
7.4 Determinación del contenido de agua por el método de Karl Fischer. 64
7.5 Metales pesados. 65
7.6 Sustancias fácilmente 
oxidables. 65
7.7 Valoración. 65
 
8. Conclusiones. 67
 
9. Bibliografía. 69
 
10. Anexo 72
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo I. Introducción. 
 INTRODUCCIÓN. 
 
En el pasado la Facultad de Química contaba dentro de sus ingresos con la aportación 
que sus alumnos realizaban a través del pago de contratos de laboratorio. Estos ingresos 
eran destinados a cada Departamento, el cual se encargaba de comprar lo necesario para 
el desarrollo de las prácticas. 
Después del paro universitario de 10 meses, se exenta a los alumnos del pago de 
contratos de laboratorios lo que implica una reducción en el poder de compra de cada 
Departamento. 
 Es ante esta circunstancia que nace el proyecto de proponer nuevas prácticas buscando, 
maximizar recursos y cumplir con las exigencias académicas. 
 
 
1.1 OBJETIVO GENERAL. 
 
 
 Desarrollar una nueva práctica para la asignatura análisis de medicamentos E.P que se 
pueda realizar, se ajuste al programa y al contenido académico de la asignatura. 
 
 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
• Introducir al alumno al área de control fisicoquímico de los medicamentos, con base 
a la interpretación correcta de la información oficial y manejo adecuado de distintas 
farmacopeas. 
 
• Fomentar la aplicación de las buenas prácticas de laboratorio y que se cumpla con el 
tiempo establecido para el desarrollo de la práctica: 6 horas plan actual y 4 horas en 
el nuevo plan de estudios. 
 
• Concientizar al alumno en la importancia de la generación y tratamiento de 
residuos. 
 
• Disminuir costos en el desarrollo de la práctica sin sacrificar el contenido académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aportaciones de este trabajo: 
 2
 Capítulo I. Introducción. 
 
• Implementar una práctica para la asignatura Análisis de Medicamentos E.P. 
 
• Despertar interés en el alumno por la aplicación del análisis químico en la Industria 
Farmacéutica. 
 
• Proporcionar al Departamento de Farmacia una nueva práctica en su curso práctico 
de análisis de medicamentos. 
 
• Capacitar a los alumnos para lograr un mejor desempeño tanto en el desarrollo de la 
práctica como en el tratamiento de los residuos generados por la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo II. Antecedentes. 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES. 
 
 
 
El desarrollo del presente trabajo se realizó en el siguiente orden. 
 
 Conocer los reactivos, material de vidrio y equipos con los que cuenta el laboratorio 
1E del edificio A de nuestra facultad, para lograr discernir las determinaciones 
farmacopéicas que se pueden realizar. 
 
 Elegir la materia prima o preparado farmacéutico por analizar. 
 
 Consultar diferentes Farmacopeas: Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 8ª 
edición (2004), USP 28 (2005), BP (2004). 
 
 Con base a los recursos con que cuenta el laboratorio 1E y con el afán de no 
realizar nuevas adquisiciones de equipo, se eligen las determinaciones a realizar. 
 
 
 Elaborar diagramas de flujo para cada una de las determinaciones.Proponer el tratamiento de residuos generados en la realización de la práctica. 
 
 
 
Basada en la revisión bibliográfica y tomando en cuenta a la farmacopea de los estados 
unidos mexicanos 8ª edición; se seleccionó como materia prima a estudiar el ácido 
benzoico, el cual es un aditivo utilizado en el quehacer cotidiano farmacéutico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 Capítulo II. Antecedentes. 
 
 La monografía del ácido benzoico (FEUM 8ª edición) indica que se deben de realizar los 
siguientes parámetros: 
 
 Descripción. 
 
 Solubilidad. 
 
 Ensayo de identidad. 
 
 Temperatura de congelación. 
 
 Determinación del contenido de agua. (Karl Fischer ) 
 
 Residuos de la ignición. 
 
 Metales pesados. 
 
 Sustancias fácilmente oxidables. 
 
 Valoración. 
 
Las determinaciones que se pueden realizar en el laboratorio 1-E de análisis de 
medicamentos son: 
 
 
 Descripción. 
 
 Solubilidad. 
 
 Ensayo de identidad. 
 
 Determinación del contenido de agua.(Karl Fischer) 
 
 Metales pesados. 
 
 Sustancias fácilmente oxidables. 
 
 Valoración. 
 
 
. 
 
 
 
 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo III. Generalidades. 
 
3.1 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ADITIVOS. 
 
 
Definición. 
 
Aditivo es toda sustancia que se incluye en la formulación de los medicamentos 
y que actúa como excipiente, conservador o modificador de algunas de sus 
características para favorecer su eficacia, seguridad, estabilidad, apariencia y 
aceptabilidad, aunque por si mismo carezca de efecto terapéutico. 
 
Aditivo, es una sustancia que se agrega a otra para darle cualidades de que 
carece o para mejorar las que posee. 
 
En algunas formulaciones, los aditivos son los responsables de hacer llegar al 
fármaco a su sitio de acción de manera adecuada, jugando un papel importante en la 
biodisponibilidad, así como en la estabilidad del medicamento. 
 
En el caso de la fabricación de medicamentos, un aditivo es cualquier sustancia 
de cualquier origen que se use en la elaboración de ellos. En la práctica, a los aditivos se 
les llama también materias primas. 
 
 
Es por lo anterior que como una parte de las buenas prácticas de fabricación que 
deben llevar a cabo los fabricantes de medicamentos para asegurar la calidad de los 
mismos, se deben controlar estas materias primas, que forman parte del proceso de su 
producción. 
 
Las especificaciones y métodos para comprobar la calidad de cada uno de los 
aditivos que se emplean en el proceso de fabricación de los fármacos o medicamentos, 
vienen incluidas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 8ª edición [ 1] 
 
 
 
 
 
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS. 
 
Originalmente los aditivos fueron clasificados por su origen en naturales y 
sintéticos. Esta clasificación, aunque lógica, contribuyó durante algún tiempo al 
mantenimiento de una dualidad errónea en la que se equiparaba a lo natural con lo sano 
y a lo sintético con lo peligroso y que podía colocar al consumidor en una actitud 
equivocada. [15] 
 
Actualmente, es más adecuado clasificar a los aditivos de acuerdo a su actividad 
específica según queda reflejada en lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 8
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas: 
 
• Antioxidantes: Evitan la formación de radicales libres que puedan interactuar 
con la fórmula farmacéutica. 
 
• Sinérgicos de antioxidantes: refuerzan la acción de los antioxidantes en 
presencia de estos. 
 
• Conservadores: protegen de las alteraciones biológicas naturales. 
 
Sustancias estabilizadoras de las características físicas: 
 
• Emulgentes: Estabiliza sistemas. 
 
• Espesantes: Aumenta la densidad y viscosidad del preparado farmacéutico. 
 
• Gelificante: Provocan la transformación de los productos en gel. 
 
• Humectantes: Evitan la pérdida de agua. 
 
Reguladores de pH. 
 
• Soluciones amortiguadoras. 
 
Sustancias Modificadoras de los caracteres organolépticos. 
 
• Colorantes: son compuestos orgánicos o inorgánicos, pigmentos u otras 
sustancias coloridas, que se mezclan con los alimentos, medicamentos o 
cosméticos. 
 
• Saborizantes: Confieren un sabor agradable a los medicamentos. 
 
• Aromatizantes: proporcionan un olor a la forma farmacéutica. 
 
 
Las principales funciones de los aditivos son: 
 
 
• Contribuir a la conservación del preparado farmacéutico. 
 
• Potenciar la aceptación del consumidor. 
 
• Facilitar la preparación de la forma farmacéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 9
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
 
 
. 
3.3 INTERACCIONES DE LOS ADITIVOS. 
 
Aunque la evaluación preliminar de los excipientes comúnmente empleados en 
la fabricación de nuevos medicamentos se convirtió en un procedimiento de rutina en 
los estudios de reformulación, en ocasiones surgen problemas debido a la interacción 
con aditivos diversos, como los conservadores, estabilizadores, colorantes y agentes 
aromáticos. Se justifica una discusión de algunos inconvenientes observados. [16] 
 
Conservadores. 
 
Siempre que se prepare una forma farmacéutica líquida o semisólida es 
necesario incluir un conservador. 
Algunos investigadores observaron que algunos conservadores pierden su actividad en 
presencia de diversos agentes tensoactivos y gomas vegetales .Esta pérdida de actividad 
podría deberse a la formación de complejos entre el conservador y el surfactante. 
 
Antioxidantes. 
 
El ácido ascórbico es el menos reactivo. Sin embargo, cuando éste antioxidante 
se combina con compuestos que poseen un grupo amino primario se observa una 
tendencia a la formación de una base de Shiff intensamente coloreada. Debe tenerse 
presente esta posibilidad en la selección del antioxidante apropiado. 
 
Agentes suspensores. 
 
En ocasiones será necesario considerar el uso de un agente suspensor y se debe 
tener presente la posibilidad de que estos aditivos reaccionen con el fármaco en estudio. 
 
La carboximetilcelulosa, la carregenina y otros hidroxicoloides forman 
complejos, o tal vez sales, con numerosos principios activos, como la procaína, la 
clorpromazina y la neomicina. 
 
Colorantes. 
 
Los colorantes son sustancias químicas que contienen sitios reactivos capaces de 
generar incompatibilidades. Diversos estudios demostraron que algunos colorantes 
reaccionan con los fármacos. Ciertos azúcares, como la dextrosa, la lactosa y la sucrosa, 
mostraron incremento en el índice de coloración del FD&C azul #2 .También se 
formaron complejos insolubles cuando se combinaron compuestos cuaternarios de 
amonio con el FD&C azul # 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
3.4 PRESERVACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS. 
 
 
Las distintas etapas del proceso de fabricación así como las del producto 
terminado, deben de protegerse de la contaminación microbiana y eso se logra al añadir 
agentes antimicrobianos. 
 
Es necesario proteger la formulación y al principio activo de la degradación 
microbiana y al paciente, de la infección por uso del preparado farmacéutico. 
 
Ante esta situación se implementaron especificaciones para cantidades 
aceptables y tipo de contenido bacteriano para formas farmacéuticas no estériles. 
El reto es un balance entre la seguridad efectiva del agente conservador y el 
riesgo para el consumidor. [18] 
 
SELECCIÓN DEL CONSERVADOR. 
 
Para lograr la elección de un agente conservador adecuadoal preparado 
farmacéutico es necesario considerar lo siguiente: 
 
• La efectividad del conservador está en función del tipo de microorganismo que 
se desea inhibir. 
 
• El conservador debe de ser soluble en agua a una adecuada concentración. 
 
• La concentración del conservador no debe afectar la salud del paciente, ni la 
estabilidad de la preparación. 
 
• Debe de ser estable dentro de la formulación evitando reducir su concentración 
por descomposición química o volatilización. 
 
• El conservador debe de ser completamente compatible con los ingredientes de la 
fórmula. 
 
• El conservador no debe tener efectos adversos en la preparación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
3.5 FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD DEL CONSERVADOR. 
 
La eficacia de los conservadores depende de muchos factores asociados con el 
producto, su ambiente de almacenamiento, su manipulación y el microorganismo 
blanco. Los factores que afectan a la actividad de los antimicrobianos son intrínsecos, 
extrínsecos, microbianos y procesos tecnológicos. 
 
I. Intrínsecos. 
 
• Naturaleza. 
• Estructura. 
• Composición. 
• Condiciones del microorganismo para degradar al conservador. 
 
II. Extrínsecos. 
 
• Concentración. 
• pH del producto. 
• Temperatura de almacenaje. 
• Características del preparado farmacéutico. 
 
 III Factores antimicrobianos. 
• Resistencia específica. (Por ej. Diferencia entre cepas) 
• El numero inicial y la velocidad de crecimiento. 
• La interacción con otros microorganismos (Por ej. Antagonismo) 
• Composición celular. 
 
En resumen: la actividad de un sistema antimicrobiano puede ser influenciada 
por cambios en la concentración y esto podría llevar a su ineficacia. 
 
Los mecanismos que llevan a la reducción en actividad del agente podrían ser: 
 
• Por dilución. 
• Complejación del conservador con ingredientes del producto. 
• Partición del agente antimicrobiano dentro de la fase acuosa. 
• Ionización por influencia del pH. 
 
Efecto del pH. 
 
El pH es el factor más importante que influye en la eficacia de la mayoría de los 
agentes antimicrobianos. Muchas de las sustancias utilizadas son ácidos débiles y son 
más eficaces en forma indisociada. Esto es debido a que los ácidos débiles son capaces 
de penetrar en la membrana citoplasmática de los microorganismos con mayor facilidad 
en forma protonada. En consecuencia, el valor del pKa de estos compuestos es 
importante en la selección de sustancias específicas para su acción como conservador. 
Cuanto más bajo sea el pH del preparado farmacéutico mayor será la proporción de 
ácido en forma indisociada y mayor su actividad antimicrobiana. 
 
 
 12
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
 Con un conocimiento del pKa del Conservador es posible determinar: 
 
• La influencia en la estabilidad del Conservador. 
• Interacciones con otros excipientes farmacéuticos. 
 
 
Otro factor importante que influye en la actividad es la polaridad. Esta se refiere 
tanto a la ionización como a la contribución de cualquiera de los grupos laterales 
alquilo o hidrofóbicos .Las sustancias antimicrobianas tienen que ser lipofilicas 
para unirse y atravesar la membrana celular y también solubles en la fase acuosa. 
La actividad antimicrobiana generalmente reside en la fase acuosa y es 
dependiente del equilibrio de concentración de esta fase. 
 
 
3.6 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AGENTES CONSERVADORES. 
 
 
Los conservadores interfieren en el crecimiento microbiano, multiplicación y 
metabolismo por algunos de los siguientes factores: 
 
• Modificación de la permeabilidad de la membrana. 
• Desnaturalización de enzimas y proteínas celulares. 
• Oxidación de constituyentes celulares. 
• Hidrólisis. 
 
 
AGENTES CON ACTIVIDAD SUPERFICIAL. 
 
Catiónicos. 
Las sales cuaternarias de amonio son de importancia en Farmacia. 
El pH tiene una considerable influencia en la actividad de los compuestos de amonio, 
como regla general son más activos en medio alcalino. 
 
Los compuestos cuaternarios de amonio al parecer, actúan de dos formas: una como 
veneno enzimático y otra por su efecto destructivo sobre la integridad de la pared 
celular de la bacteria. 
 
Estos compuestos ofrecen una desventaja, como antisépticos y conservadores al no 
cubrir un amplio espectro, siendo menos activos contra las bacterias Gram positivo y las 
pseudomonas que son Gram negativas. 
 
No iónicos. 
Los agentes tensoactivos no iónicos son utilizados en forma amplia como detergentes y 
formadores de espuma, en los campos farmacéutico y de la cosmética, como agentes 
estabilizadores de solubilización y de emulsificación. 
 
 
 
 
 13
 Capítulo III. Generalidades. 
 
Ésteres del ácido p-hidroxibenzoico. 
Estos ésteres, llamados por lo común parabenos, son ampliamente usados en preparados 
farmacéuticos y cosméticos. 
El éster metílico es en particular efectivo contra bacterias aunque menos efectivo contra 
hongos, pero a medida que se incrementa la longitud de la cadena alquílica, la actividad 
de los ésteres aumenta. 
Los ésteres del ácido p-hidroxibenzoico son utilizados exitosamente en compuestos de 
aplicación dérmica, productos oftálmicos y vacunas. 
 
 
Ácidos orgánicos. 
 
Muchos ácidos orgánicos se utilizan como aditivos, los más activos son los ácidos 
acético, láctico, sórbico y benzoico. 
La actividad de los ácidos orgánicos es altamente dependiente de pH, ya se demostró 
que la actividad de los ácidos orgánicos está relacionada con el pH y que la forma 
indisociada del ácido es la principal responsable de la actividad antimicrobiana. En 
consecuencia, al elegir un ácido orgánico como aditivo, hay que tener en consideración 
tanto el pH del producto como el pKa. 
Como ya se a dicho, los ácidos orgánicos en forma indisociada penetran más fácilmente 
en la bicapa lipídica de la membrana celular. Una vez dentro de la célula, el ácido se 
disocia porque el interior celular tiene un pH más alto que el exterior. Las bacterias 
mantienen el pH interno cerca de la neutralidad para evitar cambios conformacionales 
de las proteínas estructurales de la célula, enzimas, ácidos nucleicos y fosfolípidos. Los 
protones generados por disociación intracelular de los ácidos orgánicos acidifican el 
citoplasma y tienen que ser expulsados al exterior. 
 
Puesto que los protones generados por los ácidos orgánicos tienen que ser bombeados 
hacia el exterior, usando la energía liberada del ATP el flujo continuo de protones 
termina por agotar la energía celular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 Capítulo III. Generalidades. 
 
3.7 ÁCIDO BENZOICO. 
 
 
OOH
 
 
 
Sinónimos. 
Ácido bencencarboxílico, ácido bencenfórmico, ácido fenil fórmico, carboxibenceno, 
ácido dracilico, E210. 
 
Descripción. 
El ácido benzoico se encuentra como cristales ligeros claros blancos o incoloros, sin 
sabor, sin olor o con un olor ligeramente a benzoina. 
 
Nombre químico y número de registro CAS. 
Ácido benzoico [65-85-0]. 
 
Formula empírica. 
 C7H6O2 
 
MM. 
122,12 g/ mol 
 
Categoría funcional. 
Antimicrobiano y agente terapéutico. 
 
Aplicaciones. 
El ácido benzoico es ampliamente usado como antimicrobiano en cosméticos, alimentos 
y farmacéuticos. 
Su actividad máxima se observa en valores de pH de 2.5 a 4.5 
También es utilizado como agente antifungico en preparaciones terapéuticas tópicas 
tales como ungüentos con 6 %de ácido benzoico y 3 % de ácido salicílico. 
 
 
 
Uso CONCENTRACIÓN ( % ) 
Inyecciones I.M. e I.V. 0,17 
Soluciones orales 0,01 – 0,1 
Suspensiones orales 0,1 
Jarabes 0,15 
Preparaciones tópicas 0,1 – 0,2 
Preparaciones vaginales 0,1- 0,2 
Tabla 1. Concentraciones del ácido benzoico en formas farmacéuticas. 
 15
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
 
Acidez / alcalinidad. 
pH = 2.5 (solución saturada a 25 ° C ) 
 
Actividad antimicrobiana. 
Solamente el ácido sin disociar muestra actividad antimicrobiana, por lo tanto la 
actividad depende del pH del medio. La actividad óptima se encuentra en valores por 
debajo de pH 4.5. El ácido benzoico es casi inactivo arriba de pH 5.0 .Se a reportado 
que la actividad antimicrobiana es aumentada por la adición de protamina y proteína 
básica. 
 Actividad moderadamente bacteriostática contra la mayoría de bacterias Gram ( + ) en 
concentración de 100 μg / mL. La actividad es menor contra las Gram negativas la 
concentración podría ser arriba de 1600 μg / mL . 
Como antifungico su actividad es moderada las concentraciones típicas son de 400 a 
1000 μg a pH 3.0 y de 1000 a 2000μg a pH 5.0 
Es inactivo contra esporas, contra levaduras tiene actividad moderada las concentración 
típica es de 1200μg /mL. La adición de propilenglicol aumenta la actividad fungistática 
del ácido benzoico. 
 
 
Punto de ebullición. 
 250 ºC 
 
Constante de disociación. 
Es determinada por la interacción específica solvente soluto así como de la basicidad 
relativa del solvente. Incrementando la fracción del solvente orgánico se favorece la 
forma libre del ácido. 
 
 
pKa. 4,19 a 25 °C 
 
pKa. 5.54 en metanol al 60 % 
 
Densidad. 
1,311g/ mL para sólidos a 24 ° C. 
1,075 g/mL para líquidos a 130°C 
 
Punto de ignición. 
121 a 131 °C 
 
Punto de fusión. 
122 °C. 
 
Contenido de humedad. 
0,17 a 0,42 % p/p 
 
 
 
 
 16
 Capítulo III. Generalidades. 
 
Coeficiente de partición. 
Benceno: agua = 0,0044 
Ciclohexano: agua = 0,30 
Octanol: agua = 1,87 
 
Solubilidad. 
La solubilidad aparente del ácido benzoico puede aumentar por la adición de ácido 
cítrico o acetato de sodio a la solución. 
 
Solvente Solubilidad a 25 °C (a menos que se 
indique otra). 
Acetona 1 en 2.3 
Benceno 1 en 9.4 
Disulfuro de carbono 1 en 30 
Etanol 1 en 2.2 
Tetracloruro de carbono 1 en 15.2 
Agua 1 en 300 
Tabla 2. Solubilidad del ácido benzoico 
 
 
Condiciones de estabilidad y almacenamiento. 
Las soluciones acuosas del ácido benzoico se pueden esterilizar por autoclave o por 
esterilización. 
Sea reportado que una solución acuosa de ácido benzoico a 0,1 % puede ser estable al 
menos 8 semanas almacenados a temperatura ambiente en frascos de cloruro de 
polivinilo. 
Cuando el ácido benzoico se adiciona a una suspensión se disocia y el anión benzoato 
de adsorbe en las partículas suspendidas. Esta adsorción altera la carga de la superficie 
de las partículas y podría alterar las propiedades físicas de la suspensión. 
La materia prima se puede almacenar en contenedores bien cerrados en un lugar seco y 
frío. 
 
Incompatibilidades. 
El ácido benzoico sufre reacciones típicas de un ácido orgánico por ejemplo con álcalis 
y metales pesados. Su actividad como conservador puede disminuir por la interacción 
con caolín. 
 
Método de manufactura. 
Aunque el ácido benzoico se encuentra en la naturaleza, se puede producir 
comercialmente por varios métodos de síntesis. Un proceso involucra la oxidación 
continua de tolueno en fase liquida y en presencia de cobalto como catalizador a 
temperatura de 150 a 200 ° C y de 5 a 50 atmósferas de presión con un rendimiento del 
90 %. 
 
Se puede obtener también mediante la cloración de tolueno para producir 
benzotricloruro el cual reacciona con un mol de ácido benzoico para producir 2 moles 
de cloruro de benzoilo. El cloruro de benzoilo se hidroliza para obtener 2 moles de 
ácido benzoico con un rendimiento del 75 al 80 %. 
Otro método comercial es la hidrólisis de anhídrido ftalico en presencia de calor y 
ftalato de cromo y ftalato disodico. 
 
 17
 Capítulo III. Generalidades. 
 
El ácido benzoico crudo es purificado por sublimación o recristalización. 
 
Seguridad. 
El ácido benzoico ingerido se conjuga con glicina en el hígado para producir ácido 
hipúrico el cual es excretado en la orina. Se deben tomar precauciones cuando se 
administre ácido benzoico a pacientes con enfermedad hepática crónica. El ácido 
benzoico es irritante gástrico y ligeramente irritante para la piel, ojos y mucosas. Se 
han reportado reacciones alérgicas al ácido benzoico pero no son mayores a las 
reacciones provocadas por placebos de lactosa. La ingesta diaria aceptable del ácido 
benzoico y otros benzoatos calculados como ácido benzoico son de 5 mg/kg de peso 
corporal según la organización mundial de la salud. 
 
La dosis letal mínima en humanos por vía oral es de 500mg / kg de peso corporal. 
 
 
Especie DL50 (g/kg ) 
Gato 2,0 vía oral 
Perro 2,0 vía oral 
Ratón 1,46 vía intraperitoneal 
Ratón 1,94 vía oral 
Rata 1,7 vía oral 
Tabla 3. DL50 de ácido benzoico en varias especies de animales. 
 
 
 
Precauciones de manejo. 
Se debe de manipular en ambientes bien ventilados usando lentes de seguridad guantes 
y mascarilla. Se debe considerar que el ácido benzoico es flamable. 
 
Regulación. 
En Europa es aceptado como un aditivo de alimentos y por la FDA en su guía de 
ingredientes inactivos. Incluido en medicamentos no parenterales autorizados en el 
reino unido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
 
Microorganismo pH Concentración mínima inhibitoria 
(µg/mL) 
Bacterias Gram (+) : 
Bacillus cereus 6,3 500 
Lactobacillus 4,3 – 6,0 300 - 1800 
Listeria monocitogenes 5,6 2000 - 3000 
Micrococcus 5,5 – 5,6 50 a 100 
Streptococcus 5,2 – 5,6 200 - 400 
Bacterias Gram (-) : 
Escherichia coli 5,2 a 5,6 50 - 120 
Pseudomonas 6,0 200 - 480 
Hongos : 
Aspergillus 3,0 -5,0 20 - 200 
Aspergillus parasiticus 5,5 Mayor a 4000 
Aspergillus Níger 5,0 2000 
Byssochlamys nivea 3,3 500 
Cladosporium herbarum 5,1 100 
Mucor racemosus 5,0 30 - 120 
Penicillium 2,6 – 5,0 30- 280 
Penicillium citrinum 5,0 2000 
Penicillium glaucum 5,0 400 - 500 
Rhizopus nigricans 5,0 30 - 120 
Levaduras: 
Candidia krusei ---- 300 – 700 
Debaryomyces hansenii 4,8 500 
Hansenula 4,0 180 
Rhodotorula ---- 100 -200 
Saccharomyces bayanus 4,0 330 
Zygosaccharomyces 
bailii 
4,8 4500 
Tabla 4. Espectro antimicrobiano del ácido benzoico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
 Capítulo III. Generalidades. 
 
 
3.8 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO. 
 
 
Para unas buenas condiciones de trabajo en el laboratorio debe incluirse en la 
organización, un programa o un plan de gestión de residuos que permita una adecuada 
protección de la salud y al medio ambiente. No debe olvidarse que un residuo de 
laboratorio es una sustancia o un preparado que casi siempre presenta características de 
toxicidad y peligrosidad cuya identificación inadecuada constituye un riesgo añadido a 
los propios de la actividad del laboratorio. Es asimismo necesario tanto por razones de 
seguridad como económicas, que se contemplen las posibilidades de minimización de 
los residuos, procurando reutilizar o reciclar productos cuando sea posible, así como 
optimizando la gestión de reserva para no generar residuos por la vía de productos no 
utilizables o caducados.[3] 
 
 
TIPOS DE RESIDUOS.En el laboratorio se pueden distinguir los siguientes grupos: 
 
• Residuos inertes (de origen mineral, escombros). 
• Residuos no peligrosos. 
• Residuos especiales (tóxicos o peligrosos). 
 
Los residuos especiales incluyen los residuos químicos, los gases, los aceites 
usados, y aquellos que exigen una gestión diferenciada y que están legislados 
específicamente. 
 
Los residuos generados en el laboratorio, por sus características, no son 
fácilmente gestionables utilizando los circuitos establecidos, que están diseñados para 
residuos de origen industrial (volúmenes grandes y con poca diversidad). A este tipo de 
residuo se les denomina “Residuos tóxicos en pequeña cantidad” (RTPC). 
 
GESTIÓN DE RESIDUOS. 
 
 Se entiende por gestión al conjunto de actividades encaminadas a dar a los 
residuos tóxicos y peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo con sus 
características, comprende las operaciones de recogida, clasificación, almacenamiento, 
transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos . 
 
 La adecuada gestión de los residuos en el laboratorio no es solamente una 
necesidad con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo, sino que constituye una 
pieza fundamental en la aplicación de criterios de calidad y gestión ambiental en el 
laboratorio, siendo también, obviamente, una de las exigencias de aplicación de las 
buenas prácticas de laboratorio (BPL). 
 
 
 
 
 
 20
 Capítulo III. Generalidades. 
 
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS. 
 
Para el establecimiento de clasificación de los residuos es necesario realizar un 
estudio de las actividades realizadas en el centro productor. Este se efectúa partiendo de 
las materias primas empleadas en cada actividad, siguiendo su transformación y mezcla 
con otros productos.[4] 
 
De entre los residuos generados en el laboratorio, se exponen los siguientes 
grupos de clasificación de residuos peligrosos. 
 
Grupo I: Disolventes halogenados. 
 
Se entiende por disolventes halogenados, los productos líquidos orgánicos que 
contienen más del 2% de algún halógeno, se trata de productos muy tóxicos e irritantes. 
Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no 
halogenados, siempre que el contenido de halógenos en la mezcla sea superior al 2 %. 
 
Grupo II: Disolventes no halogenados. 
 
Se clasifican aquí los líquidos orgánicos inflamables que contienen menos de un 
2 % en halógenos. Entre ellos se pueden citar los alcoholes, aldehídos, aminas, cetonas 
y ésteres. 
 
Es importante dentro de este grupo, evitar mezclas de disolventes que sean 
inmiscibles ya que la aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior. 
 
Grupo III: Disoluciones acuosas. 
 
Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e 
inorgánicos: 
 
• Soluciones acuosas inorgánicas : 
 
 Soluciones acuosas básicas: Hidróxidos. 
 Soluciones acuosas de metales pesados: Níquel, plata, plomo, etc. 
 Soluciones acuosas de cromo VI. 
 Otras soluciones acuosas inorgánicas: Sulfatos, fosfatos, cloruros. 
 
• Soluciones acuosas orgánicas : 
 
 Soluciones acuosas de colorantes. 
 Soluciones de fijadores orgánicos: Formol, fenol. 
 Mezcla agua /disolvente: Eluyentes de cromatografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 21
 Capítulo III. Generalidades. 
 
Grupo IV: Ácidos. 
 
Corresponden a este grupo de ácidos inorgánicos y de sus disoluciones acuosas 
concentradas (más del 10% en volumen). 
Deben tener en cuenta que su mezcla, en función de la composición y 
concentración, puede producir alguna reacción química peligrosa con desprendimiento 
de gases tóxicos e incremento en la temperatura. 
 
Grupo V: Aceites. 
 
Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de operaciones de 
mantenimiento y, en su caso, de baños de calefactores. 
 
Grupo VI: Sólidos. 
 
Se clasifican en este grupo los químicos en estado sólido de naturaleza orgánica 
e inorgánica y el material desechable contaminado con productos químicos. 
 
Grupo VII: Especiales. 
 
A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que por su 
elevada peligrosidad no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como 
los reactivos puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre si, 
ni con residuos de otros grupos.[3,5] 
 
 22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
DESARROLLO 
EXPERIMENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
4.1 DESCRIPCIÓN. 
 
Fundamento. 
 
Se basa en la observación macroscópica de las características físicas de la materia prima. 
 
 
PROCEDIMIENTO: 
 
Colocar en un vidrio de reloj aproximadamente 2 a 3 g 
ácido benzoico. 
Observar sus características físicas tales como 
aspecto, color, olor, etc. 
Colocar el ácido benzoico en un tubo de ensayo y 
calentar. 
Observar e informar. 
 
Especificación FEUM 8ª edición: 
 
DESCRIPCIÓN. Cristales incoloros o polvo blanco cristalino. Al calentarlo 
aproximadamente a 100 °C comienza a sublimarse; se volatiliza con vapor. 
 
 
 24
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
4.2 SOLUBILIDAD. 
 
Fundamento. 
 
Esta prueba se basa en la comparación visual de la muestra en solución contra el disolvente 
utilizado. 
 
 Soluto + Disolvente Solución 
 
 
Si las características iónicas de las moléculas del soluto son semejantes a las del disolvente 
se formará una disolución. 
 
 
 
La determinación se efectúa a 25 °C de temperatura y esta propiedad se expresa con los 
siguientes términos. [1] 
 
 
 
Términos. Partes de disolvente en volumen 
requeridas para una parte de soluto. 
Muy soluble. 
 
Menos de una parte. 
Fácilmente soluble. 
 
De 1 a 10 partes. 
Soluble. 
 
De 11 a 30 partes. 
Poco soluble. 
 
De 31 a 100 partes. 
Ligeramente soluble. 
 
De 101 a 1000 partes. 
Muy ligeramente soluble. 
 
De 1001 a 10000 partes. 
Casi insoluble. 
 
Más de 10000 partes. 
 
 
 
 
 
 
 
 25
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
PROCEDIMIENTO: 
 
 
 
 
 
 
 
Colocar 0,5 g de ácido benzoico materia prima en 
cada uno de tres tubos de ensayo. 
A cada tubo agregar: 
0,4 mL de 
etanol. 
0,4 mL de 
cloroformo. 
0,4 mL de 
éter etílico. 
Agite vigorosamente por 30 minutos y observar. 
D1 D2 D3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especificación FEUM 8ª edición: 
El ácido benzoico es muy soluble en alcohol, cloroformo y éter dietílico. 
 
 
 
 
 26
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
 
Solubilidad en agua fría Solubilidad en agua caliente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pesar 50 mg de ácido benzoico 
materia prima y colocarlo en un 
matraz erlenmeyer de 100 mL 
de capacidad. 
Pesar 0,5 g de ácido 
benzoico materia prima y 
colocarlo en un tubo de 
ensayo. 
Adicionar de 5 a 50 mL de agua, 
agitar vigorosamente a intervalos 
de 30 s durante 30 minutos.Adicionar de 5,5 a 15mL 
de agua caliente, agitar 
vigorosamente a intervalos 
de 30 s durante 30 minutos. 
Observar si se solubiliza. Observar si se solubiliza.
D4 
D5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especificación FEUM 8ª edición: 
El ácido benzoico es ligeramente soluble en agua, soluble en agua caliente. 
 
 
 
 
 
 
 27
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
Residuo. Contenido. Tratamiento. 
 
 
 
Ácido benzoico y 
etanol 
Destilar el etanol con las precauciones adecuadas para 
purificarlo, analizarlo y tener la posibilidad de reutilizarlo 
como disolvente. Al residuo sólido se le determina su punto 
de fusión para poder reutilizarlo. 
D1 
 Ácido benzoico y 
cloroformo. 
Destilar el cloroformo con las precauciones adecuadas para 
purificarlo, analizarlo y tener la posibilidad de reutilizarlo 
como disolvente. Al residuo sólido se le determina su punto 
de fusión para poder reutilizarlo. 
 
 
 
 
D2 
 Ácido benzoico y 
éter etílico 
Destilar el éter con las precauciones adecuadas para 
purificarlo, analizarlo y tener la posibilidad de reutilizarlo 
como disolvente. Al residuo sólido se le determina su punto 
de fusión para poder reutilizarlo. 
 
 
 
 
D3 
 Ácido benzoico en 
agua fría. 
Enfriar la disolución, filtrar y recuperar el ácido benzoico. 
 
 
 
D4 
 Ácido benzoico en 
agua caliente. 
Reunir con D4 
 
 
 
 
D5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
 ENSAYO DE IDENTIDAD. 
 
Fundamento. 
Los fenoles y compuestos relacionados forman complejos de coordinación coloreados con 
el ión férrico. [19] 
 
COOH
+ Fe (III)6
COO-
6
Fe
3 -
+ 6 H+
 
 
 
 
 
Los ácidos sulfónicos aromáticos son sustancias estables cristalinas, se disuelven 
fácilmente en agua con reacción fuertemente ácida, al bajar la temperatura disminuye su 
solubilidad y precipita. [11,15] 
 
C
HO O
+ H2SO4
C
O
OH
O3S
Ácido benzóico Ácido bencensulfónico 
 
 
 
 
 
 
 29
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
ENSAYO DE IDENTIDAD. 
 
 
 
PROCEDIMIENTO: 
 
 
 
Preparar una solución saturada de ácido benzoico 
en agua. (17 g en 1000 mL). 
 
 
 
 
Filtrar dos veces. 
 
 
 
 
 
 Tomar 10 mL del filtrado agregar 1 mL 
de H2SO4 7 N. 
 
 
Tomar 10 mL del filtrado y agregar gota a 
gota solución reactivo de Fe Cl3. 
 
 Enfriar. 
 
 
 Se forma un precipitado color 
salmón. Se forma un precipitado de color 
blanco aproximadamente en 10 
minutos, soluble en éter dietílico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especificación FEUM 8ª edición: 
D1 D2 
Se forma un precipitado de color salmón y otro de color blanco el cual es soluble en éter 
etílico. 
 30
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
 
 
Residuo. Contenido. Tratamiento. 
 Complejo férrico. Neutralizar y filtrar. El filtrado se desecha al drenaje y el 
sólido obtenido se envía a confinamiento. 
 
 
D1 
 Ácido 
bencensulfónico. 
Evaporar en una campana extractora. El sólido obtenido se 
envía a confinamiento. 
 
 
 
D2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
 
4.4 DETERMINACIÓN DE AGUA POR EL MÉTODO DE KARL-FISCHER 
 
MGA0041 
FUNDAMENTO: 
 
 El reactivo de Karl Fischer consiste en I2, piridina y SO2 en una relación 1:10:3, 
disueltos en metanol o etilenglicol monometiléter. La adición de agua contenida en el 
analito inicia la siguiente secuencia de reacciones: 
 
 
 
 
N NN + + OH2
N N
+H
+
I SO32
--
+
+
N N
+
SO3
- + CH3OH H+CH3OSO3 - ...............( 2 )
..................( 1 )
I2 SO2
 
 
 
 
 
El solvente alcohólico es necesario para desplazar hacia la derecha el equilibrio de la 
reacción (2). Después de que el agua ha reaccionado con el yodo libre, en la solución se 
produce un cambio de color. 
 La detección potenciométrica es el procedimiento más común para localizar el punto final 
de la titulación de Karl Fischer. [8] 
 
 32
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
VALORACIÓN DEL REACTIVO DE KARL-FISCHER 
 
Cálculo del factor equivalente de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Poner en el vaso de titulación 36 mL de metanol reactivo analítico y 
suficiente reactivo de Karl-Fischer para neutralizar el agua que contiene 
el metanol.
 
 
 
Adicionar de 150 a 350 mg de tartrato de sodio dihidratado pesados en 
balanza analítica por diferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Valorar con el reactivo de Karl Fischer hasta el punto final 
determinado electrométricamente. 
 
 
 
 
 
 
 
Calcular el factor: 
F = mg H2O / mL de solución de Karl-Fischer. 
 
 F = 2(18,02) *P /230,08 V 
 
P = Peso de tartrato de sodio dihidratado en mg. 
V = Volumen en mL del reactivo de Karl-Fischer usado en la valoración. 
MM del tartrato de sodio dihidratado: 230,08g/mol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
PROCEDIMIENTO: 
(Karl Fischer) 
VALORACIÓN DIRECTA DE LA MUESTRA DE ÁCIDO BENZOICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el mismo vaso de titulación donde se determinó el 
factor de la solución de Karl-Fischer. 
Titular con el reactivo de Karl-Fischer hasta el punto 
final determinado electrométricamente. 
Calcular el contenido de agua en porciento de acuerdo 
con la fórmula: 
 % de agua =100S (F/P). 
S = volumen de reactivo de Karl-Fischer requerido (mL). 
F = factor del reactivo de Karl –Fischer en mg/mL. 
P = peso de la muestra en mg. 
 
 
D1 
Agregar alrededor de 2,5 g de ácido benzoico pesados 
por diferencia en balanza analítica y agitar 
vigorosamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especificación FEUM 8ª edición: No más del 0,7 por ciento. 
 
 
 34
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
Residuo Contenido Tratamiento. 
 Tartrato de sodio, 
ácido benzoico, 
C5H5NHI, 
C5H5NHSO4CH3 
y metanol. 
Se envía a confinamiento. 
 
 
 
D1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
4.5-METALES PESADOS.- PRUEBA LÍMITE MGA 0561 
 
 
 
FUNDAMENTO: 
 
Esta prueba se utiliza para determinar que el contenido de impurezas metálicas que son 
coloreadas por el ion sulfuro, bajo las condiciones específicas de la prueba, no excede el 
límite de metales pesados especificado en la monografía individual en función del 
porcentaje (por peso) de plomo en la sustancia bajo ensayo, determinado mediante 
comparación visual con un control preparado a partir de una solución estándar de plomo. 
 
En los casos en que se requiera una mayor sensibilidad del método, utilizar solución 
reactivo de tioacetamida–glicerina base. 
 
La precipitación homogéneaes una técnica en la que, mediante una reacción química lenta, 
se genera un agente precipitante en la disolución del analito. En este caso no es posible que 
haya exceso de reactivo local porque el agente precipitante aparece en forma gradual y 
homogénea en la disolución, y reacciona de inmediato con el analito. 
Como resultado, la sobresaturación relativa se mantiene baja durante toda la precipitación. 
 
 
Agente precipitante: H2S 
Reactivo: Tioacetamida 
Reacción de generación: 
 
CH3CSNH2 + H2O CH3CONH2 + H2S
 
 
 
Elementos precipitados: plomo, mercurio, bismuto, arsénico, antimonio, estaño, cadmio, 
plata, cobre y molibdeno. [8] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
Reacciones: [10] Color de precipitado. 
 
 
 
 
 
 
As5+ + H2 S As2 S3 + As2 S5 Amarillo. 
 
 
Sb 5+ + H2S Sb2S5 Rojo – naranja. 
 
 
Sn4+ + H2S SnS2 Amarillo. 
 
 
Mo6+ + H2S MoS3 + Mo2S5 Pardo y azul de molibdeno. 
 
 
Ag+ + H2S Ag2S Negro. 
 
 
Hg2+ + H2S HgS Negro. 
 
 
Pb2+ + H2S PbS Negro. 
 
 
Bi3+ + H2S Bi2S3 Pardo. 
 
 
Cu2+ + H2S CuS Negro. 
 
 
Cd2+ + H2S CdS Amarillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 PRUEBA LÍMITE DE METALES PESADOS. 
 
PROCEDIMIENTO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUESTRA CONTROL 
En un tubo Nessler colocar 25 mL de 
acetona. 
Agregar 2mL de disolución de 
referencia de plomo. 
En un tubo Nessler colocar 25 mL de 
acetona.
Agregar 2 g de ácido benzoico 
pesados en balanza analítica. 
Disolver y adicionar 2 mL de agua. 
Agregar 1,2 mL de solución reactivo 
de tioacetamida-glicerina. 
A esta disolución agregar 2 mL de 
solución amortiguadora de acetato 
de amonio-ácido clorhídrico pH 3,5. 
Dejar reposar por 5 minutos. 
MUESTRA PROBLEMA 
Comparar. 
 
D1
 
D2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
Especificación FEUM 8ª edición: 
 
El color de la muestra problema es igual o menos oscuro que el de la muestra control de 
plomo. (No más de 10 ppm). 
 
 
 
 
 Residuo Contenido Tratamiento. 
 PbS, ácido benzoico, 
acetona. 
Adicionar nitrato de plomo y filtrar para retener el sólido 
sulfuro de plomo y guardarlo para su posterior 
confinamiento. El filtrado se manda a incineración. 
 
 
 
D1 
 PbS, acetona Reunir con D1. 
 
 
 
D2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DE REFERENCIA DE NITRATO DE PLOMO 
Y 
 
DE LA DISOLUCIÓN DE REFERENCIA DE PLOMO. 
 
 
Pesar 159,8 mg de Pb (NO3)2 
Adicionarlos a un matraz aforado de 1000 mL que 
contiene 100 mL de agua y 1 mL de HNO3 
reactivo analítico. 
Disolver y aforar a 1000 mL con agua 
Cada mL de esta disolución contiene 100 µg de 
plomo. 
Pasar 10,0 mL de esta disolución a un matraz 
aforado de 100 mL.
La concentración de esta disolución es de 10µg 
de plomo/ mL. 
Llevar al aforo con agua destilada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
4.6 SUSTANCIAS FÁCILMENTE OXIDABLES. 
 
FUNDAMENTO: 
 
El fundamento de los métodos de óxido-reducción es la utilización cuantitativa de la 
transferencia de electrones que tiene lugar cuando reacciona un oxidante con un reductor y 
viceversa. 
El permanganato de potasio es un oxidante, el color intenso del ión permanganato es 
suficiente para señalar el punto final .[9] 
 
REACCIÓN: 
 
OHMneHMnO 2
2
4 458 +⎯→←++
+−+− 
 
 PROCEDIMIENTO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En un matraz Erlenmeyer colocar 100 mL de agua 
destilada y adicionar 1,5 mL de H2SO4 concentrado. 
Calentar a ebullición.
Agregar gota a gota disolución 0,1 N de KMnO4, hasta 
que el color persista durante 30 segundos. 
En la disolución caliente disolver 1 g de la muestra de 
ácido benzoico y titular con disolución 0,1N de 
KMnO4 hasta que el color rosa persista por 15 
segundos. 
D1 
 
 41
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
Especificación FEUM 8ª edición: 
No mas de 0,5 mL de disolución de KMnO4 0,1 N/ g de muestra. 
 
 
Residuo Contenido Tratamiento. 
 Ácido benzoico, 
H2SO4 y Mn 
Adsorber con carbón activado, filtrar, neutralizar el filtrado 
y desechar por el drenaje. El carbón activado se envía a 
incineración. 
 
 
 
D1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
4.7 VALORACIÓN. 
 
 
 
FUNDAMENTO: 
 
 
 
En la titulación de una sustancia en disolución, se utiliza una disolución previamente 
valorada, determinando el punto final visualmente utilizando un indicador interno. La 
cantidad de sustancia contenida en la disolución muestra, se calcula de acuerdo con el 
volumen utilizado, tomando en cuenta la normalidad de la disolución volumétrica y el 
factor de equivalencia de la sustancia, dado en la monografía respectiva. [10] 
 
 
 
 
 
 
 
 
REACCIÓN. Benzoato de sodio. 
C
OHO
+ NaOH
O
O- Na+
+ H2O
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO. 
 
 
 
 Disolver aproximadamente 500 mg de 
ácido benzoico (pesados en balanza 
analítica) en 25 mL de alcohol diluido y 
previamente neutralizados con NaOH 
0,1 normal utilizando solución 
indicadora de fenolftaleína. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Titular con NaOH 0,1 N disolución 
valorada hasta coloración rosa que 
permanezca 30 segundos 
(Cada mL de NaOH 0,1 N equivale a 
12,21 mg de ácido benzoico). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D1 
 
 
 
 
 
 
 
Especificación FEUM 8ª edición: 99,5 – 100,5 %, calculados sobre la sustancia seca.44
 Capítulo IV. Desarrollo experimental. 
 
 
 
 
Residuo Contenido Tratamiento. 
 Benzoato de sodio y 
fenolftaleína básica. 
Desechar al drenaje. 
 
 
 
 D1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO V 
CÁLCULOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo V. Cálculos. 
 
5.1 Determinación del contenido de agua en ácido benzoico por el método de Karl – 
 Fischer MGA 0041. 
 
 
Límite máximo: 0,7 % 
 
 
Para conocer la cantidad de muestra que se analizará en esta determinación se 
utilizó el intervalo indicado en el procedimiento para la valoración directa que 
especifica que la muestra contenga entre 10 - 100 mg de agua y tomando en cuenta que 
el límite máximo para el ácido benzoico es de 0,7 g de agua por 100g. 
 
 La cantidad de ácido benzoico que se requiere para tener 10 mg de agua es: 
 
 
 
 benzoicoácidodeg1,4285
aguadeg0,7
benzoicoácidodeg010*aguadeg0,010
= 
 
 
 Para 100 mg el cálculo indica que se debe trabajar con: 
 
 
 benzoicoácidodeg14,285
aguadeg0,7
benzoicoácidodeg010*aguadeg0,10
= 
 
 
 
 
Por lo tanto, se debe pesar entre 1,4285g y 14,2850g de ácido benzoico para 
llevar a cabo la determinación, se decidió pesar 2,5 g de la materia prima. 
 
Realizando cálculos semejantes, se considero que la muestra de referencia de 
tartrato de sodio dihidratado, se debe de pesar 250 mg, ya que ésta debe estar entre150 a 
350 mg y se decidió utilizar el promedio de esas masas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47
 Capítulo V. Cálculos. 
5.1.1 Cálculo del factor equivalente de agua. 
 
 
Muestra mg de tartrato de 
sodio 
mL de disolución de 
Karl-Fischer 
Factor (mg de agua /mL de 
disolución de Karl-Fischer)
1 229,6 9,1 3,95 
2 242,9 9,4 4,05 
3 230,2 9,2 3,92 
 Promedio 3,97 
 
 
 
 
 
Calcular el factor de la disolución de Karl – Fischer por medio de la fórmula: 
 
V*230,08
P*02,18*2F= 
 
 
P = Peso de tartrato de sodio dihidratado en mg . 
V = Volumen en mL del reactivo de Karl-Fischer usado en la valoración. 
230,08 es la masa molecular del tartrato de sodio dihidratado. 
F = mg H2O / mL de disolución de Karl-Fischer. 
 
 
FischerKarldereactivodelmL
aguademg3,95
9.1*230,08
229.6*02,18*2F
−
== 
 
 
FischerKarldereactivodelmL
aguademg4,04
9.4*230,08
242.9*02,18*2F
−
== 
 
 
FischerKarldereactivodelmL
aguademg3,91
9.2*230,08
230.2*18,02*2F
−
== 
 
 
 F = 3, 97 mg/ mL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48
 Capítulo V. Cálculos. 
 
5.1.2 Valoración directa de la muestra de ácido benzoico. 
 
Muestra mg de ácido 
benzoico 
mL de disolución de 
Karl – Fischer 
 
% de agua 
 
1 2457,3 0,4 0,1 
2 2768,0 0,9 0,1 
3 2566,3 0,5 0,1 
4 2661,1 0,6 0,1 
5 2514,8 0,6 0,1 
6 2448,3 0,5 0,1 
 Promedio 0,1 
 
 
El cálculo del contenido de agua en la muestra de ácido benzoico expresada en 
porcentaje se realizó de acuerdo con la fórmula: 
 
 
 100*
P
F*Sbenzoicoácidoenaguade% = 
 
 
S = volumen ( mL) requeridos del reactivo de Karl-Fischer. 
F = factor del reactivo de Karl –Fischer. 
P = peso de la muestra en mg. 
 
 
 
 
0,1 0,0651
mg2457,3
mLmg4,0mL0,4100%.1 ≈=∗∗= 
 
 
0,1 0,1300
mg2768,0
mLmg4,0mL0,9100%.2 ≈=∗∗= 
 
 
 0,1 0,0779
mg2566,3
mLmg4,0mL0,5100%.3 ≈=∗∗= 
 
 
0,1 0,0902
mg2661,1
mLmg4,0mL0,6100%.4 ≈=∗∗= 
 
 
 
 49
 Capítulo V. Cálculos. 
0,1 0,0954
mg2514,8
mLmg4,0mL0,6100%.5 ≈=∗∗=
 
0,1 0,0817
mg2448,3
mLmg4,0mL0,5100%.6 ≈=∗∗=
 
 
 
 
En promedio se obtuvo un contenido de agua en el reactivo de ácido benzoico de 
0.09005 % ≈ 0,1 %. 
Considerando que los resultados se deben reportar con el mismo número de 
cifras que la especificación estos se redondean. 
 
El contenido de agua por Karl –Fischer debe ser menor a 0,7 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50
 Capítulo V. Cálculos. 
5.2 METALES PESADOS (PRUEBA LÍMITE). 
 
 Límite: No más de 10 ppm. 
 
Solución de referencia: al pesar aproximadamente 159,8 mg de nitrato de plomo 
y disolverlos en un litro de agua destilada y de esta tomar 10 mL, colocarlos en un 
matraz aforado de 100 mL y por último aforarlo a la marca con el mismo disolvente, se 
realizaron los siguientes cálculos: 
 
 
mL
)Pb(NOmg0,0159
mL100
mL10
mL1000
)Pb(NOmg159,8 2323 =∗ 
 
Ahora para calcular la concentración de plomo expresada en microgramos por 
mililitro se realizó el siguiente cálculo: 
 
 
mL
Pbgμ10
mL
Pbgμ9,997
mg1
μg1000
)Pb(NOmg331,2
Pbmg207,2
mL
)Pb(NOmg0,01598 22
23
2
23
+++
≈=∗∗
 
 
Solución problema: se siguió el mismo procedimiento de cálculo 
 
 
La disolución preparada con dos gramos de ácido benzoico y 25 mL de acetona 
se compara con la muestra de referencia que tiene 2 mL de disolución de referencia de 
plomo que corresponden a 20 ppm: 
 
 
ppm10g/gμ10benzoicoácidodeg1
)problema(benzoicoácidog2
(std)Pbgμ20 2
==∗
+
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51
 Capítulo V. Cálculos. 
 
5.3 SUSTANCIAS FÁCILMENTE OXIDABLES. 
 
La valoración de la disolución de permanganato de potasio 0,1 N, se realizó 
tomando como sustancia de referencia al oxalato de sodio, previamente secado a la 
estufa por dos horas a 110 ºC y mantenido en desecador con cloruro de calcio anhidro, 
tomando como base el siguiente equilibrio: 
 
OH8Mn2CO10H18MnO2OC5 2
2
24
2-
42 ++↔++
++
− 
 
 En la tabla siguiente se informan los resultados obtenidos en función de la masa 
del oxalato de sodio utilizada y del gasto de la disolución de permanganato de potasio 
 
 
Determinación gramos de Oxalato de 
sodio 
mL de 
disolución de 
KMnO4
Normalidad de 
disolución de KMnO4
1 0,2072 30,0 0,1031 
2 0,2272 33,9 0,1000 
3 0,1870 27,8 0,1004 
Promedio 0,1012 
 
 
La normalidad de la disolución de permanganato de potasio, se calculó con la 
fórmula siguiente: 
 
sodiodeoxalatodellentemiliequivaKMnOdemL
gramosensodiodeoxalatodeMasaN
4
KMnO4 ∗
= 
 
 
 
 
 
 Para conocer los miliequivalentes del oxalato de sodio se toma en cuenta la 
estequiometría de la reacción y la masa molecular. 
 
MM del oxalato de sodio = 134 
 
Equivalente = 67
2
134
= 
 
mEquivalente = 0,067 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
Cálculo del triplicado de la normalidad de KMnO4 : 
 
1. 0,1001
0,06730,0
0,2072N =
∗
= 
 
 
2. 0,1000
0,06733,9
0,2272N =
∗
= 
 
 
 
3. 0,1004
0,06727,8
0,1870N =
∗
= 
 
 
Promediando los valores anteriores de la normalidad, se llega a: 
 
N = 0,1012 N 
 
DER = 0,001653
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 Determinación de sustancias fácilmente oxidables. 
Cálculos de mL 0,1 N 
 
Determinación gramos de muestra de 
ácido benzoico 
mL de disolución de permanganato 
de potasio 0,1000 N 
1 1,0045 0,3 
2 1,0051 0,3 
3 1,0065 0,4 
 Promedio 0,33 
 
 
mLmLNKMnOmL
N
N
mLNKMnOmL
benzoicoácidodeg
benzoicoácidog
3,02950,01012,02986,0
1012,0
1000,0
2986,01012,03,0
0000,1
0045,1.1
4
4
≈=∗
=∗
 
 
 
 
 
 
mL0,3mL0,2950N0,1012KMnOmL0,2985
N0,1012
N0,1000
mL0,2985N0,1012KMnOmL0,3
benzoicoácidodeg1,0000
benzoicoácidog1,0051.2
4
4
≈=∗
=∗
 
 
 
 
mL0,4mL0,3927N0,1012KMnOmL0,3974
N0,1012
N0,1000
mL0,3974N0,1012KMnOmL0,4
benzoicoácidodeg1,0000
benzoicoácidog1,0065.3
4
4
≈=∗
=∗
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
5.4 VALORACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO 0,1 N. 
 
 
La valoración de la disolución de hidróxido de sodio se realizó utilizando 
biftalato de potasio como estándar de referencia basados en el siguiente equilibrio: 
 
 
 
 
 COOH
COO-
+
OH-
COO-
COO-
+ H2O
 
 
 
En la tabla siguiente se informan los resultados obtenidos de la valoración de la 
disolución de hidróxido de sodio. 
 
Determinación gramos de 
Biftalato de 
potasio 
mL de la 
disolución de 
hidróxido de sodio 
Normalidad de la 
disolución de 
hidróxido de sodio 
1 0,5072 24,60 0,1010 
2 0,5575 27,15 0,1006 
3 0,4590 22,30 0,1008 
 
 
La normalidad del hidróxido de sodio se calculó con la fórmula siguiente: 
 
 
potasiodebiftalatodellentemiliequiva*sodio de hidróxidodemL
gramosen potasiodebiftalatodeMasaN NaOH =
 
 
 Para conocer los miliequivalentes del Biftalato de potasio se toma en cuenta la 
estequiometría de la reacción y la masa molecular. 
 
 
MM Biftalato de potasio = 204,2 
 
Equivalente = 204,2 
 
mEquivalente = 0,2042 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. 0,1010
0,204224,6
0,5072N =
∗
= 
 
 
 
2. 0,1006
0,204227,15
0,5575N =
∗
= 
 
 
 
3. 0,1008
0,204222,3
0,4590N =
∗
= 
 
Promediando los valores anteriores la normalidad de la disolución de hidróxido 
de sodio, es: 
 
N = 0,1008 N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
5.4.1 Pureza del ácido benzoico. 
 
La valoración de la disolución de ácido benzoico se realizó utilizando una 
solución valorada de hidróxido de sodio. 
 
 
C
OH O
+ N a O H
O
O - N a +
+ H 2 O
 
 
 
La pureza del ácido benzoico se informa en la tabla siguiente, en donde se 
indica la masa de la materia prima y los mL de la disolución de hidróxido de sodio 
utilizados durante la valoración: 
 
Determinación mg de ácido 
benzoico 
mL de hidróxido 
de sodio 0,1008 N 
% Ácido 
benzoico 
en base húmeda 
% Ácido 
benzoico 
en base seca 
1 507,2 41,30 100,2 100,3 
2 577,8 47,00 100,1 100,2 
3 477,2 38,85 100,2 100,3 
4 500,1 40,65 100,0 100,1 
5 549,8 44,80 100,3 100,4 
6 450,1 36,55 99,9 100,1 
Promedio 100,1 100,2 
 
 
La pureza del ácido benzoico se calcula con la siguiente fórmula: 
 
benzoicoácidodemg
100benzoicoácidodellentemiliequivaNaOHNormalidadNaOHmL% ∗∗∗= 
 
 Para conocer los miliequivalentes del ácido benzoico se toma en cuenta la 
estequiometría de la reacción y la masa molecular. 
 
 
MM Ácido benzoico = 122,1 
 
Equivalente = 122,1 
 
mEquivalente = 0,1221 
 
 
 
 
 57
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
 
 
 
 
 
En base húmeda: 
 
1. 2,100
2,507
1001,1221008,03,41% =∗∗∗= N 
 
 
2. 1,100
8,577
1001,1221008,000,47% =∗∗∗= N 
 
 
3. 2,100
2,477
1001,1221008,085,38% =∗∗∗= N 
 
 
4. 0,100
1,500
1001,1221008,065,40% =∗∗∗= N 
 
 
5. 3,100
8,549
1001,1221008,080,44% =∗∗∗= N 
 
 
6. 9,99
1,450
1001,1221008,055,36% =∗∗∗= N 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
 
 
Cálculos para pasar a base seca: 
Contenido de agua en la muestra de ácido benzoico: 0,1% 
 
 
 
secabasebenzoicoácidodemg506,7aguademg0,5072benzoicoácidodemg507,2
aguademg0,5072507,2
%100
%1,0.1
=−
=∗
 
secabasebenzoicoácidodemg577,2aguademg0,5778benzoicoácidodemg577,8
aguademg0,5778577,8
%100
%1,0.2
=−
=∗
 
 
secabasebenzoicoácidodemg476,7aguademg0,4772benzoicoácidodemg477,2
aguademg0,4772477,2
%100
%1,0.3
=−
=∗
secabasebenzoicoácidodemg499,6aguademg0,5001benzoicoácidodemg500,1
aguademg0,5001500,1
%100
%1,0.4
=−
=∗
 
secabasebenzoicoácidodemg549,2aguademg0,5498benzoicoácidodemg549,8
aguademg0,5498549,8
%100
%1,0.5
=−
=∗
 
 
secabasebenzoicoácidodemg449,6aguademg0,4501benzoicoácidodemg450,1
aguademg0,4501450,1
100%
0,1%.6
=−
=∗
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59
 Capítulo V. Cálculos. 
 
 
 
En base seca: 
 
1. 3,100
7,506
1001,1221008,03,41% =∗∗∗= N 
 
 
2. 2,100
2,577
1001,1221008,000,47% =∗∗∗= N 
 
 
3. 3,100
7,476
1001,1221008,085,38% =∗∗∗= N 
 
 
4. 1,100
6,499
1001,1221008,065,40% =∗∗∗= N 
 
 
5. 4,100
3,549
1001,1221008,080,44% =∗∗∗= N 
 
 
6. 1,100
6,449
1001,1221008,055,36% =∗∗∗= N 
 
 
 
 
 
Promediando los valores obtenidos durante la valoración del ácido benzoico, se 
tiene: en base seca. %2,100X
_
=
 
 
 
 
 
 60
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO VI 
 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo VI. Resultados. 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
 
DESCRIPCIÓN. FEUM 8ª edición. 
 
Resultados: 
 
Se observa un polvo blanco cristalino. 
 
Cumple con especificaciones. 
 
 
Tiempo (min) Costo de reactivo ($) 
Por equipo. 
Costo de tratamiento de residuo 
($) 
5 1,8 No aplica 
 
 
 
6.2 SOLUBILIDAD. FEUM 8ª Edición. 
 
Resultados: 
 
 
mg 
ácido 
benzoico 
 
Disolvente 
mililitros 
de 
disolvente 
 
Especificaciones
 
Resultado 
500 Etanol 0,4 Muy soluble Se disolvió 
completamente. 
500 Cloroformo 0,4 Muy soluble Se disolvió 
completamente. 
500 Éter etílico 0,4 Muy soluble Se disolvió 
completamente. 
50 Agua 50 Ligeramente 
soluble 
Se disolvió 
completamente. 
500 Agua 
caliente 
15 Soluble Se disolvió 
completamente. 
 
 
 
Cumple con especificaciones. 
 
 
Tiempo (min) Costo de reactivo ($) 
Por equipo. 
Costo de tratamiento de residuo 
($) 
30 1,50 No aplica 
 
 
 
 58
 Capítulo VI. Resultados. 
 
 
 
 6.3 ENSAYO DE IDENTIDAD. FEUM 8ª Edición. 
 
Resultados: 
 
Reactivo Forma un precipitado Especificación 
Cloruro férrico Color salmón Cumple 
Ácido sulfúrico Color blanco, soluble en 
éter etílico 
Cumple 
 
Cumple con especificaciones. 
 
 
Tiempo (min) Costo de reactivo ($) 
Por equipo. 
Costo de tratamiento de residuo 
($) 
30 23,4 0,20 
 
 
6.4 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA POR EL MÉTODO DE 
KARL-FISCHER. FEUM 8ª edición. 
 
Resultados: 
 
 
Determinación % de agua 
1 0,1 
2 0,1 
3 0,1 
4 0,1 
5 0,1 
6 0,1 
Promedio 0,1 
 
 
Cumple con especificaciones: No más del 0,7 % 
 
 
Tiempo 
(min) 
Costo de reactivo ($) 
Por equipo. 
Costo de tratamientode residuo 
($) 
70 62,7 0,35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59
 Capítulo VI. Resultados. 
 
 
 
6.5 METALES PESADOS. PRUEBA LÍMITE. FEUM 8ª Edición. 
 
Resultado: El color desarrollado en la muestra problema es menos intenso que el 
de la muestra de referencia. 
 
Cumple con especificaciones (No más de 10 ppm) 
 
 
Tiempo (min) Costo de reactivo ($) 
Por equipo. 
Costo de tratamiento de residuo 
($) 
60 30,25 O,40 
 
 
 
 
 
 
6.6 SUSTANCIAS FÁCILMENTE OXIDABLES. FEUM 8ª Edición. 
 
Resultados: 
 
 
Determinación gramos de muestra de 
ácido benzoico 
mL de disolución de permanganato 
de potasio 0,1012 N 
1 1,0045 0,3 
2 1,0051 0,3 
3 1,0065 0,4 
 Promedio 0,33 
 
 Cumple con especificaciones: No más de 0,5 mL de disolución de permanganato 
de potasio 0,1 N / g de muestra. 
 
 
Tiempo (min) Costo de reactivo ($) 
Por equipo. 
Costo de tratamiento de residuo 
($) 
40 5,0 No aplica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 60
 Capítulo VI. Resultados. 
 
 
6.7 VALORACIÓN. FEUM 8ª Edición. 
 
 
 
Resultados: 
 
Determinación. % de ácido benzoico calculado en base seca. 
1 100,3 
2 100,2 
3 100,3 
4 100,1 
5 100,4 
6 100,0 
Promedio 100,2 
 
 
Cumple con las especificaciones 99,5-100,5 % calculado en base seca. 
 
Tiempo (min) Costo de reactivo ($) 
Por equipo 
Costo de tratamiento de 
residuo ($) 
50 10 No aplica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 61
 Capítulo VI. Resultados. 
 
 
 
TABLA DE RESULTADOS. 
 
 
 
DETERMINACIÓN 
 
ESPECIFICACIONES 
 
RESULTADO 
 
Descripción. 
 
Cristales incoloros o polvo 
blanco cristalino. 
 
 
Polvo blanco cristalino 
Si cumple. 
 
Solubilidad. 
 
Soluble en alcohol, cloroformo 
y éter etílico; ligeramente 
soluble en agua, soluble en agua 
caliente. 
 
 
 
Si cumple. 
 
Ensayo de identidad. 
 
Se observa un precipitado color 
salmón y otro de color blanco. 
 
 
Positiva 
Si cumple. 
Contenido de agua por 
el método de Karl –
Fischer. 
 
No más de 0,7 % 
 
0,1 % 
Si cumple. 
Prueba límite de 
metales pesados. 
 
No más de 10 ppm 
 
Menos de 10 ppm 
Si cumple. 
 
Sustancias fácilmente 
oxidables. 
 
No más de 0,5 mL de KMnO4 / 
g de ácido benzoico. 
 
 
0,3 mL de KMnO 4 0,1 N /g 
de ácido benzoico. 
Si cumple. 
 
Valoración. 
 
Contiene 99,5- 100,5 % 
Calculado en base seca. 
 
100,2 % calculado en base 
seca. 
Si cumple. 
 
 
 62
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO VII 
 
DISCUSIÓN DE 
 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 Capítulo VII. Discusión de resultados. 
 
 
7.1 Descripción. 
 
Al observar la materia prima, ácido benzoico, éste es un polvo cristalino de color 
blanco y al calentar la muestra se observa que sublima. 
 
7.2 Solubilidad. 
 
Tomando en consideración los términos empleados en la Farmacopea de los 
Estados Unidos Mexicanos, octava edición, en cuanto a solubilidad, se obtuvieron los 
siguientes resultados: El ácido benzoico es muy soluble en disolventes como el etanol, 
cloroformo y éter etílico. En cada una de estas determinaciones se utilizaron 0,5 g de 
ácido benzoico y 0,4 mL de disolvente, después de una agitación vigorosa se observó 
que el ácido benzoico se disolvió totalmente. 
 
En el caso en que el disolvente es agua, se realizó la prueba de solubilidad en 
agua fría y caliente: en agua fría, 50 mg se disolvieron en 50 mL y en agua caliente 500 
mg se disolvieron en 15 mL. 
 
7.3 Ensayo de Identidad. 
 
En este ensayo, se busca identificar a nuestra materia prima en base a reacciones 
químicas características. 
 
Se realizan dos ensayos, utilizando una disolución saturada de ácido benzoico. 
En la primera identificación, se agrega 1 mL de disolución de ácido sulfúrico 7 N 
después de enfriar la disolución se obtiene la formación de un precipitado de color 
blanco soluble en éter etílico. 
 
En la segunda identificación, se utiliza disolución reactivo de cloruro férrico , la 
cual se agrega a la disolución saturada del ácido benzoico y se observó un precipitado 
de color salmón. 
 
 
7.4 Determinación del contenido de agua en ácido benzoico por el método de Karl-
Fischer. 
 
Durante la determinación del contenido de agua en el ácido benzoico, por el 
método de Karl-Fischer, es importante: 
 
• Verificar que todo el material a utilizar durante esta prueba, esté libre de 
humedad. 
• La muestra se debe agregar en forma rápida al recipiente en donde se realiza 
la titulación. 
• Iniciar la titulación con el reactivo de Karl- Fischer agregando el reactivo, 
poco a poco. 
• Observar la escala electrométrica del equipo continuamente. 
 64
 Capítulo VII. Discusión de resultados. 
Para obtener el factor equivalente de agua se realizaron 3 determinaciones, en 
cada una se pesaron por diferencia una cantidad exacta de aproximadamente 250 mg 
de tartrato de sodio dihidratado que fueron valoradas. 
 
El factor calculado con base a estas determinaciones es 3,953 mg de agua / 
mL de reactivo de Karl- Fischer, el cual redondeando es igual a 4,0 mg/mL 
 
En el análisis del contenido de agua en la muestra, se realizó por 
sextuplicado siguiendo el método directo. 
 
El porcentaje de agua en la muestra de ácido benzoico es de 0,1 por lo que 
nuestra materia prima cumple con las especificaciones de la monografía. 
 
7.5 Metales pesados – prueba límite. 
 
Para realizar esta prueba se sigue el método I para sustancias que dan 
disoluciones transparentes. 
 
Se realiza una comparación observando los tubos de arriba hacia bajo sobre un 
fondo blanco. 
 
Se observó que el color de la muestra es menor que el color de la disolución de 
referencia. 
La muestra cumple con esta prueba límite. 
 
7.6 Sustancias fácilmente oxidables. 
 
Al reaccionar el permanganato de potasio con las sustancias presentes en la 
muestra de ácido benzoico éste se reduce a Mn2+ oxidando a las sustancias presentes. 
 
Se realizaron 3 titulaciones de la disolución de ácido benzoico con disolución de 
permanganato de potasio 0,1012 N y se obtuvo un promedio de 0,33 mL de disolución 
de permanganato de potasio 0,1012 N / g de ácido benzoico. La muestra cumple con las 
especificaciones. 
 
7.7 Valoración. 
 
En esta determinación se busca conocer la pureza del ácido benzoico. 
 
Se realizaron 6 titulaciones siguiendo el método indicado en la monografía y se 
obtuvo un promedio de 100,2 % de ácido benzoico calculado en base seca. 
 
Con base a esto podemos decir que nuestra materia prima se encuentra dentro de 
especificaciones. 
 
 
 
 
 
 
 65
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO VIII 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 Capítulo VIII. Conclusiones. 
 
 
Conclusiones: 
 
 
 
Esta asignatura es la integración de los conocimientos adquiridos durante nuestra 
formación por lo que el alumno debe de ser capaz de manejar los procedimientos y métodos 
de análisis aplicados al área farmacéutica logrando con esta práctica un acercamiento a su 
desarrollo profesional. 
 
 
Las determinaciones realizadas para el análisis farmacopeico del ácido benzoico, logran 
distribuirse adecuadamente dentro de los horarios de enseñanza práctica de la materia (6 
horas plan actual, 4 horas plan nuevo), cada análisis se lleva a cabo siguiendo las buenas 
prácticas de laboratorio y tiene como propuesta

Otros materiales