Logo Studenta

Disfuncion-familiar-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-que-acude-a-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-No-2-de-Champoton-Campeche

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
 
Unidad de Medicina Familiar Nº 11 “Dr. Víctor Rivero Pérez” 
San Francisco de Campeche, Campeche. 
 
 
 
TITULO 
 
DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2, QUE ACUDE A LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 2, DE CHAMPOTÓN, 
CAMPECHE 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
 
DRA. GUADALUPE RAMOS JUÁREZ 
 
 
 
 
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE 2008 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A dios … Amigo que nunca falla. 
 
A mis padres Benigno e Hilaria por darme la vida y la mejor herencia, mi 
profesión de Médico. 
 
A mis hermanos: Benigno, Ricardo, Alberto y Ma Esther por su amor, 
apoyo. 
 
A mi esposo Juan Manuel por su amor, cariño, paciencia y comprensión a 
cada momento. 
 
A mis hijas Vivian Cristal y Mariana Guadalupe… razón de mi existir. 
 
A mi profesora y asesora metodológica M. C. Dra. Roxana González Dzib 
por su enseñanza, disciplina y sus innumerables conocimientos. 
 
A mi maestro Dr. Emigdio Ocaña Hipólito por su paciencia, enseñanza y sus 
incontables conocimientos que me transmitió. 
 
A mis amigos: Ana, Fernando, Lidia, Silvia, Teresa y compañeras A mor, 
Micaela y Xochil por convivir y compartir los mejores momentos de la 
residencia. 
 
Al Dr. Miguel A. Cahluni Sosa , Director de la UMF 2 por su apoyo y 
comprensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON DIABETES 
 
MELLITUS TIPO 2, QUE ACUDE A LA UNIDAD DE MEDICINA 
 
FAMILIAR No. 2, DE CHAMPOTÓN, CAMPECHE 
INDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Marco teórico…......................................................................9 
2. Planteamiento del problema.………………………………….17 
3. Justificación……………………………………………………..19 
4. Objetivos…………………………………………………………21 
5. Metodología……………………………………………………..22 
6. Resultados………………………………………………………27 
7. Discusión………………………………………………………..34 
8. Conclusiones……………………………………………………37 
9. Referencias bibliográficas……………………………………..39 
10. Anexos…………………………………………………………..44 
RESUMEN 
 
Objetivo: Conocer la prevalencia de disfunción familiar en el paciente diabético 
tipo 2, que acude a la UMF 2 del IMSS en Champotón Campeche. 
Metodología: Estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo, 
cuyo universo de trabajo se formo con los adultos diabéticos tipo 2, y cuyo 
tamaño de muestra fue de 259, obtenida con la fórmula de estimación de 
proporción esperada del 50% para el evento con un nivel de confianza de 99% 
(Un alfa 0.005 y Zα =2.33) y una variación aceptada de la proporción esperada 
del fenómeno de + -8%; La disfunción familiar fue medida a través del 
instrumento FACES III. El análisis estadístico se obtuvo mediante estadística 
descriptiva. 
Resultados: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentaron una media 
de edad de 55.9 años, la prevalencia de disfunción familiar fue del 67% 
(Familias no Relacionadas, Aglutinadas, Rígidas y Caóticas) y como Familias 
Funcionales el 33% (Semirrelacionadas. Relacionadas, Estructurada y 
Flexible). El tipo de familia más frecuente fue la nuclear numerosa 51.44%, y la 
etapa del ciclo vital mas frecuente fue la de independencia. 62.42%. 
Conclusión: En este estudio, al explorar la disfunción familiar se encontró que 
ésta, se presenta en mas de la mitad de los pacientes diabéticos tipo 2, 
condición importante ya que la familia puede ser generadora de salud o 
enfermedad, por lo que es necesario realizar estudios que permitan medir la 
asociación de esta variable con la diabetes tipo 2. 
 
 
 
Summary 
Objetive: To know the familiar prevalencia of dysfunction in the diabetic patient 
type 2 that go to the familiar medicine unit nº 2 (UMF 2) pertaining to the 
Mexican Institute of the Social Insurance (IMSS) in Champotón, Campeche. 
Methodology: By means observacional, cross-sectional, descriptive and 
prospective study, whose universe of work i form by diabetic adults type 2, and 
whose size of sample was of 259, obtained with it formulates of estimation of 
proportion waited for of 50% for the event with a level of confidence of 99% (an 
alpha 0,005 and za = 2, 33) and one accepted variation of the waited for 
proportion of the phenomenon of + - 8%. the nonfunctional family was 
measured through instrument phases iii. statistical analysis was obtained by 
means of descriptive statistic. 
Results: The age average in these patients was of 55,9 years, the prevalencia 
of familiar disfunction were to 67% (families non related, non agglutinated, rigid 
and chaotic) and like functional families the 33% (semi-related, related, 
structured and flexible). the type of numerous nuclear families was the most 
frequent (51.44%) and the stage of the vital cycle most frequent was the one of 
independence (63.43%) 
Conclusions: In this study, when exploring the familiar disfunction was 
obtained that this appears in more of half of the diabetic patients type 2, 
important condition since as knows, the family can be generating of health or 
disease, reason why is needed to make studies that allow to measure the 
association of this variable with diabetes mellitus type 2. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
Definición.- 
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad sistémica, crónico degenerativa, 
de carácter heterogéneo con grados variables de predisposición hereditaria y 
con participación de diversos factores ambientales, que es caracterizada por 
hiperglucemia, provocada por defectos en la secreción o acción (o ambas) de 
la insulina. Esta definición fue propuesta por el Comité Internacional de 
Expertos y la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12) 
 
Estadísticas.- 
 La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad con una prevalencia del 60% a 
nivel mundial. Afecta a 150 millones de personas en el mundo. La Organización 
Mundial de la Salud (OMS), calcula que para el año 2025 habrá 299 974 000 
personas con ésta enfermedad metabólica. 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad multifactorial, algunas variables 
han sido identificadas como factores de riesgo, tales como la obesidad, historia 
familiar de diabetes tipo 2 y el antecedente en mujeres de productos 
macrosomicos. 
 
Datos respecto a estudios de la influencia genética sobre la diabetes tipo 2 
sugieren el 60% de prevalencia de esta enfermedad en algunos grupos étnicos 
como los indios Pima y Papago de Arizona, E. U. Además registros del año 
1993 en la republica Mexicana, refieren como prevalencia global el 7.2% con 
una variación regional significativa en la Ciudad de México, cuya tasa cruda de 
prevalencia fue de 8.7%. En algunas comunidades tradicionales o rurales de 
los estados de Oaxaca y Durango, la prevalencia de diabetes a sido reportada 
con menos del 3%, mientras que en el sureste de México, dicha prevalencia en 
población rural y urbana parece ser tan alta comoel 11.7%. 
 
En México representa un problema de salud pública que afecta a todas las 
clases sociales, principalmente a la población de bajos recursos económicos 
asentados en las áreas urbanas. (13,14) Con base en la Encuesta Nacional de 
Enfermedades Crónicas, publicada en 1993, se calcula que aproximadamente 
1.9 millones de individuos padecen diabetes tipo 2 y lo que resulta todavía mas 
alarmante es que 300,000 de ellos son diagnosticados entre los 20 y 40 años 
de edad. (15, 16) Otra encuesta realizada el mismo año por la Dirección General 
de Epidemiología, reporta una prevalencia nacional del 6.75%, para la 
población entre los 20 y 69 años. (17) 
 
En México y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 
1993, se reconoce que la prevalencia es de 8.2%. 
 En el norte del país constituye un problema de salud pública con una 
prevalencia del 9% en las poblaciones urbanas y de 3.2% en las rurales. 
 
En la península de Yucatán 12 de cada 100 personas es diabética. En el 
estado de Campeche la diabetes mellitus tipo 2 es la segunda causa de 
mortalidad hospitalaria, y también la segunda causa de ingreso hospitalario. 
 
A nivel estatal la mortalidad asociada a esta enfermedad ha crecido a un ritmo 
de 3% anual en los últimos 10 años. (18). 
Es una de las enfermedades crónicas que requieren de una mayor atención y 
seguimiento por parte de la familia y del médico familiar hacia el paciente, sin 
perder de vista el impacto que representa la erogación económica tanto para el 
paciente como para el Sector Salud. (20) 
 
Es la patología crónica que se observa cada vez con mayor frecuencia, sus 
tasas de incidencia y prevalencia que son del 8.2%, tienden a incrementarse 
día con día coincidiendo con la fase de transición epidemiológica por la que 
atraviesa nuestro país donde paulatinamente, las enfermedades infecciosas 
van descendiendo para dar paso a las crónico degenerativas (19 
Entre las complicaciones secundarias a este padecimiento se encuentran las 
cardiopatías y las enfermedades renales. 
 
El principal problema de la diabetes mellitus es la presencia de complicaciones 
metabólicas vasculares y neurológicas relacionadas con el control metabólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diabetes tipo 2 y Familia. 
 
El interés por el estudio sistémico y científico de la familia se debe en gran 
medida al enfoque ecológico del proceso de salud y enfermedad con el cual el 
individuo deja de ser visto como ente exclusivamente biológico y cobran interés 
los factores psicológico y sociales, mucho de los cuales se generan en la 
propia familia y afectan de una u otra forma la salud y el individuo. 
 
El principal problema de la diabetes mellitus es la presencia de complicaciones 
metabólicas, vasculares y neurológicas relacionadas con el grado de control 
metabólico. (20, 21,22) A partir de la década de los sesentas, uno de los enfoques 
más utilizados para estudiar a la familia, se fundamentó en la denominada 
teoría general de los sistemas. Esta teoría considera a un sistema como un 
conjunto de elementos de interacción dinámica, donde cada elemento cumple 
una función con respecto al todo, y su función es más que la simple suma de 
ellos. Así entonces, el sistema familiar es un conjunto de personas que se 
encuentran en interacción dinámica, donde lo que acontece a uno afecta al 
otro y al grupo. (23) 
 
La dinámica familiar consiste en un conjunto de fuerzas positivas que influyen 
en el comportamiento de cada miembro, haciendo que funcione bien o mal 
como unidad. 
 
 
 
En la dinámica familiar normal o funcional se mezclan sentimientos, 
comportamientos y expectativas que permiten a cada integrante de la familia 
desarrollarse como individuo y le infunden el sentimiento de no estar aislado y 
de contar con el apoyo de los demás. (20) 
 
Se denomina normo funcional a una familia cuando es capaz de cumplir las 
tareas (socialización, cuidado, afecto, reproducción y estatus), que le están 
encomendadas, de acuerdo con la etapa del ciclo vital en que se encuentre y 
en relación con las demandas que percibe desde su ambiente externo. 
Cuando una familia no puede ejercer sus funciones, utilizamos el término de 
disfuncional. (23) 
 
Las familias disfuncionales se caracterizan por una rigidez que no permite 
revisar alternativas de conducta y entonces las demandas de cambio generan 
estrés, descompensación y síntomas. 
 
La disfunción familiar en principio, es un problema de interrelación consigo 
mismo y con las estructuras sociales, condición compleja porque requiere 
modificaciones estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, 
aspectos económicos, sexuales, religiosos, etcétera. Las interacciones entre 
los miembros de la familia pueden ser negativas o positivas; cuando se dan las 
segundas proveen sensación de bienestar y el apoyo que permite mantener el 
soporte emocional como vehículo de socialización. En su conjunto determinan 
las características de la dinámica familiar e influyen directamente en los 
cuidados que se otorgan al enfermo. (24) 
 
Toda familia presenta dificultades cotidianas que deben ser afrontadas a lo 
largo de las distintas fases de su ciclo vital. Por lo tanto, la familia disfuncional 
no puede distinguirse de la familia funcional por la presencia de problemas, 
sino por la utilización de patrones de interacción recurrentes que dificultan el 
desarrollo psicosocial de sus miembros, su adaptación y resolución de 
conflictos. La familia patológica, en este sentido, sería aquélla que ante 
situaciones que generan estrés responde aumentado la rigidez de sus pautas 
transaccionales y de sus límites; es notoria su falta de motivación y resistencia 
a toda posibilidad de cambio. Es preciso diferenciar también la familia funcional 
de la disfuncional en donde esta última se ve imposibilitada para realizar de un 
modo adecuado las funciones familiares, afectándose áreas cómo la 
educación y el desarrollo afectivo. (22) 
 
Actualmente se reconoce la existencia de varias fuentes potenciales de apoyo 
en la atención a la enfermedad. Algunos estudios destacan el papel 
preponderante de la familia, e incluso afirman que la mayoría de los enfermos 
crónicos reciben y prefieren los cuidados y el apoyo de esta fuente más que de 
cualquier otra. 
 
En el control del paciente diabético intervienen variables psicosociales que 
incluyen en las fluctuaciones de la glicemia. El paciente percibe su enfermedad 
como un factor que atenta contra la estabilidad de la familia y a menos que el 
ambiente familiar cambie para apoyarlo, gradualmente declina su nivel de 
adherencia terapéutica. 
 
 
Puesto que la diabetes mellitus requiere un manejo cotidiano independiente al 
proporcionado por el médico, es necesario que todo diabético perciba su 
propia conducta como parte de la responsabilidad del control de la enfermedad 
y que las personas de su entorno otorguen el apoyo adecuado para lograr los 
objetivos del tratamiento. 
 
Un individuo con diabetes se encuentra todos los días ante las necesidades 
propias de su padecimiento, dirigiéndose casi siempre a los integrantes de la 
familia en busca de apoyo y consejo para solucionar las complicaciones de 
salud que lo aquejan para desarrollar su vida cotidiana; la respuesta que le 
brinden influirá positiva o negativamente sobre su conducta terapéutica. (20) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudios relacionados. 
 
 En un estudio realizado en la Unidad de Medicina Familiar 77 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social en Ciudad Madero, Tamaulipas; entre el 1 de 
marzo del 2001 y el 31 de octubre del 2002, se estudiaron 300 pacientes 
diabéticos tipo 2 de la población que acude regularmente a la consulta externa 
de los cuales el 56% pertenecía a familias disfuncionales. (22) 
 
Otro estudio realizado en (UMF) Gustavo A. Madero, del ISSSTEen la ciudad 
de México en el periodo noviembre 1999 a septiembre 2000, en donde se 
estudiaron 424 familias, de las cuales presentaron disfunción familiar 377 
(88.92%) siendo funcionales 47 (11.08%) (23 
 
Ambos estudios demuestran que el problema de la diabetes mellitus es más 
grave de lo que se considera, ya que el aspecto emocional y convivencia 
adecuada o inadecuada con la familia influye en la conducta, desinterés o 
motivación para que un paciente diabético sienta la necesidad y deseo de vivir 
y esto lo lleve a un mejor control de su enfermedad. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El Sistema de Salud tiene como labor esencial, reconocer la influencia de los 
factores familiares sobre la salud del consultante y tenerlos en cuenta para su 
autocuidado, asimismo puede estar unido la influencia de los problemas del 
paciente en su familia, (5) ya que una de las funciones principales de la familia 
consiste en prestar apoyo a los miembros que la integran; cuando aparece una 
enfermedad crónica como lo es la diabetes mellitus tipo 2, esta función 
adquiere singular importancia tanto desde el punto de vista físico como 
emocional; y gracias a esta función se pueden resolver situaciones conflictivas 
o de disfunción familiar que influyen en el adecuado control de la enfermedad. 
(4) 
 
A lo largo del ciclo vital familiar surgen diversos acontecimientos que afectan la 
homeostasis familiar, ante esto la familia cuenta con mecanismo de adaptación 
para su recuperación; dichos mecanismos adaptativos dependen para su éxito 
de una correcta función familiar. Si la familia entra en disfunción ante el 
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de uno de los miembros del sistema, 
este debe poner en marcha sus funciones, de cohesión y adaptabilidad, 
mismas que de no aplicar, repercutirán tanto en la familia como en una 
inadecuada adherencia al tratamiento. (4) 
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la prevalencia de Disfunción Familiar en el paciente con Diabetes 
Mellitus tipo 2 que acude a La Consulta Externa de Medicina Familiar en La 
Unidad de Medicina Familiar No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social de 
Champotón, Campeche? 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
La diabetes mellitus tipo 2, ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad a 
nivel nacional, el segundo en frecuencia de consulta en unidades de Medicina 
Familiar y el primero en la consulta de especialidades en el Instituto Mexicano 
del Seguro Social. (1, 2, 3) 
 
Esta enfermedad sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e 
inesperada, la cual conlleva una carga emocional de una enfermedad que no 
se cura y precisa tratamiento para toda la vida; además exige medidas 
terapéuticas basadas en cambios en el estilo de vida, tanto en la dieta, el 
ejercicio físico y la toma de medicamentos; con las dificultades reales de 
adaptación para el resto de los miembros de la familia. (4) 
 
Al surgir complicaciones incapacitantes en el paciente con diabetes mellitus 
tipo 2, se produce una sobrecarga al sistema familiar, la familia procesará todo 
esto según su propio conjunto de creencias acerca de dicha enfermedad y las 
experiencias previas que posea en el cuidado de pacientes que puedan llegar a 
ser diabéticos; sobre todo en relación con acontecimientos dramáticos e 
impactantes como la ceguera y amputaciones, etc. Posteriormente pondrá en 
marcha los recursos con los que cuente, como la cohesión, su capacidad de 
adaptación y de apoyo, su capacidad organizativa; y en caso de ser necesario 
buscará apoyos extrafamiliares para conseguir una correcta homeostasis que 
asegure un normal funcionamiento del sistema familiar. 
 
Cuando el sistema familiar carece de estos procesos y no llega a comprender 
la necesidad del paciente diabético que forma parte de su familia, puede 
desencadenarse una disfunción familiar, la cual afectará por una parte al 
paciente diabético tanto en su tratamiento medicamentoso y no 
medicamentoso, en la adaptación de este con su enfermedad y su entorno 
familiar; y por la otra parte, la familia que no llega a comprender las emociones 
y contradicciones que sufre el paciente diabético, que no desea cambios que 
alteren su vida ya establecida con anterioridad, relegarán al diabético, el cual al 
sentirse solo no cumplirá con las indicaciones que el médico familiar le 
prescriba, produciendo un descontrol metabólico y por ende complicaciones 
más tempranas; que se traducirá en mayor disfunción familiar. (5) 
 
Por lo anterior, es importante realizar este estudio para conocer la frecuencia 
de disfunción familiar en los diabéticos tipo 2, y a partir de este, poder realizar 
intervenciones que impacten en el sistema familiar, lo que redundará no solo en 
beneficios para el paciente diabético, sino en todo el sistema familiar. 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Conocer la prevalencia de disfunción familiar en el paciente con diabetes 
mellitus tipo 2, que acude a la Consulta Externa de Medicina Familiar en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social de 
Champotón, Campeche. 
 
Objetivo Específicos 
• Determinar la frecuencia de cohesión y adaptabilidad en las familias 
estudiadas según el Faces III. 
• Establecer el tipo de familia más frecuente en los pacientes diabéticos 
tipo 2 que presentaron disfunción familiar. 
• Conocer en que etapa del ciclo vital es mas frecuente la disfunción 
familiar del paciente diabético tipo 2. 
• Identificar el grupo de edad que presenta mayor frecuencia de 
disfunción familiar en el paciente diabético tipo 2. 
• Establecer la frecuencia del género en los pacientes con disfunción 
familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Diseño de Estudio 
Observacional, transversal, descriptivo y prospectivo 
 
Universo de Trabajo 
Población adulta con diabetes mellitus tipo 2 que acude a la consulta externa 
de Medicina Familiar de la UMF No 2, del IMSS en Champotón, Campeche, 
durante el periodo comprendido de Marzo del 2006 a Julio del 2007. 
 
Variables 
 
Variable Independiente: Disfunción Familiar 
 
Definición Conceptual 
Las funciones de la familia son las tareas que les corresponde realizar a los 
integrantes de la familia como un todo. Por otra parte, analizando a la familia 
como sistema, esta es disfuncional cuando algunos de los subsistemas se 
alteran por cambio en los roles de sus integrantes. (14, 25, 26, 27, 28,29) 
 
Definición operacional 
Se medirá a través del Cuestionario Faces III validado para población 
mexicana, valorando cohesión y adaptación familiar. 
Escala de Medición cualitativa nominal dicotómica. 
Indicador: 1 = si 2 = No 
 
Escala de Medición: Cualitativa Nominal dicotómica 
 
 
 
 
 
 
Variable dependiente 
Diabetes Mellitus tipo 2 
 
Definición Conceptual 
La diabetes mellitus es una enfermedad determinada genéticamente en la que 
el sujeto presenta alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, de las 
proteínas y grasas, y una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de 
insulina con grados variables de resistencia a esta. (30) 
 
Definición Operacional 
Paciente con glicemia mayor de 126 mg. que acude a la U.M.F. Nº 2 de 
Champotón Campeche. 
 
Escala de Medición: Cualitativa Nominal 
 
Ciclo Vital 
 
Definición Conceptual 
Proceso de crecimiento y maduración que se articula en el ciclo vital del ser 
humano. 
Concepto ordenador para entender la evolución secuencial de la familia y las 
crisis transicionales que atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de 
sus miembros (31, 32, 33,34) 
 
Definición Operacional 
Se mediráa través de cuestionario basado en el ciclo vital de la familia según 
Geyman. (35) 
 
 Escala de Medición: Cualitativa nominal 
 
 
 
 
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
El tamaño de muestra se obtuvo con la fórmula de estimación de proporción 
esperada del 50% para el evento, (según estudios realizados en México, en el 
IMSS) con un nivel de confianza de 99% (Un alfa 0.005 y Zά= 2.33) y una 
variación aceptada de la proporción esperada del fenómeno de + - 8% lo que 
nos da una muestra de 259 diabéticos tipo 2. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de Inclusión 
 
- Pacientes diabéticos tipo 2 
- Edad de 20 a 69 años 
- Ambos géneros 
- Expediente clínico completo 
- Que lleven su control en la UMF 2 
-Que habiten con su Familia 
 
Criterios de No Inclusión 
 
- Diabéticos tipo 1 
- Pacientes diabéticos tipo 2 que cuenten con secuelas de EVC 
- Pacientes diabéticos tipo 2 que no acepten participar en el estudio 
 
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR 
 
Previa autorización del Comité Local de Investigación del HGZM # 1 y de las 
autoridades correspondientes de La Unidad de Medicina Familiar N° 2 de 
Champotón Campeche, se seleccionaran a los sujetos de estudio en la 
consulta externa de Medicina Familiar. 
Con la colaboración de la Asistente Médica de los consultorios se procedió a la 
identificación de los pacientes diabéticos tipo 2 que cumplieron con los criterios 
de selección; una vez realizado esto, se les explicará a los sujetos de estudio 
en que consiste el trabajo de investigación y si aceptan se le solicitará su 
autorización para participar en la investigación a través de La Carta de 
Consentimiento Informado. 
 
Una vez seleccionados los pacientes diabéticos tipo 2, y previa autorización 
plasmada en La Carta de Consentimiento Informado, se recabarán los datos de 
edad y género; y en grupos de 10 se les aplicará el Test FACES III tanto al 
paciente como a un familiar cercano* para conocer la frecuencia de disfunción 
familiar en estos pacientes. Después se procederá a leer las instrucciones del 
Test, se dará una hora para resolverlo. El investigador responsable estará 
pendiente en todo momento para cualquier aclaración o duda. 
 
Al terminar el examen se calificará de acuerdo a la evaluación establecida para 
el FACES III. (Clasificación del Test), Finalmente, los datos recabados se 
registraran en la hoja de recolección de datos, para después elaborar una base 
de datos y análisis estadístico en el Programa SPSS v 12.5 
 
*Se le aplico al paciente esposo (a), padre o madre o en su defecto aquel 
familiar que se encuentro cercano o que este enterado de todo lo relativo a su 
padecimiento. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se obtuvieron frecuencias relativas y absolutas para las variables cualitativas; y 
para la variable edad, la media y la desviación estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente trabajo es una investigación con riesgo mínimo de acuerdo a la Ley 
General de Salud en materia de Investigación para la Salud, en el Capítulo II, 
Artículo 17, categoría II: estudios prospectivos que emplean registro de datos a 
través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnóstico o tratamientos rutinarios. Se aplicará una prueba psicológica en la 
que no se manipulará la conducta del sujeto. 
 
Sin embargo, se requiere de carta de consentimiento informado asegurándose 
la confidencialidad de los datos y el anonimato de los sujetos de estudio. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se aplicaron un total de 259 encuestas que cumplieron con los criterios de 
inclusión, mismas que corresponden a los pacientes con diabetes mellitus tipo 
2 que presentaron una media de edad de 55.93 años (rango de 40-69 años). 
 
La prevalencia de disfunción familiar en el paciente con diabetes mellitus tipo 
2 fue del 67%, y como familias funcionales el 33% restante (cuadro 1 y 2). 
 
Respecto al tipo de familia se observó que la familia nuclear numerosa es la 
más frecuente (51.44%) en el paciente diabético tipo 2 con disfunción familiar. 
 (Gráfica 1). 
 
La etapa del ciclo vital más frecuente del paciente diabético tipo 2 con 
disfunción familiar fue la de independencia. (62.42%) (Gráfica 2) 
 
En relación al grupo de edad que presentó mayor frecuencia de disfunción 
familiar en el paciente diabético tipo 2, el 67% corresponden al rango de 60 a 
69 años. (Grafica 3) 
 
Con relación al género el 58% correspondió al sexo femenino. (Gráfica 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de cohesión y adaptabilidad en las famil ias 
disfuncionales analizadas en base al instrumento de 
evaluación faces III 
 
Cuadro 1 
 
 
 
COHESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
NO RELACIONADA 1 0.57% 
SEMIRELACIONADA 86 49.71% 
RELACIONADA 65 37.57% 
AGLUTINADA 21 12.13% 
ADAPTABILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
RÍGIDA 15 8.67% 
ESTRUCTURADA 3 1.73% 
FLEXIBLE 2 1.15% 
CAÓTICA 153 82.65% 
Fuente: Instrumento Faces III aplicado a las 259 familias en estudio. 
 
 
 
 
La frecuencia de cohesión y adaptabilidad en las familias disfuncionales resalta 
que el 49.71 son semi-relacionadas y que el 82.65 son caóticas. 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de cohesión y adaptabilidad en las fami lias 
funcionales analizadas en base al instrumento de ev aluación 
faces III. 
 
Cuadro 2 
 
 
 
COHESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
SEMIRELACIONADA 73 84.88% 
RELACIONADA 13 15.11% 
ADAPTABILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
ESTRUCTURADA 35 40.69% 
FLEXIBLE 51 59.30% 
Fuente: Instrumento Faces III aplicado a las famili as estudiadas 
 
 
 
 
 
La frecuencia de cohesión y adaptabilidad en las familias funcionales destacan 
que el 84.88 son semi-relacionadas y que el 59.30 % son flexibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Familias disfuncionales según tipo de familia 
Gráfica 1 
 
 
42%
3% 3%
52%
Nuclear
Nuclear Simple
Nuclear Numerosa
Monoparental
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
El tipo de familia mas frecuente fue la nuclear numerosa en un 52% y la 
nuclear simple con el 42%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Familias Disfuncionales según el Ciclo Vital de Gey man 
Gráfica 2 
 
 
3% 10%
62%
25%
Matrimonio
Dispersión
Independencia
Retiro
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
El ciclo vital de la familia mas frecuente en las familias disfuncionales es el de 
independencia con un 62%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Familias Disfuncionales por Grupo de Edad 
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
0% 13%
20%
67%
0%
20-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
60-69 años
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
El grupo de edad con disfunción familiar de mayor frecuencia es entre 60 y 69 
años con el 67%. 
 
 
 
 
 
 
Familias Disfuncionales de Acuerdo al Género 
Gráfica 4 
 
 
42%
58%
Masculino
Femenino
Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
 
 
La disfunción familiar predomino en el sexo femenino en un 58%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La diabetes mellitus tipo 2 constituye un problema de salud pública en nuestro 
país, lo que refiere la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 1993, 
determinando una prevalencia de 8.2%, utilizando los criterios previos para la 
diabetes mellitus. (7) 
 
La dinámica familiar es influenciada e impactada en los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2. Ya que en la práctica, casi todas las familias tienen problemas 
relacionados con la presencia de esta enfermedad, debido a que los pacientes 
experimentan los cambios de comportamiento producidos por esta pandemia 
en el sentido de una mayor dependencia hacia los demás. (37) 
 
Como resultado de las múltiples limitaciones que sufre un diabético, requiere 
del apoyo de la familia, para que lo auxilien en la vigilancia de su enfermedad, 
en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones adecuadas; sin esta 
ayuda el paciente quizá no de la prioridadnecesaria a su propia asistencia. (37) 
Una de las funciones esenciales de la familia consiste en prestar apoyo a los 
miembros que la integran. En el caso de la aparición de una enfermedad 
crónica, dicha función adquiere singular importancia, tanto desde el punto de 
vista físico como emocional y gracias a ella se pueden resolver situaciones 
conflictivas que influirán a su vez, en el correcto control de la enfermedad. 
 
La disfunción familiar en principio, es un problema de interrelación consigo 
mismo y con las estructuras sociales, condición compleja porque requiere de 
modificaciones estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, 
aspectos económicos, sexuales, religiosos, etcétera. Las interacciones entre 
los miembros de la familia pueden ser negativas o positivas; cuando se dan las 
segundas, proveen sensación de bienestar y de apoyo que permite mantener el 
soporte emocional como vehículo de socialización. En su conjunto determinan 
las características de la dinámica familiar e influyen directamente en los 
cuidados que se otorgan al enfermo. (23) 
 
 
En este estudio, la disfunción familiar se reporto en un 67%. Estos resultados 
son similares a los referidos por Borda Pérez M., quien manifiesta una 
prevalencia de disfunción familiar del 66.2%, en un estudio llevado a cabo en 
Cartagena, Colombia, durante el año 2005 (36) 
 
En lo referente al tipo de familia con disfunción familiar, se observó en el 
universo de este estudio, como la más frecuente, a La Nuclear Numerosa 
(anteriormente clasificada como extensa) en un 51%, lo que difiere a lo 
reportado por Valadez Figueroa I. y cols; quienes indican en el estudio que 
realizaron en el año 1993 en Guadalajara, Jalisco, que el 65.2% de las 
familias disfuncionales con diabetes tipo 2, pertenece a una familia nuclear. Lo 
anterior, probablemente, condicionado por el aislamiento de la familia Nuclear 
Numerosa y del acercamiento a la dependencia entre sus miembros, así como 
el poco intercambio de apoyo con la red de parentesco. Asimismo, “la teoría de 
funcionalidad familiar de Lomnitz y Sussman manifiestan que la familia extensa 
tiene como aspecto fundamental la ayuda mutua, incluyendo a los parientes 
enfermos”, (37) situación que no se refleja en nuestros resultados. 
 
Respecto al ciclo vital del paciente diabético tipo 2, que presentó un mayor 
porcentaje con disfunción familiar, fué la etapa de independencia con el 62% y 
la de retiro en un 25% dando un total del 87%. A diferencia de lo que reporta 
Valadez Figueroa I. en su estudio, quien indica que el 53.3% se encuentra en 
las últimas etapas del ciclo vital de la familia (independencia y retiro). (37) 
Nuestros resultados expresan que el problema es más grave de lo que se 
considera, debido a que el número de personas que pueden ser emocional y 
económicamente dependientes en la sociedad son los ancianos, ya que tanto 
la expectativa de vida como el número de personas mayores a 65 años va en 
aumento, junto con las tasas crecientes de enfermedades crónicas. 
 
 
 
 
En relación al grupo de edad que con mayor frecuencia presenta disfunción 
familiar en el paciente diabético tipo 2, este estudio encontró que el 67% 
corresponde al rango de 60 a 69 años. A diferencia de lo que publica Borda 
Pérez M. en su estudio, donde relata que la edad más predominante es la de 
mayor de 50 años en un 83.41% (36), para equiparar nuestros resultados a los 
del referido estudio tomamos el rango equivalente, es decir, a partir de los 50 
años, y el resultado obtenido es de 87 %, hecho que expresa similitud con las 
cifras de nuestra experiencia. 
 
Encuanto al enfoque de género, el 58% correspondió a pacientes del sexo 
femenino, resultado que no es similar a Méndez López D. M. y cols; quienes 
obtienen en el estudio realizado en la Unidad de Medicina Familiar Nº 77 (UMF-
77) del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Madero, Tamaulipas, 
que el 74% concernió al sexo femenino. (19) Lo anterior probablemente está 
relacionado con la prevalencia de diabetes tipo 2, que es más elevada en 
mujeres (71%) que en hombres (29%), según estudio ejecutado en México, 
por Gómez López V. y cols. (17) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
 
 
El presente estudio demuestra que el problema de la diabetes mellitus es más 
grave de lo que se considera, ya que el aspecto emocional y convivencia 
adecuada o inadecuada con la familia influye en la conducta, desinterés o 
motivación para que un paciente diabético sienta la necesidad y deseos de vivir 
y esto lo lleve a un mejor control de su enfermedad. 
 
Se debe comprender que el tratamiento de la diabetes mellitus es más amplio; 
no solo el conocimiento de lo que es la enfermedad por parte del paciente y los 
aspectos relacionados con la dieta, ejercicio y tratamiento médico que llevan a 
un control de la enfermedad. (19) Es necesario explorar el ámbito familiar, 
situación evidente en este estudio, ya que en el grupo de paciente con 
disfunción familiar un porcentaje importante de diabéticos pertenece a la 
Familia Nuclear numerosa y que se encuentra en la etapa del ciclo vital de la 
familia en fase de independencia, lo que puede estar relacionado con la falta 
de apoyo del grupo familiar hacia el enfermo. 
 
Se requiere de seguir investigando en este sentido pues las alteraciones en la 
dinámica familiar, en los roles familiares tradicionales o establecidos y en los 
roles familiares impuestos o no establecidos, así como los límites, la etapa del 
ciclo vital en que se encuentra la familia, las alteraciones en la comunicación y 
otros factores sociales que intervienen en la funcionalidad familiar; impactando 
en el manejo integral del paciente con diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
En las unidades de medicina familiar se requiere del compromiso con la 
finalidad de realizar un manejo más estrecho con las familias disfuncionales, 
con personal médico y paramédico interesado en el diagnóstico y tratamiento 
de problemas de salud familiar o bien, referir precozmente a especialistas en 
terapia familiar. 
 
Es necesario realizar acciones de apoyo familiar e individual con programas 
de comunicación, relaciones humanas y valoración personal, que favorezcan 
la salud familiar e individual, aplicando el FACES III cotidianamente, ya que es 
sencilla su aplicación. Dicho instrumento creado por Olson y Cols., cuenta con 
el respaldo de 25 años de investigación y más de 700 publicaciones científicas 
que han permitido mejorar la funcionalidad de los sistemas conyugales y 
familiares. (26) 
 
 
 
 
 BIBLIOGRAFIA 
 
1. Rodríguez M. R. (2003) et al Factores de los médicos familiares 
asociados al control glucemico de sus paciente con diabetes mellitus. 
Gac Med Mex vol. 139 Nº2. 
 
2. Membreño M. J. P. (2005), Zanana-Nacach A. Hospitalización de 
pacientes con diabetes mellitus. Causas, complicaciones y mortalidad. 
Rev Med IMSS 43 (2): 97-101 
 
3. Diabetes, su costo social, investigación y desarrollo. Recuperado 28 de 
febrero del 2006. 
 http://www.ivdes.commx/forma01.cfm?id=3911&publicant=oct+2003 
 
4. González S. C. Abordaje médico familiar de la diabetes mellitus: Órgano 
Informativo del Departamento de medicina familiar. Recuperado el 28 de 
febrero del 2006. 
http://www.Facmed.unam.mx./deptos/familiar/alfm/102/abordajemedico.h
tm 
 
5. Abordaje familiar, Recuperado 28 de febrero del 2006 
 www.cica .es/aliens/samfyc/diabfam.htm. 
 
6. Duran V. B. (2002), Franco-Gallegos E. et al. Diabetes mellitus tipo 2 en 
adultos con tuberculosis pulmonar, Rev Med IMSS: 40(6): 473-476. 
 
7. Vázquez Ch. C., Salinas-Orozco S, et al. (2003) Incidencia y factores de 
riesgo para desarrollo de tolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 
2 en poblaciónmexicana previamente normoglucémica. Revista de 
endocrinología y nutrición vol. 11 nº 1 enero-marzo pp29-33. 
 
8. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 Prevención, tratamiento 
y control de diabetes mellitus. 
 
9. Oviedo M. M. et al. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la 
diabetes mellitus tipo 2 Rev Med IMSS Vol. 41 suplemento 2003. 
 
10. Rosado G. C. A. et al. (2001) Influencia de la herencia maya sobre el 
riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Revista de endocrinología y nutrición. 
Vol. 9 Nº 3 julio-septiembre pp. 122-125. 
 
11. Diabetes mellitus en el adulto mayor. Recuperado 28 de febrero del 
2006 
 
http://www.hgm.salud.gob.mx/servmed/pdf/guias/01_Diabetes_Adul_May.pd
f 
 
12. Guías para la detección, el manejo y control del paciente con diabetes. 
Recuperado 28 de febrero del 2006. salud.gov.pr/PDFs/protocolsPDF/. 
 
13. Rodríguez M. J. et al. (2003) Características epidemiológicas de 
pacientes con diabetes en el estado de México. Rev Med IMSS : 
41(5):383-392 
 
14. De la Cerda S. M. et al. Tipos de familia de niños y adolescentes que 
acuden al Instituto nuevo amanecer. Departamento de medicina familiar 
del hospital universitario Dr. José E González. Recuperado 28 de febrero 
del 2006. 
 
www.nuevoamanecer.edu.mx/imgs/pdf/TipFamNiños.Adolecentesacuden.pd
f 
 
15. Jiménez B. A. M. et al. Función familiar: control de Diabetes mellitus 
tipo 2. Febrero del 2005. 
 Uanl.mx/publicaciones/respyn/…/2005/ee-08-2005/documentos/42htm. 
 
16. Lerman Garber I. (2003) La diabetes de inicio temprano en población 
mexicana: prevalencia y caracterización genética y metabólica. Revista 
de investigación clínica/vol.55, Num. 3/mayo-junio, /pp305-307. 
 
 
17. Gómez L. S. et al. (2002) Control de la diabetes mellitus tipo 2. El índice 
de hiperglucemia como indicador. Rev Med IMSS; 40(4):281-284. 
 
18. Tratamiento para disminuir la incidencia de obesidad en niños y 
adolescentes, y prevenir el riesgo de daño renal y cardiaco en pacientes 
con diabetes tipo 2. CONACYT-Gobierno del Estado de Campeche 
2005. 
 
19. Gil A. I, Pérez Hernández C. (2002) Perfil de la familia del diabético: 
Características sociodemográficas y clínicas. Arch Medfam; 4(3):95-98. 
 
20. Méndez L. D. et al. (2004) Disfunción Familiar y control del paciente 
diabético tipo 2. Rev Med IMSS; 42(4): 281-284. 
 
21. Kuri M. P. et al (junio 2001) La diabetes en México. Investigación y 
desarrollo. 
 http://www.invdes.com.mx/anteriores/junio2001/htmdiabem.html. 
 
22. Ruiz M. (2000) Prevención de la diabetes Mellitus, Medicina (Buenos 
aires); 60 (supl 1): 65-67. 
 http://www.medicinabuenosaires.com/vol.60-00/supl1/diabetologiahtm 
 
23. Huerta M. N, et al. (2001) Frecuencia de Disfunción Familiar en una 
clínica de medicina familiar del ISSSTE en la ciudad de México. 
 Arch Med Fam. 3(4):95-98 
 
24. Rodríguez Á. G., Rodríguez Ábrego I. (2004) Disfunción familiar en 
pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev Med IMSS; 42 (2): 97-102 
 
 
25. Ramírez L. C. et al. Funcionalidad familiar y enfermedad crónica infantil. 
Recuperado28 de febrero del 2006 
http://www.nuevoamanecer.edu.mx/imss/pdffuncionalidadfamiliar.pdf 
 
26. Conceptos básicos para el estudio de las familias. 
 Archivos en medicina familiar vol.7 supl. 1 2205 pp15-19 
 
27. Gómez C. F. J. et al. Faces III: Alcances y limitaciones. 
 Recuperado el 18 de enero del 2006. 
 http//facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm121originalesbreves. 
 
28. Varela R. F. J. (2000) Disfunción Familiar en hiperfrecuentadores de 
atención primaria. Medicina de familia (and); 2:141-144. 
 
29. Pinto H. F. et al. Trastornos de conducta y funcionamiento familiar en 
adolescentes. Recuperado 28 de febrero del 2006. 
 Unfv.edu.pel…/wñay-7/pdf/floritapinto,psicología.pdf 
 
30. Duran V. B. R. et al (2001) Apego al tratamiento farmacológico en 
pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2. Salud publica de México 
vol. 43, Nº 3 mayo-junio. 
 
31. Cinabal L. Familia y ciclo vital, Recuperado 28 de febrero del 2006 
 http://perso.wanadoo_nic/apunt_terap_famil_5htm 
 
32. Estrada L. (1997) el ciclo vital de la familia México editorial Grijalva. 
 
33. Irigoyen; (2002) Nuevos fundamentos de medicina familia; 1ª edición, 
editorial Medicina Familiar Mexicana. 
 
34. Mata E. A. (2005) Estructuras familiares y comportamientos aditivos. 
Revista Argentina de clínica neuropsiquiatría, Vol. Nº 1 Marzo. 
 
35. Vargas P. ciclo vital de la familia, Centro privado de Medicina Familiar. 
Recuperado el 30 de agosto del 2006. 
 
36. Pérez B. M. (2005) Factores asociados a control metabólico en 
pacientes diabéticos tipo 2, UBS Manga de COOMEVA EPS de 
Cartagena. 
 
37. Valadez F. (1993) I A. Influencia de la familia en el control metabólico 
del paciente diabético tipo 2, Salud publica de México Vol. 35, Nº 5. 
 
38. Carrasco P. y cols. (2004) Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en 
pacientes aborígenes de chile en el ambiente urbano; Rev. Med. Chile V. 
132 n. 10 Santiago Oct. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓ N EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
Lugar y fecha: _________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
Titulado: DISFUNCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLI TUS 
TIPO 2 QUE ACUDE A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 2 DE 
CHAMPOTÓN, CAMPECHE 
 
Registrado ante el comité local de investigación médica con el No. de registro-
401-30-06 El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de disfunción 
familiar en el paciente diabético tipo 2, que acude a la UMF No. 2, de Champotón. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en contestar el test de FACES 
III que identifica si existe disfunción familiar. Este inventario consta de 20 reactivos 
y se mide en una escala de valores de 1, 2, 3, 4, 5. 
Declaro que se ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio. 
El investigador principal se ha comprometido en darme información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso 
para mi, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le 
plantee acerca de los procedimientos que se llevaron a cabo. Entiendo que 
conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo 
considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo del 
instituto. El investigador principal me a dado la seguridad de que no se me 
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y 
que de los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma 
confidencial. 
___________________________ __________________________________ 
 Nombre y firma del paciente Nombre del investigador principal 
 ____________________________ ________________________________ 
 
 2 
ANEXO 2 
 
FACES III 
OLSON DH, PORTHER J, LAVES Y. 
1 2 3 4 5 
Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre 
 
1 Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre sí 
2 En nuestra familia, se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para 
resolver los problemas 
 
3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 
4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos 
6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de 
nuestra familia 
 
8 Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas 
9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
10 Padrese hijos se ponen de acuerdo con relación a los castigos 
11 Nos sentimos muy unidos 
12 En nuestra familia los hijos toman las decisiones 
13 Cuando se toma una decisión importante, toda la familia está presente 
14 En nuestra familia las reglas cambian 
15 Con facilidad podemos planear actividades en familia 
16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad 
19 La unión familiar es muy importante 
20 Es difícil decir quien hace las labores del hogar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Instrumento de Evaluación.- 
Faces III 
Es un instrumento creado por Olson y colaboradores en 1979 a 1983. Formulada 
para evaluar la cohesión y adaptabilidad en la familia. Cuenta con el respaldo de 
25 años de investigación y más de 700 publicaciones científicas que han permitido 
afinar tanto el modelo circunflejo de los sistemas familiares y conyugales. (26, 27) 
 
El grupo Olson llego a la conclusión que existían tres dimensiones en la conducta 
familiar: la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación. 
 
La cohesión familiar evalúa el grado por el cual los miembros están conectados y 
separados del resto de la familia. Esta dimensión se define por los vínculos 
emocionales que cada miembro tiene con el otro. 
 
La adaptabilidad familiar tiene que ver con el grado en que la familia es flexible y 
capaz de cambiar. Se define como la capacidad de un sistema marital o familiar 
para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de rol y reglas de la relación en 
respuesta a stress situacional o evolutivo. 
 
El Faces III facilita al investigador o al clínico a ubicar a los miembros individuales 
de una familia o a los grupos familiares dentro del modelo circunflejo. 
La comunicación es la tercera dimensión y facilita el movimiento de las otras dos. 
 
 4 
El Faces III esta diseñado de tal manera que puede determinar como va 
actualmente cada miembro de su familia. 
• La calificación en COHESION es igual a la suma de los puntajes obtenidos 
en los ítems NONES. 
• La calificación en ADAPTABILIDAD es igual a la suma de los puntajes 
obtenidos en los ítems PARES. 
 
INTERPRETACION 
 
COHESION AMPLITUD DE CLASE 
No relacionada 10-14 
Semirrelacionada 15-40 
Relacionada 41-45 
Aglutinada 46-50 
 
 
 
ADAPTABILIDAD AMPLITUD DE CLASE 
Rígida 10-19 
Estructurada 20-24 
Flexible 25-28 
Caótica 29-50 
 
 
 
 
 5 
 
 
ANEXO 3 
IDENTIFICACION FAMILIAR 
 
NOMBRE DE LA FAMILIA: ________________________________________________ 
Nombre de la persona que responde al test: ______________________________________ 
EDAD: ______SEXO:____________DOMICILIO________________________________ 
INTEGRANTES DE LA FAMILIA 
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
NUMERO DE HIJOS (hasta 10 años de edad) ____ 
NUMERO DE HIJOS (de 11 a 19 años de edad) ____ 
NUMERO DE HIJOS (de 20 años o mas de edad) ____ 
 
TIPO DE FAMILIA MARQUE CON UNA EQUIS 
DESARROLLO: Moderna ( ) Tradicional ( ) Arcaica o campesina ( ) 
DEMOGRAFIA: Urbana ( ) Rural ( ) 
COMPOSICION: Nuclear ( ) 
Monoparental ( ) 
Nuclear simple ( ) Nuclear numerosa ( ) 
 
OCUPACION: Profesional ( ) Obrera ( ) Campesina ( ) 
INTEGRACION: Integrada ( ) Semi integrada ( ) Desintegrada ( ) 
 ETAPA DEL CICLO VITAL FAMILIA: 
 
Matrimonio ( ) Expansión ( ) Dispersión ( ) Independencia ( ) Retiro ( ) 
OBSERVACIONES.________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
 
	Portada 
	Índice General 
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Metodología 
	Resultados 
	Conclusión 
	Bibiografía 
	Anexo

Continuar navegando