Logo Studenta

Efectividad-del-ketorolaco-mas-nalbufina-en-el-control-del-dolor-postoperatorio-del-adulto-con-patologia-traumatica-de-la-extremidad-inferior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL “ LA RAZA” 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 
“EFECTIVIDAD DEL KETOROLACO MAS NALBUFINA EN 
EL CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEL 
ADULTO CON PATOLOGIA TRAUMATICA DE LA 
EXTREMIDAD INFERIOR” 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
MEDICO ESPECIALISTA EN: 
 
 
A N E S T E S I O L O G I A 
 
 
P R E S E N TA: 
 
DR. JUAN PABLO VERA ZENTENO 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DR. JAIME VAZQUEZ TORRES 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen 4 
Summary 5 
Antecedentes 6 
Material y Métodos 9 
Resultados 10 
Discusión 11 
Conclusión 13 
Bibliografía 14 
Anexos 15 
 
 
 
RESUMEN 
 
“EFECTIVIDAD DEL KETOROLACO MAS NALBUFINA EN EL 
CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEL ADULTO CON 
PATOLOGIA TRAUMATICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR” 
Vera-Zenteno J.P., Vázquez-Torres J. UMAE Magdalena de las Salinas, HT Victorio de la 
Fuente Narváez 
 
OBJETIVO: 
Describir la efectividad de la analgesia preventiva del ketorolaco más nalbufina 
en el control del dolor postoperatorio del adulto con patología traumática de la 
extremidad inferior. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Estudio serie de casos. Al terminar la cirugía es iniciada la analgesia preventiva 
con ketorolaco – nalbufina. Impregnación con ketorolaco 30mg IV en bolo, 
seguida de bomba de infusión con 120mg más 10mg de nalbufina, se afora a 
48ml de solución fisiológica a administrarse a 5mg/h con duración de 24 horas. 
Se medirá la percepción del dolor por medio de la escala visual análoga del 
dolor a las 6h, 12h y 24h de postoperatorio. En caso de referir dolor el paciente, 
se administrará analgésico como maniobra de rescate (metamizol o ketorolaco) 
a dosis convencional. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
Estadística descriptiva. 
 
RESULTADOS: 
32 pacientes: A las 6h el 84.4% mostró una EVAD de 0-3. A las 12h el 90.7% 
mostró una EVAD de 0-3. A las 24h el 100% mostró una EVAD de 0-3. Ningún 
paciente requirió analgesia de rescate. 
 
CONCLUSIÒN: 
La efectividad del ketorolaco más nalbufina fue demostrada al mantener una 
infusión del analgésico, mostrando una EVAD de 0-3 del 84.4% al 100% de los 
pacientes en sus primeras 24h de postoperados. 
 
PALABRAS CLAVE: 
Analgesia preventiva postoperatoria, anestesia regional, fracturas de 
extremidad inferior, EVAD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
"EFFECTIVENESS OF THE KETOROLACO AND NALBUFINA IN 
THE CONTROL OF THE POSTOPERATIVE PAIN THE ADULT 
WITH TRAUMATIC PATHOLOGY OF THE INFERIOR EXTREMITY" 
Vera-Zenteno J.P., Vázquez-Torres J. UMAE Magdalena de las Salinas, HT Victorio de la 
Fuente Narváez. 
 
OBJECTIVE 
To describe to the effectiveness of the preventive analgesia of the nalbufina 
ketorolaco in the control of the postoperative pain the adult with traumatic 
pathology of the inferior extremity. 
 
MATERIAL AND METHODS. 
Study series of cases. When finishing the surgery is initiated the preventive 
analgesia with nalbufina – ketorolaco. Impregnation with ketorolaco 30mg IV 
in skittle, followed of pump of infusion with 120mg more 10 mg of nalbufina, is 
measured to 48 milliliter of physiological solution to administers to 5mg/h with 
duration of 24 hours. The intensity of the pain with the Analogous Visual Scale 
to 6h, 12h and 24h of post operating. In case of referring, pain the patient, to 
take an analgesic as maneuver of rescue (metamizol or ketorolaco) to 
conventional dose. 
 
STATISTICAL ANALYSIS: 
Descriptive Statistical. 
 
RESULTS: 
32 patients: To 6h the 84,4% results an EVAD of 0-3. To 12h the 90,7% 
results an EVAD of 0-3. To 24h, the 100% results an EVAD of 0-3. Nobody 
required analgesic rescue. 
 
CONCLUSIÒN: 
The effectiveness of the nalbufina ketorolaco was demonstrated when 
maintaining an infusion of the analgesic, showing an EVAD of 0-3 from the 
84,4% the 100% of the patients in his first 24h of postoperative. 
 
KEY WORDS: 
Post operating preventive analgesia, anesthesia regional, fractures of the 
inferior extremity, EVAD. 
 
EFECTIVIDAD DEL KETOROLACO MÁS NALBUFINA EN EL 
CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEL ADULTO CON 
PATOLOGIA TRAUMATICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR 
 
ANTECEDENTES 
El control satisfactorio del dolor agudo postoperatorio es uno de los retos más 
importante que permanecen sin resolver en el ámbito quirúrgico. Se define el dolor 
agudo a la sensación desagradable como un dolor de ataque repentino y de limitada 
duración y que normalmente tiene una relación identificable temporal y causal con 
una herida o con una enfermedad.1
El tratamiento de elección para cualquier tipo de dolor consiste en eliminar la causa 
que lo provoca aunque esto no es, obviamente siempre posible, y existen ocasiones 
en las que el dolor es tan intenso que es necesario instaurar medidas analgésicas 
rápidas y eficaces, como por ejemplo, el dolor del período postoperatorio cumple 
ambas características: necesidad de tratamiento rápido e imposibilidad de eliminar la 
causa que lo provoca. Esto es considerado en un estudio descriptivo que consistió en 
evaluar la prevalencia e intensidad del dolor postoperatorio, la satisfacción de los 
pacientes con el personal médico y de enfermería; incluyeron 388 pacientes, el 96.9% 
refirieron dolor en las 24 horas siguientes de la cirugía; con una mayor intensidad del 
dolor según la Escala Visual Análoga de 6.7 ± 2.78 y la menor 0.89 ± 1.57; y el nivel 
de satisfacción con los médicos “muy satisfactorio” 48.7% y con enfermería 40.7%; y 
las conclusiones con estos resultados indican la necesidad de mejorar con el diseño 
de protocolos de analgésicos más adecuados a las necesidades de los pacientes.2
La solución del problema de alivio inadecuado del dolor no se relaciona con el 
desarrollo de nuevos fármacos y/o técnicas, sino en diseñar una estrategia para 
suministrar analgesia con fármacos ya conocidos y observar su «efectividad 
alcanzable» entendida como la estimación de cuáles son los mejores resultados 
realmente alcanzables en la población asistida en ámbito delimitado.3
El impacto en el ser humano con la percepción del dolor sobre los diferentes aspectos 
asociados a las condiciones de vida del paciente en el hospital después de la cirugía, 
así, al dolor lo hacen una entidad que debe tratarse de forma más efectiva, es por lo 
que es considerada a la analgesia preventiva con mayor relevancia debido a la 
importancia de aportar a un paciente el bienestar después de una intervención 
quirúrgica y todo esto se ha dado debido al conocimiento actual que se tiene del 
desarrollo del control del dolor y sus mecanismos; y tomando en cuenta que una dosis 
convencional según estudios sobre los analgésicos y también el enfatizar que una 
incisión quirúrgica que desencadena una respuesta central relacionada con el dolor 
postoperatorio; para lo cual, tratar de minimizar esta respuesta para tener un mayor 
beneficio es utilizada la «analgesia preventiva» definiéndose como la aplicación de 
técnicas analgésicas en el período transoperatorioorientadas a la prevención de la 
sensibilización al dolor.4
Fue reportada una evaluación de la eficiencia de la analgesia postoperatoria donde se 
utilizaron analgésicos AINES como el metamizol, ketorolaco y nalbufina IV solos, y los 
autores concluyeron que las dosis empleadas están por debajo de las indicadas en la 
literatura.5
Tian J. et al. para el manejo de dolor postoperatorio agudo en cirugía de reemplazo 
de rodilla y cadera administró 30mg de ketorolaco en infusión intravenosa con 
resultados de analgesia óptima en promedio de 6 horas, esto marca una guía para 
establecer una dosis adecuada para el presente estudio.6
Un grupo Médico de diferentes instituciones del país analizaron la prevalecía del 
dolor agudo en la población mexicana con el propósito de crear un consenso que 
proporcione parámetros de práctica enfocados a un tratamiento con efectividad del 
dolor agudo, con la conclusión que el dolor agudo con frecuencia no es tratado por el 
personal médico y paramédico, o bien, se establecen esquemas de manejo que 
resultan costosos y poco benéficos.7
Los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tienen efectos analgésicos centrales y 
periféricos mediados por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas e impiden la 
sensibilización de las neuronas medulares y supramedulares, permitiendo la 
modulación (inhibición) central del dolor.8
Peter H. Norman et al. Demostraron que el Ketorolaco administrado en una sola dosis 
de 30mg IV previo, en sujetos con aplicación de isquemia en cirugía de extremidad 
inferior, tiene efectos analgésicos preventivos, sobre todo por su sitio de acción 
periférico y por sus características de potencia moderada, de fácil administración 
intravenosa o intramuscular, y carece de tolerancia aguda, así como de efectos 
adversos cardiorrespiratorios, centrales de sistema nervioso.9 
Un meta-análisis estableció que la combinación de un AINE como el ketorolaco y un 
opioide como la morfina reducen los requerimientos de opioides transanestésicos con 
disminución sus efectos secundarios, y la combinación muestra eficiencia en los 
efectos analgésicos.10
La nalbufina es un opioide agonista-antagonista con eficacia en el control 
postoperatorio, por su efecto del receptor Kappa agonista y en estudios como el 
realizado para determinar la efectividad de la nalbufina sp peridural versus nalbufina 
sp intravenosa en el control del dolor postoperatorio de cirugía de cadera bajo 
anestesia regional; donde fue reportado un resultado de analgesia deficiente con la 
nalbufina IV, debido al tiempo de duración fue más breve que la nalbufina epidural.11
Para comprender la importancia de eliminar el dolor en el postoperatorio de tal forma 
que la propuesta de una analgesia preventiva postoperatoria para reducir la 
sensibilización central de los impulsos nociceptivos que se presentan en el período 
postoperatorio con la administración de la combinación del ketorolaco y la nalbubina 
por infusión intravenosa en un período de 24 horas, el cual es un método de infusión 
ampliamente utilizado con beneficios comprobados.12
El propósito es diseñar una estrategia para suministrar analgesia con ketorolaco y 
nalbufina como terapia alterna de los efectos analgésicos ya conocidos y observar su 
«efectividad alcanzable» para describir los resultados realmente alcanzables en la 
población asistida en ámbito delimitado. 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
Diseño del estudio: Se trata de un estudio observacional descriptivo del tipo serie de casos. El 
estudio se realizó en los quirófanos de la UMAE Magdalena de las Salinas, Hospital de 
Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
Se excluyeron: pacientes con discrasias sanguíneas, pacientes con intolerancia o alergias a los 
fármacos utilizados en el estudio, con antecedente de úlcera gastroduodenal, pacientes con 
antecedentes de alcoholismo activo crónico o toxicomanías, pacientes que son dados de alta 
antes de las 24 horas, complicaciones hemodinámicas, respiratorias transanestésicas debidas 
a la técnica de anestesia o a los fármacos anestésicos, las cuales condicionen inestabilidad 
vital al paciente. 
 
 
Previa valoración anestésica, al ingreso a quirófano se registraron signos vitales básales, se 
inicio técnica anestésica regional, monitoreo continuo transanestèsico, al termino del 
procedimiento quirúrgico se canulò línea venosa y se inicio la analgesia preventiva 
postoperatoria con una dosis de impregnación de ketorolaco 30mg IV en bolo, seguida de 
bomba de infusión con ketorolaco 120mg más nalbufina 10mg, se aforò la bomba a 48ml con 
solución NaCl 0.9%, para ser administrada a 5mg/h con duración de 24 horas. La medición de 
la percepción del dolor se realizó con EVAD a las 6h, 12h y 24h. Posteriormente se retiro 
bomba de infusión a su término. 
 
El análisis estadístico mediante estadística descriptiva. 
 
 
RESULTADOS 
 
Demográficos. 
 
Se estudiaron 32 pacientes, que se encontraron dentro del estadio I y II de la clasificación del 
estado físico de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA). 
 
De los 32 pacientes, 10 pacientes correspondieron al sexo femenino y 22 pacientes al sexo 
masculino, es decir el 31.3% y 68.8% respectivamente. Tabla No. 1. 
 
La edad promedio fue de 41.31 años (± 15.79), talla 1.65m (± 7.66), peso 72.06Kg (± 10.99), 
IMC 25.75 (± 3.28). Tabla No. 2. 
 
 
Analgesia Postoperatoria. 
 
A las 6h el 25% no refirió dolor según EVAD de 0, el 21.9% presento analgesia reportando una 
EVAD de 1, el 21.9% reporto EVAD de 2, el 15.6% reporto EVAD de 3. Es decir en total el 
84.4% presento analgesia efectiva con un EVAD de 0-3. Tabla No. 3. 
 
A las 12h el 37.5% no refirió dolor según EVAD de 0, el 18.8% presento analgesia reportando 
una EVAD de 1, el 25% reporto EVAD de 2, el 9.4% reporto EVAD de 3. En total el 90.7% 
presento analgesia efectiva con un EVAD de 0-3. Tabla No. 4. 
 
A las 24h el 37.5% no refirió dolor según EVAD de 0, el 25% presento analgesia reportando 
una EVAD de 1, el 21.9% reporto EVAD de 2, el 15.6% reporto EVAD de 3. En total el 100% 
presento analgesia efectiva con un EVAD de 0-3. Tabla No. 5 
 
Ningún paciente requirió analgesia de rescate. 
 
 
Frecuencia Cardiaca Postoperatoria 
 
La frecuencia cardiaca a las 6 horas fue en promedio de 73.4 latidos por minuto (± 12.8), a las 
12h fue de 73.91 (± 9.94), a las 24h fue de 73.16 (± 10.47). Es decir durante las primeras 24h 
se mantuvo la frecuencia cardiaca dentro de parámetros normales, sin presentar taquicardia 
que pudiera traducir dolor alguno. 
 
Tensión Arterial Postoperatoria 
 
La tensión arterial es otra variable hemodinámica que se puede mostrar fuera de rango normal 
para un adulto en caso de que éste llegara a presentar dolor. En este estudio a las primeras 6 
horas presentaron en promedio una tensión arterial sistólica de 122.28 (± 15.50) y una TA 
diastòlica de 73.41 (± 11.75), a las 12 horas TA de 121.41/75.7, a las 24 horas TA de 
119.38/74.47, es decir no se presento hipertensión arterial en el posquirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial 
o real del tejido, o descrita en términos de tal daño. Es siempre subjetivo 1
 
Dolor agudo se debe a una lesión o herida aguda bien definida, tiene un inicio definitivo y su 
duración es limitada y predecible. Se acompaña de ansiedad y signos clínicos de sobre 
actividad simpática como taquicardia, taquipnea, hipertensión, diaforesis, dilatación pupilar 
palidez entre otros 1
 
La escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud refiere que la analgesia se debe 
escalar de forma ordenada desde un fármaco no opioide a un opioide débil a un opioide fuerte. 
Los analgésicos no opioides deben continuarse ya que su acción puede ser complementaria y 
hacer que se requieran menores dosis de opioides 1
 
La analgesia preventiva se define como un tratamiento antinociceptivoque previene una 
alteración a nivel central aferente que aumentaría el dolor posquirúrgico disminuyendo el 
proceso sensorial central alterado, disminuye la incidencia de hiperalgesia y alodinia posterior a 
cirugía 2
 
Determinar la capacidad de la analgesia preventiva, atenuando la intensidad del dolor para así 
disminuir requerimientos analgésicos suplementarios y prolongar el tiempo del primer 
analgésico de rescate si fuese necesario 2
 
La analgesia preventiva se administra antes de cualquier estimulo doloroso para disminuir la 
intensidad del dolor subsecuente “previene el desarrollo de hiperexitabilidad”. El cuerpo 
humano puede amplificar el dolor, resultado de la hipersensibilidad del dolor, la cual puede ser 
reducida o suprimida con agentes como opioides neuroaxiales y sistémicos, AINES, etc. 2
 
Fue reportada una evaluación de la eficiencia de la analgesia postoperatoria donde se 
utilizaron analgésicos AINES como el metamizol, ketorolaco y nalbufina IV solos, y los 
autores concluyeron que las dosis empleadas están por debajo de las indicadas en la 
literatura.5 
 
Tian J. et al. Para el manejo de dolor postoperatorio agudo en cirugía de reemplazo 
de rodilla y cadera administró 30mg de ketorolaco en infusión intravenosa con 
resultados de analgesia óptima en promedio de 6 horas, esto marca una guía para 
establecer una dosis adecuada para el presente estudio.6 
 
Los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tienen efectos analgésicos centrales y 
periféricos mediados por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas e impiden la 
sensibilización de las neuronas medulares y supramedulares, permitiendo la 
modulación (inhibición) central del dolor.8 
 
Un meta-análisis estableció que la combinación de un AINE como el ketorolaco y un 
opioide como la morfina reducen los requerimientos de opioides transanestésicos con 
disminución sus efectos secundarios, y la combinación muestra eficiencia en los 
efectos analgésicos.10
 
La nalbufina es un derivado N-sustituto del agonista oximorfona y del antagonista naloxona. 
Parece ser agonista kappa – delta y antagonista Mu. Se absorbe muy bien después de su 
administración intramuscular y subcutánea. Las concentraciones plasmáticas máximas 
después de su administración IM de 10mg se alcanza a los 30 minutos y su vida media de 
eliminación es de 5.1h. El efecto analgésico máximo se presenta 45 a 60 minutos. Se 
metaboliza en hígado y solo pequeñas cantidades del producto original se excreta por la orina 
12 
 
El ketorolaco es un AINE de uso sistémico, cuando se administra con un opioide puede 
disminuir los requerimientos de éstos hasta en un 25 a 50%, tiene una vida media de 
eliminación de 4 a10 horas, con un 58% de excreción urinaria de su presentación inalterada 12
 
En el presente estudio se llevo a cabo la utilización en forma ordenada de analgésicos y su 
combinación entre los diferentes grupos, ya que se administro la combinación de un AINE y un 
fármaco opioide, tal combinación reduce los requerimientos de opioides y disminuye sus 
efectos colaterales. 
 
La administración se llevo a cabo por infusión continua con bombas elastomericas, permitiendo 
mantener una concentración constante de los fármacos y niveles terapéuticos adecuados 
durante las primeras 24 horas. 
 
Se observo adecuada analgesia según la valoración de la EVAD, medida a las 6, 12 y 24 
horas, reportando resultados satisfactorios previamente ya mencionados. No requiriendo 
analgesia de rescate en toda la muestra estudiada. 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
La infusión continua de ketorolaco 120mg más nalbufina 10mg vía intravenosa, a una dosis de 
5mg/h por bomba elastomèrica durante las primeras 24 horas, mostraron una adecuada 
analgesia con mínimos efectos colaterales tanto del opioide como del AINE. Mostrando ser 
efectiva como analgesia preventiva en el periodo postoperatorio. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Smaili N, Smaili B, Baez D, Somoza P, Hurtado F, Smali N. Manejo del dolor agudo 
en el postoperatorio. Rev Med Int Med Crit 2004; 1 (3):118 – 125. 
 
2. Gallego JI, Rodríguez de la Torre MR, Vázquez-Guerrero JC, Gil M. Estimación de 
la prevalencia e intensidad del dolor postoperatorio y su relación con la 
satisfacción de los pacientes. Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: 197 – 202. 
 
3. Torres A, Herrera F, Paéz L, Castillo C. Analgesia Preventiva: artículo de 
revisión. Rev Ven Anest 202; 7 (1): 15 – 26. 
 
4. Vergara VF, Córdoba AF, Orueta AME, Hernández LD. Manejo de dolor 
postoperatorio en el H. Gral. Zona 36, Cd. Cardel, Ver.; Rev Mex Anest 2003; 26 
(3): 154 – 157. 
 
5. Tian JZ, Tang J, White FP. Propacetamol versus ketorolac for treatment of acute 
postopertive pain after total hip or knee replacement. Anesth Analg 2001; 92: 1569 
- 1575. 
 
6. Guevara LU, Moyao GD, Córdova DJA, Castillo R, Tamayo VA, Hernández JS, y col. 
Desarrollo de los parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo. Rev Mex 
Anest 2004; 27 (4): 200 – 204. 
 
7. Cliff KS, Ong, Philip L, Robin AS, Brian JJ. The efficacy of preemptive analgesia for 
acute postoperative pain management: a meta-analysis; Anesth Analg 
2005;100:757–773. 
 
8. Norman HP, Daley DM, Lindsey WR. Preemptive Analgesic Effects of Ketorolac in 
Ankle Fracture Surgery. Anesthesiology 2001; 94:599–603. 
 
9. Cepeda SC, Carr CD, Miranda N, Díaz A, Silva C, Morales O. Comparison of 
Morphine, Ketorolac, and Their Combination for Postoperative Pain, 
Anesthesiology 2005; 103:1225–32. 
 
10. Torres HR, Vázquez RA. Nalbufina sp peridural versus nalbufina sp iv en dolor 
postoperatorio de cirugía de cadera bajo anestesia regional. Res Mex Anest 2002 
25 (4): 243 – 246. 
 
11. Capdevila X, Macaire P, Aknin P, Dadure C, Bernard N, Lopez S. Patient-controlled 
perineural analgesia after ambulatory orthopedic surgery : a comparison of 
electronic versus elastomeric pumps. Anesth Analg 2003; 96:414-417. 
 
12. Rodríguez JR. Determinación de la efectividad de los tratamientos analgésicos. 
Rev Coloma Anest 2000; 28 (3): 1 – 7. 
 
13. Laisalmi M, Maija TA, Koivusalo AM, Honkanen E, Valta P, Lindaren L. The effect f 
ketorolac and sevoflurane anesthesia on renal glomerular and tubular fuction. Anesth 
Analg 2001; 93 (5): 1210-3. 
 
14. Guevara LU, Cordova DJA, Tamayo VA, Ramos E, Martínez EH, Durán AJO, y col. 
Desarrollo de los parámetros de la práctica para el manejo del dolor agudo. Rev Mex 
Anest 2004; 27 (4): 200-204. 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
GENERO 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
Validez Femenino 10 31.3 31.3 31.3 
 Masculino 22 68.8 68.8 100.0 
 Total 32 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
Masculino y Femenino
Masculino
femenino
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 
DATOS DEMOGRAFICOS 
 
 
 N Promedio Desviaciòn Estandar 
Edad 32 41.31 15.79 
Peso 32 72.06 10.99 
Talla (cm) 32 165.41 7.66 
IMC 32 25.75 3.28 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3 
EVAD A LAS 6Hr 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
Validez 0 8 25.0 25.0 25.0 
 1 7 21.9 21.9 46.9 
 2 7 21.9 21.9 68.8 
 3 5 15.6 15.6 84.4 
 4 4 12.5 12.5 96.9 
 5 1 3.1 3.1 100.0 
 Total 32 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
Tabla 4 
EVAD A LAS 12Hr 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
Validez 0 12 37.5 37.5 37.5 
 1 6 18.8 18.8 56.3 
 2 8 25.0 25.0 81.3 
 3 3 9.4 9.4 90.6 
 4 3 9.4 9.4 100.0 
 Total 32 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
EVAD A LAS 24Hr 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido 
Porcentaje 
Acumulativo 
Validez 0 12 37.5 37.5 37.5 
 1 8 25.0 25.0 62.5 
 2 7 21.9 21.9 84.4 
 3 5 15.6 15.6 100.0 
 Total 32 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 3
Grafica 1: EVAD 6 Horas
5
4
3
2
1
0
 
 
 
 
 
 
Grafica 2: EVAD 12 Horas
4
3
2
1
0
 
 4
 
 
 
Grafica 3: EVAD 24 Horas
3
2
1
0
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 
FRECUENCIA CARDIACA 
 
 
 N Promedio Desviaciòn Estandar 
FC a las 6hr 32 73.47 12.82 
FC a las 12hr 32 73.91 9.94FC a las 24hr 32 73.16 10.47 
 
 
 
 5
 
 
 
 
 
Tabla 7 
TENSION ARTERIAL SISTOLICA 
 
 
 N Promedio Desviaciòn Estandar 
Sistólica a las 6hr 32 122.28 15.50 
Sistòlica a las 12hr 32 121.41 11.99 
Sistòlica a las 24hr 32 119.38 11.98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8 
TENSION ARTERIAL DIASTÒLICA 
 
 
 N Promedio Desviación Estandar 
Diastòlica a las 6hr 32 73.41 11.75 
Diastòlica a las 12hr 32 75.75 8.97 
Diastòlica a las 24hr 32 74.47 9.22 
 
 
 
 
 6
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando