Logo Studenta

Efecto-del-relajante-neuromuscular-rocuronio-comparando-dosis-segun-peso-real-vs-peso-ideal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA 
DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS SSUUPPEERRIIOORREESS 
SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE SSAALLUUDD PPÚÚBBLLIICCAA DDEELL EESSTTAADDOO DDEE SSOONNOORRAA 
 
 
SSEERRVVIICCIIOO DDEE AANNEESSTTEESSIIOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLOGIA 
PRESENTA 
DRA. NYDIA MARGARITA HERNÁNDEZ DE HARO 
ASESOR 
DR. RAFAEL PERAZA OLIVAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ANESTESIOLOGÍA 
DR. HUGO MOLINA CASTILLO 
HERMOSILLO, SONORA FEBRERO 2006 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA 
DDIIVVIISSIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS SSUUPPEERRIIOORREESS 
SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE SSAALLUUDD PPÚÚBBLLIICCAA DDEELL EESSTTAADDOO DDEE SSOONNOORRAA 
 
 
SSEERRVVIICCIIOO DDEE AANNEESSTTEESSIIOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLOGIA 
PRESENTA 
DRA. NYDIA M. HERNÁNDEZ DE HARO 
ASESOR 
DR. RAFAEL PERAZA OLIVAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ANESTESIOLOGÍA 
DR. HUGO MOLINA CASTILLO 
HERMOSILLO, SONORA FEBRERO 2006 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO 
DR. ERNESTO RAMOS BOURS 
División de Enseñanza , Investigación y Capacitación. 
 
 
 
Dr. Joaquín Sánchez González 
Jefe de la División de Enseñanza, Investigación y Capacitación. 
 
 
Dr. Víctor Manuel Bernal Dávila 
Jefe del Servicio de Anestesiología 
 
 
Dr. Hugo Molina Castillo 
Profesor Titular del curso de Anestesiología 
 
 
Dr. Rafael Peraza Olivas 
Asesor de la Tesis y adscrito al servicio de Anestesiología 
 
 
Profr. José Miguel Norzagaray Mendivil 
Asesor de Metodología 
 
 
Dra. Nydia Margarita Hernández De Haro 
Médico Residente de Anestesiología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A Dios: Por haberme dado la vida, el regalo de no carecer de ningún sentido y 
crear en mi sentimientos que me han hecho llegar hasta donde estoy. 
 
A mi hijo: Por ser mi fortaleza, por realizar todo mi trabajo y mi empeño 
pensando en él. Porque mi corazón y mi mente siempre están con él durante las 
largas jornadas, porque por mi hijo he aprendido a vencer las adversidades que 
se me presentan. 
 
A mis Padres: Porque han estado incondicionalmente a mi lado, por haberme 
dado una vida llena de alegrías, la oportunidad de haber estudiado y por haberme 
enseñado a alcanzar las metas que me he propuesto durante mi vida. 
 
A mis hermanos: Por darme su apoyo, sus consejos y su cariño para no 
desvanecerme en momentos difíciles . 
 
A mis amigos: por compartir conmigo sus enseñanzas en ésta etapa de mi 
vida, por escucharme y ser incondicionales. Porque han sido mi familia. 
 
A Doctor Peraza: por ser parte de mis amigos, por orientarme y escucharme 
cuando necesité de algún consejo. Gracias maestro, por su enseñanza , por 
compartir conmigo sus conocimientos y por haber sido un guía especial en mi 
profesión. 
 
A mis maestros: Por su enseñanza y su paciencia. Por mostrarme de la 
Anestesiología la gran responsabilidad que tengo ante los pacientes. 
 
G R A C I A S . . . 
 
 
ÍNDICE pág 
 
Capítulo I. Marco teórico 
1.1 Historia de los relajantes neuromusculares…………………………………..8 
1.2 Fisiología y farmacología……………………………………………………….9 
1.3 Características generales del Rocuronio……………………………………..13 
1.4 Monitorización del bloqueo neuromuscular…………………………………...14 
 
Capítulo II. Material y Métodos 
2.1 Planteamiento del problema…………………………………………………….20 
2.2 Hipótesis…………………………………………………………………………..21 
2.3 Objetivos…………………………………………………………………………..21 
2.4 Justificación……………………………………………………………………….21 
2.5 Variables a estudiar………………………………………………………………22 
2.6 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación………………………………...22 
2.7Tamaño de la muestra…………………………………………………………….22 
2.8Descripción del estudio…………………………………………………………...23 
2.9Análisis del estudio………………………………………………………………..24 
2.10 Resultados……………………………………………………………………….24 
 
Capítulo III. Discusión, conclusión y recomendaciones 
3.1 Discusión…………………………………………………………………………..37 
3.2 Conclusión………………………………………………………………………...38 
3.3 Recomendaciones………………………………………………………………..38 
 
Bibliografía 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Con el objetivo de determinar el uso a dosis idóneas del relajante 
neuromuscular no despolarizante, Rocuronio, en pacientes que se someten a 
cirugía electiva y con Anestesia General Balanceada se desarrolló éste protocolo, 
para mantener una técnica anestésica con grado adecuado de relajación 
neuromuscular que permita proteger la vía aérea durante la intubación 
endotraqueal, administrar el relajante neuromuscular a dosis ideal según el peso 
del paciente para brindar al cirujano un campo óptimo durante procedimientos 
quirúrgicos, siendo ésta relajación neuromuscular monitorizada con un 
estimulador de nervios periféricos (llamado TOF o tren de cuatro), para así mismo 
evitar dosis inadecuadas de relajantes neuromusculares y disminuir la incidencia 
de parálisis prolongadas y/o reversión insuficiente del bloqueo neuromuscular.. 
Se valora los signos vitales transanestésicos como la presión arterial, 
frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno así como el grado de relajación 
neuromuscular cada 5 minutos con monitorización de nervios periféricos. 
 Se valora en este estudio a 40 pacientes divididos en dos grupos de 
acuerdo a las dosis aplicadas de Rocuronio según el peso real o peso ideal, con 
edades de 20 a 60 años, con ASA I y II y que fueron sometidos a cirugías 
electivas, demostrando cuál es la dosis óptima de relajante neuromuscular según 
el peso del paciente. 
 Por ser la relajación neuromuscular un complemento de la Anestesia 
General , no se elevaron los riesgos de complicaciones durante el procedimiento 
quirúrgico, siendo monitorizados de una forma no invasiva y sin ningún costo 
adicional ara el paciente o para la institución ya que se cuenta con los medios 
óptimos para realizar éste estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prólogo 
 
A través del tiempo entre los fármacos anestésicos, de suma importancia han 
sido los relajantes neuromusculares, ya que el importante papel que juegan, tanto 
en la intubación endotraqueal, como la relajación neuromuscular en el proceso 
quirúrgico anestésico, nos han obligado a continuar la investigación de fármacos 
de esta clase, buscando menores efectos secundarios y mejores efectos clínicos. 
En la actualidad contamos con un amplio listado de esta clase de 
medicamentos, iniciando desde la succinilcolina, cruzando por una variedad de 
derivados y compuestos hasta llegar a la droga actualmente más utilizada, el 
Rocuronio, el cual fue descubierto después de la investigación de diferentes 
compuestos similares. 
Con el uso de los relajantes neuromusculares se han encontrado diferentes 
respuestas clínicas, de acuerdo al sexo del paciente, a la masa muscular, al tejido 
graso, a la edad y a la nutrición, entre otros del paciente. Por lo que éste estudio 
nos encamina a encontrar el uso preciso del fármaco, tomando como base el peso 
ideal del paciente y el peso real del paciente con el cual podemos hacer un 
análisis prospectivo delefecto clínico que en realidad nos da la información mas 
verídica para el medico Anestesiólogo. 
En la actualidad es importante encontrar una estrategia para el uso de los 
fármacos mas especifica, de acuerdo al tipo de paciente, tomando en cuenta su 
patología, su nutrición , su somatometrìa, para evitar la administración inadecuada 
de los relajantes neuromusculares y así disminuir la incidencia de parálisis 
prolongadas evitando la reversión de los mismos lo cual aumenta los riesgos en 
el periodo posanestèsico inmediato evitando así las complicaciones que esto 
conlleva. 
 
Dr. Vìctor Alberto Juàrez Guerra 
Mèdico adscrito del servicio de Anestesiologìa 
 
 
 
 
CAPITULO I MARCO TEÓRICO 
1.1 HISTORIA DE LOS RELAJANTES NEUROMUSCULARES 
-1595: Sir Walter Raleigh comunica que las tribus indígenas del Orinoco 
utilizan flechas envenenadas. 
-1815: Watterton y Brodie demuestran que el curare mata por asfixia. 
-1856: Claude Bernard descubre la acción sobre la placa neuromuscular. 
-1934: Richard Gill explora el Amazonas y arranca el secreto de las flechas 
envenenadas a los jíbaros. 
-1935: King aísla la d-tubocurarina a partir de extractos. 
-1938: Benett emplea curare crudo para evitar traumatismos durante las 
convulsiones de electrochoque. 
-1939: Holaday estandariza las preparaciones. 
-1940: L. H. Wright concibe la idea de utilizar curare para relajación quirúrgica. 
-1942: Griffith y Johnstone usan curare en clínica. 
-1942: Cullen desarrolla más aplicaciones clínicas del curare. 
-1946: Bovet sintetiza la galamina 
-1948: Barlow e Ivy descubren el decametonio. 
-1949: Bovet produce bloqueo neuromuscular con succinilcolina. 
-1950: Foldes lleva a cabo investigaciones sobre esterasa de colina y 
destoxificación de succinilcolina. 
La fascinante historia del curare y su empleo, por los indígenas de Sudamérica 
y la investigación de sus fuentes botánicas fue escrita por Richard C. Gill. 
Su interés clínico data de 1815 , cuando Watterton y Brodie demostraron que 
el curare mata por asfixia. En 1856, Claude Bernard comunicó las acciones 
fisiológicas esenciales del curare sobre la unión mioneuronal, y ése concepto fue 
la base para investigaciones posteriores. Después se lograron avances 
importantes en su fisiología , farmacología y aplicaciones clínicas. 
Gracias a las expediciones e investigaciones de Gill, se trajo a Estados Unidos 
un curare con acciones predecibles. En 1935 King aisló la d-tubocuranina del 
curare crudo. En 1938 Bennett lo utilizó para evitar traumatismos durante la 
terapéutica electroconvulsiva. Las preparaciones con curare crudo se 
estandarizaron con la prueba de caída de la cabeza del conejo, propuesta por 
Holaday. En 1942, por sugerencia de L.H. Wright, Griffith y Johnstone usaron 
curare por primera vez en Canadá. Este agente despejó el camino para avanzar 
con rapidez en el uso clínico de relajantes durante la Anestesia.(4) 
RELAJANTES NEUROMUSCULARES COMO AUXILIARES DE LA 
ANESTESIA. 
Un análisis de los agentes anestésicos y del gran número de técnicas 
disponible revela situaciones inadecuadas, sobre todo en cirugía intraabdominal. 
Se requieren algunos fármacos para vencer algunas dificultades, éstas 
necesidades son resueltas en parte por los relajantes neuromusculares . Éstos 
últimos son coadyuvantes de la Anestesia. No pueden sustituir a una buena 
anestesia y tampoco son anestésicos en sí. El Anestesiólogo no debe apoyarse 
en los relajantes neuromusculares para salir de situaciones difíciles. 
Las indicaciones anestésicas primarias son: 
1. Relajar músculos esqueléticos. 
2. Reducir la cantidad de agente inhalado necesaria para un 
buen procedimiento. 
3. Facilitar la intubación . 
4. Suprimir el espasmo laríngeo. (4) 
 
 1.2 FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: 
La relajación del músculo esquelético se produce por medio de anestesia por 
inhalación profunda, bloqueo nervioso regional o agentes bloqueadores de la 
unión neuromuscular (llamados relajantes o bloqueadores neuromusculares). 
TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR: La región de aproximación entre una 
neurona motora y una célula muscular es la unión neuromuscular. Las 
membranas celulares de la neurona y de la fibra muscular están separadas por 
una brecha estrecha (20 nm), llamada la hendidura sináptica. Cuando un potencial 
de acción del nervio despolariza su terminal, la afluencia de los iones de calcio al 
interior del citoplasma del nervio permite que las vesículas de almacenamiento se 
fusiones con la membrana terminal y liberen su contenido de acetilcolina (Ach), 
cuyas moléculas difunden a través de la hendidura sináptica para unirse con 
receptores colinérgicos nicotínicos en una porción especializada de la membrana 
muscular, la placa motora terminal.(3) 
Cada receptor de la acetilcolina está constituido por cinco subunidades 
proteínicas, dos de las cuales, las subunidades alfa, son idénticas y tienen la 
capacidad de fijar moléculas del neurotransmisor. Si ambos sitios de fijación están 
ocupados, un cambio breve ( 1 mseg) en la conformación de las subunidades abre 
un canal de calcio en la porción central del receptor. 
Los cationes fluyen a través del canal abierto ( sodio y calcio al interior, potasio 
al exterior), lo que genera un potencial de placa terminal. El contenido de una 
vesícula simple , un quantum de acetilcolina (104 moléculas por quantum) produce 
un potencial diminuto en la placa terminal. Si se ocupan suficientes receptores, el 
potencial de la placa terminal, es entonces tan fuerte para despolarizar la 
membrana periunional. Los canales de sodio dentro de ésta porción de la 
membrana del músculo, se abre cuando se desarrolla un voltaje a través de ellos, 
en forma opuesta a los receptores de la placa terminal que se abren cuando se 
desarrolla un voltaje a través de ellos, en forma opuesta a los receptores de la 
placa terminal que se abren cuando se aplica acetilcolina. El potencial de acción 
resultante se propaga a lo largo de la membrana muscular y del sistema de 
túbulos T, para abrir canales de sodio y liberar calcio al retículo sarcoplásmico. El 
calcio intracelular permite que las proteínas actina y miosina interactúen y 
produzcan la contracción muscular. La cantidad de acetilcolina que suele liberarse 
y la cantidad de receptores que son activados subsecuentemente exceden por 
mucho el mínimo requerido para el inicio de un potencial de acción . 
La acetilcolina se hidroliza con rapidez en acetato y colina por acción de la 
enzima específica a sustrato acetilcolinesterasa. Ésta enzima se encuentra en la 
membrana de la placa terminal motora adyacente a los receptores de la 
acetilcolina. Por último se cierran los canales iónicos de los receptores , lo que 
causa repolarización de la placa terminal. Cuando cesa la generación del potencial 
de acción, también se cierran los canales de sodio en la membrana muscular. El 
calcio es secuestrado en el retículo sarcoplásmico y la célula muscular se relaja. 
La alta densidad de los canales de sodio en las áreas de unión y contiguas 
contribuye a la generación de un potencial de acción. Existen dos categorías de 
receptores nicotínicos para la ACh, el tipo que se encuentra normalmente en la 
placa terminal tiene una unidad epsilon. Los receptores fetales y los que se 
localizan en el músculo fuera de la placa terminal, también conocidos como fuera 
de unión , tiene una subunidad delta y otra epsilon. El sitio de unión para la 
acetilcolina , se ubica en el exterior de la membrana, en la subunidad alfa. 
Después de la despolarización por arriba del umbral en una fibra muscular se 
presentan dos fenómenos distintos, aunque vinculados, un suceso eléctrico (el 
potencial de acción) y otro mecánico (la contracción muscular). La actividad de 
todo el músculo es la suma de las reacciones de las unidades individuales y puede 
medirse entérminos de su actividad eléctrica. Los bloqueadores neuromusculares 
no despolarizantes bloquean al receptor postsináptico para ACh ya que se unen 
en dos subunidades alfa, por lo menos , razón por la cual impiden el acceso de la 
acetilcolina.(3) 
SUCESOS PRESINÀPTICOS:La cantidad de ACh que se libera durante la 
estimulación de alta frecuencia (0.1 a 50Hz) es más que suficiente para 
despolarizar la placa terminal por arriba del umbral. Durante el bloqueo parcial éste 
descenso del gasto del transmisor produce desvanecimiento, es decir una 
disminución progresiva de la reacción muscular con cada estímulo, por lo que la 
presencia de relajantes neuromusculares , acentúa la reducción de la liberación de 
ACh con los estímulos de alta frecuencia, lo cual produce un desvanecimiento 
mayor. 
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS RELAJANTES MUSCULARES: 
RELAJANTES MUSCULARES DESPOLARIZANTES: Semejan a la acetilcolina 
, por lo que se fijan a sus receptores para generar un potencial de acción 
muscular. Sin embargo los relajantes musculares despolarizantes no son 
metabolizados por la acetilcolinesterasa y su concentración en la hendidura 
sináptica no disminuye de forma rápida por lo que se produce una despolarización 
prolongada de la placa terminal muscular. La despolarización continua de la placa 
terminal origina relajación muscular ya que un potencial de la placa terminal de 
suficiente fuerza genera un potencial de acción en la membrana periunional 
vecina, pero, la abertura subsecuente de los canales de sodio periunionales está 
limitada por e tiempo. Después de la excitación inicila y la apertura , éstos canales 
iónicos se cierran . Los canales de sodio no pueden reabrirse, sino hasta que se 
repolariza la placa terminal, lo que no es posible mientras un despolarizador 
continúe fijo a los receptores del neurotransmisor. Una vez cerrados los canales 
periunionales, el potencial de acción desaparece y la membrana vuelve a su 
estado de reposo, lo que causa una relajación muscular. Éste es un bloqueo de 
fase I. 
• Relajantes musculares no despolarizantes: también se fijan a los 
receptores de acetilcolina, pero no tiene la capacidad suficiente para inducir los 
cambios necesarios para la apertura de los canales iónicos. Al no fijarse la 
acetilcolina a sus receptores, no se desarrolla potencial de acción en la membrana 
terminal, los RMND actúan como antagonistas competitivos.(2) 
ESTRUCTURA MOLECULAR Y PROPIEDADES FISICOQUÌMICAS: La 
estructura física de los relajantes musculares despolarizantes (siendo únicamente 
la succinilcolina la que pertenece a éste grupo) deben sus propiedades paralíticas 
a su mimetismo con la acetilcolina. Es un compuesto de amonio cuaternario, de 
hecho está constituida de 2 moléculas de acetilcolina. Ésta estructura es causante 
del mecanismo de acción de la succinilcolina, efectos adversos y su metabolismo. 
Los fármacos bloqueadores neuromusculares son compuestos de amonio 
cuaternario. Las cargas positivas en éstos lugares de la molécula imitan el átomo 
de nitrógeno cuaternario de transmisor de ACh, y constituyen la razón de la 
atracción de éstos fármacos hacia los receptores colinérgicos. Estos receptores 
se ubican en la unión neuromuscular , en los receptores nicotínicos en los ganglios 
y muscarínicos en el SNA. Todos los relajantes neuromusculares son altamente 
solubles en agua. Su naturaleza hidrofílica se debe sobre todo a las cargas 
positivas, las cuales otorgan a los relajantes propiedades fisicoquímicas de 
cationes en medio de medios acuosos como plasma y orina. Debido a su alta 
hidrosolubilidad, la mayoría de los relajantes neuromusculares, especialmente los 
de acción prolongada, se excretan con facilidad por filtración glomerular en la orina 
y por lo general no son reabsorbidos en los túmulos renales. Debido a su alta 
hidrosolubilidad suele impedir que atraviesen las barreras membranosas lipídicas 
como la hematoencefálica y la placentaria.(1) 
El bloqueo neuromuscular en un músculo determinado no es aparente hasta 
que se ocupa cierta proporción fija de receptores (75% en estudios animales). Sin 
embargo no todas las placas terminales dentro de un músculo son similares. 
Algunas no transmiten con ocupación del 75% y requieren un 80 a 90% y las 
placas terminales más resistentes solo se bloquean cuando se llega a una 
ocupación del 92% de los receptores. 
Los fármacos no despolarizantes de clasifican en 4 categorías: 
1. Relajantes neuromusculares de acción prolongada con vida media de 
eliminación larga (mayor de una hora). 
2. Relajantes neuromusculares de duración y vida media de eliminación 
intermedias. 
3. Relajantes neuromusculares de duración intermedia con vida media de 
eliminación larga (rocuronio), que dependen más de la redistribución que de la 
eliminación para llegar al final de su efecto. 
4. Agentes de duración y vida media de eliminación corta. 
 
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELAJANTE MUSCULAR NO 
DESPOLARIZANTE (RNMND) ROCURONIO: 
 
ESTRUCTURA FÍSICA: Es un esteroide monocuaternario análogo del 
vecuronio. Fué diseñado para proporcionar un inicio de acción rápida. 
METABOLISMO Y EXCRECION: Se metaboliza por hígado y se excreta por 
riñones. La duración de su acción no se afecta en grado significativo por 
enfermedades renales, pero si se prolonga en presencia de insuficiencia hepática 
y embarazo. No tiene metabolitos activos por lo que es mejor opción que el 
vecuronio para infusiones prolongadas (p.ej en UCI). Los pacientes ancianos 
presentan una acción prolongada por disminución de la masa hepática. 
DOSIS: Es menos potente que otros relajantes esteroideos ( la potencia tiene 
una relación inversa con la velocidad de inicio). Se requieren 0.45 a 0.6 mg/ kg 
para intubación endotraqueal y bolos de 0.15 mg/ kg para mantenimiento. El 
rocuronio por vía intramuscular (dosis de 1mg/ kg en lactantes y 2 mg/kg en 
niños)brinda parálisis adecuada de cuerdas vocales y del diafragma para 
intubación , pero después de 3 a 6 minutos (la inyección en el deltoides es más 
rápida que en el cuadríceps). Los requerimientos para infusión para el rocuronio 
varían de 5 a 12 mcg/ kg / min, pudiendo producir acción prolongada en pacientes 
ancianos. Los requerimientos en la dosis inicial aumentan un poco en pacientes 
con enfermedad hepática avanzada, probablemente por que tienen un mayor 
volumen de distribución. 
 
Se ha demostrado que el Rocuronio (a dosis de 0.1 mg / kg) es un agente 
rápido (90 segundos) y eficaz (menos fasciculaciones y mialgias posoperatorias ) 
para precurarización antes de administrar la succinilcolina. El Rocuronio tiene 
tendencias vagolíticas un poco mayores que el vecuronio.(3) 
EFECTOS CARDIOVASCULARES: No se han observado cambios 
hemodinámicas (tensión arterial, frecuencia cardiaca, EKG) en seres humanos, ni 
existe aumento de las concentraciones plasmáticas después del suministro de 
hasta cuatro veces la ED 95. 
USOS CLÍNICOS: El inicio rápido y duración intermedia de la actividad de éste 
fármaco lo convierte en sustituto de la succinilcolina , en situaciones en las que 
está indicada la intubación traqueal rápida. Dosis iniciales de 0.6mg.kg produce 
adecuadas condiciones para la intubación endotraqueal en 90 segundos. Las 
dosis subsecuentes de 0.075 a 0.225mg.kg proporciona relajación clínica durante 
10 a 20 minutos. (1) 
 
1.4 MONITORIZACIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR : 
1.- Monitorización clinica: durante algunos años, el estudio de los efectos de 
los RM, se basó en observaciones clínicas de signos de debilidad muscular. Estos 
signos clínicos son, la capacidad para abrir la boca, para abrir los ojos, protuir la 
lengua, empuñar la mano, y el mas fino de todos, la capacidad para levantar la 
cabeza durante 5 segundos. Para perfeccionar estos índices clínicos, se ha 
aceptado que el único método satisfactorio de evaluar el comportamiento de los 
RM, en unpaciente anestesiado, es la estimulación nerviosa periférica, esto es, la 
estimulación eléctrica de un nervio motor accesible con un aparato especial, 
llamado estimulador de nervio periférico (ENP), y la observación de la respuesta 
del músculo o grupo muscular inervado por dicho nervio. El aductor del pulgar es 
el único músculo de la eminencia tenar inervado por el nervio cubital, por lo que la 
medición de la respuesta de este músculo, producida por la estimulación a nivel 
cubital, brinda condiciones ideales, muy similares a una preparación in Vitro. La 
respuesta motora al estimulo eléctrico del nervio no requiere de la cooperación del 
enfermo y puede ser realizada fácilmente en el paciente anestesiado. El uso de 
estímulos eléctricos supramáximo, permite la estimulación de la totalidad de 
unidades motoras inervadas y por tanto, que la medición sea reproducible. 
2.- Tipos de bloqueo neuromuscular: Es útil, la clasificación del bloqueo 
neuromuscular de acuerdo al tipo de respuesta a la estimulación nerviosa 
periférica, se resumirá sus características principales. 
a.- Bloqueo no despolarizante.- Es un tipo de bloqueo producido por los RM 
que actúan compitiendo con el neurotransmisor de la placa motora, la acetilcolina, 
con los receptores específicos ubicados especialmente a nivel postsináptico, pero 
también en algunos casos a nivel presinápticos. Pertenecen a este grupo todos los 
RM de uso actual con excepción de la succinilcolina. Las características clínicas y 
electromiográficas de este tipo de bloqueo son: 
 - Ausencia de fasciculaciones secundarias a su administración. 
- Fatiga ante la estimulación lenta o tetánica. 
- Potenciación postetánica. 
. Antagonismo con anticolinesterásicos. 
. Potenciación con otro relajante no despolarizante. 
. Antagonismo con relajantes despolarizantes. 
b.- Bloqueo despolarizante.- Tipo de bloqueo producido por un estado de 
despolarización permanente de la placa motora, que hace que cualquier nuevo 
estímulo, caiga en el periodo refractario. Pertenece a este grupo exclusivamente la 
succinilcolina. Las características clínicas y electromiográficas de este tipo de 
bloqueo son: 
- Presencia de fasciculaciones musculares que preceden a su inicio de acción. 
- Ausencia de fatiga ante la estimulación lenta o tetánica. 
- Ausencia de potenciación postetánica. 
- Potenciación con anticolinesterásicos. 
- Antagonismo con relajantes no despolarizantes. 
- Potenciación con otros relajantes despolarizantes. 
C.- Bloqueo dual.- Proceso gradual de paso desde un bloqueo de tipo 
despolarizante a un bloqueo de tipo no despolarizante, que se produce tras la 
administración de dosis repetidas o en infusión de succinilcolina. Esto puede 
ocurrir a partir de dosis totales de 150 a 500 mg en adultos normales. Las etapas 
de este tipo de bloqueo son: 
- Bloqueo despolarizante tipico. 
- Fase de taquifilaxis: La repetición de una dosis produce respuestas 
decrecientes. 
- Fase de inhibición de Wedensky: Hay fatiga solo con estimulación tetánica. 
- fase de debilitamiento y facilitación: El bloqueo dual se va siendo evidente y 
los anticolinesterásicos mejoran la transmisión neuromuscular. 
- Bloqueo no despolarizante típico. 
 
INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN. 
1.- Uso rutinario: Esta tiene algunas ventajas: 
- ENP permite administrar dosis precisas en cada paso en particular, ante la 
gran variabilidad individual que existe a la administración de RM. 
- El ENP evalúa de forma precisa el tiempo de inicio de acción de los RM, los 
que determina el momento adecuado para realizar la intubación endotraqueal. 
- El ENP ajusta el grado de bloqueo exactamente a las necesidades de cada 
paciente y de cada procedimiento quirúrgico. 
- El ENP determina el momento óptimo para realizar la reversión y extubar la 
tráquea. 
- El ENP es de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento de miopatías. 
- EL ENP facilita el diagnóstico de una sensibilidad anormal a la succinilcolina o 
a los bloqueadores no despolarizantes. 
- El ENP en el postoperatorio, determina si un bloqueo a sido adecuadamente 
revertido. 
- El ENP, es imprescindible para la enseñanza del uso racional de los RM. 
2.- Uso por indicación.- Existe algunas situaciones en que la indicación es 
imperativa, y su omisión puede traer consecuencias deletéreas al paciente o 
medico-legales a el Anestesiólogo. Estas condiciones son: 
- Insuficiencia renal y/o hepática severa. 
- ASA III o más. 
- Patología respiratoria severa. 
-Pacientes en que el uso de anticolinesterásicos debe ser restringido o 
contraindicado. 
- Patología neuromuscular. 
- Obesidad severa. 
- Cirugía de más tres o cuatro horas. 
- Uso de relajantes musculares en infusión. 
 
 
MODELO DE ESTIMULACIÓN NERVIOSA: 
Tren de cuatro estímulos (TOF).- Es la aplicación de una serie de cuatro 
estímulos supramáximos, a una frecuencia de 2 Hz durante 2 segundos. Cada tren 
se puede realizar aisladamente o repetido en forma contínua a un intervalo no más 
frecuente de 10 a 12 segundos. Se eligieron 4 estímulos, por que se observó que 
en un bloqueo no despolarizante parcial, la cuarta respuesta se deprimía más que 
las siguientes, e incluso después se nivelaba o aumentaba levemente. En un 
paciente sin bloqueo neuromuscular, cada estímulo produce una contracción, y la 
amplitud de la cuarta respuesta con relación a la primera, constituye la relación 
T4/T1, que cuando las cuatro respuestas son iguales es igual al 100%. En un 
paciente con bloqueo, donde la cuarta respuesta es la mitad de la primera la 
relación T4/T1 es 50%. La relación T4/T1 constituye un método simple y 
satisfactorio para evaluar la transmisión neuromuscular, sin que sea necesaria una 
respuesta control antes de la utilización del relajante neuromuscular. 
En un bloqueo no despolarizante , a ésta frecuencia ocurre depleción de 
neurotransmisor , de modo que se observa una disminución progresiva de la 
amplitud de la respuesta en forma proporcional a la dosis. La relación T4/T1 va 
disminuyendo en forma proporcional al bloqueo, hasta que desaparece totalmente 
la cuarta respuesta, luego la tercera, y así progresivamente. Existe perfecta 
relación entre la relación T4/T1 y la respuesta al estímulo único. La relación T4/ 
T1brinda adecuada información en una serie de situaciones clínicas: 
• Estimación de la dosis necesaria para producir el 95% del 
bloqueo, y de éste modo poder realizar intubación con RMND o mantener una 
relajación quirúrgica satisfactoria: se correlaciona con la desaparición de 3 de las 
4 respuestas del TOF. 
• Predicción de una reversión adecuada de los bloqueadores no 
despolarizantes con anticolinesterásicos: se correlaciona con la presencia de por 
lo menos 2 respuestas al TOF 
• Diagnóstico de bloqueo residual: para una información más 
exacta, debe contarse con un sistema de registro. 
• Correlación con índices clínicos de recuperación: con una 
relación T4/T1 de 0.4 o menos, ningún paciente es capaz de levantar la 
• cabeza . Con una relación de T4/T1 de 0.6 o menos, los 
pacientes mantienen la cabeza levantada por 3 segundos, pero tienen la 
capacidad vital y la fuerza inspiratoria disminuidas. Con una relación de T4/T1 de 
0.75 abren los ojos ampliamente , sacan la lengua y mantienen la cabeza en alto 
por 5 segundos. Sólo una relación T4/T1 de 0.8 o mayor, tiene correlación con 
capacidad vital y fuerza inspiratoria normal. 
CONDICIONES QUE AFECTAN LA MEDICIÓN DEL BLOQUEO 
NEUROMUSCULAR. 
La respuesta a la estimulación de nervio periférico puede ser afectada por las 
características del estimulador , la interfase estimulador –paciente y el estado del 
paciente. Las condiciones del paciente que afectan que afectan el bloqueo 
neuromuscular son: la temperatura, los transtornos ácido básicos y electrolíticos, 
los antibióticos, etc. 
CARACTERISTICAS DE LOS ESTIMULADORES DE NERVIOS 
PERIFERICOS: 
Desde el punto de vista físico,debe ser firme, liviano y fácil de operar. Debe 
funcionar a batería, y tener una señal de bajo nivel de carga. En relación a los 
modelos de estimulación, debe tener estímulo único cada 1 y 10 segundos, tren de 
4 estímulos, conteo postetánico y estimulación de doble ráfaga o doble disparo. 
Entre las características del estimulador que puedan afectar la medición del 
bloqueo neuromuscular , debe mencionarse: 
-Frecuencia del estímulo: cualquiera que sea el modelo del estimulador, la 
frecuencia del estímulo afecta la respuesta. Afortunadamente el TOF tiene una 
frecuencia estándar de 2Hz y no aplicarlo a más de cada 10 segundos. 
-Tipo de onda: la duración del pulso debe ser de 0.2 a 0.3milisegundos, y tener 
las características de monofásica y rectangular. Una onda bifásica puede causar 
una estimulación repetitiva. 
-Corriente y voltaje: La intensidad del estímulo debe ser supramáxima para 
asegurar el reclutamiento de todas las fibras nerviosas, y de éste modo todas la 
fibras musculares. La intensidad máxima debe estar por debajo de 80mA. 
-Tipos de electrodos: lo ideal es usar electrodos desechables de gel conductor 
y en una pequeña superficie de contacto. Otros electrodos como los de goma, 
palillos y agujas pueden causar quemaduras y dolor con el estímulo disipar la 
corriente y no llegue al nervio el estímulo con intensidad suficiente. 
-Sitios de estimulación: con la evaluación del TOF, tiene prioridad a nivel cubital 
por su accesibilidad y pureza del modelo de experimentación: la respuesta es 
únicamente aducción del pulgar a nivel de los músculos de la eminencia tenar. Si 
no están accesibles las extremidades superiores y el Anestesiólogo está cerca de 
la cabeza del paciente , se estimula el nervio facial, ubicando los electrodos uno 
por encima y otro por debajo del canto del ojo. Si no hay acceso a las 
extremidades superiores y el Anestesiólogo está a los pies del paciente , puede 
estimularse el nervio tibial posterior o el peroneo. 
-Polaridad de los electrodos: Las terminales de los electrodos tiene un polo 
negativo (de color negro) el cual es activo y debe ser colocado los más cerca 
posible del nervio, y un polo positivo (color blanco) que es inactivo e indiferente. 
ESQUEMA PRÁCTICO DEL USO DEL ESTIMULACIÓN DE NERVIOS 
PERIFÉRICOS: 
1. Durante la inducción de la Anestesia: Una vez administrado el 
inductor, pero antes de inyectarse la dosis de intubación del relajante elegido, 
debe encenderse el estimulador y determinarse el estímulo supramáximo con un 
estímulo único a una frecuencia de 1 segundo. Posterior a esto y observada la 
respuesta del músculo , debe cambiarse al modelo TOF si se va usar un RNMND. 
Se inyecta el relajante y se espera hasta la desaparición del estímulo único o por 
lo menos la desaparición de 3 respuestas del TOF para intubar. 
2. Durante la cirugía: Si se ha usado un RNMND para intubar , 
puede ocurrir un bloqueo profundo que no responda al TOF. En el período de 
boqueo moderado (quirúrgico), el modelo ideal de monitorización es el TOF 
manteniendo 1 0 2 respuestas, lo que garantiza una reversión farmacológica 
exitosa. 
3. Durante la recuperación: Cuando pueden sentirse 4 respuestas 
del TOF, se debe intentar discriminar diferencias entre la primera y la cuarta 
respuesta, para excluir una curarización residual con éste modelo de estimulación. 
Ésta evaluación debe correlacionarse con signos clínicos cuando es posible la 
colaboración del paciente, especialmente el mantener la cabeza durante 5 
segundos. En sala de recuperación, en un bloqueo residual profundo puede usarse 
también el TOF. 
 
CAPITULO II. MATERIAL Y METODOS 
 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 ¿ Cuáles son los efectos que produce el Rocuronio como relajante 
neuromuscular no despolarizante, al aplicarlo con dosis en mg/ kg en función del 
peso real comparado con el peso ideal del paciente? 
 
2.2 HIPÓTESIS 
Si se considera el peso real del paciente para aplicar dosis adecuada del 
Rocuronio , se observarán mejores efectos que si se aplica considerando el peso 
ideal del paciente. 
 
2.3 OBJETIVOS: 
 GENERALES: 
• Determinar si la aplicación de Rocuronio como relajante 
neuromuscular es más efectivo considerando el peso real que el peso ideal del 
paciente. 
SECUNDARIOS 
• Determinar la dosis efectiva para la relajación neuromuscular del 
Rocuronio según el peso del paciente. 
• Registrar las alteraciones hemodinámicas según dosis 
• Determinar el tiempo de latencia y duración del Rocuronio según el 
peso del paciente. 
 
2.4 JUSTIFICACIÒN: 
Se realiza el presente estudio ya que el uso de los relajantes neuromusculares 
se ha transformado en un aspecto de importancia vital en la práctica de la 
Anestesia moderna, además uno de los objetivos en Anestesiología es el 
mantener una técnica que con grado adecuado de relajación neuromuscular 
permita proteger la vía aérea con la intubación endotraqueal, evitar la 
morbimortalidad anestésico quirúrgica, administrar relajantes neuromusculares con 
dosis ideales según el peso del paciente para brindar al cirujano condiciones 
óptimas durante procedimientos quirúrgicos, esto bajo monitorización 
neuromuscular para evitar la administración inadecuada de relajantes 
neuromusculares y disminuir la incidencia de parálisis prolongadas y/o reversión 
insuficiente. 
 
2.5 VARIABLES A ESTUDIAR: 
• Valorar previo a cirugía electiva, el peso del paciente y seleccionarlo 
para determinado grupo de éste estudio . 
• Estudiar las variables hemodinámicas en cada grupo como signos 
vitales basales y cada 5 minutos posterior a la intubación se valora TA y FC. 
• Monitorización del bloqueo neuromuscular cada 5 minutos para evitar 
bloqueo neuromuscular insuficiente para mantener un campo qurúrgico óptimo y 
prevenir bloqueo neuromuscular prolongados. 
 
2.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Se incluyeron pacientes que requirieron ser 
intervenidos quirúrgicamente bajo Anestesia general, con edad de 20 a 60 años, 
ambos sexos, valoración de ASA I y II. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes con valoración de ASA de III a V, 
pacientes que cursen con enfermedades que alteren la acción de los relajantes 
neuromusculares (Miastenia Gravis) o alguna enfermedad hepática. 
 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: Pacientes que sufrieron alguna 
complicación durante el transoperatorio y que requirieron continuar bajo ventilación 
mecánica en el postoperatorio. 
 
 2.7 TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 Se estudiaron 40 pacientes los cuales fueron divididos en dos grupos de 20 
pacientes en cada grupo, designándose como Grupo A (al grupo problema) y 
Grupo B (como grupo testigo) . Al Grupo A se utilizó Bromuro de Rocuronio a 
dosis de 0.5mg/kg según peso real del paciente , y al Grupo B se utilizó el 
Bromuro de Rocuronio a 0.5 mg/kg según peso ideal. 
2.8 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Previa autorización del Comité de Enseñanza e Investigación del Hospital 
General del Estado, se realizó el siguiente estudio, en el cual se investigó el 
efecto del relajante neuromuscular Rocuronio comparando dosis según el peso 
ideal del paciente Vs peso real, investigando además la relajación neuromuscular 
según la escala de Fahey, la efectividad del bloqueo, latencia y duración del 
Rocuronio, incluyendo en éste estudio a pacientes que requierieron ser 
intervenidos quirúrgicamente bajo Anestesia General, de ambos sexos, con edad 
de 20 a 60 años, con valoración de ASA I y II , monitorizando el bloqueo 
neuromuscular con tren de cuatro , se inició el estudio al ingresar el paciente a 
quirófano bajo monitoreo tipo estándar y colocación de monitorización del tren de 
4, siendo todos los pacientes premedicados con Fentanil 50mcg IV y Midazolam 
1.5mg IV, posteriormente se realizó inducción con Fentanil 3 mcg /kg , Propofol 
2mg / kg y rocuronio a 0.5mg/kg, iniciando inmediatamente la monitorizacióndel 
bloqueo neuromuscular posterior al inductor (PROPOFOL), valorando el tiempo 
en que se pudo realizar la intubación endotraqueal, estando el tren de cuatro con 
95 a 100% de relajación neuromuscular y los cambios hemodinámicos que se 
presentaron, así como efectos adversos del Rocuronio, se continuó con la 
monitorización del bloqueo neuromuscular valorada cada cinco minutos posterior 
a la intubación endotraqueal, hasta que el paciente requirió nueva dosis de 
Rocuronio para mantener la relajación neuromuscular óptima para el campo 
quirúrgico, fué valorada esta dosis subsecuente cuando el tren de cuatro se 
encontró con relajación neuromuscular del 75%, se excluyeron del estudio a 
pacientes con valoración de ASA III a V y que eran menores de 20 años y 
mayores de 60 años, así como pacientes con enfermedades que alteren la 
relajación neuromuscular ( Miastenia Gravis) y se eliminaron de dicho estudio a 
pacientes que presentaron alguna complicación durante el transoperatorio y que 
requirieron continuar bajo ventilación mecánica en el postoperatorio.. 
 
 
 
 
2.9 ANALISIS ESTADÍSTICO: 
 
Se aplicó estadística descriptiva para las variables demográficas ( medias, 
desviación estándar, gráficas , cuadros de frecuencia) para efectos de 
comparación de ambos grupos, la “ T de student” para variables numéricas y la “ U 
de Mann –Withney” para las variables de tipo categórico. Finalmente se diseñó 
una tabla protocolaria en la que se recomiende la dosis adecuada para la 
optimización del Rocuronio como relajante neuromuscular. 
 
2.10 RESULTADOS: 
Los resultados obtenidos en el presente estudio en relación a variables 
características son los siguientes: 
 
La variables edad: se encontró una media de 32.01 ± 11.78 en el grupo 1 y en 
el grupo 2 la media fué de 35.26±11.07 . No encontrándose significancia 
estadística con p>0.05(ver gráfica 1), en la variable demográfica peso se encontró 
una media de 69,68±11,2085494 en el grupo 1 , en el grupo 2 se encontró una 
media de 74,78±19,19 no encontrándose significancia estadística con una p>0.05 
(Ver gráfica 2). Otra de las variables estudiadas fueron talla con una media de 
165,99±8,37 para el grupo 1 y para el grupo 2 se encontró una media de 
166,92±8,88 con una p> de 0.05(gráfica 3). Para la variable demográfica IMC se 
encontró una media de 25,23±4,35 para el grupo 1 y para el grupo 2 se encontró 
una media de 28,23±4,11 no encontrándose significancia estadística con 
p>0.05(gráfica 4). En la variable demográfica sexo fueron para el grupo 1 
femenino 12 pacientes que corresponden al 60% y sexo masculino 8 pacientes 
que corresponde al 40%, en el grupo 2 se encontró 8 femenino correspondiendo 
al 40% y 12 masculinos que son el 60%(ver gráfica 5). En la variable ASA para el 
grupo 1 fueron ASAI 10 pacientes que corresponde al 50% ASA II 50% con 10 
pacientes. En el grupo 2 se encontró ASA I 15% (3 pacientes) y ASA II 85% (17 
pacientes). Como puede observarse en las 2 últimas variables, ambos grupos 
muestran homogeneidad . (Ver tabla I y gráficas). 
 
TABLA I .-Variables demográficas 
 
 EDAD PESO TALLA IMC SEXO ASA 
GPO1 32.01±11.78 69,68±11,20 165,99±8,37 de 
5,23±4,35 
60% 
40%M 
I50%II50%
GPO2 35.26±11.07 74,78±19,19 166,92±8,88 28,23±4,11 40%F60%M I15%II85%
 p>0.05 p>0.05 p>0.05 p>0.05 
 
 
 
Gráfica 1.- Variable demográfica Edad (años) 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2.-Variable demográfica Peso (kg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Peso 
70
71
72
73
74
75
76
pe
so
 e
n 
kg
1
2
EDAD
32,01657287
35,26858858
grupo 1
grupo 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3-. Variable demográfica talla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4-. Variable demográfica IMC 
 
 
TALLA 
165,5
166
166,5
167
1 2
Grupos
Ta
lla
 e
n 
cm
s.
1
2
IMC
25.23376015
28.23305604
1
2
 
 
 
 
Gráfica 5.- Variable demográfica sexo 
 
SEXO GRUPO 1
60%
40%
FEM
MASC
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 6.- Variable demográfica sexo 
SEXO GRUPO 2
40%
60%
FEM
MASC
 
 
 
 
 
Gráfica 7.-. Variable demográfica ASA 
 
ASA GRUPO 1
ASA 1; 50%ASA 2; 50%
ASA 1
ASA 2
 
 
 
Gráfica8.- Variable demográfica ASA 
ASA GRUPO 2
ASA 1
15%
ASA 2
85%
 
 
 
 
Los resultados de cambios hemodinámicos que se presentaron en ambos 
grupos fueron los siguientes: Signos vitales basales: con una media en grupo 1 la 
TAS de : 122.31±20.43 y grupo 2 con media de 132.09±19.43 con significancia 
estadística p<0.05; las variables hemodinámicas postintubación que se 
presentaron fueron las siguientes: media de TAS 108.96±18.14 en el grupo 1 y en 
el grupo 2 con TAS media de108.20±11.4735394 sin significancia estadística con 
p>0.05; TAS a los 5 minutos con una media en el grupo 1 de105.23 ±17.43 y en el 
grupo 2 con media de 101.86±12.8565977 con significancia estadística de p<0.05; 
a los 10 minutos TAS con media en grupo 1 de 100.08±13.7 y en grupo 2 TAS 
media de100.96± 11.65 con significancia estadistica p<0.05, a los 15 minutos TAS 
con media en grupo 1 de 98.10±15.78 y en el gpo2 con TAS media104.104179 
 sin significancia estadística p>0.05, a los 20 minutos con TAS y una media 
de 101.68±16.41en el grupo 1 y en el grupo 2 TAS con media de102.22±12.41 sin 
significancia estadística p>0.05, TAS a los 25 minutos con una media de 
104.13±18.03en el grupo 1 y en el grupo 2 con TAS con media de106.49±16.05 
con significancia estadística p<0.05, TAS a los 30minutos con media de 
109.19±21.5 en el grupo1 y en el grupo 2 con media de 114.98± 20.07 sin 
significancia estadística p<0.05.( Ver tabla II y gráfica 9). 
 
 
 
Tabla II. Variable hemodinámica TAS ( mmHg) 
 Tas basal Tas pi Tas 5min Tas 10mi Tas15min Tas20min Tas25m
Gp1o1 122.31±20.43 108.96±18 105.23 
7 
100.08±13 98.10±15 101.68±16 104.13±
Gpo222 132.09±19.43 108.20±11 101.86±12 100.08±13 104.10 102.22±12 106.49±
 
 
 
 
Gráfica 9.- Variable hemodinámica TAS (mmHg). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los resultados obtenidos en relación a las variables hemodinámicas que se 
presentaron en TAD basal, posintubación y cada 5 minutos fueron las 
siguientes: tas basal con una media de 65.41±10.15 en grupo 1, y en gpo 2 una 
media de 70.74±11.01,con significancia estadística p<0.05; posintubación 
hubo una TAD con media de 59.31±13.40 en el grupo 1 y en el grupo 2 una 
media de 59.88±10.30 con significancia estadística p<0.05, a los 5 minutos en 
el grupo 1 hubo una media de57.51±11.0 y en el grupo 2 una media de 
54.00±7.87 sin significancia estadística p>0.05, a los 10 minutos en el grupo 1 
se encontró una media de 54.55±11.16 y en el grupo 2 una media de 
55.64±9.21 sin significancia estadística p>0.05, a los 15 minutos con TAD con 
 
TAS cada 5 min
0
20
40
60
80
100
120
140
1 2 3 4 5 6 7 8
m
m
H
g Grupo 1
Grupo 2
media de 55.20±10.75 en el grupo 1, y en el grupo 2 una media de 
58.73±11.76con significancia estadística p<0.05, a los 20 minutos en el grupo 1 
tuvo una media de 55.20±10.75 y en el grupo 2 media de 56.85±12.06 con 
significancia estadística p<0.05 , a los 25 minutos una TAD el el grupo 1 de 
57.30±11.64 y en el grupo 2 una media de 60.02±14.49 con significancia 
estadística p<0.05, a los 30 min en el grupo 1 hubo una media de 60.77±13.61 
y en el grupo 2 una media de 65.70±15.67 con significancia estadística con 
p<0.05. (ver tabla III y gráfica 10). 
 
 
 
Tabla III. Variable hemodinámica en TAD (mmHg) 
 
 Tad B Tad pi Tad 5min Tad 10mi Tad15min Tad20min Tad2
Gpo1 65.41±10. 59.31±13.40 57.51±11. 54.55±11. 55.20±10.75 55.20±10.7 57.30
Gpo2 70.74±11.01 59.88±10.30 54.00±7.87 55.64±9.2 58.73±11.7 56.85±12.06 60.02
 
 p<0.05 p<0.05 p>0.05 p>0.05 p<0.05 p<0.05 p<0.05 
p<0.0 
 
 
 
 
Gráfica 10.- . Variable hemodinámica TAD (mmHg) 
 
 
TAD cada 5 minutos0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5 6 7 8
m
m
H
g
 
 
Los resultados que se presentaron en la frecuencia cardiaca basal, 
posintubación y cada 5 minutos fueron los siguientes: en el grupo 1 la fc basal 
fue de una media de 70.84±13.73 y en el grupo 2 la media fue 70.39±12.65 
sin significancia p>0.05; posintubación en el grupo 1 la media fue de 
72.0±11.51 y en el grupo una media para el grupo 1 80.49±13.42 y en el grupo 
2 una media 80.49±13.42, sin significancia estadística p>0.05;a los 5 minutos 
en el grupo 1 con una media 70.80±10.87 en el grupo 2 con una media 
67.26±15.47 sin significancia estadística p>0.05 ; a los 10 minutos en el grupo 
1 con una media de 66.38 ±9.03 y en el grupo 2 se encontró una media 
67.06±15.01 con significancia estadística p>0.05; a los 15 minutos la FC en el 
grupo 1 la media fue de 64.10±10.32 y en el grupo 2 la media fue de 
65.60±14.51 sin significancia estadística con p>0.05; a los 20 minutos la fc en 
el grupo 1 la media fue de 64.65±10.53 y en el grupo 2 se encontró una media 
63.09±8.79, sin significancia estadística con p>0.05; a los 25 minutos la media 
en el grupo 1 para la fc fué de 63.75±8.79 y para el grupo 2 la media de fc fue 
de 63.20±9.96 sin significancia estadística con p>0.05, a los 30 minutos en el 
grupo 1 la media fue de 65.93±8.22 y en el grupo 2 la media fue de 
63.20±9.968 sin significancia estadística p>0.05 (ver tabla 4 y gráfica 11) 
 
 
Tabla 4.-. Variable hemodinámica de frecuencia cardiaca (latidos x minuto) 
 
 fc basal Fc pi Fc 5min Fc 10mi Fc 15mi Fc20min Fc
Gpo1 70.84±13.73 72.0±11.51 70.84±13.73 66.38 64.10±10.32 64.65±10.53 63
.03 
Gpo2 70.84±13.73 80.49±13.42 67.26±15.47 63.09±8.79 65.60±14.51 63.09±8.79 63
 
 p>0.05 p>0.05 p>0.05 p<0.05 p>0.05 p>0.05 p>0.05 
p>0.05 
 
 
 Gráfica 11.-. Variable hemodinámica de frecuencia cardiaca 
 
 
GRAFICA DE FC 
70,8459403470,39538466
1
2
 
 
 
 
Los resultados de la variable encontrada en la valoración de Fahey a hacer la 
laringoscopia en los pacientes de ambos grupos fueron los siguientes: en el grupo 
1 el 45% de los pacientes tuvo Grado 1, 40% grado 0; 10% Grado 2 y 5% Grado 3. 
En el grupo 2 el 50% de los pacientes tuvieron Grado 0 , el 40% grado 1 y el 10% 
grado 2. (ver gráficas 12 y 12.1) 
 
 
 
Gráfica 12.-. Variable en grado de Fahey a la laringoscopia en grupo 1 
 
 
FAHEY GRUPO 1
40%
45%
10%
5%
GRADO O
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
 
 
 
 
Gráfica 12.1 Variable en grado de Fahey en grupo 2 
 
 
 
FAHEY GRUPO 2
50%
40%
10%
GRADO O
GRADO 1
GRADO 2
 
 
 
 
Los resultados encontrados en la variable en tiempo de latencia , en el grupo 1 
se obtuvo una media de 2.56±1.018 minutos y en el grupo 2 se encontró una 
media de 1.66±1.03 minutos reportándose significancia estadística con p<0.05. 
(ver gráfica 13) 
 
 
Tiempo de latencia 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
1 2
Grupos
M
in
ut
os 1
2
 
 
 
 
 
Los resultados encontrados en el tiempo de duración de la relajación 
neuromuscular en el grupo 1 se encontró una duración aproximada de 30 minutos 
, siendo mayor la duración de la relajación neuromuscular de aproximadamente 40 
minutos no encontrándose significancia estadística sin embargo, si puede 
considerarse significancia clínica . (Ver tabla y gráfica.) 
 
 
Tabla 6. Variable comportamiento de relajación neuromuscular 
 
 
 
 RNM5 RNM10mn RNM15mn RNM20m RNM 
5mi 
RNM30mi RNM35m RNM40min
Gpo1 99.4± 
1.14 
 
 
96.72± 
3.96 
 
91.88± 
6.53 
84.4± 
9.69 
81.29±
11.27 
83.29 
± 
9.75 
 
 
Gpo2 98.7± 95.10± 92.57 88.90 87.51± 81.25 84.40 80.23± 
2.80 
 
7.30 ± 
8.80 
 
± 
9.31 
 
7.94 ± 
11.76 
 
± 
6.04 
6.146 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 13.-del comportamiento de Relajación neuromuscular 
 
comportamiento de RNM
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4 5 6 7 8
%
 p
ro
m
ed
io
Grupo 1
Grupo 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. DISCUSIÓN, CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 
 
3.1 Discusión: 
 
Con el uso de los bloqueadores neuromusculares es predecible su efecto 
sobre el estado general del paciente, su respuesta clínica de acuerdo al sexo, 
edad, peso, IMC y estado nutricional, sin embargo se ha logrado el uso adecuado 
de los relajantes musculares y así mismo evitar la sobredosificación de éstos 
fármacos con el uso del monitoreo de nervios periféricos como lo es el Tren de 
cuatro (TOF) el cual nos indica el momento adecuado para realizar la intubación 
endotraqueal, la administración precisa de los relajantes y el momento óptimo para 
revertir su efecto en caso de ser necesario . De ésta forma los relajantes 
neuromusculares ,no despolarizantes, que son drogas hidrofílicas han mostrado 
tener efecto en diferentes tipos de pacientes, como lo son aquellos que cursan con 
sobrepeso u obesidad, por lo que su estudio es de suma importancia para el 
médico Anestesiólogo para mantener un óptimo estado de relajación 
neuromuscular del paciente ya que la relajación conforma parte de la Anestesia 
General. También ha sido importante el conocer los anestésicos que de alguna 
forma intervienen en el estado general del paciente durante un procedimiento 
quirúrgico e interáctuan con los bloqueadores neuromusculares, tal es el caso de 
los halogenados que logra disminuir sus dosis con la ayuda de los relajantes y así 
lograr la optimización del uso de los relajantes. Con el relajante neuromuscular 
Rocuronio, se han encontrado pocos efectos adversos a nivel cardiopulmonar, lo 
que es de suma importancia en el campo de la Anestesia para lograr la 
homeostasis del paciente sin someterlo a sobredosificaciones de fármacos 
anestésicos. 
3.2. Conclusiones: 
. 
1. Se encontró que en el grupo 1 (grupo problema en el cual se utilizó 
Rocuronio dosis según el peso real del paciente) fue mayor el tiempo 
de latencia y menor duración del Rocuronio. 
2. En el grupo 2,(en los pacientes que se utilizó Rocuronio a dosis según 
el peso ideal ), tuvieron mayor IMC, así como mayor duración de los 
relajantes neuromusculares . 
3. Ambos grupos tuvieron un comportamiento estable hemodinamico.. 
4. La monitorización de la relajación neuromuscular muestra el grado de 
relajación adecuado para realizar la intubación endotraqueal, y con el 
uso del TOF (estimulación de nervios periféricos)también se usaron 
las dosis adecuadas para cada paciente de Rocuronio sin haber 
tenido ninguna complicación en pacientes de ambos grupos por el uso 
de éste relajante neuromuscular. 
 
3.3. Recomendaciones. 
 
El uso de los relajantes neuromusculares son fármacos que forman parte de la 
Anestesia moderna, por lo cual en éste estudio se ha demostrado que la 
monitorización de la relajación neuromuscular ha prevenido el uso 
indiscriminado de relajantes , las complicaciones que esto conlleva, además de 
mantener la homeostasis en el paciente y la optimización del campo quirúrgico. 
Los relajantes neuromusculares si deben de ser dosificados en cada caso 
particular tomando en cuenta la edad del paciente, el peso y el IMC ya que se 
encontró que en pacientes en que se usa a dosis según su peso real, tienen 
mayor tiempo de latencia y menor duración , manteniendose 
hemodinamicamente estables, sin haberse presentado alguna complicación 
por las dosis administradas a peso real del paciente en la inducción anestésica, 
además de lograr una intubación endotraqueal con mejores condiciones de 
relajación endotraqueal. 
 
 
 
Bibliografía 
 
Barash Cullen Stoelting, Anestesia Clínica, Tercera edición, Volumen I, 
Páginas 455-487, McGraw Hill- Interamericana, 1999 
 
Ronald D. Miller, John J. Savarese, Anestesiología, Volumen I,capítulo 12, 
Páginas 351-36 
 
Edward Morgan, Jr, Maged S. Mikhail, Michael Murray, Anestesiología 
Clínica, 3a edición, Páginas 185-206, Manual Moderno,2003. 
 
Vincent J. Collins, Anestesiología, Anestesia Generaly Regional, Tercera 
Edición, Vol II, Capítulo 29,Páginas 821-858, McGraw Hill-
Interamenricana,1996. 
 
Vincent J. Collins, Anestesiología, Anestesia General y regional, 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Prólogo
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Material y Métodos
	Capítulo III. Discusión, Conclusión y Recomendaciones
	Bibliografía

Continuar navegando