Logo Studenta

Efectos-agonistas-y-antagonistas-5HT1A-en-la-aversion-inducida-por-litio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS 5-HT1A EN LA 
AVERSIÓN INDUCIDA POR LITIO 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A 
JAVIER TADEO SÁNCHEZ BETANCOURT 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR PRINCIPAL: DR. FLORENCIO MIRANDA HERRERA 
DICTAMINADOR: MTRA. AIDA IVONNE BARRIENTOS NORIEGA 
DISTAMINADOR: MTRA. ROSA ISELA RUIZ GARCÍA 
 
 
 
 LOS REYES IZTACALA, MÉXICO 2008 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos 
 
Esta obra esta dedicada a Dios por su intenso amor hacía mí, el cual respiro 
y contemplo a cada segundo. Si no fuese por Jesucristo y el espíritu santo no 
tendría alegría ni ímpetu para realizar ninguno de mis actos sobre esta 
tierra. No alcanza un libro para agradecer lo que han hecho por mí. Gracias 
DIOS por tus lecciones, tus hazañas y todo lo que falta que hagas en mí. 
Hoy día, alcanzo a entender porque el salmista dijo que es mejor estar un 
día en tu presencia que mil fuera de ella. Bendito seas por la eternidad, Dios 
de majestad, puesto que eres mi mejor elección. 
 
Gracias doy a mis padres y hermanos por enseñarme valores y la disciplina 
en cada una de mis actividades. Doy gracias por sus cuidados, por sus 
preocupaciones y hasta por sus reprensiones porque me ayudaron a esculpir 
una mejor arquitectura humana. En especial, a mi madre por su ayuda en 
momentos difíciles. 
 
Agradezco la enseñanza de mis profesores durante toda mi formación 
intelectual a lo largo de estos años. Su enseñanza no termina en el salón de 
clases porque también impregna muchas de mis actividades. Gracias Dr. 
Florencio Miranda Herrera por ser un buen apoyo durante mi estancia 
universitaria. 
 
Los consejos y la convivencia con mis amigos, no hace falta decir sus 
nombres, me han instruido en humildad y en momentos de reflexión que me 
han impulsado a sobresalir. 
 
Esta obra no tiene ningún mérito propio, ya que es reflejo del resultado de la 
interacción con seres estupendos. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Índice 
Resumen…………………………………………………………………………………... 
 
 
1. Historia y cotidianidad de la depresión……………………………………………… 
 
 
2. Definición……………………………………………………………………………….. 
 
 
3. Estadísticas.......................................................................................................... 
 3.1 Contexto Internacional....................................................................................... 
 3.2 Contexto Nacional............................................................................................. 
 
4. Teorías que explican la depresión…………………………………………………… 
 
 4.1 Teorías sociales……………………………………………………………………... 
 
 4.2 Teorías psicológicas………………………………………………………………… 
 4.2.A Teorías psicoanalíticas…………………………………………………………. 
 4.2.B Enfoque cognitivo-conductual………………………………………………….. 
 4.2.C Indefensión aprendida………………………………………………………….. 
 4.2.D Enfoque conductual…………………………………………………………….. 
 
 4.3 Teorías integradoras………………………………………………………………... 
 
 4.4 Teorías neurobiológicas……………………………………………………………. 
 4.4.A Hipótesis genética………………………………………………………………. 
 4.4.B Hipótesis de alteraciones neuroendócrinas………………………………….. 
 4.4.C Teoría de la neuroimagen……………………………………………………… 
 4.4.D Hipótesis bioquímicas…………………………………………………………... 
 4.4.D.1 Hipótesis Dopaminérgica…………………………………………………… 
 4.4.D.2 Hipótesis colinérgica y GABAergica………………………………………. 
 4.4.D.3 Hipótesis serotonérgica…………………………………………………….. 
 
5. Método………………………………………………………………………………….. 
 
 
6. Resultados……………………………………………………………………………… 
 
 
7. Discusión……………………………………………………………………………….. 
 
 
8. Conclusiones…………………………………………………………………………… 
 
 
9. Referencias…………………………………………………………………………...... 
3 
 
 
4-7 
 
 
7-12 
 
 
12 
12 
13-14 
 
14 
 
14-15 
 
16 
16-17 
17 
17 
17 
 
18 
 
18 
19 
19-20 
20 
20 
21 
21 
21-30 
 
31-33 
 
 
33-37 
 
 
37-42 
 
 
42-43 
 
 
44-47 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 3 
Resumen 
 
Acompañando el andar humano desde los comienzos de la construcción de la cultura 
occidental así como en otras culturas, impactando a más de 120 millones de personas 
en el mundo, situándose en una de las 10 enfermedades más frecuentes en el mundo 
y siendo nuestro país uno de los más afectados con una prevalencia de 8.3%, la 
depresión es un trastorno del estado de ánimo o del humor que abarca a las esferas 
cognitivas, somáticas y conductuales. Así también, al no ser homogénea su etiología y 
manifestación, resulta complicado establecer parámetros conceptuales que permitan 
trabajarla con facilidad en el contexto científico y clínico, siendo prueba los diversos 
tipos de depresión descritos por los dos sistemas de clasificación más importantes 
para la comunidad científica; el DSM-IV y el CIE-10. 
 
Dada esta complejidad, se requiere de teorías que expliquen la depresión, 
encontrándose las teorías sociales, psicológicas, integradoras y neurobiológicas. Estas 
últimas proponen diversas hipótesis que explican a la depresión como una alteración 
en las estructuras y funciones del Sistema Nervioso Central (SNC) como; la genética, 
la neuroendócrina o la neuroimagen, aunque las que fueron de interés para este 
estudio son las bioquímicas, mismas en las que se explica la depresión por un 
desequilibrio en diversos sistemas de neurotransmisión cerebral como el GABAérgico, 
dopaminérgico, colinérgico, noradrenérgico y serotonérgico. De manera concreta, este 
último sistema explica la depresión por un decremento de serotonina en el SNC 
además de ser en el que esta investigación se centró. Por otra parte, el litio fue 
introducido como antidepresivo a la psiquiatría clínica desde algunas décadas y, 
aunque dejó de utilizarse algunos años por sus efectos secundarios, recientemente se 
ha renovado el interés sobre sus acciones antidepresivas debido a que podrían estar 
relacionadas con un aumento en la disponibilidad de serotonina, probablemente por un 
efecto inhibitorio en los autorreceptores 5-HT1A. 
 
Debido a que los efectos inhibitorios del litio sobre los autorreceptores 5-HT1A son 
reversibles, la administración de agonistas 5-HT1A podría revertir el efecto del litio 
sobre los autorreceptores 5-HT1A. por tal motivo, en el presente experimento se 
examinaron los efectos del indorrenato (INDO), agonista con alta afinidad por los 
receptores 5-HT1A, sobre la aversión condicionada a los sabores inducida por litio y 
con el fin de averiguar sí los efectos del Litio son mediados por los receptores 5-HT1A, 
evaluándose si administración del antagonista selectivo WAY100135 previene los 
efectos del INDO sobre el Condicionamiento Aversivo a los Sabores (CAS) inducido 
por LiCl en 48 ratas. 
 
Los resultados indicaron que el INDO anuló en CAS en dos situaciones. La primera en 
las pruebas de adquisición y la segunda en las pruebas de preferencia por la sacarina. 
En ambas, cuando el INDO precedió los apareamientos sacarina-LiCl se dio una 
anulación de la aversión a la sacarina inducida por litio. Así mismo, este efecto, 
provocadopor el INDO; fue anulado por el antagonista WAY100135. Estos resultados 
confirman la acción del litio sobre los receptores 5-HT1A a nivel neuronal, ya que, al 
administrar agonistas de éstos, los efectos del litio evaluados con el CAS, fueron 
anulados. De la misma forma, los efectos provocados por los agonistas 5-HT1A fueron 
anulados por el antagonista WAY100135. Similares a los encontrados en otras 
investigaciones en donde se utilizaron otros agonistas y antagonistas 5-HT1A como el 
8-OH-DPAT, MKC-242 p-MPPI y pindolol. Finalmente, se concluye que el litio actúa 
inhibiendo a los receptores 5-HT1A aumentando así el nivel de serotonina cerebral, 
situació que resulta alentadora para el tratamiento para la depresion ya que ésta, 
desde esta hipótesis, es explicada por un decremento de la serotonina. 
Neevia docConverter 5.1
 
 4 
 
1. Historia y cotidianidad de la depresión 
 
Para poder llegar a definiciones y clasificaciones precisas de la depresión es 
importante realizar un recorrido histórico que muestre los intentos intelectuales 
de definirla dada la atención y la problemática que ha causado en las 
sociedades antiguas y actuales. Es en este recorrido histórico, en el que se 
constata, a través de los escritos (la Biblia, narraciones españolas del siglo II, 
narraciones árabes del siglo X) y de las obras de arte, las manifestaciones de 
diversas tiempos y espacios de ésta alteración del estado de ánimo que ahora 
se reconoce como depresión. 
 
Los griegos explicaban todas las enfermedades y los cambios de "humor" 
(triste, alegre) a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales que ellos 
llamaban "humores": la sangre, la linfa, la bilis negra y la bilis amarilla. Según 
esta explicación, si una persona se comportaba de una manera que ahora 
llamaríamos hiperactiva, la causa era un exceso de sangre, y la causa de un 
exceso de tristeza sería tener demasiada bilis negra. Por lo tanto, para decir 
que alguien estaba triste decían "tiene bilis negra" aunque en griego se decía 
entonces "melancolía" (Gerrit, 1994). 
 
De acuerdo con Morley (1994) se describieron algunos ejemplos de registros 
antiguos de alteraciones en los estados de ánimo: 
 
Constantino, el africano, en el siglo XI, planteaba que la melancolía perturba el 
“espíritu” más que otras enfermedades del cuerpo. Una de sus clases llamada 
hipocondríaca, está ubicada en la boca del estómago; la otra está en lo íntimo 
del cerebro. Los accidentes que a partir de ella suceden al alma, parecen ser el 
temor y la tristeza. Ambos son considerados como pésimos porque confunden 
al alma. La definición que se le da a la tristeza es la pérdida de lo muy 
intensamente amado. Cuando las emisiones de la bilis negra suben al cerebro 
y al lugar de la mente, oscurecen su luz, la perturban y sumergen, impidiéndole 
que comprenda lo que solía comprender, y que es menester que comprenda. 
Neevia docConverter 5.1
 
 5 
 
A partir de este proceso, la desconfianza se vuelve tan frecuente que se 
imagina lo que no debe ser imaginado y hace temer al corazón cosas que se 
construyen como “temibles”. Todo el cuerpo es afectado por estas procesos, 
pues necesariamente el cuerpo sigue al alma (el cuerpo sigue al alma en sus 
acciones y el alma sigue al cuerpo en sus accidentes). Por consiguiente se 
padece vigilia, malicia, demacración, alteración de las virtudes naturales, que 
no se comportan según lo que solían, mientras estaban sanas. 
 
Por otra parte Zung (1976) indica que en el Medioevo se encuentra una 
definición llamada acedia y que, según él, puede ser análoga a la depresión 
solo que definida desde contextos espirituales. Así pues, ejemplo de ello son 
las narraciones que da Aldous Huxley acerca de alteraciones del humor de los 
cenobitas de la Tebaida; “se hallaban sometidos a los asaltos de muchos 
demonios. La mayor parte de esos espíritus malignos aparecía furtivamente a 
la llegada de la noche. Pero había uno, un enemigo de mortal sutileza, que se 
paseaba sin temor a la luz del día. Los santos del desierto lo llamaban daemon 
meridianus, pues su hora favorita de visita era bajo el sol ardiente. 
 
Yacía a la espera de que aquellos monjes que se hastiaran de trabajar bajo el 
calor opresivo, aprovechando un momento de flaqueza para forzar la entrada a 
sus corazones. Una vez instalado dentro, a las personas afectadas el día les 
resultaba intolerablemente largo y la vida desoladoramente vacía. Iban a la 
puerta de su celda, miraban el sol en lo alto y se preguntaban si un nuevo 
Josué había detenido el astro a la mitad de su curso celeste. Regresaba 
entonces a la sombra y se preguntaba por qué razón él estaba metido en una 
celda y si la existencia tenía algún sentido. Volvía entonces a mirar el sol, 
hallándolo indiscutiblemente estacionario, mientras que la hora de la merienda 
común se le antojaba más remota que nunca. Volvía entonces a sus 
meditaciones para hundirse, entre el disgusto y la fatiga, en las negras 
profundidades de la desesperación y el consternado descreimiento. Cuando tal 
cosa ocurría el demonio sonreía y podía marcharse ya, a sabiendas de que 
había logrado una buena faena mañanera”. 
Neevia docConverter 5.1
 
 6 
 
En la época del Renacimiento, el término de melancolía siguió usándose de 
manera indiscriminada para describir a personas que tuviesen alteraciones en 
su estado de ánimo como tristeza, aflicción, desesperación o un carácter 
sombrío. Stanley Jackson da muestra de esta situación al mencionar que la 
gran mayoría de hombres de genio son melancólicos, término, que poco a poco 
fue cambiado por el de depresión (Morley, 1994). 
 
La palabra depresión deriva del latín de y premere (apretar, oprimir) y 
deprimere (empujar hacia abajo), según Gerrit (1994) se usó por primera vez 
en Inglaterra en el siglo XVII. Así pues, se hallan en escritos médicos a Richard 
Blackmore, en 1725, quien habla de estar deprimido en profunda tristeza y 
melancolía. Robert Whytt, 1764, relaciona depresión mental con espíritu bajo, 
hipocondría y melancolía. En 1808 J. Haslam habla de aquellos que están bajo 
la influencia de pasiones depresivas. Para ese entonces el término depresión 
gana terreno y se usa junto al de melancolía para designar a la enfermedad, 
mientras melancolía siguió conservando su uso popular y literario. 
 
Wilhem Griesinger introdujo el término estados de depresión mental como 
sinónimo de melancolía. Emil Kraepelin usa locura depresiva en una de sus 
clasificaciones nosológicas, sin desprenderse del término melancolía para 
designar la enfermedad, y deja depresión para nominar un estado de ánimo, y 
consideraba que las melancolías eran formas de depresión mental, expresión 
que le pertenece. Pero en 1899 usó como categoría diagnóstica a locura 
maniaco depresiva. Adolf Meyer propuso eliminar totalmente el término 
melancolía y reemplazarlo por el de depresión. Así, en esta situación semántica 
se llegó a la redundancia de nominar depresión con melancolía cuando los 
síntomas eran suficientemente graves como para nominarlos simplemente 
como depresión. El término ciclotimia fue usado por Kahlbaum en 1863 para 
designar las variaciones de las fases depresiva y maníaca, remedando los 
ciclos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 7 
En el siglo XX la práctica de la medicina tendió cada vez más a considerar 
cualquier trastorno del humor que disminuya el rendimiento en el trabajo, 
independientemente de que su causa sea o no conocida, como una 
enfermedad, digna de atención médica y de tratamientos de farmacoterapia y 
psicoterapia. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 7 
 
 
 
 
 
2. Definición 
 
Una vez hecho este recorrido histórico se pueden justificar las definiciones 
actuales acerca de la depresión, tanto en un plano de la cotidianidad como en 
el de la ciencia. Así pues, resulta justificable el uso de términos como el de 
depresión o melancolía en la culturaactual para dar cuenta de una variedad de 
condiciones que generalmente indican estados subjetivos de bajo estado de 
ánimo, de reflexión ante los problemas o de falta de interés aunque sea solo de 
manera esporádica (Pérez y García, 2001). 
 
En el plano de la ciencia, el término se ha refinado y ajustado aun más para 
poder explicarla, prevenirla y crear programas efectivos para combatirla. En 
concreto, actualmente, se entiende a la depresión como el trastorno del afecto 
o del humor que abarca las esferas cognitiva, somática y conductual, que se 
caracteriza por el abatimiento del humor, pesimismo, desesperanza, pérdida 
del apetito e interés, angustia, pérdida de peso y perturbación del sueño. Dicho 
trastorno se puede presentar como condición única o acompañando de otros 
estados patológicos. Aunque los síntomas se pueden presentar en forma 
aguda, es común que sean recurrentes o episódicos (González, 1998). 
 
Los síntomas de la esfera cognitiva incluyen la fijación de la atención en 
vivencias dolorosas, aumento de la frecuencia de pensamientos negativos y la 
autodevaluación. Respecto a la esfera somática se incluyen síntomas como la 
pérdida del apetito, desinterés sexual, cansancio y perturbación del sueño. Por 
último, los síntomas conductuales se componen por un decremento de 
realización de actividades satisfactorias y que causan interés. Debido a que la 
depresión es un trastorno global, la vida de las personas deprimidas se altera 
Neevia docConverter 5.1
 
 8 
profundamente en sus relaciones familiares, ocupacionales y sociales (Barrio, 
2001a; Montes, 1998b; McCullough, 2003). 
 
Para Padín (1998) a pesar de que existen problemas en cuanto a 
clasificaciones (ya que las hay por etiología, por descripción síntomas y por 
evolución de éstos) las dos clasificaciones más ampliamente utilizadas por la 
comunidad médica y científica internacional para definir a la depresión son; la 
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y el DSM-IV. De acuerdo 
con el CIE-10, un episodio depresivo típico se caracteriza, tanto en los casos 
leves como moderados o graves, porque las personas sufren un decaimiento 
del estado ánimo, con reducción de su energía y disminución de su actividad. 
Se deteriora la capacidad de disfrutar, el interés, la concentración y es 
frecuente un cansancio importante, aun después de la realización de esfuerzos 
mínimos. Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto que disminuye 
el apetito. 
 
Casi siempre decaen la autoestima y la confianza en sí mismo, y a menudo 
aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil, incluso en las formas leves. El 
decaimiento del ánimo varia un poco de un día al siguiente, es discordante con 
las circunstancias y suele acompañarse síntomas “somáticos”, tales como la 
pérdida del interés y de los sentimientos placenteros, el despertar matinal con 
varias horas de anticipación a la hora habitual, el empeoramiento de la 
depresión por las mañanas, el marcado retraso psicomotor, la agitación y la 
pérdida del apetito, de peso y de la libido. El episodio depresivo puede ser 
calificado como leve, moderado o grave, según la cantidad y la gravedad de 
sus síntomas. 
 
La taxonomía de los trastornos del humor propuestas por este sistema de 
clasificación son los que se muestran a continuación: 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 9 
F30 Episodio maníaco 
 
F30.0 Hipomanía 
F30.1 Manía sin síntomas psicóticos 
F30.2 Manía con síntomas psicóticos 
F30.8 Otros episodios maniacos 
F30.9 Episodio maniacos sin especificación 
 
F31 Trastorno bipolar 
 
F31.0 Trastorno bipolar, episodio actual hipomaniaco 
F31.1 Trastorno bipolar, episodio actual maniaco sin síntomas psicóticos 
F31.2 Trastorno bipolar, episodio actual maníaco con síntomas pscóticos 
F31.3 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo moderado o leve 
F31.4 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave sin síntomas 
psicóticos 
F31.5 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave con síntomas 
psicóticos 
F31.6 Trastorno bipolar, episodio actual mixto 
F31.7 Trastorno bipolar, actualmente en remisión 
F31.8 otros trastornos bipolares 
F31.9 Trastorno bipolar sin especificación 
 
F32 Episodios depresivos 
 
F32.0 Episodio depresivo leve 
F32.1 Episodio depresivo moderado 
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos 
F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos 
F32.8 Otros episodios depresivos 
F32.9 Episodio depresivo sin especificación 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 10 
F33 Trastorno depresivo recurrente 
 
F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve 
F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado 
F33.2 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave sin síntomas 
psicóticos 
F33.3 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave con síntomas 
psicóticos 
F33.4 Trastorno depresivo recurrente en remisión 
F33.8 Otros trastornos depresivos 
F33.9 Trastorno depresivo recurrente sin especificación 
 
F34 Trastornos del humor (afectivos) persistentes 
 
F34.0 Ciclotimia 
F34.1 Distimia 
F34.8 Otros trastornos del humor (afectivos) persistentes 
F34.9 Trastorno del humor (afectivos) persistente sin especificación 
 
F38 Otros trastornos del humor (afectivos) 
 
F38.0 Otros trastornos del humor (afectivos) aislados 
F38.1 Otros trastornos del humor afectivos) recurrentes 
F38.8 Otros trastornos del humor (afectivos) 
 
F39 Trastorno del humor sin especificación 
 
Por otro lado, la clasificación del DSM-IV indica que los trastornos del estado 
de ánimo están divididos en trastornos depresivos unipolares, trastornos 
bipolares y dos trastornos basados en la etiología: trastorno de ánimo debido a 
enfermedad médica y trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias. 
Los trastornos depresivos se distinguen de los trastornos bipolares por el hecho 
de no haber historia previa de episodio maniaco, mixto o hipomaniaco. Los 
Neevia docConverter 5.1
 
 11 
trastornos bipolares implican la presencia de episodios maniacos, episodios 
mixtos o hipomaniacos, normalmente acompañados por la presencia de 
episodios depresivos mayores. 
 
El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios 
depresivos mayores (al menos dos semanas de estado de ánimo depresivo o 
pérdida del interés acompañados de al menos otros cuatro síntomas de 
depresión). El trastorno distímico se distingue por al menos dos años en los 
que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, 
acompañado con otros síntomas depresivos que no cumplen con criterios para 
cumplir con un episodio depresivo mayor. El trastorno depresivo no 
especificado se incluye para codificar los trastorno con características 
depresivas que no cumplen los criterios para un trastorno depresivo mayor, 
trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido 
trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y depresivo o con 
síntomas depresivos sobre los que hay una información inadecuada o 
contradictoria (Padín, 1998). 
 
La clasificación taxonómica que el DSM-IV hace a las alteraciones del estado 
de ánimo son las siguientes: 
 
Episodios afectivos 
 
Episodio depresivo mayor 
Episodio maníaco 
Episodio mixto 
Episodio hipomaníaco 
 
Trastornos Depresivos (con episodios depresivos) 
 
Trastorno depresivo mayor 
Distimia o Trastorno distímico 
Trastorno bipolar I 
Neevia docConverter 5.1
 
 12 
Trastorno bipolar II 
Trastorno ciclotímico 
Trastorno bipolar no especificado 
 
Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica 
Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias 
Trastorno del estado de ánimo no especificado 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Estadísticas 
 
 3.1 Contexto internacional 
 
De acuerdo a la Organización Mundialde la Salud (2002), en la actualidad hay 
aproximadamente más de 120 millones de personas que sufren depresión. A 
nivel mundial, la prevalencia de la depresión es hasta 2 veces más alta en 
mujeres que en hombres. La edad de más alto riesgo es entre los 25 y 44 años 
de edad, la cual coincide con la edad de mayor productividad en el empleo, así 
como con los años de maternidad. Además, uno de cada 5 deprimidos recibe 
tratamiento y uno de cada 50 es hospitalizado. Uno de cada 200 deprimidos se 
suicida y el 50% de todos los suicidas, sufre depresión. Así, la depresión ocupa 
el cuarto lugar entre las 10 causas principales de morbilidad y en el año 2020 
ocupará el segundo lugar. 
 
La depresión es uno de los problemas sanitarios más acuciantes de la 
sociedad occidental. Los síntomas psicopatológicos más frecuentes son los 
depresivos. Asimismo, los trastornos depresivos son la tercera psicopatología 
más común, con una prevalencia vital entre el 2 y el 25%, tanto en Estados 
Unidos como en España. Estos problemas colapsan los Centros de Atención 
Primaria y los Centros de Salud Mental españoles. Entre un 15 y un 40% de los 
pacientes de los Centros de Atención Primaria presentan trastornos 
psicológicos, y un 25% de ellos depresión. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 13 
Los trastornos depresivos cursan habitualmente con recaídas, cronificación y 
repercusiones graves, entre ellas el suicidio. Entre un 40 y un 85% de las 
personas con depresión mayor presentan alguna recaída durante la vida. De 
las personas que cometen suicidio, entre un 50 y un 70% tenían historia de 
algún trastorno depresivo (González y cols. 2006). 
 
 3.2 Contexto nacional 
 
En nuestro país, Montes (1998a) muestra los siguientes datos: la prevalencia 
de los trastornos afectivos es de 12% en la población estudiada. El índice de 
recurrencia fue del 59%, ya que estas personas reportaron más de un episodio 
depresivo. La edad promedio en que se inició este padecimiento se ubicó en la 
segunda mitad de la tercera década de la vida y se evidenció que la proporción 
respecto al género fue de dos mujeres por cada hombre afectado. Así también, 
parece ser que México ocupa el cuarto lugar en incidencia de esta enfermedad 
y se estima que para el año 2020 ocupará el segundo lugar en el mundo. 
 
En México se ha calculado que 8.3% de la población ha padecido este 
trastorno al menos una vez en la vida. Sin importar el país o la cultura, la 
depresión es de dos a tres veces más frecuente en las mujeres que en los 
hombres, y la sufren más las personas solas, separadas o divorciadas, o que 
viven en áreas rurales. Aunque se puede presentar a cualquier edad, en 50% 
de los sujetos el trastorno se inicia entre los 20 y los 50 años (López, 2004). 
 
Adicionalmente, Bello y cols. (2005) muestra los resultados encontrados tras la 
aplicación de la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño (ENED) 
2002-2003, los cuales indican que la prevalencia nacional de depresión en el 
año anterior a la aplicación de la encuesta fue de 4.5%. En concordancia con 
las cifras internacionales respecto al sexo, nuestro país muestra mayor número 
de mujeres afectadas (5.8%) respecto a los hombres (2.5%). La prevalencia se 
incrementa con la edad (en el caso de las mujeres el porcentaje de las 
afectadas fue de 4% en las menores de 40 años de edad y alcanzó una cifra de 
9.5% entre las mayores de 60 años; respecto a los hombres, la prevalencia fue 
Neevia docConverter 5.1
 
 14 
de 1.6% en los menores de 40 años de edad y de 5% en los adultos mayores) 
y disminuye al aumentar la escolaridad. En los hombres, la prevalencia es más 
alta en áreas rurales que en zonas urbanas. Finalmente, un alto porcentaje de 
los afectados no refiere haber recibido atención médica (solo la han recibido un 
27.2% en mujeres y el 19% de hombres). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Teorías que explican la depresión 
 
Dada la intensidad, magnitud y complejidad que implica tanto el estudio como 
el tratamiento de la depresión para la condición humana en cualquier época o 
en cualquier cultura, actualmente se han elaborado una gran diversidad de 
explicaciones hacía esta. Dada esta diversidad, se pueden hacer las 
categorías; sociales, psicológicas y biológicas. 
 
4.1 Teorías sociales 
 
El estrés es un fenómeno que se ha visto en aumento en las últimas décadas 
en la cultura occidental, fenómeno que, a su vez, se ha sugerido 
reiteradamente está relacionado con el inicio y desarrollo de trastornos 
depresivos (Moya-Albiol y cols, 2005). Esta respuesta de estrés, que en 
muchas de las ocasiones, no se da ante situaciones de peligro real para el 
organismo, se desarrolla ante eventos vitales. Para este mismo autor, los 
factores o eventos vitales son definidos como aquellos en los que se requieren 
adaptación del sujeto a la situación social que se le presenta de manera 
inesperada. Estos, a su vez, se dividen en factores predisponentes y 
precipitantes. 
 
Dentro de los primeros se detectan pérdida de progenitor, dificultades en la 
intimidad con la pareja así como confianza en esta, convivencia con más de 
tres hijos, el desempleo, las personalidades introvertidas, la falta de 
autoconfianza y decisión, dependencia a personas para hacer actividades 
Neevia docConverter 5.1
 
 15 
satisfactorias, falta de habilidades sociales, tendencia a la preocupación, 
pesimismo y ausencia de redes sociales. 
 
Además, dentro de estos factores se enmarcan condiciones desfavorables en 
la cultura de occidente, siendo algunas de ellas el excesivo individualismo, las 
propuestas de vida y felicidad propagadas en los medios de comunicación, la 
creación de modelos de cómo debe ser un cuerpo femenino y masculino, el 
aumento de horas laborales y la pérdida de valores. Dentro de los factores 
precipitantes se encuentran aquellas situaciones de pérdida y desagrado que 
no pueden ser controlables. 
 
Barrio (2001) menciona que la agrupación en comunidades le ha exigido al 
sujeto renuncias pulsionales en pos de una convivencia social más armónica. 
La magnitud y el ritmo de los cambios sociales de hoy en día, la vorágine 
mediática, los vínculos intersubjetivos puramente formales sin contenido 
trascendente, las condiciones del ser exitoso, sumados a la angustia del 
desamparo en épocas de crisis, la carencia de proyectos y/o la imposibilidad de 
implementarlos, van a desembocar inexorablemente en el sentimiento de 
fracaso, pérdida de la autoestima, apatía y pesimismo característicos de la 
depresión. 
 
Sin duda, las condiciones sociales actuales se muestran como influyentes en el 
desarrollo de la depresión, aunque Morales y cols. (2002) sugieren que este 
fenómeno pudiera tener un efecto circular. Es decir, que así como las 
condiciones sociales afectan el estado de ánimo del sujeto, éste produce 
pérdidas en el avance tecnológico y productivo de las sociedades occidentales. 
La siniestralidad laboral, en forma de bajas temporales o permanentes, de 
accidentes de trabajo de la más diversa gravedad, que en algunos casos 
pueden llevar a la muerte; la improductividad o escaso desarrollo profesional; 
los elevados costes que supone al trabajador, a la familia, al gasto público 
arrojan unas cifras, son ejemplos de dicho efecto según estos autores. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 16 
 
 
4.2 Teorías psicológicas 
 
Las teorías psicológicas que explican la depresión son diversas, cada una pone 
énfasis en distintas cualidades de la condición humana. No obstante, parece 
ser que tienen en común el explicar la depresión desde una incapacidad de las 
personas para adaptarse a la realidad que les rodea, creando así 
comportamientos depresivos (pensamientos pesimistas, conductas de agresión 
a sí mismas). 
 
 4.2.A Teorías psicoanalíticas 
 
Dentro del ámbito psicoanalítico, la base de los fenómenos psicopatológicosestá en las experiencias tempranas, cuya influencia conformará dinámicamente 
las estructuras mentales en desarrollo. Respecto a la depresión desde este 
enfoque, se han propuesto tres teorías para explicarla. La primera de ellas 
recibe el nombre de agresión dirigida hacía uno mismo, según la cual, el 
trastorno depresivo deriva de la retroflexión de impulsos agresivos de manera 
ambivalente hacia el objeto amado. Es un intento de prevenir la pérdida 
traumática del objeto amado, éste se internaliza y el individuo se reviste de sus 
cualidades, quedando a merced de los impulsos fanáticos, ya que la agresión 
hacía él, revierte en el propio individuo (González, 1998). 
 
La teoría de la depresión por pérdida del objeto amado indica que existe ésta 
porque hay una ruptura traumática de vínculos afectivos con la madre o su 
figura substitutoria. Toda esta dinámica coloca a las personas como candidatas 
a la depresión no olvidando la influencia de factores biológicos y de adecuación 
al soporte social. Por último, la explicación de la depresión por pérdida de la 
autoestima indica, como su nombre lo dice, que una incapacidad del yo para 
renunciar a metas inalcanzables es la que pone en riesgo la autoestima. 
Debido a que ese yo está arraigado a la realidad sociocultural, la pérdida de 
Neevia docConverter 5.1
 
 17 
autoestima puede resultar por pérdidas simbólicas de poder, status, roles, 
valores y propósitos para la existencia (Barrio, 1998; González, 1998). 
 
 4.2.B Enfoque cognitivo-conductual 
 
Por otro lado, para el enfoque cognitivo, basado en el modelo de A. Beck, se 
considera al pensamiento negativo como eje de la depresión clínica. Esto se 
constata en la estructuración de la triada cognitiva en donde el sujeto se 
conceptualiza así mismo como incapaz, débil e inútil, al tiempo en que ve su 
entorno desfavorable y con un futuro desesperanzador. Adicionalmente, se 
puede notar un modo atribucional negativo, que se estructura en forma de 
esquema, sesgando la realidad en la que interactúa el sujeto de manera 
cotidiana. 
 
 4.2.C Indefensión aprendida 
 
El modelo de la indefensión aprendida, propuesto por M. Seligman, menciona 
que la postura depresiva es una respuesta aprendida de experiencias pasadas 
en las que el individuo fracasó a la hora de resolver contingencias 
desfavorables para él. La acumulación de recuerdos de este tipo ocasiona una 
expectativa generalizada de incontrolabilidad de sus experiencias negativas en 
donde el sujeto es incapaz de emitir una respuesta para evitar situaciones 
desagradables por creer que es un esfuerzo inútil. Según este modelo, el 
recuerdo de los eventos que resultaron ser desagradables ocasiona respuestas 
de pasividad, falta de hostilidad y auto culpa, mismas que se encuentran en 
pacientes deprimidos. 
 
4.2.D Enfoque conductual 
 
P. Lewinsonh formula la suposición de que la depresión es causada por una 
alteración en los mecanismos de reforzamiento. Según este autor, existe una 
dismunición de refuerzo positivo contingente a la respuesta. La falta de 
recompensa se explicaría por algunos entornos carentes de reforzamiento o 
Neevia docConverter 5.1
 
 18 
por recibir recompensas no contingentes a la respuesta. El trastorno primario 
depresivo sería una deficiencia en habilidades sociales, la cual restringe las 
posibilidades del sujeto a obtener recompensas del medio. 
 
4.3 Teorías integradoras 
 
Esta teoría propone que el fenómeno de la depresión no debe entenderse 
desde las categorías excluyentes biológico o psicológico. Según Akistal, la 
depresión no solo es causada por las aminas biológicas, sino por un proceso 
interactivo de éstas junto con fracasos en el medio psicosocial o un mal manejo 
del estrés. Para fundar esta noción menciona que el diencéfalo es una 
estructura cuya función en el trastorno depresivo consiste en fungir como canal 
de la interacción entre los factores biológicos (alteración de distintos 
neurotransmisores) y los psicosociales (fracaso social ante el estrés) 
(McCullough, 2003). 
 
Así pues, esta explicación propone los siguientes postulados: 
 
Ni los factores biológicos ni los psicológicos son primarios en la explicación de 
la depresión, se da por una acción recíproca. 
 
La intensidad de la depresión, la sensación de desamparo y el desinterés son 
resultado de alteraciones biológicas y disfunciones psicosociales. 
 
Se evidencia la relación biológico-psicológico en las alteraciones biológicas 
encontradas en el sistema autónomo posterior al fracaso psicosocial y al 
estrés. 
 
4.4 Teorías neurobiológicas 
 
Al igual que las teorías psicológicas, numerosas hipótesis subyacen la 
explicación de la depresión desde un enfoque neurobiológico. De manera 
Neevia docConverter 5.1
 
 19 
general, estas teorías explican la depresión como resultado de la alteración o 
desequilibrio en las funciones normales de diversas estructuras biológicas. 
 
 
4.4.A Hipótesis genética 
 
La hipótesis genética postula que los desórdenes afectivos, en especial el 
bipolar, son causados por la influencia de determinados genes. Nace al 
encontrarse que gran número de personas deprimidas cuentan con familiares 
con similares patologías. Los estudios de los que se apoya son: el análisis de 
segregación (observar la frecuencia de desórdenes afectivos en un árbol 
genealógico), estudios de Linkage (basados en que dos genes próximos se 
transmiten conjuntamente, de manera que el hallazgo de una mayor frecuencia 
de un determinado carácter, asociado a una determinada enfermedad, supone 
que el gen responsable de la enfermedad se encuentra cercano al de cierta 
característica. En concreto, se relaciona la depresión con el grupo sanguíneo 
O, ceguera a los colores rojo-verde y al cromosoma X) y de RFLP (fragmentos 
de restricción de ADN). A pesar del desarrollo de la biología molecular en esta 
área, los resultados en torno a la herencia de los trastornos afectivos, resultan 
contradictorios ya que cada persona tiene una expresividad genética distinta al 
igual que su relación con el medio ambiente. Por tanto, el hallazgo de la 
depresión en familiares puede ser explicado solamente por causas genéticas 
sino también a condiciones del ambiente como los estilos de crianza (Montes, 
1998b). 
 
4.4.B Hipótesis de alteraciones neuroendocrinas 
 
Esta hipótesis sostiene que la actividad neuroendocrina es responsable de los 
trastornos afectivos. Dicho planteamiento nace al encontrarse que algunos 
neurotransmisores (noradrenalina, serotonina y acetilcolina) estimulan el 
hipotálamo, estructura que a su vez estimula la hipófisis, la cual se encarga de 
activar la liberación de diversas hormonas en el torrente sanguíneo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 20 
De manera concreta, se menciona que una hipersensibilidad en el eje 
hipotálamo hipofisosuprarrenal implica una pérdida en el ritmo circadiano del 
cortisol. Parece ser que el responsable de esta activación es el agente 
liberador de corticotropina secretado por el hipotálamo y que actúa 
directamente sobre la hipófisis para estimular la liberación de acetilcolina, 
neurotransmisor que, curiosamente, está involucrado en la disminución de la 
conducta motora en las personas deprimidas. 
 
Las enfermedades tiroideas se acompañan con elevada frecuencia de 
enfermedades de la esfera afectiva, naciendo así, la suposición de que una 
alteración del eje hipotálamo hipofisotiroideo puede ser base de la depresión. 
No obstante, esta tesis parece tener resultados contradictorios por lo que se 
debe tomar con cuidado. Otros probables hormonas que pudieran estar 
implicadas en patologías afectivas son la hormona del crecimiento y la 
prolactina (Eskelinen y cols., 2007; Shibusawa, Hashimoto y Yamada, 2007). 
 
 4.4.C Teorías de la Neuroimagen 
 
La teoría de neuroimagen indica que la depresión se puede explicar por un 
aumento delos ventrículos laterales, hiperdensidades subcorticales de la 
sustancia blanca y disminución (tanto de tamaño como de actividad nerviosa) 
del caudado y putamen. Es decir, la explicación que da la neuroimagen a los 
trastornos afectivos radica en el daño o desequilibrio de estructuras nerviosas 
(que a su vez, alterarán sus funciones y las de otras partes por las múltiples 
conexiones neuronales) (Montes, 1998b). 
 
 4.4.D Hipótesis bioquímicas 
 
Otro tipo de explicaciones de la depresión radican en la consideración de las 
alteraciones de sistemas de neurotransmisión en el Sistema Nervioso Central 
(SNC). Así pues, la hipótesis noradrenérgica de la depresión fue promovida por 
Schildkraut en el año de 1965 y halla fundamentos por el hallazgo de la 
disminución de este neurotransmisor en estados depresivos y su aumento en 
Neevia docConverter 5.1
 
 21 
estados de manía. Las estrategias con las que se trata de verificar el nivel de 
Noradrenalina (NA) cerebral consisten en la medición del metabolito 
noradrenérgico Metoxi-hidroxifenilglicol (MHPG) en la orina así como del 
análisis post morten para medir la cantidad de receptores α-2 (Juckel, 2007). 
 
Las principales contribuciones de esta hipótesis son: la comprobación de bajos 
niveles de MHPG en la orina de pacientes bipolares tipo I, pero no en los 
bipolares tipo II, el dar cuenta de la existencia de un grupo de unipolares con 
excreción de MHPG disminuida con riesgo de pasar a ser bipolares así como 
que los unipolares presentan variabilidad en las concentraciones de MHPG por 
la influencias de las variables del sexo, edad, entre otras (Montes, 1998b). 
 
4.4.D.1 Hipótesis dopaminérgica 
 
La influencia dopaminérgica ha tenido poco interés en los trastornos afectivos, 
aunque se sugiere su influencia por encontrarse hiperactividad dopaminérgica y 
elevadas concentraciones de los niveles del metabolito ácido homovanilíco 
(HVA) en episodios maniacos (Singh y cols., 2007). 
 
4.4.D.2 Hipótesis colinérgica y GABAergica 
 
El sistema colinérgico ha sido propuesto por la evidencia de una 
hipersensibilidad colinérgica en dichos trastornos. No obstante, los resultados 
de este sistema de neurotransmisión deben tomarse con cuidado ya que tiene 
múltiples conexiones con otros sistemas. Así también, el Acido-Gamma-Amino-
Butírico (GABA) es un neurotransmisor que puede estar involucrado en los 
trastornos depresivos ya que se han hallado niveles bajos de éste en el cortex 
anterior, occipital y en el líquido cefalorraquídeo del cerebro (LCR) durante 
trastornos depresivos (Bhagwagar, 2007). 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 22 
4.4.D.3 Hipótesis serotonérgica 
 
La hipótesis serotonérgica de la depresión explica ésta por una alteración en 
los niveles de concentración a nivel cerebral de la serotonina. Este postulado 
radica en que una disminución de la actividad 5-HTergica tendría como una de 
sus principales consecuencias la depresión y, por ende, sus manifestaciones o 
síntomas. La relación entre la serotonina y la depresión fue publicada por Freis 
(citado en; Kalia, 2005). Al igual que en muchas de los descubrimientos 
científicos de la era moderna y postmoderna del ser humano, de manera 
casual, o mejor dicho accidentalmente, este investigador descubrió que la 
reserpina (sustancia usada en el tratamiento de la hipertensión arterial) al ser 
administrada en 5 de sus pacientes hipertensivos, desarrollaron depresión 
después del tratamiento de fuertes dosis de ésta. Posteriores investigaciones 
farmacológicas mostraron que los tratamientos con reserpina potencializaban la 
liberación de la enzima monoamina oxidasa (MAO) disminuyendo así la 
cantidad liberada de noradrenalina y serotonina debido a que la acción principal 
de la reserpina consiste en bloquear el almacenamiento de la serotonina como 
se ilustra en la figura 1. Así mismo, esta hipótesis parece cobrar mayor 
relevancia al encontrarse que pacientes deprimidos que se han suicidado 
muestran niveles bajos se serotonina cerebral (Uriarte, 1990). 
 
Para comprender de manera amplia y precisa esta hipótesis resulta 
conveniente conocer y analizar el sistema de neurotransmisión de la 
serotonina. 
 
La serotonina (5-HT, 5-hidroxitriptamina) se encuentra en muchas de las especies 
animales y vegetales. En los mamíferos, cerca del 90 % se sintetiza y almacena 
en las células enterocromafines de la mucosa del sistema digestivo. Cerca del 8 
% se almacena en las plaquetas y se libera por la desintegración de estas y, por 
tanto, se encuentra en el suero de la sangre. Es el restante 2 % es el que llama la 
atención de la comunidad científica y clínica por encontrarse en diferentes 
estructuras del SNC modulando una gran variedad de procesos biológicos y 
psicológicos. 
Neevia docConverter 5.1
 
 23 
 
Las neuronas que contienen 5-HT se encuentran distribuidas en los núcleos del 
rafe del tallo cerebral, en algunas regiones de la formación reticular, en el área 
postrema, el locus ceruleus caudal, y el núcleo interpeduncular entre otros. Las 
proyecciones neuronales de estas áreas inervan virtualmente todas las regiones 
del SNC (Duffy-Whritenour y Zelikoff, 2007). 
 
Debido a que la 5-HT no cruza la barrera hematoencefalica, resulta evidente que 
las células cerebrales deben sintetizarla. En la figura 1 se muestra un esquema 
de la síntesis y biotransformación de la 5-HT y en la figura 2 se muestra un 
diagrama de los mismos procesos. El primer paso comienza con la captación de 
triptofano por la célula a través de un proceso activo que está abierto competiti-
vamente para otros aminoácidos. Ya en el interior de la célula, el triptofano es 
hidroxilado en la posición 5 por la enzima triptofano hidroxilasa para formar 5-
hidroxitriptofano. El siguiente paso consiste en la descarboxilación del 5-
hidroxitriptofano por la 5-hidroxitriptofano descarboxilasa para formar 5-
hidroxitriptamina. 
Neevia docConverter 5.1
 
 24 
 
 
 
La síntesis de la 5-HT se puede bloquear con p-clorofenilalanina, un inhibidor 
de la triptofano hidroxilasa, o con a-metil-5-HTP, un inhibidor de la 5-
hidroxitriptofano descarboxilasa. 
 
La biotransformación de la 5-HT comienza con la desaminación de la 5-HT por la 
MAO para formar 5-hidroxiindolacetaldeido el cual es oxidado rápidamente para 
formar ácido 5-hidroxiindolacetico el cual es el producto final de la biotransforma-
ción de la 5-HT. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N
H
CH2-CH-COOH
NH2
NH2
CH2-CH-COOH
N
H
NH2
CH2-CH2
N
H
CH2-CH-H
N
H
CH2-CH-OH
N
H
Triptófano
5-Hidroxitriptófano
Serotonina
5-Hidroxiindolacetaldehído
Acido 5-Hidroxiindolacético
Triptófano hidroxilasa
5-Hidroxitriptófano 
descarboxilasa
MAO (desaminación)
 Aldeido deshidrogenasa
(oxidación)
MAO +
HO
HO
HO
HO
O
O
Figura 1. Esquema de la síntesis y biotransformación de la 5-HT. Se muestran los sitios donde 
algunas drogas intervienen facilitando o interfiriendo los procesos de síntesis o biotransformación de 
5-HT. 
Neevia docConverter 5.1
 
 25 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Esquema químico de la síntesis y biotransformación de la 5-HT 
Las neuronas serotonérgicas contienen una gran diversidad de receptores que 
se involucran, a su vez, en una gran variedad de funciones. De manera 
general, los receptores de la serotonina se clasifican en 7 familias, que por el 
tipo de activación (directa o iónica, indirecta o metabotrópica) y los canales que 
abren (positivos o negativos). A continuación se muestra la figura 3 de esta 
clasificación según Hoyer, Hannon y Martin (2002): 
 
? 
? 
CANALES IÓNICOS 
5-HT3A 
5-HT3B 
- RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G + 
 
 
 
AMPc 
 
 
5-HT1A 
5-HT1B 
5-ht 1E 
5-ht 1F 
Gi/
5-HT4 
5-ht 6 
5-ht 5A 
5-ht 5B 
Gq 
Gs 
 
 
FLC 
 
5-HT2A 
5-HT2B 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 26 
Figura 3. Muestra una clasificación de las familiasde los receptores de la serotonina. En el caso de los 
receptores 5-HT1A y 5-HT1B, se observa que son similares en el sentido de que son receptores 
metabotrópicos, es decir, que se abren mediante la activación de la proteínas G así como que abren 
canales negativos. La diferencia de ambos radica en la localización a nivel neuronal de la cual se hablará 
posteriormente. 
Una vez descrito el sistema de neurotransmisión de la serotonina se han de 
mencionan algunos procesos fisiológicos y psicológicos con los que se le ha 
relacionado; regulaciones inmunológicas (Duffy-Whritenour y Zelikoff, 2007) 
apetito y obesidad (Vickers y Dourish, 2004), conducta sexual (Maciag, 
Coppinger y Paul, 2006), aprendizaje y memoria (Chen y cols., 2007); además 
de verse relaciona en psicopatologías como la esquizofrenia (Oades y cols, 
2005), suicidio (Sawiniec y cols., 2007), el control de las cogniciones durante 
estados de ansiedad y depresión (Strobel y cols., 2007), trastornos obsesivos 
compulsivos y la depresión (Graef, 1997; Montes, 1998b; Kalia, 2005). 
 
Al respecto de estos últimos trastornos, se ha reportado que en estados 
depresivos hay niveles bajos de serotonina. Ejemplos de este hallazgo se 
muestran con la determinación del nivel del metabolito 5-Hidroxiindolacetico en 
el LCR ha sido una de las herramientas usadas como indicador de la actividad 
serotonergica central en estados de depresión, encontrándose que ésta se 
encuentra disminuida. Así mismo, se ha registrado una disminución en la unión 
del marcador 3-H-imipramina a los receptores encargados de la recaptura de 
serotonina a nivel presináptico, aunque se han encontrado resultados más 
concluyentes con el marcador 3-H-paroxetina. Así también, se ha reportado 
que la aplicación de fenfluramina, un agente liberador de serotonina, provoca 
aumento en las concentraciones plasmáticas de prolactina, y esta respuesta 
esta aplanada en pacientes deprimidos. La misma respuesta es aplanada con 
el L-Triptófano (Montes, 1998b). 
 
Debido a que esta hipótesis explica la depresión por un decremento en la 
actividad serotonérgica resulta lógica la posibilidad de aumentar esta actividad 
en los tratamientos farmacológicos. Diversos antidepresivos que se utilizan con 
mayor frecuencia (Inhibidores Selectivos de la Recaptura de la Serotonina, 
Inhibidores de la Monoamina Oxidaxa, tricíclicos, heterocíclicos) reportan un 
Neevia docConverter 5.1
 
 27 
aumento de la actividad de la serotonina al tiempo en el que los pacientes 
mencionan tener mejorías en su estado de ánimo y reducción y/o eliminación 
de síntomas depresivos (Redondo, Gariiga y Clan, 2003; López, 2004: Uriarte, 
1990). 
 
El litio fue introducido como antidepresivo a la psiquiatría clínica desde el siglo 
pasado aunque dejó de utilizarse algunos años por sus efectos secundarios. 
Actualmente, se le ha relacionado con funciones neuronales como; la apertura 
de los canales de sodio y calcio (Yanagita, 2007), la anulación de respuestas 
ante estímulos hipotérmicos y de estrés en modelos animales de ansiedad 
(Olivier, 1994), en los mecanismos de transducción neuronal, en las activación 
de proteinas G y en alteraciones de sistemas de neurotransmisión como el de 
la noradrenalina, dopamina, acetilcolina así como en un aumento en la 
disponibilidad de la serotonina (Anand, 1997). Recientemente se ha renovado 
el interés del litio sobre sus acciones antidepresivas debido a que podrían estar 
relacionadas con un aumento en la disponibilidad de serotonina, 
probablemente por un efecto inhibitorio en los autorreceptores 5-HT1A (Kalia, 
2005; Shaldubina, Agam y Belmaker, 2001; Haddjeri y cols., 2000; López, 
2002). En la figura 4 se muestra un esquema de la acción del litio sobre dichos 
receptores: 
MECANISMO DEL LITIO
5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
 Receptores
postsinápticos
 Autorreceptores 
 presinápticos
 Autorreceptores 
somatodendríticos 
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
::::::
...
 Litio
(Efecto Inhibitorio)
Aumenta Tasa
 de Disparo Aumento de la
Liberación de 5-HT 
Neevia docConverter 5.1
 
 28 
Figura 4. Representación de la acción del Litio en una neurona serotonérgica. Como puede observarse, 
el litio tiene un efecto inhibitorio sobre los receptores 5-HT1A, lo cual produce que la cantidad de 
serotonina liberada sea mayor. En la clínica, estos resultados son prometedores porque una de las 
explicaciones más importantes de la depresión radica, precisamente, en el decremento de la serotonina 
cerebral. 
 
Previamente se había descrito que estos receptores son metabotrópicos (es 
decir, que su activación requiere de una serie de procesos indirectos entre los 
cuales se encuentra la activación de proteínas G). pues bien, los receptores 5-
HT1A están ampliamente distribuidos en el SNC; a nivel postsináptico se 
localizan en el sistema limbico, particularmente el hipocampo. No obstante, los 
que son de interés para este estudio son los que se encuentran en el núcleo 
del rafe, éstos son somatodendriticos y actúan como autoreceptores para 
inhibir los disparos de la célula con la función de una regulación o equilibrio 
cuando el nivel secretado de serotonina ha rebasado los niveles regulares de 
secreción de ésta. La activación de estos receptores causa una 
hiperpolarización mediada por los canales de K+ acoplados a las proteínas G, 
logrando así, una disminución de la cantidad de serotonina liberada (López, 
2002; Haddjeri y cols., 2000). A continuación se muestra la figura 4 que 
representa la función reguladora de estos receptores en las neuronas 
serotonérgicas: 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 29 
FUNCIONAMIENTO DE LOS 
AUTORRECEPTORES 5-HT1A
5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
Receptores
postsinápticos
Autorreceptores
presinápticos
Autorreceptores
somatodendríticos
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
(activ ación)
Disminución de
5-HT
: : :
Hiperpolarización
(k+)
...
5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
Receptores
postsinápticos
Autorreceptores
presinápticos
Autorreceptores
somatodendríticos
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
(act
5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
Receptores
postsinápticos
Autorreceptores
presinápticos
Autorreceptores
somatodendríticos
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
(activ ación)
Disminución de
5-HT
: : :
Hiperpolarización
(k+)
...
Figura 5. Representación de la acción de los receptores 5-HT1A en una neurona serotonérgica. La 
serotonina viaja desde el cuerpo neuronal hasta los botones presinápticos a través del axón. No obstante,e 
otra cantidad viaja por un axón colateral que llega hacía el soma de la neurona serotonérgica estimulando 
a los receptores 5-HT1A. Una vez que son estímulados, se inhibe la secreción de serotonina, 
restableciendo así el nivel regular de serotonina liberada. 
 
Una estrategia de para evaluar las acciones de los receptores consiste en la 
administración de fármacos llamados agonistas y antagonistas. Un agonista es 
un medicamento que se une a su receptor para activarlo mientras que un 
antagonista es un inhibidor o bloqueador que impide la respuesta producida por 
un agonista o que inhibe las funciones normales de una molécula/receptor 
(Katzong y Trevor, 1997; Page y cols., 1998). 
 
Diversos estudios han evaluado los mecanismos de acción del litio a nivel 
neuronal utilizando diversas estrategias, como por ejemplo las bioquímicas, en 
las cuales se inyectan los agonistas o antagonistas a evaluar directamente en 
las estructuras cerebrales que se relacionan con los mismos para medir las 
cantidades liberadas de neurotransmisores. Ejemplo de este tipo de estudios 
se encuentran en las investigaciones de Muraki y cols. (2001) así como la de 
Neevia docConverter 5.1
 
 30 
Carli, Afkhami-Dastjerdian y Reader (2001) en donde se aplicó el MKC-242 y 
8-OH-DPAT antes de la inyección de Litio directamente en neuronas del núcleo 
del rafe y la corteza. 
 
Así mismo, elCondicionamiento de Aversión a los Sabores ha resultado ser 
una estrategia conductual útil y fiable para evaluar, con ayuda de agonistas y 
antagonistas, los mecanismos de acción de diversos fármacos, entre ellos el 
Litio. Este condicionamiento consiste en que si un organismo consume un 
estímulo alimenticio, sólido o líquido, cuya ingesta tiene como consecuencia un 
efecto tóxico, como la aplicación de un irritante gástrico para producir nausea 
(como el LICl), en el futuro el organismo evitará consumir ese estímulo 
(Chance, 1995). En el caso de la dilucidación de los mecanismos de acción del 
Litio, en las investigaciones se han empleado agonistas de los receptores 5-
HT1A como el 8-OH-DPAT (Limebeer y Parker, 2003; Wegener y cols. 2001) y 
antagonistas de los mismos receptores como el p-MPPI y pindolol qceptores 5-
HT1A (Wegener, Smith y Rosenberg, 1997). 
 
Ahora bien, debido a que los efectos inhibitorios del litio sobre los 
autorreceptores 5-HT1A son reversibles, la administración de agonistas 5-
HT1A podría revertir el efecto del litio sobre los autorreceptores 5-HT1A. En el 
presente experimento se examinaron los efectos del indorrenato (INDO), 
agonista con alta afinidad por los receptores 5-HT1A, sobre la aversión 
condicionada a los sabores inducida por litio y con el fin de averiguar sí los 
efectos del Litio son mediados por los receptores 5-HT1A, evaluándose si 
administración del antagonista selectivo WAY 100135 previene los efectos del 
INDO sobre el CAS inducido por LiCl. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 31 
MÉTODO 
 
Sujetos: 
 
Se utilizaron 48 ratas machos de la cepa Wistar de aproximadamente 120 días 
de edad y con un peso promedio de 200 a 250 g provenientes del Bioterio 
General de la UNAM Campus Iztacala. Las ratas fueron alojadas 
individualmente en cajas-hogar de acero inoxidable y mantenidas en un ciclo 
luz-obscuridad (luz: 8:00 am-8:00 pm) y a una temperatura ambiente de 23 (±1) 
grados centígrados. 
 
Aparatos y escenario experimental: 
 
Se emplearon cajas-experimentales de acero inoxidable de 30 x 20 x 20 cm en 
las cuales se colocaron probetas graduadas invertidas. Las probetas fueron 
colocadas en el panel frontal de la caja a través de las cuales las ratas tuvieron 
acceso a los líquidos. Las sesiones de habituación, experimentación y de 
pruebas de generalización se llevaron a cabo en un cuarto de 4 x 4 m 
iluminado por dos lámparas de luz fluorescente de 100 W cada una y con un 
ruido blanco para enmascarar ruidos. 
 
Fármacos y solución saboreada: 
 
Los fármacos empleados en todos los experimentos fueron: Indorrenato (INDO, 
CINVESTAV-Miles, Ciudad de México, México: 1.0, 3.0 y 10 mg/kg), 
WAY100635 (Tocris USA) y LiCl (Baker, Ciudad de México). Todos los 
fármacos se administraron intraperitonealmente (ip) en un volumen de 1 ml/kg, 
excepto el LiCl que fue administrado en una dosis de 2 ml/kg de 0.3 M. La 
solución con sabor fue de sacarina (Elly-Lilly) al 0.15% (p/v) en agua destilada. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 32 
Procedimiento: 
 
Habituación al consumo de agua. A su llegada al laboratorio, en todos los 
sujetos hubo restricción del consumo de agua a un período de 10 minutos al 
día durante 15 días. 
 
Línea base del consumo de agua: Se midió el consumo de agua del último día 
del periodo de habituación al consumo de agua y se determinó como la línea 
base de consumo de agua. 
 
Adquisición del condicionamiento aversivo a los sabores. Antes de comenzar el 
procedimiento para adquirir el condicionamiento aversivo a los sabores, las 
ratas fueron asignadas aleatoriamente a los diferentes grupos. El 
procedimiento constó de tres ensayos de condicionamiento, uno cada tercer 
día: 
 
Ensayos de condicionamiento. Las ratas tuvieron acceso a la solución de 
sacarina durante 10 minutos. Inmediatamente después de finalizar este 
período, las ratas fueron inyectadas con LiC y devueltas a sus cajas-hogar. Las 
ratas obtuvieron acceso al agua simple durante 10 minutos dos horas después 
de la administración del LiCl. Antes de cada ensayo de condicionamiento las 
ratas, divididas por grupos, recibieron la administración de INDO (1.0, 3.0 y 
10.0 mg/kg) o WAY100135 (0.0, 0.1, 0.3 y 1.0 mg/kg) + INDO (1.0, 3.0 y 10.0 
mg/kg). Cada dosis de estos fármacos fue un grupo experimental. 
 
Entre cada ensayo de condicionamiento hubo 1 día de descanso, donde 
únicamente se les permitió el acceso al agua simple durante 10 minutos en las 
cajas-hogar. 
 
Prueba de Preferencia por la sacarina. Dos días después de los ensayos de 
condicionamiento, las ratas fueron sometidas a una prueba de dos botellas. 
Esta prueba consistió en permitir el acceso durante 10 minutos a dos botellas, 
Neevia docConverter 5.1
 
 33 
una con agua simple y otra con la solución de sacarina. Ningún fármaco o 
salina se administró al final del acceso a las dos botellas. 
 
Variables: 
 
Durante la fase de adquisición del condicionamiento aversivo a los sabores, el 
consumo de sacarina fue la variable dependiente. Durante la prueba de 
preferencia por la sacarina, la variable dependiente fue el índice de aversión a 
la sacarina. Este índice se obtiene con la fórmula A/A+B; donde A es el 
consumo de sacarina y B el consumo de agua. Con esta fórmula, el índice de 
0.0 indica una fuerte aversión a la sacarina, mientras que un índice de 1.0 
indica una fuerte preferencia por la sacarina. La variable independiente es la 
administración de agonistas y antagonistas de los receptores 5-HT1A. 
Análisis estadístico: 
 
Los datos obtenidos durante la adquisición del condicionamiento aversivo a los 
sabores fueron analizados usando un ANOVA factorial de dos vías con grupo 
como un factor y el número de ensayo como el segundo factor. Los datos 
obtenidos en las pruebas de generalización fueron analizados usando un 
ANOVA simple. Cuando los ANOVAs fueron significativos, se llevó a cabo un 
análisis de comparaciones posteriores con la prueba Newman Keuls. En todas 
las pruebas, el nivel de rechazo del error tipo I fue de 0.05. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
La administración de INDO anuló la aversión a la sacarina inducida por litio en 
función de los ensayos de condicionamiento. En la figura 5 se muestra el 
consumo de sacarina durante esta fase. Como se puede observar, el consumo 
de sacarina durante la línea base es muy similar al consumo observado 
durante el primer ensayo en todos los grupos. No obstante, puede notarse que 
el consumo de la sacarina disminuyó conforme pasaron los ensayos en los que 
se administró INDO antes del apareamiento sac-LiCl. Un ANOVA factorial 
reveló diferencias significativas al comparar los grupos (F5,38)=34.311, 
p<0.001), los ensayos (F(3,168)=116.813, p<0.001) así como la interacción de 
grupos y ensayos (F(15,168)=11.805, p<0.001). Esta diferencia se debió a que 
la administración de INDO anuló la aversión inducida por Litio a la sacarina. 
 
Con respecto al aparareamiento INDO(0.0)-Sac-Litio, se puede observar que el 
consumo de sacarina disminuye y difiere respecto al primer ensayo. Este 
resultado se debió a que se administró una solución salina antes de los 
apareamientos sac-LiCl. En el apareamiento INDO(10.0)-Sac-salina se nota 
que el consumo durante los tres ensayos no disminuye no encontrándose 
diferencias significativas. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las pruebas de preferencia a la sacarina se encontró que el INDO anula el 
CAS conforme se incrementó la dosis. En la figura 6 se muestra la preferencia 
por la sacarina en todos los apareamientos, en donde los consumos cercanos a 
0.0 indican aversión y los cercanos a 1.0 preferencia. Como se puede observar, 
en el apareamiento INDO(0.0)-sac-LiCl, se encontró que el consumo estuvo 
cercano al 0.0,es decir, que se dio una aversión por la sacarina porque se 
administró salina antes del apareamiento sac-LiCl. Respecto al apareamiento 
INDO(1.0)-sac-LiCl se nota que la aversión es menor respecto del grupo en el 
que se administró salina antes del apareamiento sac-LiCl. Hallazgos similares 
son los que se observan en el apareamiento INDO(3.0)-sac-LiCl aunque la 
aversión dismiuyó. El grupo en el que se administró la mayor dosis de INDO 
(10.0) antes del apareamiento entre sacarina y litio muestra un consumo 
Figura 6. Se muestran los efectos del INDO sobre la adquisición de aversión a la 
sacarina inducida por LiCl. El INDO se administró 90 min antes del acceso a la 
sacarina. Se puede notar que el efecto del INDO fue dependiente de la dosis; 
conforme se aumentó la dosis, el INDO anuló de manera más pronunciada la 
aversión inducida por el LiCl. 
Ensayos
LB 1 2 3C
on
su
m
o 
M
ed
io
 d
e 
S
ac
ar
in
a 
(m
l)
0
4
8
12
16
20
*
****
**
**
* p<0.05
** p<0.001
INDO(0.0)-Sacarina-LiCl
INDO(10.0)-Sacarina-LiCl 
INDO(3.0)-Sacarina-LiCl 
INDO(1.0)-Sacarina-LiCl 
INDO(10.0)-Sacarina-Salina 
Neevia docConverter 5.1
 
 35 
cercano al 1.0, es decir, una preferencia por la sacarina. Los resultados de 
estos tres últimos apareamientos se explica porque el INDO anuló el CAS 
conforme se elevó su dosis. El ANOVA factorial aplicado en esta prueba indico 
diferencias significativas (F(5,42)=16.175, p<0.001), el grupo indo10.0-sac-
salina, indica un consumo que también es cercano a 1.0. El análisis de 
comparaciones múltiples confirmó que entre estos dos últimos grupos y los 
primeros tres existieron diferencias significativas entre los apareamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupos
P
re
fe
re
nc
ia
 p
or
 la
 S
ac
ar
in
a
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
* p<0.001
F(5, 42)=16.175, p<0.001
I(0.0)S-Li I(1.0)S-Li I(3.0)S-Li I(10.0)S-Li I(10.0)S-salina
Neevia docConverter 5.1
 
 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con estas pruebas se confirma que el agonista de los receptores 5-HT1A, el 
INDO, anula la aversión a la sacarina inducida por el Litio. 
 
A su vez, la administración del antagonista WAY100135 anuló los efectos que 
el INDO ejerce sobre el CAS. La figura 7 muestra la prueba de preferencia por 
la sacarina en la que se administró WAY100135 antes los apareamientos 
INDO(10.0)-Sac-LiCl. Se observa que en los apareamientos en los que se 
administró las diferentes dosis de WAY los consumos se encuentran cercanos 
al valor de 0.0 o de aversión por la sacarina. También se nota que conforme se 
aumentó la dosis el consumo se acercó más al valor de 0.0. Esta aversión a la 
sacarina se explica porque el WAY100135 anula los efectos que tiene el INDO 
sobre el CAS conforme se aumenta su dosis. Respecto al apareamiento en 
donde se administró salina se observa que el consumo está cercano al valor de 
1.0 o de preferencia porque no existe antagonista alguno que anule los efectos 
que tiene el INDO sobre el CAS. El ANOVA factorial aplicado en esta prueba 
indicó que existieron diferencias significativas entre los grupos (F(3,28)=25.142, 
p<0.001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Resultados de la prueba de preferencia por la sacarina. En esta prueba a los 
animales se les permitió el acceso a dos botellas durante 10 minutos, una de las 
botellas contenía agua simple y la otra la solución de sacarina. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta última prueba viene a confirmar que el agonista de los receptores 5-HT1A, 
el INDO anula el CAS ya que éste último efecto fue, a su vez, anulado por un 
antagonista de los mismos receptores. 
 
 
Figura 8. El antagonista WAY100135 anuló los efectos del INDO (10.0 mg/kg) sobre 
el CAS inducido por LiCl. Se observaron diferencias significativas (ANOVA simple) 
y la prueba Newman-Keuls confirmó las diferencias entre el grupo que recibió la dosis 
más alta de WAY100135 (WAY 1.0) y el que recibió salina (WAY 0.0). 
 
Grupos
WAY 0.0 WAY 0.1 WAY 0.3 WAY 1.0
P
re
fe
re
n
ci
a 
p
o
r 
S
ac
ar
in
a
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
Neevia docConverter 5.1
 
 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
En este estudio se examinaron los efectos del INDO sobre la aversión 
condicionada a los sabores inducida por Litio, con el fin de averiguar sí los 
efectos del litio son mediados por los receptores 5-HT1A. Así también, se 
evaluó si la administración del antagonista selectivo 5-HT 1A WAY100135 
previene los efectos del INDO sobre el CAS inducido por Litio para dar mayor 
sustento de la participación de los receptores 5-HT1A en los mecanismos de 
acción del litio. 
 
Respecto al primer punto, los resultados encontrados durante la fase de 
condicionamiento indican que se dio una anulación de la aversión a la sacarina 
inducida por litio cuando se administró INDO antes de dicho apareamiento. Sin 
embargo, este efecto fue dependiente de la dosis administrada, ya que a mayor 
cantidad de INDO, se halló mayor anulación del CAS. A su vez, la anulación del 
CAS por el INDO se evidenció en dos situaciones. La primera de ellas, fue 
durante los ensayos de condicionamiento. Si la administración de INDO 
precedió a los apareamientos sacarina-LiCl, los sujetos disminuyeron el consumo 
por la sacarina. Por el contrario, si la administración de salina precedió los 
apareamientos sacarina-LiCl, los sujetos consumieron sacarina. 
 
La segunda situación donde se evidenció la anulación del CAS por el INDO se dio 
en las pruebas de preferencia por la sacarina, ya que cuando éste precedió a los 
apareamientos sacarina-Litio se dio una preferencia por la sacarina. De manera 
contraria, la administración de salina antes de los apareamientos sacarina-Litio no 
altero la aversión a la sacarina inducida por litio. Por otra parte, estos resultados 
quedan confirmados con la administración de INDO antes del apareamiento 
Neevia docConverter 5.1
 
 38 
sacarina-salina, ya que al no hallarse alteración alguna en la preferencia por la 
sacarina, se demuestra que el INDO anula los efectos que ejerce el litio sobre 
el CAS. 
 
Dada esta clara anulación del CAS por el INDO, queda en evidencia la 
participación de los receptores 5-HT1A en la mediación de los mecanismos de 
acción del Litio a nivel neuronal, ya que sus efectos, en el modelo conductual 
del CAS, fueron anulados por un agonista de los receptores 5-HT1A. A su vez, 
los resultados de este estudio son similares a los de investigaciones donde, 
usando el CAS para dilucidar los mecanismos de acción del Litio, se encontró 
que el CAS fue anulado por el 8-OH-DPAT, que también es un agonista de los 
receptores 5-HT1A (Limebeer y Parker, 2003; Wegener y cols. 2001). Así 
también, se halla semejanza con los resultados encontrados en investigaciones 
que utilizaron métodos bioquímicos, en donde la concentraciones 
postsinápticas de serotonina liberadas tras la administración de Litio 
disminuyeron cuando se administró con anterioridad MKC-242, que también es 
un agonista de los receptores 5-HT1A (Muraki, 2001). 
 
Un agonista es un fármaco que se une a su receptor para activarlo 
mimetizando en estructura y acción a un neurotransmisor (Katzong y Trevor, 
1997; Page y cols., 1998). En este estudio el agonista INDO se encargó de 
mimetizar la acción de la serotonina sobre los receptores 5-HT1A que se 
localizan en el núcleo del rafe. Estos receptores son somatodendriticos y 
actúan como autoreceptores para inhibir los disparos de la célula con la función 
de una regulación o equilibrio cuando el nivel secretado de serotonina ha 
rebasado los niveles regulares de secreción de ésta. La activación de estos 
receptores (provocada en este estudio por el INDO) causa una 
hiperpolarización mediada por los canales de K+ acoplados a las proteínas G, 
logrando así, una disminución de la cantidad de serotonina liberada anivel 
postsináptico (López, 2002; Haddjeri y cols., 2000). En la siguiente figura se 
representa la actividad del INDO sobre los receptores 5-HT1A: 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 39 
MECANISMO DEL INDO
5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
Receptores
postsinápticos
Autorreceptores
presinápticos
Autorreceptores
somatodendríticos
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
: : :
...
Litio
(Efecto Inhibitorio) 5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
Receptores
postsinápticos
Autorreceptores
presinápticos
Autorreceptores
somatodendríticos
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
:5-HT
célula postsináptica
Cuerpo célular
Receptores
postsinápticos
Autorreceptores
presinápticos
Autorreceptores
somatodendríticos
5-HT1A
5-HT1B
5-HT1D
: : :
...
Litio
(Efecto Inhibitorio)
Disminución de los 
niveles de 5-HT
Si se administra 
agonista 5-HT1A 
(INDO), se 
hiperpolariza
neurona y se 
previenen los 
efectos del litio
La tasa de disparo 
DEBERÍA aumentar, no 
obstante, la 
administración previa 
de INDO hiperpolariza
la neurona y previene 
los efectos del litio 
 
 
 
 
 
Respecto al segundo punto planteado en el objetivo de éste trabajo, la 
administración del antagonista WAY100135 antes de la administración de 
INDO anuló los efectos de éste último. Esta situación se hizo evidente en las 
pruebas de preferencia por la sacarina en las que se administró WAY100135 
antes de los apareamientos INDO(10.0)-Sac-Litio. Cuando se administro 
WAY100135 antes de dicho apareamiento los sujetos adquirieron aversión por 
la sacarina. De manera contraria, cuando se administró salina antes de dicho 
apareamiento se encontró preferencia por la sacarina. 
 
Dado que el antagonista WAY100135 anuló los efectos que ejerce el INDO 
sobre el CAS se confirma aun más la participación de los receptores 5-HT1A 
en la mediación de los mecanismos de acción del Litio, ya que, en el modelo 
Figura 9. Representa el esquema de una neurona serotonérgica en la que se ha 
administrado INDO antes del apareamiento entre sacarina y litio. Dado que el INDO 
está en contacto con los receptores 5-HT1A, el Litio no puede actuar inhibiéndolos o 
bloqueándolos, disminuyendo así la cantidad liberada de serotonina en este tipo de 
neuronas. 
Neevia docConverter 5.1
 
 40 
conductual del CAS, sus efectos no fueron anulados aun con la administración 
precedente del agonista INNO porque, ante que este último, se administró 
WAY100135. Similares son los resultados encontrados en estudios donde 
también se empleó el CAS para evaluar los mecanismos de acción del litio, en 
donde el CAS inducido por Litio no fue anulado aunque se halla administrado 8-
OH-DPAT (agonista de los receptores 5-HT1A) antes de los apareamientos 
sacarina -Litio este último anulo los efectos del 8-OH-DPAT, aunque antes que 
éste, se administró p-MPPI y pindolol que son antagonistas de los receptores 5-
HT1A (Wegener, Smith y Rosenberg, 1997). 
 
Un antagonista es definido como una sustancia encargada de bloquear otras 
sustancias o receptores (Katzong y Trevor, 1997; Page y cols., 1998). En este 
estudio el antagonista WAY100135 se encargó de bloquear la acción de la 
serotonina sobre los receptores 5-HT1A que se localizan en el núcleo del rafe. 
El bloqueo de estos receptores (dado por la administración de WAY100135) 
causa despolarización que hace aumentar la tasa de disparo de serotonina y su 
aumento a nivel postsináptico. 
 
En resumen, los resultados que aquí se reportan, permiten sugerir que el litio 
tiene acciones inhibitorias en los autorreceptores 5-HT1A y que estos efectos 
se superan tanto por la administración de INDO como por la administración del 
antagonista WAY100134. 
 
Respecto a este último punto, se propone que un siguiente nivel de 
investigación de los mecanismos de acción del litio radica en el empleo de 
modelos de depresión, como en el caso de Hascoet, Bourin & Khimake (1994) 
en donde, usando el modelo de nado forzado, se administra el litio, así como 
diversos agonistas y antagonistas 5-HT1A teniendo resultados similares a los 
encontrados en este estudio. 
 
Retomando la hipótesis serotonérgica de la depresión, el aumento de la 
serotonina cerebral tendría como consecuencia una mejora en el estado de 
ánimo de las personas deprimidas así como una disminución de las 
Neevia docConverter 5.1
 
 41 
alteraciones encontradas en esferas somáticas, cognitivas así como 
conductuales (Montes, 1998b; Kalia, 2005;Uriarte, 1990). No obstante, es 
importante tener en cuenta que la depresión es una alteración del humor que 
se le ha relacionado con el desequilibrio de otros sistemas de neurotransmisión 
que pudieran o no tener relación con el sistema serotonérgico, cómo el 
GABAérgico (Bhagwagar, 2007), el dopaminérgico (Singh y cols., 2007) o el 
noradrenérgico (Montes, 1998b: Juckel, 2007). Por tanto, evaluar la 
participación de sistemas de neurotransmisión que tengan conexiones con el 
serotonérgico o que, por otra parte, se han relacionado con la depresión 
complementaría el conocimiento de ésta. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 42 
CONCLUSIÓN 
 
Dada la anulación del condicionamiento aversivo a los sabores por el INDO y, a 
su vez la anulación de este agonista por el WAY100135, se puede concluir que 
el litio actúa sobre los receptores 5-HT1A bloqueándolos para aumentar la 
cantidad de serotonina liberada a nivel postsináptico. A su vez, este 
acontecimiento neuronal sustenta procesos psicológicos que sin duda se 
relacionan con la mejoría del estado de ánimo y la reducción de muchos de las 
síntomas dan una estructura a los trastornos del estado de ánimo. 
 
Adicionalmente, este trabajo sirve para proponer que la actividad de la 
serotonina no solo depende de la acción del Litio sobre los receptores 5-HT1A, 
sino que también pueden verse involucrados otros mecanisos de activación de 
la serotonina mediante otros mediante otros tipos receptores (como los 5-
HT1B, por ejemplo). Además, conviene recordar que el fenómeno de la 
depresión también es explicado por las alteraciones de otros sistemas de 
neurotransmisión de los cuales se hizo mención en un principio. Es por eso, 
que esta investigación propone el estudio conjunto de la influencia de otros 
probables receptores que medien la actividad del litio. En este sentido, e 
candidato más probables es el receptor 5-HT1B porque, como también se vio 
en un principio, comparte similitudes con los receptores 5-HT1A. 
 
Parece ser, que la estrategia conductual del CAS resulta ser muy útil y 
confiable para conocer los mecanismos de acción del Litio por ser una prueba 
que tome en consideración la interacción del Litio con todo el organismos en 
comparación de estudios en se emplean neuronas aisladas o ciertas 
estructuras cerebrales. 
 
Las implicaciones de estos hallazgos a nivel clínico tendrían que ser una 
mejoría del estado de ánimo de los pacientes deprimidos así como una 
reducción de síntomas en las esferas cognitiva, somático y conductual porque 
se revela que el litio aumenta la liberación de serotonina a nivel cerebral. 
Dichas implicaciones parecen ser herramientas que estudian y combaten la 
Neevia docConverter 5.1
 
 43 
depresión de manera complementaria con otros tratamientos, no sorprendiendo 
que el litio se convierta en una de las alternativas más usadas en el futuro para 
trabajar seria y objetivamente a la depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 44 
 
Referencias: 
 
1. Anand, A., Darnell, A., Helen, L., Miller, L., Robert, M., Berman, A., 
Cappiello, A., Dan, A., Oren A., Scott, W., & Charney S. (1999). Effect of 
catecholamine depletion on lithium-induced long-term remission of bipolar 
disorder. Biological Psychiatry 45 (8) (pp. 555-568). 
 
2. Barrio, I. (2001). Pobreza y depresión. Extensión Universitaria 41. 
 
3. Barrio, I. (1998). La depresión; una mirada psicoanalítica. Extensión 
Universitaria

Continuar navegando