Logo Studenta

Efectos-de-la-sustitucion-de-pasta-de-soya-y-grasa-por-soya-integral-sobre-las-variables-productivas-de-cerdas-lactantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y 
ZOOTECNIA 
EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE PASTA DE SOYA Y 
GRASA POR SOYA INTEGRAL SOBRE LAS VARIABLES 
PRODUCTIVAS DE CERDAS LACTANTES 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
P R E S E N T A : 
A R I A D N A C O N D E C O R O N A 
 
ASESORES: 
 
MVZ MPA Jesús Manuel Cortéz Sánchez 
MVZ MC Francisco Alejandro Castrejón Pineda. 
MÉXICO, DF 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi Mami, por haberme traído a este mundo…. Por enseñarme el valor de la 
vida y que la misma se construye con esfuerzo y tenacidad. Por que estoy en el 
proceso de ser una gran mujer como lo eres tú, con gran fuerza, entereza y una 
dulzura sin igual. 
TE AMO MAMITA, eres esa luz que ilumina mi camino. 
 
 
A mi Papi, por forjar en mí el carácter para salir adelante cada vez que me he 
caído. Por infundir en nosotros el conocimiento como un arma para alcanzar el 
éxito y ser mejores personas. Por que a base de disciplina se logran enormes 
cosas. 
TE AMO PAPITO, te deseo la paz y felicidad que necesita tu corazón. 
 
 
A mi hermanita Rox, por ser mi mejor amiga, por ser un ejemplo de pasión por lo 
que haces cada día. Por ser una mujer que se atreve y logra lo que quiere, 
asumiendo con valor lo que ello implica. 
TE AMO PEQUEÑITA, eres lo que significa la palabra ternura. 
 
 
A mi hermanito Jonatan, por ser mi ejemplo de esfuerzo, de responsabilidad y 
humildad. Eres quien puede realizar sus metas si se lo propone, quien todavía no 
descubre todo su potencial, el cual es mucho. 
TE AMO JONITING, eres la bondad andando. 
 
 
A mi hermanito Isauro, por realizarte como una gran persona pese a todas las 
dificultades que enfrentaste a lo largo de tu vida. Eres un luchador. 
TE AMO ISAURIN, sigue adelante cada día. 
 
 
A Betty y a Christian, por ser parte de esta hermosa familia, por regalarnos con 
su presencia los mejores momentos de la vida y mostrarme lo maravilloso que 
será el proceso de guiar una vida que empieza. 
 
 
Para mi Dandy, mi Bianca, Chikina y Chocokat, por ser mi fuente de inspiración 
al descubrir en ustedes mi vocación y en especial a ti, mi Winny por tu amistad 
y amor incondicional. 
Neevia docConverter 5.1
 III
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y SOBRE TODO PARA TI……. 
 
PACO… por tu enorme amor, por la paciencia y entrega que pones en nuestra 
relación, por cambiar totalmente mi vida al mostrarme el valor de ser una mujer. 
 
Por ser una persona admirable que a través de su fuerza me enseña que todos los 
obstáculos son superables, que por más dura que sea la vida, es posible salir 
adelante, con la cabeza en alto y ser feliz. 
 
Por tu apoyo, por ser mi compañero, mi cómplice y sobre todo mi mejor amigo, 
en quien puedo confiar ciegamente y quien llena mi alma de plenitud. 
 
Por compartir conmigo la ternura que representa la añoranza de esa personita 
que nos llenará de felicidad. 
 
Para ti mi amor, por que este logro significa el futuro, el cual, tú sabes, ansío 
compartir contigo. 
 
TE AMO BEBÉ 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 IV
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, por ser el pilar de mi desarrollo profesional. 
 
 
 
Al Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica por permitir la elaboración de 
este trabajo y al ser parte de su personal, obtener la experiencia necesaria para 
enfrentarme al campo laboral. 
 
 
 
Al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina 
(CEIEPP-Jilotepec), por las facilidades otorgadas para la realización de éste 
trabajo. 
 
 
 
A mis asesores, al Dr. Jesús Manuel Cortéz Sánchez y al Dr. Francisco Alejandro 
Castrejón Pineda, por el apoyo y el interés prestado a este trabajo, ya que sin su 
invaluable dirección no hubiera sido posible la culminación de este proyecto. 
 
 
 
A mis amigos, Víctor, Adrían y Carlos (Chiminos), por su gran amistad, por 
cuidarme y apoyarme durante toda la carrera. 
 
 
 
A mis amigas, Diana, Mine y Carmen, porque al igual que yo, saben el esfuerzo 
que implica llegar hasta este punto. 
 
 
 
A todos mis profesores, porque de cada uno de ellos aprendí algo muy valioso. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 V
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 Página
RESUMEN…………………………………………………………………………... 1
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 
 
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………................ 
 
2.1. La porcicultura en México……………………………………................... 
 
2.2. Alimentación de la cerda………………………………………………….. 
 
2.3. La cerda y su producción…………………………………………………. 
 
2.4. Importancia de la energía y la proteína en la ración de la cerda 
durante la lactancia……………………………………............................ 
 
2.5. Factores a considerar durante la lactancia……………………………… 
 
2.5.1. Apetito………………………………………………………………... 
 
2.5.2. Consumo de alimento en gestación………………………………. 
 
2.5.3. Microclima……………………………………………………………. 
 
2.5.4. Presentación del alimento…………………………………………. 
 
2.5.5. Frecuencia de alimentación……………………………………….. 
 
2.5.6. Disponibilidad de agua…………………………………………...... 
 
2.6. Composición de la dieta………………………………………………....... 
 
2.7. Características nutrimentales de la soya integral………………………. 
 
4
4
8
9
10
11
11
12
12
13
13
13
13
14
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 
 
18
4. HIPÓTESIS………………………………………………………………………. 
 
18
Neevia docConverter 5.1
 VI
 Página
5. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………... 
 
5.1. Localización…………………………………………………….....................
 
5.2. Animales e instalaciones……………………………………………………. 
 
5.3. Diseño experimental………………………………………………………….
 
5.4. Análisis estadístico……………………..………………………………….... 
 
19
19
20
20
22
6. RESULTADOS……………………………………………………………………. 
 
6.1. Cambios en el peso de la cerda durante la lactancia……………………. 
 
6.2. Días de retorno a estro……………………………………………………… 
 
6.3. Consumo de alimento durante la lactancia……………………………….. 
 
6.4. Ganancia de peso de la camada.………………………………………… 
 
6.5. Lechones destetados………………………………………………………...
 
6.6. Grasa dorsal………………………………………………………………......
 
23
23
24
25
26
27
28
7. DISCUSIÓN……………………………………………………………………….. 
 
30
8. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………. 
 
33
9. LITERATURA CITADA…………………………………………..………………. 
 
34
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 VII
 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 Página
Cuadro 1 
 
Análisis químico proximal (AQP) realizado a las pastas de soya y 
soya integral extruida utilizadas en el estudio……………...………..
 
15
Cuadro 2 
 
 
Efecto del consumo de soya integral sobre la productividad en 
cerdas (NRC-42, 1991)……………………………………………….. 16
Cuadro 3 
 
 
Rendimiento de las cerdas durante el periodo de lactación 
recibiendo soya integral y pasta de soya como fuente proteica…. 
 
17
Cuadro 4 
 
 
Composición de la dieta control (Pasta de Soya y 
Grasa)…………………………………………….……………………… 21
Cuadro 5 
 
Composición de la dieta experimental (Soya Integral)…………….. 21
Cuadro 6 
 
Promedio y desviación estándar por tratamientopara pérdida de 
peso (PP), consumo de alimento (CA), número de lechones 
destetados (NLD), ganancia de peso por camada (GPC), días de 
retorno al estro (DRE) y grasa dorsal en lactancia 
(GDL).)………………………………………………………................. 
 
29
Cuadro 7 
 
Efecto de la sustitución de Pasta de soya Grasa por soya integral 
sobre número de parto para pérdida de peso (PP), grasa dorsal 
durante lactancia. (GDL) y número de lechones destetados 
(NLD)……………………………………………………………………. 29
 
 
Neevia docConverter 5.1
 VIII
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Página
Figura 1 Volumen de producción de cárnicos en México……………………. 
 
4
Figura 2 Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la 
porcicultura………………………………………………………………
 
5
Figura 3 Producción de carne porcina en México……………………………..
 
6
Figura 4 Comportamiento del consumo en carne de cerdo…………………. 
 
7
Figura 5 Países productores de carne porcina 2004………………………….
 
7
Figura 6 Croquis y fotografía satelital del Centro de Enseñanza, 
Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP)……... 
 
19
Figura 7 Animales y jaulas utilizados en la investigación…….................….. 
 
20
Figura 8 Cerdas experimentales en jaula. Dieta control (lazo amarillo) y 
dieta experimental (lazo verde)………………………………………. 
 
21
Figura 9 Pérdida de peso en cerdas lactantes alimentadas con soya 
integral en sustitución de pasta de soya y grasa………………….. 23
Figura 10 Días de retorno al estro en cerdas lactantes alimentadas con 
soya integral en sustitución de pasta de soya y grasa…………….. 
 
24
 
Figura 11 Consumo de alimento en cerdas lactantes alimentadas con soya 
integral en sustitución de pasta de soya y grasa……………………
 
25
Figura 12 Ganancia de peso de la camada de cerdas lactantes alimentadas 
con soya integral en sustitución de pasta de soya grasa…………. 
 
26
Figura 13 Lechones destetados de cerdas lactantes alimentadas con soya 
integral en sustitución de pasta de soya y grasa……………………
 
27
Figura 14 
 
Milímetros de grasa dorsal en cerdas lactantes alimentadas con 
soya integral en sustitución de pasta de soya y grasa…………….. 28
 
Neevia docConverter 5.1
 1
 
 
RESUMEN 
 
CONDE CORONA ARIADNA. Efecto de la sustitución de pasta de soya y grasa 
por soya integral en cerdas lactantes. (Bajo la dirección de: M.V.Z., M.P.A. Jesús 
Manuel Cortéz Sánchez y M.V.Z., M.C. Francisco Alejandro Castrejón Pineda.) 
 
Con el objeto de evaluar el efecto de soya integral (extruida) como fuente de 
proteína y grasa en la alimentación de cerdas lactantes, un total de 20 cerdas 
híbridas (Yorkshire – Landrace) de segundo a cuarto parto fueron divididas en dos 
grupos de 10 cerdas cada uno. Se evaluaron dos dietas: a) Control (pasta de soya 
y grasa) y b) Experimental (100% de soya integral extruida en sustitución de pasta 
de soya y grasa). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 
tratamientos (dietas) y 10 repeticiones cada uno. Ambas dietas fueron isoprotéicas 
e isoenergéticas. El agua y el alimento se suministró a libre acceso. El periodo 
experimental tuvo una duración de 21 días. Los resultados obtenidos se analizaron 
mediante una prueba de T. No se encontraron diferencias significativas entre 
tratamientos para las variables analizadas: perdida de peso de la cerda en 
lactancia, días de retorno al estro, peso de la camada al destete, total de lechones 
destetados y milímetros de grasa dorsal (P<0.05) La soya integral (extruida) puede 
sustituir 100% de la pasta de soya y grasa en la alimentación de las cerdas 
lactantes, sin disminución de las variables productivas. 
Neevia docConverter 5.1
 2
1. INTRODUCCIÓN 
El desempeño de la economía nacional durante 2005 permitió el avance en 
diferentes sectores productivos; éste no se reflejó en mayores niveles de 
producción, sino en la ampliación de la planta laboral y mejora de salarios, lo cual 
fortaleció el consumo y por tanto el incremento por la demanda de alimentos de 
origen animal. Ésta circunstancia fue uno de los factores de mayor influencia en el 
desempeño reciente de la porcicultura. 
 
Para el 2007 la producción de carne porcina en canal en México supero en 2.2% 
la producción obtenida en 2004, continuando hoy día en proceso de expansión y 
consolidación, lo que permitió establecer relaciones más formales dentro del 
eslabón de transformación e integración de cadenas productivas estatales y 
regionales. 16, 17, 18, 19, 20, 21 
 
Aunado a lo anterior, en los últimos años, se ha logrado un avance genético en el 
comportamiento productivo del cerdo, arrojando como resultado una notable 
mejoría en la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia, ambas 
relacionadas con la capacidad de las nuevas líneas genéticas para depositar tejido 
muscular, favorable para la finalización del animal, sin embargo, esto generó 
fuerte presión de producción en hembras lactantes; ya que también en éstas se 
redujo la capacidad para depositar grasa y consumir alimento. Por otro lado 
aumentó el potencial reproductivo, a través de una mayor prolificidad y producción 
láctea.1 
Neevia docConverter 5.1
 3
Con base en lo anterior, resulta de gran importancia tomar en cuenta la cantidad 
de alimento que la cerda lactante puede consumir en la etapa de 
amamantamiento, a fin de cubrir sus requerimientos de mantenimiento y 
producción láctea, 20, 21 y es aquí donde es necesario buscar alternativas de 
alimentación que incentiven el incremento del consumo y por ende mejoren la 
producción. 
Neevia docConverter 5.1
 4
2. REVISIÓN DE LITERATURA 
2.1. La porcicultura en México 
En México, la porcicultura ocupa el tercer lugar en importancia por su aportación a 
la producción total de cárnicos; su relevancia reside en que proporciona un 
conjunto de productos importantes en la dieta de los estratos de bajos ingresos y 
representa la actividad productiva con mayor captación de granos forrajeros. El 
cerdo ha ido transformándose de un animal muy rústico a un animal sumamente 
eficiente para transformar alimentos, principalmente granos a proteína animal de 
alta calidad biológica; alcanzando un rendimiento en canal hasta del 75%, siendo 
éste mayor en comparación con el obtenido en bovinos 22, 23 (Figura 1 y 2). 
 
Figura 1. Volumen de producción de cárnicos en México. Fuente: SIAP / SAGARPA 
 
Neevia docConverter 5.1
 5
 
 
Figura 2. Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la porcicultura. 
Fuente: CGG/ SAGARPA 
 
Debido a estas características, a principios de la década de los ochentas, la 
porcicultura fue el sistema ganadero de crecimiento más rápido y el más 
importante por su aportación a la producción de carnes. Durante este periodo de 
expansión, el inventario porcino aumentó en 19.4 millones de cabezas y la 
producción de carne alcanzó su nivel más alto con 1.5 millones de toneladas. Para 
mediados de los ochenta: el mercado interno se estancó, se eliminó la mayor parte 
de los subsidios e inicio un proceso de apertura comercial que comenzó con la 
adhesión de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio) en 1986 y culminó, en la primera mitad de los noventa, con la firma de 
varios acuerdos comerciales con diferentes países, entre los que destaca el 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte24. 
 
Neevia docConverter 5.1
 6
A raíz de la entrada en vigor de dicho acuerdo, el precio de los productos porcinos 
se ha visto drásticamente disminuido y con ello la rentabilidad de la actividad; el 
sector ha sufrido profundos cambios estructurales en un intento de adaptarse a 
estas nuevas condiciones de mercado, y pese a que, en la década de los noventa 
la tendencia del sector fue creciente, nuevamente en el año 2003 decreció ésta 
actividad reportando un inventario, producción y sacrificio inferior a lo observado 
en la década de los ochentas 25 (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Producción de carne porcina en México. Fuente:SIAP/SAGARPA 
 
En la actualidad, la detección de casos positivos a Encefalopatía Esponjiforme 
Bovina en Canadá y Estados Unidos, ha impactado directamente el consumo de 
carne de res en estas dos naciones, teniendo fuerte influencia en el abasto 
mundial, por otro lado los focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en países 
asiáticos ha disminuido el consumo de carne de aves, por lo que se incrementó la 
demanda de carne porcina (Figura 4). 
Neevia docConverter 5.1
 7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Comportamiento del consumo en carne de cerdo. Fuente: Faostat y ERS-
USDA. 
 
Estas situaciones han favorecido la demanda de carne de cerdo, presionando a 
una mayor producción y exportación, ubicando hoy día la producción en 1,058, 
200 toneladas, volumen que resulta 2.2% mayor al alcanzado en el año anterior, 
con lo cual México se localiza como el productor número 18 a nivel mundial, 
aportando el 1.1% de la producción total 21 (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Países productores de carne porcina 2004 Fuente: Faostat y ERS USDA. 
Neevia docConverter 5.1
 8
2.2. Alimentación de la cerda 
 
En la producción porcina la alimentación representan del 70 al 80% de los costos 
totales de producción. Por tanto, el éxito de una empresa porcina depende de la 
eficacia de utilización del alimento de acuerdo a su costo, y éste de una 
formulación adecuada. La nutrición en una parte del ciclo reproductivo de la cerda 
no puede disociarse de la siguiente fase, dado que la nutrición durante la preñez 
tiene efectos sobre la lactación, mientras que ésta puede influir tanto en la rapidez 
de la reproducción consecutiva al destete, como en los fenómenos del ciclo 
subsiguiente.26,27 La alimentación durante gestación tiene como objetivo producir 
el mayor número de lechones viables, aumentando la tasa de ovulación y 
disminuyendo la mortalidad embrionaria, así como obtener camadas más 
homogéneas, respondiendo y llegando al parto con suficientes reservas corporales 
para asegurar una buena producción láctea 3, 28. 
 
Al implementar un sistema eficiente de alimentación para la cerda lactante, se 
debe tomar en cuenta los efectos de la nutrición sobre los principales factores que 
inciden en el rendimiento de la cerda. El cual, se mide a través de índices, que 
incluyen: el número de cerdos destetados, el peso de la camada al destete, la 
pérdida de condición corporal en lactancia, la tasa de movilización de proteína y 
los días no productivos (intervalo destete-estro). Ambos parámetros son sensibles 
a la adecuada o inadecuada alimentación de la cerda 1, 3. 
Neevia docConverter 5.1
 9
2.3. La cerda y su producción 
Las características productivas de las cerdas, particularmente después del 
segundo parto, se ven afectadas por la nutrición que reciben durante la etapa de 
gestación y lactancia, la condición corporal que presentan al momento del parto y 
en muchas ocasiones por cambios en su sistema endocrino, además de factores 
ambientales, fisiológicos y de manejo que influyen en el consumo de alimento.5 
 
De todos esos factores, el apetito, la condición corporal después del parto, el 
número de lechones lactando, los días en lactancia y la temperatura, son 
probablemente los que más influencia tienen sobre el consumo voluntario 6. 
Durante la lactancia, la ingestión de alimento en cerdas hiperprolíficas es 
insuficiente para cubrir sus necesidades metabólicas, por tanto, la cerda trata de 
compensar este déficit movilizando reservas energéticas y proteicas corporales, 
teniendo como consecuencia una pérdida de peso y condición corporal,6 si esta 
pérdida es superior al 10% del peso corporal, la hembra reducirá la calidad de la 
leche producida y posteriormente su cantidad afectando sus variables productivas 
(pérdida de peso, menor peso de la camada al destete, mayor intervalo destete-
celo, menor tamaño de la camada siguiente y mayor tasa de reposición de las 
cerdas) 3, 4. 
 
Muchos autores han demostrado que cuando la cerda consume bajas cantidades 
de alimento (energía) durante la lactancia hay un retraso en el retorno al estro 
después del destete, el cual esta relacionado con la supresión de la secreción de 
Neevia docConverter 5.1
 10
gonadotropinas, que reducen el ritmo de pulsos de hormona luteinizante (LH).13. 
Cuando cesa la deficiencia de energía en la dieta, este efecto desaparece 
cambiando la glucemia, que traerá consigo aumento de la producción de insulina, 
misma que ejerce influencia sobre el desarrollo folicular y la secreción de LH y 
hormona folículo estimulante (FSH) después del destete.2, 7 
 
Estudios in vitro han demostrado que la insulina estimula la captación y utilización 
de numerosos nutrientes y regula el crecimiento de las células de la granulosa en 
cerdas, además de potenciar los receptores de LH y producción de esteroides.2 
Por tanto, la movilización de proteína y grasa corporal para suministrar los 
precursores glucogénicos necesarios para la síntesis de leche está asociada a una 
progresiva disminución de concentraciones plasmáticas de insulina y factor de 
crecimiento de insulina -1 (IGF-1), lo que indica que la alimentación durante las 
dos primeras semanas de lactancia parece tener un efecto directo sobre la óptima 
secreción de LH, donde insulina y glucosa tienen un papel importante como 
mediadores de esta respuesta endocrina.4 
 
2.4. Importancia de la energía y la proteína en la ración de la 
cerda durante la lactancia 
Muchos productores creen erróneamente que la condición pobre al destete y la 
movilización de tejido graso corporal excesiva durante lactancia, pueden ser 
corregidas elevando el consumo de energía en la dieta. Sin embargo, se ha 
demostrado que dietas con alto nivel energético y bajo en proteína, han tenido un
Neevia docConverter 5.1
 11
 efecto similar sobre la movilización de tejidos en comparación con dietas altas en 
proteína y ricas en energía. Lo que indica que la movilización de reservas de grasa 
del tejido adiposo y proteína de músculo, dependen del contenido de energía y 
aminoácidos en la dieta, mismos que no deben ser considerados de forma 
separada.8 
 
El incremento en la incidencia de la presencia de cerdas que pierden peso en la 
lactancia se conoce como “síndrome de la cerda flaca o emaciada”.8 Donde las 
hembras primíparas son más susceptibles de sufrir los efectos negativos por bajo 
consumo de alimento durante la lactancia, en comparación con cerdas 
multíparas.9 Por tanto, la cantidad de energía requerida por la cerda durante la 
lactancia, será la suma de los requerimientos para mantenimiento más los 
necesarios para producción láctea. Estos últimos representan del 65 al 80% del 
total de requerimientos, y cambiaran dependiendo del número de parto, tamaño de 
camada y condición corporal al parto.6, 3 
 
2.5. Factores a considerar durante la lactancia 
Las reservas corporales al momento del parto, el tamaño de la camada y la dieta 
suministrada en la etapa de lactación, influyen en el consumo voluntario. Otros 
factores que se deben considerar y que afectan directamente el consumo de 
alimento son: 29 
2.5.1 Apetito: Con el desarrollo de nuevas líneas genéticas, el consumo 
voluntario por parte de la cerda se ve disminuido. Sin embargo, es 
necesario garantizar un mínimo de nutrimentos dentro del consumo que 
Neevia docConverter 5.1
 12
garanticen una buena reproducción, para lo cual es necesario utilizar 
ingredientes con características que mejoren el olor, sabor, textura y 
consistencia del alimento. 
2.5.2 Consumo de alimento en gestación: Esta demostrado que un consumo 
elevado de alimento durante la gestación, traerá consigo un menor 
consumo en lactancia y la consecuente pérdida de reservas corporales.30 
2.5.3 Microclima: Dadas las elevadas temperaturas requeridas para la 
supervivencia y para el óptimo rendimiento de los lechones, las cerdas en 
lactación estánsometidas a temperaturas por encima de las consideradas 
óptimas para la producción. La ventilación en las salas de parto y las 
corrientes deben estar muy controladas por el impacto negativo que éstas 
pueden ejercer sobre los lechones. Sin embargo, se crea un ambiente que 
afecta de forma negativa el consumo de la cerda, siendo deseable la 
existencia de dos micro ambientes diferentes uno para las reproductoras y 
otro para los lechones. 31 
Cuando la temperatura ambiente se incrementa por encima de la zona de 
termo-neutralidad (10-20°C), el consumo voluntario disminuye, lo cual 
reduce la producción de calor debido al efecto térmico del alimento. Con el 
incremento en la producción de calor, el consumo diario de la cerda puede 
reducirse alrededor de 0.17 Kg. por cada ºC de incremento fuera de la zona 
de confort térmico de la cerda en esta etapa fisiológica. Ésta disminución en 
consumo, resulta en un aumento en la remoción y perdida de tejido 
muscular y graso, disminución de la producción de leche y por consiguiente 
bajo peso de los lechones al destete y menor tamaño de la siguiente 
Neevia docConverter 5.1
 13
camada.32, 33 Por tanto, el efecto de altas temperatura sobre la producción 
láctea puede ser resultado de una redirección del riego sanguíneo hacia la 
piel y fuera de otros tejidos, incluyendo la glándula mamaria, reduciendo el 
suministro de nutrientes en relación con el bajo consumo. 34, 35 
2.5.4 Presentación del alimento: La cantidad de humedad presente en el 
alimento tiene un efecto marcado sobre el consumo. Así, el alimento 
húmedo produce un aumento en el consumo del 12%, generando menor 
perdida de condición corporal. 
2.5.5 Frecuencia de alimentación: Este efecto estará en función de la 
temperatura ambiental, sin embargo entre más se estimule al animal a 
consumir alimento, su consumo será mayor. 
2.5.6 Disponibilidad de agua: El agua debe estar disponible en todo momento, 
pues una restricción en el consumo de ésta, producirá una disminución en 
el consumo de alimento y como consecuencia menor producción de leche. 
30 
 
2.6. Composición de la dieta 
Un factor fundamental en la alimentación de la cerda lactante es la composición de 
la dieta, el éxito de la alimentación en ésta etapa, estará en función del tipo de 
materias primas utilizadas que garanticen, además de palatabilidad, la inclusión de 
todos los nutrimentos esenciales para obtener rendimientos productivos 
adecuados. 
Neevia docConverter 5.1
 14
Con base en ello, las fuentes de energía disponible en nuestro país son granos, 
subproductos, grasas y aceites. Dentro de los granos se dispone de maíz y sorgo 
los cuales al combinarlos con una fuente de proteína como la pasta de soya, 
requieren de la complementación de una grasa a fin de cubrir las necesidades 
nutricionales de la cerda, sin embargo, si en lugar de pasta de soya se utiliza soya 
integral, es posible prescindir de la grasa obteniendo buenos rendimientos en la 
cerda lactante.30 
 
2.7. Características nutrimentales de la soya integral 
La pasta de soya ha sido tradicionalmente la fuente proteica mas utilizada en la 
alimentación porcina.10 Ésta es muy disponible y con frecuencia más económica 
que otras fuentes de proteína.11 Tiene una excelente composición de aminoácidos 
y alto nivel de digestibilidad. Además, se ha convertido en el ingrediente que 
determina el precio de la alimentación en las unidades de producción porcina.12 El 
aceite de soya se utiliza para consumo humano, siendo necesario un 
procesamiento de extracción y purificación que reduce el valor energético de la 
pasta de soya resultante, lo cual, representa una desventaja para aquellas etapas 
de vida del cerdo en las que el consumo de energía y proteína es muy importante 
para obtener buenos rendimientos. Sin embargo, este problema puede solventarse 
mediante la adición de grasa, producto de alto costo en Latinoamérica que 
presenta además, dificultades de manejo y calidad. 10 
Neevia docConverter 5.1
 15
La soya integral cocida (extruida), contiene menor cantidad de proteína cruda y 
lisina, pero altos niveles de energía y ácidos grasos, representando una fuente alta 
de energía de fácil manejo. Como fuente de energía, la soya integral extruida 
representa una alternativa viable frente a otras fuentes semejantes como el sebo, 
manteca blanca, aceite de soya, aceite de coco y otras mezclas. Además la soya 
integral contiene alta densidad de energía, mayor cantidad de fibra cruda, cenizas 
y un mayor nivel de digestibilidad (Cuadro 1). 11, 36, 38. 
 
Cuadro 1. Análisis químico proximal (AQP) realizado a las pastas de soya y soya integral 
extruida utilizadas en el estudio. 
 
 
En cerdas lactantes, la soya integral cruda, utilizada como fuente única de 
proteína en la dieta, ocasiona una reducción en el consumo voluntario, resultando 
una pérdida de peso corporal mayor. Sin embargo, si la soya integral es cocinada 
bajo el mismo método (tostado o extrusión) que la soya utilizada en dietas para 
cerdos en crecimiento, puede ser incluida en raciones para cerdas lactantes 
generando una tasa de sobrevivencia mayor al 80%. Cualquier ingrediente 
 Pasta de soya Soya integral 
Materia seca % 90 90 
Proteína cruda % 48 38 
Fibra cruda % 4.2 5.5 
Grasa % 2.5 19 
Cenizas % 3.4 5.7 
Extracto libre de Nitrógeno % 31.9 21.8 
Total de Nutrientes Digestibles % 72.68 89.34 
ED Mcal/kg 3204.46 3939.00 
EM Mcal/kg 2627.38 3229.64 
Lisina % 2.77 2.29 
(Conde, 2008) 
Neevia docConverter 5.1
 16
sometido a extrusión sufre una transformación en su estructura interna que 
conlleva a una organización de la misma, lo que provoca que el ingrediente en 
cuestión, sea más fácilmente alterado por la acción de las enzimas digestivas, con 
lo cual se favorece su digestibilidad y aprovechamiento, además con este 
procesamiento se destruyen factores antinutricionales como los inhibidores de 
proteasa, hemaglutininas, lectinas, saponinas, factores de flatulencia y proteínas 
antigénicas. 12, 37 
 
Por tanto, la sustitución de pasta de soya por soya integral extruida en dietas para 
cerdas en lactancia mejora los parámetros productivos, como: supervivencia de 
lechones previo al destete, incremento en la ganancia de peso en los lechones y 
en el consumo de energía de la cerda en lactación como se observa en los 
Cuadros 2 y 3.11 
 
Cuadro 2. Efecto del consumo de soya integral sobre la productividad en cerdas 
 
Parto 1 Parto 2 
Parámetros 
Pasta de 
Soya 
Soya 
Integral 
Pasta de 
Soya Soya Integral 
 Cambio de peso, kg 
 Gestación 51.1 52.3 48.8 49.8 
 Lactación* -7.6 -13.2 -4.9 -11.9 
 Ingestión en lactación, kg/d* 5.3 4.5 5.4 4.7 
 Lechones destetados, 21 d 8.3 7.9 7.9 7.7 
 Peso lechón al destete, kg* 5.4 5.0 5.5 5.1 
 Intervalo destete-celo, d 6.4 6.5 7.2 5.6 
*Pasta de soya vs soya integral: P<0,01, números negativos indican perdida de peso 
(NRC-42, 1991)
 
 
Neevia docConverter 5.1
 17
 
Cuadro 3. Rendimiento de las cerdas durante el periodo de lactación recibiendo soya 
integral y pasta de soya como fuente proteica. 
 
Nivel de sustitución de soya integral 
Parámetros 
0% 50% 100% 
Peso de la cerda después del parto, kg 157 159 157 
Peso de la cerda al destete, kg 143 144 143 
Pérdida de peso, kg -14 -15 -15 
Días para entrar en celo post-destete 10 9 9 
Porcentaje de preñez al primer servicio 86.45 87.10 88.20 
*No se presentaron variaciones estadísticas (P<0.05) entre tratamientos, números negativos indican perdida de peso 
(Campabadal, 1986)
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 18
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Con base en lo anterior, la soya integral constituye una alternativa de alimentación 
para cerdas lactantes. Debido al elevado contenido de energía (aceite) que 
contiene la semilla, es factible que éste, evite la reducción de la condición corporal 
en lactancia, lo cual se lograal aumentar la ingestión de alimento. 
 
 
 
4. HIPÓTESIS 
El uso de soya integral extruida en sustitución de una dieta que contenga pasta de 
soya y grasa adicional, evita la disminución de la condición corporal de la cerda 
lactante, permite un mayor peso al destete por camada y evita la prolongación del 
intervalo destete a estro. 
Neevia docConverter 5.1
 19
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
5.1. Localización. 
El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Centro de Enseñanza, 
Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP) ubicado en el Km. 2 de 
la carretera Jilotepec-Corrales, en Jilotepec, Estado de México, el cual se 
encuentra en los 99º 31' 45" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, su 
latitud norte es de 19º 57' 13", y a una altura de 2,250 metros sobre el nivel del 
mar (Figura 6), 
 
Figura 6: Croquis y fotografía satelital del Centro de Enseñanza, Investigación y 
Extensión en Producción Porcina (CEIEPP). 
 
El clima de la región es templado en verano y extremoso en invierno, la 
temperatura media es de 18º C y varía entre los 12º C y los 24º C. El régimen de 
lluvias comprende de junio a septiembre y el promedio de precipitación pluvial es 
de 608 mm., iniciando las primeras heladas en octubre y prolongándose hasta 
marzo. 
Neevia docConverter 5.1
 20
5.2. Animales e instalaciones 
Se utilizaron 20 hembras de 2º a 4º parto con camadas de más de 8 lechones 
nacidos vivos de la cruza Yorkshire-Landrace y que parieron en la temporada 
invierno-primavera, alojadas en corraletas individuales de 2.40m x 1.50m, con piso 
de rejilla y lechoneras de 1.50m x 0.40m equipadas con comederos y bebederos 
de tetina. (Figura 7) 
 
Figuras 7: Animales y jaulas utilizadas en la investigación. 
 
5.3. Diseño experimental 
Las hembras1 se asignaron aleatoriamente a un diseño experimental con dos 
tratamientos (10 repeticiones por tratamiento), a fin de evaluar el efecto de la 
sustitución de pasta de soya y grasa (dieta control), por soya integral extruida 
(dieta experimental) (Figura 8). Para el desarrollo de la presente investigación se 
utilizaron dietas isoproteícas e isoenergéticas, balanceadas de acuerdo a los 
requerimientos del National Research Council (1998) para cerdas lactantes, 
(Cuadros 4 y 5). 
 
1 Manejo rutinario en el CEIEPP-Jilotepec para cerdas lactantes. 
Neevia docConverter 5.1
 21
 
Cuadro 4. Composición de la dieta control (Pasta de Soya y Grasa) 
 
Ingrediente % INC % PC Mcal EM /kg MS PC Aporte Mcal EM Aporte $/kg $/ 100 kg
Sorgo 71.14 8.5 3.3 6.0469 2.34762 2.15 152.951
Pasta de Soya 18.66 48 2.63 8.9568 0.490758 4.9 91.434
Grasa 4 0.01 7.8 0.0004 0.312 6 24
PMZ Vit. y Min. 6.2 0 0 0 0 6.8 42.16
Subtotal 100 15.0041 3.150378 310.545
Necesidad 100 15 3.2
Deficit 0 0.0041 -0.049622 
 
 
Cuadro 5. Composición de la dieta experimental (Soya Integral) 
 
Ingrediente % INC % PC Mcal Em /kg MS PC Aporte Mcal EM Aporte $/kg $/ 100 kg
Sorgo 70.1 8.5 3.3 5.9585 2.3133 2.15 150.715
Soya Integral 23.7 38 4 9.006 0.948 6.35 150.495
Grasa 0 0.01 7.8 0 0 6 0
PMZ Vit. y Min. 6.2 0 0 0 0 6.8 42.16
Subtotal 100 14.9645 3.2613 343.37
Necesidad 100 15 3.2
Deficit 0 -0.0355 0.0613 
 
 
 
 
Figuras 8. Cerdas experimentales en jaula. Dieta control (lazo amarillo) y dieta 
experimental (lazo verde) 
Neevia docConverter 5.1
 22
Las variables de respuesta a registrar y analizar fueron: la pérdida de peso de la 
cerda durante lactancia, el consumo de alimento de la cerda durante la lactancia 
(21 días) pesando lo ofrecido y el sobrante por corraleta, la condición corporal; 
grosor de grasa dorsal y el intervalo destete-estro. Para la camada se obtuvo la 
ganancia de peso la cual se determinó por la diferencia del peso final (al destete) 
menos el inicial (al nacimiento). 
La conversión alimenticia se obtuvo dividiendo los kilogramos de alimento 
consumido / la diferencia de peso *Kg. de producto destetado, considerando la 
corraleta como unidad experimental. 
 
5.4. Análisis estadístico 
Los resultados de peso de la cerda al destete, consumo de alimento de la cerda, 
grasa dorsal, condición corporal y días de retorno a estro, se evaluaron mediante 
una prueba T- Student y un análisis de covarianza, utilizando como covariables el 
peso de la cerda al parto y el peso de la camada al nacimiento. La unidad 
experimental en estas variables fue la hembra y su camada al nacimiento. 
 
Los resultados de la ganancia de peso en lechones se evaluaron mediante un 
análisis de covarianza considerando como covariable el peso de la camada al 
nacimiento. Para esta variable la unidad experimental fue la camada en su 
conjunto.14, 15 
Neevia docConverter 5.1
 23
 
 
 
6. RESULTADOS 
6.1. Cambios en el peso de la cerda durante la lactancia. 
Las cerdas perdieron peso de manera similar en ambos tratamientos (P>0.05). 
Numéricamente la pérdida de peso fue menor en las cerdas que consumieron la 
soya integral extruida (- 19.2 kg), en comparación con las cerdas alimentadas con 
pasta de soya y grasa (- 22.3 kg). (Figura 9, Cuadros 6 y 7). 
 
 
 
-22.3
-19.2
-23
-22.5
-22
-21.5
-21
-20.5
-20
-19.5
-19
-18.5
-18
-17.5
Ki
lo
gr
am
os
 P
er
di
do
s
Pasta de Soya -22.3 +/- 2.04 Soya Integral -19.2 +/- 1.23
 
 
 
Figura 9. Pérdida de peso en cerdas lactantes alimentadas con soya
integral en sustitución de pasta de soya y grasa 
Neevia docConverter 5.1
 24
 
 
 
6.2. Días de retorno a estro 
En cuanto a días de retorno al estro en cerdas destetadas, la inclusión de soya 
Integral extruida presentó el mismo efecto (P>0.05), que la dieta con pasta de 
soya y grasa. La diferencia numérica fue solamente de medio día mayor en las 
cerdas que recibieron la soya integral extruida (Figura 10, Cuadro 6). 
 
 
 
3.5
4
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4
4.1
Nú
m
er
o 
de
 D
ía
s
Pasta de Soya 3.5 +/- 0.1 Soya Integral 4.0 +/- 0.1
 
 
 
Figura 10. Días de retorno al estro en cerdas lactantes alimentadas con
soya integral en sustitución de pasta de soya y grasa 
Neevia docConverter 5.1
 25
 
 
 
6.3. Consumo de alimento durante la lactancia 
El consumo de alimento fue similar (P>0.05), entre tratamientos. Numéricamente 
la inclusión de soya integral extruida tendió a favorecer en 16.39 kg el consumo de 
alimento de cerdas en lactancia, no obstante este no reflejó menor pérdida de 
grasa dorsal ni mayor peso de la camada, pero si influyó en una menor pérdida de 
peso en la cerda al destete. (Figura 11, Cuadro 6). 
 
 
 
107,58
123,97
95,00
100,00
105,00
110,00
115,00
120,00
125,00
130,00
Co
ns
um
o 
de
 A
lim
en
to
 (k
g)
Pasta de Soya 107.57 +/- 3.71 Soya Integral 123.97 +/- 2.88
 
 
 
Figura 11. Consumo de alimento en cerdas lactantes alimentadas con 
soya integral en sustitución de pasta de soya y grasa 
Neevia docConverter 5.1
 26
 
 
 
6.4. Ganancia de peso de la camada 
No hubo diferencia (P>0.05) entre tratamientos en la ganancia de peso registrada 
en la camada en 21 días de lactación (Figura 12, Cuadros 6 y 7). 
 
 
 
50.84
47.085
45
46
47
48
49
50
51
52
K
g 
de
 L
ec
hó
n 
G
an
ad
o
Pasta de Soya 50.84 +/- 0.7 Soya Integral 47.08 +/- 0.7
 
 
 
Figura 12. Ganancia de peso de la camada de cerdas lactantes
alimentadas con soya integral en sustitución de pasta de soya grasa 
Neevia docConverter 5.1
 27
 
 
 
6.5. Lechones destetados 
No hubo diferencia (P>0.05) entre tratamientos en cuanto al número de lechones 
destetados (Figura 13, Cuadros 6 y 7). 
 
 
 
8.7
8.4
8.25
8.3
8.35
8.4
8.45
8.5
8.55
8.6
8.65
8.7
8.75
N
úm
er
o 
de
 L
ec
ho
ne
s 
D
es
te
ta
do
s
Pasta de Soya 8,7 +/- 1,47 Soya Integral 8,4 +/- 1,17
 
 
 
 
Figura 13. Lechones destetados de cerdas lactantes alimentadas con 
soya integral en sustitución de pasta de soya y grasa 
Neevia docConverter 5.1
 28
 
 
 
6.6. Grasa Dorsal 
En grasa dorsal no se encontrarondiferencias significativas (P>0.05) entre 
tratamientos. El efecto fue similar al de los kilogramos de lechón destetado, y al 
número de lechones destetados. (Figura 14, Cuadro 6) 
 
 
 
20.11
19.12
18.6
18.8
19
19.2
19.4
19.6
19.8
20
20.2
G
ro
so
r (
m
m
)
Pasta de Soya 20.11 +/- 0.5 Soya Integral 19.12 +/- 0.3
 
 
 
Figura 14. Milímetros de grasa dorsal en cerdas lactantes alimentadas 
con soya integral en sustitución de pasta de soya y grasa 
Neevia docConverter 5.1
 29
 
 
Cuadro 6. Promedio y desviación estándar por tratamiento para pérdida de peso (PP), 
consumo de alimento (CA), número de lechones destetados (NLD), ganancia de peso por 
camada (GPC), días de retorno al estro (DRE) y pérdida de grasa dorsal durante lactancia 
(GDL). 
 
 PP CA NLD GPC DRE GDL 
Tratamiento M (kg) 
EE 
(±) 
M 
(kg) 
EE 
(±) M 
EE 
(±) 
M 
(kg) 
EE 
(±) 
M 
(días) 
EE 
(±) 
M 
(mm) 
EE 
(±) 
Pasta de Soya 
n=10 -22.3 2.04 107.57 3.71 8.7 1.47 50.84 0.7 3.5 0.1 20.11 0.5 
Soya Integral 
n=10 -19.2 1.23 123.97 2.88 8.4 1.17 47.8 0.7 4.0 0.1 19.12 0.3 
 
 
 
Cuadro 7. Efecto de la sustitución de Pasta de soya Grasa por soya integral sobre 
número de parto para pérdida de peso (PP), grasa dorsal durante lactancia. (GDL) y 
número de lechones destetados (NLD). 
 
 PP GDL NLD 
Tratamiento Parto No. Hembras M (kg) ± EE M (mm) ± EE M (kg) ± EE 
2º 1 -9.0 ± 0 25.0 ± 0 8.0 ± 0 
3º 4 -16.0 ± 2.07 23.5 ± 0.5 9.3 ± 0.1 
Pasta de 
Soya 
n=10 
4º 5 -27.0 ± 2.29 16 ± 0.2 8.4 ± 0.1 
2º 1 -8.0 ± 0 18.5 ± 0 7.0 ± 0 
3º 4 -18.0 ± 1.18 18.5 ± 0.4 9.0 ± 0.1 
Soya 
Integral 
n=10 
4o 5 -22.4 ± 1.38 21.0 ± 0.4 8.4 ± 0.08 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 30
7. DISCUSIÓN 
Tomando en cuenta las condiciones en las cuales se realizó el estudio y con base 
en los resultados encontrados, es posible afirmar que el uso de soya integral 
extruida en sustitución de pasta de soya y grasa en dietas para cerdas lactantes, 
produce variables productivas similares en las cerdas, pero a un mayor costo de 
producción. Este resultado difiere del obtenido por Mohaupt et al., (2007) quienes 
procesaron soya integral por cinco métodos diferentes y posteriormente la 
suplementaron como parte de la dieta de cerdos en crecimiento y finalización, sin 
encontrar diferencia significativa (P>0.05) por el tipo de procesamiento de la soya. 
Sin embargo, argumentan que la soya integral extruída en seco proporciona un 
menor costo de producción.39, 49 De igual manera Campabadal et al., (1985) no 
encontraron diferencias significativas al sustituir pasta de soya por soya integral 
extruída lo que indica que esta puede producir rendimientos iguales, siempre y 
cuando se mantenga una concentración adecuada de nutrimentos en la dieta40, 46. 
Esta repuesta fue secundada por Popescu y Criste (2003) quienes al utilizar soya 
extruida no encontraron diferencia estadística y numérica en parámetros 
productivos, sin embargo, reportaron una mayor eficiencia económica por el uso 
de la misma. Esta eficiencia económica no concuerda con el presente trabajo dado 
que la inclusión de soya integral en la dieta de cerdas lactantes incremento en 
$32.83 la alimentación en 21 días lo que representa un incremento de $1.56 
diarios.41 Por su parte Leszczynski et al., (1992) determinaron que la soya integral 
extruida puede ser incorporada a dietas de cerdos en finalización sin tener efectos 
adversos sobre su crecimiento42. 
 
Neevia docConverter 5.1
 31
Un factor de importancia a considerar dentro del presente estudio consistió en que 
la soya integral extruida contiene grasas insaturadas, las cuales se digieren mejor 
que las saturadas, debido a la mayor polaridad y capacidad para formar micelas, 
de aquí que, cuanto mayor sea el contenido de ácido linoleíco (C18:2) mayor será 
la digestibilidad de una grasa. Por tanto, la soya integral extruida al contener de 52 
a 56% de C18:2 es más digestible que la grasa de rosticería cuyo contenido es 
inferior de 4 a 10% tal y como demostraron Marty et al., (1994) quienes estudiaron 
el efecto de la soya extruida, micronizada y tostada, en sustitución de una mezcla 
equivalente de pasta de soya más aceite de soya, como parte de la dieta de 
cerdos en crecimiento no observaron diferencias (P>0.05) entre tratamientos, sin 
embargo, los resultados favorecieron numéricamente al alimento balanceado con 
soya integral extruida.43 Aquellos resultados, concuerdan con los obtenidos en el 
presente estudio, con la diferencia que se utilizaron en cerdas de lactancia, pero la 
soya extruida tuvo las mismas ventajas que en cerdos en crecimiento, desarrollo e 
incluso finalización (González, 2001). 50 
 
La riqueza en energía de la soya integral extruida resulta ser una ventaja adicional 
para la alimentación de cerdas lactantes, ya que mejora la fertilidad del animal y 
por ende su productividad, tal y como lo menciona Petigrew (1981) quién reporta 
que la adición de grasa en la dieta de cerdas no afecta el peso del lechón al 
nacimiento, ni las reservas energéticas del mismo al nacer, sin embargo, aumenta 
de forma consistente la producción de leche y la calidad de la misma en los 
primeros días de vida, lo que explica la disminución de la mortalidad y el 
incremento de lechones destetados44. Por su parte, Wiseman (1987) recomienda 
Neevia docConverter 5.1
 32
el uso de grasas en dietas para cerdas reproductoras, especialmente cuando la 
unidad de producción tiene problemas de lechones con bajo peso al nacimiento, 
así como al destete.45 Concordando con los investigadores consultados, ya que la 
adición de grasa en la dieta, mejoró los milímetros de grasa dorsal en el animal.51 
En la presente investigación no hubo efecto detrimental de la soya integral sobre 
las variables reproductivas y productivas establecidas, por tanto, la soya integral 
es un ingrediente de utilidad en la dieta de cerdas lactantes al presentar un efecto 
similar al de la pasta de soya y grasa10 tal y como lo refiere Campabadal et al 
(1986). 
 
Moser y Lewis (1981), Nelson y Austin (1984) sugieren que la adición de grasa en 
las dietas para cerdas en la última etapa de gestación y el inicio de la lactación, 
tiene efectos positivos en el número y peso de los lechones destetados. Combs 
(1967) reporta que cerdas de 16 semanas alimentadas con soya integral tuvieron 
un desempeño productivo similar en aquellas alimentadas con pasta de soya 47, 48. 
Los altos costos del aceite utilizados en las dietas con pasta de soya, resaltan la 
posibilidad de que la soya integral extruida sea un ingrediente útil en la 
alimentación de cerdas lactantes. 
Neevia docConverter 5.1
 33
8. CONCLUSIÓN 
Al no presentar variaciones estadísticas entre tratamientos para la pérdida de peso 
al destete, el consumo de alimento, la ganancia de peso de la camada, el número 
de lechones destetados, el número de días de retorno al estro y el grosor de la 
grasa dorsal durante el periodo experimental, la soya integral extruida puede 
sustituir en un 100% a la pasta de soya y grasa como fuente proteica y energética, 
sin presentar efectos detrimentales en el comportamiento productivo de las cerdas 
lactantes. 
Neevia docConverter 5.1
 34
10. LITERATURA CITADA 
1. Trujillo, M. La piara reproductora. México: Mundi Prensa, 2002. 
2. Carrión, D., Medel, P. Interacción nutrición-reproducción en ganado 
porcino. XVII Curso de Especialización FEDNA [en línea]. España: 
Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, 2001. [fecha 
de consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2001CAPII.pdf 
3. Clowes E. J., Aherne F. X., Foxcroft G. R., Baracos V. E. Selective protein 
loss in lactating sows is associated with reduced litter growth and ovarian 
function. Journal of Animal Science. 2003. 81:753–764. 
4. Coma J. Avances en la alimentación del ganado porcino: Reproductoras.XVII Curso de Especialización FEDNA [en línea]. España: Fundación 
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, 1997. [fecha de 
consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_IX_II.pdf 
5. Demečková V., Tsourgiannis C., Brooks P. Effect on average daily feed 
intake during lactation and piglet growth during the first 2 weeks of life of 
feeding sows fermented liquid feed, non-fermented liquid feed or dry feed. 
International Journal of food Microbiology. 79: 85-97. 2002 
6. Aherne F. Feeding the Lactating Sow [en línea]. Canada: Swine Nutrition 
and Management Consultant, 2004. [fecha de consulta: Octubre 2005]. 
Disponible en: 
http://www.gov.mb.ca/agriculture/livestock/pork/swine/bab10s04.html 
Neevia docConverter 5.1
 35
7. Close W.H., Cole D.J.A. Nutrition of sows and boars. United Kingdom: 
Nottingham University Press, 2000. 
8. Johnston LJ. Energy and protein interaction of the lactating sow. [en línea]. 
United States: West Central Experiment Station. University of Minnesota, 
2005 [fecha de consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.livestocktrail.uiuc.edu/porknet/paperDisplay.cfm?ContentID=6 
9. Harper A. Relationship of Sow Nutrition and Post-weaning Return to Estrus 
[en línea]. United States: Virginia State University, 1999. [fecha de consulta: 
Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.ext.vt.edu/news/periodicals/livestock/aps-99_04/aps-0055.html 
10. Campabadal C, Musmanni M, Ledesma, R. Solís J. Valor Nutritivo de la 
Soya Integral. II. Utilización en Dietas para Cerdas Lactantes. Agronomía 
Costarricense 10 (1/2): 105-110.1986. 
11. Resse, D. Full-fat soybeans for pigs. [en línea]. United States: Institute of 
Agriculture and Natural Resources, University of Nebraska-Lincoln, 1992 
[fecha de consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://ianrpubs.unl.edu/swine/g994.htm 
12. Willis S. The use of soybean meal and full fat soybean meal by thea Feed 
industry. En: 12th Australian Soybean Conference. Department of Primary 
Industries, Queensland. Australia, 2004. p 
13. Estienne M., Harper A. Low feed intake during lactation negatively impacts 
the weaning-to-estrus interval in sows [en línea]. United States: Virginia 
State University, 2003. [fecha de consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.ext.vt.edu/news/periodicals/livestock/aps-03_10/aps-266.html 
Neevia docConverter 5.1
 36
14. Steel R., Torrie J. Principios y procedimientos de bioestadística. México: Mc 
Graw –Hill, 1992. 
15. Daniel W. Bioestatistics. 2nd ed., John Wiley Co New York, 1978. 
16. SAGARPA. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de 
Porcino en México [en línea]. México 2001. [fecha de consulta: Febrero 
2007]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitpor01t.pdf 
17. SAGARPA. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de 
Porcino en México [en línea]. México 2002. [fecha de consulta: Febrero 
2007]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitpor02.pdf 
18. SAGARPA. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de 
Porcino en México [en línea]. México 2003. [fecha de consulta: Febrero 
2007]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitpor03.pdf 
19. SAGARPA. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de 
Porcino en México [en línea]. México 2004. [fecha de consulta: Febrero 
2007]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitpor04.pdf 
20. SAGARPA. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de 
Porcino en México [en línea]. México 2005. [fecha de consulta: Febrero 
2008]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitpor05.pdf 
21. SAGARPA. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de 
Porcino en México [en línea]. México 2006. [fecha de consulta: Febrero 
2008]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/estudio/sitpor06.pdf 
22. Pérez, R. Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México Situación 
Actual y Perspectivas [en línea]. México: Universidad nacional Autónoma de 
Neevia docConverter 5.1
 37
México, 1997. [fecha de consulta: Febrero 2008]. Disponible en: 
http://www.cipav.org.co/cipav/confr/espejo.htm 
23. Germán, C. “et al”. Producción de cerdos. [en línea]. México: Colegio de 
postgraduados, 2005. [fecha de consulta: Febrero 2008]. Disponible en: 
http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierra
s/manuales/Prod_Cerdos.pdf 
24. Pérez, R. El costo ambiental en las granjas porcinas de La Piedad, 
Michoacán. Revista Estudios Agrarios, No 21. Procuraduría Agraria. 
México, 2002. p.109. 
25. Sagarnaga M. Impacto del TLCAN en la cadena de valor porcina. [en línea]. 
México: Universidad Autónoma Chapingo, 1997. [fecha de consulta: 
Octubre 2008]. Disponible en: 
http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1763/CADENA_PORCINA270204.pdf 
26. English, P. Crecimiento y finalización del cerdo. Cómo mejorar su 
productividad. El Manual Moderno. México, 1992. 
27. English, P. La cerda. Cómo mejorar su productividad. El Manual Moderno. 
México, 1985. 
28. Casarin Valverde, Alberto. Alimentación de la cerda de alta producción. 
29. Quiniou, N., Noblet, J. Influence of high ambient temperatures on 
performance of multiparous lactating sows. Journal of Animal Science. 
1999. 77: 2124-2134. 
30. Campabadal, C., Navarro, H. Alimentación eficiente de la cerda bajo 
condiciones tropicales. Asociación Americana de Soya, México 1995. 
Neevia docConverter 5.1
 38
31. Borja, E., Medel, P. Avances en la alimentación del porcino: I. Lechones y 
cerdos de engorde - III. Reproductoras XIV Curso de Especialización 
FEDNA. Avances en Nutrición y Alimentación Animal. [en línea]. España: 
Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, 1998. [fecha 
de consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/98CAPXVI.pdf 
32. Renaudeau, D. “et al”. Effects of high ambient temperature and dietary 
protein level on feeding behavior of multiparous lactating sows. Animal 
Research. 2002. 51: 227-243 
33. Spencer, J. Early weaning to reduce tissue mobilization in lactating sows 
and milk supplementation to enhance pig weaning weight during extreme 
heat stress. Journal of Animal Science. 2003.81: 2041-2052. 
34. Black, J. “et al”. Lactation in the sow during heat stress. Livest. Prod. Sci. 
1993. 35: 153-170. 
35. Renaudeau, D. Effects of exposure to high ambient temperature and dietary 
protein level on sow milk production and performance of piglets. Journal of 
Animal Sciense. 2001. 79: 1540-1548. 
36. Kohlmeier, R.H. Quality aspects of soybean meal and fullfat soya research 
findings and recommendations for quality control [en línea]. Singapore: 
American Soybean Association, 1998 [fecha de consulta: Octubre 2005]. 
[fecha de consulta: Octubre 2005]. Disponible en: 
http://www.pacweb.net.sg/asa 
37. García, T.Uso de la soya integral como fuente de proteína para cerdos en 
pre-ceba. [en línea]. Cuba. Instituto de Investigaciones Porcina, La Habana, 
Neevia docConverter 5.1
 39
Cuba. [fecha de consulta: Febrero 2008]. Disponible en: 
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/viencuent/tamara.htm 
38. Campabadal, C., Musmanni, M., Ledesma, R. valor nutritivo de la soya 
integral. I. Utilización en dietas para cerdos en iniciación. Agronomía 
Costarricense 1986. 10 (1/2): 101-104. 
39. Mohaupt, M., Mello, G., Lanznaster, M., Ardigó, R. Soja integral processada 
de diferentes formas para uso em dietas para suínos em crescimento e 
terminação. R. Bras. Zootec. 2007. V.36 n.5 supl. 0 Viçosa sep. /oct. 
40. Campabadal, C., Vaquero, M., Ledesma, R. Utilización de la soya integral 
en la alimentación de pollos de engorde. Agronomía Costarricense 1985. 9 
(1): 29-35. 
41. Popescu, A., Criste, R. Using full-fat soybean in broilers diets and its effect 
on the production and economic efficiency of fattering.Journal of Central 
European Agriculture. 2003. Volume 4 No. 2. ISSN 1332-9049 
42. Leszczynski, J., Easter, R., McKeith, D., et al. Effect of feeding finishing pigs 
full-fat soybeans on performance and pork quality. Journal of Animal 
Science. 1992. 70: 2167-2174. 
43. Marty, B., Chavez, E. Recovery of amino acids at the distal ileum for 
determining apparent and true ileal amino acid digestibilities in growing pigs 
fed various heat-processed full-fat soybean products. Journal of Animal 
Science. 1994. 72: 2029-2037. 
44. Pettigrew, J. Supplemental dietary fat for peripartal sows. Journal of Animal 
Science 1981. 53: 107-110. 
Neevia docConverter 5.1
 40
45. Wiseman, J. The nutritive value of full-fat soybeans, fats and oils in diets for 
pigs. En: Full-fat Soya. A regional Conference. American Soybean 
Association. Milan, Italia. pp: 15-28. 1987. 
46. Navarro, H., Forat, M., Casarín, A. et al. Utilización de niveles máximos de 
inclusión de soya integral en dietas para pollo de engorde [en línea]. 
México: American Soybean Association, 1995. [fecha de consulta: Febrero 
2008]. Disponible en: 
http://www.soyamex.com.mx/sp/Animal/publicaciones/.pdf 
47. Monari, S. Full-fat Soya Handbook. American Soybean Association, 
Brussels, Belgium. 1990. 
48. PIRACES Schmidt, Francisco. Evaluación de soya integral en pavos de 0 a 
4 semanas. Tesis (Medico Veterinario Zootecnista). Distrito Federal, 
México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad 
Nacional Autónoma de México, 1984. 2 p., 7-15pp. 
49. Bertol, T., Mores, N., Ludke, J., Franke, R. Proteínas da soja processadas 
de diferentes modos em dietas para desmame de leitões. Rev, Bras. Zootec 
2001. 30(1): 150-157. 
50. González, G., Lázaro, R. Soja integral en la alimentación porcina. [en línea] 
España: American Soybean Association, 2001. [fecha de consulta: Febrero 
2008]. Disponible en: http://www.asaim-europe.org/Library/library_sp.htm 
51. Murillo G., Herradora L., Martinez G. Relación entre la pérdida de grasa 
dorsal de cerdas lactantes con el consumo de alimento, tamaño de la 
camada, peso de los lechones al destete y días de lactancia. Rc, Ago. 
2007, Vol.17, No.4, P.380-385. Issn 0798-2259. 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Contenido
	Resumen
	1. Introducción
	2. Revisión de la Literatura 
	3. Justificación 
	4. Hipótesis 
	5. Material y Métodos
	6. Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusión
	9. Literatura Citada

Continuar navegando