Logo Studenta

Efectos-del-estres-laboral-cronico-en-el-anestesiologo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO
SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA
EFECTOS DEL ESTRÉS LABORAL CRÓNICO EN EL ANESTESIOLOGO
TESIS
PRESENTA:
DR. ELIAN RIOS GARCIA
ASESOR DE TESIS:
DR. JOSE LUIS REYES CEDEÑO
México DF, 2006.
Lorenap
Texto escrito a máquina
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1
Firmas de validación y reconocimiento del documento.
_______________________
Dr. Alfredo Sierra Unzueta.
Jefe de Enseñanza e Investigación.
________________________
Dr. Rubén Velásquez Suárez
Profesor titular del Curso de Anestesiología
Jefe de Servicio
_________________________
Dr. José Luis Reyes Cedeño
Asesor de Tesis
__________________________
Dr. Elian Ríos García
Autor
2
AGRADECIMIENTOS: 
A Dios por permitirme hacer su voluntad.
A mis padres y hermanos por su confianza durante toda la
vida.
A Valeria y Jeidy por su paciencia y apoyo.
Al servicio de anestesiología del hospital español; siendo
jefe el Dr. Rubén Velásquez, por su grata colaboración
durante estos tres años.
Al Dr. José Luis Reyes por creer en las ideas de los
residentes y permitir que se hagan realidad.
Al Dr. Víctor López G. Por su amistad.
A Maribel y More por su apoyo incondicional....Gracias.
A los pacientes del hospital español en los que pude
reafirmar mis conocimientos.
A todos los mexicanos que permitieron que mi estancia en
éste país fuera cada día más agradable.....
A todos mil gracias....
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN....................................................................................................4
MARCO TEORICO.................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................47
HIPÓTESIS............................................................................................................47
OBJETIVOS...........................................................................................................47
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................47
DISEÑO DEL ESTUDIO........................................................................................48
VARIABLES DE ESTUDIO................................................................................... 48
FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION...........................................49
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO..........................................................49
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................49
RECURSOS HUMANOS.......................................................................................49
ASPECTOS ETICOS.............................................................................................49
RESULTADOS......................................................................................................50
CONCLUSIONES..................................................................................................52
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................53
ANEXOS................................................................................................................55
4
INTRODUCCION
El estrés laboral crónico se define como las nocivas reacciones físicas y
emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las
capacidades, los recursos o necesidades del anestesiólogo de forma crónica.
Mientras que en la población medica en general, la incidencia es del 28%, en los
anestesiólogos es notoriamente mas elevado, siendo del orden del 59% a nivel
Latinoamérica y del 50% en Europa.(9)
El estrés laboral crónico, se comporta como un proceso dinámico, acumulativo que
genera frecuentemente el ciclo del estrés, desgastando paulatina y
permanentemente el entorno biopsicosocial de anestesiólogo.
Este ciclo del estrés es activado frecuentemente por numerosos factores de la vida
laboral del anestesiólogo, dentro de los que destacan:
El tipo de especialidad, el ambiente laboral intenso, la falta de control sobre su
tiempo, la interferencia con la vida familiar, la posibilidad de problemas legales, el
progresivo desajuste de expectativas profesionales, la inseguridad laboral.(8)
Cuando el estrés se torna excesivo, superando la tolerancia del organismo, puede
tener efectos tales como desgaste en la salud, desempeño profesional pobre, con
repercusión en la vida familiar y en la seguridad del paciente.
Los efectos sobre la salud puede derivar en enfermedades físicas, de las cuales
destacan, alteraciones a nivel digestivo y cardiaco, disfunciones metabólicas,
alteraciones reproductivas, cefaleas, alteraciones musculares.
Efectos sobre el aspecto emocional, como angustia, depresión, ansiedad y en
ocasiones suicidios.
Trastornos de Conducta, como conductas agresivas, habito de consumo de
estimulantes como: alcohol, tabaco, café, psicofármacos.
Trastornos intelectuales, como dificultad de concentración, disminución del estado
de alerta, trabajos de mala calidad, alteraciones del desempeño clínico.
Existen también los efectos sobre la vida familiar, traduciéndose en dificultades para
balancear la vida familiar, fracaso de vínculos con hijos y problemas de relación de
pareja que derivan en divorcios e infidelidades.
Los efectos en el ámbito laboral, se relacionan con falta de interés, el ausentismo
laboral, la contribución accidental de errores médicos, que derivan en mala praxis o
problemas legales, llevando esto además a perdida de la imagen profesional, en
algunas veces en abandono prematuro de la especialidad o cambio de
especialidad.(8)(9).
5
MARCO TEORICO:
La atención al paciente es la primera causa de estrés, así como la satisfacción
laboral. El sufrimiento o estrés interpersonal del profesional se origina por la
identificación con la angustia del enfermo y de sus familiares, por la reactivación de
sus conflictos propios y la frustración de sus perspectivas diagnósticos-terapéuticas
con respecto al padecimiento del enfermo.
La edad aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que
puede existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que
el profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros años
de carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición
de las expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, aprendiéndose en este
tiempo que tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son
ni las prometidas ni esperada.
Según el sexo seria principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en
este caso por razones diferentes como podrían ser la doble carga de trabajo que
conlleva la practica profesional y la tarea familiar así como la elección de
determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer.
El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personasque no
tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas
solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor
despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con
parejas estables. En este mismo orden la existencia o no de hijos hace que estas
personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la tendencia
generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras y estables, y
la implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad para
afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser mas realistas con la
ayuda del apoyo familiar.
La Jornada laboral y el horario de estos profesionales pueden conllevar para
algunos autores la presencia del síndrome, aunque tampoco existe unanimidad en
este criterio; siendo en enfermería donde esta influencia es mayor.(26)
Sobre la antigüedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos autores
encuentran una relación positiva con el síndrome manifestada en dos períodos,
correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de
10 años de experiencia, como los momentos en los que se produce un menor nivel
de asociación con el síndrome. Naisberg y Fenning encuentran una relación inversa
6
debido a que los sujetos que más Burnout experimentan acabarían por abandonar
su profesión, por lo que los profesionales con más años en su trabajo serian los que
menos Burnout presentaron y por ello siguen presentes.
Es conocida la relación entre Burnout y sobrecarga laboral en los profesionales
asistenciales, de manera que este factor produciría una disminución de la calidad de
las prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa como
cuantitativamente . Sin embargo no parece existir una clara relación entre el número
de horas de contacto con los pacientes y la aparición de Burnout, si bien si es
referida por otros autores. También el salario ha sido invocado como otro factor
que afectaría al desarrollo de Burnout en estos profesionales, aunque no queda
claro en la literatura.
Siguiendo a Rafael de Pablo podemos distinguir los siguiente núcleos etiológicos:
1.EL FACTOR PERSONAL
Características del médico en particular
2. FACTOR PROFESIONAL
Características específicas de la atención primaria
3. FACTOR EMPRESARIAL
Características de los objetivos , organización que se establecen y de los recursos
disponibles.
1. EL FACTOR PERSONAL
Hasta que punto hay un desajusté entre nuestras expectativas y la realidad cotidiana
y cual es el grado de adaptación entre esta y aquellas.
Cuando estábamos en la facultad, teníamos unas expectativas sobre que queríamos
conseguir en la profesión.
Básicamente teníamos tres tipos de expectativas.
1. Expectativas altruistas: poder ayudar a los que sufren.
2. Expectativas profesionales: ser un profesional competente y ser considerado
como tal.
3. Expectativas sociales: Tener un prestigio social y buenos ingresos económicos.
Creo que podía ser interesante analizar brevemente estas expectativas para
entender algo mejor la prevalencia del burnout:
Expectativas altruistas:
A priori , cuando comentamos nuestro papel como personas que de forma
desinteresada ayudan a la persona que sufre , como única recompensa el gozo de
su alivio, pocos lo negarían.
También sería difícilmente discutible a priori, el acompañamiento a las cualidades
técnicas, de valores como empatía , ternura, delicadeza, tolerancia ,flexibilidad,
respeto... en definitiva de humanismo.
7
Pero estos valores con frecuencia de forma sutil y no tal sutil entran en dilema con
los requerimientos que actualmente se nos exige.
Primero es difícil mantener un equilibrio maduro, entre los aspectos positivos de
estas expectativas y sus aspectos neuróticos. No es difícil pasar la barrera de la
empatía al paternalismo , del humanismo a la dependencia patológica, de la
responsabilidad al perfeccionismo fóbico.
Actualmente se priman de forma intensa el registro de los aspectos técnicos, el
ahorro económico, que son plausibles, pero según mi opinión tal como se plantean,
con frecuencia entran en colisión con los aspectos humanos. Se observa con
frecuencia la peyorización de estos valores, con frases como paternalista, fomento
de dependencia , falta de control de la demanda.... .Es frecuente observar que
aquellos médicos que priman sus aspectos humanos, se cargan de pacientes que
además suelen venirle de los médicos que lo priman menos ( los pacientes lo tiene
más claro y si que los valoran) , lo que hace que con frecuencia sus registros y
ahorros sean menores y a la larga sean penalizados por ello. Parecería pues que el
sistema no favorecía estos aspectos humanos , lo que hace caer al profesional en
frecuentes contradicciones.(1)
Expectativas profesionales
Sentirse competente:
Este sentimiento se fundamenta en el binomio; Saber lo que hay que hacer
y poderlo hacer.
EL SABER: La formación. La atención primaria es amplísima “ todo lo humano nos
interesa”, la oferta informativa es muy amplia pero quizás poco organizada y en la
mayoría de las ocasiones fuera de la jornada laboral , esto supone una ampliación
encubierta de la jornada y tener que escoger entre la familia y la profesión,
haciéndote sentir culpable hagas lo que hagas.
EL PODERLO HACER: las condiciones laborales.
“ somos lo que hacemos diariamente”
Es frecuente que la alta presión asistencial y la burocratización de las consultas, nos
impidan aplicar plenamente lo aprendido , con lo que se acaba perdiendo , lo que
hace que nos vayamos descapitalizando profesionalmente, reduciendo nuestra
capacidad resolutiva y se vea acompañado de una importante frustración y
sentimiento de minusvalía.
Expectativas sociales
No hace muchos años el médico era considerado como un profesional de prestigio
con una alta consideración social y un importante estatus económico. Actualmente
raro es el día, que no sale en la prensa una noticia de negligencia medica , que nos
hace sentir en permanente acoso, con noticias sobre importantes logros médicos
que hacen que cotidianamente se nos exijan milagros terapéuticos y muchos
profesionales no sanitarios medianamente cualificados supera con creces nuestros
ingresos, con una menos responsabilidad. Esto da con frecuencia una sensación de
importante “ tomadura de pelo “ con la consiguiente desilusión .La administración
8
nos responsabiliza del aumento del gasto y los usuarios exigen mas al sistema a
través de nosotros.¡ no gaste!, ¡ cúreme!¡ no cometa errores! Con frecuencia nos
sentimos perseguidos y mal tratados socialmente.(6)
2. FACTOR PROFESIONAL
“ Características de la atención primaria”
Trato directo y continuado con los pacientes y sus familias:
“ El goteo emocional”
Mayor proximidad al sufrimiento cotidiano.
Mayor implicación emocional.
Familiaridad. Difícil mantener la distancia terapéutica.
Gran variabilidad e incertidumbre diagnostica:
Solapamiento de lo orgánico y lo funcional. Síntomas inicialmente vagos de
enfermedades potencialmente graves, paso frecuente de rutinas a dramas.
Campo de actuación muy amplio.
“ todo lo humano nos interesa”
Es fácil tener lagunas de conocimientos, puede haber situaciones que no sepamos
controlar.
Derivación frecuente al especialista.
“ es fácil considerarse o ser considerado de segunda fila”
Por falta de competencia o de capacidad, por una presión asistencial alta.
Excesiva burocratización de nuestras consultas.
“ de gestores del sistema a secretarios del mismo”
La excesiva burocracia nos descapitaliza profesionalmente, disminuyendo nuestra
capacidad resolutiva.
Las altas expectativas que se formaron con la reforma de la atención primaria y la
creación de los centros de salud, están creando un importante grado de frustración
al no verse cumplidas en un grado adecuado. Dado el aspecto integral de nuestra
especialidad, hace que constantemente tengamos que defender su sentido y sus
competencias. Por lo que Estamos en permanente encrucijada de definir nuestro
papel en el sistema sanitario.
3.FACTORESORGANIZATIVOS EMPRESARIALES
Presión asistencial excesiva Provoca agobios, escaso tiempo de dedicación al
paciente y aumento de posibilidad de cometer errores; falta de una limitación
máxima de la agenda asistencial , tanto en consulta de demanda como en avios a
domicilio . No sabes como vas ha terminar el día ni que te vas a encontrar.
Posibilidad de que se intercalen urgencias no previstas .
9
Todo esto lleva a una sensación de trabajo en cadena “ lo que te echen” con la
consiguiente falta de control sobre tu trabajo( importante fuente de estrés).
Burocratización excesiva
Sin un apoyo especifico de un personal auxiliar, derivación de burocracia desde la
especializada( nosotros les mandamos enfermos que deberíamos atender nosotros,
y ellos nos mandan papeles que ellos deberían rellenar).
Estamos perdiendo el tiempo en labores burocráticas, que se nos debería auxiliar y
se nos quita este tiempo para resolver problemas a los pacientes, teniendo la
sensación de habernos convertidos en los secretarios del sistema ( es decir
profesionales de segunda).(6)
Escaso trabajo real de equipo
Después de 15 años todavía sigue sin haber una definición clara (normatizada) entre
los diferentes estamentos no médicos, con lo que al final lo que no se hace, lo tiene
que hacer el médico .Este tema ha creado y sigue creando importantes tensiones y
gasto intensos de energía, por dejar al voluntarismo y a las buenas intenciones de
los componentes del equipo, la solución del reparto de responsabilidades .Es
probable que en algunos equipos por la sintonía personal de sus componentes y
otras circunstancias, se haya conseguido , pero esta situación es muy frágil e
inestable rompiéndose con facilidad al menor conflicto o por el recambio lógico de
las personas a lo largo del tiempo.
En equipos muy grandes es fácil que se creen subgrupos , así como también es fácil
que se creen subgrupos por horarios creando diferentes corrientes de opinión.
La excesiva presión asistencial no permite la existencia de espacios informales de
contacto ( comienzos de jornada, desayuno, final de jornada) entre los componentes
del equipo, que fomenten “ una buena atmósfera de grupo”
Todo esto hace que no se tenga un objetivo común, sino múltiples objetivos , con
frecuencia enfrentados, lo que provoca discusiones estériles y muy desgastantes ,
fomentando la competitividad insana ,en lugar de la colaboración para conseguir un
objetivo común ( misión fundamental de un equipo de trabajo).
Secular descoordinación con los especialistas
“ Enemistad por desconocimiento”
Desde siempre , no existen espacios comunes de contacto dentro de la jornada
laboral tanto de primaria como de especializada, lo que provoca con frecuencia
plantearse diferentes objetivos y formas de trabajar, con el consiguiente conflicto en
las formas y en los intereses.
Falta de sintonía con las Gerencias
“ Dialogo de sordos”
No hay un acercamiento y sintonía en los objetivos, que resultan ajenos. Parece
haber un problema de comunicación. La evaluación no consigue su principal objetivo
, que es la búsqueda de oportunidades de mejora de la calidad asistencial y aportar
10
al profesional ideas y herramientas para la mejora en su quehacer. Una definición de
situación estresante sería aquella que se percibe como indeseable , impredecible e
incontrolable.(9)
 De forma continua y fluctuante en el tiempo. Según Chernis, el Síndrome se
desarrolla en tres fases evolutivas
En la primera, tiene lugar un disbalance entre las demandas y los recursos, es
decir se trataría de una situación de estrés psicosocial.
En la segunda, se produce un estado de tensión psicofísica.
En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales, consecuencia de un
afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que evita las tareas estresantes y procura
el alejamiento personal, por lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de
forma distanciada, rutinaria y mecánica, anteponiendo cínicamente la gratificación
de las propias necesidades al servicio que presta.(22)
En general el Síndrome se caracteriza por:
Es insidioso:
Se impregna poco a poco, uno no esta libre un día y al siguiente se levanta
quemado, va oscilando con intensidad variable dentro de una misma persona ( se
sale y se entra). Con frecuencia es difícil establecer hasta que punto se padece el
síndrome o simplemente sufre el desgaste propio de la profesión y donde esta la
frontera entre una cosa y la otra.
Se tiende a negar:
Ya que se vive como un fracaso profesional y personal. Son los compañeros los que
primero lo notan ; lo que representa un una baza importante para el diagnostico
precoz.
Existe una fase irreversible:
Entre un 5% y 10 % de los médicos , el síndrome adquiere tan virulencia que resulta
irreversible y hoy por hoy la única solución es el abandono de la asistencia. En la
profesión hay bajas, por esta razón merece la pena realizar medidas preventivas ya
que con frecuencia el diagnostico precoz es complicado y la diferencia entre un
simple desgaste y el síndrome es muy sutil.(1)
Manifestaciones mentales
Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre
realización personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la
concentración y una baja tolerancia a la frustración, con comportamiento paranoides
 y/o agresivos hacia los pacientes, compañeros y la propia familia.
Manifestaciones físicas
Cefaleas, insomnio, dolores osteomusculares, alteraciones gastrointestinales,
taquicardia etc.
Manifestaciones conductuales
11
Predominio de conductas adictivas y evitativas, consumo aumentado de café,
alcohol, fármacos y drogas ilegales, absentismo laboral, bajo rendimiento personal,
distanciamiento afectivo de los enfermos y compañeros y frecuentes conflictos
interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia.
Se trata de un Síndrome clínico descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra, que
trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Observó que al año de
trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida de energía,
hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión, así como
desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes.(1)
 En las mismas fechas, la psicóloga social Cristina Maslach, estudiando las
respuestas emocionales de los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de
“Sobrecarga emocional” o síndrome del Burnout (quemado.) Esta autora lo
describió como “un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja
realización personal” que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.
I n c l u y e :
Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos.
e m o c i o n a l e s
Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes
negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado.
Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma
negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personal.(25)
Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general.
Por medio de cuestionario Maslach, que de forma autoaplicada, se mide el
desgaste profesional. Se complementa en 10-15 minutos y mide los 3 aspectos del
síndrome: Cansancio emocional, despersonalización, realización personal. Se
consideran puntaciones bajas , por debajo de 34. Ha sido adaptado en nuestro país
por Moreno, Oliver et al. El cuestionario mas utilizado en la escala de Maslach de
1986 Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 0,9.
Se trata de un cuestionario autoadministrado, constituido por 22 items en forma de
afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia
los pacientes.
ESCALA DE MASLACH
1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.
2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.
3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar.
4. Comprendo fácilmentecomo se sienten los pacientes.
5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.
12
6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo.
7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes.
8. Me siento "quemado" por mi trabajo.
9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas.
10. Me he vuelto mas insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión.
11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente.
12. Me siento muy activo.
13. Me siento frustrado en mi trabajo.
14. Creo que estoy trabajando demasiado.
15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes.
16. Trabajar directamente con personas me produce estrés.
17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes.
18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.
19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.
20. Me siento acabado.
21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.
22. Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas.
Preguntas correspondientes a cada escala:
Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.
Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.
Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.
Existen tres subescalas bien definidas, que se describen a continuación:
1. Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la
vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo.
Puntuación máxima 54.
2. Subescala de despersonalización. Esta formada por 5 items. Valora el grado
en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación
máxima 30.
13
3. Subescala de realización personal. Se compone de 8 items. Evalúa los
sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación
máxima 48.(25)(26)
Estas tres escalas tienen una gran consistencia interna, considerándose el grado de
agotamiento como una variable continua con diferentes grados de intensidad,:
0 = Nunca
1 = Pocas veces al año o menos
2 = Una vez al mes o menos
3 = Unas pocas veces al mes o menos
4 = Una vez a la semana
5 = Pocas veces a la semana
6 = Todos los días
Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones
altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome. Existen pocos
estudios de campo en nuestro país sobre el desgaste entre los profesionales
sanitarios. En casi todos ellos se llega a la conclusión de que el grado global de
desgaste es moderado - elevado, siendo las facetas de cansancio emocional y falta
de realización personal las mas afectadas. Vamos ha intentar responder la pregunta
que inicialmente planteamos , sin duda merece la pena un esfuerzo en la búsqueda
de soluciones. Lógicamente vamos a basarnos en muchos aspecto de lo dicho
anteriormente y el planteamiento de la prevención y manejo del burnout lo vamos a
realizar desde una triple perspectiva:
· A NIVEL INDIVIDUAL
· A NIVEL DEL EQUIPO
· A NIVEL DE ORGANIZACIÓN-EMPRESA. (8)
1. EL TRABAJO PERSONAL
No podemos plantearnos el manejo del burnout sin abordar nuestro propio esquema
de ver las cosas, sin una modificación propia de actitudes y aptitudes.
Tendremos que tener un proceso adaptativo entre nuestras expectativas iniciales
con la realidad que se nos impone, marcándonos objetivos mas realistas, que nos
permitan a pesar de todo mantener una ilusión por mejorar sin caer en el
e s c e p t i c i s m o .
Se impone un doloroso proceso madurativo en el que vamos aceptando nuestros
errores y limitaciones con frecuencia a costa de secuelas y cicatrices en el alma.
Tendremos que aprender a equilibrar los objetivos de una empresa ,( cartera de
servicios, adecuación eficiente de los escasos recursos disponibles.. ) , pero sin
renunciar a lo mas valioso de nuestra profesión ( los valores humanos )
compatibilizándolo y reforzándolo con lo técnico. Dar al Cesar lo que es del cesar .
14
Dos puntos importantes:
Sin duda en nuestra profesión el aspecto emocional , querámoslo o no ,seamos
conscientes o inconscientes de ello, es fundamental. Tendríamos que aprender a
manejar las emociones ,tanto por nuestros pacientes como por nosotros mismos.
Formémonos en las emociones.
En cualquier profesión y mas en medicina , es trascendental equilibrar nuestra áreas
vitales : FAMILIA – AMIGOS – AFICIONES - DESCANSO – TRABAJO , evitando a
toda costa que la profesión absorba estas.
La familia, los amigos, las aficiones, el descanso, son grandes protectores del
burnout
2. EL EQUIPO
Los compañeros de trabajo tiene un papel vital en el burnout:
En el diagnostico precoz: son los primeros en darse cuenta ,antes que el propio
interesado.
Son una importante fuente de apoyo: son quien mejor nos comprenden, ya que
pasan por lo mismo.
Por el contrario , cuando las relaciones son malas, contribuyen a una rápida
evolución del burnout.
Por todo esto es de vital importancia fomentar una buena atmósfera de trabajo:
Facilitando espacios comunes no informales dentro de la jornada laboral ( del roce
nace el cariño ).
Fomentando la colaboración y no la competitividad( objetivos comunes).
Formación de grupos de reflexión de lo emocional , tanto de las relaciones sanitario-
pacientes , como los aspectos emocionales de las relaciones interpersonales ( en el
aspecto laboral ) dentro del equipo.
3. ORGANIZACIÓN- EMPRESA
A mi entender hay tres conceptos clave tanto para la prevención empresarial del
burnout como para la eficacia de la misma.
FORMACIÓN – ORGANIZACIÓN – TIEMPO
Entremos en algunos aspectos:
Minimizar la sensación de falta de control y de trabajo en cadena en la asistencia:
- Limitando una agenda máxima de trabajo: Sabiendo lo que nos podemos
encontrar y tener un ritmo cotidiano de trabajo eficiente.
- Minimizar imprevistos: organizar las urgencias , de tal forma que no interfiera en el
trabajo planificado.
- Tiempo mínimo por paciente: ¡10 minutos que menos!
Minimizar la burocracia:
15
- Gestores si, secretarios no.
- Minimizar y facilitar la burocracia.
- Apoyo de personal auxiliar.
Coordinación con los especialistas:
- Con espacios comunes libres de asistencia que permitan sesiones conjuntas , 
comentarios de pacientes , protocolización conjunta de patología prevalerte.
- Marcarse objetivos compartidos.
-· Formación continuada:
- Organizada y adaptada a las necesidades reales.
- Siempre que sea posible dentro de la jornada laboral.
· Acortar distancia con las Gerencias:
- Pacto dialogado sobre objetivos.
- Evaluación con feed-bak constructivo con el profesional.
Dos ideas:
1. Departamentos de medicina preventiva con asesoramiento psicológico para
profesionales con síntomas de burnout.
2. Cada 5-7 años de asistencia , liberar al profesional unos meses de la
asistencia, para formación continuada reglada: doble objetivo , desintoxicar
de asistencia y aumentar su competencia ,lo que aumenta su motivación
PUNTOS CLAVE EN LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT
1. Proceso personal de adaptación de expectativas a realidad cotidiana.
2. Formación en emociones.
3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
5. Limitar a un máximo la agenda asistencial ,
PUNTOS CLAVE EN LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT
1. Proceso personal de adaptación de expectativas a realidad cotidiana.
2. Formación en emociones.
3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
5. Limitar a un máximo la agenda asistencial ,
6. Tiempo adecuado por paciente: 10 minutos de media como mínimo.
7. Minimizar la burocracia con apoyo de personal auxiliar.
8. Formación continuada reglada, dentro de la jornada laboral
9. Coordinación con la especializada, espacios comunes . objetivos compartidos.
10.Dialogo efectivo con las gerencias.
La principal dificultad para el tratamiento es la resistencia de los médicos para
admitir ellos mismos problemas emocionalesy adoptar el rol del paciente (peores
16
pacientes). Además por ser pacientes especiales, reciben un tratamiento de peor
calidad, así como menos tiempo de seguimiento que los pacientes no sanitarios.(20)
Actualmente se considera una enfermedad profesional. Es responsabilidad
compartida, individual, colegial e institucional, la tarea de mejorar las condiciones de
trabajo del personal sanitario para realizar la tarea clínica a un nivel óptimo de
calidad y de eficiencia. Existe un proyecto programa de ayuda al médico enfermo,
canalizado a través del los colegios de médicos. Los dos métodos terapéuticos más
eficaces que se conocen son, las técnicas cognitivas conductuales y la psicoterapia.
Ambas, por su complejidad, precisan del Psiquiatra y psicólogo.
Bioseguridad en el área quirúrgica:
El personal que labora en el área quirúrgica de cualquier hospital, está expuesto
constantemente a riesgos que en muchos textos podrían llamarse laborales o
profesionales, pero aquí llamaremos riesgos biológicos y que requieren más que un
tratamiento la prevención. La tarea tradicional del equipo de salud en la sala de
operaciones fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy día, a la
preocupación antes señalada se le ha agregado la de proteger la salud del equipo
quirúrgico. Médicos tanto anestesiólogos como cirujanos, enfermeras, camilleros,
camareras y hasta el mismo paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo
de exposición de poluciones, tóxicos e incluso contaminarse con objetos infectados.
Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de
la especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el
obrero. La medicina como profesión al fin y en ella específicamente, el personal
medico y paramédico que laboran en las áreas quirúrgicas y quirófanos no escapan
a esta situación y sufren en su organismo una serie de agresiones por parte del
medio donde actúan por efecto de los agentes con que trabajan y de las situaciones
en que cotidianamente se ven envueltos que producen en ellos una serie de
modificaciones.
A todo el conjunto de fenómenos de índole patológica que suele presentarse en
Anestesiólogos, Cirujanos, Enfermeras profesionales, Circulantes y auxiliares, así
como personal de área de recuperación, se ha englobado bajo la denominación de
"Enfermedades Profesionales"; Estas enfermedades Profesionales constituyen un
aparte de lo que podría llamarse el riesgo a enfermarse en el ejercicio de alguna
especialidad o profesión, Constituye quizás una patología sui géneris, quizás una
nueva rama de la medicina en donde por efecto de una serie de situaciones, de
hechos y de factores que van a actuar sobre los individuos, se producen
modificaciones y alteraciones que determinan cambios leves, medianos, moderados
y graves en todas las personas susceptibles, expuestos a ellos.(5)
El tema de la bioseguridad en quirófano ha dejado de ser una cuestión solo del
paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud que
desempeña su función en sala de operaciones. Esta terrible realidad se ha agravado
con la pandemia del SIDA y la diseminación de la hepatitis sérica (B-C-D-NANB).
17
Ambos flagelos tienen similar modo de transmisión (sexual, parenteral, y de madre a
hijo), y aunque en el marco ocupacional la posibilidad de contagio es mayor para el
VHB, las prácticas generales que previenen la transmisión de la hepatitis sérica
también funcionan para evitar la transmisión del VIH1. (1)
El quirófano es un ambiente potencial y realmente peligroso, donde concurren una
serie de artefactos electrónicos en medio de una mezcla de oxigeno y gases
anestésicos que dan en mayor o menor grado las condiciones favorables para la
ocurrencia de accidentes no solo de tipo de explosión o incendio sino también del
tipo de quemaduras, electrocución, fibrilación, paro cardiaco, traumatismo,
laceraciones y heridas. (2)
El hombre ha estado constantemente expuesto a fuerzas físicas, compuestos
químicos y agentes biológicos, que dependiendo de su naturaleza y concentración
en el ambiente, pueden llegar a ser tóxicos. La evolución que el género humano
tiene, se debe en parte a su gran capacidad de adaptación a un ambiente en
constante cambio . Esta capacidad de adaptación está siendo desafiada en los
últimos años por una enorme y variada cantidad de agentes.
En Inglaterra, en 1883 F.W. Hewitt reportó que el cloroformo se convertía en ácido
clorhídrico y fosgeno, provocando faringitis, traqueitis y cefalea en quienes lo
administraban.
En 1949, H.B. Wertham en Alemania, reportó la presencia de depresión, fatiga,
cefalea, anorexia, nauseas, pérdida de memoria y lesiones periodentales, en un
cirujano, un anestesiólogo y una enfermera, con muchos años de trabajar juntos,
utilizando éter para anestesiar a los pacientes.
En 1967, en Rusia, A.I. Vaisman, investigando las condiciones de trabajo de 354
anestesiólogos que utilizaban éter, halotano, metoxifluorano y óxido nitroso, encontró
que la mayoría presentaba cefalea y fatiga. Por otra parte, de 31 anestesiólogas
embarazadas, 18 abortaron. Vaisman consideró que los abortos fueron causados
por: inhalación crónica de anestésicos volátiles, tensión emocional producida por los
problemas del quirófano y por trabajo excesivo.
El 6 de mayo de 1963 en Santiago de Chile , explotó un cilindro de ciclopropano;
murieron dos niños y cuatro médicos, entre ellos el Dr. Mario Torres, Presidente de
la Sociedad Chilena de Anestesiología.
En 1973, en Bolivia , durante la VII Asamblea de Delegados de la Clasa, se creó la
"Comisión para el estudio de los riesgos profesionales del anestesiólogo", comisión
integrada por un representante de Argentina, uno de Brasil y uno de México
De 1949 a 1975 las publicaciones sobre riesgos del personal que trabaja en el
quirófano se enfocaron a tratar el tema de la contaminación ambiental por residuos
de gases anestésicos y los peligros de su inhalación crónica.
De 1976 a la fecha la transmisión de padecimientos infecciosos se ha convertido en
tópico predominante en la literatura; esto se ha debido a que los anestesiólogos del
primer mundo, de donde procede la mayoría de las publicaciones, ya superaron la
problemática de la contaminación en sus quirófanos, pues por ley o por convicción,
en la mayoría de los países del primer mundo, a partir de 1976, las salas de
operaciones se construyen con extractores potentes, eficientes y silenciosos, que
recambian el volumen del aire , de 15 a 20 veces por hora, y no se permite que
funcionen los aparatos de anestesia si no tienen instalada una válvula de evacuación
18
de gases al exterior o al sistema de extracción, ya que está perfectamente
demostrado que con estos dos dispositivos se eliminan del ambiente el 90% de los
vapores y gases anestésicos residuales. (3)
Clasificación de Riesgo del personal que labora en el área Quirúrgica
En Quito, Ecuador , en 1975 durante la VIII Asamblea de la Clasa basados en una
amplia bibliografía mundial, recolectada por la comisión, los Congresistas
concluyeron que los Riesgos Profesionales del Personal que labora en los
quirófanos, se dividen en cuatro grupos : (3)(10)
I. Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos
volátiles residuales que existen en el ambiente de los quirófanos.
II. Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los pacientes
al personal que los atiende.
III. Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos
manejados en los quirófanos.
IV. Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del
anestesiólogo, principalmente, por el estrés y el cansancio.
Los riesgos potenciales recopilados en la literatura mundial son:
Grupo I. Por inhalación crónica de anestésicos:
1. Toxicidad sobre el sistema nervioso central con sintomatología
múltiple.
2. Oncogénesis.
3. Abortogénesis.
4. Infertilidad.
5. Toxicidad sobre el sistema hematopoyético.
6. Hepatotoxicidad.
7. Nefrotoxicidad.
8. Trastornos del ritmo cardiaco.
9. Miastenia gravis.
10. Dermatitis.
Grupo II.Por infecciones trasmitidas por los pacientes:
1. Virales:
a) Hepatitis B.
b) Hepatitis C.
c) Sida
2. Bacterianas.
3. Por hongos .
Grupo III. Por agentes físicos:
19
1. Por descargas eléctricas accidentales.
a) De bajo voltaje.
b) De alto voltaje.
2. Exposición a dosis excesivas de rayos X (radiaciones ionizantes).
3. Exposición a rayos láser (radiaciones no ionizantes)
Grupo IV. Por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo:
1. Diferentes grados de estrés físico y mental.
2. Dependencia de fármacos.
3. Hernias de discos intervertebrales sobre todo lumbares.
3. Otras lesiones de columna cervical, torácica y lumbar.
Riesgo de los Residuos Gaseosos
De 1949 a 1976 los numerosos estudios publicados sobre contaminación de los
quirófanos e inhalación crónica de anestésicos volátiles, evidenciaron en el grupo
laboral de los anestesiólogos, una mayor incidencia de cefalea, fatiga, irritabilidad,
agresividad, alteraciones perceptivas, cognoscitivas y motoras, padecimientos
infecciosas por la inmunosupresión que producen los anestésicos inhalados,
incremento en el riesgo de presentar aborto espontáneo y en la incidencia de
anormalidades congénitas en sus hijos, de mayor frecuencia en las anestesiólogas;
mayor porcentaje de padecimientos hepáticos, renales y neoplásicos, sobre todo en
el tejido linfático y reticuloendotelial, así como mayor incidencia de infartos
cardiacos, suicidios y accidentes automovilísticos como causa de muerte .
Los residuos de óxido nitroso y anestésicos halogenados, en ausencia de sistemas
de evacuación y extracción, pueden alcanzar concentraciones de 3000 y 50 p.p.m.
respectivamente o más.
El NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de USA)
recomienda como límites superiores en el ambiente de los quirófanos, 25 p.p.m. de
óxido nitroso y 2 p.p.m. para los anestésicos halogenados.
Estas recomendaciones sólo son alcanzables con una máquina de anestesia
absolutamente hermética, con un buen extractor que recambie el volumen del
quirófano 20 veces por hora, y una válvula de evacuación efectiva.
Con el fin de evitar la contaminación del quirófano, se recomienda en la bibliografía,
como procedimientos sencillos y muy efectivos los siguientes:
1. Incrementar los procedimientos de anestesia intravenosa total
clásica.
2. Incrementar los procedimientos de anestesia intravenosa total
multimodal, empleando aines, morfínicos, hipnóticos y amnésicos en
infusión y bloqueos locales o locorregionales, con anestésicos tipo
lidocaína o bupivacaína.
3. Incrementar el número de procedimientos por bloqueos regionales.
4. Administrar los anestésicos halogenados, en circuito cerrado, con
flujos bajos de oxígeno y con potencialización a base de clonidina,
morfínicos, aines y bloqueos locorregionales, con el fin de aumentar el
20
umbral al dolor y disminuir el porcentaje inhalado y por tanto la
contaminación.
5. No utilizar circuitos semicerrados tipo Bain y similares por ser
extraordinariamente contaminantes.(10)
"El anestesiólogo que utiliza sistema Bain es como el fumador empedernido que por
su gusto fuma y se intoxica, pero también obliga a intoxicarse por tabaquismo pasivo
a todos los que lo rodean. Así el anestesiólogo adicto al Bain, vaporiza y tira al
ambiente del quirófano, de 10 a 25 ml de anestésico halogenado por hora y varios
litros de óxido nitroso en una jornada. El los inhala crónicamente por gusto, por
irresponsabilidad o por adicción; pero las enfermeras del quirófano, los cirujanos, los
técnicos, auxiliares, estudiantes y personal de limpieza se intoxican crónicamente,
sin quererlo."
Un ml de anestésico volátil produce 200 ml de vapor. Si este ml de anestésico
líquido es derramado en una habitación cerrada de 6x6x2.70 metros, tamaño
aproximado de un quirófano, generará una concentración de vapor
aproximadamente de 2 p.p.m. Considerando entonces que 20 ml de halotano líquido
vaporizados por hora en un quirófano estándar, nos dará aproximadamente 4000 ml
de vapor o sea una concentración de vapor de 40 p.p.m. por hora: 3 litros de óxido
nitroso por minuto son 180 l por hora y 1080 l en 6 horas. Un porcentaje altísimo de
estos anestésicos, se quedan en el ambiente del quirófano, los corredores
adyacentes y posteriormente en la sala de recuperación. (5)
RIESGO DE EXPLOSIÓN O INCENDIO
El anestesiólogo, Cirujano, enfermera, instrumentistas, ayudantes y circulantes, y en
fin todas las personas que de una manera u otra están en contacto en forma directa
o indirecta con el quirófano, están expuestas a sufrir alteraciones en su organismo
por efecto de los accidentes simples o complejos que suelen ocurrir en esta área.
Uno de los mas graves incidentes que pueden afectarlo es la explosión o incendio.
La anestesia puede acompañarse de incendios y explosiones debido a que algunos
anestésicos generales inhalatorios son inflamables y no es fácil eliminar de los
quirófanos toas las posibles causas de ignición. En el campo tecnológico de la
anestesia, entendemos por combustión a una reacción química exotérmica entre un
material combustible y un agente oxidante o comburente. Dentro de las
posibilidades, el oxidante no es otra cosa que el oxigeno o cualquier compuesto que
contenga oxigeno y sea capaz de liberarlo en determinadas condiciones. Por su
parte, el combustible puede ser Sólido (Sustancias orgánicas, textiles, caucho,
plásticos , madera), Liquido (Alcohol , Benceno, Acetona, Éter) o gaseoso (gas de
alumbrado, oxido de etileno, Ciclopropano)
RIESGOS PARA PERSONAL FEMENINO
Askrog en Dinamarca, encontró que el personal femenino, antes de laborar en el
departamento de anestesia, tenía 10% de abortos espontáneos. La cifra se elevó en
21% cuando este personal fue cambiado a trabajar en los quirófanos. Cohen y col.
en USA, hicieron una revisión retrospectiva de cinco años sobre abortos
21
espontáneos en el personal de hospital. Encontraron que las anestesiólogas tuvieron
37.18% de abortos y las doctoras no anestesiólogas 10.3%. Las enfermeras de
quirófano 29.7% de abortos y las enfermeras que trabajaban fuera del quirófano
8.8%. Jenkins y Corbett publicaron que los factores responsables de aborto
espontáneo en el personal de quirófano son:
1. Inhalación crónica de anestésicos volátiles.
2. Exposición a rayos X .
3. Absorción crónica de medicamentos inyectables por piel y mucosas.
4. Absorción crónica por piel y mucosas, de substancias utilizadas
para asepsia, antisepsia y curaciones.
5. Inhalación crónica de medicamentos y substancias aplicados en
aerosoles.
6. Estrés de los quirófanos.
7. Fatiga por exceso de trabajo.
8. Los factores mencionados producen disminución de la inmunidad
que propicia virosis subclínicas frecuentes e infecciones por hongos y
bacterias. (19)
ESTRÉS
Cohen y col. en USA, efectuaron un estudio nacional en 73496 personas; 49585,
eran miembros del personal de quirófanos, expuestos a inhalación crónica de
anestésicos volátiles y 23911 laboraban fuera del quirófano y no expuestos a
anestésicos. Los investigadores encontraron 6.9% de anormalidades congénitas en
hijos de personal de quirófanos y sólo 3% de personal de fuera de los
quirófanos.(11). En 1968, Bruce publicó un estudio sobre la causa de muerte en
anestesiólogos de la ASA, en un periodo de 20 años retrospectivos, encontrando
alta incidencia de infartos cardiacos y de suicidios. En 1974 Bruce repitió el estudio
en un periodo de diez años retrospectivos, encontrando 46% de muertes por infartos
del miocardio, en anestesiólogos de la ASA. Este porciento es similar al del grupo
de altos ejecutivos con gran estrés, de los EE.UU. El 9% de causa de muerte
correspondió a suicidios.(13). En 1981 Aldrete reportó que el porcentaje de muerte
por infarto del miocardio en anestesiólogos de la ASA, en el lustro de 1975 a 1980,
seguía siendo del 46%, pero el suicidio como causa de muerte aumentó del 9 al
21% en cinco años. Jenckis y Bruce, publicaron que las inhalaciones crónicas en
dosis bajas de halotano, enflurano y óxido nitroso, afectan al sistema nervios central
y producen en los anestesiólogosuno o varios de los síntomas siguientes: cefalea,
somnolencia, astenia, apatía, mareos, cambios de conducta , irritabilidad,
impaciencia, agresividad, disminución de la memoria , depresión moderada a severa
y en ocasiones, síndrome depresivo grave con tendencia al suicidio . (7)(12)
La Asamblea de Delegados de la CLASA, tomó los siguientes acuerdos:
1. Considerar la anestesiología como una especialidad de alto riesgo.
2. Crear una Comisión Latinoamericana permanente que se ocupe del
estudio del riesgo profesional.
22
3. Que todas las revistas de anestesiología publiquen temas
relacionados con el riesgo profesional del anestesiólogo.
4. Que en todos los Congresos de Anestesiología de Latinoamérica sean
locales, nacionales e internacionales, se incluyan temas que traten el riesgo
profesional del anestesiólogo y que estas conferencias se expongan en
sesiones plenarias, no en aulas chicas; esto con el fin de que las escuchen la
mayor parte de los asistentes al congreso para concienciar al gremio sobre el
problema.(8)(20)
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN POR VÍA HEMATOLÓGICA
Hepatitis B: Esta infección es la más importante a la que el anestesiólogo y las
enfermeras están expuestos ocupacionalmente; por ello deben conocerse las
medidas de seguridad para manejar las secreciones de los pacientes y la necesidad
de emplear guantes de látex durante la intubación, extubación, colocación de sondas
nasogástricas, etc. Es necesario que todo el personal que labora en los quirófanos,
se vacune contra el virus de la hepatitis B.
Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. En el personal de
quirófanos, por punción accidental o por contaminación con sangre . Una de las
principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta
complicación se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un
estado de portador crónico siendo su sangre potencialmente inféctante.
SIDA: Algunas comunicaciones estiman que a nivel mundial, 5000 personas se
contagian diariamente del SIDA . La OMS pronostica que para el año 2000, 4
millones de habitantes del mundo estarán infectados del SIDA. Los portadores de
VIH asintomático, constituyen una amenaza de infección para el personal de salas
de urgencias, salas de terapia intensiva y quirófanos. Aún cuando el riesgo de
transmisión ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la
infección de la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en
general es considerado como fatal. El anestesiólogo y las enfermeras están dentro
del grupo de riesgo, ya que el VIH, se encuentra en los fluidos corporales con los
que constantemente están en contacto. Debemos tener en mente, que el SIDA , la
hepatitis B y la hepatitis C, se contagian por la sangre del portador asintomático o el
enfermo y que la posibilidad de tener contacto con la sangre, por el personal de
anestesia, va del 8% cuando se aplica una inyección intramuscular, al 87% para la
colocación de un catéter venoso central. Este dato es notable sobre todo si se
relaciona con este otro: el 98% de los contactos con sangre son evitables mediante
el uso de guantes desechables durante nuestro trabajo. Los primeros casos de
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) fueron descriptos en la ciudad de
Los Ángeles (EEUU), en 1981. La enfermedad fue extendiéndose al resto del
mundo en forma de pandemia, siendo actualmente por su extensión y en número de
casos un problema jerárquico de la Salud en todas las naciones, esto hace que el
23
equipo quirúrgico tenga que afrontar con mayor frecuencia la atención de pacientes
infectados. El SIDA es el estadio evolutivo final de la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), constituyendo una enfermedad en la que se asocia
un deterioro profundo de la inmunidad celular a una serie de infecciones oportunistas
y/o neoplasmas. El cirujano tiene un limitado pero importante rol en el tratamiento de
dichos pacientes, debiendo comprender las precauciones que deben ser tomadas
por los miembros del equipo quirúrgico para minimizar el riesgo de contraer VIH a
través de la exposición ocupacional. Además el personal necesita saber acerca de
la posibilidad de transmisión por el mecanismo transfusional, dado que los pacientes
deben conocer el riesgo que involucra en aceptar una transfusión de sangre.
También el cirujano tiene que conocer el espectro de patologías que producen
síntomas en el abdomen agudo y debe definir cuando está indicado realizar una
intervención en los estados Avanzados del Sida. (10)
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y DIVULGACIÓN
Entrenamiento del personal sobre causas potenciales de accidentes en el trabajo y
sustancias peligrosas:
La educación y entrenamiento del personal representa un importante componente
de cualquier programa de seguridad y salud ocupacional , por lo que éste aspecto
debe formar parte del mismo. Los empleados deben recibir información precisa y
clara referente a los riesgos que pueden encontrar en el curso de su trabajo y las
acciones necesarias para resolverlos. Este entrenamiento debe ser dinámico y
amoldarse a las circunstancias que se presenten, tales como la introducción de
nuevas técnicas , equipos o reactivos.
El programa de educación continuada en Bioseguridad, debe tener presente los
siguientes aspectos básicos:
Proveer información a cerca de potenciales peligros en el trabajo .
Instruir al trabajador en el manejo seguro de equipos, muestras de pacientes,
sustancias químicas y radiactivas.
Ofrecer información respecto a procedimientos de emergencia, incluido fuego
y evacuación del área de trabajo.
Familiarizar al empleado con los procedimientos de seguridad de la
institución.
Motivar al empleado en la práctica de procedimientos seguros de trabajo.
Causas potenciales de accidentes de trabajo:
Con el objeto de ayudar en forma de refrescamiento sobre las posibles fuentes de
accidentes laborales con lo cual se podrían disminuir los riegos, se presentan
algunas fuentes potenciales de accidentes:
Divulgación de las normas de bioseguridad:
Resulta muy difícil mantener un alto nivel de interés y alerta en materia de seguridad
por un largo periodo de tiempo . Debido a esto la divulgación y refrescamiento de las
24
regulaciones de seguridad se hacen imprescindibles. El supervisor de seguridad
debe mantener su equipo trabajando continuamente para mantener el interés en la
s e g u r i d a d
Muchas condiciones peligrosas y acciones inseguras, no siempre pueden ser
anticipadas. En estos casos cada empleado debe utilizar su propia imaginación,
sentido común y autodisciplina, para protegerse y proteger a sus compañeros. Algún
estímulo al trabajo seguro del personal, puede en muchos casos ayudar a mantener
la guardia en alto.
Manual de Bioseguridad:
El más importante de todos los documentos en materia de seguridad, lo constituye
el propio manual de Bioseguridad, es por esta razón que debe ser creado según las
necesidades del área. Es obvio entonces que el mismo debe ser repasado con
alguna frecuencia por todo el personal. Para estos casos, la lectura y discusión en
cada sección del área quirúrgica parece la mejor opción. Su evaluación puede ser
de gran ayuda en la actualización periódica del manual con la participación y
experiencia de todo el personal.
Advertencias:
Una forma práctica de recordar las medidas de seguridad en el área quirúrgica, lo
constituyen las advertencias, precauciones, póster y cualquier ayuda visual que
pueda lograr los objetivos deseados. Estos avisos deben ser confeccionados en
cartoncillo, con colores vivos y colocados en sitios estratégicos según las labores
que allí se realicen.
Sería responsabilidad del Comité de Bioseguridad la consecución del patrocinio para
la elaboración de las advertencias, en cuyo caso la institución puede facilitar su
elaboración.
Flujogramas del procedimiento a seguir en caso de accidentes:
El Comité de Bioseguridad elaborará un flujogramas de los procedimientos a seguir
en caso de accidentes en el área, los cuales ayudarána orientar al personal en
forma rápida sobre los pasos a seguir en una emergencia. Estos flujogramas
estarán adecuadamente colocados en el área quirúrgica y lo quirófanos para facilitar
su utilización.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
1. Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y
protectores para los ojos.
25
2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación
con secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del
paciente.
3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de
sueros, ampolletas rotas, y otros objetos cortantes.
Se deberán disponer de contenedores adecuados para todos los objetos que
puedan ocasionar lesiones en la piel .
4. El personal de quirófanos con cortaduras en las manos o antebrazos o lesiones
exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto directo con los pacientes,
hasta que sanen completamente.
5. Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos corporales, deberán
limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante
con caracter ísticas bactericidas y viricidas.
6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar
equipo que haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por
ejemplo, hojas de laringoscopio.
7. Una recomendación importante, es que los anestesiólogos, los residentes de
anestesia y las enfermeras de quirófano se vacunen contra la hepatitis B.(5)
RECOMENDACIONES DE LA CLASA
La CLASA recomienda a los anestesiólogos lo siguiente:
1. Revise la máquina de anestesia al iniciar sus labores. El aparato debe ser
hermético y tener válvula para drenar fuera del quirófano los anestésicos
excedentes.
2. Emplee flujos bajos. Preferentemente menores de 2 litros; utilice siempre
oxímetro.
3. En todos los circuitos pediátricos coloque el dispositivo adecuado para expulsar
fuera del quirófano los anestésicos excedentes.
4. Utilice lo menos posible el circuito semicerrado. Si no puede evitar su empleo
adáptele una válvula de evacuación.
5. Emplee con mayor frecuencia los bloqueos anestésicos nerviosos.
6. Emplee con mayor frecuencia las técnicas de anestesia intravenosa total, clásica
o multimodal.
7. Los anestésicos halogenados, úselos con flujos bajos y con válvula de
evacuación. Utilice oxímetro.
8. Potencialice sus anestesias inhaladas, con clonidina, AINES, morfínicos y
bloqueos nerviosos locales.
9. Haga las gestiones necesarias (preferiblemente en grupo) para que se instale en
los quirófanos extractores que recambien el volumen del aire ambiente 20 veces
cada hora.
10. Evite que el personal femenino trabaje en los quirófanos los primeros tres meses
del embarazo.
11. Cuando en el quirófano sean usados los rayos X protéjase con delantal de
plomo.
12. Si se usa el rayo láser protéjase con lentes especiales.
26
13. Exija dotación de equipo anestésico de buena calidad y completo, incluyendo
circuitos circulares cerrados para niños y recién nacidos.
14. Exija que su quirófano cuente con oxímetro, monitor electrónico de presión
arterial, capnógrafo y electrocardioscopio.
15. Concientice a los residentes de anestesiología para que lleven a la práctica
estas recomendaciones.
QUIRÓFANOS
Diseño y construcción
El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que
debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía,
los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de
3 m., que permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato
de rayos x precisa una altura adicional de 60 CMS. El piso debe ser liso, sólido y
fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatorio para la
preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar así como las salas de
Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas.(5)(6)
Circulación área quirúrgica
En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una zona
contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha venido
construyendo un corredor periférico o un acceso a un área de distribución estéril
alrededor de cada sala de cirugía. Aunque este concepto resulta lógico en teoría ,
no se ha demostrado una modificación de las tasas de infección de heridas
operatorias, en los distintos estudios que se han realizado en este sentido.
Posiblemente esto se debe a que el enfermo y el personal son las principales
causas de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el sentido de la
circulación del quirófano y además el grado de dispersión de bacterias suele ser
bajo.
Temperatura y humedad
La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se necesitan
temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La
27
humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce
condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática .
Ventilación
El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la
disminución en la concentración de partículas y bacterias . Estas concentraciones
bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo
pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan
cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma quedan
eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no los virus , que tienen
tamaños menores. Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue
mantener una concentración de partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en
diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos mantienen unas
concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Se han realizado intentos de
reducir el riesgo de infección en el quirófano. Con este fin, se han introducido el aire
ultra limpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados dispares, pues
mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los
porcentajes de infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman
que es suficiente la renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales
para mantener unos índices de infecciones aceptables. Otro aspecto interesante es
mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire
desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se
abren las puertas de los mismos.
Ropa y protectores quirúrgicos
La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del
campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma
contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La caracter ística más
importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad,
ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un
lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben
ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Además,
para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una
sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables
fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas
con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la
pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería
conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto
riesgo. Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos
contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. No obstante,
diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los
guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no
parece que sea causa de aumento de las infecciones. La mascarilla se debe utilizar
porque un porcentaje importantedel personal de quirófano son portadores de
28
gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Hay estudios
contrapuestos cuando se ha intentado demostrar el efecto de la mascarilla. Mientras
algunos encuentran disminución de infecciones con la utilización de mascarilla, otros
han encontrado resultados similares utilizando o no mascarilla aunque estos últimos
estudios se han realizado en intervenciones de corta duración. La colocación de las
botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han
demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.(24)
Lavado de manos
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora
residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos
estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida
entre los 3 y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose
cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos
que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre
dedos, pliegues, uñas.
6.- Glosario
Bioseguridad.- Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto
proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes
frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos
CLASA: Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología
Explosión: Es una combustión virtualmente instantánea con producción de alta
temperatura , de luminosidad y de una onda de alta presión u onda explosiva que se
debe a la expansión violenta de los gases resultantes de la oxidación.
Incendio: Es una combustión rápida que desarrolla alta temperatura y luminosidad
en forma de llamas y se propaga con rapidez pero sin producir detonación u onda
explosiva
p.p.m.: Parte por Millón. Unidad de medida de residuos gaseosos.(5)
Los avances científicos y tecnológicos han permitido que la anestesiología haya
tenido un gran desarrollo. Algunos investigadores exploran la percepción auditiva y
de memoria del paciente anestesiado, es decir, hasta donde hemos logrado abatir
su conciencia. En este momento en que casi todo es técnicamente posible, se debe
reflexionar en la conciencia del anestesiólogo y hasta dónde su campo de acción es
éticamente admisible o justificable.
29
Los deberes y derechos con base en la ética y la moral (documentos deontológicos)
regularon el ejercicio de la profesión médica desde hace más de cuatro mil años,
ejemplo de ello son: El código de Hammurabi. "La carta de Esculapio a su hijo" y el
juramento de Hipócrates, que fueron soporte durante siglos.(2)
En los últimos cincuenta años códigos y declaraciones han consolidado los derechos
humanos del paciente, debido al advenimiento de técnicas invasivas y tratamientos
que propician dilemas ético-médicos. Paralelamente, a través de la Legislación
sanitaria con la Ley general de salud y la Ley de profesiones del Código penal,
interviene la jurisprudencia y reglamenta los retos y las perspectivas de la
responsabilidad profesional del médico como: terapeuta, investigador y educador.
Agregando a lo anterior que la autonomía es una de las más valiosas características
del ser humano, como su habilidad para expresar y desarrollar sus propios deseos,
la autonomía del médico debe estar cimentada en una conciencia moral y legal, que
pondrá en práctica al atender a cada paciente(2).
De lo contrario, cuántas normas, principios y valores se ven transgredidos por:
manuales de procedimientos, indicadores estadísticos, el incremento de expedientes
o el interés en investigaciones sin consentimiento.
En cuanto al paciente, el concepto ideal de autonomía es que el individuo decida sin
presiones externas, con información verdadera y accesible, como sujeto racional y
libre y exprese su autodeterminación para recibir atención médica, esto será
tomando en cuenta sus valores, cultura, calidad de vida y expectativas.
La autonomía puede variar dinámicamente: Ser completa cuando existe
conocimiento y comprensión o quedar reducida o incluso anulada temporalmente
como en el caso del paciente en estado de coma.
Esta reducción de la autonomía puede ser provocada por: factores internos:
patología orgánica neurológica, psiquiátrica, farmacodependencia, incompetencia
para aceptar su enfermedad, así como tratamientos que provocan: dolor,
sufrimiento, depresión, incertidumbre, o por factores externos: situaciones
sociales, valores, cultura, religión, escolaridad, economía; por lo que la autonomía
así como la competencia del paciente puede estar reducida por factores internos
(patología orgánica) o factores externos (situaciones sociales) a pesar de lo cual los
documentos de consentimiento informado que firman los pacientes al ingresar al
hospital ¿pueden servir como protección legal?.
El real consentimiento informado se establece por el diálogo entre el médico y el
paciente, y aún cuando puede ser manipulado por coerción o persuasión debemos
confiar en que el médico tiene método para presentar al paciente la información, la
cual debe ser suficiente y concreta, pero no exhaustiva, porque en momentos
críticos suele ser impráctica y frustante, lo mismo que aquélla que minimiza los
riesgos. No dar información es una forma de manipulación. La ignorancia puede ser
tan peligrosa como la mala información. La percepción del riesgo - beneficio es
individual. Frecuentemente tiene que ver con los conocimientos y antecedentes que
se acumulan en cada individuo provocando diferentes niveles de ansiedad. Con
30
respecto a la anestesia los pacientes refieren: miedo por no despertar, despertar
durante la cirugía y sentir dolor y a las complicaciones postoperatorias como:
náuseas, mareo, dolor de espalda y depresión.
Cuando el médico anestesiólogo se enfrenta al caso concreto de un paciente, bajo
el principio de beneficencia, puede: aplicar en su relación el modelo paternalista y
plantear de manera persuasiva lo que el paciente necesita, o el modelo de
autonomía dando alternativas en cuanto al riesgo - beneficio y dejar que el paciente
decida. Estos dos modelos pueden aplicarse alternativamente pues no son
contradictorios ni excluyentes y si necesarios, según el nivel de autonomía y
competencia que cada paciente tenga.
Las condiciones socioeconómicas y culturales del paciente así como la circunstancia
de urgencia que motiva la cirugía son determinantes para que el médico pueda
aplicar el modelo paternalista o de autonomía, por lo que: 1.- El anestesiólogo debe
actuar de acuerdo a su competencia tecno-científica y reflexionar permanentemente
en el nivel de autonomía de cada paciente, aplicando el modelo paternalista o el
modelo de autonomía de acuerdo a las necesidades del paciente para lo que se
propone el siguiente criterio con respecto a la autonomía del paciente que será
sujeto a cirugía: Autonomía Controlada a los pacientes con mínima restricción, que
al enterarse que requerían el procedimiento anestésico-quirúrgico mostraron
confianza y autodeterminación para aceptarlo. (45 % en éste estudio). En
el proyecto de demandas cerradas de la Sociedad Americana de Anestesiología
(ASA), se revisaron 3, 269 expedientes reunidos a través de 11 años, el
consentimiento informado se encontró registrado en 1, 984 casos (61%). Este tipo
de pacientes pueden ser ampliamente informados.(4) Autonomía Reducida los
pacientes que aceptaron el procedimiento sin autodeterminación y presionados por
las circunstancias (55 %). Requieren mas orientación y apoyo en la comunicación.
Autonomía Ausente (este grupo no incluido en ésta investigación), lo integran los
pacientes con pérdida de la conciencia, que requieren cirugía, autorizada por
familiares (politraumatizado, neuroquirúrgico, donador de órganos con muerte
cerebral, y menores de edad). 2.- Bajo el principio de beneficencia, el anestesiólogo
puede aplicar el modelo paternalista o de autonomía alternativamente ya queno son
contrarios ni excluyentes, lo cual dependerá de la respuesta de cada paciente. 3.- El
anestesiólogo debe promover la información sobre la anestesiología y su actuar
para aumentar la responsabilidad social en atención a la salud, antes de las
situaciones de urgencia que disminuyen la competencia del paciente e incrementan
su ansiedad al recibir la información con poco tiempo para asimilarla.
La comunicación de los anestesiólogos con el paciente depende de la circunstancia
que motiva la cirugía, las emergencias limitan substancialmente la relación
anestesiólogo - paciente. Las preferencias de los anestesiólogos, respecto a los
modelos de atención, manifiestan la necesidad de adaptarse a las características
del paciente, es decir, a su nivel de autonomía. Sin embargo, en el hospital
institucional oficial existe la tendencia hacia el paternalismo, particularmente en el
que se manejan urgencias.(1)
31
La relevancia a la evaluación postanestésica propiciará un recuerdo positivo del
procedimiento, en el paciente. Por eso es deseable que se incremente en todos los
casos.
En el momento de ser entrevistados y con autonomía completa a los mismo
cirujanos, se les sugirió se pensaran como pacientes eventuales, y dieron
respuestas alternativas para ser tratados con los dos modelos; lo que sugiere la
dificultad que implica el uso de un solo modelo. La evaluación del proceso
anestésico por los cirujanos se da cuando el paciente lo propicia.
El desarrollo del anestesiólogo como investigador y como educador se dará al
promover a nivel particular y general la información sobre la anestesiología y la
actividad del anestesiólogo en los diferentes niveles de quien le escucha:
1. Al público en general a través de divulgación explícita clara y sencilla con
trípticos en hospitales, boletines o exposición en murales y sesiones de grupo
organizadas en conjunto con trabajo social.
2. Informar individualmente al paciente en evaluación preoperatoria oportuna,
idealmente cuando se propone la cirugía, a través de comunicación veraz,
precisa y decisiva, obteniendo el consentimiento informado con la
autodeterminación de cada paciente, o de su familia cuando fuera necesario.
3. Información al grupo médico compartiendo: a) Sesiones interdisciplinarias
con evaluación de casos; b)Comité de ética intrahospitalario con evaluación
de dilemas ético - médicos; c) Conciliación de situaciones legales y morales
para proponer regulación de leyes y normas.
La Etica y la Jurisprudencia son las únicas CIENCIAS NORMATIVAS. El sistema
jurídico no puede resolver problemas nuevos sin un sustento de información, dado
por los expertos.
La exposición crónica a diversas sustancias en las salas de operaciones del personal
médico y paramédico es un peligro potencial para la salud. Esta fué la conclusión de
un estudio realizado por el Committee on the Effect of Trace Anesthetic on the
Health of Operating Room Personnel, de la American Society of Anesthesiologists,
en 1974. Los pacientes son los principales personajes que reciben los beneficios de
la medicina, pero también son ellos los iniciadores en ocasiones de un riesgo para el
anestesiólogo, principalmente pacientes con estancia crónica en hospitales,
multitransfundidos, en los que a veces no se tiene un diagnóstico de su
padecimiento. El anestesiólogo soporta la carga de contaminación y exposición, y
más aún, el que labora diariamente en el quirófano. Los cirujanos también están
expuestos a fuentes de contaminación y corren los mismos riesgos; sin embargo,
suelen estar en el quirófano sólo una parte del día y a menudo laboran en él dos a
tres veces por semana; el personal auxiliar, aunque también está expuesto en forma
crónica, tiene sólo una estancia transitoria.(2)
De Lille refiere la repercusión que la contaminación de las zonas quirúrgicas ejerce
sobre los anestesiólogos y el personal paramédico; así, el cáncer maligno en los
32
sistemas reticuloendotelial y linfático se ha incrementado significativamente en los
últimos veinte años debido a una inmunosupresión provocada por la inhalación
crónica de halogenados y óxido nitroso; así mismo, se ha implicado en los abortos
espontáneos a la inhalación crónica de anestésicos, exposición a radiaciones,
absorción de sustancias empleadas en la asepsia, antisépsia, infecciones frecuentes
y fatiga. También se ha implicado a los anestésicos con teratogenicidad con
malformaciones cardiovasculares, óbitos y muertes al nacer; infertilidad; efectos
sobre el sistema nervioso - por -inhalación crónica de halogenados-; infecciones,
hepatotoxicidad, infecciones vírales (herpes-SIDA). Otros riesgos son: sufrir
descargas eléctricas, tensión emocional, lumbalgias, ciática, hernias de disco,
infartos del miocardio, suicidios, etcétera.
No obstante que la medicina es una de las profesiones más antiguas del hombre, la
anestesiología es una profesión relativamente joven; quizás ésta es la razón por la
cual los problemas ocasionales de salud de los anestesiólogos han sido evaluados
ligeramente por los epidemiólogos. Sin embargo, Vaisman (1977) describe los
riesgos de su equipo médico en un estudio previo de diez años en una encuesta de
354 anestesiólogos rusos, y encontró cefalea y fatiga en general; de 31 embarazos,
18 terminaron en abortos espontáneos; en esta época el anestésico utilizado fue el
éter. A partir de este primer antecedente han surgido numerosos estudios
confirmando in vivo e in vitro los diferentes factores causales que afectan al
personal que labora en los quirófanos. Tomlin refiere la asociación de cáncer en
anestesiólogos y su familia (hijos); sin embargo, este estudio es muy
controvertido.(10)
El hecho de que la exposición crónica a los gases anestésicos puede producir
aumento de la frecuencia de las enfermedades malignas se basa en tres tipos de
pruebas. La primera fue la demostración por Lassen, de que la exposición crónica a
las concentraciones clínicas de anestésicos podría deprimir la médula ósea; la
segunda fue el informe de Bruce de aumento de la frecuencia de lesiones malignas
de los tejidos linfoide y reticuloendotelial. La tercera estuvo constituida por los
informes de Corbett y el Ad Hoc Committee que indicaban un aumento de la
frecuencia de cáncer entre anestesiólogos. Esto se traduce en fenómenos de
inmunodepresión por la formación de radicales libres o reactantes electrófilos, que
es una hipótesis de uno de los mecanismos de la carcinogénesis. Las vías posibles
incluyen: 1) interacción del carcinógeno con DNA, que da por resultado cambios de
la información de esta macromolécula; 2) alteraciones en la proteína, que originan
cambios hereditarios; 3) activación de un virus carcinógeno latente, y 4) selección de
las células preneoplásicas mediante condiciones favorables para la multiplicación de
las mismas.
Desde 1956 el halotano es el anestésico más comúnmente utilizado, a pesar de la
insuficiencia hepática que ocasiona; las teorías que intentan explicar su mecanismo
de acción son: la teoría que explica que sus metabolitos (bromuros, cloruros,
trifluoroacetatos y trifluoto-acetil etanol amina) se degradan en los microsomas del
hepatocito y son eliminados por la orina: en forma anormal por una variante genética
pueden sufrir una acumulación tóxica. La teoría inmunológica menciona que la
33
molécula del halotano actúa como hapteno y al combinarse con macromoléculas del
paciente, induce un mecanismo antigénico y produce reacciones de
hipersensibilidad, mediata o tardía.
La teoría viral de Cousius relaciona la hepatitis viral A, B o C con el citomegalovirus
o virus Epstein-Barr latentes en el paciente, los cuales son capaces de reactivarse
con el halotano y llegar a desencadenar una hepatitis. Este último virus puede actuar
con los linfocitos T en la superficie del hepatocito infectado, provocando una
destrucción celular y produciendo la hepatitis aguda.
La estructura química de algunos anestésicos es muy similar a la de algunos
carcinógenos reconocidos como tales; por ejemplo, el metoxifluorano, enflurano e
isoflurano

Continuar navegando