Logo Studenta

Eficacia-de-la-bultilhioscina-parar-acortar-la-fase-activa-del-trabajo-de-parto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD BENEMÉRITO HOSPITAL 
GENERAL “JUAN MARIA DE SALVATIERRA” 
 
 
 
EFICACIA DE LA BUTILHIOSCINA PARA ACORTAR LA FASE 
ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
PRESENTA: 
Dra. Esmeralda del Rayo Morales Ruelas 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
Dr. Luis Cardoza López 
 
 
La Paz, Baja California Sur Agosto 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONONA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSTGRADO 
 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL “JUAN MARIA DE 
SALVATIERRA” 
 
 
 
EFICACIA DE LA BUTILHIOSCINA PARA ACORTAR LA FASE 
ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER LA ESPECIDAD EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
PRESENTA: 
Dra. Esmeralda del Rayo Morales Ruelas 
 
 
 
Dr. Carlos Arriola Isais 
TITULAR DE LA ESPECIALIDAD 
 
 
Dr. Luis Cardoza López 
GINECO-OBSTETRA Y ASESOR DE TESIS 
 
 
Neevia docConverter 5.1
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR AGOSTO 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL 
“JUAN MARIA DE SALVATIERRA” 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 
EFICACIA DE LA BUTILHIOSCINA PARA ACORTAR LA FASE 
ACTIVA DEL TRABAJO DE PARTO 
 
 
PRESENTA 
 
 
Dra. Esmeralda del Rayo 
Morales Ruelas 
 
 
 
 Dr. Carlos Arriola Isais Dr. Luis Cardoza López 
Titular de la Especialidad Asesor de Tesis 
 
 
 
 Dr. Gustavo J. Farias Noyola Dr. Mario Salomón Velásquez 
Jefe del Dto. Enseñanza E Director de Enseñanza 
 Investigación Estatal 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 ____________________________ 
 Dr. Mauricio Padilla Ramírez 
 Jefe del servicio de Gineco-Obstetricia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 Que difícil es hacer esta parte de la tesis, como describir en tan solo unas 
cuantas líneas el agradecimiento y dedicatoria a todas aquellas personas que fueron 
parte de esta aventura de 4 años que fue mi Residencia. 
Al primero que le debo el estar aquí y que me halla puesto en este camino es a 
DIOS, ya que el a sido fuente de fortaleza, paciencia, sabiduría y amor para llegar a esta 
meta planteada hace 4 años. 
 
En segundo lugar y no deja de ser importante a mi Familia, mama, papá, Gema, 
Perla y Ferny. Sin su apoyo y confianza no estaría logrando este que fue y es mi sueño 
de toda la vida. Ha sido muy difícil estar lejos de ustedes, me han hecho mucha falta 
aunque siempre estuvieron conmigo en mi corazón, Gracias por sus palabras de aliento, 
sus regaños cuando fueron necesarios y por el gran amor que me tienen, ese es y fue mi 
principal motor para aguantar todo y seguir adelante. 
 
También agradezco a la Familia Noriega Soltero por ser parte de mi vida y por 
estar conmigo en todo momento, nunca podré pagarles el gran cariño que me tienen y 
por aceptarme y dejarme ser parte de su familia. También agradezco a la Sra. Chelo 
Verplanken y familia, Familia Morales Verplanken por su apoyo en estos 4 años. 
 
Agradezco a los médicos adscritos: Dr. Padilla, Dr. Arriola, Dr. Bazàn, Dr. 
Cardoza, Dr. Farias, Dr. Ruiz, Dr. Frías, Dr. Manríquez, Dr. Cortés, Dr. Esponda, Dra. 
Sánchez por compartir con migo una parte de sus conocimientos y de su experiencia que 
me ayudaron en mi formación como especialista. Usted Dra. Sánchez Gracias por darme 
su confianza y sobre todo su Amistad. 
 
También agradezco a ustedes amigos residentes, desde R1 hasta R4 que fuimos 
familia en estos 4 años y que tenemos una meta en común ser especialistas. Cuantos 
pases de visita, cirugías, Eutocias y Distocias, guardias hospitalarias y extrahospitalarias 
Neevia docConverter 5.1
compartimos, estar con ustedes me llena de orgullo y ténganlo por seguro que nunca los 
olvidare. Gracias por aguantarme! 
 
Otras personas importantes en mi formación como profesionista y sobre todo 
como persona son el personal de enfermería, que sin su apoyo en momentos de crisis, 
cansancio, estrés, neurosis, etc, no se hubiera podido salir adelante. Muy en especial 
Turno Matutino (Leti Kinejara, Leti Valle, Sonia, Lucy, Chely, Guerita) y Turno 
vespertino (Maura, Ale, José, Mary, Ángel) que mas que compañeros de trabajo los e 
considerado grandes AMIGOS!, MIL GRACIAS....... 
 
A las trabajadoras sociales que en conjunto trabajamos para la mejor atención de 
los pacientes y familiares, en donde muchas veces ellas fueron el primer frente ante 
situaciones difíciles de manejar y así evitarnos problemas mayores. 
 
También agradezco al personal de Admisión hospitalaria, intendencia, 
camilleros, cocina (sobre todo por darnos de comer fuera de los horarios establecidos), 
por su convivencia diaria y su respeto y su trabajo en equipo. 
 
Y por ultimo te agradezco a ti SER ESPECIAL que llegaste a mi vida para 
darme tu cariño, compañía y sobre todo que llegaste a cerrar mi triangulo de la vida que 
me da la estabilidad que me hacia falta, ahora si puedo decir que me siento plena y feliz, 
Gracias por enseñarme a Amar y confiar nuevamente. Te amo!!!!! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
INDICE 
 
 PAGINA 
MARCO TEÓRICO ....................................................................... 8 
 Historia del uso de medicamentos para acortar el trabajo de 
 Parto ...................................................................... 8 
 
 Anatomía de Útero y Cérvix .................................................... 9 
 
 Fisiología E Inmunología del Cuello Uterino ....................... 13 
 
 Trabajo de Parto ................................................................. 14 
 
 Modificaciones del Cérvix en el trabajo de parto .............. 17 
 
 Antiespasmódicos ........................................................ 18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 20 
 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 20 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 20 
 
HIPÓTESIS ......................................................................................... 20 
 
OBJETIVOS 
 Generales ......................................................................... 20 
 Específico ......................................................................... 20 
 
DISEÑO ....................................................................................... 21 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...........................................21 
 
TIPO DE MUESTRA ………………………………………………… 21 
 
GRUPO DE ESTUDIO .................................................................. 22 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................ 22 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN ................................................... 22 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ................................................... 22 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ................................................... 23 
 
ASPECTOS ÉTICOS ………………………………………………... 23 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
RESULTADOS ..................................................................................... 24 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................... 29 
 
DISCUSIÓN ........................................................................................ 30 
 
CONCLUSIONES ……………………………………………………. 32 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ……………………………… 33 
 
GLOSARIO ...................................................................................... 34 
 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
MARCO TEÓRICO: 
HISTORIA 
 
 El objetivo de la obstetricia consiste en llevar a término el embarazo sin 
complicaciones para el recién nacido y la madre. 
 Gran parte del arte de una buena atención obstétrica implica evitar la cesárea, 
con sus complicaciones inherentes. Se requiere en ocasiones un método para iniciar el 
proceso normal del trabajo de parto en algún momento, antes de que inicie 
espontáneamente. Desde hace siglos el hombre a intentando descubrir los mecanismos 
que gobiernan el desencadenamiento del trabajo de parto, no solo por el sano deseo de 
conocer, sino para que a través del mismo intente dominar este fenómeno, es decir, 
inducir o detener el parto cuando sea indispensable. 
El desarrollo histórico de los métodos para la culminación del embarazo datan del siglo 
2 d.C en la antigua Grecia, cuando se emplea la dilatación manual del cuello uterino 
para provocar el trabajo del parto, pero fue hasta el siglo XX que se dio el gran paso en 
la inducción farmacológica del parto, cuando Watson comenzó a administrar por vía 
oral a sus pacientes, aceite de castor y quinina, a lo que posteriormente adicionó 
extracto de hipófisis. Pero el punto que marca el mayor avance de la inducción del parto 
es a partir del año 1928, cuando Kammy y otros usan el extracto purificado del lóbulo 
posterior de la hipófisis (1). 
 En 1930 el profesor J. Kreis, presento una documento a la Sociedad de 
Ginecología y Obstetricia de Paris sobre un procedimiento y sus resultados, que 
olvidando ciertos moldes clásicos, como era la conservación de la bolsa amniótica en su 
integridad que estaba conceptuada como un importante factor en la dilatación del cuello 
uterino, proponía su ruptura precoz en todas las presentaciones longitudinales, que 
auxiliada por el uso de antiespasmódicos (Spalmagina) significaba gran alivio a la 
parturienta y una notable aceleración del proceso. A esto se le llamo “Parto médico” (2). 
 Su aplicación la hizo sistemáticamente habiendo iniciado 5 años antes. Mediante 
un estudio estadístico comparativo de la duración del trabajo de parto y del número de 
los casos distócicos, comprobó con toda precisión, una notable disminución en el 
número de horas de trabajo y una reducción del 50% de distocias disminuyéndose por 
razón natural a un grado bastante importante, las intervenciones instrumentales (2). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Kreis describió su técnica, considerándola aplicable a primíparas como a multíparas 
consistiendo en lo siguiente: 
Ruptura artificial de la bolsa de aguas prematuramente, cuando la dilatación ha 
alcanzado un diámetro de 3 a 4 centímetros. 
Combatir la contracción espasmódica del cuello y cuerpo uterino con antiespasmódicos. 
Usaban Spalmagina Roche (mezcla de Pantopon 0.001 ctg. Atrinal 0.001 Papaverina 
0.02). Este medicamento se repetía con intervalos de 20 a 30 minutos o más según las 
necesidades del caso, en una proporción variable de 2, 6 u 8 inyecciones. Concluía 
basándose en estadísticas lo siguiente: 
 Disminución notable de la duración del parto. 
 Por consecuencia, disminución evidente el sufrimiento materno 
 Disminución de la distocia y por lo tanto de las intervenciones obstétricas y 
tocoquirúrgicas 
 Disminución indudable de la mortalidad fetal, por acortamiento de la duración 
del parto y disminución del número de casos distócicos. 
 
En Agosto de 1934 Pigeaud presentó a la Sociedad Médica de Ginecología y 
Obstetricia de París su primera comunicación con el nombre de “Parto Dirigido”, 
haciendo referencia al método original de Kreis que habían practicado con empeño 
durante 4 años, lo que los colocó en condiciones de justificar el procedimiento el cual 
ampliaron en sus indicaciones. 
 Desde luego consideraron que la dosis de Spasmalgina, menos tóxica para el 
producto que la morfina, debería limitarse de todos modos a una proporción moderada 
(2) 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA DEL ÚTERO Y CÉRVIX 
 
 El útero es un órgano que es el resultado de la fusión correspondiente de los 
conductos de mûller y se encuentra en el centro de la pelvis, por atrás de la vejiga 
urinaria y por delante del recto. A los lados tiene a los ligamentos anchos, de su fondo 
emergen tres elementos a cada lado que de adelante hacia atrás son los ligamentos 
redondos, las trompas de Falopio y los ligamentos úteroováricos. Por debajo el útero se 
continua con el conducto vaginal. Tiene dos porciones, la superior es el cuerpo y la 
inferior es el cérvix o cuello; entre estas dos porciones se encuentra una zona llamada 
istmo. La mayoría de las veces el fondo del útero se dirige hacia la pared anterior de la 
pelvis y descansa en la vejiga: el eje longitudinal del cérvix se dirige hacia la cara 
anterior del sacro y el eje longitudinal del cuerpo se angula de manera obtusa con el eje 
cervical, lo que le da al útero una posición de anteversión. El útero varia de tamaño y 
proporción dependiendo la etapa de la vida que se encuentra la mujer. El útero de la 
mujer adulta que no a tenido hijos mide 8 x 5 x 2.5 cm de largo, ancho y espesor. En las 
multíparas es un poco mayor y en las ancianas involuciona. (3) 
 El componente mayor del útero son las fibras musculares dispuestas en tres 
capas de músculo liso; la externa es de fibras longitudinales, la media es de fibras 
espirales íntimamente unidas a plexos venosos amplios y se cruzan oblicuamente entre 
sí. La capa muscular profunda también es de fibras longitudinales. El músculo uterino 
tiene en su interior un espacio triangular que es la cavidad uterina revestida por el 
endometrio. Esta cavidad tiene 2 orificios superiores y laterales donde desembocan las 
porciones intersticiales de las trompas uterinas, los cuernos uterinos. El orificio inferior 
conecta la cavidad uterina con el canal cervical. (3) 
Figura 1 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
 
 
 
 
 
 
El cuello uterino o cérvix (voz latina que significa “cuello”) juega un papel 
importante en el trabajo de parto por tál motivo es importante conocer su estructura, 
composición y saber su embriología, ya que es una de las palabras claves dentro de esta 
investigación. (4) 
El cuello en general tiene forma de cilindro, con una cavidad central llamada 
canal cervical (4). Figura 2 
 
 
 
 
 Figura 2 
 
 El cérvix se desarrolla a partir de dos sitios embrionarios. En su mayor parte 
deriva de la fusión distal de los conductos mullerianos, que es lo que se denomina 
tubérculo mulleriano. Esta parte es hueca en la partecentral y esta revestida de epitelio 
Neevia docConverter 5.1
cilíndrico. Hacia las 16 semanas de la gestación, la placa urogenital se extiende hacia 
arriba, hacia el tubérculo mulleriano, y a continuación se cavita y forma la vagina 
rudimentaria. La superficie de esta estructura hueca esta revestida de epitelio escamoso 
estratificado. El sitio donde se unen las células cilíndricas y escamosas se denomina 
unión escamocilíndrica original o natural. Es probable que la localización de la unión 
escamocilíndrica original varíe durante toda la vida fetal. Desde finales del segundo 
trimestre hasta el inicio del tercero la unión se localiza dentro del conducto endocervical 
rudimentario. Después de ocho meses de gestación , es común encontrar que el epitelio 
cilíndrico se extiende hacia afuera sobre la superficie cervical. Al término, las células 
cilíndricas regresan al interior del conducto. Sin embargo, en algunas mujeres es posible 
encontrar que la unión escamocilíndrica original se extiende desde el cuello uterino 
hasta la superficie vaginal (5). 
Es probable que el desarrollo cervical este modulado por la presencia o ausencia 
de hormonas esteroides sexuales, en particular los estrógenos. 
El cuello uterino es una porción especializada del útero que se encuentra debajo del 
istmo. Esta dividido en dos porciones: la inferior que se extiende hacia la vagina y es 
denominada cérvix vaginal o porción vaginal del cuello uterino (portio vaginalis u 
hocico de tenca). En su parte superior del cuello uterino se extiende desde el borde 
superior del fórnix vaginal hasta el istmo uterino y se denomina cérvix supravaginal. El 
cuello esta compuesto predominantemente por tejido de colágeno junto con tejido 
elástico y vasos sanguíneos, y solo un 10% lo ocupan las fibras musculares. La 
transición desde el tejido principalmente muscular del cuerpo del útero aunque 
generalmente es brusca, puede ser gradual y extenderse hasta los 10 mm. 
El canal cervical es el conducto que atraviesa el cuello de arriba abajo entre el 
endo y el exocervix. Empieza en el orificio cervical interno (OCI) y termina en el 
orificio cervical externo (OCE) que asoma a la vagina. Este canal mide de 2.5 a 3 cm 
(4). 
La fijación del cuello uterino a la vagina es oblicua. Por esta razón , el cérvix 
vaginal anterior solo tiene una cuarta parte del tamaño total del cuello uterino, en tanto 
que la porción cervical posterior constituye el 50% de la totalidad. En la paciente 
nulípara, el cuello uterino representa alrededor del 50% del volumen total del útero y 
tiene unos 3 cm de largo (4). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Durante el embarazo el cuello uterino crece, debido a la proliferación de fibras 
musculares elásticas y lisas y congestión vascular. Después de un parto vaginal el 
orificio cervical crece, con una configuración estelar lineal, por efecto de las 
cicatrizaciones de las laceraciones cervicales (6). 
El cuello uterino esta sostenido por tejido blando parametrial, los ligamentos 
úterosacros y los ligamentos cervicales transversos o de Mackenrodt. Estos últimos 
aportan el mayor apoyo cervical y se caracterizan por ligamentos fasciales bien 
definidos que se extienden desde el cérvix lateral, a través de la base de los ligamentos 
anchos, hasta el músculo elevador del ano (4). 
La irrigación del cuello uterino esta dado por la arteria Cérvico-Vaginal, rama de la 
uterina y por la vaginal larga, rama de la hipogástrica (4). 
 
 
FISIOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO 
 
Las funciones del cuello uterino son: 
 Captar los espermatozoides 
 Reconocerlos 
 Producir prostaglandinas, anticuerpos y moco 
 Cerrarse herméticamente durante el embarazo 
 Borrarse al 100% y dilatarse hasta 10 cm durante el parto 
 
Una de las características del cuello es su participación en la captación de los 
espermatozoides en la mitad del ciclo menstrual, para lo cual se vale del moco 
producido por sus glándulas. La cantidad y calidad del moco varía de acuerdo a los 
estímulos hormonales del ovario. Si bien los cambios observados ocurren en forma 
gradual y progresiva es conveniente considerar el ciclo menstrual como dividido en 3 
fases, según la cantidad y calidad del moco: 
En la primera fase, días 1 a 7, se produce escasa cantidad de moco (20 a 60 mg /día) el 
cual es viscoso y pegajoso, acompañado de células del cérvix y de la vagina. 
En la segunda fase, días 8 a 21, el orificio cervical se abre unos 3 mm, la secreción 
aumenta hasta 200 – 700 mm3 al día durante la ovulación. La viscosidad disminuye en 
forma considerable y aumentan el agua y el cloruro de sodio. El moco se vuelve 
cristalino, trasparente y muy elástico. 
Neevia docConverter 5.1
En el tercer periodo, días 22 a 28 del ciclo, el orificio cervical se cierra, el moco 
empieza a perder la elasticidad, la imagen en el helecho desaparece casi por completo y 
nuevamente predomina el patrón celular (4). 
 
 
INMUNOLOGÍA DEL CUELLO 
 El cuello es el lugar de mayor actividad secretora inmunológica en el aparato 
genital femenino. En el moco cervical hay IgA, IgG, factores del complemento y el 
llamado componente secretor. Los niveles de complemento y de inmunoglobulinas 
varían durante el ciclo con tendencia a ser menores durante la ovulación. 
 El cuello produce prostaglandinas E2, F2 alfa y 6 ceto-1-alfa. Además produce 
glucanosalino – glucanos y eicosanoides. (4) 
 
 
TRABAJO DE PARTO 
 
Se define como trabajo de parto al conjunto de fenómenos activos y pasivos que 
desencadenados al final de la gestación, tienen por objeto la expulsión del producto, la 
placenta y sus anexos a través de la vía natural (7). 
A pesar de las numerosas investigaciones al respecto, por el momento no existe 
una causa por sí sola que explique el mecanismo del inicio del trabajo de parto. Se 
mencionan varias teorías que pretenden explicar el por qué, en un momento dado, las 
contracciones uterinas adquieran características especiales que tienen como misión 
expulsar el feto por los genitales externos. Se mencionarán algunas teorías que están en 
cuestión: 
 Teoría de la acción de la progesterona 
 Teoría relativa al lóbulo posterior de la hipófisis 
 Teoría de la distensión 
 Teoría de la irritación mecánica y 
 Acción de ciertas enzimas (8) 
 
El trabajo de parto presenta tres estadios distintos, en donde el primer estadio 
comienza cuando se alcanzan contracciones del útero de frecuencia, intensidad y 
duración suficientes para inducir el borramiento y la dilatación progresiva del cuello 
uterino (6). 
Neevia docConverter 5.1
Este primer estadio finaliza cuando el cuello uterino se encuentra completamente 
dilatado, es decir, la dilatación cervical es suficiente para permitir el paso de la cabeza 
fetal (unos 10 cm). En consecuencia, el primer estadio del parto es el del borramiento y 
dilatación. A su vez esta se divide en 2 fases según Friedman: Fase latente y Fase activa 
que su duración varia dependiendo si son mujeres primigestas o multigestas (6). 
El segundo estadio comienza cuando la dilatación cervical es completa y finaliza 
con la expulsión del feto. Este segundo estadio es la de expulsión fetal. 
 El tercer estadio comienza cuando inmediatamente después de la expulsión del 
feto y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas fetales. Este tercer 
estadio es el de la separación y la expulsión de la placenta (6). 
 
En 1978 Emmanuel A. Friedman desarrollo un tratado acerca del trabajo de 
parto donde afirmó que “las características clínicas de las contracciones uterinas, es 
decir, frecuencia, intensidad y duración, no pueden ser consideradas como indicadores 
confiables de la progresión ni la normalidad del trabajo de parto...... salvo por la 
dilatación y el descenso fetal, ninguno de los rasgos clínicos de las parturientas es útil 
para evaluar la progresión del trabajo de parto“. La curva de dilatación cervical 
observada duranteun trabajo de parto normal presenta una configuración sigmoidea. 
Esta curva se divide en una fase latente y otra activa. La fase activa a su vez se 
subdivide en una etapa de aceleración, otra de máxima pendiente y una tercera de 
desaceleración (6). La fase latente es el intervalo que transcurre desde que comienza el 
parto hasta que se inicia la fase activa Su duración media es de 8.6 horas en nulípara y 
de 5.3 horas en multíparas. Y la fase activa es la que comprende por arriba de 3 cm de 
dilatación cervical y se observa una dilatación de 1.2 cm/hr en nulíparas y de 1.5 cm/hr 
en multíparas (9). (Figura 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 Figura 4 
 
 Las contracciones miometriales propias del trabajo de parto se diferencian de 
otras contracciones musculares fisiológicas por el hecho de ser dolorosas. Las causas 
del dolor no se conocen con certeza, pero se han sugerido varias etiologías posibles: 
1) La hipoxia del miometrio contraído 
2) Compresión de los ganglios nerviosos del cuello uterino y la parte inferior del 
útero por los fascículos musculares entrelazados 
3) El estiramiento del cuello uterino durante la dilatación 
4) El estiramiento del peritoneo que recubre el fondo del útero 
 
La compresión de los ganglios nerviosos del cuello uterino y la parte inferior del 
útero por el miometrio en vías de contracción es una hipótesis particularmente atractiva. 
Las contracciones uterinas son involuntarias y en general, independientes del control 
extrauterino. El estiramiento mecánico del cuello uterino estimula la actividad uterina 
en diversas especies, entre ellas la humana. Este fenómeno se conoce con el nombre de 
reflejo de Ferguson. El mecanismo preciso en el cual la dilatación mecánica del cuello 
uterino induce aumento en las contracciones miometriales no se conoce con certeza. Se 
sugirió la liberación de oxitocina como posible causa, pero esta hipótesis no a sido 
demostrada. La manipulación del cuello uterino y el despegamiento de las membranas 
fetales se a asociado con un aumento del nivel del metabolito prostaglandinas F2α en la 
sangre. 
El intervalo entre contracciones uterinas disminuye progresivamente de 10 minutos al 
comienzo del primer estadio del trabajo de parto a tan solo un minuto o menos en el 
segundo estadio. Sin embargo, los periodos de relajación entre contracciones uterinas 
son esenciales para el bienestar fetal. Las contracciones continuas comprometen el flujo 
sanguíneo útero - placentario, y en última instancia el flujo fetoplacentario, en grado 
suficiente para ocasionar hipoxemia fetal. En la fase activa del trabajo de parto cada 
contracción uterina dura entre 30 y 90 segundos (promedio: 1 minuto), la intensidad de 
las contracciones uterinas durante el trabajo de parto aparentemente normal varían entre 
20 y 60 mmHg, con una media de 40 mmHg. (6) 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
MODIFICACIONES DEL CÉRVIX EN EL TRABAJO DE PARTO 
 
 Durante la fase de preparación uterina previa al comienzo del trabajo de 
parto tiene lugar el ablandamiento del cuello uterino, este proceso facilita la dilatación 
cervical una vez que empiezan las intensas contracciones miometriales del trabajo de 
parto (6). 
Las modificaciones cervicales que se producen en la fase latente del primer 
estadio del trabajo de parto, son sobre todo en las que corresponde al colágeno, el tejido 
conectivo y la sustancia fundamental. El ablandamiento del cuello uterino se acompaña 
de 2 cambios complementarios: 
1) La ruptura y el reordenamiento de las fibras de colágeno 
2) Cambios en la cantidad relativa de diversos glucosaminoglucanos. 
 
El ácido hialurónico se correlaciona con la capacidad de retención de agua en el 
tejido. Ceca del termino del embarazo se produce un aumento notable en la cantidad 
relativa de ácido hialurónico en el cuello uterino, con la consiguiente reducción del 
dermatán sulfato. El papel desempeñado por el músculo liso en el proceso de 
ablandamiento cervical es incierto. 
La obliteración del cuello uterino consiste en el acortamiento del canal cervical 
de una longitud de unos 2 cm a un simple orificio circular de bordes sumamente finos. 
Este proceso se conoce con el nombre de borramiento y tiene lugar de arriba hacia 
abajo, las fibras musculares localizadas en el nivel del orificio cervical interno son 
traccionadas hacia el segmento uterino inferior mientras el orificio cervical externo 
permanece temporalmente sin cambios. Los bordes del orificio cervical interno son 
traccionados varios centímetros hacia arriba hasta que se incorporan (tanto anatómica 
como funcionalmente) al segmento inferior del útero. El borramiento determina la 
expulsión del tapo mucoso a medida que se acorta el canal cervical. 
 Posterior al borramiento las fuerzas ejercidas por las contracciones uterinas 
sobre el segmento uterino inferior y el cérvix (regiones de menor resistencia) se 
experimenta una tracción centrífuga sobre el cuello uterino: Dilatación; la cual debe 
alcanzar un diámetro de unos 10 cm aproximadamente al término del embarazo para 
que la cabeza fetal pase a través del cuello uterino fácilmente. (6) 
 
Neevia docConverter 5.1
 
ANTIESPASMÓDICOS 
 
 Los antiespasmódicos pertenecen a dos grupos farmacológicos distintos: 
los que actúan por mecanismo anticolinérgico y los que ejercen acción directa sobre el 
músculo liso (10). 
 
ANTIESPASMODICOS ANTICOLINERGICOS: 
Actúan antagonizando a la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Se suelen 
clasificar en anticolinérgicos con estructura amina terciaria y anticolinérgicos con 
estructura de amonio cuaternario. Cuadro 2 
La diferencia entre ambos subgrupos solo se hacen evidente en condiciones de sobre 
dosificación. Otra diferencia digna de mención es que la absorción oral de los 
compuestos cuaternarios es mas irregular que de las aminas terciarias, apreciándose por 
ello mayores variaciones individuales en la respuesta (10). 
 
 ESTRUCTURA DE AMINA 
TERCIARIA 
ESTRUCTURA DE AMONIO 
CUATERNARIO 
ALCALOIDES NATURALES Y 
DERIVADOS SEMISINTÈTICOS: 
 Atropina 
 Escopolamina 
DERIVADOS DE ALCALOIDES 
NATURALES: 
 Butilescopolamina, bromuro 
 Homatropina, metilbromuro 
 Metilescopolamina, bromuro 
 Octatropina 
Sintéticos: 
 Trimebutina 
 Dicicloverina 
Sintéticos: 
 Otilonio, bromuro 
 Pinaverio, bromuro 
Cuadro 2 
 
ANTIESPASMÓDICOS MUSCULOTROPOS: 
 Tienen acción directa sobre el músculo por mecanismo desconocido, aunque se 
considera relacionado con la interferencia en el transporte del Ion calcio a través de la 
membrana del músculo liso (10). 
 
 El Butilbromuro de hioscina (escopolamina) es una sal con estructura 
cuaternaria de amonio (11). Se encuentra formado por la combinación de un ácido 
aromático, el ácido trópico, y base orgánica compleja como es la escopina (12). El 
Butilbromuro de hioscina tiene actividad antimuscarínica, consecuencia de antagonismo 
competitivo de los efectos de la acetilcolina y otros agonistas colinérgicos sobre los 
receptores colinérgicos viscerales. Es un potente relajante del músculo liso, con efecto 
Neevia docConverter 5.1
inhibidor bien definido sobre el peristaltismo intestinal (11). Es un agente espasmolítico 
que actúa en las células nerviosas de los plexos parasimpaticomiméticos de los órganos 
internos. Ejerce así una acción espasmolítica especifica sobre la musculatura lisa 
gastrointestinal y de las vías biliares y urinarias (13). 
 
Dentro de lo encontrado en la literatura actual sobre el uso de la 
Butilhioscina en el trabajo de parto, se observó que la aplicación de agentes 
espasmolíticos no mostraron efectos significativos en el proceso del trabajo 
de parto (126 Vs 104 minutos) ya que se estudiaron a 108 mujeres que 
tuvieron partos no complicados y en donde se utilizó agentes 
espasmolíticos para facilitar la dilatación cervical y para acortar el primer 
estadio del trabajo de parto, en 52pacientes se utilizaron estos agentes y en 
56 pacientes no se utilizaron. Se analizaron los efectos de los 
espasmolíticos sobre el cérvix, proceso de parto y resultados del 
nacimiento. Seis clases de espasmolíticos fueron utilizados, 
administrándose de una a cuatro veces durante el trabajo de parto y otros se 
utilizaron durante la fase latente del primer estadio del trabajo de parto 
(14). Mientras que en otro estudio realizado en Haryana, India, se evaluó 
la eficacia y seguridad del uso de los supositorios de Bromuro de 
Butilhioscina (Buscopan) en la fase activa del trajo de parto, una vez que el 
trabajo de parto se encontraba establecido. El estudio fue prospectivo 
controlado no aleatorizado, en donde se estudiaron a 200 mujeres en fase 
activa del trabajo de parto, 3 o mas de dilatación cervical. A 100 mujeres 
se le administraron supositorios de Buscopan y a 100 mujeres no se les 
administro ningún fármaco. Los resultados fueron que la duración del 
primer estadio del trabajo de parto fue de 123.86 min +/- 68.89 min en el 
grupo estudiado y 368.05 +/- 133.0 min en el grupo control. Esas 
diferencias fueron estadísticamente significativos. Esto no influyo en la 
duración del segundo y tercer estadio del trabajo de parto. Esto no aumento 
la incidencia de cesáreas en el grupo estudiado. No se encontraron efectos 
Neevia docConverter 5.1
adversos en la madre y el feto. Y por lo tanto se concluye que los 
supositorios de Butilhioscina (Buscopan) fueron altamente efectivos para 
acortar la duración del primer estadio del trabajo de parto 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 Demostrar la eficacia del uso de la Butilhioscina para acortar la fase activa del 
trabajo de parto en mujeres primigestas. 
 
Neevia docConverter 5.1
JUSTIFICACIÓN: 
 Este estudio esta pensado en realizarse con la finalidad de comprobar que la 
Butilhioscina intravenosa es eficaz para reducir significativamente la fase activa del 
primer estadio del trabajo de parto en mujeres primigestas con embarazo mayor de 36 
semanas y a su vez disminuir el tiempo de estancia y costos intra hospitalarios. 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
 Es eficaz la Butilhioscina para acortar la fase activa del trabajo de parto? 
 
 
 
HIPÓTESIS: 
HA: La Butilhioscina es eficaz para acortar la fase activa del trabajo de parto en 
mujeres primigestas. 
 
H0: La Builhioscina no es eficaz para acortar la fase activa del trabajo de parto en 
mujeres primigestas. 
 
 
OBJETIVOS: 
 GENERALES: Demostrar la eficacia de la Butilhioscina para acortar la fase 
activa del trabajo de parto. 
 
 ESPECIFICOS: 
o Medir la duración del trabajo de parto a las mujeres primigestas que se 
les administró Butilhioscina intravenosa 
 
o Medir la duración del trabajo de parto a las mujeres primigestas a las que 
no se les administró Butilhioscina intravenosa 
 
o Comparar los dos grupos entre sí para ver la eficacia de la Bultilhioscina 
intravenosa en la duración de la fase activa del trabajo de parto. 
 
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
 
RESULTADOS 
 
 Este estudio fue realizado en el Benemérito Hospital General “Juan Maria de 
Salvatierra” formando 2 grupos de 25 pacientes cada uno, siendo primigestas que 
ingresaron a la unidad Toco quirúrgica con trabajo de parto en fase activa (más de 3 cm 
de dilatación) en donde al grupo de estudio se le administraron 3 dosis de Butilhioscina 
en total y al grupo control no se les administró ningún medicamento. 
 De las 25 pacientes del grupo de estudio, 18 pacientes (72%) ingresaron con 4 
cm de dilatación; 5 pacientes (20%) ingresaron con 5 cm de dilatación; y 2 pacientes 
(8%) ingresaron con 6 cm de dilatación (Grafica I). 
 
 
 GRAFICA I 
 
 
 Durante el proceso del trabajo de parto 2 pacientes de este grupo se pasaron a 
Cesárea de urgencia por presentar Bienestar Fetal Incierto por lo tanto se eliminaron del 
estudio, quedando solamente 23 pacientes. La edad media de las pacientes de este grupo 
fue de 20 años (rango 15 años a 31 años) (Grafica II). La edad gestacional promedio fue 
de 39.1 semanas. Durante el trabajo de parto de estas pacientes se estuvo vigilando 
signos vitales, frecuencia cardiaca fetal, dilatación, duración del trabajo de parto, previa 
toma de registro tococardiogràfico para corroborar bienestar fetal, y posteriormente se 
les administró 10 mg de Butilhioscina IV lento y diluida, 3 dosis en total, con intervalos 
de 30 minutos cada una. 
0
5
10
15
20
GRUPO DE ESTUDIO
DILATACION
PACIENTES
DILATACION 4 5 6
PACIENTES 18 5 2
1 2 3
Neevia docConverter 5.1
 
 
EDAD GRUPO DE ESTUDIO
14-18
44%
19-22
44%
23-27
8%
28-31
4%
 
 Grafica II 
 
 La dilatación del grupo en estudio fue de 1.77 cm/hr. 
 
De las 23 pacientes, 20 tuvieron una Eutocia sin complicaciones, 1 tuvo eutocia 
pero presentando una laceración Grado I; 1 presento una eutocia pero con laceración 
grado III y por último una término en eutocia y presento una laceración cervical en el 
radio de las 3 (Grafica III). 
 
 
0
5
10
15
20
PTES
EUTOCICAS DISTOCIAS CESAREAS
VIA DE RESOLUCION DEL EMBARAZO
GRUPO DE ESTUDIO
Serie1
 
 Grafica III 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 El 34.7% de las pacientes tuvieron un recién nacido Masculino y el 65.2% 
tuvieron un recién nacido femenino, el peso promedio fue de 3134 gramos; ninguno de 
ellos presento complicaciones al nacer ni requirieron reanimación neonatal avanzada. 
 
El grupo control a las que no se les administró las 3 dosis de Butilhioscina fue de 
25 pacientes, también con una edad promedio de 20 años (rango 14 – 26 años) (Grafica 
IV), y la edad gestacional de estas pacientes al ingreso fue e 39.4 semanas de gestación. 
 
EDAD GRUPO CONTROL
14-18
32%
19-22
36%
23-27
32%
28-31
0%
 
 Grafica IV 
 
 
 De estas 25 pacientes, 13 (52%) ingresaron con 4 cm de dilatación; 4 (16%) 
ingresaron con 5 cm de dilatación; 3 (12%) con 6 cm de dilatación; 3 (12%) con 7 cm 
de dilatación; y 2 (8%) ingresaron con 9 cm de dilatación (Grafica V). 
 
Neevia docConverter 5.1
0
5
10
15
GRUPO CONTROL
DILATACION
PACIENTES
DILATACION 4 5 6 7 9
PACIENTES 13 4 3 3 2
1 2 3 4 5
 
 Grafica V 
 
 Al igual que las pacientes del grupo en estudio se les mantuvo en vigilancia de 
signos vitales, frecuencia cardiaca fetal, contractilidad uterina, dilatación, duración del 
trabajo de parto y bienestar fetal mediante registro tococardiográfico. El promedio de 
dilatación por cada centímetro por hora fue de 1.28 cm/hr. 
De las 25 pacientes, 24 pacientes tuvieron una eutocia sin complicaciones, y 1 
paciente tuvo una eutocia con laceración vaginal que se repara sin complicaciones 
(Grafica VI). 
 
0
5
10
15
20
25
PTES
EUTOCIA DISTOCIA
VIA DE RESOLUCION DEL EMBARAZO
GRUPO CONTROL
Serie1
 
 Grafica VI 
 
 El 44% de los recién nacidos de estas pacientes fueron del sexo masculino y el 
56% fueron del sexo femenino, teniendo un peso promedio al nacer de 3265 gramos. 
Neevia docConverter 5.1
Ninguno de ellos presentó complicaciones al nacer, ni requirieron reanimación neonatal 
avanzada (Grafica VII). 
SEXO DE LOS RECIEN NACIDOS
MASC
FEMENINO
 
Grafica VII 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 Se realizó el análisis estadístico con Ji² y tabla de contingencia 2x2 
considerando un error α del 5%. No se encontró significancía estadística ya que el valor 
de p > 0.10. 
Lo anterior rechaza la hipótesis alterna en esta investigación por lo tanto el uso 
de la Butilhioscina no es eficaz para acortar la fase activa del trabajo de parto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 DISCUSIÓN 
 Este estudio fue diseñado para demostrar la eficacia de la Butilhioscina para 
acortar la fase activa del trabajo de parto,y así reducir la estancia intrahospitalaria de las 
mujeres primigestas que ingresan a la unidad toco quirúrgica del Benemérito Hospital 
General “Juan Maria de Salvatierra” con más de 3 cm de dilatación sin ocasionar 
efectos adversos en la madre ni en el producto y tener como resultado una eutocia. En 
artículos revisados que hablan de este tema en estudio, hemos encontrado que desde 
hace siglos el hombre a intentado descubrir los mecanismos que gobiernan el 
desencadenamiento del trabajo de parto y su evolución, empleándose diversos métodos 
para obtener una disminución importante en la duración del trabajo de parto, así como 
del sufrimiento materno, distocias e intervenciones obstétricas y de la mortalidad fetal. 
Uno de los primeros métodos empleado fue la dilatación manual del cuello uterino para 
provocar el trabajo de parto, y posteriormente al inicio del siglo XX se dio el primer y 
gran paso en la inducción farmacológica del mismo, en donde se utilizaban aceite de 
castor y quinina, y posteriormente se utilizó extracto de la hipófisis posterior. Otras 
técnicas empleadas tanto en primíparas y multíparas fue la ruptura artificial del amnios 
prematuramente cuando se encontraban con 3 a 4 cm de dilatación. Con el paso de los 
años se inició la administración de medicamentos antiespasmódicos como la mezcla de 
Pantopon 0.001 ctg, Atrinal 0.001 y Papavarina 0.02 con un esquema de administración 
variable que podía ser de 2, 6 ú 8 inyecciones intramusculares en intervalos de 20 a 30 
minutos, de acuerdo a las condiciones cervicales. 
 En la literatura actual de los últimos años, aunque no existe mucha información 
con respecto al uso de Butilhioscina y fase activa del trabajo de parto, se encontraron 
algunos estudios que han demostrado que el uso de la Butilhioscina específicamente, y 
que es el antiespasmódico utilizado en este estudio, ha sido efectivo para acortar la 
duración del trabajo de parto, siendo diferentes vías y esquemas de administración, 
como por ejemplo vía intravenosa o vía rectal en forma de supositorios, en cuatro 
ocasiones para el primero y en una ocasión para el segundo, una vez que el trabajo de 
parto se encontrara instalado y las pacientes estudiadas se encontraran en la fase activa 
del mismo. Demostrándose algunas controversias en los resultados finales, algunos no 
demostraron efectos significativos en la duración del trabajo de parto y en otros si 
demostraron ser altamente efectivos para acortar la duración del primer estadio del 
Neevia docConverter 5.1
trabajo de parto. Ambos artículos se enfocaron a la duración total en tiempo del trabajo 
de parto. 
Y en vista de los resultados obtenidos en este estudio, de 23 pacientes que se les 
administró 3 dosis de Butilhioscina por vía intravenosa con intervalos de 30 minutos 
cada una, 15 pacientes (65.3%) tuvieron un acortamiento de la fase activa del trabajo de 
parto y 8 (34.7%) no lo tuvieron, y de las 25 pacientes a las que no se les administró 
Butilhioscina 13 pacientes (52%) presentaron acortamiento de la fase activa del trabajo 
de parto y 12 (48%) no lo presentaron, observando que no existe una diferencia 
significativa entre el número de pacientes que se les administró y no la Butilhioscina y 
presentaron acortamiento de la fase activa del trabajo de parto (> 1.2 cm/hr). 
No hubo dependencia de la Butilhioscina y el acortamiento del trabajo de parto, 
aunque se halla visto que el promedio de dilatación fue de 1.77 cm/hr (grupo en 
estudio) Vs 1.28 cm/hr (grupo control) respectivamente; en donde lo normal es de 1.2 
cm/hr mencionado en algunos libros que se tomaron en cuenta para el marco teórico. 
Así que tampoco se pudo comparar los resultados encontrados en los artículos revisados 
ya que solo en este estudio tomamos en cuenta la progresión de la dilatación en 
centímetros por hora. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
CONCLUSIONES 
En conclusión podemos decir que el uso de la Butilhioscina en la manera que se 
administró no resulto ser eficaz para acortar la fase activa del trabajo de parto, ya que no 
tuvo significancía estadística. A pesar de que el esquema de administración de dicho 
fármaco utilizado en este estudio, resultaba ser una forma práctica, sencilla, económica 
y segura para la madre y el producto, y no se observaba modificación en la duración del 
segundo y tercer periodo del trabajo de parto. 
Por lo tanto dará igual si se administra o no Butilhioscina en mujeres primigestas 
con embarazos de término, que ingresan a la unidad Toco quirúrgica, con más de 3 
centímetros de dilatación y un trabajo de parto instalado. 
Se espera que en el futuro y con los avances en la medicina se encuentre algún 
método o práctica que sea segura y eficaz para acortar la duración del trabajo de parto, 
tanto en mujeres primigestas como multigestas, y así reducir la estancia intrahospitalaria 
dentro de las instituciones publicas, ya que se ha visto que cada vez más tienen mayor 
demanda las unidades Tocoquirúrgicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Weeks A, Alfirevic Z. Oral Misoprostol administration for labor induction. Obstet 
Gynecol. 2005;49:658 – 671. 
 
2.- Fournier MM. Parto Rápido. Ginecol y Obstetric de Méx. 1948;3: 399 – 412. 
 
3.- Ahue JR. Fernández del Castillo C. Bailón R. Ginecología y Obstetricia Aplicadas. 
Manual Moderno. 2da edición. 2003: 19-20. 
 
4.- Alarcón MA. Anatomía Clínica del Aparato Genital Femenino. Manual Moderno. 
1era edición. 2005: 219 – 231. 
 
5.- Apgar BS, Brotzman GL, Spitzer M. Colposcopía: Principios y Practicas. McGraw-
Hill Interamericana. 1era. Edición. 2003: 155 – 167. 
 
6.- Williams. Obstetricia. Panamericana. 21ª edición 2002: 215–229. 
 
7.- Llaca V, Dr. Fernández J. Obstetricia clínica. McGraw-Hill Interamericana. 1era 
edición. 2000: 333 – 339. 
 
8.- A.M.H.G.O No.3, IMSS. Ginecología y Obstetricia. Méndez. 3ra edición. 1995: 143 
– 153. 
 
9.- Arias F. Guía Práctica Para el Embarazo y Parto de Alto Riesgo. Mosby/Doyma 
libros. 2da edición. 1994: 395 – 406. 
 
10.- WWW. Antiespasmódicos. Com 
 
11.- Carranza RR. Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw-Hill 
interamericana. 3ra edición. 2000: 123 – 124. 
 
12.- Goodman & Gilman, et al. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw-
Hill Interamericana. 9na edición. 1996: 158 – 169. 
 
13.- Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Thomson. Edición 49. 2003: 619 – 
620. 
 
14.- Hudecek R., Nagy J., Unzeitig V. The effect of spasmolytics on dilatation of the 
uterine cervix. Ceska Gynekol. 1997;62: 11-14. 
15.- Sirohiwal D., Dahiya K. Efficacy of hioscine – N – butylbromide (Buscopan) 
suppositories as a cervical spasmolytic agent in labour. The Austral N. Zealand J. 
Obstetric Gynaecol. 2005; 45: 128-9. 
 
16.- Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y 
Puerperio y del Recién Nacido. NOM-007-SSA2-1993 : 18 – 22. 
 
17.- Expediente Clínico, archivo general, Benemérito Hospital General Juan Maria de 
Salvatierra. Noviembre 2006 a Marzo 2007. 
Neevia docConverter 5.1
	Portada.
	Índice.
	Marco Teórico.
	Planteamiento del Problema.
	Justificación.
	Hipótesis.
	Objetivos.
	Resultados.
	Discusión.
	Conclusiones.
	Bibliografía.

Continuar navegando