Logo Studenta

El-anciano-en-el-servicio-de-medicina-interna--analisis-de-motivos-de-ingreso-y-estancia-hospitalaria-en-un-semestre-en-el-Hospital-General-Fernando-Quiroz-Gutierrez-del-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
HOSPITAL GENERAL "DR. FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ"
ISSSTE
"EL ANCIANO EN EL SERVICIO DE
MEDICINA INTERNA: ANALlSIS DE
MOTIVOS DE INGRESO Y ESTANCIA
HOSPITALARIA EN UN SEMESTRE, EN EL
HOSPITAL GENERAL FERNANDO QUIROZ
GUTIÉRREZ DEL ISSSTE"
TESIS DE POSTGRADO
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
ESPECIALIDAD EN:
MEDICINA INTERNA
QUE PRESENTA:
DRA. KARLA ASTRIDJ;UPI~N RIOS
DIRIGIDA P :
DR. JESÚS GUTIÉRREZ BAJATA
MÉDICO GERIATRA ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
MÉXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2005
.--__ Instituto de Salud Y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado.
Subdirección General Médica
Subdirección de Normatividad, Enseñanza e Investigación
Jefatura de Servicios de Enseñanza e Investigación
Departamento de Inve stigación....__...
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
___.' 1 Revisó, _
PROTOCOLO DE INVESTIGACION No 295 .2005
090570
NOMBRE DE LA DELEGACiÓN: ALVARO OBREGON
NOMBRE DE LA UNIDAD MÉDICA: HOSPITAL GENERAL
"DR. FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ"
1. TíTULO DE lA INVESTIGACiÓN:
"EL ANCIANO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA: ANALlSIS
DE MOTIVOS DE INGRESO Y ESTANCIA HOSPITALARIA EN UN
SEMESTRE, EN EL HOSPITAL GENERAL FERNANDO QUIROZ
GUTIÉRREZ ISSSTE"
FECHA DE REVISiÓN
FECHA DE APROVACIÓN 1__1 1 Aprobó. _
Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a difundir en formatoelectrónico e
impreso el contenido de mi trabajo recepcional.
NOMBRE:
FECHA:
FIRMA:
UNrvERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
F ACULT AD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
I.S.S.S.T.E. 
HOSPITAL GENERAL DR. FERNANDO QUIROZ 
GUTIERREZ 
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN FINAL PARA 
OBTENER EL TÍTULO DE POSTGRADO EN LA 
ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA. 
"EL ANCIANO EN EL SERVICIO DE 
MEDICINA INTERNA: ANALlSIS DE 
MOTIVOS DE INGRESO Y ESTANCIA 
HOSPITALARIA EN UN SEMESTRE, EN EL 
HOSPITAL GENERAL FERNANDO QUlROZ 
GUTIÉRREZ DEL ISSSTE" 
PRESENTA: DRA. KARLA ASTRlD LUPIAN RlOS 
DR. JESÚ
MÉDICO GERIATRA
I
D CTOR ARREOLA MUCIÑO
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA
INTERNA
DR. WILFRE
COORDINACIÓN D
HOSPITAL GEN
1 ÉNEZ HERNÁNDEZ
SEÑANZA E INVESTIGACIÓN
:c "DR. FERNANDO QUIROZ
G IÉRREZ"
-=-----===-t1
. T . E . !
" " >:" l·l"· 1¡"';,...t\il"...i.;-'...... f'\
, ,;UI?'OZ G. .
ji. _'Sé' ¡ (, o ,",
1
RESUMEN 
Actualmeme las personas mayores de 65 alias, representan la tercera pane de la población en 
general, por lo que se estima que a lo largo de este siglo, hasta el 50"10 de la demanda de 
atención m~dica, será por este sector de la población, por lo que es necesario conocCT la 
distinción clara entre el envejecimiento fisiológico y el patológico, la disminución de [a 
capacidad de adaptación y de reserva de los órganos y sistemas, además de que en ausencia de 
rehabililPción, se que hace del anciano, un sujeto dependiente; este desconocimiento conlleva a 
una aproximación y manejo. en ocasiones inadecuado, que repcrcUle en el aumento de la 
morbimonalidad y de fonna secundaria al aumento de la necesidad de atención 
intrahospitalaria. 
Objeth·o. El presente estudio tiene el propósito de mostrar las causas más frecuentes de ingreso, 
detenninar la prevalencia de los causas de ingreso más frecuentes, el promedio de la estancia 
intrahospitalaria. la frecuencia de los síndromes geriátricos, la incidencia de complicaciones y 
dcfunciones y sus causales más frecuentes en la población geriátrica en el H.G. Fernando 
Quiroz Gut¡~ITCZ. 
Malerbl y m~lodos. Es un estudio cllnico. retrospectivo. longitudinal y observacional. Se 
revisaron t"Xpcdientes clínicos de 356 pacientes en edad geriátrica, para fines prácticos. se 
incluyeron todos aquellos pacientes de 70 aftas en adelante, ingresados en el servicio de 
Medicina Intema, en el periodo de Enero del 2005 a Julio del 2005. 
Se excluyeron pacientes de otros servicios y aque llos con insuficiencia renal crónica tenninal en 
manejo de dialitico sustitut ivo. Se anali7.aron las siguientes variables: edad, sexo, días de 
hospitalización, diagnóstico de ingreso consignado en la nota de ingreso al servicio de Medicina 
Interna, la presencia o no de complicaciones, la presencia dc defunciones. sus causas mas 
frecuentes y por último si fue consignado en el expediente clinico por valoraciones de pane del 
médico geriatra, la presencia de algún sindrome geriátrico. 
Resultados. Se encontró una mayor prevalencia de mujeres con una relación hombre.mujer de 
1: 1.2 y de paciente de 706 a 80 ai\os, alcanzando el 32"10 del total,; se encontró que las 
estancias conas son las que se preset1lan con mayor frecuencia, contando con estancias de 5 días 
o menos. en 130 ocasiones (37%): hay una mayor rrecuencia de estancia por parte del sexo 
femen ino, sobre todo en las estancias mcnores de 10 días, sin embargo las estancias más 
prolongadas son en mayor numero del sexo masculino. En los motivos de ingreso, podemos 
observar que [os diagnósticos m:ís rrttucntes encontrados en este estudio concuerdan con lo 
referido en la literatura médica, siendo las rná.s frecuentes, las infeeciones de vías respiratorias 
bajas, la enfennedad vascular cerebral. la Diabetes mellitus. la insuficiencia cardiaca y IlIS 
infecciones en general. Los reingresos tempranos, aunque no se cuenta con precedentes 
bibliográficos como indicador, es útil para poder valorar imponantes alteraciones. como una 
mala red de apoyo familiar, ya sea por falta de capacitación o problemas familiares o como 
indicador de deterioro funcional: no solo las mujeres cuentan con más reingresos, sino que estos 
se presentan de fonna más temprana que en los hombres. Las complicaciones més imponantes 
en los pacientes geriátricos, son principalmente las infecciosas, posteriormente se encuentran la 
insuficiencia respiratoria y renal aguda, a estos le siguen el deterioro de la función cardiaca. 
La tasa de monalidad fue de l 17%, en donde la relación entre géneros H:M fue de 2:3, entre las 
causas de monalidad se destacan las infecciosas, principalmente las de yías aéreas bajas, la 
enfermedad vascular cerebral y la insuficiencia renal crónica y la falla cardiaca; se encontró es 
que las personas con múltiples reingresos, por su deteriorado estado de salud, son más 
propensos a mori r, estO se encontró en casi el 30% de los casos, por último las defunciones son 
más frecuentes en los ingresos del sexo femenino y con estancia cona a media, lo que se infiere 
que se debe al precario estado de salud previo a su ingreso y por la patología que causó el 
ingreso. La prevalencia de sindromes geriátricos es muy imponante, alcan7..ando hasta el 51% 
de los pacientes de edad avanzada hospilalizados. 
Conclusión. La población geriatrica del hospital es en mayor pane del sexo femen ino, con 
mayor prevalencia entre los 70 y 80 ailos de edad, el promedio de la estancia hospitalaria es 
menor de 10 días, predominado por pacientes del sexo femenino. las causas de ingreso. 
defunción y eomplicaciones hospitalarias son básicamente las infecciones respiratorias y las 
patologías cTÓnico degenerativas, los reingresos tempranos tiene utilidad como indicador, para 
valorar alteraciones, como una mala red de apoyo familiar, ya sea por falta de capacitación o 
problemas fami liares o como indicador de deterioro funciona l: loque se reponó en este trabajo 
es que no solo las mujeres cuentan con más reingresos, sino que estos se presentan de forma 
más temprana que en los hombres. Las complicaciones intrahospi ta larias se presentaron en un 
21 %, los síndromes geriá tricos se presentaron en el 51 % de los pacientes y estOS se relacionan 
con el aumento de la estancia hospitalaria, cuidados extrahospi talarios, aumento en la 
monal idad y disminución de la expectativa de vida con respecto a los que no cursan con estos. 
La monalidad es mayor en el sexo femeni no, la cual se relacionó de forma imponante a los 
reingresos. 
A¡;!J/.lO ? I~ 
UN!.! lO 
('.{)nIEHI! 10 
NOM3::i;::: 
~ 'R'MA: 
SUI\fMARY 
Nowadays, the p«tple over 65 years old, represent Ihe Ihird part of the general populalion, 
betause of !his, iI ís eSlímated tha! during Ihis cen1Ury, over 50"10 of ¡he medical care demand, 
will be provided lo Ihis pan oflhc populalion, thal's why il is necessary lO be able 10 dístinguish 
belween Ihe physiologic and Ihe palhologit aging, lo be aware of Ihe diminishmenl on Ihe 
adaplalion capacilies ami reserve in Ihe organs and syslems, as well lhal Ihe lack of 
rehabililalion programs made of Ihe aging palienl a dependenl individual; Ih is laek of 
!mowledge cause an inadequale approach and lrealmenl, that !ately resulls in Ihe uprising of me 
morbidity and mortality rates, which brings Ihe need of more inpalienl care. 
Objrclive. The presenl sludy has Ihe purpose 10 show Ihe mOSI frequent causes of inpalienl 
care, Ihe preva!ence of Ihe mosl common causes, Ihe average inpalienl stay, as wel! as Ihe 
frequency oflhe gerialric syndromes, complicalions and dcalhs, with their tnOSl frequent causes 
in Ihe gerialric populalion in Ihe General Hospilal Fernando Quiroz GUlierrez. 
MClhods Ind m~lcrials. This is a clínica!, relrospeclive, longitudinal and observer study. There 
were 356 clinical files of aging palienls reviewed, far praclica! pwposes only palients of 70 
years old and forward, admilloo 10 Ihe [nlemal Medicine scrvice, belwecn January 10 l uly 2005, 
were ineluded. Palicnts admined 10 olher services and ¡hose wilh cronic renal failure in 
subsli tutive program were cxcluded, The following variables were analized: age, sex, hospital 
¡englh stay, admission diagnosis consigned by Ihe Inlemal Medicine service. lhe presence of 
complicalions and Ihe moSI common causes, and finally Ihe presence of a gerialric syndrome, 
confirmed in Ihe file by a gerialric physician assessmenl 
Rl,'l;ults. We found a greatcr prevalencc of women, with a female·male ratio 1: 1.2 and palienls 
from 76 10 80 years old, reaching a 32% of lhe tOlal of elderly palienlS; !he most frequenl 
hospilal lenglh stay was of 5 days or less. in 130 cases (37%); ¡his is also grealer among 
women, moSI of all in hospitallenglh Slay of 10 days and shorter, ncvenheless thc larger stays 
were more n:laled 10 male patients. Talking aboul inpalienl admission causes, we round Ihal 
Ihe most frequenl diagnosis ""ere Ihe same as lhe medicallileralUre reports. which are Ihe lower 
airway infections, slroke, diabeles mcllitus, cardiae failure and infeclions in general. Even 
Ihough Ihe early readmissions is nol known as an prognosis indicalor, il is usefullo evaluale 
faHures like a weak family support syslem. because of a laek of ¡raining or family issues, as 
well as a funclional delerioralion indicalor; nOI only Ihe women had more readmissions, bUI lhis 
were earlier Ihan Ihose seen in men. The moSI important eomplitalions in aging patienls, were 
mostly infeclious, Ihen the respiralory and renal failure and finally Ihe eardiac failure. 
The mortalily rale was 170/ ... which had a gender ralio (M:F) of 2:3, the principal death causes 
were Ihe lower airway infeelion. slroke, cronie renal and cardiat failure; we found Ihat multiple 
readmission palienlS, were more likely 10 die, in 30"10 because of !heir weak slate of heallh, 
laSlly Ihe deaths were more common in females mOSlly wilh short to mcdium lcngth stay, due 
10 deterioraled heahh stale previous the hospimladmission and bceause Ihe il1ness Ihal eaused il. 
The prevalence on Ihe gcrialric syndromes wcre so importanl lhat Ihey reached 5 Wo of Ihe 
10lal geriatric inpalienl populat ion. 
Couclusion. The gcrialric populalion in Ihe hospital is moslly remale, with a grealer prevalence 
wilhin 70 10 80 years old. 1he average hospilallenglh slay is shoner Ihan 10 days, mainly by 
female palients, Ihe principal cause of admission and dealh were lower airway infeclions and 
cronic degeneralive diSC'ascs, Ihe early readmissions are useful as an indicator of a weak fami!y 
support system or as an functional deterioration indicalor; nOI only readmissions were more 
common among women, bUllheir wm earlier Ihan in men. Hospital complicalions were seen in 
21 % of Ihe caSC's and Ihe gerialrit syndromes in SI % of Ihe palienlS, Ihis last are relaled lo an 
;ncrease of hospilal length stay, oulpat;ent care, morta1ity and drop of life uptClancy in 
tomparison 10 lhose who did nol. 
Finally lhe monalily was greatcr in women, and il was aSS(lC;aled fairly 10 readmissions. 
DEDICATORIA 
Este trabajo lo dedico a mi familia, en especial a mis padres 
por todas sus enseñanzas, ya que gracias a ellos soy la 
persona que soy, por su apoyo en toda mi carrera, sin la 
cual hubiese sido un tránsito más difícil y por su confianza 
en mi vocación de la cual prometo no decepcionarlos . 
Además está dedicado a mis abuelos quienes siempre han 
sido un ejemplo y una inspiración. 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a todas las personas que me dieron la oportunidad de 
aprender de ellos, tanto médicos como pacientes, a aquellas con las 
que no solo compartí una profesión, sino también una amistad, 
A mi negro por su apoyo y su compañía, las cuales son una gran 
motivación. 
I N O le E 
1. INTRODUCCiÓN ..... ... . ... .. .. .................. 1 
2. ANTECEDENTES ..... .. ........................... 2 
3. MATERIAL Y MÉTODOS .. ... • •. ............ .... ... 12 
4. OBJETIVOS .... ........ ...... .. ...... ... .... ..... 13 
5. RESULTADOS ...... ......... . ... . . ...... ..... ... 14 
6. DISCUSiÓN ................... •• •. ............... 17 
7. CONCLUSIONES . ................ ... ...... .... .... 19 
8. ANEXO ........ ....... . ..... ... ...... .. .. .. ...... 20 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......... ••....... . 30 
1. INTRODUCCION 
Desde la perspectiva del médico, el cambio en la tendencia de la curva 
demográfica, será de tal modo Que, la práctica médica estará en un 
futuro basada gran parte en medicina geriátrica. Actualmente las 
personas mayores de 65 años, representan la tercera parte de la 
población en general, por lo que se estima Que a lo largo de este siglo, 
hasta el 50% de la demanda de alención médica, será por este sector de 
la población(1), la cual en la actualidad está dada en su mayor parte por 
médicos de instituciones de primer nivel , los cuales no cuentan con los 
conceptos básicos de la geriatria como son: la distinción clara entre el 
envejecimiento fisiológico y el patológico, la disminución de la capacidad 
de adaptación y de reserva de los órganos y sistemas, además de que 
en ausencia de rehabilitación, se Que hace del anciano, un sujeto 
dependiente; este desconocimiento conlleva a una aproximación y 
manejo, en ocasiones inadecuado, que repercute en el aumento de la 
morbimortalidad y de forma secundaria al aumento de la necesidad de 
atención intrahospitalaria. (2).(3) Es importante puntualizar que aunque 
hay un aumento en el financiamiento público en la atención médica de 
personas de edad avanzada, estas aún asf costean parte importante de 
los gastos, aún cuando cuenta con programas de atención médica o 
seguridad social. (1) Debido a esta premisa, es necesario contar con 
nuevas perspectivas , del manejo en la población geriátrica, determinar 
cuales son las principales causas de ingreso, estancia y mortalidad 
intrahospitalaria, las repercusiones médicas, familiares, sociales y 
económicasde la hospitalización del anciano, 
2. ANTECEDENTES 
l a Geriatría, es la parte de la Medicina que estudia la vejez y sus 
enfermedades,!3) Otra definición refiere que se dedica a la atención de la 
salud de los ancianos, previene, diagnostica y trata sus enfermedades, 
indica su rehabilitación. se encarga de su reinserción a la sociedad y 
hace un seguimiento dentro de un contexto socioeconómico. (3) l a 
Geriatría nace como una respuesta al abandono de tos pacientes 
ancianos, en muchas ocasiones rectuidos y mal manejados en camas 
para enfermos crónicos, pero se ha visto que cuentan con muchas 
posibilidades de tratamiento y en algunos casos de curación, y que la 
cronicidad de su enfermedad e invalidez, estaba en la carencia de una 
atención médica oportuna y adecuada. (3) 
Se considera dentro de la población geriátrica, a los "viejos jóvenes· 
como aquellos mayores de 75 años, mientras que los ·viejos viejos· son 
a partir de los 80 años.(· ) Sin embargo segun la Organización de 
Naciones Unidas, la edad limite se encuentra a los 60 años en parses en 
vías de desarrollo y de 65 años en adelante, en paises desarrollados.(3) 
l a utilización de un criterio u otro, no modifica de forma sustancial, el 
análisis de los objetivos a investigar. En este trabajo se utilizará otro 
modelo, en donde la vejez temprana abarca de los 66 a los 69 años, la 
vejez media de los 70 a los 75 años y la vejez tardia después de los 76 
años de edad. 
Existen varias causas del envejecimiento poblacional, dentro de las 
cuales se encuentra: a) la disminución de la natalidad, por calda de la 
tasa de fecundidad, principalmente por politicas de anticoncepción, 
además el retraso en la unión matrimonial, el incremento en el número 
de divorcios, la falta de empleo, etc., b) la disminución de la 
mOrbimortalidad, en la segunda mitad de la vida, por avances en las 
áreas sociales, asistenciales y médicas, como reflejo del impresionante 
aumento de la expectativa de vida; e) las migraciones, ya que se 
presentan zonas de 'geriatrización', por migración de población anciana 
a las zonas costeras y templadas, o zonas de 'desplazamiento' de 
jóvenes y adultos de áreas rurales, a núcleos urbanos industrializados. 
México todavía cuenta con una pirámide poblacional con forma ojival, en 
la cual aún predomina la población joven, pero se encuentra en periodo 
de transición hacia una población envecejida, la cual es una tendencia 
progresiva, que está en relación directa con el nivel de desarrollo del 
pals en cuestión.(·) 
Demografía y envejecimiento 
Debido a la creciente cantidad de viejos, con el consecuente aumento 
de la prevalencia e incidencia de enfermedades, en este sector de la 
población, es necesario hace un recuento de los cambios que se han 
presentado, en las últimas décadas. 
Es importante señalar la diferencia entre expectativa y esperanza de 
vida, las cuales son frecuentemente tomadas como sinónimos. 
Esperanza de vida expresaría la máxima posibilidad de vida de una 
especie (en caso del ser humano es de 115 años), mientras que la 
expectativa seria la probabilidad a vivir, a partir de una edad señalada, 
en una persona en una comunidad determinada; esta última está en 
relación con el grado de desarrollo, sanitario y social, la cual es más 
elevada en occidente, siendo que la expectativa de vida puede situarse a 
partir del nacimiento o cualquier otra edad, y también este factor se 
modifica en relación al sexo, ya que el sexo femenino cuenta con mayor 
expectativa de vida, dados por un espectro hormonal más favorable, 
detección precoz de tumores de mama y útero, hábitos y estilos de vida, 
conflictos bélicos, aunque esta tendencia irá cambiando con la 
integración de la mujer a la vida laboral. (4l(Cuadro 1). 
Para el año de 1975, la población total en el mundo registró 4,033 
millones de habitantes, de los cuales 343 millones tenlan más de 60 
años de edad. Para el año 2000, la población mundial alcanzó los 6,199 
millones, siendo los mayores de 60 al'los, 579 millones, esta cifra 
representa un incremento de casi 100%. Estos datos corresponden al 
11.13% de la población mundial de viejos. Para los paises desarrollados, 
los viejos representan el 16% de la población. En América Latina y el 
Caribe, tendrán 7.2% de ancianos, se calcula que para el 2025 habrá 92 
millones de, o sea más del 10% de la población; el incremento será de 
un 400%. En este mismo lapso en México pasará la población anciana 
de 3 a 16 millones, esta última cifra es el total de la población del Distrito 
2 
Federal y las áreas conurbadas. Como antecedente demográfico, en 
nuestro país en 1930 habla 873,101 habitantes mayores de 60 años; en 
1960 ya eran 1'930,745 de viejos; en 1980 la cifra fue de 3'581 ,792, lo 
que representaba un 5.7% de la población total ; en 1990 eran 4'988,158 
y representaban el 6.12%. Para el año 2030, México tendrá una 
población total calculada en 130 millones, de los cuales 15 millones 
serán mayores de 65 años, o sea el 13.8%. En los países en desarrollo, 
a pesar de la expectativa de vida es menor, en 1994 más de la mitad de 
los viejos del mundo corresponde a estos paises. 
La proporción respecto al incremento de la población es sobre los 
sujetos de 80 años de edad; la mitad de esta población corresponde a 
los paises en desarrollo; esta población supera la capacidad de los 
servicios de salud y asistencia social. 
Al analizar estas cifras, se observa que cada 20 años se duplica la 
población de viejos; otra observación que debe hacerse, es que la 
expectativa de vida, se ha duplicado en menos de 50 años, este hecho 
se debe a los avances en el conocimiento médico y el cuidado sanitario 
en todas sus expresiones. La población en general y los viejos, debido a 
estas medidas, son más fuertes, más vigorosos, más sanos y con menos 
enfermedades. Esto significa que existen más viejos protegidos por una 
buena atención de salud y social, lo que hará que existan viejos más 
viejos, a lo que los demógrafos consideran a este fenómeno como una 
·segunda explosiÓn" de la vejez.(3l 
Patologla del envejecimiento 
En Geriatrla es indispensable separar las distintas situaciones de 
enfermedad, tanto desde el punto de vista etiológico, como cronológico, 
cuantificando y cualificando sus consecuencias funcionales. 
Por enfermedad aguda se entiende aquella con inicio brusco, con una 
evolución corta , pudiendo pasar a la curación con o sin secuelas, o hacia 
la cronicidad. El término de enfermedad crónica viene a reflejar la 
existencia de una patología que permanece y progresa durante un 
espacio de tiempo alargado y acompaña habitualmente al anciano de 
por vida, ya que son excepcionales las posibilidades de regresión ad 
integrum. Esta cronicidad necesita de apellido, ya que la enfermedad 
puede no ser incapacitante, pero sus complicaciones agudas o tardías 
si. La incapaCidad tiene, además que clasificarse en grados de 
dependencia: ligera, moderada y/o grave, ya que no es lo mismo tener 
alguna dificultad para bajar una escalera, que permanecer inmovilizado 
en cama.I") 
La prevalencia de incapacidad viene referida en función de una serie de 
parámetros como la marcha, subir o bajar escaleras, la capacidad de 
salir de casa y especificamente, el grado de independencia en las 
actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria. El 
estado de los órganos de los sentidos, sobre todo la visión y audición. 
En este apartado se apoya gran parte de la razón de ser de la geriatría 
como especialidad médica, ya que objetivos pasan obligadamente por la 
prevención y recuperación de las capacidades funcionales tanto a partir 
del control de las enfermedades causantes, como de la practica de la 
3 
rehabilitación. Se estima que el 1 % de toda la población anciana está 
totalmente inmovilizada, un 6% padece graves limitaciones en las 
actividades de la vida diaria, para las que necesitan conlinua ayuda y 
hasta un 10% más presenta incapacidad moderada.'4) 
Finalmente, habrá que determinarel origen de la incapacidad, fisiCCJ o 
mental, ya sea en el primer caso por una artritis reumatoide o las 
secuelas de una enfermedad vascular cerebral ; en el caso de la 
segunda, la referencia obligada es la enfermedad de Alzheimer. '4) 
En el caso del adulto mayor, el estado funcional, dado por escalas de 
valoración, dentro de las más conocidas la de Kalz (12J, ha sido 
reconocido por la Organizaci6n Mundial de la Salud, como el mejor 
indicador de la repercusión de la enfermedad en el estilo de vida y nivel 
de dependencia del individuo, así también, el nivel de ejecuci6n se ha 
utilizado para como indicador de progresión de enfermedad o bien como 
marcador de necesidad de rehabilitación o para medir la respuesta a la 
misma, otras aplicaciones de la valoración del estado funcional es para 
estimar expectativa de vida y como indicador de mortalidad 
prematura.(ll) 
la percepción del estado de salud, se realiza por magnitudes y por 
factores individuales y también de forma subjetiva, por lo que 
frecuentemente no es fácil de dalies un enfoque objetivo a los datos 
obtenidos, ya que la interpretación de los datos puede ser variable, sin 
embargo en los estudios realizados en países avanzados, se ha llegado 
a la conclusi6n de que exisle una imagen estereotipada errónea, de que 
el anciano es igual a una persona enferma y pese a su alla prevalencia 
de patología crónica , solo en algunos casos se originan situaciones de 
dependencia. (4) 
De acuerdo al estudio realizado por Gutiérrez Robledo, acerca de la 
dependencia, se estima que el 9.1% de las personas, dependen de una 
tercera persona para su supervivencia y son confinados a su domicilio, 
por otra parte aquellos que dependen de una tercera personas para 
abandonar su casa alcanza hasta el 25%, por lo que se pone de 
manifiesto la necesidad de mejorar las vías de acceso a los servicios de 
salud, reforzando el nivel comunitario y creando servicios de 
mantenimiento a domicilio, el cual más probable que lo requieran el 
grupo de acta-nonagenarios por ser un grueo de adolece de 
significativos problemas de movilidad. (Cuadro 3),11 ) 
Además existe una controversia en la epidemiologla gerontológica, en 
donde se plantea que con el aumento de la expectativa de vida, traerá 
un tiempo equivalente de años, el cual podrá ser como un sujeto activo 
o dependiente o contar con los mismos años activo, solo que con un 
inicio más ¡ardio de la incapacidad,m 
Segun estudios en poblaciones de diversas partes del mundo, sobre 
todo de paises desarrollados, estiman que el 80% de las personas 
mayores de 80 afias, cuenta con algún tipo de enfermedad crónica, 
4 
aunque esta no siempre ocasione alteraciones de la calidad de vida. 
Estas 'alarmantes' cifras deben de tomarse con reserva, ya que recogen 
cualquier desviación objet.iva o subjetiva, de la normalidad; se ha visto 
que son excepcionales los casos de personas de edad avanzada, libres 
de enfermedad, por lo que el concepto de anciano sano, no siempre va 
ligado a ausencia de enfermedad; quizá deberla ser sustituido por el de 
anciano válido y mejor aún por su edad funciona!.(") 
Hay una serie de patologias que ocupan sistemáticamente los primeros 
puestos, sobre las enfermedades de mayor prevalencia entre la 
población de edad avanzada. Entre ellas destacan la hipertensión 
arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, patologías 
osteoarticulares, respiratorias, infecciones, neoplasias, afecciones 
hepáticas, etc. los procesos cardiovasculares y osleoarticulares se 
encuentran entre las dos más frecuentes.(4) 
Desde el punto de vista geriátrico, se le da suma importancia al control 
de enfermedades, que por una evolución desfavorable originan 
incapacidad, entre las cuales se encuentran: enfermedades 
osteoarticulares, cerebrovasculares, cuadros neurológicos (enfermedad 
de Parkinson), slndromes mentales (deterioro cognitivo), cuadros 
residuales (amputaciones, fracturas), enfermedades orgánicas 
avanzadas, que per se ocasionen inmovilidad (insuficiencia cardiaca o 
neumopatla obstructiva crónica).(2) 
Como se mencionó anteriormente, la disminución de la capacidad de 
adaptaCión y reserva de los órganos, no toleran adecuadamente los 
cambios. provocando que cualquier sobrecarga física o psiquica, 
conduzca a un estado patológico, y otra diferencia con los individuos 
más jóvenes, es que habitualmente en personas ancianas, puede 
presentarse estados comórbidos, ya que la presencia de un enfermedad 
facUita la presencia de otros, y esta multipatologla dificulta la terapéutica, 
ya que en ocasiones los tratamientos se contraponen unos a otros. la 
sintomatologia en estos pacientes es muy pobre y mal definida, además 
que la mayoría de sus molestias son interpretadas como propias del 
envejecimiento. es muy pequena la proporción de ancianos que 
espontáneamente consultan al médico a pesar de contar con una o 
varias enfermedades en evolución, por lo que es necesario hacer una 
búsqueda intencionada de las enfermedades, mediante la práctica de 
medicina preventiva, las cuales si se tratan en etapas iniciales, pueden 
lener un evolución exitosa. la mayor parte de los ancianos tienen alguna 
problemática social o familiar. que se agudiza extraordinariamente al 
adquirir alguna enfermedad. Prácticamente todas las enfermedades que 
presentan los adultos, pueden presentarlas los ancianos, sin embargo 
hay enfermedades que se presentan con más frecuencia en la edad 
avanzada, como enfermedades por ateroesclerosis, enfermedades 
respiratorias, enfermedades metabólicas, como obesidad, diabetes 
mellitus o hipotiroidismo, las neoplasias, las cuales son la tercera causa 
de defunción, ya que no se ha demostrado la extendida idea, que la 
5 
evolución de los tumores en los ancianos es más lenta su pronóstico es 
mejor, las enfermedades por privación o carencia, dando cuadros de 
desnutrición y deshidratación, dentro del grupo anterior, también se debe 
incluir cuadros por privación de estimulos y afecto. Enfermedades los 
sentidos, son muy frecuentes, las cuales limitan las relaciones sociales, 
aislándolos, y empeorando su función mental y fJsica y por ultimo están 
las enfermedades mentales, que además de las demencias seniles o 
recientemente conocidas como deterioro cognitivo, existen un numero de 
enfermedades mentales, totalmente tratables y reversibles, como la 
depresión, neurosis, y cuadros confusionales, determinados por otras 
patologías subyacentes. 
la presencia de múltiples patologías crónicas, entre como las 
mencionadas anteriormente, hacen que los ancianos se transformen en 
enfermos crónicos y peor aun en enfermos inválidos. (2). (.) 
En pacientes ancianos, el pronóstico de las enfermedades agudas, las 
cuales no coinciden con otros procesos, guarda gran relación con el 
estado previo del anciano. En el medio hospitalario, la recuperación y 
alla puede demorarse por varios factores, como falla de motivación, ya 
que en ocasiones suele encontrarse mejor atendido y más visitado que 
en su propio hogar. (2) 
la morbilidad hospitalaria en el año 2000, representó para el grupo de 
65 años en adelante el 12.2% del total, entre sus principales causas 
fueron las enfermedades del sistema cardiovascular (18.3%), las del 
sistema digestivo (14.6%), del sistema genitourinario (13.1%), 
endócrinas, nutricionales y metabólicas (10.3%) y las del sistema 
respiratorio (10.2%), los cuales abarcaron el 66.5% de los ingresos 
hospitalarios de este grupo etario. 
Cuando presentan infecciones, incluyendo las nosocomiales, estudios 
han demostrado repetidamente un incremento en la estancia hospitalaria 
y costos excedentes, y algunos han demostrado un aumento de la 
mortalidad atribuido que va desde el 33 al 72%. (211 
la mortalidad hospitalaria en el año 2000, el 44% de las defunciones 
correspondieron a personas de 65 años y mas. las causas más 
frecuentes fueron las enfermedades cardiovasculares (29.1%), las 
endócrinas, nutricionales y metabólicas (19.4%), las respiratorias 
(14.2%),digestivas (11.5%), neoplasias malignas (11.2%) (10) 
Por todo lo anterior mencionado, el diagnóstico y por tanto tratamiento 
deber ser cuádruple, ya que debe abarcar sus enfermedades orgánicas, 
su estado pslquico, su situación funcional y la problemática sociofamiliar 
y estas cuatro facetas deben ser valoradas periódicamente a lo largo del 
tiempo. ,(2) 
En general, la demanda de los servicios de salud, aumenta con la edad , 
lo cual incluye los egresos hospitalarios anuales, la duración promedio 
de la estancia hospitalaria, ingresos de corta estancia, el numero de 
procedimientos. de visitas médicas. Se ha visto que el grupo más 
6 
deteriorado y claramente más vulnerable son los mayores de 80 anos y 
en espedal los del sexo femenino, quienes lienen mayor necesidad de 
servidos de salud y rehabilitación, pero es la menor probabilidad de 
estar aseguradas y con mayor dificultad para acceder a los servicios, en 
virtud de su dependencia, por lo que como estrategias de promoción de 
la salud, se debe perseguir el mantenimiento de los ancianos dentro de 
su ámbito domiciliario, pero oon suficientes apoyos que les permita 
compensar sus deficiencias funcionales. Además actualmente el objetivo 
es precozmente identificar los factores de riesgo o señales oportunas del 
deterioro, antes de que ocurra o sea irreversible.(1).!11) 
Panorama nacional 
De acuerdo con estimaciones realizadas publicadas este año por el 
Consejo Nacional de Población (CONAPO), actualmente residen en 
Méxioo 8.2 millones de personas de 60 años o más, en 2030 se espera 
que sean 22.2 millones y para la mitad del siglo alcanzarán, segun lo 
previsto 36.2 millones. Esto se reflejará en el aumento de las 
proporciones de adultos mayores en las próximas décadas: En 2005 la 
proporción de adultos mayores es de 7.7 por ciento; se incrementará a 
17.5 por ciento en 2030 y a 28.0 por ciento en 2050.(8) Actualmente la 
mayor proporción de adultos mayores por edad es del 34% de [os 65 a 
los 69 años de edad, el cual va disminuyendo paulatinamente conforme 
aumenta la edad. (23) 
Este proceso de envejecimiento demográfico ocurrirá en nuestro pals en 
un lapso bastante menor al observado en paises más desarrollados y en 
un contexto socioeconómico menos favorable. De acuerdo con la 
revisión de 2002 de las estimaciones y proyecciones de la División de 
Población de las Naciones Unidas, la proporción de población 
envejecida para las regiones más desarrolladas del mundo aumentará 
de un '1 .7 por ciento que se contaba en 1950 a 32.4 por ciento para e[ 
año 2050. (61 
AsI, el proceso que a los paises más desarrollados les ha tomado un 
siglo (incrementar la proporción de personas de la tercera edad en 20.6 
puntos porcentuales), a México [e tomará la mitad del tiempo (la adición 
de 21.1 puntos). De esa manera, México se transformará paulatinamente 
en un país con más viejos que niños. (6) 
Actualmente, por cada 25 personas de la tercera edad hay 100 menores 
de 15 años, en menos de 30 años (2034) habrá la misma cantidad de 
niños y de viejos, mientras que en 2050 el pals tendrá 166.5 adultos 
mayores por cada 100 niños. 
Es importante destacar que la vejez tiene un rostro predominantemente 
femenino. A pesar de que nacen más hombres que mujeres. la relación 
tiende a igualarse a determinada edad (entre 20 y 24 años en México) 
debido a que en todos los grupos de edad los hombres mueren más que 
las mujeres. lo que incide en una mayor proporción de ellas en las 
edades adultas y, sobre todo, en las avanzadas. Entre las personas de 
60 a 64 ai'los hay 110 mujeres por cada 100 hombres, y llega a 
alrededor de 120 por cada 100 entre 75 y 79 años. (6)(23) 
7 
La educación impacta directamente en la calidad de vida de la población 
y los adultos mayores no son la excepción. Quienes enfrentan la vejez 
con un nivel de instrucción adecuado poseen más herramientas para 
responder activamente y adaptarse a los retos y oportunidades de esta 
etapa del curso de vida. Si bien en México se han logrado incrementos 
sustantivos en el nivel educativo de la población, los adultos mayores 
son depositarios de los rezagos acumulados por décadas, lo que los 
ubica en una situación de desventaja con respecto a otros grupos. Así, 
por ejemplo, las personas entre 15 y 19 años tienen una tasa de 
analfabetismo de apenas 3.0 por ciento; mientras Que casi una tercera 
parte de los adultos mayores (30.1%) es analfabeta. 16) 
Una alta proporción de adultos mayores permanece en actividad 
económica después de cumplirla edad de retiro: 29.1 por ciento de los 
adultos mayores trabaja, alreded~r de 65 por ciento de los hombres de 
60 a 64 esta ocupado, e incluso uno de cada cuatro hombres de 80 años 
sigue trabajando. Ademas, a pesar de que las tasas de participación 
femenina son inferiores a las de los varones, casi 12 por ciento de las 
mujeres de mas de 60 años permanece en actividad . 
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social , el 16% de sus 
derechohabientes son jubilados o pensionados, el cual tiene un aumento 
anual del 1.1%, 10 que incrementa el perrodo de alargamiento de 
pensiones y atención médica a jubilados, el cual alcanza los 18.6 años. 
(23) Esta transformación también comprometerá la viabilidad de las 
distintas formas de apoyo familiar a la vejez, en las que ha descansado 
principalmente el sostenimiento de la población en edades avanzadas en 
México. (1)(6) 
El empleo informal no se presenta sólo entre las personas en edades 
avanzadas, pero en este grupo alcanza proporciones muy altas. Mas de 
80 por ciento de los adultos mayores (79.2% de los hombres y 85.0% de 
las mujeres) tiene un trabajo considerado como informal. Esto es 
relevante porque en la medida en que la gente no se esté ocupando en 
empleos formales que les permitan tener acceso al sistema de 
pensiones en la población adulta mayor, se puede presentar un 
incremento de la población empobrecida junto con el proceso de 
envejecimiento demográfico. (6) 
El cuidado a la vejez en México recae principalmente en la familia, en 
especial en las esposas e hijas (70%), por 10 que la composición del 
hogar en el que residen los adultos mayores f,uede incidir en forma 
importante en su bienestar fisico y emocional. ' ).(6) En 2005 hay 26.1 
millones de hogares en México y casi uno de cada cinco tiene como jefe 
de hogar una persona con 60 años o mas. El porcentaje de hogares 
donde sólo residen adultos mayores es bastante menor (alrededor de 
uno de cada veinte), lo que indica que la mayoria de los adultos mayores 
en México residen con otros familiares de menor edad. 
Sin embargo, la desintegración familiar, la incompatibilidad de caracteres 
con las nuevas generaciones y la marginación social y psicológica, se 
traduce en una mayor necesidad de asistencia, no soto médica, sino 
8 
psicológicas y sociales. (5).(6) Otro aspecto es que es más del doble de 
mujeres con respecto a los hombres viven solas, lo que disminuye su 
habilidad para vivir en la comunidad, pero esta proporción disminuye 
alrededor de los 85 años. (1) 
Después de un largo periodo de cuidar a un paciente anciano, 
frecuentemente la familia presenta datos de agotamiento, los cuales se 
presentan con mayor frecuencia en pacientes con cuadros disruptivos, 
entre los más importantes son la incontinencia y alteraciones de la 
conducta. (1) 
El envejecimiento de la población también obligará a profundos cambios 
culturales, Que necesariamente pasarán por una redefinición del 
significado social de la vejez y de las formas de integración social y 
cultural de los adultos mayores. (IMII) 
El envejecimiento de la pOblación implica una mayor demanda de 
servicios de salud, en especial de instituciones publicas de seguridad 
social, pues en este grupo de edad se presentan mayores tasas de 
morbilidad y necesidades de atención médica Que en el resto de la 
población. las enfermedades crónico-degenerativas son de más larga 
duración, implican terapias y medicamentos más costosos y se asocian 
a periodos de hospitalizaciónmás prolongados.(1)(6) 
Existen condicionantes que pueden favorecer el ingreso hospitalario de 
los adultos mayores. entre estos se encuentra una mayor incidencia de 
enfermedades, su tendencia a la cronicidad y hasta la invalidez, asl 
como la presencia de alteraciones psíquicas y sociales y por último la 
pérdida de vínculos sociales y familiares, con el consecuente aislamiento 
y marginación.(2) 
Comparativamente el adulto mayor sano, presenta 2 veces más 
enfermedades agudas que las personas más jóvenes, cuenta con mayor 
número de dlas cama por hospitalización y convalecencia y 
consecuentemente una actividad restringida y mlnima productividad.(3) 
Con frecuencia la hospitalización representa el último paso de una 
secuencia de deterioro del paciente y de su red de apoyo, pero en otras 
ocasiones la hospitalización resulta de un evento agudo, el cual 
requerirá de cuidados prolongados. Es más común que las patologias 
médicas sean más susceptibles de internamientos prologados, a 
comparación de las patologías quirurgicas, sobre todo si se cuenta con 
una enfermedad mental o con incontinencia de esfinteres. (1) 
Según un estudio en Jalisco, la edad promedio de pacientes 
hospitalizados es de 52.6 años, sin diferencia de sexo, con una estancia 
global de 6.8 días. y en el 40% la estancia fue menor de 3 días, 
incrementándose el porcentaje de estancia en pacientes mayores de 70 
arios.(16) 
9 
De acuerdo a un estudio observacional, verificó que los pacientes que 
ingresan en este servicio de Medicina Interna son de edades avanzadas, 
sobre todo en mujeres. El porcentaje de ingresos en cuanto al sexo es 
similar en esta serie (49% mujeres, 51% varones). Sin embargo de los 
15 a los 40 anos predominaron levemente los ingresos de mujeres, de 
los 51 a los 70 años aumentaron varones, de los 71 a los 80 ai'ios fue 
similar en los dos sexos y a partir de los 81 ai'ios es predominante en la 
mujer. El motivo de ingreso de estos pacientes, en función del slntoma 
gula en el servicio de urgencias, (independientemente de sus 
enfermedades de base), fue la disnea con un 35% de los casos. Es por 
consiguiente el síntoma más frecuente por el que los pacientes ingresan. 
La focalización neurológica ocupa el segundo lugar con un 11 %. En el 
varón los motivos de ingreso mas frecuentes fueron, la rectorragia, la 
epigastralgia, el dolor pleurltico y la focalización neurológica. En la mujer 
fueron la lumbalgia, la astenia, la diarrea y la disnea.(15) 
Los diagnósticos principales que motivaron la hospitalización en otros 
centros hospitalarios fueron: Neumonia y bronconeumonía (40.7%), 
insuficiencia cardiaca (10.6%), enfermedades cerebrovaculares (10.6%) 
y tumores malignos (9.8%). Se observó una letalidad elevada en la serie 
estudiada (55.3%), mayor en algunos grupos, como en los de 90 anos y 
más (65%) y en los que su ingreso fue motivado por tumores malignos 
(66.7%) y enfermedades cerebrovasculares (61.5%).{1I1)(23) 
La frecuencia de úlceras por presión es elevada, con una incidencia del 
13%, la cual aumenta en pacientes inmovilizados, sobre todo con 
asistencia mecánica venti latoría, llegando hasta el 36%, los talones 
fueron las zonas más afectadas, sin embargo el sacro y male610s 
requieren mayor intervención.(17) 
En el caso de delirium encontramos en un estudio realizado en CMN 20 
de Noviembre, el cual refiere que esta condición se presentó en el 13% 
de los casos, a mayor numero de patologías crónico degenerativas, más 
probabilidad de delirium, siendo la de mayor frecuencia la diabetes 
mellitus e hipertensión arterial, en donde todos los casos con delirium 
contaron con una variable o la otra o las dos.(14) Este fenónemo se 
presenta en un tercio de los pacientes hospitalizados mayores de 70 
anos, la cual una mitad ingresa con él y la otra la desarrolla durante su 
estancia, sin embargo hasta el 80% de los casos no son identificados. 
Este se toma como indicador de una enfermedad subyacente sería. (20) 
Pacientes quienes han presentado delirium durante la hospitalización 
aumenta el riesgo de mortalidad en un 62% y la pérdida de un ai'io de 
vida en un 13% en comparación con los pacientes que no lo 
presentaron. Aunque el delirium es una condición aguda, está asociado 
con multiples secuelas a largo plazo, además de aumentar el tiempo y 
costo de hospitalización por dia , aumenta la carga de trabajo del 
cuidador, la necesidad de cuidados especializados a domicilio y mayores 
costos de la atención médica y además la mortalidad prematura sobre 
todo la que se presenta posterior al egreso.(22 ) 
10 
La tasa de reingreso verdadero es de 26%, siendo la insuficiencia 
cardiaca y las enfermedades respiratorias crónicas las principales 
enfennedades, con tendencia a ocurrir más en mujeres. De un total de 
312 pacientes (edad media 67 años, 64% varones, estancia media 7.7 
dlas, ingresos urgente 93%, tasa de mortalidad 3,52%). 
Las causas del reingreso fueron empeoramiento de trastomo crónico en 
41 casos (37%), manejo inadecuado ambulatorio en 24 (22%), mal 
diagnóstico previa en 8 (7%), efecto tóxico-iatrogenia en 7(6%), nueva 
enfennedad en 29 (36%) Y otros solo 2 (2%). El número de ingresos 
previos era de 3.22 y el tiempo hasta el reingreso de 8.9 a 11 .96 meses. 
La lasa de mortalidad inlIahospitalaria de los reingresos fue de 7.2%. 
Hasta 39% de los reingresos pueden ser prevenibles. (13) 
Relacionado con el traslado de la mortalidad a las edades avanzadas, 
las tres principales causas de muerte en 2003, entre los hombres de 60 
años y más fueron: en primer lugar las enfermedades cardiovasculares 
(24.8%); en segundo lugar las neoplasias malignas (14.3%); y en lercer 
lugar fue la diabetes mellitus (13.2%). EnlIe las mujeres, las lIes 
primeras causas de muerte fueron: cardiovascularesJ32.9%), diabetes 
mellitus (17.7%) y las neoplasias malignas (12.9%).(6K Cabe mencionar ' 
que hay patologias que han presentado un aumento importante en su 
incidencia entre las cuales se encuenlIan la cardiopatía isquémica 
(90%), Diabetes mellitus (22%), enfennedad ácido péptica (30%) y las 
neoplasias malignas (12%).(23) 
En un estudio, se observó en un año un centro hospitalario con un total 
de 103,010 estancias y una media de 7.09 días de estancia. De los 508 
fallecimientos analizados, 278 (56,7%) correspondieron a varones y 230 
(43.3%) a mujeres. La edad media de los fallecidos era de 75.6 años. 
S610 el 7.7% de los fallecimientos correspondran a menores de 60 años, 
el 52% ocurrió en sujetos entre los 60 y 79 años y el 40.2% en mayores 
de 79 años.(16) 
11 
3. MATERIAL Y MÉTODOS. 
El presente estudio se realizó en el Hospital General -Fernando Quiroz 
Gutiérrez", ISSSTE. Es un estudio cHnico, retrospectivo, observacional. 
Se revisaron expedientes clfnicos de 356 pacientes en edad geriátrica, 
para fines prácticos, lodos aquellos pacientes de 70 años en adelante, 
ya que se está tomando la parte más representativa de la población 
geriálrica, con una edad promedio de 80.8 aí'los de edad, ingresados en 
el servicio de Medicina Interna, en el periodo de Enero del 2005 a Julio 
del 2005, de los cuales 148 pacientes fueron del sexo masculino (41.5%) 
y 208 del sexo femenino (58.5%). 
Se excluyeron pacientes de otros servicios y aquellos con insuficiencia 
renal crónica terminal en manejo de dialítico sustitutivo, debido a que 
son un grupo de pacientes con mayor número de patofoglas crónicas y 
presentan complicaciones de forma más temprana, por lo deben ser 
estudiados por separado. Se definen como complicaciones a: la 
elevación aguda de azoados, presencia de infecciones nosocomiales, 
enfermedad vascular cerebral, sangrado de tubo digestivo, falla 
ventricular, 
Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, dlas de 
hospitalización, diagnóstico de ingreso consignado en la nota de ingreso 
al servicio de Medicina Interna, la presencia o no de complicaciones, la 
presencia de defunciones. sus causas más frecuentes y por último si se 
consignó en el expediente clínico por valoracionesde parte del médico 
geriatra, la presencia de algún slndrome geriátrico. 
12 
4. OBJETIVO GENERAl. 
El presente estudio tiene el propósito de mostrar los motivos de ingreso 
mas frecuentes y el promedio de la estancia hospitalaria en la población 
gerialrica, en el servicio de Medicina Interna, del Hospital General 
Femando Quiroz Gutiérrez. 
OBJETIVOS ESPECíFICOS. 
Detenninar la prevalencia de las causas mas frecuentes de ingreso en 
pacientes ancianos en le Hospital General Fernando Quiroz Gutiérrez. 
Detenninar el promedio de ta estancia intrahospitalaria. 
Conocer la frecuencia de los slndromes geriatricos dentro de la 
población anciana del H.G. Fernando Quiroz Gutiérrez. 
Determinar la frecuencia de complicaciones en la población gerialrica en 
el H.G. Fernando Quiroz Gutiérrez. 
Determinar la frecuencia de defunciones y sus causas mas importantes 
en el H.G. Fernando Quiroz Gutiérrez. 
13 
5. RESULTADOS 
De los 356 expedientes clinicos revisados de pacientes de 70 anos de 
edad en adelante en el Hospital General Femando Quiroz Gutiérrez 
ISSSTE, de Enero del 2005 a Julio del 2005, cuenta con una distribución 
por género, en donde 208 de los pacientes fueron del sexo femenino 
(58%) y 148 pacientes (42%) del sexo masculino. (Fig. 1). 
Hablando sobre la distribución de edades, se encontró una mayor 
prevalencia entre los paciente de 76 a 80 al"ios, con 114 personas, 
alcanzando el 32% dellolal, les sigue, el grupo de 70 a 75 años, con un 
total de 92 paciente, que representa el 25.8%, después están los 
pacientes de 81 a 85 años de edad, con 79 personas, siendo el 22.9%, 
después de estos grupos comienza un importante descenso en el 
numero de personas, contando con 39 sujetos de 86 a 90 años, que 
representan el 10.9%, posteriormente el siguiente grupo en sucesión 
cuenta con 22 personas, que contabiliza el 6.17%, de los pacientes que 
abarcan de los 96 a los 100 ai'ios, contamos con 9 sujelos, siendo el 
2.5% y solo se cuenta con una persona mayor de 101 años, que 
presenta el 0.28%. (Fig.2). 
En cuanto a la duración en días de estancia intrahospitalaria, se 
encontró que las estancias cortas son las que se presentan con mayor 
frecuencia, contando con estancias de 5 días o menos, en 130 
ocasiones (37%), las de 6 a 10 dias en 143 oportunidades (40%), la 
estancia de 11 a 15 dias contó con una frecuencia de 44 casos (12%), le 
sigue en sucesión y frecuencia la estancia de 16 a 20 dlas, con una 
frecuencia de 17 pacientes (5%), los pacientes con 21 a 25 días de 
estancia, solo se encontró en 5 ocasiones (1%), para posteriormente 
repuntar la estadia de 26 a 30 dlas con 11 pacientes (3%) y por ultimo 
las estancias mayores de 31 días solo se encontraron en 6 
oportunidades (2%). (Fig. 3). 
Si nos referimos a la estancia intrahospitalaria que se encuentra en 
relación con el género, podemos observar que hay una mayor estancia 
por parte del sexo femenino, sobre todo en las estancias menores de 10 
dlas, para posteriormente lener un comportamiento similar al del sexo 
masculino, sin embargo las estancias más prolongadas son en mayor 
numero del sexo masculino y por ultimo el numero de pacientes 
hospitalizados va en relación inversa a la duración de la estancia 
intrahospitalaria. (Fig. 4). 
De acuerdo a los resultados obtenidos sobre las 10 causas más 
frecuentes de ingreso hospitalario son: las infecciones de vras 
respiratorias bajas (IVRB), que se presentó en 62 ocasiones (17.4%), les 
sigue la enfermedad vascular cerebral (EVC), tanto de tipo isquémicos 
como hemorrágicos, presentó en 46 pacientes (12.9%), posteriormente 
se encuentra la Diabetes mellilus (DM), que entre su espectro está la 
14 
hipoglucemia, el estado hiperosmo!ar hiperglucémico '1 la cetoacidosis 
diabética se encontró en 37 pacientes (10.4%), contamos luego con 
pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda (IC), presentes en 28 
ocasiones (7.8%), las infecciones de vlas urinarias (IVU), estuvo 
presente en 21 personas (5.8%), continuamos con el sangrado de tubo 
digestivo (STO), 'la sea alto o bajo, que se encontró en 18 casos (5%), el 
diagnóstico de Cor pulmonale, se encontró en 14 personas (3.9%), los 
síndromes coronarios agudos (SICA), que abarcan desde angina estable 
hasta infarto agudo al miocardio, estuvo presente en 13 pacientes 
(3.6%), la insuficiencia renal crónica (IRC), se presentó en 11 sujetos 
(3%), '1 por último las alteraciones del ritmo cardiaco, que induyen a los 
bloqueos atrioventriculares, sinoatriales, fibrilaciones auriculares '1 
enfermedad del seno se presentó en 10 pacientes (2 .8%). (Fig. 5) 
Se enconlró la presencia de 24 pacientes con reingresos tempranos 
(6.7% de la muestra total). los cuales se consideran aquellos que se dan 
con menos de 15 dias de diferencia. estos ocurrieron en 15 ocasiones 
en el sexo femenino. lo cual representa el 65% '1 en 9 ocasiones en el 
sexo masculino, que corresponde al 35%, no solo las mujeres cuentan 
con mas reingresos, sino que estos se presentan de forma mas 
temprana que en los hombres. (Fig. 6). 
La incidencia de complicaciones se presentó en el 21 % de los pacientes. 
(Fig . 7.) Las complicaciones más frecuenles durante la estancia de 
pacientes hospitalizados en Medicina Interna, se encuentra en primer 
lugar el choque séptico en 21 ocasiones (33%), las infecciones 
respiratorias nosocomiales se presenciaron en 9 oportunidades (15%). 
contando con el mismo número de sujetos se encuentra la insuficiencia 
respiratoria, la cual ameritó en la mayorla de los casos asistencia 
mecánica ventilatoria, después se encuentra la insuficiencia renal aguda 
(IRA), la cual estuvo presente en 5 pacientes (8%), el choque 
cardiogénico se presentó en 4 individuos (7%), con misma frecuencia y 
porcentaje eslán lanlo el choque hipovolémico, como el desequilibrio 
ácido base (DAB), posteriormente esta el sangrado de lubo digestivo allo 
en 3 pacientes (5%) y por último las úlceras por presión se dieron en 2 
ocasiones (3%). (Fig. 8) 
Hablando sobre el tema de las defunciones, encontramos que estas se 
presentaron en 57 pacientes, lo que corresponde al 16% de los 
pacientes estudiados, y tuvo una relación hombre:mujer de 2:3 (Fig. 9.); 
denlro las causas de defunción más frecuentes se encuentra las 
infecciones de vlas respiratorias bajas en 15 ocasiones (27%), le sigue 
la enfermedad vascular cerebral en 10 casos (18%), la insuficiencia renal 
crónica estuvo presente en 4 ocasiones (8%), la insuficiencia cardiaca y 
las infecciones de vlas urinarias comparten lugar con 3 defunciones 
cada una (6%). posteriormente el infarto agudo al miocardio. la Diabetes 
meUilus, el sangrado de lubo digestivo all0, las infecciones de tejidos 
blandos y las úlceras por presión infectadas, cuentan cada una con 2 
fallecimientos (4%). el reslo de las defunciones esta dada por otros 8 
Il 
pacientes, con causas de defunción muy variada, sin embargo cabe 
mencionar que la mayor parte son de eliologla infecciosa. (Fig. 10). 
Dentro del conteo de las defunciones, encontramos que estas son 
mayores en los grupos de los grupoS de "viejos jóvenes·, ya que en el 
grupo de 70 a 75 años contaron con 14 defunciones (24%), en el grupo 
de 76 a 80 años, estos se presentaron en 15 pacientes (26%), 
posteriormente tendrá una reducción paulatina de la frecuencia de 
defunciones en las edades más avanzadas, con 8 casos en tanto el 
grupo de 81 a 85 años, como el de 86 a 90 años de edad (14%), y por 
último en los grupos de 91 a 95 años y de 96 a 100 años se presentaron 
4 defunciones en cada uno (7%). (Fig. 11 l. 
Otro punto que se encontró es que las defunciones que se presentan 
posterior a repetidos reingresos, no es tan baja, ya que se encontró en 
17 pacientes (29.8%), sin embargo es de considerar que en el caso de 
los pacientes masculinos llegan a tener mayor número de reingresos, 
que las pacientes, sin embargo si separamos los reingresos por género, 
estos siguen prevaleciendo más en la población femenina, en una 
relación M:F de 7:8. (Fig. 12). 
Para terminarcon el tema de las defunciones, tenemos que las 
defunciones son más frecuentes en las estancias hospitalarias con 
menos de 15 dlas de duración, siendo la más alta en el primer grupo c:!e 
1 a 5 dlas con 24 defunciones (42%). con predominio de los decesos de 
pacientes femeninos, de los 6 a 10 dras cuenta con 13 casos (22%), al 
igual que en el periodo de 11 a 15 dlas. en estos grupos la proporción de 
pacientes femeninos y masculillOS se invierte y en el resto de los grupos 
con estancia más prolongada, de forma conjunta representan el 12%. 
(Fig.13). 
y por último, de acuerdo a la recolección de datos, ya sea por 
encontrarse como diagnóstico de ingreso o egreso, o por haber contado 
con valoraciones por parte del médico geriatra, se reportó que 183 de los 
pacientes (51%), que se encontraron hospitalizados en Medicina Interna 
cuentan con algún sindrome geriátrico, como se muestra en la Fig. 14, 
siendo los sindromes más comúnmente vistos el sindrome de fragilidad 
con 46 casos (26%), le sigue el síndrome de inmovilidad con 41 
pacientes (23%), luego se encuentran con el mismo número de 
ocupantes los sindromes de deterioro cognitivo, mala red familiar y 
delirium con 32 pacientes cada uno, lo cual representa el 17% de los 
pacientes con síndromes geriátricos. (Fig. 15). 
16 
6. DISCUSION. 
La distribución demográfica de sexo en nuestro estudio concuerda con lo 
publicado en la literatura mexicana, la cual refiere Que la feminización de 
la vejez y Que la relación H:M entre la población geriátrica es de 1:1.2. 
(8X10)(23) 
La distribución de edad en este estudio no es similar a lo reportado en 
los estudios de epidemiologla, ya que en el presente solo se toma en 
cuenla a los pacientes de 70 ai'los en adelante, y no contamos con las 
estadísticas de la población más joven para poder realizar un 
comparativo. Y como se dio a conocer en los resultados la mayor 
proporción de adultos mayores son los que se encuentran entre los 70 a 
los 80 ai'los de edad. (15)(2~) 
Las estadlsticas publicadas con este estudio, en cuanto a la población 
geriátrica se refiere, ya que los resultados revelan que la estancia 
hospitalaria es en su mayor parte menor a 10 dlas, y esta es demandada 
por pacientes del sexo femenino. esto debido a la gran demanda de 
atención médica, en especial en el sector publico. Sin embargo, se 
observó que la estancia hospitalaria prolongada es más frecuente en el 
sexo masculino, lo cual se puede deber a factores como mala red 
familiar y estados de depresión y falta de rehabilitación. (3)(9) 
Al referimos a los motivos de ingreso, podemos observar que los 
diagnósticos más frecuentes encontrados en este estudio concuerdan 
con lo referido en la literatura médica no solo nacional, sin internacional, 
siendo las más frecuentes, las infecciones de vias respiratorias bajas, la 
enfeffiledad cerebro vascular, la Diabetes mellitus, la insuficiencia 
cardiaca y las infecciones, aunque el orden varia de institución a otra. (1) 
(4)(8)(23) 
La frecuencia de reingresos tempranos, de 7.2% es menor a lo 
publicado, ya que solo se tomo en cuenta los cuales tenian menos de 15 
días de egresado, sin embargo coincide en que es mayor en mujeres. 
Otro punto que llama la atención es que el Indice de letalidad en los 
reingresos es mayor en este hospital de 29% contra los 7.2% de lo 
publicado. Aunque no se cuenta con antecedentes bibliográficos como 
indicador, es util para poder valorar alteraciones importantes, como una 
mala red de apoyo familiar, ya sea por falla de capacitación o problemas 
familiares o como indicador de deterioro funcional; lo que se reportó en 
este trabajo es que no solo las mujeres cuentan con más reingresos, 
sino que estos se presentan de forma más temprana que en los 
hombres. (13) 
Las complicaciones intrahospitalarias más importantes en los pacientes 
geriátricos, son principalmente las infecciosas, posteriormente se 
encuentran la insuficiencia respiratoria y renal aguda, a estos le siguen 
17 
el deterioro de la función cardiaca, estos resullados nos hablan sobre la 
necesidad de medidas preventivas durante su intemamiento. (3)(4)(9)(10) 
la tasa de mortalidad según este estudio fue del 17%, siendo compatible 
con lo reportado en las estadísticas mexicanas, sin embargo aún está 
muy por arriba con respecto a la población en general (7.2%), pero en 
pacientes mayores de 75 años alcanzaba hasta el 40%. la relación entre 
géneros H:M fue de 2:3, la cual es inversa a la conocida en la literatura, 
esto debido a que en esta institución la mayor parte de los ingresos son 
de mujeres. las causas de mortalidad fueron muy similares a las 
publicadas, entre las que destacan las infecciosas, principalmente las de 
vías aéreas bajas, debido a la creciente resistencia bacteriana a los 
fármacos antibióticos, otras son las enfermedades cerebro vasculares y 
la insuficiencia renal crónica y la falla cardiaca. En nuestro estudio de 
mostró en cuanto a la relación con la edad, Que las defunciones fueron 
menores en los grupo más viejos, esto debido no a un cambio en la 
expectativa de vida, sino a la escasa población dentro de estas edades; 
otro punto Que se encontró es Que las personas con múltiples 
reingresos, por su deteriorado estado de salud, son más propensos a 
morir, esto se encontró en casi el 30% de los casos, por último las 
defunciones son más frecuentes en los ingresos del sexo femenino y con 
estancia corta a media, lo Que se infiere Que se debe al precario estado 
de salud previo a su ingreso y por la patologfa Que causó el ingreso. 
(15)16)(23) 
Para finalizar se dio a conocer por este estudia, Que la prevalencia de 
sindromes geriátricos en la población de pacientes de edad avanzada, 
es muy importante, alcanzando hasta el 51%, lo publicado alcanza en el 
rubro de úlceras de presión desde 13 hasta 36% (17) Y en caso de 
delirium es del 13%, el cual se toma como indicador de una enfermedad 
subyacente seria, ya Que aumenta el riesgo de mortalidad 
intrahospitalaria y de forma prematura posterior a su egreso, disminuye 
su expectativa de vida y asume una condición Que requerirá de muchos 
cuidados intra y extra hospitalarios . (20)(22) 
18 
7. CONCLUSIONES. 
En la población geriátrica, es mayor la proporción de mujeres, siendo la 
relación hombre:mujer de 1:1.2, as! como es mayor el número de 
adultos mayores son los que se encuentran entre los 70 a los 80 ailos 
de edad. (81110)(15)(23) 
La estancia hospitalaria es en su mayor parte menor a 10 dras, y esta 
es más demandada por pacientes del sexo femenino, y se observó que 
la estancia hospitalaria prolongada es más frecuente en el sexo 
masculino. (3)(9) 
l os motivos de ingreso que fueron más frecuentes son las infecciones 
de vías respiratorias bajas , sin embargo las enfermedades crónico 
degenerativas son las que van en aumento de forma alarmante entre las 
que se encontró en nuestro estudio están la enfermedad cerebro 
vascular, la Diabetes mellitus, la insuficiencia cardiaca (1) (.)(8)(23); los 
reingresos tempranos como indicador, es útil para poder valorar 
alteraciones importantes, como una mala red de apoyo familiar, ya sea 
por falta de capacitación o problemas familiares o como indicador de 
deterioro funcional; lo que se reportó en este trabajo es que no solo las 
mujeres cuentan con más reingresos, sino que estos se presentan de 
foona más temprana que en los hombres .. (13) 
Las complicaciones intrahospitalarias se presentaron en 21%. siendo 
principalmente las infecciosas, posteriormente se encuentran la 
insuficiencia respiratoria y renal aguda, a estos le siguen el deterioro de 
la función cardiaca, el cual va en relación con su condición de salud 
prehospitalaria. (3)(.)(9)(10) 
La presencia de sindromes geriátricos es de suma importancia, ya que 
ademas de considerarse como una causa de aumento de la estancia 
hospitalaria y de cuidados extrahospitalarios, se relaciona con un 
aumento en la mortalidad y disminución de la expectativa de vida. (20)(22) 
La tasa de mortalidadsegún este estudio fue det 17%, de predominio en 
el sexo masculino, siendo las causas más frecuentes las infecciosas, 
principalmente las de vras aéreas bajas, las enfermedades cerebro 
vasculares y la insuficiencia renal crónica y la falla cardiaca, además se 
encontró que las personas con múltiples reingresos, por su deteriorado 
estado de salud, son más propensos a morir, esto se encontró en casi el 
30% de los casos, por último las defunciones son más frecuentes en los 
ingresos del sexo femenino y con estancia corta a media, lo que se 
infiere que se debe al precario estado de salud previo a su ingreso y por 
la patología que causó el ingreso. (15)16)(23) 
19 
8. ANEXO
Expectativa de vida
65
. ,1
1
mueres
Io hombres
85 ~~T"""-1
"ti
~ 75
w
o 10 20
Años restantes
Cuadro 1. Gráfica comparativa de expectativa de vida entre géneros .
Expectativa de vida
I [] Acti'oA:lS !lJ Dependientes :
hom bre 8 0-84
hombre 70-7 4
mujer 85 +
mujer 7 5-79
mujer 65-69
o 5 10 15 20 25
Años
Cuadro 3. Expectativa de vida funcional
20
Distribución de sexos
masculino
femenino
Fig. 1. Representación gráfica de la distribución porcentual de pacientes por género .
Distribución etaria
114
120
100
80
60
40
20
o
::11:. - 7('\
.....
-
- - ':la
- - ??
- - - [1- l:j 1_I .1 .....,
-.J -.J CXl CXl (() co .....o Ol ..... Ol ..... Ol O
I <» <» cb I I .....-.J (() .....
CJ1 O CJ1 o CJ1 O Oo
3
Q)
(JI
Fig. 2.- Gráfica que muestra la distribución por edades de pacientes geriátricos
21
Días de estancia
. 1 a 5
0 6 a 10
o 11 a 15
. 16 a 20
. 21 a 25
.26 a 30
. 31 0 más
Fig. 3.- Gráfica porcentual de la duración de la estancia intrahospitalaria.
Estancia hospitalaria por género
femen ino
masculino
III
·ro
E
o
ro
<O
100
80
60
40
20
°T~~~~~
Días
Fig. 4.- Distribución por sexo, en relación a la duración de estancia hospitalaria .
22
Motivos de ingreso
~1 I I
I
I I
1
SICA
IRC
Alt ritmo card
ICC
IVRB
Cor pulmonale
DM
STO
EVC
IVU
O 10 20 30 40 50 60 70
Fig. 5.- Gráfica de los motivos más frecuentes de ingreso.
Reingresos tempranos por género
11 masculino
femenino
1- 2
días
3 -4
días
6-8
días
9-11 12-1314-15
dias dias dias
Fig. 6.- Gráfica comparativa sobre los reingresos tempranos entre ambos sexos.
23
Incidencia de complicaciones
I[J pac c/complic pac s/complic I
Fig. 7. Cuadro que muestra el porcentaje de los pacientes que presentan complicaciones
intrahospitalarias en el servicio de Medicina Interna.
Complicaciones más frecuentes
choque sé ptico
. IVRB nos oc
O insuf res pirat
O IRA
• choque card iog
O choque hipovo l
.DAB
oSTDA
• ulc eras por pres
Fig.8.- Esquema que expone las complicaciones más frecuentes de pacientes hospitalizados
en el servicio de Medicina Interna.
24
Número de defunciones
23; 40%
34; 60%
lofemen ino masculino I
Fig. 9.- Gráfica de la incidencia de defunciones de acuerdo al género
Principales causas de defunción
IVRB
. EVC
O IRC
olC
. IVU
o lAM
. DM
o5TDA
• inf tejidos
• ulceras infect
O otras
Fig. 10.- Representación de las causas más comunes de defunciones intrahospitalarias .
25
Edades de las defunciones
96-100
91-95
86-90
81-85
76-80
70-75
tII
11'
ltI
I ¡
111
r·1 I
I
111 I1,1 I t I
IJ:>
1 I I I I I I
11'1
O 2 4 6 8 10 12 14 16
Fig.11.- Distribución de defunciones por grupos erarios.
Número de defunciones asociadas a reingresos
masc ulino
femenino
432
7
6
5
4
3
2
~k.t~~~~
número de rei ngresos
Fig.12.- Diferencias de género entre las defunciones asociadas a reingresos.
26
Defunciones asoc iadas a estancia hospitalaria
IDfemen ino I!!I masculino I
25
20
15
10
5
O j.-.;.=~...I;¡¡¡""""-,l;¡¡¡¡¡"""'...I;¡¡¡=--=:;"---===:'"
1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30
Días de estancia
Fig.13.- Gráfica entre la relación de defunciones con la duración de la estancia hospitalaria.
Incidencia de síndromes geriátricos
sx geriátricos 11 resto de pac I
49%
51%
Fig. 14.- Gráfica comparativa entre los pacientes que cuentan con algún síndrome geriátrico
frente el resto de los pacientes hospitalizados.
27
Síndromes geriátricos más frecuentes
lJ mala red fam
sx fragilidad
o sx inrnovtidad
o de! coqnitivo
. delirium
Fig. 15.- Distribución porcentual de los síndromes geriátricos más frecuentes que se presentan
en los pacientes hospitalizados en Medic ina Interna .
28
l/)
ou
ji:
~
ji:
XW
l/)C)
Z
o
<3
z
:J
LL.
W
e
l/)
W
Z
O
<3
c(u
:J
11.
::ou
ouo
f=13
l/)o::
OC)
ZzC)_
~wce
o
c(l/)
;¡;W
u o::
wC)
LL.W
O
c(l/)
;¡;W
u o::
wC)
LL.~
e
W
11.x
W
e
c(
e
W
ox
W
l/)
W
a::
ID
::
O
z
ESTA TESIS NO SALE.
OE LA BIBI.IOTECA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
, . Havlik RJ, The aging palien! and geriatric assessmen!, USA, 1986, oHS Publ,:I9-
41. 
2. Salgado AA, Geriatrla Cllnica, Medicine. Mayo 11: Cuarta Serie, 1987. 
3. Lozano CA. Introducción e la gerialrla. 2". Edición, México: Méndez 
Editores, 2000: 3-18. 
4. Guillén U. Envejecimiento. Espal'la, FIS, Ministerio de Sanidad '1 Consumo, 1992: 
345. 
5. Gutiérrez RLM. Concepción hollstica del envejecimiento. En: Anzola PE, Galinsky 
O, Morales MF. Salas A, Sénchez AM (oos.). La atención de los ancianos: un 
desafio para los allos noventa. Pub. CientirlCa No 546. OPS, OMS, Washington 
O.C., E.UA 1994. 3-18. 
6. Comunicado de prensa 40 I 05, Encuesta Nacional sobre el Envejecimiento del 
Consejo Nacional de Población (CONAPO). 
7. Cassel CK. Geriatric Medicine. An evidence-based approach. 4" Edition, USA, 
Springer Ed, 2003: 37-51, 133-167. 
8. Kinsella K. Dimensiones dernogrélicas '1 de salud en América Latina '1 el Caribe. 
En; Anzola P, E. '1 cols. (editores). La Atención de los ancianos: Un desafio para 
los anos noventa. Pub. Cientlfica No 546. OPS, OMS, Washington o.e .. E.UA 
1994.3-18. 
9. Ham·Chande R. El envejecimiento: una nueva dimensión de la Salud en México. 
1996. Vol. 38: 409-418. 
10. Garcla GJJ. Perfil epidemiológico del adulto mayor en México. Departamento de 
Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM, 2002. 
11 . Gutiérrez RLM. Relación entre el deterioro funcional '1 et grado de dependencia '1 
las necesidades asistenciales de los aduHos mayores en México. En: Problemas '1 
programas del adulto mayor. México: CISS-CIESS-OPS-OMS; 1997: 23-45. 
12. KatzS.etaLGerontologist 1970;10(1): 20-30. 
13. Alonso M. Reingreso hospitalario en Medicina Inlerna. AN . MEO. INTERNA 
(Madrid) Vol. 18, N" 5, pp. 248-54, 2001 
14. Soriano P. oelirium en un serviCiO de Psiquiatrla de Enlace 11. Revista de 
Especialidades Médico-quirurgicas (Mé~ico) Vol. 8(3). ppl-20, 2002. 
15. Delgado M. EstudiO observacional de los pacientes ingresados en un servicio de 
Medicina Interna. An. Med. Interna (Madrid) 2004; 21: 3-6. 
16. Ramos R. Tasas especificas de mortalidad por GRO Y diagnóstico principal según 
la CIE-9-MC en un hospital de 11 nivel. An. Med. Interna 
(Madrid) vol.18 nO.l0 Madrid Oct. 2001 . 
17. Bautista P. Las úlceras por presión en pacientes sometidos a ventilación mecánica 
en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios del INER. Rev. Insl. Nal. Enf. 
Resp. Mex. Vol. 17 Num. 2, 2004: 91-99. 
18. Van Dyck G. Factores de los pacientes '1 de la atención médica relacionados con 
la estancia hospitalaria. Cir Ciruj: 65(5): 141-145. 
19. Femandez C. Pacientes ancianos graves ingresados en los servicios de Geriatrla 
'1 Medicina Interna Diciembre 20ot-Marzo 2002. Gerlatrianel.com, Vol. 5, numo 2, 
2003. 
20. Reyes O. Slndrome oonlusiOnal agudo en un nonagenario hospilalizado. Colombia 
Médica, Vol. 29, N"4. 1998. 
21 . Rosenlhal, V. The altributable cast and length al hospital stay because of 
nosocomial pneumonia In intensive care units in 3 hospltals in Argentlna: A 
prospective, matched analysis. Archives 01 Inlernal Medicine. Volume 33(3), April 
2005, P 157-161. 
22. oou91aS L. Premature Dealh Associated W~h Delirium at l-Year FoIlow-up. 
Archives of Internal Medicine, Volume 165(14), 25 July 2005, p 1657-1662. 
23. Lara-Rodrlguez. Aspectos epidemiológicos del adulto mayor en elInstituto 
Mexicano del Seguro Social. Salud Pública Mex. 1996; 38: 448-457. 
30 
	Portada
	Resumen
	Índice
	1. Introducción 2. Antecedentes
	3. Material y Métodos
	4. Objetivo General
	5. Resultados
	6. Discusión
	7. Conclusiones
	8. Anexo
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales