Logo Studenta

El-juego-como-recurso-didactico-de-la-capacitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
Facultad de Psicología 
 
 
 
“El juego como recurso didáctico de la 
capacitación” 
 
 
 
TESIS 
 
 
Que para obtener el titulo de: 
 
LICENCIADOS EN PSICOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTAN 
 
Santiago García Abel 
Reyes Romero Layla Geysel 
 
 
DIRECTOR DE TÉSIS 
 
 
 Lic. Jorge Álvarez Martínez 
 
 
 
��������	
�
��������������������������������������������������������������������

��
�
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
�
�
�
�
�
�
	�����������������������������
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�������������� ����������������������������������� ����������������
�
�
�
�
�
�
�
�� �	!"#�#!$%& '�
�
�
�
� ��������(����������������(���)������������*�����������+���,����������
���*�-�.�/�� �������� ����������/���������������������������������0���(���
��-�����)�����������������
�
�
�
�
!������������.�
�
�
�
� �1������
����������������������� ����
�����������/���������������� ����������� ���� ����
�
�
�
�
� �"�������
���������������-���
�����������������2����)�����
�
�
�
�
�
� ���*�����"
���������������� ����
��������������2����*����� �����
�
�
�
�
�
� �������2�������#�������
����3 �� *������
�
�����������������+������������/��� ���,�����������������
������ �-�������������*�-�
��
�
�
INDICE 
�
�
 RESUMEN 
 INTRODUCCION……………………………………………………………………….. 6 
CAPITULO 1 
 EL APRENDIZAJE EN LOS ADULTOS. 
1.1 Concepto de adulto…………………………………………………………... 11 
1.2 Cuales son sus características……………………………………………..13 
1.3 La motivación en el adulto…………………………………………………...22 
1.4 El aprendizaje en los adultos……………………………………………….29 
CAPITULO 2 
EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DEL ADULTO 
 2.1 El juego………………………………………………………………………..40 
 2.2 Características del juego……………………………………………………45 
 2.3 Teorías del juego…………………………………………………………….48 
CAPITULO 3 
LA CAPACITACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
 3.1 ¿Qué es la capacitación?......................................................................58 
3.2 La capacitación y el proceso de enseñanza aprendizaje………………78 
CAPITULO 4 
MÉTODO 
DISEÑO EXPERIMENTAL……………………………………………………………..84 
CAPITULO 5 
RESULTADOS…………………………………………………………………………..89 
CONCLUSIONES, ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………94 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………100 
 
ANEXOS…………………………………………………………………………………107 
 
 
�
Resumen 
 
En esta investigación se pretende conocer si el juego es una herramienta 
didáctica dentro de la capacitación. De esta manera se trata de conceptualizar 
al adulto y sus características, así como lo concerniente a su desarrollo y 
aprendizaje. Puntualizando de que forma el juego tendría que ver con dicho 
proceso, con la finalidad de reconocer que la capacitación es un proceso de 
enseñanza aprendizaje la cual busca que los empleados obtengan 
conocimientos de carácter técnico,administrativo y científico, los cuales puedan 
aplicar eficazmente a su vida laboral y personal, por lo que traería consigo 
beneficios organizacionales. 
 
Debido ha esto se plantea una hipótesis para verificar si el juego es un factor 
determinante para lograr un aprendizaje efectivo en los adultos. 
 
 
Abstract 
 
In this investigation it is sought to know if play is a didactic resource inside 
training. This way it is conceptualized the adulth, their characteristics and the 
concerning to his development and learning. Pointing in what way the play is 
related to that process, with the equally to recognize that training is a learning-
teaching process in which the employees have to obtain technical, 
administrative and cientific knowledge what will bring buissness benefits. 
 
That is why it is expose an hypothesis to verify if play is a determinate factor to 
rich an adult effective learning. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 La capacitación dentro de las organizaciones es una estrategia 
fundamental para aumentar el desarrollo, crecimiento y actualización de las 
empresas, es por eso que en las últimas décadas las organizaciones se han 
preocupado porque sus empleados realmente aprendan lo que tienen que 
aprender y dichos conocimientos les sirvan para mejorar su trabajo y hacerlo 
de la mejor manera. Es por ésto que, para lograr que ésta capacitación sea 
más efectiva, utilizan técnicas de aprendizaje que ayuden a lograr sus 
objetivos. 
 
 Hoy en día nos enfrentamos todas las personas y organizaciones (sean 
laborales, sociales, educativas, etc.) al cambio, no hay nada seguro en este 
vida, pero de lo que si podemos estar seguros es que día con día ya sea en 
nuestra casa, familia, trabajo, amigos, sociedad, etc., están sucediendo 
cambios y son las mismas exigencias del mundo actual (calidad, conocimiento, 
aprendizaje, competitividad, globalización, etc.,) las cuales nos lo exigen, por 
esto todas las organizaciones y personas debemos de estar en constante 
cambio y actualización para poder incidir positivamente en nuestra realidad, 
además de que esto de una u otra forma asegura nuestra supervivencia. 
 
 Uno de los objetivos de la capacitación es dotar a la persona que va a 
ser capacitada de herramientas útiles que le sirvan para enfrentar los retos y 
exigencias de su trabajo, pues una de las tareas más difíciles de la 
capacitación es establecer un puente entre hablar acerca de eso y hacer eso, 
pero en la mayoría de los casos esto resulta tedioso, aburrido o fuera de 
contexto, es por eso que, nosotros pensamos que para que una capacitación 
resulte efectiva y exitosa se deben de tomar más elementos que vayan más 
allá de la simple repetición o exposición. Nosotros creemos que el juego sería 
una herramienta valiosa ya que el juego es una forma de crear y recrear la 
realidad, induce a la interacción personal, centra la atención, sirve como 
descanso mental, nos alegra el animo, crea un estado mental que nos permite 
aprender y entender los problemas, de esta manera aprendemos jugando. 
 
El adulto como lo menciona Knowles (2001) juega de diferente forma de 
como lo hace un niño (debido a que este tiene cosas que perder), por lo tanto 
es necesario saber como aprende el adulto y cuales son sus características. 
 
 Desde que somos niños jugamos, es la manera en como nos 
acercamos a la realidad., se dice que el juego es el modus vivendí de los 
niños, es como construimos y reconstruimos la realidad. Piaget (1986). 
Entonces si esto sucede con los niños por qué no habría de pasar lo mismo 
con los adultos. El juego es un fenómeno inherente al ser humano que lo 
acompaña durante toda su vida, este juego ha estado presente desde el 
hombre primitivo hasta la actualidad, ya que no hay hombre sin juego. 
 
El juego entonces sería útil para que se dé el aprendizaje en los adultos, 
pues en éste se pueden ver los beneficios directos de la experiencia, además 
de que responde a la forma en como los adultos aprenden y la capacitación es 
una herramienta indiscutible dentro las organizaciones para poder motivar, 
actualizar, potencializar, desarrollar y corregir a sus empleados; de esta 
manera las organizaciones obtienen beneficios de tipo cuantitativo y cualitativo 
personal y organizacional necesarios para el buen funcionamiento, crecimiento, 
desarrollo, actualización y vigencia de la empresa. 
 
Nuestra experiencia como docentes (como profesores del Hospital 
Español y EducaciónPreescolar) nos ha permitido observar que el uso de 
juegos durante las clases ha creado un ambiente de aprendizaje favorable y 
estimulante al interior de aula, además de que por medio de éste se sea podido 
abordar el aprendizaje de los contenidos marcados por el currículo de estos 
niveles educativos. 
 
Con base en lo anterior surge nuestro interés de conocer, de qué 
manera el juego como una experiencia didáctica dentro de la capacitación, 
puede facilitar el aprendizaje de algún contenido técnico, teórico, habilidad, 
competencia, etc. De ahí que en la siguiente investigación tratamos de 
corroborar la efectividad del juego y como éste se podría llevar a cabo dentro 
de la capacitación debido a que ésta es un proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
Para lograr lo anterior en el primer capítulo se hará una revisión del 
concepto de adulto, así como sus características y los factores que intervienen 
y se relacionan con su aprendizaje. 
 
En el segundo capitulo se puntualizará acerca del concepto de juego, 
sus características y las teorías que se tienen en torno a éste. 
 
En el tercer capítulo se abordará el concepto de capacitación y como 
se encuentra ligada al proceso de enseñanza-aprendizaje y de que forma 
estaría ligada al juego. 
 
En el cuarto capítulo se explicará un diseño experimental en el cual se 
plantea cómo una capacitación sería mas exitosa si se utilizan técnicas de 
juego dentro de ésta, pues el aprendizaje sería más efectivo, ya que 
respondería a ciertas características en como los adultos aprenden, por último 
se dan los resultados, alcances y limitaciones de lo obtenido en la 
investigación para llegar a la conclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
Adulto, conceptos, características y 
 factores que intervienen en el 
aprendizaje de los adultos 
Juego, conceptos, características 
del juego y sus diferentes teorías 
Capacitación, conceptos, características, y 
relación con el proceso enseñanza aprendizaje 
y el juego 
Diseño experimental 
Capacitación con juego Capacitación sin juego 
 
 
 
 
 
 
����
����
����
����
�
Resultados 
Discusión Alcances y limitaciones 
Conclusiones 
����
����
����
�������	�
�������	�
�������	�
�������	�
����
 
���
�������
����������
��������
 
Todo empieza un día como otro cualquiera en el que vas por la calle y de 
repente un adolescente te pregunta la hora dirigiéndose a ti como “señora”. A 
partir de ese momento tu vida sufre una crisis de identidad por que no habías 
asumido que te estas haciendo mayor y precisamente ha tenido que ser un 
adolescente con una simple cuestión quién te ha abierto los ojos a la realidad 
que a tantos nos asusta: la madurez 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTO DE ADULTO 
La adultez es una etapa de realización en la vida del ser humano la cual 
cuenta con características propias, como resultado de las experiencias y del 
aprendizaje que hasta en ese momento ha desarrollado. En la etapa adulta el 
ser humano ha logrado consolidar sus pensamientos, metas y objetivos 
personales, los cuales lo llevarán a una autorrealización y a un crecimiento 
mental y espiritual. Por esta razón mencionaremos algunas características 
observadas en los adultos. 
Etimológicamente el término “adulto” procede del verbo latino 
“adolecere”, que significa “crecer” y es la forma del participio pasado “adultum”, 
que significa, “el que ha terminado de crecer o desarrollarse”, es decir, “el 
crecido” Ludojosky (1986). En pocas palabras el “adulto” es el individuo situado 
entre la adolescencia y la vejez, es la persona que ha dejado de crecer pero no 
ha comenzado a decrecer. 
Jurídicamente es el sujeto el cual se hace cargo de su propia persona y 
de sus conductas sociales, morales y culturales y no se encuentra bajo la tutela 
de nadie, sin embargo se encuentra integrado a la sociedad (con todo lo que 
esto implica). 
“Heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino de la 
vejez, continua el proceso de individualización de sus ser y personalidad” 
(Ludojosky parafraseando a Kohler, 1986: 18), por lo tanto el adulto es un ser 
en desarrollo histórico, se dice que se encuentra en desarrollo histórico ya que 
a través del paso del tiempo el concepto de adulto se ha ido modificando y 
reconstruyendo además el propio adulto a lo largo de su vida se construye y se 
reconstruye. 
El término adulto se refiere especialmente a un ser humano que ya ha 
dejado la infancia y la adolescencia, es decir, que ha alcanzado la madurez, lo 
cual quiere decir, que ha existido un desdoblamiento de una secuencia de 
patrones de conducta, programados por los genes, los cuales se encuentran 
determinados genéticamente y relacionados con la edad. Por lo que en la edad 
adulta se mantiene un potencial, emocional, intelectual e incluso físico, pues se 
han desarrollado habilidades, capacidades y formas de pensamiento más 
abstractas. 
Es una persona que ha desarrollado todo su crecimiento físico, un 
desenvolvimiento social y emocional significativo, un grado mayor de 
desarrollo, de de sus habilidades psicosociales, de autorrealización, de 
confianza en sí mismo, capaz de tomar decisiones con mayor independencia y 
manteniendo intimidad consigo mismo y con otras personas. (Eneo, 2004). 
Las experiencias que uno va acumulando a lo largo de la vida 
contribuyen a forjar su personalidad o carácter como adulto. (Liebert.,1984) 
Interpretando las palabras de Lowen (1994), un adulto es aquel que ha 
logrado un equilibrio en su mente, entre sus sensaciones y sentimientos y se 
acepta a sí mismo tal cual es, que los integra y actúa desde el fondo de su ser 
biológico, pasando por su pensamiento y su palabra y sobre todo actúa, 
conforme a su propias convicciones. 
Rogers es tal vez quien más se ha preocupado por dar una definición del 
ser humano que ha alcanzado un desarrollo adulto y que funciona óptimamente 
y su definición es la siguiente: “Es una persona más abierta a todos los 
elementos de su experiencia orgánica, es decir, que desarrolla confianza en su 
propio organismo como instrumento de vida sensible y acepta pautas internas 
de evaluación. Aprende a vivir en su vida como quien participa de un proceso 
dinámico y fluyente, donde el transcurso de la experiencia continuamente le 
permite descubrir nuevos aspectos de sí mismo. Estos son algunos elementos 
implícitos en el proceso de llegar a ser una persona.” (1994: 89). 
Los autores Romans y Viladot ofrecen esta definición: “una persona se 
podría considerar adulta cuando ha pasado por una serie de crecimientos 
indispensables para ser aceptada socialmente como tal, dentro del colectivo 
donde vive” (1998:78), sin embargo estos autores no aclaran mucho cuáles son 
los “crecimientos indispensables”. 
Alexander Lowen dice algo que podría acercarse a una definición de un 
individuo que ha alcanzado la adultez: “El hombre es un pensador y un animal 
que siente y es hombre o mujer. Es una mente racional y un cuerpo no racional 
es sencillamente un organismo viviente” (1994: 54). 
Para LudoJoski (1986) el adulto es un ser capaz de formarse a sí mismo 
y por consiguiente no es algo estático en el tiempo y el espacio, sino alguien 
que se haya en continuo cambio y evolución, ella define al adulto como aquella 
persona que debe haber logrado la madurez física y de todos los rasgos de su 
personalidad. 
En la mayor parte del mundo se le considera adultos a los individuos 
entre 18 y 21 años, en África la edad adulta se alcanza a los 13 años. En la 
mayor parte de los países occidentales la mayoría de edad se alcanza a los 18 
años. 
Actualmente, la sociedad evoluciona con gran rapidez y eso produce 
desequilibrios entre los grupos de diferente edad, ya que los cambios 
tecnológicos, económicos y culturales son muy rápidos y suscitan rompimiento 
de valores generacionales que dificultan el hecho de distinguir las etapas de 
madurez de cada generación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICASDE LOS ADULTOS 
En esta etapa de la vida, el individuo normalmente alcanza la plenitud de 
su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan 
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que 
pueden darse en la realidad. 
El adulto maduro se distingue por las siguientes características según la 
compilación de Papalia y Wendkos (1997) sobre teóricos del desarrollo y de la 
personalidad y estas son las siguientes: 
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar 
los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores, 
asume responsabilidades se autocontrola, se autodirije y se autovalora . 
Se adapta por completo a la vida social y cultural, forma su propia 
familia, ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural, es la etapa 
de mayor rendimiento. 
Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones; 
esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para 
otras. Denominada condición básica para una conducta eficaz. 
Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), 
lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de 
responsabilidad. 
El adulto inmaduro presenta características opuestas: 
*Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus 
reacciones emocionales. 
*No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). 
*Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo) 
*No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado). 
Existen adultos de personalidad, firme y segura capaces de una 
conducta eficaz en su desempeño en la vida; mientras que otros poseen una 
personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de 
una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a 
comportamientos ineficaces y hasta anormales. 
Con la entrada en la madurez aparecen otros problemas en la etapa 
adulta como son: la necesidad de buscar trabajo de tiempo parcial o total, la 
utilización adecuada del ocio o tiempo libre. 
En el plano cognitivo, el pensamiento sigue su desarrollo donde el 
individuo logra aplicar el conocimiento adquirido en las etapas anteriores dentro 
de su contexto laboral, social y familiar. En este plano, también se debería 
lograr una orientación vocacional que lleve a la elección de una carrera que 
luego se aplicará en la vida laboral y futura. 
Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han 
denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su 
idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de 
considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la 
existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración 
entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones 
descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los 
cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico 
posee conocimientos y valores y se compromete con ellos, pero reconoce que 
éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es 
que la única verdad universal es el cambio mismo. 
Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan 
porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones 
contrarias y han aprendido a vivir con ellas. (Rice, 1997). 
Otros teóricos se han referido a este mismo período, como el del 
pensamiento postformal, una etapa que va más allá de las operaciones 
formales planteadas por Piaget. (1986). Este pensamiento posformal tiene tres 
elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis. El adulto que alcanza 
el pensamiento postformal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, 
emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio. No necesita elegir 
entre alternativas porque es capaz de integrarlas. (Hoffman, 1996.) 
A continuación situaremos la etapa adulta según varios autores, para 
poder dar un panorama general de las características de las personas en esta 
etapa, sin pretender profundizar en las otras fases del desarrollo de la vida, 
pues este trabajo se enfoca principalmente al aprendizaje de los adultos y no 
debemos olvidar que a pesar de que estos autores señalan ciertas 
características de esta etapa, no significa que estas se cumplan o se llevan a 
cabo al pie de la letra, sino por el contrario, se busca brindar un esbozo general 
acerca de la etapa adulta y como ésta es planteada de diferentes maneras. 
Schaie (2002) plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica 
cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento, luego lo 
aplica a su vida. Este modelo incluye las siguientes etapas: etapa de 
adquisición (de la infancia a la adolescencia), etapa de logro (desde el final de 
la adolescencia a los 30 años), etapa de responsabilidad (final de los 30 hasta 
inicio de los 60), etapa ejecutiva (también tiene lugar durante los 30 a 40 años), 
etapa reintegrativa (vejez). Según el modelo de Schaie el adulto joven se 
encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva. 
Etapa de logro. El individuo reconoce la necesidad de aplicar el 
conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo 
plazo 
Etapa de responsabilidad. El individuo utiliza sus capacidades cognitivas 
en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad. 
Etapa ejecutiva. Desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento 
complejo en distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, 
Gobierno, entre otras. 
Para Piaget (1961) y Kohlberg (1992), el desarrollo moral depende del 
desarrollo cognitivo, sería una especie de superación del pensamiento 
egocéntrico, una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. La cual 
se comienza ha desarrollar desde los seis años de edad aproximadamente. 
Kohlberg (1992) en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las 
etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia, una función de la 
experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los 
alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y 
cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de 
experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales 
que llevan al individuo a volver empezar. 
Según Kohlberg (1992), existen dos experiencias que facilitan el 
desarrollo moral y son, confrontar valores en conflicto (como sucede en la 
universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando 
un individuo se convierte en padre). 
El desarrollo se describe como una secuencia definida de cambios 
físicos, sociales, intelectuales y emocionales con la edad. 
Para Erikson (1981) el adulto se encuentra en el estadio 6 y 7. El estadio 
6 (joven adulto) llamado intimidad v/s aislamiento: Los jóvenes adultos deben 
lograr la intimidad y establecer compromisos con los demás, si no lo logran 
permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella es necesario encontrar la 
identidad en la adolescencia, el estadio 7 (adulto) llamado generatividad vs 
estancamiento menciona el adulto debe de conseguir mayor productividad, 
fomentar el crecimiento de la siguiente generación de lo contrario se mostraría 
improductivo, estancado y viejo antes de tiempo. 
Vaillant (en Papalia, 1997) logró identificar 4 formas básicas de 
adaptación a la vida: madura, inmadura, psicótica y neurótica. Vaillant distingue 
tres etapas dentro de la adultez joven: 
1.-Edad de establecimiento (20-30 años): desplazamiento de la dominación 
paterna, búsqueda de esposo(a), crianza de los hijos y profundización de los 
amigos. 
2.-Edad de consolidación (25-35 años): se hace lo que se debe, consolidación 
de una carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no inquisitivas. 
Esta etapa constituyeuna adición a la teoría de Erikson. 
3.-Edad de transición (alrededor de los 40 años): abandono de la obligación 
compulsiva del aprendizaje ocupacional para volcarse a su mundo interior. 
Havighurst (citado por Rice, 1997), divide la edad adulta en tres fases e 
ilustra los cambios que deben ocurrir en ellas y estas son: 
1.-Primera edad adulta (18 a 30 años). Es común que en esta fase el adulto 
forme una familia, eduque a los hijos, asuma una responsabilidad civil y 
seleccione un grupo social compatible. 
2.-Edad media adulta (30 a 55 años). Por regla general, es capaz de lograr una 
responsabilidad social y cívica como adulto, establecer y mantener un nivel de 
vida económico, aceptar y adaptarse a los cambios fisiológicos de la mediana 
edad. 
3.-Madurez posterior (de 55 años en adelante). En esta última fase, es muy 
posible que pueda adaptarse a la disminución de la fuerza corporal y el 
decaimiento de la salud, encarar situaciones económicas, familiares y sociales 
y encontrar soluciones a los variados problemas comunes de su avanzada 
edad. 
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su 
mejor momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 
a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su 
mayor desarrollo, la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo 
alrededor de los 40 años; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza 
antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor 
comienza a disminuir cerca de los 45 años. En esta etapa también se produce 
el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran 
en su punto máximo de fertilidad. (Papalia ,1997). 
En una sociedad de cambios drásticos, la salud a perdido su 
importancia, ha pasado a segundo plano, ya que las necesidades laborales, 
sociales, económicas (exigencias de la vida), nos obligan a olvidarnos de esta, 
cuando en esta etapa de la adultez existen algunos factores los cuales influyen 
para que se de un desarrollo completo, entre estos destacan los siete hábitos 
básicos, relacionados directamente con la salud y son los siguientes: 
desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, 
dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente (Rice, 1997). 
A continuación mencionaremos el porque de su importancia. 
En esta etapa el estilo y calidad de vida es muy importante, pareciese 
que la edad define fácilmente la adultez, pero ¿qué sucede con la orientación 
que cada uno da a su vida y su perspectiva presente?, recordemos que uno de 
los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (1987), es “añadir vida a 
los años y añadir salud a la vida” y efectivamente vemos que la dieta es 
importante, ya que, lo que las personas comen determina su apariencia física, 
como se sienten y probablemente que enfermedades pueden sufrir. La pérdida 
de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades 
coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos 
sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco. 
La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de 
los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques 
cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el 
beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipos 
cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal 
causa de los accidentes automovilísticos fatales" (Rice,1997). 
La salud también puede verse influenciada por diversos factores como 
son los factores socioeconómicos, la educación y el género. 
Las estructuras intelectuales del adulto no son las mismas que las del 
niño, no es lo mismo educar a un niño (individuo en proceso de desarrollo) que 
a un ser se ha desarrollado biopsicosocialmente (en estado de madurez) que 
se supone que ha alcanzado un desarrollo. Ya que el adulto se resiste más al 
cambio y a reformular y reestructurar sus experiencias y conocimientos previos, 
convirtiéndose en un sujeto menos maleable y debido a esto el aprendizaje de 
los adultos comprende características fisiológicas, sociológicas, culturales y 
psicológicas. 
Desde el punto de vista fisiológico, los diversos tejidos se desarrollan 
con ritmos propios, de modo que cada uno requiere de tiempo para realizar 
plenamente sus funciones específicas. Este desarrollo global se continúa 
desde la concepción hasta que el ser humano llega a ser adulto y no siempre 
es óptimo, puesto que en algunas personas se presentan desventajas 
fisiológicas. 
Monclus (1990) nos menciona que socioculturalmente el adulto se 
enfrenta al aspecto económico-laboral, al tener que encarar de manera más o 
menos independiente el problema de su subsistencia. Ello le hace tener una 
relación distinta con los medios de producción sea campesino, obrero, urbano, 
empresario, profesional, etc. En el aspecto político el adulto está en posición 
teórica para participar en la organización de la vida social y en el aspecto 
cultural es influido e influyente en su realidad. 
 
 
 
 
 
 
MOTIVACIÓN EN EL ADULTO 
El ser humano siente, padece, aspira, desea, tiene necesidades y 
manifiesta múltiples intereses, de esta manera la actitud del hombre es una 
limitante importante en el logro de sus objetivos y metas individuales. 
Generalmente, las aspiraciones pueden hacerse concretas en función de 
las posibilidades que le ofrecen la familia, el medio, las circunstancias y las 
actitudes y aptitudes personales. 
La motivación se deriva del vocablo latíno “movere” que significa mover. 
Dessler dice que “las personas se sienten motivadas a realizar, tareas que 
piensen que les producirán recompensas” (1991: 360), por lo tanto la 
motivación sería el deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas 
necesidades, Kelly y Cody nos dicen que “los actos de todo organismo están 
parcialmente determinados, en lo que respecta a su orientación e intensidad, 
por la naturaleza del mismo, por su estado interno o por ambos a la vez, es un 
proceso hipotético que se considera capaz de estimular a una persona a 
moverse en determinadas direcciones” (1972 : 42:120), entonces esto tendría 
que ver con las fuerzas que mantienen y alteran la dirección, calidad y la 
intensidad de las conductas. 
 
Con lo anterior se concluye que: 
 
 La motivación entonces tiene que ver con tres aspectos: 
1.-La energía de la conducta (necesidad) 
2.-La forma en como se dirige o encauza la conducta (meta) 
3.-La manera en como se puede sostener la conducta (satisfacción) 
 
Sin embargo la motivación es un proceso más complejo del cual 
podemos mencionar cinco razones: 
 
*La causa o motivo que tiene una persona para realizar una acción 
específica no se puede ver, sólo se puede inferir. 
 
*Los individuos pueden tener cantidad de necesidades o expectivas que 
cambian continuamente. 
 
*Las personas satisfacen sus necesidades en formas distintas. 
 
*La satisfacción de una necesidad particular puede conducir en realidad 
a un aumento en su intensidad. 
 
*La conducta encaminada hacia las metas no siempre conduce a la 
satisfacción de la necesidad. 
 
El adulto necesita sentirse motivado para poder lograr metas, objetivos, 
actividades, etc. Uno de los problemas más urgentes que encaran las 
empresas modernas es encontrar la manera de motivar al personal para que 
pongan más empeño en sus labores e intensificar la satisfacción e interés en el 
trabajo. 
 
Podemos decir que el adulto se encuentra motivado en la medida en que 
se sienta bien consigo mismo, se sienta bien con los demás, se sienta 
independiente y con la capacidad de tomar sus propias decisiones y enfrentar 
retos diversos, pues de estos sentimientos depende de alguna forma la relación 
que establecerá con las personas y con el medio en el que se desenvuelva. A 
continuación se mencionarán en que consisten estos sentimientos de acuerdo 
Ysern(1997). 
 
Sentimiento de Eupatía. Palabra griega que significa "sentirse bien". 
Consiste en sentirse y aceptarse a sí mismo como radicalmente valioso. El 
sentimiento de eupatía, al igual que el aprecio a sí mismo y la aceptación, 
significa que el sujeto reconoce sus cualidades y logros con sencillez, sin caer 
en jactancia ni fanfarronería. Al igual que reconoce sus fallas y errores, sin que 
por eso se sienta frustrado ni fracasado. 
 
Sentimiento de Simpatía. Palabra griega que significa "sentir con". 
Consiste en sentirse bien con los demás y a causa de los demás. Por eso la 
persona simpática suele ser una persona sociable, acogedora, a la vez que 
sabe aprovechar sus espacios y ratos de soledad porque también necesita 
calar en la hondura de la propia intimidad. 
Sentimiento de Autonomía. Palabra griega que significa "ser uno mismo, 
gobernarse a sí mismo", lo contrario a la heteronomía, que es dependencia de 
los demás o ser gobernado por los demás. Consiste en la convicción de que a 
pesar de las limitaciones físicas que puedan existir a causa de la edad o de 
otros motivos yo valgo por mí mismo, por lo que soy y por lo que a pesar de 
todo puedo llegar a ser. Es autónoma desde el punto de vista psicológico, toda 
persona que vive la experiencia de que en lo más profundo de sí misma sigue 
existiendo su propio ser como algo todavía no acabado. Ahora, no se trata 
tanto de proyectar cosas a realizar, sino de seguir creciendo como persona. 
Sentimiento de Anástasis. Palabra griega que significa "levantarse, 
ponerse en pie". Consiste en sentir, experimentar, que a pesar del peso de los 
muchos años, nada me impide mantenerme en pie y que no se puede dejar de 
crear, pensar, producir. 
 
De estos sentimientos depende la relación que el adulto establezca con 
su medio y en la medida en que estos sentimientos se desarrollen de la mejor 
manera, el sujeto se encontrará motivado. 
Abraham Maslow (1991) identificó una jerarquía de necesidades que 
motivan el comportamiento humano, de tal forma que cuando una persona ha 
satisfecho las necesidades más elementales, se esfuerza por satisfacer las del 
siguiente nivel y así sucesivamente, hasta que se logra satisfacer el orden más 
elevado de requerimientos. La persona que satisface las necesidades más 
elevadas es para Maslow, la ideal, la “persona autorrealizada”. En este sentido, 
la teoría describe el crecimiento psicológico de la persona. 
 
De acuerdo con Maslow (1991), el orden ascendente de estas 
necesidades son: 
 
� Fisiológicas: de aire, alimento, bebida y descanso, para lograr el 
equilibrio dentro del organismo. 
 
� Seguridad: de protección, estabilidad, para verse libre de temor, 
ansiedad y caos, mediante una estructura que establece leyes y límites. 
Minimización de estados de ansiedad por carencia de oportunidad de 
manifestarse como ser productivo. Tranquilidad de contar con las 
condiciones mínimas de subsistencia (casa, vestido). 
 
� Pertenencia y amor: de afecto e intimidad, proporcionados por la 
familia, los amigos y personas que nos aman. 
 
� Estima: de respeto así mismo y respeto de los demás. 
� Autorrealización: el sentido de que la persona hace lo que es capaz y está 
satisfecha y preparada para “ajustarse a su propia naturaleza”. 
Entonces se podría decir, que cuando un adulto cubre las necesidades 
básicas busca satisfacer necesidades de mayor jerarquía y de esta forma, el 
adulto que está motivado decide voluntariamente someterse a un proceso de 
aprendizaje y por lo general está convencido de la importancia de los cursos a 
los que asiste, de lo contrarío los ve como algo innecesario y tedioso y sólo 
asiste para evitar las reprimendas, pero en realidad no existe algún aprendizaje 
significativo y útil a su vida. 
Los adultos son más capaces que los niños de comparar y relacionar 
hechos, de emitir juicios críticos, de analizar y razonar lógicamente así como de 
percibir fenómenos globales, es por esto que para realizar alguna actividad, 
estudio, trabajo, capacitación, etc., deben de ver el provecho que van a sacar 
de esto, es decir, debe ser algo significativo y útil para su vida, de lo contrario lo 
ven sólo como algo momentáneo que tienen que cubrir o realizar sin que les 
lleve a un verdadero aprendizaje y sin ninguna utilidad, viéndolo como una 
pérdida de tiempo. 
La variedad de necesidades de los adultos en materia educativa es muy 
amplia. Cada persona tiene un conjunto de necesidades particulares; por lo 
tanto, el adulto esta motivado para participar en una actividad organizada de 
aprendizaje, siempre y cuando estas le permitan o ayuden a resolver un 
problema laboral, personal, social, profesional, etc. 
Los hombres a menudo ingresan en la edad adulta con un sueño de 
su futuro, piensan en una vida triunfal en la que realizaran sus expectativas. 
La visión de, por ejemplo, volverse un escritor famoso o ganar un 
reconocimiento importante por su trabajo los estimula y vitaliza mucho para 
su desarrollo adulto. Pero la comprensión común y frecuente, generalmente 
en la mitad de la vida de que el apreciado sueño no será cumplido puede 
precipitar una crisis emocional. La forma como los hombres enfrentan la 
necesidad de revaluar sus metas y reemplazarlas por unas más alcanzables 
determina qué tan bien se las arreglarán en la vida. 
Alrededor de los 30 años, los hombres vuelcan otra mirada a sus vidas, 
se preguntan si los compromisos que han hecho durante la década anterior han 
sido prematuros o hacen compromisos firmes por primera vez, algunos 
hombres pasan a través de esta transición muy fácilmente, otros experimentan 
crisis de desarrollo, en la cual encuentran intolerables las estructuras de su 
vida presente pareciendo, sin embargo, incapaces de formar unas mejores. 
Los primeros treinta años anuncian lo que Levinson (en Papalia, 1997 y 
Rice, 1997) ha llamado formalización, un esfuerzo combinado por realizar las 
aspiraciones juveniles de uno. La fase de “aprendizaje” está terminada y los 
hombres están listos para establecer la estructura de vida culminante para la 
edad adulta temprana, hacen compromisos de mayor profundidad en el trabajo, 
la familia y otros aspectos importantes de su vida. 
Al mismo tiempo, continúan ocupándose de progresar, de construir una 
vida mejor, mejorar y utilizar sus habilidades, volverse más creativos y hacer 
más contribuciones a la sociedad. 
Pero con todo lo hablado anteriormente acerca de las características y 
motivación del adulto, las organizaciones repetidamente se preguntan ¿Qué 
hace que crezca la satisfacción en el trabajo con la edad?, no hay seguridad al 
respecto, no hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la 
satisfacción en el empleo (satisfacción con promoción, supervisión y 
compañeros de trabajo) y se han mezclado hallazgos relativos a la satisfacción 
con el salario. 
Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con 
el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuando más 
tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede 
ser el trabajo y mientras más se conozcan las características positivas de la 
institución empleadora, sus principios, políticas (con sus argumentos), 
estructura y alcances, más probablemente se infiltra un compromiso del 
trabajador con ella. 
Como lo menciona Díaz (1997) en el ser humano el comportamiento y 
las actitudes cambian por la influencia de la experiencia adquirida y por 
consiguiente también cambian las necesidades. Tal comprensión de 
necesidades perfila intereses claramente diferenciados que orientan su 
conducta hacia el alcance de los objetivos que se proponga, cuyo logro actúa a 
su vez como fuente de motivaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS 
El hombre necesita adquirir conocimientos y renovarlos rápido y 
permanentemente para no sustraerse del incesante proceso de cambio laboral, 
social, científico y tecnológico que de manera acelerada experimenta nuestromundo. En la actualidad vivimos en una época de cambios, transformaciones, 
avances, incertidumbres y el flujo de información que se produce es muy 
grande, lo que hoy sirve mañana será obsoleto y es por eso que, las personas 
nos debemos de mantener en constante cambio y actualización para poder 
incidir positivamente en nuestra realidad, además de que esto de una u otra 
forma asegura nuestra supervivencia. 
La educación de adultos debe ofertar un amplio espectro de 
posibilidades, medios y servicios para satisfacer los variados intereses del ser 
humano. Esta se hace necesaria para que el hombre no esté atado al pasado, 
viva a plenitud el presente y se proyecte al futuro, bien preparado, con mucha 
seguridad, gran entusiasmo e inconmensurable optimismo. 
La época que nos ha tocado vivir se caracteriza, entre otros aspectos, 
por una explosión demográfica nunca antes observada y por una 
manifestación, súbita y de suficiente celeridad vital, de la actividad relacionada 
con el saber. La primera es característica, casi general, de los países en vías 
de desarrollo y la segunda es un indicador constante, permanente y sostenido 
de las naciones avanzadas. 
Los factores mencionados repercuten de manera contundente en la 
educación de adultos y en forma particular, en el diseño de los contenidos 
programáticos de los sistemas de enseñanza y de aprendizaje regulares. Si se 
acepta que a medida que aumenta el conocimiento debería aumentar el 
contenido de los planes y programas, entonces tendría que incrementarse el 
tiempo dedicado al estudio. 
Esta posición induce a pensar que a la educación, además de 
planificarse y programarse, debe dársele carácter prospectivo. La problemática 
que determina la deserción escolar, ocasionada por varias causas bien 
estudiadas, por lo general, observada en los primeros años de la vida del ser 
humano, plantea una situación muy grave que amerita una solución urgente 
como es la de ofrecer al adulto momentos factibles suficientes, oportunos y 
pertinentes para que pueda aprender lo que no le fue posible durante su 
infancia o adolescencia esto último, debería ser una función imperativa 
categórica de la sociedad. 
Si se considera como un problema social bastante preocupante la 
manifiesta incapacidad del sistema regular para cubrir a cabalidad las 
aspiraciones básicas educativas de la población, es peor el hecho de que la 
praxis asociada a dicho sistema, por su insuficiencia, improvisación 
memorización, repetición y baja calidad del conocimiento impartido, no 
satisface las demandas del conglomerado para prepararse adecuadamente en 
diferentes profesiones u oficios. La educación de adultos debe combatir esa 
indeseable realidad para salvar al hombre de la ignorancia y conducirlo con 
éxito seguro y provisor, por los variados senderos del desarrollo laboral, 
científico, cultural, social, económico, político, tecnológico, etc. para ello se 
requiere una rápida adaptación del hombre a las diferentes situaciones, 
muchas veces bruscas e inesperadas, algunas novedosas y sorprendentes y 
otras problemáticas. El cambio fractura el equilibrio existente en una sociedad y 
determina el tránsito de un estado social establecido a otro diferente; lo 
expresado, significa básicamente el reemplazo de lo viejo por lo nuevo. La 
sociedad y el individuo son agente y objeto de dicha ruptura, que la mayoría de 
las veces es fuente de asuntos delicados y complejos de dinámica de grandes 
grupos de personas. 
La educación de adultos, bien planificada, adecuadamente programada, 
administrada gerencialmente y conceptualizada científicamente, puede servir 
para minimizar las tensiones del cuerpo laboral y social, para comprenderlo 
como sistema complejo y para evitar la desaparición de organizaciones, 
empresas, industrias, comunidades, pueblos, culturas y sociedades. 
La educación puede considerarse como un bien de demanda 
permanente, es imposible separar el desarrollo laboral, técnico y científico de la 
vida social del hombre, por cuanto casi toda su actividad surge como 
consecuencia de ese proceso. El progreso científico se hace tangible en forma 
duradera, cambiante, ascendente y acelerada. Como cada aporte científico 
origina, al menos, una tecnología de reemplazo y en consecuencia, se crean 
nuevas profesiones, tal hecho promueve un aumento en la cantidad y en la 
calidad de los conocimientos que el adulto necesita adquirir para adecuar y 
actualizar su forma de trabajo y para transferirlos a otros escenarios del 
quehacer profesional y social en su entorno. 
El progreso organizacional requiere, cada vez más, la acción directa y 
efectiva de sus recursos humanos. El desarrollo laboral, se debe planificar, 
programar, ejecutar, controlar y evaluar aplicando nuevas estrategias que 
conlleven a la consecución de las metas que cada empresa se plantea, por lo 
que el trabajador necesita capacitarse de forma permanente. 
 
L a A n d r a g o g í a 
A continuación mencionaremos algunas definiciones de la Andragogía, 
una breve descripción de su origen y cual es su objetivo, ya que para la mayor 
parte de esta investigación será de fundamental importancia comprender con 
claridad este término, para poder distinguir la Andragogía de otras áreas de 
estudio sobre la educación y darle el peso que esta tiene ante las diversas 
formas de brindar conocimiento y educación a los adultos. 
Breve historia de la andragogía 
 
El término de “andragogik” (del griego andros, hombre) fue utilizado por 
primera vez en 1833. 
 
 Según Knowles (2001), La primera vez que se ocupó esta expresión, 
fue por el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, quien intentó describir la 
práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que, como se 
sabe, no eran precisamente niños. A principios del siglo XX, se retoma el 
concepto por Eugen Rosenstock para referirse al conjunto de elementos 
curriculares propios de la educación de adultos, como son: filosofía, profesores 
y métodos. 
 
 En la década de los sesenta es cuando se aplica el concepto con cierta 
frecuencia, tanto en Europa como en América del Norte, para referirse 
específicamente a los métodos, técnicas, fines y en general, a todo el 
currículum diseñado para llevar a cabo la educación integral en la población 
adulta. 
 
El enfoque de la andragogía obtuvo un fuerte impulso mediante el 
denominado Grupo Andragógico de Nottingham en los años ochenta. 
 
Bajo el interés por el proceso de la formación y de la educación 
permanente de hombres y mujeres adultas, de manera diferencial a la 
formación del niño, la UNESCO (1979) retomó el concepto en sustitución de la 
expresión de Pedagogía para adultos. 
 
A últimas fechas, se ha dado importancia a los preceptos andragógicos 
para identificar la forma en que se logra el aprendizaje en la Educación de 
Adultos, de forma tal que, éstos logren el desarrollo sostenido e integral que les 
lleva a ubicarse como individuos, capaces de contribuir a logros laborales, 
profesionales, de crecimiento personal y de intervención comunitaria y social. 
Knowles, considerado el padre de la educación para adultos, introdujo la 
teoría de andragogía, el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Tenía 
la creencia de que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio 
aprendizaje. 
Knowles (2001) daba por entendido que los adultos aprenden diferente 
que los niños y que los encargados de brindar educación a estos deberían usar 
un proceso diferente para facilitar tal aprendizaje. 
Knowles (2001) descubrió que “andragogy” había sido acuñado por un 
maestro alemán en 1833, fue vuelto a presentar por un sociólogo alemán 
alrededor de 1920 y luego pasó más o menos al olvido hasta 1957, cuando fue 
recogido por educadores de adultos en Europa. Él primero presentó su modelo 
andragógico en La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogy 
Versus Pedagogy en 1970. 
Knowles brinda el concepto de andragogía de la siguiente manera; “La 
Andragogíaes el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose 
en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos."(2001: 45). 
Con lo anterior podríamos decir que la andragogía se convierte en la 
disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los 
componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social. 
También podríamos decir que es una disciplina relativamente joven. 
 
Alcalá Adolfo (1999) menciona que la Andragogía es la ciencia y el arte 
que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación 
permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los 
principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso, al ser orientado con 
características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar 
el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del 
participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para 
que logre su autorrealización. 
Entonces podríamos enmarcar la andragogía en tres grandes campos: 
como disciplina científica, como proceso integrador de actividades 
cognoscitivas y como actividad profesional de sus variables praxológicas e 
investigativas. 
Como disciplina científica ha desarrollado un cuerpo de doctrina 
fundamentado en principios filosóficos, psicológicos y sociológicos que dan 
fisonomía propia al planteamiento y administración de la educación de adultos 
y un conjunto de conocimientos acerca de su historia, su metodología, sus 
programas y sobre las características que diferencian, de modo notable, al 
estudiante adulto, del adolescente y del niño. 
Por otro lado Knowles la define de la siguiente manera:“Una definición 
internacional de educación de adultos fue propuesta en 1966 en una reunión 
de 26 educadores que representaban 8 países. Su conclusión fue que.... la 
educación de adultos es un proceso por el cual las personas que ya no asisten 
a la escuela a tiempo completo (a menos que programas de tiempo completo 
sean especialmente diseñados para adultos) prosigue actividades secuénciales 
y organizados con la intención consciente de producir cambios en información, 
conocimientos, comprensión, destrezas, apreciación y actitudes.... el verdadero 
propósito de la educación de adultos está fundamentado en una base más 
amplia. La tarea de educación de adultos es ayudar a la gente a comprender la 
racionalidad del orden y la seguridad en un mundo de rápidos cambios y a 
construir sus fines realísticamente en términos adecuados y ayudar a las 
personas a comprender sus problemas, descubrir los recursos a su alcance y 
encontrar el camino a la solución de sus problemas y el alcance de sus fines 
dentro de las situaciones corrientes”. ( 1972: 36). 
 
Si bien subsiste el factor de proporción del tiempo, la educación de 
adultos aparece como una necesidad de toda población adulta y una actividad 
obligante de la sociedad para su continuidad y supervivencia. Personalmente 
sostenemos, al igual Ludojoski, que la Andragogía debe fundamentarse no sólo 
en el factor social, sino por las características biológicas, psicológicas y 
sociales del adulto, de ahí la razón de haber hablado de estas en los apartados 
anteriores. Este autor parte de la definición de adulto como la siguiente: “Adulto 
es el hombre considerado como un ser de desarrollo histórico y el cual, 
heredado de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, 
continúa el proceso de la individualización de su ser y de su personalidad.” 
(1986: 18). 
 
Los criterios que LudoJoski emplea para determinar el concepto de adulto son: 
� La aceptación de responsabilidades 
� El predominio de la razón 
� El equilibrio de la personalidad 
� La evolución psicofísica de la estructura de la máxima diferenciación en 
los planos morfológicos-corporales de los sentimientos y del pensamiento. 
� La asimetría como nota típica del adulto en la plenitud de sus 
potencialidades. 
El partir de esta consideración del sujeto adulto lo lleva a definir la 
Andragogía de la siguiente manera: “el ejemplo de todos los medios y 
modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de 
todos los adultos sin distinción alguna, ya sea que hayan cursado sólo la 
enseñanza primaria o la educación de la totalidad de una población, que 
considerando las posibilidades y las necesidades de los individuos que la 
componen, se propone prestarles todo el apoyo necesario para lograr el 
mayor perfeccionamiento de su personalidad dentro del área de sus 
relaciones.” (Ludojosky , 1986: 35). 
Knowles (1972), propuso una teoría sobre el aprendizaje de los adultos 
“la andragogía”, de ahí se deslindan los siguientes apartados con respecto al 
juego con los adultos: 
 
*Los adultos disfrutan el planear y realizar sus propias experiencias de 
aprendizaje. 
 
*Los adultos necesitan involucrarse en la evaluación de su progreso hacia 
metas auto-seleccionadas. 
 
*Se usan menos las técnicas transmisoras y más las de experimentación. 
 
*Los adultos necesitan la oportunidad de aplicar y probar rápidamente lo 
aprendido. 
La educación para adultos, constituye sin duda uno de los principales 
servicios que favorecen el desarrollo laboral y socioeconómico del país, puesto 
que ser educador para adultos supone el manejo de una amplia gama de 
recursos y una significativa sensibilidad y visión social que permitan el 
desarrollo pleno de las potencialidades de la población meta. La educación 
para adultos tiene entonces un papel decisivo en el desarrollo de las 
organizaciones y de la sociedad, en general a través de ella se logra la 
participación de todos sus miembros. 
El carácter integral que tiene la educación para adultos, permite un 
vínculo estrecho con las Ciencias Sociales, para proporcionar un mayor 
conocimiento de la sociedad, de la persona y del mundo en la etapa en que se 
desarrolla; indispensables en la formación del ser humano. Por otra parte, las 
ciencias de la educación proporcionan conocimientos sobre la teoría y la 
práctica para llevar a cabo el proceso educativo de los adultos. 
La teoría de Vigotsky (1994) se basa principalmente en el aprendizaje 
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se 
desarrolla. 
La educación para adultos, adquiere cada vez más relevancia por el 
protagonismo del adulto en la definición de sus propios roles y metas y su 
participación en el desarrollo y bienestar de la colectividad. 
La educación para adultos ha dejado de ser correctivo-educativo y se ha 
convertido en un elemento del desarrollo, con organicidad y funciones que le 
son propias; las demandas aparecen estrechamente identificables con las 
distintas formas organizativas de la sociedad y su cobertura está representada 
en la totalidad de los procesos educativos, sean formales o no formales. Por lo 
que las estrategias androgógicas son de especial apoyo en el campo de la 
educación y capacitación para los adultos. 
La necesidad de la educación del adulto debe buscarse en las 
situaciones concretas de la vida en las cuales se pueda encontrar a sí mismo. 
La experiencia previa del adulto así como su capacidad reflexiva y sus 
intereses específicos, se presentan, como características favorables para 
estructurar escenarios de enseñanza-aprendizaje que incrementen su 
desarrollo, lo cual plantea el reto de utilizar técnicas y métodos que realmente 
estimulen sus procesos mentales y de la misma manera que integren los 
conocimientos nuevos a su realidad y de esta forma los pueda aplicar, que les 
sean útiles en su vida laboral, personal y social. 
 Así el juego como una estrategia dentro de la enseñanza de los adultos 
resultaría valiosa, ya que en éste se cumplen con varias características 
necesarias para llevar a cabo la educación en las personas maduras, es por 
eso que en el siguiente capitulo hablaremos de este y las implicaciones en la 
enseñanza-aprendizaje de los adultos y porque sería útil emplearlodentro de la 
capacitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
�
 
 
 
 
 
 
 
 
 
��������	
��������	
��������	
��������	
				
				
��	��
��	
�	
�	���
������
	�
�	��������	��
��	
�	
�	���
������
	�
�	��������	��
��	
�	
�	���
������
	�
�	��������	��
��	
�	
�	���
������
	�
�	������				
 
 
“Porque no hay hombre sin juego y jugando se aprende, la vida es un juego… 
juguemosla.” 
 
“Tu mejor maestro es tu último error” 
Ralph Nader 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ ES EL JUEGO? 
 
El juego es un fenómeno inherente al ser humano que lo acompaña 
durante toda su vida, este juego ha estado presente desde el hombre primitivo 
hasta la actualidad, pues no hay hombre sin juego. 
 
 El juego es una actividad presente en niños, jóvenes, adultos y 
animales, desarrollada libremente la cual proporciona, placer, diversión, dando 
lugar a la improvisación y al azar. 
 
 El juego es una actividad estructurada que consiste ya sea en el simple 
ejercicio de la funciones sensorio-motrices, intelectuales y sociales, ya en la 
reproducción ficticia de una situación vivida. 
 
 El juego se aprecia como una actividad fundamental, directa y 
plenamente vinculada al desarrollo infantil y que permite la armonía en el 
crecimiento del cuerpo, la inteligencia y la personalidad. A tal grado ejerce un 
impacto en el individuo, que muchos de los recuerdos placenteros de la 
infancia del adulto están ligados al juego, son recuerdos poderosos que 
después de varios años siguen movilizando emociones y motivaciones en la 
persona. 
 
El juego como actividad ocupa un lugar importante hoy en día, tanto en 
el campo pedagógico, psicológico y artístico, no sólo para los niños sino 
también para los adultos. A medida que pasa el tiempo los individuos van 
perdiendo ese impulso innato que es el jugar, sin embargo el artista juega con 
los materiales, el científico juega con sus observaciones, el filósofo juega con 
las concepciones del mundo, el comerciante juega con las ideas para vender 
más sus productos y así cada persona que siente interés por el mundo que la 
rodea juega de alguna manera con las posibilidades que le brinda su ámbito, 
pero no en la forma como lo haría en la infancia 
 
El juego es aquella dimensión del hombre que lo remonta a un mundo 
diferente, con otras reglas donde muestra la esencia de cada uno de nosotros 
sin máscaras ni caretas, donde todo o casi todo se puede, es un sueño hecho 
realidad, todo se trasforma según nuestro deseo y el hombre se remonta a lo 
mas profundo de su ser. El juego une realidad y posibilidad. 
 
 A continuación mencionaremos algunos conceptos los cuales han sido 
recopilados de algunos de los autores y teóricos más sobresalientes en las 
teorías del juego. Es difícil limitar el juego a una definición, por lo que 
intentaremos resaltar los criterios que permiten diferenciarlo de otras 
actividades. 
 
Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles (s. III a.C) ya daban una 
gran importancia al aprender jugando y animaban a los padres para que dieran 
a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para enfrentar 
situaciones y actividades futuras como adultos. 
 
Lavega (1996), dice que el juego se debe de entender como una 
realidad que a pesar de su intrascendencia, gratuidad y espontaneidad aparece 
como un espejo revelador de sus protagonistas. 
 
 Groos definió al juego como "El agente empleado para desarrollar 
potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida" (1902; 
24). El juego es una función que logra que los instintos que están incipientes, 
se motiven, se perfeccionen y se activen las ocupaciones que realizaran 
cuando sean mayores. 
 
De acuerdo con Hetzer (1978) se puede resumir con las siguientes 
palabras, el juego fecundo que se desarrolla en la niñez es sin duda alguna, la 
mejor base para una adultez sana, exitosa y plena. Los niños y no sólo los más 
pequeños aprenden de sí mismos, de los demás y del mundo y de las cosas 
que los rodean por medio del juego. 
 
Para Piaget (1961) el juego desempeña un papel fundamental en el 
desarrollo cognitivo del niño. 
 
El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los 
niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a 
discriminar, a establecer juicios, a imaginar, a analizar y sintetizar, etc. 
mediante el juego. 
Para el autor Vigotsky (1996), subraya que lo fundamental en el juego es 
la naturaleza social de los papeles representados por el niño, por lo que el 
juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros 
niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. 
Freud (1986) por su parte, relaciona el juego con la necesidad de la 
satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo, con la 
necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y las 
emociones que acompañan estas experiencias. El juego ayuda al hombre a 
liberarse de los conflictos y a resolverlos mediante la ficción, por lo tanto las 
actividades lúdicas que el niño realiza le sirven de manera simbólica. 
Para Klein (1971) el juego no es simplemente la satisfacción de un 
deseo, sino un triunfo y dominio sobre la realidad penosa mediante el proceso 
de proyección, en el mundo exterior de los peligros internos. 
Schiller (1990) dice que el juego y el arte nacen de un exceso de energía 
vital, que una vez cubiertas las necesidades inmediatas, el niño y el hombre 
emplean en la imitación desinteresada y gozosa de actitudes efectivas. 
Wundt (1922?) por otro lado argumenta que el juego es trabajo del niño, 
no hay forma de juego que no encuentre su modelo en alguna ocupación seria 
que le precede en el tiempo. 
Caillois (1986) propone una síntesis superadora para el momento en el 
que él se plantea este problema a investigar y remarca la importancia de los 
juegos ya que estos desarrollan el cuerpo, el carácter y la inteligencia, más no 
se puede pretender que cada juego corresponda a una actividad determinada 
de la cual constituya en cierto modo el aprendizaje, los juegos no enseñan 
oficios, desarrollan aptitudes. 
Huizinga (2000) defiende la tesis de que el juego hace surgir la 
civilización. Y define el juego desde el punto de vista de la forma, como una 
acción libre, sentida como ficticia y situada al margen de la vida cotidiana, 
capaz sin embargo de absorber totalmente al jugador; una acción desprovista 
de todo interés material y de toda utilidad. 
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los 
etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la 
ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la 
especie (filogénesis). 
Como podemos ver la universalidad del juego se convierte en el 
indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de 
cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que 
se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la 
ancianidad. 
De igual forma el juego ha sido abordado desde diferentes enfoques de 
los cuales hablaremos a continuación: 
*Desde punto de vista antropológico el juego es una actividad donde no 
solo se proyectan cosmovisiones colectivas bien establecidas, sino que 
además, refiere a otros mundos posibles en lo simbólico, expresivo e 
imaginativo, (Dupey, 1998). 
 
*Para la psicología evolutiva el juego es visto como parte del desarrollo 
evolutivo del niño que se manifiesta en las diferentes formas de expresión 
lúdica. 
 
* Para el psicoanálisis el juego es una instancia intermedia entre el 
conciente e inconsciente entre el principio de realidad y el principio del placer. 
 
*La pedagogía ve en el juego un instrumento para aprender conceptos, 
valores, actitudes, conocimientos diversos, etc. 
 
*Desde la perspectiva fenomenológica es un fenómeno original, 
poniendo el acento en el carácter libre de esto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICASDEL JUEGO 
 
 El juego como actividad en sí mismo posee diversas características las 
cuales mencionaremos acontinuación: 
 
°El juego es una actividad libre. 
°El juego por mandato no es juego. 
°El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha. Más bien 
consiste en escaparse de ella a una esfera temporal de actividades que posee 
su tendencia propia. 
°El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es 
eminentemente subjetivo. 
°El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía. 
°El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de sí 
misma y se practica en razón de la satisfacción que produce su misma práctica. 
°Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, su 
característica es la limitación. 
°El juego crea orden, es orden. La desviación más pequeña, estropea 
todo el juego, le hace perder su carácter y le anula. 
°El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza, posee 
ritmo y armonía. 
°El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en juego las 
facultades del niño, del joven, del adulto y el anciano. 
°Otra de las características del juego es la facultad con que se rodea de 
misterio. Para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un 
secreto, es algo para nosotros y no para los demás. 
°El juego es una lucha por algo o una representación de algo. 
°Produce placer al sujeto que la realiza, interesa más la acción que el 
resultado. 
°La meta de la acción es el juego mismo y no el aprendizaje. Prescinde 
de las limitaciones de la realidad, sin dejar aún lado la adquisición del 
aprendizaje, es decir, se aprende de manera espontánea. 
°La intención de jugar es la diferencia de una actividad similar realizada 
como trabajo. 
°El juego no tiene metas ni finalidades extrínsecas. Sus motivaciones 
son intrínsecas y no se hallan al servicio de otros objetivos, de hecho es más 
un disfrute de medios que un esfuerzo destinado a algún fin en particular. 
°El juego es espontáneo y voluntario. No es obligatorio, sino libremente 
elegido por el que lo practica. 
°El juego crea y recrea la realidad y permite realizar lo irrealizable. 
°El juego implica cierta participación activa por parte del jugador. 
°Es incierto si se supiera de antemano el desenlace o resultado no sería 
un juego, puesto que jugar es arriesgarse ignorando su desarrollo y resultado. 
°El juego guarda estrecha conexión sistemática con lo que es el no 
juego. 
Esta última característica es la más enigmática. Si el juego fuese 
precisamente un brote único y aislado; tendría escaso valor científico como 
fenómeno de estudio. Sin embargo el juego es la solución de problemas al 
aprendizaje en diversas áreas como lo son el lenguaje, el desarrollo de papeles 
sociales, fenómenos cognoscitivos, psicomotrices, sociales, laborales, etc. 
Por medio del juego se desarrollan diferentes aspectos en las personas 
que lo practican, pues en este existen ciertas situaciones que permiten a la vez 
formas de participación individual o colectiva y de igual manera las 
características de los objetos, el interés y la motivación de los jugadores 
pueden hacer variar el tipo de comportamiento social implicado. 
 
Como mencionamos anteriormente, el juego tiene diversas 
aportaciones al desarrollo en sus distintas dimensiones ya sea psicomotor, 
intelectual, imaginativo, afectivo, social, por lo que acontinuación 
presentaremos una tabla para sintetizar algunos de los aspectos que mejora 
el juego, en la que si bien aparece cada aspecto por separado, es importante 
señalar que el juego nunca afecta a un sólo aspecto de la personalidad 
humana, sino a todos en conjunto y es esta interacción una de sus 
manifestaciones más enriquecedoras y que más potencia el desarrollo del 
hombre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS QUE MEJORA EL JUEGO 
Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Desarrollo social Desarrollo emocional 
- Coordinación --motriz 
- Equilibrio 
- Fuerza 
- Manipulación de 
objetos 
- Dominio de los 
sentidos 
- Discriminación 
sensorial 
- Coordinación 
visomotora 
- Capacidad de 
imitación 
 Estimula la-atención, 
la memoria, 
la imaginación, 
la creatividad, 
la discriminación de la 
fantasía y la realidad, 
el pensamiento científico 
y matemático 
- Desarrolla el 
rendimiento de 
la comunicación , el 
lenguaje, y el 
pensamiento abstracto 
-crear nuevas formas de 
explicar la realidad 
Juegos simbólicos 
-Fomenta los procesos de 
comunicación y cooperación 
con los demás. 
- Conocimiento del mundo del 
adulto. 
- Preparación para la vida 
laboral. 
- Estimulación del desarrollo 
mora.l 
Juegos cooperativos 
- Favorecen la comunicación, 
la unión y la confianza en sí 
mismos. 
- Potencia el desarrollo de las 
conductas prosociales. 
- Disminuye las conductas 
agresivas y pasivas. 
- Facilita la aceptación 
interracial. 
-Desarrolla la subje-tividad 
del niño. 
-Produce satisfacción 
emocional. 
-Controla la ansiedad. 
- Controla la expresión 
simbólica de la 
agresividad. 
- Facilita la resolución de 
conflictos. 
- Facilita patrones de 
identificación sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEORIAS DEL JUEGO 
 
Existen diferentes teorías las cuales han tratado de explicar el origen del 
juego y sus diversas manifestaciones a lo largo de las etapas de la vida, por lo 
cual realizamos un resumen de las teorías del juego. Estas se dividen en 
teorías del presente, teorías del pasado y teorías del futuro, (Stern, 1972). 
 
 
 Teorías del presente 
 
Spencer en 1855, elabora la hipótesis de la existencia de la energía en 
exceso (Teoría de execeso de energía), producida por el sistema nervioso, que 
no se agota durante las actividades cotidianas del niño y se canaliza a través 
de actividades sin finalidad especifica como el juego (Garaigordobill, 1994). 
Considera que el niño juega más y durante un tiempo largo, pues muchas de 
sus tareas vitales se las resuelve el educador. Como el hombre se tiene que 
deshacer de alguna manera de las energías que luchan por salir afuera, se 
agarra a lo más cercano, imita las actividades que ve en los otros. Esta teoría 
hace resaltar una de las condiciones previas del juego, es decir, que tiene que 
surgir un “excedente” para que surja el juego. 
 
La teoría de restablecimiento o de relajación de Lazarus elaborada en 
1883, parte del gran consumo de fuerza que la vida laboral exige del hombre y 
que hace necesaria la compensación ( en Stern, 1972). La recuperación no 
sólo se puede alcanzar mediante el descanso, sino también poniendo en 
movimiento las otras fuerzas que están pasivas durante el trabajo. Esta teoría 
está más pensada en el adulto que en niño; para el primero el juego es como 
un trabajo bajo otras condiciones y en unas circunstancias especiales, sin ser 
una actividad orientada hacia un fin. En este hecho se encuentra la posibilidad 
de una compensación mucho más esencial y profunda que la única 
compensación que se tiene aquí en cuenta y que se deba a un cambio en las 
metas de la actividad. El efecto compensador puede ser valorado 
terapéuticamente. 
 
Sherithel, sostuvo que el cambio de actividad u ocupación proporciona la 
posibilidad de recrear las partes fatigadas del sistema nervioso, en tanto que 
otras partes entran en actividad. Este criterio hizo establecer los recreos en las 
escuelas ( en Moor,1972). 
 
Otras teorías actuales tratan del contenido del juego. Basan el juego en 
el instinto de imitación y consideran que puede compensar los sentimientos de 
inferioridad. El juego ofrece la posibilidad de hacer reaccionar instintos 
reprimidos, pero decir que el juego “no es otra cosa que” compensación de los 
sentimientos de inferioridad, reactivación de lo reprimido, ampliación de la 
esfera del yo y efecto del instinto de imitación, es confundir la esencia con uno 
de sus posibles efectos, que destruye la esencia cada vez que aparece. 
 
Teorías del pasado 
 
Entre las teorías del pasadose encuentra la de recapitulación de 
Stanley Hall en 1904, la cual intenta aplicar al juego la ley fundamental de la 
biogénesis. Según esta ley “en los juegos de los niños vuelven a revivir las 
formas primitivas del ser humano”; de esta forma, el hombre tiene la posibilidad 
de “poner en movimiento las aspiraciones originarias adquiridas por herencia 
pero no adaptadas ya a la cultura del presente y con esto de hacerlas 
reaccionar de una forma inocua e inofensiva”, ( en Stern, 1972: 86) De esta 
forma el juego es valorado solamente por la importancia que juega en la vida 
activa, pero no según su propio sentido, por el sentido que lleva en sí mismo. 
 
 Stern opina que en el juego pueden aparecer nuevamente, si no en 
unos contenidos fijos, sí actitudes anteriores que van cubiertas por una postura 
más formal que se ha ido adquiriendo. “en este sentido es indudable que todo 
hombre es más primitivo cuando juega que cuando actúa seriamente” 
(1962:92). 
 
 La psicología analítica de Jung (1949) nos ha recordado nuevamente 
que el juego podría sacar a la superficie unos contenidos, unas formas y 
también unos valores primitivos, biogenéticamente anteriores cuya 
consideración tendría mucha importancia para la vida sana y para la creación 
de una cultura. Nuevamente se ha indicado algo que se da con más facilidad 
en el juego que en la actividad orientada hacia un fin, pero no se ha dicho nada 
que constituya la base o la esencia el juego. Pero decir que el hombre que 
juega es “más primitivo” que el serio, es una definición del término “primitivo”. 
Teorías del futuro 
Las teorías del futuro ponen el acento en el hecho de que en el juego se 
puede preparar lo que está por llegar. Según Stern (1972), Groos (1902) en su 
“teoría de la practica o del preejercicio”, el juego es un ejercicio previo, ha 
definido al juego como "El agente empleado para desarrollar potencialidades 
congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida". Su teoría del juego se 
basa en el supuesto principal de que la función del juego es "la eliminación de 
los sentimientos hostiles y de miedo" y tiene como requisito básico la juventud. 
Marca el inicio del juego en el animal desde los primeros meses debido a que 
lo define como un preejercicio de los instintos reflejos con los que el animal 
nace, es decir, el juego es una actividad que tiene como fin ejercitar los 
instintos, que más tarde se desarrollarán y darán lugar a actividades como: 
cazar, comer, correr, etc., que le permitirán sobrevivir en su medio ambiente. 
 Un estudio y una práctica orientados hacia una meta no serían 
suficientes. Tendríamos que referirnos a la segunda fase de desarrollo, según 
la división de Bühler (1935), en la cual el niño, dejándose llevar sin reparo 
alguno por la fantasía y sin preocuparse por ninguna realidad, empieza a poner 
metas a sus acciones. Stern (1972) añade que el juego puede ser también una 
“predicción anticipada”, posee no sólo un valor de expresión en cuanto a 
diagnóstico sino también en cuanto a pronóstico y partiendo del punto de vista 
del niño mismo, puede ser considerado como una “fase previa”. 
 
Después de examinar las diversas teorías del juego podemos deducir lo 
siguiente: 
 
1º. Una de estas teorías del juego nos hizo ver que el niño no puede 
jugar más que cuando posee un sobrante de imágenes. Por tanto, hay que 
cuidar este sobrante no sólo como base del juego mismo, sino también de todo 
lo que debe surgir del juego. 
La descarga que resulta de las fuerzas sobrantes puede conseguir que 
la capacidad receptiva adquiera su libertad, si esta descarga es dirigida 
correctamente. 
 
2º. Otra teoría del juego indicaba una compensación frente a una vida de 
mero esfuerzo y trabajo. Esta compensación brinda otro tipo de esfuerzo, pero 
que lucha al servicio de otros intereses y de otras metas. 
 
3º. Otras teorías del juego nos muestran cómo el juego puede ampliar la 
esfera del yo o también poner en reacción los sentimientos contenidos y 
reprimidos, e igualmente compensar los sentimientos de inferioridad. El juego 
desempaña estas funciones no sólo cuando pertenece a la clase de juego de 
los adultos, si no también cuando es un juego lleno de satisfacción que nace de 
la riqueza interna. Cuando se da este auténtico juego, se consigue la represión 
más fuerte contra las represiones y los complejos de inferioridad. 
 
4º. Se dice que a veces el juego hace subir a la superficie y pone en 
acción unos contenidos biogenéticamente tempranos, arquetipos y colectivos. 
La postura del juego es aquella que permite que suban a la superficie las 
imágenes ya recibidas interiormente. También aquí se puede decir que esto es 
verdad tanto del juego serio como del juego no serio. 
 
5º. Otra teoría del juego nos enseña cómo en el juego se ejercita 
involuntariamente lo que más tarde se ha de realizar en la vida activa con la 
seriedad de la responsabilidad. Utiliza el juego como medio terapéutico y como 
medio de educación. Este último medio limita al juego todas sus posibilidades 
de acción, privándolo de aquello con lo que podría enriquecer y perfeccionar la 
vida activa. 
 
Ahora bien, el juego es la cosa más evidente que existe, pero las 
explicaciones psicológicas muchas veces no nos explican en que consiste la 
esencia del juego, que de esta forma, en cuanto a totalidad, queda desfigurado 
en la exposición psicológica. 
 
En estas teorías se hace destacar algo, que ciertamente va unido al 
juego, pero que no constituye su verdadera esencia, ni su carácter peculiar, o 
se añade algo de lo cual puede prescindir el juego, sin dejar de ser juego y 
tendrían que tratar de explicar cómo se puede comprender lo que no es juego 
y como podemos recuperar la evidencia perdida del juego. 
 
Las explicaciones psicológicas no son superficiales, pero no pueden 
expresar lo esencial. Sólo dicen qué aspecto tiene lo evidente, cuando no se ve 
su evidencia; que aspecto tiene el juego cuando, por ejemplo, se piensa que el 
trabajo es lo evidente. Precisamente el que trabaja se pregunta por el sentido 
del trabajo y en su trabajo tiene que tomar nuevos impulsos. Sólo cuando el 
trabajo se vuelve juego, cuando lo realiza “jugando”, ya no pregunta más. Sin 
embargo, el que juega, sobre todo los niños, no preguntan porqué, cómo y para 
qué juegan. 
 
Las teorías del juego dicen que todo juego tiene repercusiones y todo 
juego supone una situación en la cual nace y de la cual depende la posibilidad 
de su existencia. Estas repercusiones y condiciones previas no son el juego 
mismo y no afectan a su esencia. Si que nos muestran, sin embargo, cómo el 
juego está enmarcado en el conjunto de la vida cultural y de los sentidos. Las 
explicaciones no captan la esencia del juego, sino el significado que tiene ésta 
para la vida activa. La esencia del juego no consiste en la actividad, ni en el fin, 
ni en un significado que emane de él y que lo desborde. Su esencia está 
cerrada completamente en él mismo, tiene sentido por si mismo. 
 
El juego no es una actividad orientada a un fin, ni siquiera de forma 
inconsciente, que la repercusión es algo que sigue al juego sin ser buscado, 
que sólo se da cuando no ha sido buscada. Lo esencial en el juego es que se 
basta a sí mismo, que descansa en sí y sólo si se tiene en cuenta esta única 
característica esencial se puede comprender sus condiciones previas, así como 
sus repercusiones, también así se pueden comprender los efectos laborales, 
terapéuticos y educativos de unos procesos que se dan con más facilidad en la 
actitud lúdica. 
 
No debemos olvidar que el juego cobija en sí otras posibilidades más 
importantes que las que pueden aparecer en el empleo del juego como medio 
educativo y completamente distintas de éstas. 
 
Después de esta revisión a las teorías del juego, abordaremos los tipos 
de juegos según Delval (1994): 
 
 Tipos de juegos 
 
*El juego funcional está constituido por el juego de papeles y por el juego 
de construcción de reglas.