Logo Studenta

El-motivo-de-logro-y-su-vinculacion-con-otros-factores-en-la-escala-de-orientacion-al-logro-de-DiazLoving-y-Andrade-Palos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE PSICOLOGIA
EL MOTIVO DE LOGRO Y SU VINCULACION CON
OTROS FACTORES EN LA ESCALA DE ORIENTACION
AL LOGRO DE DIAZ-LOVING y ANDRADE PALOS
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN PSICOLOGIA
PRESENTA
MA. ISABEL ALEJANDRA VARGAS TELLEZ
DIRECTOR DE TESIS: LIC. LUIS CACERES ALVARADO
MEXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2005
Neevia docConverter 5.1
A mi madreMa. Cristina
DEDICATORIA
A mi esposo Roberto
A mis hijos Mónica, Mauñcio, Mariza y Roberto
A toda mi familia, en especial a mis sobrinos
A todos mis amigos
A la memoria de Miñam
Amtzo I 11 Direcclón GeAeralde8lbflotecu de la
UNA" • difundir en fol1ll8to eIICtrtnIco • Impreso el
coaténldo de mi trabajet. recepclon8L
BRE- a: Todos ellos motivo de superación
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS
A mi director de tesis: Lic.Luis E. Cáceres Alvarado
A mis sinodales: Mtra. Nury Doménech Torrens
Mtra. Patricia Meraz Ríos
Lic. Carlos Peniche Lara
Lic. José Luis Reyes González
A la Dirección de Educación Continua, en especial a Mario, Nely y Leticia
A mis compañeros de la DEC, en especial a Maro
Mención especial al Dr.Ricardo A. Varela Juárez y a Normita
A todos ellos por su incondicional confianza y apoyo
Neevia docConverter 5.1
INDICE
INTRODUCCIÓN..•......................................•.........................................................................•..........•.•....1
RESUMEN 2
CAPÍ11JLO I
UBICACIÓNDEL MOTIVODE LOGRO EN EL ÁMBITO DE LA MOTIVACIÓN
1.- DEFINICIONES DE MOTIVACIÓN 4
2.- ENFOQUES EN EL ESTUDIODE LA MOTIVACIÓN 5
3.- NIVELES DE MOTIVACIÓN 7
4.- EL MOTIVO DE LOGRO 9
CAPÍTULO II
TEORiAS DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO
1.- TEORiA DE LOS TRES FACTORES DE MCCLELLAND 14
2.- TEORÍA DEL VALOR-EXPECTATIVA DE J. W. ATKINSON 15
3.- TEORÍA DE LAS METASDE LOGRO-J. SPENCEy R. HELMREICH 15
CAPÍ11JLO m
MEDlCION DE LA MOTIVACiÓN DE LOGRO
1.- MEDIDAS DE LOS MOTIVOSDE LOGRO 18
2.- CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN HACIA LA FAMILIA Y EL TRABAJO (WOFO) DE
J. SPENCE y R. HELMREICH 21
3.- ESCALA DE ORIENTACIÓN AL LOGRO DE DÍAZ- LOVlNG Y ANDRADEPALOS 22
CAPITULO IV
RELACIÓN Y FRECUENCIADE LOS AN'OS DE LOS ESTUDIOS REVISAOOS 26
UNIVERSO DE LOS ESTUDIOS QUE UTILIZARON LA ESCALA DE ORIENTACIÓN AL
LOGRO DE DIAZ -LOVING y ANDRADEPALOS 27
l.-RESULTADOS DE LA RELACIÓN DE LOS FACTORES TRABAJO, MAESTRÍA Y
COMPETITIVIDAD DE LA ESCALADE ORIENTACIÓNAL LOGRO DE DlAZ-LOVlNG Y
ANDRADE PALOS Y VARIABLES DEMOGRÁFICAS.
l. l.-SEXO 30
12.-EDAD .36
1.3·.-ESTADO CIVIL .39
Neevia docConverter 5.1
2.-RESULTADOS POR ESCENARIO:
2,1.-FAMlLIA.......•.......... ............. .... ...•••...... ....•....•........•....................................................•. 42
2 .2.-ESCUELA..•...•.••............•........... •.••.....................•... ........•.................. .....•................•.......46
2.3.-TRABAJO.....•..•...•..•.......................... ..•....•.....•.......•........•.............•............................••...57
2.4.-DEPORTES..•.•......•.••........•..................••.....•..•............•...........•.•............. •..••................••..62
2.5.-DELINCUENCIAL.....•........ ......•.......•...•....•..................... ...•..•................. ..•.........••.....•...63
3.- PREFERENCIAS...................•...........•..............•..................•.................. ................ ......... ....... ..... ...66
4.-RESULTADOS DE LA RELACIÓN DE WS FACTORES TRABAJO, MAESTRíA Y
COMPETITIVIDAD DE LA ESCALA DE ORIENTACiÓN AL LOGRO DE DíAz-LOVlNG y
ANDRADE PALOS Y OTRAS ESCALAS.
4.I.-ESCALA DE ROLES SEXUALES DE BEM.•.......••...•..............•......•......... .•....•......•.•...69
4.2.-ESCALA DE MASCULINIDAD (INSTRUMENTALIDAD) y FEMINIDAD
(EXPRESIVIDAD)....................... .... ........... ..... ..•.....•................................................ ...•...71
4 .3.-ESCALA DE SATISFACCION LABORAL 73
4.4 .-ESCALA DE LOCUS DE CONTROL.............. ................•...............................•.••.....•••..77
4.5 .-ESCALA DE AUTOCONCEPTO.............. ..............•............................. ......•.......•..........80
4.6.-ESCALA DE ESTRÉS..........•........ ..................... ........ .............................. ................... ....83
4.7.-ESCALA DE AUTOESTIMA...•............. ...................•............................•....•.......•.....••....87
4.8.-ESCALA DE LA FAMILIA DE ORIGEN..•••••....................................•...............•.•...•....89
4.9.-ESCALA DE AMBIENTE FAMILIAR.......... ........... .•.........•....................•..••........ ..... ....91
4.10.-ESCALA DE OBEDIENCIA AFILIATIVA VS. AUTOAFIRMACIÓN ACTIVA••...93
CAPITULO V
CONCLUSIONES GENERALES............•..••........•............... .•........••.•...•.........•............ ..........96
CONCLUSiÓN FINAL..••.....•..........•.......•.....•.............. ...•..•...•...•......•...........•....•...........•...••.110
REFERENCIAS BffiLIOGRAflCAS.•...........•....•..•.....•...........••.•.....•..••.••..••.••.•..••.••....•.••••112
ANEXOS.•...•••..•.•.•...••..•.••.......•.••••....•..•.••.•.•••.•.••..•...............••.....•.._•..•...... ...••...••..••...•....•.•.•114
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCION
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisron, si bien no exhaustiva, si
imprescindible como una manera de obtener una visión esclarecedora de lo obtenido en los últimos años
en relación a la aplicación de la Escala de Orientac ión al Logro de Díaz-Loving y Andrade Palos, la cual
tiene un alto valor predictivo de conductas de logro tanto en hombres como en mujeres. Dicha revisión se
enfocó a encontrar y describir las diferencias que existían en los resultados de 25 documentos que
utilizaron esta escala, así como las relaciones que pudieran existir entre estos estudios.
La Escala Multidimencional de Orientación al Logro fue vinculada con un gran número de
variables del tipo sociodemográficas como: sexo, edad, estado civil, escolaridad, etc. que en un buen
número de casos influyeron en gran medida en su relación con los tres factores de la escala. Dichos
factores: Trabajo, Maestría y Competitividad fueron también vinculados con otras escalas, como la de
Autoconcepto, Locus de Control, Satisfacción laboral, Estrés, etc.
Los resultados confirman, en algunas ocasiones, cierta consistencia como en el caso del factor de
Competitividad cuando se vincula con la variable sexo, en donde se obtiene que en el 50% de los casos,
que los hombres son más competitivos que las mujeres, sin embargo, se habla ya de un cambio cultural en
el género femenino, y por ende en el masculino, sobre todo en el campo laboral, por lo que no sería dificil
inferir que en un futuro no muy lejano, las diferencias sean cada vez menores.
Dado que la Escala en su versión mexicana fue elaborada en base a la Escala desarrollada en
Estados Unidos por Robert Helmreich y Janet Spence en 1978, en reiteradas ocasiones se relacionaron los
resultados obtenidos por dichos autores, quienes obtuvieron diferentes resultados a los de Díaz-Loving y
Andrade Palos, en cuanto a los factores de Trabajo y Maestría. Los primeros reportan que los hombres
obtienen mayores calificaciones en Maestría y Competitividad y las mujeres en Trabajo, mientras que los
segundos reportan no diferencias en los factores de Trabajo y Maestría y coinciden, como ya habíamos
mencionado, en el factor Competitividad en donde los hombres obtienen los mayores puntajes .
En relación a la vinculación del Motivo de Logro con otras escalas observamos que también hubo
diferencias significativas con algunos factores de personalidad, de género, de control, etc., en donde éstos
influyen de manera categórica en la conducta de logro de los sujetos.
Los resultados demuestran la importancia que tienen los factores de Orientación de logro en el
éxito y/o fracaso individual o social, por lo que los datos obtenidos de la aplicación de la escala en
cuestión y su valoración en los estudios revisados representan quizá una viable solución y unacontribución en los aspectos tanto educativos corno sociales para elevar el nivel de la conducta de logro
con el fin de obtener una mejor y más eficaz cultura.
Neevia docConverter 5.1
2
RESUMEN
Esta revisión consta de cuatro capítulos y un apartado para las conclusiones.
El primer capítulo corresponde al Motivo de Logro y a su ubicación dentro del campo de la
Motivación. Encontramos algunas definiciones del término Motivación desde Young, pasando por Maier,
Hebb, Brown, Atkinson, Maslow y otros hasta llegar a Mankeliunas en donde refiere a la Motivación
como un constructo teoricohipotético. Enseguida mencionarnos aquellos enfoques en e! estudio de la
motivación en los que se plantean diversas maneras de analizar o estudiar el proceso motivacional como:
el fisiológico, e! cognitivo, e! humanista y el psicoanalista. Los niveles de motivación establecen a las
necesidades en básicas o innatas y las adquiridas mediante el proceso de socialización, y es aquí donde se
ubica al Motivo de Logro . Al hablar del Motivo de Logro, lo situamos históricamente y lo definimos y
nos referimos también a las características que presentan los individuos con necesidad o conducta de
Logro .
El segundo capítulo se refiere a algunas teorías que hablan sobre la Motivación de Logro como la
teoría de los tres factores de McClelland, la teoría de! valor-expectativa de J. W. Atkinson y por último
dentro de las teorías de metas de logro nos referimos específicamente a J. Spence y R. Helmreich, quienes
desarrollaron medidas más satisfactorias del constructo de Motivación de Logro y quienes crearon e!
instrumento llamado Work and Family Oríentation Questionary en el que se basaron Díaz-Loving y
Andrade para elaborar la versión que se adaptó a la cultura mexicana.
El capítulo tres nos habla concretamente de las formas de medición por las que ha atravesado e!
Motivo de Logro. Se menciona a McClelland y colaboradores como los primeros en interesarse en
desarrollar una medida válida de la Motivación de Logro sin un marco conceptual explícito, y que se
basaron en e! análisis de las fantasías y su impacto sobre las díferencias indíviduales respecto a la fuerza
del motivo, en el comportamiento. Se mencionan algunas medidas más como las de auto-informe o
autoreporte como e! de Mehrabian, el inventario de valores de Logro y ansiedad de Metha, etc., nos
extendemos un poco más en e! cuestionario que ya mencionamos anteriormente, que es e! Cuestionario de
Orientación hacia la Familia y e! Trabajo de Helmreich y Spence y concluimos con e! Cuestionario o
Escala de Orientación al Logro de Díaz-Loving y Andrade Palos, e! cual fue el factor denominador en
esta revisión.
El cuarto capítulo corresponde propiamente dicho, al grueso de este trabajo, o sea, a la revisión
de los 25 documentos que utilizaron la Escala de Orientación al Logro de Díaz-Loving y Andrade Palos y
que organiza y cuantifica las relaciones que se encontraron en todos ellos.
Finalmente tenemos las conclusiones a las que se llegaron con los datos obtenidos de los estudios
que relacionaron díferentes variables o factores con el Motivo de Logro en sus tres dimensiones: Trabajo,
Maestría y Competitividad.
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 1
UBICACIÓN DEL MOTIVO DE LOGRO EN EL ÁMBITO DE LA MOTIVACIÓN
3
Neevia docConverter 5.1
4
1.- DEFINICIONES DE MOTIVACiÓN.
Para entender todo aquello que se refiere al comportamiento de los seres humanos, es necesario
lener un conocimiento acerca de sus motivaciones.
Para ello comenzaremos por saber qué significa motivación. Ya que el término se ha usado en
muchos sentidos, es dificil dar una sola definición. Diferentes teóricos tienen su propia concepción acerca
del término motivación; sin embargo, en forma general, se puede decir que la motivación se refiere a un
factor interno que nace de necesidades y que impulsa, dirige e integra la conducta de una persona .
A través de varias décadas las aportaciones que se han hecho con respecto a las definiciones de
motivación son muchas y diversas. Cofer y Appley (1971, pp. 20-21) nos mencionan algunas:
"Young (1961) considera a la motivación, más específicamente hablando , como •... el proceso para
despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad' (pág. 24). Gardner Mwphy
(1947) que motivación es el 'nombre general que se da a los actos de un organismo que estén, en parte ,
determinados por su propia naturaleza o por su estructura interna' (pág. 991) . Por otra parte , N. R. F. Maier (1949)
empleó el término motivación para 'caracterizar el proceso que determina la expresión de la conducta e influye en su
futura expresión por medio de consecuencias que la propia conducta ocasiona ' (pág. 93) . En 1949, D. O. Hebb
escribió que ' ...el problema principal al que se enfrenta el psicólogo cuando habla de la motivación, no es el de
despertar la actividad, sino darle un patrón y dirigirla' (pág. 172). Más adelante , y en sus propios términos escribió:
' Entonces el término motivación se refiere 1) a la existencia de una secuencia de fases organizadas, 2) a su dirección
y contenido y 3) a su persistencia en una direcc ión dada o a su estabilidad de contenido. Esta definición quiere decir
que ' motivación' no es un proceso distintivo, sino una referencia, en otro contexto . al mismo proceso al que se
refiere el discemirniento o "insight"; también quiere decir que el animal adulto norma! y despierto tiene alguna
motivación.... (pág . 181).' Poco después Hebb reexaminó el problema y, dando un excelente ejemplo de
autocorrección basándose en la evidencia y en un análisis adicional y en pruebas más reciente, dio un cambio y
separó la clave y los aspectos de activación de los eventos sensoriales . Sólo los eventos constituyen conceptos
motivac ionales: ... 'sin una base de activación, la clave de función no puede existir...activaci ón...es sinónimo de un
estado de impulsión general...Ia pulsión es un energetizador, pero no un director...' (1955, pág. 249). Más tarde,
pulsión es •...algún proceso (que) da energía al movimiento, pero que...como el motor de un automóvil, no determina
cómo será dicho movimiento' (1958, pág. 157). Atkinson (1958) también incorpora la vigilancia a la función de
activación, pero la que une estrechamente con la clave de funciones de las situaciones; así: 'el término motivación se
refiere a la activación de una tendencia a actuar para producir uno o más efectos. El término motivación subraya la
fuerza final de la tendencia de la acción, que la persona experimenta como un 'yo quiero ' . El propósito particular del
estado de motivación momentáneo se define por su situación ' (pág. 602) . Y Maslow (1954) escribe: 'una sólida
teoría motiVacional deberla... suponer que la motivación es constante, que nunca termina, fluctúa y que es compleja,
y que casi es una caracterlstica universal de prácticamente cualquier situación del organismo' (pág. 69). Brown
(1961) considera una variable motivacional específica: '1) si tiende a facilitar o a vigorizar varias respuestas
diferentes; 2) si, a continuación de una nueva respuesta, su terminación o retiro hace que se aprenda dicha respuesta;
3) si un aumento súbito en la fuerza de la variable hace que se abandonen las respuestas , y 4) si sus efectos sobre
conducta no pueden atribuirse a otros procesos , como el aprendizaje, la sensación, las capacidades innatas y las
circunstancias' (pág . 55)".
Mankeliunas (1996, pág.47) se refiere a la motivación como un constructo teóricolúpotético, es
decir que pertenece a un lenguaje explicativo, y que designa a todas las variables que no pueden ser
inferidas de manera directa de los estimulas externamente perceptibles, pero que influyen en la intensidad
y direccionalidad del comportamiento.
Dos características primarias indican la presencia del factor o situación motivante: la
energetización del comportamiento y la direccionalidad hacia metas definidas. La motivación se concibe
como una variable interviniente o constructo que correlaciona la variable independientecon la
dependiente en el interior del organismo, por lo cual no puede observarse directamente sino mediante
referencias.
Neevia docConverter 5.1
5
Si consideramos todos los aspectos de mayor relevancia de las defmiciones anteriores podemos
resumir al término motivación como un proceso constante que pretende cambiar o mantener una conducta
con el fin de dar energía y dirección al comportamiento para la consecución de metas bien definidas .
2.- ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN.
Dentro del campo de la Psicología han existido diversas maneras de analizar o estudiar el proceso
motivacional, cada una de ellas plantea sus propios principios y perspectivas y han aportado explicaciones
serias en las que se fundamenta el estudio de la motivación.
Cada uno de los enfoques da importancia a diferentes aspectos de la conducta del ser humano, el
enfoque Fisiológico se basa en un análisis del funcionamiento y regulación de! organismo , e! enfoque
Cognoscitivo se ocupa de los procesos mentales como determinantes de la acción, e! Humanismo pone
énfasis en las necesidades básicas a nivel organísmico, el psicoanálisis se basa en los conceptos mentales
de lo conciente y lo inconsciente.
Todos los enfoques, descritos más ampliamente a continuación, han considerado como meta
lograr una perspectiva general de los aspectos que intervienen en la personalidad. Finalmente todos los
enfoques nos proporcionan una visión particular encaminada a conocer los factores que intervienen y
controlan los procesos motivacionales.
Reeve (1994) describe que e! enfoque fisiológico de la motivación se basa en tres principios:
recompensa, arousal , (activación) y regulación. La perspectiva fisiológica representa el punto de vista
biologista dentro del campo de la motivación y explora cómo los sistemas nervioso y endócrino inciden
en los motivos y las emociones. El análisis fisiológico presta mucha atención a cómo el cuerpo se prepara
para la acción, cómo produce sensaciones de dolor y de placer y cómo regula los sistemas internos para
preservar la salud y la supervivencia. La conducta está regulada por una compleja interacción entre
estructuras cerebrales, producción hormonal y el sistema nervioso autónomo . El modo ..en que los
psicólogos fisiologistas suelen estudiar los mecanismos cerebrales implicados en la recompensa es
mediante la estimulación eléctrica del cerebro . Estos experimentos intentan descubrir las bases
fisiológicas de las sensaciones de placer y de las conductas de aproximación. También se buscan las bases
fisiológicas de las sensaciones de aversión y de las conductas de evitación. Los trabajos iniciales
realizados en los años 50 intentaban especificar las estructuras cerebrales relacionadas con el placer y la
aversión. Pero actualmente el trabajo se centra en el funcionamiento integrado de los tres principales
circuitos Iimbicos: el tracto mamilotalámico, el circuito-séptico-hipocámpico y e! circuito amigdaliano. El
constructo "arousal" ( activación) es un término hipotético que describe los procesos que controlan la
alerta, la vigilia y la activación (Anderson, 1990 en Reeve, 1994). Los procesos que regulan el arousal son
mecanismos corticales, conductuales, y autonómicos. La psicofisiología es e! estudio científico de los
efectos que tienen los sistemas de arousal corporal en los procesos psicológicos y conductuales. Al
estudiar cómo el cuerpo se prepara para la acción, los psicólogos de la motivación buscan las bases
fisiológicas de los estados motivacionales y emoc ionales . Los cinco sistemas de arousal corporal son el
sistema cardiovascular, el sistema plasmático, la actividad ocular, el sistema electrotérmico, y la actividad
de la musculatura esquelética.
Estos cinco sistemas de activación corporal forman las bases de la psicofisiología y juntos
representan una reserva de información que permite profundizar en las bases fisiológicas de la motivación
y emoción humana. Los procesos regulatorios fisiológicos están relacionados con la teorla de la pulsión:
la sed, e! hambre, e! sexo y el dolor.
Neevia docConverter 5.1
6
Para ordenar la enorme cantidad de información relacionada con estas áreas existen siete
procesos regulatorios básicos comunes a cada motivo fisiológico: necesidad, pulsión, homeostasis,
entradas y salidas múltiples, feedback negativo, variables intraorganísmicas y extraorganísmicas.
Al hablar del enfoque cognitivo Reeve (1994) conceptualiza los procesos mentales como
determinantes causales de la acción. Por eso el estudio cognitivo de la motivación se interesa mucho por
la secuencia cognición-acción. Los tres tipos de acontecimientos mentales que participan en esta
secuencia son : plan, meta y consistencia. Cada concepto implica un proceso de contrastación interno en el
que se evalúa la conducta presente en relación a un estándar, sea un estado ideal, una meta, una creencia o
un autoconcepto.
Cada concepto es importante a la hora de hacer un análisis motivacional de la conducta porque
cada uno energiza y dirige la conducta que se está dando en ese momento. Cualquier discrepancia entre
un estado actual e ideal energiza una conducta dirigida hacia un plan, una meta o un nivel de consistencia.
Reeve (1994) menciona algunos de los constructos cognitivos implicados en la motivación y en la
secuencia cognición-acción así como sus autores: los planes (Millar, Galanter y Pibram, 1960), de
acuerdo con estos autores, la gente tiene representaciones mentales de los estados ideales de su
comportamiento, objetos ambientales y acontecimientos. Cualquier disparidad percibida entre el estado
presente de uno y el estado ideal de uno revela una experiencia de "incongruencia", la cual tiene
propiedades motivacionales. Al sufrir la incongruencia, la gente formula un plan de acción para superarla.
Las metas (Locke, Shaw, Saari y Latham, 1981), son objeti vos que la gente lucha por alcanzar. Al igual
que los planes, las metas generan motivación al centrar la atención de la gente en discrepancia (o
incongruencia) entre su nivel presente de logro y su nivel ideal de logro. Podemos hablar de metas de
rendimiento y metas de aprendizaje, según el tipo de meta que la gente elige seguir . Los teóricos de la
entidad (si una persona piensa que sus cualidades personales son fijas y duraderas) a menudo adoptan
metas de rendirníento, mientras que los teóricos incrementales (si una persona piensa que sus cualidades
personales son maleables y que se pueden incrementar) optan por metas de aprendizaje. La disonancia
(Festinger, 1957) se centra en las implicaciones motivacionales de las contradicciones entre actitud y
conducta. Sus principios básicos son que a la gente no le agrada la inconsistencia, que la experiencia de
disonancia resulta ·psicológicamente aversiva y que el individuo busca reducir la disonancia mediante los
afanes para preservar la consistencia en sus pensamientos, creencias, actitudes, valores y conductas. Las
cuatro situaciones que provocan la disonancia son: hacer una elecc ión, justificación insuficiente,
justificación del esfuerzo y nueva información. Los esquemas (Ortony, Clore y Collins, 1988) son
representaciones mentales abstractas de algo habitual en el ambiente, o bien, un plan de actividades bien
organizado. A través de la experiencia, construimos una serie de expectativas y predicciones de cómo son
las cosas o los acontecimientos. Ordenamos los conocimientos adquiridos en esquemas, es decir, una serie
de expectativas y predicciones de cómo ocurrirán esas cosas en el futuro. Cuando una experiencia se
ajusta a nuestra expectativa (o esquema) de lo que va a ocurrir entonces se produce la congruencia de
esquema. Las expectativas (Vroom, 1966) . Nuestras expectativas de lo que ocurrirá y de cuán bien
podemos enfrentar lo que ocurre tiene importantes implicaciones motivacionales. Existen dos tipos de
expectativas: de eficacia, que es un juicio sobre la capacidad de uno para realizar un acto particular o un
curso de actividad. Y de resultado, que es un juicio respecto a una actividad dada,una vez hecha,
provocará un resultado específico. Las expectativas de eficacia estiman la probabilidad de que un
individuo se comporte en una forma específica; las expectativas de resultado estiman cuán probable
es que ciertas consecuencias se sigan, una vez que la conducta se efectúa. Las
evaluaciones (Lazarus, 1966). Según Lazarus la evaluación produce una reacción emocional en
forma de un impulso a la acción según eso a la experiencia emocional y a la conducta.
Se hacen evaluaciones de lo desafiante, amenazante, repulsivo, etcétera, de una situación. Cada emoción
implica un tipo de evaluación. Las personas no sólo evalúan un objeto del ambiente como
malo (o bueno) sino también lo evalúan como un cierto tipo de malo - como amenazante,
frustrante, etc . Este tipo de evaluaciones más específicas produce emociones igualmente específicas.
Las atribuciones (Weiner, 1986). La suposición principal de esta teoría consiste en que la gente busca
Neevia docConverter 5.1
7
descubrir de manera activa por qué triunfa o fracasa de manera inesperada en un acontecmuento
importante de la vida. Docenas de atribuciones pueden explicar por qué ocurrió algún resultado particular
(habilidad esfuerzo, etc.). En vez de examinar el significado motivacional de atribuciones especificas , los
investigadores de la atribución por lo general analizan dimensiones causales para comprender la manera
en que las atribuciones afectan al pensamiento, al sentimiento y a la voluntad. Las tres dimensiones
atributivas que clasifican a prácticamente todas las posibles atribuciones son locus (interno o externo),
estabilidad y controlabilidad. De aquí se deriva el interés de los psicólogos cognitivos por la secuencia
plan-acción, meta-acción, disonancia-acción, etc . de cada constructo cognitivo .
El humanismo es un movimiento dentro de la psicología que se identifica fuertemente con la
perspectiva holística, pone énfasis en la idea del self y de sus esfuerzos por alcanzar la plenitud y la auto-
realización. Los dos defensores más destacables del enfoque humanista en relación a la motivación son
Abraham Maslow y Carl Rogers (en Reeve, 1994, pág. 314). La base de lo que se entiende por
motivación según A Maslow es la idea de que los seres humanos poseemos ansias o necesidades básicas
a nivel organísmico, Existen cinco grupos de necesidades (fisiol ógicas, de seguridad, amor, valoración y
auto-realización) ordenados jerárquicamente de modo que las necesidades que se encuentran cerca de la
base de la pirámide son las necesidades más fuertes, aparecen antes en el desarrollo y tienen que ser
satisfechas antes de que emerjan las necesidades más supraordenadas.
Para Rogers, los seres humanos tienen una necesidad fundamental que es la tendencia de
realización, una necesidad que subsume y coordina todas las demás hacia el mantenimiento, mejora y
realización de la persona. Rogers utiliza los términos congruencia e incongruencia para describir el punto
hasta el que la persona niega y rechaza sus caracteristicas propias y sus deseos (incongruencia) o acepta
toda la gama de sus caracteristicas y deseos (congruencia). La persona congruente y enteramente
funcional vive próxima a su tendencia de actualización por lo que experimenta una marcada sensación de
libertad, creatividad, espontaneidad y crecimiento .
El padre del enfoque psicoanalista dentro de la psicología fue Sigmund Freud. Desde supunto de
vista , la motivación estaba dentro de un modelo fisiologícista de base biológica en la que las dos
pulsiones de sexo y agresión le suministraban al cuerpo sus energías fisicas y mentales . Por otra parte los
psicoanalistas contemporáneos, como por ejemplo Robert Holt hacen énfasis en el peso motivacional de
los deseos psicológicos y no tanto en las pulsiones con base biológica, prescindiendo de todas las pruebas
que apuntan a que el sexo y la agresión no funcionan como pulsiones fisiológicas sin perder por ello el
espíritu de la motivación Freudiana. El psicoanálisis se basa en la división hecha por Freud de la vida
mental entre lo conciente y lo inconsciente.
En base a la creencia de que los motivos inconscientes se han de expresar de una manera u otra,
Freud desarrolló siete métodos para acceder al inconsciente: asociación libre, análisis de los sueños, tests
proyectivos, errores y " lapsus linguae", "accidentes", e hipnosis. Para Frued, la motivación emanaba de
las pulsiones instintivas del ELLO pero sin que se energizara la conducta.
3.- NIVELES DE MOTIVACIÓN.
En el estudio del comportamiento humano podernos apreciar que todos sus actos van
encaminados a satisfacer un sinnúmero de necesidades, dichas necesidades son satisfechas por el hombre
según su nivel de motivación. En forma general, El primer nivel corresponde a las necesidades básicas del
individuo o de la especie para su subsistencia, y el segundo nivel se refiere a la satisfacción de las
necesidades que dependen de un proceso de aprendizaje.
Neevia docConverter 5.1
8
Los primeros motivos son innatos y ayudan a satisfacer las necesidades individuales y las de
especie, y los segundos son adquiridos durante el proceso de socialización y mediante el de enseñanza-
aprendizaje.
Estos últimos no están necesariamente sujetos a los primeros, sino que en la conducta humana son
modificados sUstancialmente y basta pueden presentar manifestaciones contrarias; por lo que el estudio
del laboratorio con los animales debe tener presente esta circunstancia y buscar los sujetos animales que
se asemejen más en su estructura del sistema nervioso, porque sólo de esta manera se pueden estudiar las
motivaciones básicas del hombre en comparación con las del animal (Mankeliunas, op . cit., pág.29). El
animal se comporta en su medio ambiente y el hombre lo trasciende, pues su comportamiento, aún cuando
se inicie también en su ambiente, se realiza con referencia a un marco sociocultural.
A los motivos o necesidades primarias se les llama también necesidades fisiológicas y a los
motivos o necesidades secundarias o aprendidas también se les llama necesidades sociales (Morgan, 1962
en Mankeliunas, op. cit., pág. 153).
Las necesidades sociales dependen, como su nombre los indica, de la interacción de las personas
y de los valores o normas del grupo o sociedad, entendidas de esta forma, es obvio que sólo existen en los
seres humanos.
Maslow organiza las necesidades del individuo en una jerarqula relativa dividida en cinco
niveles: necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto y pertenencia, de autoestima y de actualización
personal o autorrealización. De tal forma que las necesidades primarias o fisiológicas son las más
importantes y las que determinan el comportamiento en tanto no sean satisfechas.
El individuo no puede alcanzar la satisfacción de las necesidades de orden superior mientras no
satisfaga las primarias e, igua1mente, una especie no puede desarrollar necesidades superiores mientras
tenga que dedicar la totalidad de su actividad a su supervivencia. Según Maslow (en Mankeliunas, op.
cit., pág. 154), el objetivo último de toda acción humana es la autonomia y la autodirecci6n, que se
obtienen mediante el desarrollo óptimo de las propias potencialidades. Sin embargo, este fin último sólo
lo alcanzan personas que han satisfecho todas sus otras necesidades o niveles de necesidad.
Las necesidades sociales o aprendidas están determinadas por la cultura y el medio, pueden ser
muchas y variadas. McClelIand y col. (1953 en Mankeliunas, op. cit., pág. 173) ubican la motivación en
una situación afectiva de acercamiento o alejamiento, comportamientos que el sujeto aprende en edad
temprana y conceden un lugar fundamental en las relaciones con otros, asi que establece tres tipos de
necesidades: de logro, afiliación y poder.
Para algunas personas existen metas lo suficientemente valiosas para que desarrollen
comportamientos que lespermitan sobresalir en lo que se han propuesto. Por ejemplo, ser el mejor en el
ércade trabajo, conquistar posiciones poUticas o vencer obstáculos fisicos para ser el deportistanÚJnCro
uno de su pa1s, pueden constituirseen las determinantes del comportamiento de ciertos individuos, se dice
que estas personas tiene una "alta necesidad de logro" ( McClelIand , 1953, en Mankeliunas, op. cit., pág.
159) .
Esta necesidad, social y aprendida, de logro, tan valorada en nuestra sociedad occidentaI. se
manifiesta de diferentes maneras en las distintas etapas de la vida de una persona: en la competencia
deportiva, académica, eee., entre los nillos desde edad temprana, fomentada por sus padres y profesores;
en el establecimiento de patrones institucionales para evaluar el desempeño de los ~adores en las
empresas, y, en fin, en el valor que se atribuye a toda persona que alcanza el éxito (Bourne y Ekstrand,
1973, en Mankeliunas, op. cit., pág.159).
Neevia docConverter 5.1
9
4.- EL MOTIVO DE LOGRO.
De los motivos analizados por McClelland y col. (1953, en Mankeliunas, op. cit .), el más
estudiado ha sido el motivo o necesidad de logro, por el papel tan importante que juega en la vida del
individuo y la gran influencia que aquel tiene en este.
El interés por estudiar la motivación de logro data por lo menos de principios del siglo XX. Su
estudio se remonta a los trabajos de Ach en 1910 (en Díaz-Loving, Andrade y La Rosa, 1989). Los
conceptos manejados en este tópico han sufrido cambios a través del tiempo, tanto en su denominación
como en su definición. Tradicionalmente, el motivo de logro se conceptualizó como un concepto unitario,
asumido como una disposición relativamente estable para esforzarse por el logro o éxito.
Dentro de estas aproximaciones teóricas tiene un lugar importante el concepto de nivel de
aspiración, desarrollado por Lewin y cols., debido a que es uno de los primeros antecedentes de las
actuales teorías de este campo.
En la misma línea, otro antecedente importante es la aparición del concepto de necesidad de
logro, que plantea por primera vez H. A. Murray en 1938 (en Del Castillo, 2002), dentro del vocabulario
de motivos humanos, como: realizar algo dificil, dominar, manipular u organizar objetos fisicos, seres
humanos e ideas; proceder al respecto tan rápida e independientemente como sea posible; superar
obstáculos y alcanzar un nivel elevado; superarse a sí mismo; rivalizar con los demás y superarles e
incrementar la autoestimac ión mediante el ejercicio eficaz del talento.
La historia de la motivación de logro puede dividirse en tres grandes etapas:
Primero los estudios de McClelland, Clark y Roby (1949, en Mankeliunas, op. cit., pág. 178» y
otros autores que se dedicaron a la medición de la motivación de logro sin un marco teórico conceptual
explícito; luego los intentos de McClelland y col. (1953, en Mankeliunas, op. cit.) para organizar los
diferentes estudios según una construcción conceptual, y, finalmente, las investigaciones específicas sobre
el terna.
El motivo de logro es el impulso de superación en relación a un criterio de excelencia establecido.
David McClelland y John Atkinson, quienes han estudiado la naturaleza del motivo de logro, definen la
necesidad de logro como "el éxito en la competición con un criterio de excelencia" (McClelland,
Atkinson, Clark y Lowell, 1953, p. p. 110 -111 en Reeve, 1994). De hecho, la persona con un fuerte
motivo de logro desea triunfar en una tarea que supone un desafio.
La definición de "éxito en la competición con un criterio de excelencia" es una definición muy
amplia si se tiene en cuenta que los criterios de excelencia pueden estar relacionados con la tarea (por
ejemplo, realizar una tarea con éxito, como cuando se acaba un rompecabezas), con uno mismo (por
ejemplo, rendir mejor que se ha rendido nunca, ganar una carrera con un inmejorable tiempo personal), o
relacionado con los otros (por ejemplo, rendir mejor que los demás, como en el caso de ganar una
competición). (Heckhausen, 1967, en Reeve, 1994).
Aunque incluyen los criterios de excelencia relacionados con la tarea, con uno mismo y con los
otros, las situaciones de logro se parecen entre sí en la medida en que la persona sabe que su rendimiento
llevará a una evaluación favorable o desfavorable, lo que produce una reacción emocional de orgullo ante
el éxito y de vergüenza ante el fracaso (Atkinson, 1964, en Reeve, 1994.).
Neevia docConverter 5.1
10
McCleIland indica que los individuos están motivados de acuerdo a la fuerza de sus deseos , tanto
en témúnos de un nivel de excelencia como en situaciones de competencia; que todas las personas sienten
que tienen un motivo de logro pero que pocos están fuertemente motivados hacia ese logro, la fuerza de
esta necesidad motiva al individuo a realizar conductas que satisfagan esa necesidad .
Según JoOO Atkinson (1957, 1964 en Reeve, 1994) el motivo de logro predice la conducta de
logro sólo en parte. Antes de dar por supuesto que existía una relación directa entre la necesidad de logro
y la conducta de logro, partió de la idea de que el motivo de logro se unia a dos influencias situacionales
para predecir la conducta de logro; la probabilidad de éxito de la tarea y el valor del incentivo del éxito de
la tarea. Dentro del modelo de Atkinson sobre la conducta orientada al logro el valor incentivo del éxito
en la tarea (meta) no tiene una existencia operacional independiente, ya que está detemúnado por la
magnitud de la probabilidad subjetiva de éxito (expectativa).
La probabilidad subjetiva de éxito denota una expectativa cognitiva de que una respuesta dada a
un estímulo conducirá al estímulo meta. Puede también conceptualizarse como la dificultad de la tarea
implicada, pues existen actividades cuya probabilidad de ser culminadas con éxito es alta ., mientras que
en otros casos la probabilidad de éxito es muy baja . Según lo propuesto por Lewin (1944 en Atkinson,
1965 citado en Ramos, 1998) se supone que el valor incentivo del éxito es mayor mientras más dificil es
la tarea .
Las personas con alta necesidad de logro suelen rendir mejor en tareas de dificultad moderada y
mostrar conductas relacionadas con la actividad empresarial independ iente en comparación con personas
con baja necesidad de logro . De acuerdo con el modelo de Atkinson de motivación de logro, la conducta
de logro es una función multiplicativa del motivo de logro de la persona, la probabilidad de éxito de la
tarea y el incentivo de éxito (es decir, Te = Me x Pe x le) además del miedo al fracaso, la probabilidad de
fracaso y el incentivo para evitar el fracaso (es dec ir, Tef = Mef x Pf x It). La teoría de la motivación de
logro y de la conducta de logro ha sido ampliada por el modelo de la dinámica de la acción de Atkinson y
Birch (en Reeve, 1994, pág. 287) Yla orientación al futuro de Raynor.
De acuerdo con Joel Raynor, algunas situaciones de logro tienen implicaciones para los esfuerzos
de logro futuros mientras que otras situaciones tienen implicaciones únicamente para el presente (Raynor,
1969,1970,1974, en Reeve , 2003) . La importancia del concepto de orientación hacia el futuro de Raynor
se basa en la idea de que , en la medida en que, en igualdad de condiciones, se perciba que una meta de
logro está muy lejana entonces tendrá menos peso que una meta que está muy cerca.
Por 10tanto, la conducta de logro no sólo está en función de Me, Pe, le, Mef, Pfe If, sino también
de si el logro conducirá o no a una meta futura. Desde esta perspectiva, la conducta de logro representa
una serie de pasos que hay que tomar en cuenta hasta llegar a algunas consecuencias futuras deseables
(Gjesme, 1981 en Reeve, 2003).
Cuando Reeve (2003) se refiere a la necesidad de logro expone 10 siguiente: cuando se enfrentan
estándares de excelencia, las reacciones emocionales de la gente varían . Los individuos con gran
necesidad de logro por 10 general responden con emociones orientadas a la aproximación, como
esperanza, orgullo y gratificación anticipada.
Los individuos que no sienten mucho esta necesidad de logro suelen responder con emociones
orientadas a la evitación, como ansiedad, defensa y miedo al fracaso . Las respuestas de la conductade las
personas hacia los estándares de excelencia también varian.
Neevia docConverter 5.1
11
Reeve (2003 pp. 168 Y 169) señala que:
"Cuando se cooftontan ron una oportunidad de involucrarse en una tarea caracterizada por un claro
estándar de excelencia, muestran diferencias en la elección, la latencia, el esfuerzo, la persistencia y la buena
dísposicíéa de asumir una responsabilidad personal por las respuestas resultantes (Cooper, 1983). Quienes tienen
gran necesidad de logro, en COIDpIII'lICión ron los que tienen una escasa necesidad de logro, eligen versiones de las
tareas de moderadamente dificiles a dificiles, en lugar de las versiones fáciles (KuhI y BIankenship, 1979; SIade y
Rush, 1991); una rápida inclusión en las tareas relacionadas con el logro, en lugar de aplazarlas o evitarlas por
completo (Blankenship, 1987); muestran más esfuerzo y mejor rendimiento en las tareas moderadamente diflc:iles
porque el elogio energiza a quien tiene gran necesidad de logro en tanto que el miedo debilita a los que muestran
escasa necesidad de logro (Karabenk:k y Yousseff; 1968; RaynorY Entin, 1982); persisten mAsante las dificultades
Y fracasan en las tareas moderadamente díñcíles (Feather, 1961, 1963); Y asumen una responsabilidad personal por
los éxitos y fracasos, en vez de buscar ayuda o ronsejo de otros (Weiner, 1980)."
Recientemente, dentro de la teoría del aprcndizIYe, se ha redefmido a la motivación de 1ogro
como un sistema de autorrcfuerzo en el que los estándares de excelencia se consideran reg1as de
contingencia para la autoevaluación que sigue al éxito o al fracaso (Kuhl, 1978 en Mankeliunas, 1996,
pág. 178).
El concepto de motivación de logro se utiliza dentro del comportamiento individual de los
sujetos, unas veces en relación con experiencias pasadas del sujeto (como el experimento de
Winterbottom en 1958) y otras relacionado con experiencias posteriores del sujeto.
En el primer caso la alta o ~a motivación de logro de un sujeto se "explica" por detenninadas
experiencias del sujeto en su niñez, en cuanto el tipo de educación, relaciones con la madre, etc .; en el
segundo, se utiliza el concepto como instrumento para "explicar" el éxito o fracaso de un sujeto en tareas
que acomete en condiciones en que su alta o baja motivación de logro es una condición dada.
Janet Spence y Robert Helmreich (1983, en Del Castillo, 2002) conciben a la motivación de logro
como un esfuerzo hacia el desempeño en si mismo, independientemente de recompensas externas. Aún,
cuando adoptan un enfoque de rasgo general de la personalidad para el estudio del motivo de logro,
admiten una especificidad situacional para la expresión de la conducta orientada hacia la obtención de
metas. Asi, los individuos altamente motivados, no muestran el mismo grado de esfuerzo en toda
situación donde se encuentren.
El modelo teórico de Spence y Helmreich afirma que la motivación al logro está constituida por
una serie de motivos, más o menos independientes, cada uno de los cuales refleja tendencias,
disposiciones o rasgos que son, relativamente, duraderos en el tiempo y que permanecen latentes basta
que soninstigados por tareas o situaciones particulares.
Una derivación de la conceptualización de los motivos de logro como tendencias generales, es
que cambios en otros factores internos como los intereses, o externos como las oportunidades de trabajo,
pueden ocurrir relativamente independientes de lasvariaciones en los motivos de logro.
Podemos agregar, que, ya sea en forma individual o en grupo, es de suma importancia promover
el motivo de logro en todos los émbitos (cultural, deportivo, académico, etc.), ya que si se establece como
parte de la educación en nuestra culturapuede favorecer el avance de nuestrasociedad.
De lo anterior, podemos concluir lo siguiente: Siendo el individuo un ser integral, los estudios que
se han llevado a cabo sobre Motivación de Logro (que dentro del comportamiento individual, unas veces
se utiliza en relación con experiencias pasadas y otras con experiencias posteriores). comprende diferentes
perspectivas, según el interés en el áreaque se desea abarcar.
Neevia docConverter 5.1
12
A pesar de que con el tiempo se ha intentado crear una terminología uniforme para definir y
describir todo aquello que nos interesa dentro del campo de la motivación, aún sigue siendo una
limitación para la unificación de criterios; además de que todo aquello que "motiva" a la conducta, es
afectado de diferentes maneras, según el caso, el ambiente, las circunstancias, etc.; la lista de variables
que afectan e inciden en los cambios de la motivación de la conducta es infinita,
El hecho de que cada vez se tengan más teorías y conocimientos sobre el tema crea también más
cuestionamientos. No obstante, como en todas las ciencias, los avances en el estudio de la motivación de
la conducta crean una visión más real de lo que se ha obtenido a través de los años y más específicamente
de la Motivación de Logro. Quizá el mayor obstáculo, en el estudio de la conducta motivada del hombre,
sea que, aunque en esencia, algunos patrones conductuales son semejantes o iguales, las variables que
influyen en la repetición o extinción de una conducta pueden afectarnos en forma diferente al ser
individuos únicos e irrepetibles.
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 11
TEORlAS DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO
13
Neevia docConverter 5.1
14
Al hablar de las teorías de la motivación se toman en cuenta muchos aspectos, por hablar de
algunos, la forma en cómo funciona un organismo y por qué funciona de una manera y no de otra; de
todos aquellos factores que influyen en forma indistinta en los individuos para propiciar o motivar una
conducta; de que en idénticas circunstancias, diferentes sujetos motivados respondan de manera diversa,
lo que puede afectar las conclusiones en las investigaciones. Asi como otros aspectos como los distintos
marcos conceptuales y la variada terminología usada por los teóricos de la Psicología, razón por la cual
existen muchos y complejos estudios que tratan de explicar el proceso motivacional. Sin embargo, todas
han promovido conocimientos y metodologías que propiciaron importantes tendencias y aportaciones a
las investigaciones contemporáneas de la motivación.
A continuación se presentan algunas teorías que sirven de marco al tema que nos interesa: el
motivo de logro.
1.- TEORíA DE LOS TRES FACTORES DE McCLELLAND.
"El estudio de la motivación puede darnos indicaciones de cómo motivamos mejor y motivar a
los demás para lograr los objetivos marcados".(McClel1and,1978 en Reeve, 1994, pág. 8).
McClelland propuso una teoría l1arnada comúnmente teoría de las necesidades secundarias o de
las tres necesidades enfocada hacia tres tipos de motivación:
Motivación de Logro: es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a
imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de
desarrol1ar actividades . Pero muy poca de afiliarse con otras personas.
Las personas motivadas por el motivo de logro tienen deseo de la excelencia, apuestan por el
trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación.
Motivación de Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener
reconocimiento por parte de el1as. A las personas motivadas por la motivación de poder les gusta que se
las considere importantes , y desean adquirir progresivamente prestigío y status. Habitualmente luchan
porque predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad "política".
Motivación de Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar
parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten
cómodos con el trabajo individual y les agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
Todas las personas poseen cierta dosis de estos motivos, pero la intensidad varia entre cada una
de el1os,según la situación en que se encuentra cada persona.
Para McClelland(1968 en Coffer y Appley, op. cit.) la motivación es una fuerte asociación
afectiva caracterizada por una reacción ante una meta anticipada y basada en una asociación pasada con
ciertas cuestiones de placer y dolor.
Neevia docConverter 5.1
15
2.- TEORÍA DEL VALOR-EXPECTATIVA DE J. W. ATKINSON.
Para Atkinson (en Cofer y Appley, op . cit .) "el término motivación se refiere a la acción de una
tendencia a actuar para producir uno o más efectos. El término motivación subraya la fuerza final de la
tendencia de la acción que la persona experimenta como un 'yo quiero' . El propósito particular del estado
de motivación momentáneo se define por su situación". Un motivo se concibe como una disposición a
luchar por un tipo de satisfacción. Y llama motivación de logro a la disposición, relativamente estable, de
buscar el éxito o logro (Atkinson, 1966, en Mankeliunas, op. cit." pág. 177).
Atkinson partió de la idea de que el motivo de logro se unía a dos influencias situacionales para
predecir la conducta de logro : la probabilidad de éxito de la tarea y el valor del incentivo del éxito de la
tarea. En conjunto, el modelo de Atkinson cuenta con cuatro variables: conducta de logro, motivación de
logro, probabilidad de éxito e incentivo de éxito (es decir, Te = Me x Pe x le).
Para Atkinson las conductas de logro se guiaban no sólo por la tendencia de aproximación al éxito
sino también por la tendencia a evitar el fracaso, cuyas variables son: miedo al fracaso, la probabilidad de
fracaso y el incentivo para evitar el fracaso (es decir, Tef = Mef x Pf x If).
Esta teoría considera que la acción está vinculada a la atracción o a la avers ión de los resultados
esperados. Según lo propuesto por Lewin (1944 en Atkinson 1965, citado en Mankeliunas, op. cit.,
pág.I77) se supone que el valor incentivo del éxito es mayor mientras más dificil es la tarea . Atkinson
denomina "orgu llo" al afecto asociado con el valor incentivo del éxito. El valor incentivo del fracaso se
supone que es el afecto experimentado generalmente denominado " vergüenza" al fracasar en una tarea .
La conducta orientada al logro supone que todos los individuos han adquirido un motivo de logro
(Ms) y un motivo para evitar el facaso (Maf), los cuales se expresan en cualquier situación donde el
desempeño del individuo es evaluado en referencia con algún estándar. Ya que ambas tendencias son de
signos opuestos puede hablarse de un conflicto de atracción - evitación. Las dos tendencias se combinan
aditivamente para producir la tendencia orientada al logro resultante, que es tanto de aproximación
(excitatoria) como de evitación (inhibitoria) y que dependerá de las fuerzas relativas del motivo de logro y
de evitación del fracaso.
3.-TEORÍA DE LAS METAS DE LOGRO - J. SPENCE y R. HELMREICH.
Recientemente, los psicólogos han centrado su atención en las metas de logro como método para
la comprensión de las diferencias en el logro (Duda, 1993; Dwek, 1986; Maehr y Nicholls, 1984; Roberts,
1993 en Weinberg y Gould, 1996, pp. 88-89). Según las metas de logro, hay tres factores que interactúan
para detemünar la motivación de una persona: las metas de logro, la capacidad percibida y la conducta de
logro. Las personas pueden estar orientadas hacia la tarea o hacia el resultado y en situaciones concretas,
algunas personas pueden estar orientadas tanto hac ia la tarea como hacia el resultado.
Objetivos de Loare: + Capacidad Percibida: = Conducta de Loare:
- Objetivos orientados al resultado - Nivel elevado de capacidad o - Ejecución
- Objetivos orientados a la tarea competencia percibidas - Esfuerzo
- Nivel bajo de capacidad o - Persistencia
competencia percibidas - Elección de tareas
- oponentes o tareas realistas
- oponentes o tareas no realistas
Neevia docConverter 5.1
16
Para Spence y Helrnreich (1983 en Ramos, 1988) los motivos son el resultado de la interacción
entre situaciones especificas con las variables personales de intereses, habilidades, educación,
expectativas de éxito y metas a largo plazo, con lo que se establecen las tareas vinculadas con el logro o el
rol del individuo.
Aún cuando adoptan un enfoque de rasgo general de la personalidad para el estudio del motivo de
logro, admiten una especificidad situacional para la expresión de la conducta orientada a la obtención de
metas. Esto quiere decir que los individuos altamente motivados no muestran el mismo grado de esfuerzo
en toda la situación donde se encuentren, o en actividades donde los estándares de desempeño hayan sido
claramente establecidos y se esperan altos niveles de logro y compromiso.
Confirman que la motivación de logro se forma por un conjunto de motivos independientes, en
los cuales se observan disposiciones o rasgos máso menos duraderos y latentes en el tiempo hasta que
son incitados por eventos específicos .
Para Spence y Helmreich (1983 en Ramos, op. cit.)las expectativas del rol también canalizan la
expresión abierta de las necesidades de logro. Por ejemplo : para el hombre, los motivos de logro
generalmente están orientados hacia el trabajo remunerado, en tanto que para las mujeres es posible que
las necesidades de logro sean expresadas en actividades relacionadas con el cuidado del hogar y la
familia . De esta manera, las diferencias en orientación al logro entre hombres y mujeres tienden a ser
cualitativas más que cuantitativas .
Ya que los individuos difieren no solamente en las fuerzas de sus motivos, sino también en los
roles y tareas con los que se expresan abiertamente, no podría esperarse que las conductas de logro sean
predecibles en diversas situaciones o en forma longitudinal conociendo únicamente los motivos de un
individuo. Para probar esta suposición es necesario evaluar no solamente la fuerza de los motivos
generales de logro, sino tener también alguna información acerca de los intereses y aspiraciones
específicas del individuo o de las actividades en que se compromete. Sin embargo, es de esperarse alguna
consistencia dentro de los grupos de individuos con niveles particulares de motivación de logro para
situaciones como el trabajo y el tiempo libre.
Otra contribución de Spence y Helmreich (1983 en Ramos, op. cit.) ha sido tratar de desarrollar
medidas mássatisfactorias del constructo de motivación de logro que aquellas obtenidas a través del uso
del TAT, instrumento preferido por los autores dedicados al estudio de la orientación al logro. El
instrumento diseñado por Spence y Helmreich ha mostrado ser útil para hombres y mujeres, previendo
que las diferencias entre los sexos fueran de carácter cuantitativo. El Work and Family Orientation
Questionary (como se le denominó) mide la motivación de logro en varias dimensiones. Luego de un
análisis factorial, detectaron cuatro factores: Trabajo, Maestría, Competitividad y Temor al éxito .
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 111
MEDICIÓN DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO
17
Neevia docConverter 5.1
18
1.- MEDIDAS DEL MOTIVO DE LOGRO.
Es importante hablar de cómo pueden ser medidas las diferencias individuales en la intensidad del
motivo porque en la ciencia la medición es de una importancia vital. Sin ella nos hallariamos todavía
como McDougall (en McClleland, 1989, pág. 244), especulando acerca de los motivos que existen y del
modo en que afectan a la conducta. En consecuencia, obviamente es importante establecer en primer lugar
la forma en que se mide el motivo.
El significado científico de un concepto como el de necesidad de logro queda definido por el
modo en que se mide una vez que haya quedado determinado. Como es lógico, cabe poner en tela de
juicio el método de medición u otro método propuesto pero, sea cual fuere el método, ha de salvar los
criterios de una buena medición. Tales criterios han conducido a la acumulación de cierta información
muy nueva e interesante acerca de la manera en que algunos motivos sociales clave gobiernan nuestra
conducta tanto individual como socialmente.
Para los estudios o investigaciones sobre el motivo de logro no fue suficiente el establecimiento
de las teorias,para su mayor comprensión fue indispensable crear uno o varios instrumentos que midieran
o cuantificaran y relacionaran aquellas variables que influyen o modifican el motivo de logro.
McClelland, Clark y Roby (1949 en Mankeliunas, op. cit.) y otros autores fueron los primeros
que se dedicaron a la medición de la motivación de logro sin un marco teórico conceptual explícito;
luego los intentos de McClelland y col. (1953 en Mankeliunas, op. cit.) para organizar los diferentes
estudios según una construcción conceptual, y, finalmente, las diferentes investigaciones específicas sobre
el terna.
McClelland y col. (1949 en Mankeliunas, op. cit.) fueron los primeros en interesarse por
desarrollar una medida válida de la motivación de logro. Para ello realizaron varios experimentos sobre el
efecto arousal (activación) o despertar experimental de la motivación, en el pensamiento imaginativo, en
la fantasía y sobre el impacto de las diferencias individuales, respecto a la fuerza del motivo, en el
comportamiento.
McClelland (1961 en Mankeliunas, op. cit.) utilizó el análisis de las fantasías para medir la
motivación de logro por tres razones fundamentales; a) en la fantasía todo es posible, por lo menos
simbólicamente; b) la fantasía es más fácilmente influenciable que cualquier otro proceso, y e) como no
es un comportamiento, la fantasía muestra lo que realmente preocupa, gusta e interesa a la persona. Para
lo cual se utilizaron las láminas del "test de apercepción temática" (T. A T.) de Murray. Luego
Winterbottom (1958) YFrench y Thomas (1958) pretendieron medir la motivación de logro y relacionarla
con la experiencia. Se ha pretendido establecer relaciones entre la motivación de logro y el desempeño
(Atkinson, 1966), el temor al fracaso (McClellland, 1953), el comportamiento de toma de riesgos (Litwin,
1966), el nivel de aspiración (Moulton, 1966.), la persistencia en la tarea (Feather, 1966) y el desarrollo
económico.
Aunque el método que más se ha usado para la medición de los motivos humanos de logro,
afiliación y poder ha sido el TAT, las criticas vertidas contra este test han llevado a los investigadores a
crear medidas de auto-informe en sustitución de medidas proyectivas. Se hace uso de las medidas de auto-
informe y no del TAT en parte por motivos de comodidad ya que estas medidas son relativamente fáciles
de administrar y puntuar. Los defensores del TAT asumen que los motivos sociales son en gran parte
inconscientes y que no es probable que las personas acierten al informar de estos motivos en un
cuestionario.
Neevia docConverter 5.1
19
socialmente deseable que acertada. Por lo tanto, el que las medidas de auto-informe DO se correlacionen
con el TAT es de esperar ya que los esfuerzos inconscientes puede que no se incluyan en las medidas de
auto-informe. Dicho de otra manera, los defensores del TAT ven el problema de la validez en las
medidas de auto-informe, no en el TAT.
Con los años se han desarrollado muchas medidas de auto-informe del motivo de logro (por
ejemplo, Edwards, 1959; Gough, 1964; Hermans,1970; Jackson, 1974; Mehrabian, 1968; Mehrabian y
Bank, 1975). Las revisiones criticas (Clarke, 1973; Hamilton, 1975; Wortubra y Price, 1975) que se han
hecho han seftalado como más válidas las siguientes escalas: el Presuuic Motivation Test (pMT, o test de
motivación prostático, en castellano) de Hermans (1970) y las escalas PRF de Jackson (1974). El PMT
de Hermans está basado en la teoría de motivación de logro de Atkinson y contiene preguntas acerca de
los niveles de aspiración, la toma de riesgos, los esfuerzos por alcanzar mayores niveles de vida y la
persistencia. El Personal Rneorch Form (formulario de investigación personal) se basa más en el "valor"
del logro que no en la "necesidad" de logro (Clarke, 1973), e incluye preguntas relacionadas con la
importancia que tiene los esfuerzos de logro para la persona en relación con otros proyectos vitales.
(Reeve, 1994).
Del Castillo (2002) recopila información sobre algunos de los cuestionarios de auto-infonne o
autoreporte que se han utilizado en un mayor número de investigaciones, a continuación los menciona:
Schmalt (1999) crea un instrumento llamado Cuadro deMotivación de Logro, donde se pide a los
sujetos que observen unas fotografias y elijan oraciones que describan lo que están pensando los
personajes. La prueba está integrada por 18 fotografias y forma dos factores que incluyen la esperanza de
éxito y el temor al fracaso; cuenta con una consistencia interna de .84. Siguiendo un procedimiento
adoptado unos años antes en el "Test de Interpretación Gráfica de Iowa (10bnst0n, 1957 en McClleland,
1989). Schmalt observa que las diversas declaraciones escritas bajo las 1áminas representan aspectos del
sistema de puntuación en n de logro. Las puntuaciones del motivo de logro obtenidas de esta forma
poseen algún valor de previsión de la conducta de fijación del objetivo, pero no en relación con otras bien
conocidas caracteristicas de la Motivación de Logro que mide la codificación de la fantasía, El resultado
es el tlpico de tales investigaciones, porque un componente consciente, cognitivo y evaluativo está mucho
más intensamente presente en la elección entre alternativas de un cuestionario que en la generación de
respuestas espontáneas ante una láminao ante una frase . Este componente cognitivo y evaluativo no es
parte del sistema del motivo per se, aunque lo influye en muchos aspectos. En el lenguaje cotidiano
representa valores (es decir, el grado en que una persona valora el logro) más que motivos (es decir, el
grado en el que una persona obtiene satisfacción del hecho de pensar acerca de o de hacer las cosas
mejor).
Metha (1969) desarrollé el inventario de Valores de Logro Y Ansiedad (AVAl) que es un
cuestionario en hindú formado por 22 enunciados descriptivos con 6 opciones de respuesta que mide la
motivación al logro. Dos de los enunciados están relacionados con el logro (RL), dos están relacionados
con una tarea (RT) Y dos no están relacionados con el logro (NR). Al escoger una opción de cada una de
las oraciones se obtienen un puntaje total de logro restando RL - NR.
Mehrabian (1968) construyó un cuestionario de autorreporte para medir la necesidad de logro
basado en los conceptos de AtIdnson. (Mehrabian, 1993 en Mehrabian y Blum, 1996) desarrolló la nueva
versión de este instrumento llamada Escala de Tendencia de Logro de Mehrablan (MATS) que mide las
caracterlsticas motivacionales asociadas con el logro. La escala estáconformadapor 36 reactivos, 18
positivos y 18 negativos con nueve opciones de respuesta que van de +4 (totalmente de acuerdo) a-4
(totalmente en desacuerdo), que conforman un solo factor, con una confiabilidad de .91.
El puntaje total se obtiene de la resta de la suma de todos los reactivos positivos menos la suma de todos
los reactivos negativos.
Neevia docConverter 5.1
20
Steers y Braunstein (1976) desarrollaron el Cuestionario de Necesidades Manifiestas (MNQ) que
mide la necesidad de logro, de afiliación, de autonomía y de dominio. El cuestionario está integrado por
20 reactivos, 5 por cada una de las necesidades con 7 opciones de respuesta en una escala tipo likert. El
puntaje total se obtiene sumando las respuestas para cada una de las necesidades. De acuerdo con un
estudio realizado por Chusmir (1988 en Geiger y Cooper, 1995), el MNQ ha mostrado una alta
coofiabilidad interna, test-retestYvalidez de constructo.
Gjesme y Nygard (1970 en Lipaog, 2000) en la Universidad de 0510 desarrollaron la Escala de
Motivación de Logro (AMS) integrada por dos componentes: MS que se relaciona con el éxito y evalúa
c:in:unstaocias y expectativas positivas; y MF que tiene que ver con la prevención del fracasoy evalúa
circunstancias y expectativas negativas. Las dos escalas están confonnadas por 15 reactivos cada una,con
cuatro opciones de respuesta que indican el gradode acuerdo que presentan los sujetos con las oraciones.
Las personas con un puotaje alto en MS buscan el éxito, tienen confumza en ellas mismas, lesgustan los
riesgos, las dificultades y los retos como oportunidades para poner en práctica sus habilidades. Los
sujetos con pontajes altos en MF frecuentemente se preocupan por la posibilidad de fallar y por las
situaciones inciertas, son ansiosos, preocupados y temerosos.
Yu An-paog YYang Guo-shu (1989 en Lipang, op. cit.) crean la Escala de Motivación al Logro
Socialmente Orientado y la Escala de Motivación al Logro Individualmente Orientado. La primera de
ellas se refiere a aquella tendencia psicológica del individuo a llevar a cabouna meta fonnulada por un
criterio externo, mientras que la segunda se refiere a la tendencia psicológica del individuo a llevar a cabo
una meta fonnulada por UD criterio interno. Cada escala está fonnada por 30 reactivos, los cuales son
sumados para obtener un puotaje total por escala. La escala ha mostrado tener una consistencia interna de
.88.
Chiu (1997) desarrolló la Escala de Motivacwn al Logro Escolar (SA.MRS) que está compuesta
por 15 reactivos basados en la observación directa de conductas de logro que los niños y adolescentes
llevan a cabo en el salón de clase. Cuenta con 5 opciones de respuesta donde los maestros de nifios de
primarias y secundarias evalúan que tan frecuentemente, cada uno de sus alumnos realiza una conducta de
logro. Se reporta una coofiabilidad interna de .82. Este autor encontró una media de .76 al correlacionar
los puntajes del SARMS con las calificaciones de niños de 23 grupos de distintos grados de primaria y
secundaria, las niñas obtuvieron un promedio más alto en calíficaciones.
Aunque las medidas mencionadas anterionnente hao demostrado contar con cierta coofiabilidad y
validez en la predicción de ejecución de tareas Y en la vida real, distintas revisiones han encontrado
COlTClaciones muy pobres entre estas medidas (Clarke, 1973; Ward, 1966). Weinstein (1969) encontró una
correlación media de sólo .08 entre ocho pruebas proyectivas y psicométricas. Finemao (1977 en Chiu,
op. cit.), reportó que de 78 correlaciones realizadas entre pruebas que miden orientación al logro,
utilizando a jóvenes universitarios como sujetos, sólo 22 fueron ligeramente significativas, y que la
correlación media del TAT con pruebas objetivas era de .15 Ycon otras pruebas proycctivas de .17.
De acuerdo a Dlaz-Loving, Andrade y La Rosa (1989) esta baja COlTClación se debe a que la
motivación al logro consiste en un número de dimensiones representadas diferencialmente en cada
instrumento. En el caso del TAT se suman 10 subcategorias con peso unitario para fonnar un solo fndice
de motivación al logro, mientras que en las distintas pruebas psicométricas, distintas cantidades de
reactivos se suman para obtener una calificación toeal.
Jackson, Ahmed YHeapy (1976 en Dfaz-Loving, Aodrade y La Rosa, op . cit.) cuestionaron la
unidimensiona1idad de la motivación al logro. Realizaron un análisis factorial de una variedad de
reactivos diseflados para medir orientación al 1ogroYencontraron seis componentes diferentes, con lo
cual concluyeron que es inadecuado indicar que un individuo cuenta con baja o alta orientación al logro,
sin especificar los tipos y calidadde dicha motivación.
Neevia docConverter 5.1
21
Partiendo de estas limitaciones, Spence y Helmreich (1978) desarrollaron un instrumento
multidimensional llamado Cuestionario de Orientación hacia la Familia y el Trabajo (WOFO) que
consta de 32 reactivos distribuidos en cuatro dimensiones: Tl'lIblüo,Maestria,Competitividad Y Temor al
éxito. La escalaes de tipo Likert Y la confiabilidad de las dimensiones es mayor a .60 excepto la última
que presenta una confiabilidad de .50.
Por otro lado Cassidy y Lynn(1989) desarrollaron el Cuestionario de Motivación al Logroque es
un instrumento multidimensional que consta de 49 reactivos que forman siete factores: ética de trabajo,
dominio, búsqueda de excelencia, competitividad, aspiración de estatus, maestria y adquisividad.
En México, CastaiIeda y López (1988 en Galindo y Ramos, 1991) adaptan el instrumento
construido por Mehrabian que consta de 24 reactivos, con una escala tipo Likert con seis opciones de
respuesta en el que se combinan intereses, ambiciones, indecisión, conformismo, facilidad en la ejecución
de actividades y deseo de éxito.
Dfaz-Loving, Andrade y La Rosa(1989) construyen y validan la Escala de Orienración al Logro
(EOL), que es una escala multidimensional congruente con los conceptos presentados por Spence y
Helmreich (op. cit.) en Estados Unidos, pero adecuados a la semántica de la cultura mexicana.
Reyes Lagunes (1998) utilizando metodologias cuantitativas y cualitativas desarrolló un nuevo
instrumento, Escala de Orientación al Logro Y Evitación al Éxito", culturalmente relevante para la
medición de la orientación al logro, el cual ha sido probado en poblaciones provenientes de diferentes
ecosistemas culturales en México. El instrumento también mide las variables de Evitación al Éxito y
Temor al Fracaso que obstaculizan el desempeño de la orientación al logro.
Z.- CUESTIONARIO DE ORlENTACION HACIA LA FAMILIA Y EL TRABAJO DE J.
SPENCE y RoHELMREICH.
La perspectiva de Spence y Helmreich (1983 en Eisenberg, 1994) al diseñar un instrumento
objetivo (El Cuestionario de Orientación hacia la Familia y el Tl'lIblüo, conocido como WOFO) fue que
un solo conjunto de escalas de motivación de logro pudiera desarrollarse de modo que resultara útil al
analizar datos de ambos sews. A partirde sus ideas, estos autores, han diseftado una medida objetiva. El
instrumento ha mostrado ser útil para hombres y mujeres, previendo que las diferencias entre los sexos
fueran de carácter cualitativo más que cuantitativo.
El WOFO consta de dospartes,la primera de las cuales tiene ftemsque tratan sobre las actitudes
hacia actividades relacionadas con el logro. El análisis factorial reveló tres factores oblicuos que llamaron
orientación al trabaYo,maestria y competitividad.
Las escalas de motivación intrfnseca de logro del WOFO pretenden medir rasgos generales de
personalidad; esto es, los ftems están relativamente h"bres de referencias a contextos situacionales
especfficos,suponiéndose, ademásque las respuestas de los individuos reflejen tendencias disposicionales
que pueden influir la conducta en una variedad de escenarios. También se suponeque estas tendencias,
una vez establecidas, son relativamente estables en el tiempo y que raramente muestran cambios
repentinos o discontinuidades en su desarrollo (Eisenberg, 1994).
Neevia docConverter 5.1
22
El instrumento de Spence y Helrnreich consta de 19 reactivos que se refieren a las siguientes
dimensiones:
a) Trabajo, ejemplificada por una actitud positiva hacia el trabajo en sí.
b) Maestría, relativa a una preferencia por tareas dificiles y por hacer las cosas intentando la perfección.
e) Competitividad, que describe el deseo de ser el mejor en situaciones interpersonales.
d) Temor al éxito, dimensión que conceptualmente así la interpretaron.
Utilizando este instrumento, Spence y Helmreich (1978 en Díaz-Loving, Andrade y La Rosa, op.
cit .) encontraron que en Estados Unidos los hombres obtienen calificaciones más altas en maestría y
competitividad y las mujeres en trabajo, además, en uno y otro sexo, entre más competitiva es la gente, es
mayor el número de rasgos instrumentales negativos (por ejemplo son másdictatoriales, agresivos, etc.) y
menor el de rasgos expresivos positivos (por ejemplo ser amables, preocuparse por otros, etc.).
También encontraron que tanto la orientación a la maestría como al trabajo, se relacionan
positivamente tanto con rasgos instrumentales positivos (activo e independiente) como en expresivos
positivos (gentil, amable, preocuparse por otros, etc.). De la misma manera, se reporta una relación
positiva de maestría y trabajo con autoestima.
Al estudiar diferentes grupos y sus niveles de orientación al logro, Spence y Helmreich (1978 en
Díaz-Loving, Andrade y La Rosa, op. cit.) reportan la obtención en los científicos de calificaciones más
altas en maestría y trabajo y más bajas encompetitividad que los estudiantes universitarios, al mismo
tiempo, encontraron que los científicos más productivos eran los que obtenían altas calificaciones en
maestría y trabajo y bajas en competitividad.
En un estudio con egresados de las escuelas de Contaduría y Administración de la Universidad de
Texas (Sanders, 1978, en Díaz-Loving, Andrade y La Rosa , op. cit.) se encontró que aquellos sujetos altos
en maestría y trabajo y bajos en competitividad, percibían sueldos másaltos , seguidos por sujetos bajos
en maestría y trabajo .y altos en competitividad, después por aquellos altos en maestría, trabajo y
competitividad y por último con un sueldo bastante más bajo aquellos egresados bajos en maestría,
trabajo y competitividad. Se encontró una estructura similar para la relación de estas características con
las calificaciones obtenidas por estudiantes universitaríos.
Es evidente, por la revisión de la literatura presentada, que el instrumento desarrollado por Spence
y Helmreich (1978 en Díaz-Loving, Andrade y La Rosa, op. cit .) contempla una conceptualización fácil
de aplicar y calificar con un alto valor predictivo de conductas de logro tanto en hombres como en
mujeres.
3.- ESCALA DE ORIENTACIÓN AL LOGRO DE DiAz-LOVING y ANDRADE PALOS.
Debido a la importancia que han demostrado las dimensiones de orientación de logro en el éxito y
fracaso individual y considerando el valor que esto tiene para el funcionamiento eficaz de cualquier
sociedad, resulta indispensable contar con un instrumento que mida orientación de logro
multidimensionalmente, que sea válido y confiable para sujetos mexicanos. Dicho instrumento permitiría
realizar estudios sobre este constructo, su desarrollo y su relación con otras variables y conductas de
logro. Además la aplicación de los conocimientos derivados de estos estudios representaría una
contribución en aspectos educativos y sociales para elevar o disminuir los niveles de dichas
características, con el fin de lograr una cultura más funcional.
Neevia docConverter 5.1
23
Partiendo del instrumento desarrollado por Spence y Helrnreich (1978) , Díaz-Loving y Andrade
Palos (1989) construyeron una escala para medír motívación de logro adecuada a la cultura mexicana.
En el instrumento se consíderaron únicamente sus tres primeras dimensiones; así como algunos
reactivos, agregando empero, otros que se verificaron apropiados a la cultura y semántica mexicana. La
muestra se conformó por 401 estudiantes, 242 mujeres y 159 hombres, oscilando su edad entre 16 y 38
años .
La escala de Díaz-Loving y Andrade Palos (1989) consta de 22 reactivos tipo likert con cinco
opciones de respuesta (totalmente de acuerdo, de acuerdo, ro de acuerdo ro en desacuerdo, en desacuerdo
y totalmente en desacuerdo) y los indices de consistencia interna (alpha de Cronbach) de las subescalas
de trabajo, maestria y competitividad (Anexo 1), las cuales se definieron conceptualmente igual, fueron
respectivamente, 0.81, 0.78 y 0.79. Las tres dimensiones explicaron el 36.71% de la varianza total de la
escala.
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO IV
24
Neevia docConverter 5.1
25
La presente revisión se llevó a cabo a partir de una inquietud por obtener una VIstan, aunque
breve, que nos pemtitiera tener un percepción másactualizada y comparativa de lo que se ha logrado en
varias invest igaciones que estudiaron en qué forma y cómo influyen algunas variables o factores en las
tres dimensiones de Trabajo, Maestría y Competitividad de la Escala de Mot ivación al Logro (EOL) de
Díaz-Lovíng y Andrade Palos .
Se llevó a cabo la recopilación de un número determinado de estudios o investigaciones que
hubieran utilizado la Escala en cuestión; fueron seleccionados al azar 2S documentos que incluyeron 18
tesis de Licenciatura, 4 tesis de Maestría, 1 tesis de Doctorado y dos revistas de Psicología, y que
estuvieron incluidos entre los años 1986 y 2003 (ver relación de años y frecuencia en la siguiente página).
Los estudios fueron organizados en un Universo que incluye todos aquellos datos como las
muestras utilizadas y las variables involucradas en cada investigación, todo esto con el fin de consultarlos
para una mejor comprensión del análisis y los resultados.
Los estudios revisados relacionaron la Escala en cuestión con variables como el sexo, la edad y el
estado civil que por su importancia se presentan por separado y algunas más del tipo sociodemográficas
que para facilitar su estudio se agruparon por escenarios como familia, escuela, etc . Y se presentan cono
el resultado de la relación de las subescalas de la EOL y variables demográficas. Al final se presentan las
relaciones de la EOL con otras escalas como Roles sexuales, Satisfacción laboral, etc .
Después de su ordenamiento se procedió al anál isis de los datos ya las conclusiones a las que nos
llevaron el estudio de las relaciones a que fue sometida la Escala .
Al final del análisis de dichas relaciones se pretendió "cuantificar" los datos arrojados por los
estudios, seleccionados según la categoría de las variables, dichos datos se exponen gráficamente en
TABLAS que presentan las diferencias en puntajes y las no diferencias entre las subescalas de la EOL y
las variables estudiadas asi como las dimensiones de las demás escalas que también se relacionaron, esto
con el objeto de facilitar y aclarar aún más los resultados obtenidos.
Neevia docConverter 5.1
RELACION y FRECUENCIA DE LOS AÑos
DE LOS ESTUDIOS REVISADOS
(1986 - 2003)
1986 ------------------ ------ 1
1989 ---------------------- 2
1991 - ----------- - -- - ---- --- 2
1992
1993
1994
26
1995
1996
-------------------- -- -- -- 2
1997 ------------------ ...-_.._..- 2
1998 ------- ------------ 2
1999 - - ---- ..._-----------
2000 -_..._------- - -- 2
2001 -_ ....._---- - ---- -
2002 -------- ----- 3
2003 ---_.._.._---_.._--------- 3
Total 25
Neevia docConverter 5.1
UNIVERSO DE LOS ESTUDIOS QUE UTILIZARON LA ESCALA DE ORIENTACION AL
LOGRO DE DÍAZ-LOVING y ANDRADE PALOS.
(SUBESCALAS O FACTORES: TRABAJO, MAESTRÍA Y COMPETITIVIDAD)
27
AUTOR, TITULO Y ANO MUESTRA VARIABLES ESCALAS
Aguilar Hemández Víctor y 25 gerentes de nivel Edad, escolaridad Satisfacción
Díaz Trujillo Enrique medio, 21 hombres y 4 Laboral 11
"Motivación de Logro y mujeres, edades de 25 a 70
Satisfacción laboral" años, escolaridad de
1989 secundaria a doctorado
Andrade Palos Patricia y 390 estudiantes de sec, y Ambiente
Díaz-Loving Rolando prepa. públicas , 201 Familiar
"Ambiente familiar y hombres y 181 mujeres (8
características de Personalidad no informaron sexo>,
de los adolescentes" edades de 25 a 70 años,
1997 escolaridad de secoa
doctorado
Bonilla Benítez Ma. Teresa y 200 estudiantes o pasantes Sexo, edad, escolaridad Autoconcepto
Noyola Reynoso Erika universitarios, 111 de los padres, semestre
"Relación entre Género , hombres y 89 mujeres , de
Autoconcepto y Motivación de edades de 20 a 30 años
Logro en prestadores de servicio
en dos instituciones
gubernamentales" 2001
Borbolla Trujillo Adriana y 105 sujetos del sexo Nivel jerárquico,
Meléndez Camarena Marisela masculino de escolaridad
"Orientación al Logro en los diferentes niveles
diferentes niveles jerárquicos" jerárquicos de edades de
1991 17 a 52 años, escolaridad
de primaria a maestría
Del Castillo Arreola Arturo 445 estudiantes de Sexo, escolaridad,
"Relación de la Orientación al secundaria, 227 mujeres y escolaridad de los
Logro y la evitación al éxito en 218 hombres, de edades de padres, rendimiento
el rendimiento escolar del 12 a 18 años, escolaridad: escolar,
adolescente mexicano" 2002 1°,2° Y 3° de seco
Del Río Salinas Liliana 161 profesionistas Sexo Estrés
"Estrés y Motivación de Logro económicamente activos, Apoyos
en profesionistas que inician su 92 mujeres y 69 hombres,
carrera laboral" 2002 de edades de 20 a 49 años,
escolaridad: licenciatura,
comercio o técnico y
postzrado
Díaz-Loving Rolando, 401 sujetos, 242 mujeres y Sexo, preferencias Masculinidad
Andrade Palos Patricia y 159 hombres, de edades de (grados de estudio,

Continuar navegando