Logo Studenta

Setup-ortodontico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
SET-UP ORTODÓNTICO 
 
 
 
TESINA 
 
 
Que para obtener el Título de: 
 
 
 
CIRUJANA DENTISTA 
 
Presenta: 
 
 
ERIKA LÓPEZ RUIZ 
 
 
DIRECTOR: C.D. GILBERTO NIDOME INZUNZA 
 
 
 
 
 
 MÉXICO D. F. 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
“La s grandes cosas no se logran por impulso, sino por la suma de pequeños hechos.” 
 Vincent Van Gogh. 
 
“Empieza por hacer lo necesario, después lo que es posible, y sin darte cuente estarás 
haciendo lo imposible” Francisco de Assis. 
 
 
Agradezco a Dios por permitirme vivir, darme la salud y fortaleza para 
llevar a cabo todos los logros en mi vida. 
 
A mis padres por estar incondicionalmente conmigo, dándome su apoyo en 
todo sentido, al esfuerzo tan grande de mi papá por estar lejos de la familia para 
seguir apoyándome en mis estudios; mi mamá que sus consejos me han guiado 
por el camino correcto para ser la mujer que soy. Este logro es de ustedes papas. 
 
Jose; gracias por tu cariño me enseñaste que para lograr lo que deseas no 
importa cuanto tengas que esforzarte, siempre tienes que seguir adelante. 
 
Miri; querida hermana el cariño, apoyo y ayuda que me das no se compara 
con nada te agradezco todo el tiempo que te has tomado para mi, sabes que 
cuentas con migo para todo. 
Evelyn y Hector. Gracias por todo su cariño y apoyo para que pudiera 
seguir adelante es mis estudios. 
A mi tío José, por toda su ayuda y cariño que me da, gracias. 
 
Mauricio, eres un gran hombre, agradezco a Dios el conocerte, gracias por 
todo el amor, cariño y comprensión incondicional que me das; eres parte 
importante en mi vida; gracias, por ser tu mismo y estar conmigo en todo 
momento, tu fortaleza me ha ayudado a seguir adelante. 
 
Sr. Gonzalo, Sra. Patricia y Carlos Torices gracias por toda su paciencia, 
apoyo y comprensión que me han dado desde que los conocí, aún mas durante 
este seminario. 
 
Gracias a todos mis amigos, Guillermo, Carlos, Ivonne, Ricardo, Víctor 
por su cariño y ayuda cuando más los necesité. 
 
Dr. Nidome gracias por su ayuda para la realización de esta tesina. 
 
Dr. Marichi gracias por la guía que me brindo no solo en mi formación 
académica, sino también en la realización de esta tesina. 
 
A si mismo a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron en este 
logro tan importante en mi vida gracias. 
 
 
INDICE 
 
1.- INTRODUCCIÓN 5 
2. ERUPCIÓN DENTAL 8 
a) Erupción de la primera dentición 8 
b) Erupción de la segunda dentición 9 
3. OCLUIÓN 11 
a) Definición 11 
b) Relación céntrica 12 
c) Guía insiciva 12 
d) Guía canina 12 
e) Angulo funcional masticatorio (masticación bilateral) 12 
f) Oclusión fisiológica 13 
g) Oclusión no fisiológica 15 
h) Oclusión en dentición primaria 16 
i) Oclusión en dentición mixta 17 
j) Oclusión en dentición secundaria 18 
k) Factores de estabilidad oclusal 20 
4. SET-UP ORTODÓNTICO 22 
a) Definición 22 
b) Objetivos del montaje diagnostico 22 
c) Usos de modelos set-up 22 
5. VALOR DIAGNÓSTICO DE INCLINACIONES AXIALES 24 
6. ETAPA CLÍNICA 1 30 
 a) Impresiones de alta presición y montaje en articulador 30 
 b) Análisis de datos y determinar plan de tratamiento 32 
7. ETAPA CLÍNICA 2 (etapa de laboratorio). 34 
a) Confección de modelos set-up. 34 
b) Relación del oclusograma y del VTO oclusal 65 
c) Corrección de los modelos set-up 67 
d) Comparación de oclusión funcional obtenida 71 
8.-CONCLUSIONES 73 
9. FUENTES DE INFORMACIÓN 74 
 
 
 
 5
INTRODUCCIÓN 
 
En un principio se utilizó el montaje de los dientes para construir sobre él 
el posicionador como aparato retentivo. A los diez años de estar usando 
este montaje como molde previo del posicionador; Kesling presentó esta 
técnica como medio diagnóstico con el que prevé la técnica última de 
cada uno de los dientes. En 1946 comenzó a explicar sus fundamentos y 
forma de utilización y en 1953 presentó el trabajo original en el que detalla 
los pormenores y objetivos diagnósticos. 
 
Antes de comenzar cualquier tratamiento ortodóntico es importante tener 
un acertado diagnóstico de las condiciones del sistema estomatognático 
del paciente lo que dará las bases firmes del plan de tratamiento; un 
minucioso diagnóstico permite dar un mejor tratamiento. Un medio de 
diagnóstico que puede ser muy valioso y que comúnmente es ignorado es 
el uso de modelos gnatologicamente orientados en Ortodoncia; estos 
modelos dan una información que no puede ser obtenida por ningún otro 
medio. 
 
Así como en el análisis cefalométrico predeterminamos donde deberían 
quedar situados los maxilares en el plano vertical y horizontal; también 
disponemos de una técnica para reproducir con fidelidad la posición y 
relación recíproca de cada una de las piezas dentarias, y construir lo que 
será la nueva oclusión o las diferentes posibilidades de anclaje oclusal. 
 
Al iniciar la función mandibular en el diagnóstico se está integrando los 
maxilares y los dientes como otro órgano en el cuerpo humano ya que 
ellos no actúan por si mismos; su función está interrelacionada con los 
demás órganos. La principal función que llevan a cavo los dientes es la 
masticación y, a mejor masticación, mejor digestión y salud del cuerpo 
humano. 
 
 6
El principal objetivo del tratamiento ortodóntico es el restablecer la función 
de los dientes; por lo tanto se debe conocer que tan perturbada está antes 
de comenzar el tratamiento. 
 
Los dientes funcionan en equilibrio con las estructuras que los sostienen 
se requiere conocer y si existe este equilibrio (Este es un campo dinámico 
y por lo tanto se necesita un diagnostico igual). 
 
Una base de referencia importante para obtener un diagnóstico dinámico 
es obtener la posición morfológica mandibular (oclusión de relación 
céntrica) para saber así como coordinar los dientes. La relación céntrica 
de la mandíbula es la regla de oro para saber la clasificación ortodóntica 
de maloclusión. 
 
Las interferencias oclusales, la diferencia entre máxima intercuspidación y 
relación céntrica viene a ser error diagnóstico mas obvio que se percibe al 
analizar los modelos nagtologicamente orientados. Estas interferencias a 
veces pueden ser insignificantes y también pueden ser severas 
desviaciones que causan algunos milímetros de desplazamiento 
mandibular y quetanto se encuentra desplazada; en esta forma se tiene 
la información de la causa de la desviación y del aumento de la dimensión 
vertical, así como el conocimiento de la total severidad de la maloclusión 
y de los medios de saber clasificarla. 
 
Los contactos oclusales prematuros llevaran a la mandíbula a una 
posición protusiva a veces la colocarán hacia delante y un lado y se 
podrá medir la cantidad de desplazamiento mandibular y diagnosticar la 
clase de maloclusión que existe; una vez que a aliviado las interferencias 
y el paciente cambia a una más severa condición distal oclusal en el 
momento de su máxima intercuspidación. 
 
 
 7
En caso de mordidas cruzadas y de sobremordidas, los modelos 
orientados siempre muestran alguna excentricidad mandibular, viéndose 
los casos mucho mas complicados que cuando se analizan en modelos 
sostenidos en la mano. 
Se entiende por modelos Set-up aquellos modelos que tienen los dientes 
en yeso extra-duro o resina, rebordes alveolares de cera y base del 
modelo en yeso. 
 
Esta técnica sirve para el montaje de los dientes y predeterminación 
diagnóstica del resultado. 
 
Estos modelos se montan en articulador y se realiza la corrección de los 
mismos obteniendo una oclusión fisiológica.1 
 
El montaje exige, en primer lugar, determinar con exactitud la nueva 
posición del incisivo inferior con relación a la que ocupa antes de iniciar el 
tratamiento. Este dato se obtiene del análisis cefalométrico del paciente 
por medio de cualquiera de los sistemas analíticos habituales.2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
2.- ERUPCIÓN DENTAL 
La erupción dental es un proceso de crecimiento diferencial. Que se da 
por desplazamiento del germen dental.3 
 
Después de la formación de la corona y una porción de la raíz, comienza 
la parte más importante de la erupción dentaria, que es la rotura de la 
mucosa gingival para encontrarse con el antagonista.3 
 
“Edad de Erupción”. Es la aparición de los dientes en la cavidad bucal. El 
termino brote describe mejor este acto.3 
 
2. a) Erupción de la primera dentición 
Se efectúa entre los 6 y 30 meses de edad.3 
 
Existen muchos factores que retrasan o adelantan la edad de erupción 
dental. Siendo los factores genéticos los que más influyen por lo que 
resulta difícil determinar con exactitud la edad de brote.4 
 
Por ejemplo, se dice que la nutrición afecta la erupción dental, sin 
embargo eso no es del todo verdad, ya que la formación de los gérmenes 
dentarios inicia desde el desarrollo intrauterino.4 De modo que parece ser 
que la erupción de la dentición primaria es independiente de los 
indicadores. 
Lo que si es posible decir es que la erupción de los dientes primarios 
sigue una secuencia, la cual se muestra en la tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 9
Tabla 1 
 MAXILAR ERUPCIÓN MANDIBULA ERUPCIÓN 
Incisivo central 7 ½ meses Incisivo 6 meses 
Incisivo lateral 9 meses Incisivo lateral 7 meses 
Canino 19 meses Canino 16 meses 
Primer molar 14 meses Primer molar 12 meses 
Segundo molar 24 meses Segundo molar 20 meses 
 
 
 
 
 
 
Edades promedio (en meses) de erupción en primera dentición 
 Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica Flávio Vellini Ferreira 
2. b) Erupción de la dentición secundaria 
En contraste con lo que ocurre en la dentición primaria, los dientes 
secundarios erupcionan mas tempranamente en mujeres que en 
hombres.4 
Al igual que en la primera dentición, en lo concerniente a la nutrición no 
hay evidencias que demuestren una alta relación entre la erupción y los 
estados de malnutrición por defecto.4
En la siguiente tabla se presentan las edades más frecuentes de erupción 
donde se observa como los dientes erupciona mas rápidamente en el 
sexo femenino tabla 2. 
Tabla 2 
MAXILAR ERUPCIÓN MANDÍBULA ERUPCIÓN 
Incisivo central 7-8 años Incisivo central 6-7 años 
Incisivo lateral 8-9 años Incisivo lateral 7-8 años 
Canino 11-12 años Canino 9-10 años 
Primer premolar 10-12 años Primer premolar 10-12 años 
Segundo premolar 12-14 años Segundo premolar 11-12 años 
Primer molar 6 años Primer molar 6-7 años 
Segundo molar 12-13 años Segundo molar 13 años 
Tercer molar 17-21 años Tercer molar 17-21 años 
 Promedio de erupción de los dientes secundarios. 
 Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica Flávio Vellini Ferreira 
 
 10
 En los siguientes párrafos discutiremos las características básicas de 
oclusión que se presentan en dentición primaria y secundaria, sin 
introducirnos en las anormalidades, ya que en la presente tesina 
solamente trataremos las oclusiones “ideales”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
 3. OCLUSIÓN 
A principios del siglo XVIII Jon Untar describió lo que los ortodoncistas 
llaman “oclusión ideal”. 5 Carabelli (siglo XIX) describió las relaciones 
anormales entre los arcos superior e inferior. Definió los términos de 
borde a borde y overbite (sobremordida).5 Okeson define la oclusión 
como la relación estática de los dientes y constituye un factor 
fundamental en todos los aspectos de la dentición.6 
3. a) Definición 
Si nos guiamos por el significado etimológico entonces encontraríamos 
que “Oclusión” significa cierre y el prefijo “Oc” significa hacia arriba. Es 
decir cuando la mandíbula sube se “cierra”.6 
 
La oclusión ha sido definida como cualquier contacto entre las caras 
incisales y/o masticatorias de los dientes maxilares y mandibulares. 
 
La oclusión no es estática, sino dinámica ya que es un estado que está en 
constante cambio. Estos cambios se llevan a cabo por la interacción de 
todos los factores que intervienen en ella misma, como 
son: dientes, tejidos de soporte, sistema neuromuscular, ATM y esqueleto 
craneofacial. 
 
Es impresionante la capacidad de adaptación que tienen todos estos 
componentes, que aún en pacientes con algunas maloclusiónes leves son 
capaces de realizar las funciones de masticación, deglución, fonación, 
etc., con extrema naturaleza y comodidad, es decir, la oclusión sigue 
siendo funcional. 
 
Las enfermedades o lesiones que se presentan en el sistema se 
presentan cuando se ha rebasado el nivel de adaptación de los tejidos, o 
bien, por pérdida de adaptación de los tejidos y por pérdida del equilibrio 
funcional dinámico. 
 
 12
Son tantos los factores que involucra el término oclusión que es 
complicado dar una clasificación que abarcara todos los componentes, de 
tal manera que se han dividido en diferentes clasificaciones que toman en 
cuenta solo algunos de los factores. Con la consiguiente confusión 
cuando se habla de una sola definición. 
 
Básicamente se puede dividir la oclusión en tres tipos: 
Oclusión Fisiológica.- U oclusión “normal”, cuando el tratamiento 
no es requerido. 
Oclusión no Fisiológica.- Denominada también oclusión 
“traumática” o “patológica”, y se dice cuando el tratamiento es requerido. 
Oclusión de Tratamiento.- Conocida como oclusión “ideal” o 
“terapéutica” 
 
3. b) Relación céntrica 
La relación céntrica puede definirse como la relación de la mandíbula con 
respecto al maxilar cuando su complejo cóndilo-disco, correctamente 
alineado se encuentra en la posición más superior contra el tubérculo 
articular, independientemente de la posición de los dientes o de la 
dimensión vertical. 10 
Así pues se dice que es la posición que guarda el cóndilo más anterior 
superior y media con relación a la cavidad glenoidea y relacionada 
adecuadamente con el disco articular.3 
 
3. c) Guía insiciva 
Es la desoclusion de dientes posteriores inmediatamente en el 
movimiento de profusión mandibular. 
 
3. d) Guía canina 
Es la desoclusión del lado de balance inmediata en el movimiento de 
lateralidad mandibular. 
 
 13
3. e) Ángulo funcional masticatorio 
 (Masticación bilateral) 
La masticación muiltidireccional,alternante, bilateral es ideal para la 
estimulación de todas las estructuras de soporte, la estabilidad de la 
oclusión y la limpieza de los dientes. Estudios clínicos y electrográficos 
combinados muestran que la función bilateral se asume en cualquier 
momento que se da una relación oclusal conveniente, irrestricta, bilateral 
con igual guía cuspídea bilateral y capacidad funcional. Aunque la 
masticación puede lograrse satisfactoriamente con movimientos 
unilaterales, o aun no laterales, este hecho no constituye una función 
oclusal ideal.6
 
3. f) Oclusión fisiológica 
Se define como una oclusión donde existe equilibrio funcional entre todos 
los tejidos del sistema masticatorio. Y es dada cuando no se ha rebasado 
la capacidad de adaptación de los tejidos masticatorios respecto a las 
variaciones que existen en el individuo. Ya que un individuo puede no 
tener una oclusión “ideal” pero tiene equilibrio entre todos sus tejidos 
masticatorios; por lo tanto lleva a cabo sus funciones de masticación y 
fonación cómodamente.8 
Si no hay una buena relación maxilomandibular tiene un efecto directo 
sobre los tejidos blandos que se encuentran en intima relación con las 
estructuras óseas .Como Mc Collum, Stallard, Stuart, establecieron que 
una oclusión ideal se da por una excelente relación craneomandibular.8 
 
Para otros, las variaciones o adaptaciones morfológicas de los tejidos son 
normales y por lo tanto no se reconocen como maloclusión, o bien, la 
denominan: maloclusión en salud; ya que aún no existiendo relaciones 
ideales existe una muy buena adaptación de los tejidos. 
 
 
 14
Debido a que la oclusión es dinámica durante toda la vida del individuo los 
tejidos masticatorios se adaptan a los factores biológicos internos y 
externos (ambientales), esto con la finalidad de conservar una oclusión 
fisiológica. 
. 
Estas adaptaciones se van haciendo lentamente durante el periodo de 
crecimiento y desarrollo o pueden también ocurrir como variaciones 
adquiridas con suficiente tiempo para permitir esta adaptación.8 
Este equilibrio funcional lo controla el sistema nervioso central motor y 
sensorial (voluntario e involuntario) y el sistema nervioso periférico 
involucrando las integraciones periféricas piramidales y extrapiramidales, 
integración, regulación y modulación. 
 
El tejido fibroso conectivo y el tejido mesenquimatoso de la ATM son 
particularmente susceptibles a la adaptación. El disco articular y la zona 
bilaminar son susceptibles para adaptarse a cambios de temperatura o 
algunas otras ofensas severas. 
 
La adaptación de los músculos ocurre por cambios en el tono muscular, 
en el número de sarcómeras, en la aposición de tejido conectivo en la 
interfase músculo-tendón, en la dirección de las fibras musculares y en la 
migración de las inserciones musculares. 
 
A nivel oclusoradicular, de escasa a moderadamente desgaste dental, y 
algunos reposicionamientos dentales menores son formas de adaptación 
fisiológicas. 
 
La adaptación de los tejidos de soporte que permiten el ensanchamiento 
del ligamento periodontal y la movilidad dental están involucrados con el 
equilibrio entre las fuerzas de presión y comprensión y la actividad 
resultante anabólica y catabólica del hueso. 
 
 15
Esto es evidencia de que los tejidos del sistema masticatorio son 
susceptibles de adaptación a su medio ambiente y el clínico debe tener 
extremada precaución antes de interrumpir el equilibrio funcional. 
 
Por otro lado, si el equilibrio se modifica a un estado no fisiológico, 
debido a la pérdida de función por sobrecargas (incluyendo parafunción), 
por una pérdida de capacidad de adaptación, o debido a enfermedad, 
entonces la categoría oclusal puede cambiar a una oclusión no fisiológica. 
 
3. g) Oclusión no fisiológica 
Se define como una oclusión que ha perdido su equilibrio funcional en 
respuesta a las demandas funcionales. Los tejidos masticatorios son 
biológicamente incapaces de adaptarse a factores ambientales que 
actúan en el sistema o a la demanda funcional que excede la capacidad 
adapatativa del sistema. 8 
Los cambios biológicos pueden resultar de daños improvistos o súbitos o 
de las cargas de suficiente magnitud o duración como para no permitir la 
adaptación de los tejidos.8 
Estos cambios pueden ser debidos a trauma (incluyendo parafunción), 
inflamación o enfermedad o veces causas iatrogénicas. Estos cambios 
requieren un tratamiento oclusal.5 
Las reacciones desfavorables pueden ocurrir en las uniones de los 
tejidos duros o blandos, los tejidos neuromusculares, los dientes sus y 
sus tejidos de soporte.5 
 
El rompimiento de los tejidos articulares puede ocurrir debido al 
incremento mecánico del estrés y reducir la capacidad de adaptación de 
los tejidos para soportar el estrés.5
Variaciones estructurales de suficiente magnitud, como por ejemplo, 
pérdida de dientes posteriores, mordida abierta esqueletal, overjet mayor 
a 6-7 mm, una discrepancia mayor de 2 mm entre oclusión céntrica y 
 
 16
relación céntrica, mordida cruzada unilateral, fueron relacionadas con 
signos y síntomas de disfunción temporomandibular.5 
 
El trauma oclusal ha sido definida como una lesión al periodonto como 
resultado de las fuerza oclusales. Ya que este juega un papel importante 
en esta enfermedad, sumada a la presencia de actividad inflamatoria. 
A su vez puede ser clasificado en: 
 
• Trauma oclusal primario.- Es el efecto de fuerzas oclusales 
anormales sobre un periodonto sano. 
• Trauma oclusal secundario.- Es el que ocurre sobre un 
periodonto comprometido. 
 
3. h) Oclusión en dentición primaria 
Clínicamente los dientes superiores de la primera dentición ocluyen, en 
sentido mesiodistal, con su antagonista de la arcada inferior y el 
siguiente, salvo los incisivos centrales inferiores, que ocluyen con los 
centrales superiores y los segundos molares superiores, que ocluyen 
solamente con los segundos molares inferiores3,4 
 
En el caso de la dentición primaria no se utiliza la terminología de Angle, 
debido a que aún no han hecho erupción los primeros molares 
secundarios. 
 
Por ello, para clasificar la mordida en dentición primaria se recurre a los 
segundos molares tanto superior como inferior. Lo “ideal” sería que la 
cara distal del segundo molar inferior esté colocada en posición mesial 
respecto a la cara distal del segundo molar superior.3, 4 
 
Esto es lo que se conoce como escalón mesial o plano terminal mesial 
cortó. Si el molar inferior formara una línea recta respecto al superior 
 
 17
entonces se denominaría plano terminal recto. Si por el contrario el 
segundo molar estuviera en posición distal al segundo molar superior se 
denominaría plano terminal distal.3, 4 
La importancia de esto es que cada plano terminal nos da una guía de lo 
que sucederá en la dentición secundaria. De a cuerdo a la siguiente 
equivalencia.3, 4 
 
 Plano terminal mesial corto Clase I de Angle 
 Plano terminal mesial largo Clase III de Angle 
 Plano terminal recto Clase I de Angle y/o II 
de Angle 
 Plano terminal distal Clase II de Angle 
En cuanto a los dientes anteriores, durante la dentición primaria adoptan 
una posición casi perpendicular al plano de oclusal, por lo tanto da la 
impresión de que presentan sobremordida vertical cuando en realidad no 
es así.3, 4 
 
 3. i) Oclusión en dentición mixta 
La edad va de los 6 a los 12 años y es el periodo de recambio de la 
dentición primaria por la dentición secundaria.4 
Los primeros molare secundarios hacen erupción en relación de cúspide a 
cúspide, lo cual es lo deseable durante esta etapa y no deberá 
confundirse con una distoclusión.3, 4 
 
Al exfoliar los segundos molares primarios, los primeros molares 
secundarios migrarán hacia mesial y la cúspide mesiovestibular del 
superior caerá sobre el surco centraldel molar inferior, lo que nos dará 
una relación de Clase I de Angle.3, 4 
Los incisivos inferiores erupcionan en sentido lingual respecto a los 
primarios por lo que en ocasiones deben extraerse los primarios y así los 
 
 18
secundarios tomarán la situación que les corresponde dentro de la 
arcada.3, 4 
Además el levantamiento de la mordida producido por el primer molar 
secundarios hace que los incisivos secundarios tengan que erupcionar 
más para lograr un contacto, con lo que se inclinan hacia vestibular y por 
lo tanto el ángulo interincisivo se cierre.3 
 
Posteriormente los incisivos laterales superiores erupcionaran y por lo 
común se verán obstruidos por la presencia del incisivo central secundario 
y el canino primario. 
Hasta este momento en que solamente han erupcionado los centrales y 
laterales superiores los dientes dan la impresión de tener un diastema, ya 
que sobra espacio que posteriormente será ocupado por los caninos. Esta 
etapa es lo que se conoce como “Etapa del patito feo”. 
 
En el segmento inferior no se recomienda hacer la extracción del canino 
primario, ya que la presión ejercida por los músculos periorales 
lingualizará los incisivos. Lo que se recomienda hacer es extraer el primer 
molar primario para adelantar la erupción del primer premolar secundario.1
Los dientes con más probabilidades de erupcionar incorrectamente son 
los caninos superiores e inferiores así como el segundo premolar 
inferior.3, 4 
El crecimiento de la arcada en dentición primaria proporciona el espacio 
para la erupción de los dientes y su alineación en ella. Entre mayor sea el 
espacio disponible menor será la probabilidad de que los dientes 
presenten apiñamiento.3 
 
3. j) Oclusión en dentición secundaria 
La erupción de los dientes secundarios sigue la siguiente secuencia: en el 
maxilar 6-1-2-4-3-5-7-8 y en la mandíbula 6,1-2-3-4-5-7-8. Esto es con la 
 
 19
finalidad de prevenir maloclusiones, ya que la finalidad es la de mantener 
el espacio dentro de la arcada.3 
Con la extracción del segundo molar primario y la erupción del tercer 
molar termina el periodo de dentición mixta y se encuentra completa la 
dentición secundaria.4
En este apartado solamente trataremos las características respecto a la 
clasificación de Angle y la clasificación canina. 
Angle clasificó la dentición secundaria basándose en la relación del primer 
molar secundario superior con el primer molar secundario inferior. 
La clasificación se encuentra resumida en la tabla 3 y figura 1. 
Tabla 3 
Clase I Cúspide M-V del primer molar 
secundario esta en relación en el 
surco V del primer molar inferior 
Clase II Cúspide M-V del primer molar 
superior esta en relación por delante 
del surco V del primer mola inferior 
Clase III Cúspide M-V del primer molar 
superior esta en relación por detrás 
del surco V del primer molar inferior.
 
 
Fig.1 Ortodoncia Diagnóstico y planeación Clínica Flávio Vellini Ferreira 
También existe otra clasificación a nivel de los caninos que es como 
sigue: 
• Clase I Canina.- La vertiente distal del canino superior está en 
relación delante de la vertiente mesial del primer premolar inferior. 
• c-.I e ..... 
 
 20
• Clase II Canina.- La vertiente distal del canino superior esta en 
relación delante de la vertiente mesial del canino inferior. 
• Clase III Canina.- La vertiente distal del canino superior esta en 
relación detrás de la vertiente distal del primer premolar inferior. Figura 
2. 
 
Fig.2 Clase canina Diagnóstico en ortodoncia Estudio Multidisciplinario Dr. Pablo Echarri 
Lobiondo 
Anteriormente se trató de establecer el patrón ideal de forma de arcada 
para que los dientes pudieran acomodarse bien dentro de ella. 
Actualmente se sabe que esto depende del patrón de adaptación de los 
dientes a la arcada, es decir, la capacidad que tienen los dientes para 
ocupar el espacio disponible.3
 
3. k) Factores de estabilidad oclusal 
Andrews (1972) describió seis claves para la oclusión óptima y para poder 
explicarlas es necesario conocer algunos de sus conceptos que son: 
Plano de oclusión de Andrews: es el plano en que coinciden todas las 
coronas cuando los dientes están en posición óptima. 
Angulación Coronaria: la angulación coronaria es el ángulo formado por el 
eje de la cara de la corona clínica y una línea perpendicular al plano 
oclusal. 
Inclinación coronaria: es la angulación determinada entre la línea 
perpendicular al plano oclusal y la línea paralela y tangente a ECC y a su 
punto medio (EC). 
Eje de la corona clínica: es la porción más prominente del lóbulo central 
de todos los dientes, excepto para los molares. 
 
 21
CLAVE I 
1.- La cúspide mesiobucal del primer molar secundario esta en 
relación en la estría entre las cúspides mesial y media del primero 
secundario. 
2.- el reborde marginal distal del primer molar secundario superior 
ocluye con el reborde marginal mesial del segundo. 
3.- La cúspide mesiolingual del primer molar superior ocluye en la 
fosa central del primer molar inferior. 
4.- Las cúspides bucales de los premolares superiores tienen una 
intercuspidación con las de los premolares superiores. 
5.- Las cúspides linguales de los premolares superiores coinciden 
con las fosas centrales de los inferiores. 
6.- El canino superior tiene una intercuspidación con el canino y el 
primer premolar inferior. 
7.- Los incisivos inferiores sobrepasan los inferiores, con la 
correspondiente coincidencia de la línea media. 
CLAVE II: Angulación coronaria. Dice que todos los dientes tienen 
inclinación positiva. 
CLAVE III: Inclinación coronaria. La mayor parte de los incisivos 
superiores tienen una inclinación positiva, mientras que los inferiores la 
tienen ligeramente negativa. 
CLAVE IV: Rotaciones. La cuarta clave para la oclusión óptima no 
admite rotaciones. 
CLAVE V: Contactos interproximales óptimos. En los puntos de 
contacto no debe existir discrepancia en los diámetros mesiodistales de 
las coronas. 
CLAVE VI: Curva de Spee. La curva de spee debe fluctuar entre 
un plano y una ligera incurvación. Normalmente se acepta de 2 a 2.5 mm 
de profundidad. 
 
 
 
 22
4. SET-UP ORTODONTICO 
4. a) Definición 
Set-up diagnostico: es un termino anglosajón que traducido al español; es 
un montaje diagnostico, pero que se aceptó tal cual en la literatura 
ortodóntica por su divulgación pero sobretodo por lo conciso que resulta.2 
Se entiende por modelos Set-up aquellos modelos que tienen los dientes 
en yeso extra-duro o resina, rebordes alveolares de cera y base del 
modelo en yeso.1 
4. b) Objetivos del montaje diagnostico de 
predeterminación 
1. Con el montaje tratamos de predecir lo que será la oclusión final del 
caso con el fin de contar con una guía individual para saber donde, como 
y en que posición debe quedar cada diente.2 
 
2. Permite reproducir una buena oclusión que puede observarse desde la 
cara lingual de ambas arcadas que, como sabemos, es la única forma de 
juzgar la calidad de la interdigitación cuspídea.2 
El montaje diagnostico permite adelantar la maqueta de lo que será 
precisando objetivos terapéuticos individualizados para cada paciente.2 
 
3. En casos donde hay discrepancia en el tamaño, morfología atípica de 
algún diente o asimetría dentaria que no hayamos descubierto en el 
análisis de modelos, el montaje es imprescindible en casos de 
extracciones asimétricas, ya que con los dientes montados en cera 
podemos reproducir las distintas soluciones hasta elegir las más idóneas 
para cada situación.2
 
4. c) Usos de modelos set-up 
Los modelos set-up pueden ser utilizados para varios fines: 
 
 23
 Para diagnostico comparando los resultados que se pueden 
obtener practicando diferentes extracciones u otros métodos 
terapéuticos.1 
 Para la confección de férulas quirúrgicas en los tratamientos 
combinados de ortodonciay cirugía ortognática.1 
 Para la confección de posicionadores de corrección o 
terminación.1 
 Para el sistema Class System (“Custom Labial/Lingual 
appliances Set-up Service” o “Sistema o servicio de montaje 
individualizado o personalizado de brackets linguales o 
vestibulares”)1 
 Para la obtención de plantilla individualizada de arcos.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
5. VALOR DIAGNÓSTICO DE LAS INCLINACIONES 
AXIALES 
El eje axial es aquel que representa el eje mayor coronodentario 
de cada diente considerada aisladamente. 
Inclinación axial: es el ángulo que forma el eje dentario con la base ósea 
de soporte; según sea el sentido de la desviación coronaria. (Se habla de 
inclinación, mesial, distal, labial o lingual). En condiciones de normalidad, 
el diente implantado guarda una relación de 90º con el hueso maxilar de 
soporte.2 figura 4 y 5. 
 
 
 
Fig.4 Inclinación axial (vestíbulopalatino) de los dientes superiores 
Ortodoncia Diagnóstico y planeación Clínica Flávio Vellini Ferreira 
 
 
Fig.5 Inclinación axial vestíbulolingual de los dientes inferiores 
Ortodoncia Diagnóstico y planeación Clínica Flávio Vellini Ferreira 
 
El valor diagnostico de las inclinaciones axiales de los dientes reside en 
que las coronas dentarias tienden a inclinarse más allá de los limites 
aceptables cuando ocupan una posición distinta a la normal. 
En el conjunto estomatognático existe un continuó de vector de fuerzas 
que favorece la migración mesial de los dientes; el denominado 
componente anterior de las fuerzas masticatorias que traduce la 
 
 25
disposición arquitectónica de músculos, huesos y caras oclusales de los 
dientes cuya resultante final tiene una definida dirección hacia mesial.2
 
Todos los dientes mantienen un apretado contacto garantizando la 
continuidad de las fuerzas masticatorias. La presencia del componente 
anterior de la fuerza obliga al diente, cuando las circunstancias 
ambientales se modifican, a abandonar su posición y migrar trastornando 
así la inclinación axial normal.2
 
Algunos dientes son más propensos a ésta desviación axial que otros. 
Por lo que es necesario valorar la anomalía de cada pieza 
concediéndole mayor importancia a las desviaciones encontradas en 
ciertos dientes clave. De ellos vamos a elegir tres: el canino superior, el 
primer molar superior y el incisivo lateral, canino y primer premolar 
inferior, como una sola unidad conjunta.2 
 
Inclinación axial del canino superior 
En el canino superior se observa la excesiva inclinación coronal ante la 
presión de fuerzas anómalas. Una vez que adquiere su inclinación 
anómala la mantiene y estabiliza de forma definitiva: ahí es donde radica 
su valor diagnostico.2 
 
En condiciones normales la inclinación del canino con respecto al plano 
oclusal es de unos pocos grados hacia mesial y cualquier desviación 
migratoria se traduce en un aumento de la inclinación mesial. Si basados 
en este patrón reponemos mentalmente la corona del canino a la vertical 
del ápice radicular, obtendremos una clara imagen de la posición que le 
correspondería ocupar a ese diente dentro de la arcada, sirviéndonos de 
referencia para determinar el punto exacto donde deberían estar situados 
el resto de los dientes superiores. Es posible localizar la posición que 
deberían ocupar bicúspides y molares y definir un objetivo de tratamiento: 
 
 26
reponer cada una de las piezas de los segmentos bucales en el lugar que 
le corresponde dentro de la arquitectura facial.2
El motivo de que el canino superior, una vez desplazado, sea tan estable 
es su inclinación axial; (se fundamenta en cuatro razones). 
 
-En primer lugar, el canino se desarrolla en una cripta ósea situada mucho 
mas profundamente que la de cualquier otro diente; en su fase formativa 
esta localizado en una zona de hueso compacto, abrazada por la base de 
la apófisis malar, a la que no alcanza la acción de las fuerzas ambientales 
que alteran la posición de los dientes. Al hacer erupción el ápice continúa 
estabilizado en esta localización mientras la corona ha de recorrer un 
largo camino hasta encontrar el sitio de erupción.2
 
Con la posibilidad de que una corona dentaria cambie de posición en su 
proceso eruptivo está en relación directa con la distancia que tiene que 
recorrer, es natural que la corona del canino superior sufra desviaciones 
ante las fuerzas ambientales que repercuten en su posición final, aunque 
sin afectar la posición del ápice radicular, que continua protegido por 
hueso compacto en una zona muy distante de la corona.2
El factor cronológico es otro elemento que hay que considerar en las 
anomalías axiales del canino. El canino es el último diente secundario 
que, sustituyendo a una primaria .En contraste con los bicúspides, que 
sustituyen a molares primarios de mayor dimensión , el canino superior 
ocupa el sitio dejado por el canino primario de menor tamaño y tiene que 
luchar con el sitio en una fase en que las piezas han hecho erupción.2 
 
El canino por carecer de una verdadera cara oclusal , no está sometido a 
las mismas fuerzas masticatorias capases de mover su ápice radicular; si 
recibe impactos masticatorios, estos caen sobre unos planos inclinados 
que, si acaso , exageran aún más la tendencia de su corona a inclinarse, 
pero no afectan su tercio apical. Si la inclinación del canino es exagerada, 
indicando desplazamientos hacia mesial de la corona y los dientes 
 
 27
posteriores mantienen sus contactos correctos entre si y con el canino, no 
cabe duda de que premolares y molares están desplazados hacia delante. 
Si hay una marcada inclinación axial existe una buena relación 
intermaxilar, y tanto los molares como los premolares se encuentran en 
relación de clase I, se deduce que todas los dientes posteriores han 
migrado hacia delante y hay reponerlas a su correcta posición topográfica 
para restablecer el equilibrio oseodentario.2 
 
Inclinación axial del canino inferior y dientes proximales 
Las inclinaciones del canino inferior son las mismas que en el superior. A 
excepción que el área topográfica donde se desarrolla no es tan profunda 
como en la arcada superior, pero si es la más profunda de la arcada 
inferior. 
Pero si hay una diferencia respecto al medio ambiente en que nace y 
crece el canino inferior: está localizado en una arcada que está encerrada 
dentro de la antagonista cuando los dientes están en oclusión. Solo el 
labio superior puede oponerse a la inclinación maizal del canino superior; 
por el contrario el inferior está posicionalmente afectado por los dientes 
superiores en los movimientos funcionales masticatorios. Esta fuerza 
oclusal influye también en los laterales y primer premolar, formando este 
conjunto de piezas una sola unidad diagnóstica.2 
 
El canino inferior ocupa una posición clave en la unión del segmento 
anterior con el segmento posterior de la arcada limitado en bucal por la 
arcada superior. Esta es la razón de que cualquier desplazamiento de 
dientes que se hayan podido producir se manifieste con desviaciones en 
las inclinaciones axiales del canino, mal alineamiento y giroversiones. Es 
un área débil de la arcada en la que con facilidad se rompe la continuidad 
de la arcada apareciendo los dientes bien formando una curva de Spee 
excesiva o bien con un cuadro de apiñamiento que afecta a caninos, 
incisivos y premolares. En ambos casos el resultado es el acortamiento 
de la longitud de arcadas.2
 
 28
Las desviaciones que se producen en la arcada inferior están ligadas al 
orden de erupción, siendo el diente mas afectado en su malposición la 
ultima en hacer erupción total por lo que ocupan mejor longitud de arcada 
habiendo un desplazamiento mesial de molares o falta de crecimiento 
hacia labial de insicivos y premolares, aparecen hundidos dentro de la 
encía mientras el canino mantiene una inclinación axial correcta.Giroversión del Primer molar superior 
Este diente al desplazarse en lugar de inclinarse tiende a girar sobre la 
raíz palatina, y se debe al relieve anatómico de la cúspide mesiolingual 
que ocluye en la fosa del primer molar inferior; esta relación es tan rígida 
y efectiva que resiste al desplazamiento en bloque de la pieza, obligando 
a las cúspides vestibulares a girar alrededor de la palatina en el 
desplazamiento hacia mesial.2 
 
La raíz palatina también contribuye a este giro y por ser mas voluminosa 
(en comparación con las otras dos raíces bucales) y esta situada junto a 
la cortical ósea lo que le presenta mayor resistencia al movimiento. 
 
El molar ocupa mayor espacio en la arcada al girar por el entorno 
romboidal de su cara oclusal y condiciona un acortamiento de la longitud 
de arcada provocando así la falta de espacio para la erupción de las 
piezas posteriores. Con este giro del primer molar superior adopta una 
relación mesial con el molar inferior, y si las fuerzas causan la migración 
mesial son excesivas, la cúspide mesiolingual acaba también por 
desplazarse hacia delante entrando en relación clase II completa. Una vez 
que los dientes están en esta disposición la oclusión de la cúspide 
mesiolingual sobre el reborde marginal del molar inferior obliga a esta 
pieza inclinarse hacia delante.2
Cuando los dientes posteriores inferiores migran hacia mesial suelen 
arrastrar a las superiores; por el contrario al desplazarse las superiores no 
van acompañadas de las inferiores. 
 
 29
Los molares inferiores, al mesializarse se inclinan por la superficie 
aplanada de las dos raíces; los molares superiores se desplazan en 
bloque y giran.2 
 
Otro dato que nos indica que se ha producido una migración mesial de los 
segmentos bucales superiores es la erupción adelantada de los molares 
superiores con respecto a los inferiores. 
Estas características posiciónales manifiestan ciertas anomalías 
migratorias que son clave para el diagnóstico ortodóntico. En muchos es 
posible definir y localizar la desviación reconstruyendo el cuadro 
maloclusivo. 2
 
Para hacer un plan de tratamiento se hace con un examen clínico, 
modelos de estudio, radiografías (ortopantográficas y cefalométricas) pero 
para que el estudio este completo debe hacerse un set-up, un corte 
mesiodistal de todos los dientes de los modelos de ambas arcadas y 
articularlos ayudados por cera, con el fin de darles una oclusión que vaya 
de acuerdo con el concepto oclusal que tenga el operador, sin embargo, 
si los modelos son sostenidos en la mano y, por lo tanto no están 
adecuadamente orientados en un articulador semiajustable; sí están 
montados en un articulador pero a esté ni se le dan inclinaciones debidas 
de las eminencias y a las paredes internas y a los dientes no se les 
articula con un concepto de articulación científicamente comprobado, ese 
set-up no llenará los requisitos gnatológicos que la ortodoncia moderna 
reclama.2 
 
 
 
 
 30
6. ETAPA CLÍNICA 1 
 
En esta etapa clínica se debe realizar: 
 Impresiones de alta presición y registro para el montaje en 
articulador.1 
 
6. a) Impresiones de alta precisión y montaje en 
articulador 
Se deben tomar impresiones totales de ambas arcadas en alginato, debe 
tener especial cuidado en la selección del portaimpresión con respecto a 
la anchura y extensión distal, hacer primero la prueba en boca. Los porta-
impresiones tipo Rim-Lock, es decir no perforados permiten que el 
alginato sea empujado uniformemente contra los dientes y la mucosa.9 
 
El porta impresiones superior debe ser mas ancho y largo que la arcada 9 
figura 6. 
 
Fig.6 Selección del porta-impresiones 
 Diagnostico práctico de oclusión. Raúl Espinaza de la Sierra 
 
Se recomienda que una vez que se mezclo perfectamente bien el alginato 
y se cargo el porta-impresiones, colocar un poco de alginato con las 
yemas de los dedos índices en caras oclusales y bordes incisales esto 
ayudara a prevenir el atrapamiento de aire y por consiguiente burbujas en 
la impresión figura 7. Se coloca el portaimpresión en su lugar en la arcada 
y se sostiene con el fin de inmovilizarlo.9 Figura 8. 
 
 
 31
 
Fig. 7Colocación de alginato en caras oclusales Fig. 8 Se colocación de portaimpresión en su 
lugar y se sostiene con el fin de inmovilizarlo 
Diagnostico práctico de oclusión Raúl Espinaza de la Sierra
El paciente cierra sus dientes hasta tocar el portaimpresión, esto es con el 
fin de relajar los músculos de lo contrarió la contracción provoca un error 
en el tamaño de la impresión.9 Figura 9. 
 
Fig. 9 El paciente cierra sus dientes hasta que toquen el portaimpresión 
Diagnostico práctico de oclusión Raúl Espinaza de la Sierra
El mismo procedimiento se hace en la arcada opuesta. 
Sumergir las impresiones en solución de sulfato de potasio al 2 % 
(K2SO4) para romper la tensión superficial del alginato esto facilita que el 
yeso se adhiera a la impresión de forma tersa y endurecerá más en su 
superficie proporcionando así un modelo mas resistente.9 Figura 10 y 11. 
 
 
Fig.10 Impresiones sumergidas en solución de Fig. 11 Vista superior del recipiente con la 
 Sulfato de potasio. Solución. 
Diagnostico práctico de oclusión Raúl Espinaza de la Sierra 
 
 32
6. b) Análisis de datos y determinar plan de tratamiento 
 Análisis de los datos y determinación del plan de tratamiento a fin 
de obtener las metas gnatológicas oclusales y los principios de 
ANDREWS.1 
 
Las metas gnatológicas de la oclusión mutuamente protegidas en 
ortodoncia son: 
1.- Contactos bilaterales posteriores simultáneos en relación céntrica. La 
relación céntrica es la posición de los condilos mas anterior y superior, 
dentro de la fosa glenoidea, con el disco interpuesto.1 
2.- Desoclusion posterior inmediata en el movimiento de profusión (guía 
insiciva).1 
3.- Desoclusión de balance inmediata en el movimiento de lateralidad 
(guía canina). 
4.- Ángulos funciónales masticatorios iguales (masticación bilateral).1 
5.- Movimientos fricciónales libres.1 
6.- Desoclusión de reposo de 2mm aproximadamente.1 
7.- Fuerzas axiales a todos los dientes.1 
8.- Dientes posicionados sobre las bases óseas: insicivos en la posición 
de equilibrio entre lengua y labios y molares en la posición de equilibrio 
entre lengua y mejillas.1 
9.- Ausencia de hábitos del paciente terminado.1 
10.- Crecimiento del paciente terminado.1 
11.- Balance facial frontal (simetría facial)1. 
12.-Balance del perfil (relación sagital).1 
13.- Autoestima del paciente y satisfacción de los motivos de consulta.1 
 
En resumen: Estética, Función y Estabilidad.1 
 
Los principios de Andrews son: 
1.-Establecer la relación de Clase I molar también con el segundo molar.1 
 
 33
2.-Establecer la inclinación propia de cada diente (especial interés en el 
Caso de extracciones).1 
3.-Establecer el toque propio de cada diente (especial interés al control 
del Troqué incisivo en a retrusión o protrusión). 
4.-Corregir todas las rotaciones.1 
5.-Establecer correctos puntos de contacto interproximales.1 
6.- Nivelar las curvas de See. También la curva de Wilson.1
Es indispensable realizar una profilaxis y detartaje, realizar las 
obturaciones indicadas y el pulido de las obturaciones presentes antes de 
la toma de las impresiones. No se deben provocar cambios en los dientes 
desde que se toman las impresiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
7. ETAPA CLINICA 2 (etapa de laboratorio) 
Los pasos que se realizan son: 
• Confección de los modelos set-up y montaje en articulador. 
• Realización del oclusograma y del VTO (Visual Treatment 
Objetive, Objetivo Visual de Tratamiento). 
• Corrección de los modelos set-up. 
• Comparación de la oclusión funcional obtenida.1 
 
7. a) confección de los modelos de set-up y montaje en el 
articulador 
Los modelos set-up pueden ser utilizados para varios fines: 
 Para diagnostico comparando los resultados que se pueden 
obtener practicando diferentes extracciones u otros métodos 
terapéuticos. 
 Para la confección de férulas quirúrgicas en los tratamientos 
combinados de ortodoncia y cirugía ortognática. 
 Para la confección de posicionadores de corrección o 
terminación. 
 Para el sistema Class System (“Custom Labial/Lingual 
appliances Set-up Service” o “Sistema o servicio de montaje 
individualizado o personalizado de brackets linguales o 
vestibulares” 
 Para la obtención de plantilla individualizada de arcos.1 
 
TÉCNICA DEL SET-UP ORTODONCICO GNATOLÓGICO 
Del Dr. Espinosa de la Sierra 
 
 Tomar impresiones superior e inferior con alginato, y correr los 
modelos en yeso piedra Vel-Mix color oscuro hasta la altura 
gingival. Poner separador para yeso.9 
 
 35
Es necesario agregar yeso piedra tipo coecal y tener en cuenta que los 
modelos van a ser montados en un articulador tipo ARCON. 9 figura 12 
y13. 
 
 
 
Fig.12 Impresiones corridas con yeso vel-mix Fig. 13 Colocación de los nódulos con yeso piedra. 
 Diagnostico práctico de oclusión Raúl Espinaza de la Sierra 
 
Correr el resto con yeso piedra claro y colocar nódulos retentivos, con el 
fin de poder montarlos al articulador. El uso de yesos de diferentes 
colores tiene como objetivo que al momento de seguetearlos, la diferencia 
de color indique al operador por donde separarlos.9 Figura 14. 
 
 
. Fig.14 Modelos ya corridos 
 Diagnostico práctico de oclusión Raúl Espinaza de laSierra 
 Tomar relación con el arco facial en relación céntrica y dos 
registros en relación excéntrica. 
Relación céntrica 
 Okeson: (1997) La posición funcional óptima (Relación céntrica) es 
aquella en la que los cóndilos se encuentran en una posición 
 
 36
superoanterior máxima en las fosas articulares, cuando apoyan contra 
las pendientes posteriores de las eminencias articulares con los discos 
articulares debidamente interpuestos, conservando una medida 
anterior debida mente establecida (dimensión vertical). 11 
Técnicas para el registro de la relación céntrica 
Básicamente, existen tres técnicas: 
• Técnica de Ramfjord, 
• Técnica de Dawson, 
• Técnica de Lucia. 
Estas técnicas se basan en las teorías que cada una de ellas pregonizan. 
Algunas otras técnicas que se pueden utilizar se basan o son derivadas 
de estas tres.11 
Técnica de Ramfjord: Como ya sabemos, la relación céntrica es una 
posición ligamentosa, limitada por los ligamentos y demás estructuras de 
las articulaciones temporomandibulares. El principal requisito para 
determinarla es que los cóndilos se encuentren dentro de la cavidad 
glenoidea y en la posición de bisagra terminal o relación céntrica. Otra 
premisa muy importante es el relajamiento completo de la musculatura. 11 
 En general, existen tres factores que debemos controlar. 
a) La tensión psíquica y emocional 
b) b) El dolor en las articulaciones temporomandibulares. 
c) c) La acción refleja protectora. 
Método: 
Paciente sentado confortablemente con el respaldo inclinado unos 60-70º. 
El cabezal debajo del occipucio para que no exista tensión en los 
músculos de la nuca. Se le pide relajación de brazos y piernas.11 
 
 37
1. Pedimos que fije la mirada en un objeto situado 30 o 40cm y que 
respire lentamente por la nariz.11 
2.-Le pedimos que abra la boca tanto como sea posible y la mantenga en 
esta posición el mayor tiempo posible (máximo de 1 minuto para provocar 
la fatiga muscular). 11 
3. Colocamos el pulgar derecho sobre los incisivos centrales 
interiores y el índice debajo de la barba. El pulgar deberá estar bien 
pegado en los incisivos inferiores, evitando todo contacto con los 
antagonistas al estar entre ambas arcadas.11 
4. Invitamos al paciente a relajarse con voz suave y parsimoniosa y 
que respire lentamente a través de la nariz.11 
5. Debe haber tranquilidad y nuestras maniobras no deberían 
provocar ningún dolor.11 
6. Guiaremos la mandíbula primero a una apertura máxima y luego le 
invitamos a varias aperturas de menor grado para ir acomodándole a 
nuestra maniobra. Estas dos posiciones se realizan porque los reflejos 
protectores asociados a los contactos defectuosos se hacen menos 
activos.11 
7. Como ya hemos señalado, cuando tenemos la mandíbula situada 
en RC, vamos cerrándole progresivamente hasta que la uña de nuestro 
pulgar toca el borde de los incisivos centrales superiores en plano 
inclinado.11 
 Técnica de Dawson: Hoy en día va tomando cuerpo la idea de que 
el concepto de relación céntrica que se ha tenido hasta el momento no es 
del todo acertado y las definiciones dadas no se ajustan a la realidad. El 
concepto de relación céntrica no puede ser la posición más retruida de los 
cóndilos y menos una posición forzada de esta mandíbula. Será la 
posición más elevada y posterior que puedan ocupar los cóndilos dentro 
de sus cavidades glenoideas. Es una posición forzada por contracción de 
los músculos elevadores y no la más retruida, ya que es posible llevar los 
 
 38
cóndilos más distalmente de la relación céntrica. Para que éstos puedan 
desplazarse hacia delante o hacía atrás, primero deberán descender y 
esto no tiene gran importancia en el momento del tratamiento oclusal; es 
decir, si la relación céntrica no está colocada con toda exactitud, la 
oclusión estará relacionada con unos cóndilos desplazados hacia abajo. 
En este momento, al contraerse los músculos elevadores, situados 
distalmente a los dientes posteriores, se elevan los cóndilos y toda la 
fuerza se dirige a los molares distales para dar un punto de apoyo para la 
rotación de los cóndilos, ya que esta fuerza se ejerce sobre un plano 
inclinado. Si deseamos localizar este contacto prematuro, montamos el 
modelo en una posición en que los cóndilos se encuentren en la posición 
más elevada para luego ir cerrando hasta el primer contacto, 
manteniéndolos colocados en sus ejes más superiores.11 
Sí no se realiza así, aparecen muchas dificultades al intentar analizar 
los trastornos oclusales y musculares11. 
Los estudios realizados con instrumentos de precisión, como el 
Buhnergraph y el Verichek, demostraron que las presiones ejercidas al 
empujar la mandíbula hacia atrás dan lugar a un desplazamiento condilar 
hacía abajo y atrás a partir de la posición superior. También se dedujo 
que la maniobra ideal era el empuje de ambos cóndilos a la vez para 
lograr esta posición superior, por lo que se elaboró el procedimiento 
siguiente:11 
1. Colocar el sillón de tal manera que el paciente pueda mantener su 
cabeza en hiperextensión y entre nuestro tórax y el antebrazo. La 
cabeza no podrá moverse durante la maniobra.11 
2. Colocar la cabeza en hiperextensión.11 
3. Poner suavemente cuatro dedos de cada mano en el borde interior 
de la mandíbula. El meñique se situará en el ángulo de la 
mandíbula .Pondremos las yemas de los dedos sobre el borde del 
hueso con suavidad. No ejerceremos presión hasta tener 
 
 39
colocados todos los dedos en la posición correcta en ambas ramas 
horizontales de la mandíbula.11 
4. Los pulgares de ambas manos, en la piel situada encima de la 
sínfisis mentoniana para poder ejercer presión abajo y atrás. 
Deberemos hacer que toquen las puntas de los pulgares.115. En esta posición y con la mandíbula bien sujeta, realizamos 
movimientos suaves abriendo y cerrando lo boca en un espacio de 
1 mm. Repetiremos la operación varias veces para ir entrenando al 
paciente. Jamás abriremos y cerraremos del todo. En caso de 
ejercer presión hacia arriba y atrás forzando la posición, 
provocaremos un reflejo de estiramiento de los músculos 
pterigoideos externos.11 
6. Seguidamente, comprobaremos esta posición. Se toma con la 
mano derecha la barbilla del paciente, apoyándola sobre el dedo 
índice y acogiéndola entre éste y el pulgar, y se aplica una fuerte 
presión hacía abajo y atrás mediante los pulgares y hacia arriba 
con los dedos. Es la misma fuerza y dirección que produciría una 
fuerte contracción del músculo elevador.11 
Esta posición es aceptable como relación céntrica si, a pesar de la 
presión aplicada, no existe dolor ni tensión en ambas zonas articulares. Sí 
hay dolor debe determinarse su causa, que podrá ser debida por: 
• Trastorno intraarticular, que se puede considerar en un 1 % de los 
casos.11 
• Resistencia muscular a la presión, en general como respuesta a 
contactos dentarios que provocan deslizamientos mandibulares.11 
Sí existiese espasticidad, colocando una torunda de algodón entre los 
incisivos podemos eliminar la estimulación propioceptiva de la zona 
oclusal desencadenante. Con ello habremos cortado el obstáculo y el 
músculo se relajará rápidamente para permitir que la mandíbula efectué 
su movimiento hasta llegar a una relación céntrica confortable.11 
 
 40
Método del Jig de Lucia: El jig debe confeccionarse de forma preferente 
sobre un modelo de estudio del maxilar. Algunos clínicos lo confección 
directamente en boca, si bien este procedimiento no resulta del todo 
inocuo, dado el calor liberado por el acrílico autopolimerizable.11 Las 
zonas retentivas en el frente anterior del modelo son rellenadas con cera 
a continuación se adapta una lámina de estaño sobre los insicivos del 
modelo preparado. La lámina es aislada con vaselina figura 15.. 
 
Fig.15 
Libro Electrónico de Oclusión 
C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
En un godete se mezcla acrílico autopolimerizable, una vez alcanzada 
una consistencia pastosa se coloca la mezcla sobre la lámina de estaño y 
se adapta por vestibular y palatino a los incisivos centrales. Figura 16 y 
17. 
 
 
 
 
 Fig. 16 Fig.17 
Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
 Por vestibular debe alcanzar justo hasta cubrir el margen de la encía. Por 
lingual debe adentrarse unos 13 mm. hacia el paladar. Los laterales del jig 
deben ser achaflanados hacia lingual y se extienden hasta las superficies 
distales de los dos incisivos centrales. La superficie oclusal tiene forma de 
 
 41
un plano, donde el grosor del material debe permitir correcciones tras las 
cuales persista la desoclusión de los dientes. Durante la polimerización 
del acrílico éste debe ser constantemente separado de los dientes y 
readaptado para obtener un jig con un asiento firme, que permita su 
remoción del modelo sin que éste se rompa. la superficie oclusal no está 
inclinada, dado que no nos interesa ejercer una acción de cuña.11 
Algunos dentistas han utilizado el jig como una superficie inclinada, 
siendo esta aplicación totalmente errónea. Un jig en forma de cuña puede 
disponer las articulaciones tempormandibulares en posición distal con 
suma facilidad. La plataforma en la superficie inferior del jig sirve 
únicamente como tope para los incisivos inferiores. Funciona como el 
tercer pie de un trípode cuyos otros dos apoyos son los cóndilos. La 
plataforma del jig no debe influir sobre la dirección del movimiento de 
cierre. La mandíbula no debe desviarse ni hacia la izquierda ni hacia la 
derecha; pero tampoco hacia delante o hacia atrás. Se trata simplemente 
de poner al término al movimiento de cierre. Una inclinación posterior 
muy, muy ligera ayuda al paciente a conservar esta postura, mientras se 
endurece el material de registro. Incluso en casos con una mordida 
profunda importante la superficie de contacto debe ser plana y no 
inclinada.11 
Tras la polimerización tallamos el jig. Se libera el frenillo del labio superior. 
El margen vestibular del jig llega justo a cubrir el rodete de encía libre. El 
jig debe adaptarse a los incisivos sin desplazarse. Sobre el modelo de 
estudio superior se confeccionan tres planchas de cera. Para ello se toma 
una hoja de cera, que se ablanda previamente en agua y se coloca sobre 
el modelo de forma que se pueda recortar en el modo adecuado. La cera 
debe sobresalir unos 6 mm por delante de las superficies vestibulares de 
los dientes. En la región anterior se recorta un fragmento en forma de “U” 
para asegurar que el jig de acrílico tenga espacio suficiente11. A 
continuación podremos pasar a trabajar sobre el paciente. Se ablanda en 
 
 42
agua a 60º C una hoja de cera. Se coloca en el paciente y se le guía 
durante el movimiento de cierre (esperemos que muy cerca de la relación 
céntrica).11 Figura 18. 
Fig.18 Libro Electrónico de Oclusión 
C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
 
 Antes de que la cera endurezca de nuevo se dobla en sus extremos 
sobre las caras vestibulares en sus extremos sobre las caras vestibulares 
de los caninos. Con ello se facilita la reubicación posterior. Las tres hojas 
de cera se preparan de la misma toma.11 
Podemos dejar entonces al paciente que practique con el jig. Uno de los 
objetivos principales del jig es el desprogramar el movimiento de cierre 
habitual del paciente. Los dientes ya no pueden entrar en contacto, 
dejándose de reforzar de este modo el cierre reflejo. La propiocepción, 
que guía el proceso de cierre, queda interrumpida. Es por ello 
imprescindible que los dientes no entren en contacto durante el 
entrenamiento. De otro modo el reflejo sería nuevamente reforzado.11 
Entre la cara inferior del jig y los incisivos inferiores se coloca una tira de 
papel de articular. Se le dice al paciente que mueva la mandíbula hacia la 
derecha, izquierda, adelante y atrás. Con ello se relajan los movimientos 
mandibulares. Se extrae el jig y para que el paciente no pueda cerrar la 
boca se interpone entre las arcadas el eyector de saliva. El jig se 
adelgaza con un disco de goma. Por lo general aparece marcado sobre el 
jig un ángulo en punta de flecha son cuidadosamente rebajadas, esta 
última representa la zona de contacto de los dientes inferiores. Este 
procedimiento es repetido hasta disminuir la dimensión vertical, pero 
manteniendo siempre suficiente distancia interoclusal. Se continúa de 
este modo durante unos 20 minutos. A continuación se coloca una de las 
 
 43
hojas de cera entre los molares, mientras el paciente muerde el jig con 
firmeza. La hoja de cera debe poder moverse con facilidad entre los 
dientes, hacia arriba y hacia abajo. Entre la cera y los dientes no debe 
aparecer contacto en ningún punto. De este modo no se trasmite ningún 
estímulo de los dientes superiores a los inferiores. 11 
Ahora podemos hacer el registro definitivo. Los molares son aislados con 
vaselina. El jig es asegurado sobre los incisivos con un adhesivo para 
prótesis. Se coloca una mezcla de Temp-Bond u otra pasta de registros 
en una fina capa sobre las marcas de los molares a ambos lados de las 
hojas de cera. No debe aplicarse un exceso de pasta. A continuación se 
adapta la hoja de cera sobre la arcada dentaria superior con ayuda de la 
referencia de los márgenes doblados.11 
Figura 19. 
 
 Fig.19 
Libro Electrónico de Oclusión 
C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
El paciente es guiado durante el cierre al eje de bisagra y debe mantener 
esta posición inmóvil. Para ello muerde el jig firmemente. El mentón es 
estabilizado desde delante y debajo con el pulgar e índice, 
respectivamente. De estemodo se percibe enseguida cuando el paciente 
relaja su musculatura. El paciente debe morder con firmeza. De esta 
forma se presionan los cóndilos hacia arriba y contra la vertiente posterior 
de la eminencia articular una postura que es aceptada por la mayoría de 
los odontólogos como la posición correcta de las cabezas de los 
cóndilos.11 
 
 44
Para evitar un desplazamiento se colocan ambos pulgares sobre el 
mentón del paciente y los índices sobre el margen externo del registro de 
cera. A continuación el paciente debe desocluir los dientes con suavidad. 
La cera es presionada contra los molares inferiores, de forma que la 
arcada inferior actúe como molde.11 El paciente es guiado nuevamente 
durante el cierre. Con el pulgar e índice de la mano derecha se presiona 
entonces la cera contra los molares superiores, y el paciente debe abrir 
nuevamente la boca con suavidad. Ahora es el maxilar superior el que 
actúa de molde evitando la perforación de la cera, se retira y se enfría. 
Tan solo precisamos de las impresiones de las cúspides para poder 
colocar con precisión los modelos sobre las hojas de cera y comprobar su 
ajuste exacto. La hoja de cera recortada se coloca nuevamente en la boca 
(con el jig in-situ) y se guía al paciente a relación céntrica. Con ello se 
corrigen las eventuales pequeñas deformaciones, que puedan haberse 
producido durante la remoción y el recortado. Las otras dos hojas de cera 
son tratadas de la misma manera. Una vez que el último registro ha sido 
efectuado, recortado y vuelto a colocar en la boca, retiramos el jig y 
guiamos al paciente a relación céntrica. Se retira la última hoja de cera. El 
paciente no debe cerrar. A continuación se colocan uno tras otro los dos 
registros restantes y se guía al paciente sin jig a relación céntrica, 
quedando acabados los registros.11 Figura 20. 
 
 
 
 
Fig.20 Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
 Una vez concluido el montaje podemos comprobar nuestros resultados. 
 
 45
Se abre el articulador liberando el zócalo de control. Tras la comprobación 
del asiento correcto del registro de relación céntrica entre los modelos 
superior e inferior se cierra el articulador. Las dos partes del zócalo deben 
coincidir exactamente. Con ello se asegura un montaje exacto. A 
continuación deberemos comprobar los registros de relación céntrica. 
Para ello se retira el registro utilizando en el montaje del modelo inferior, 
sustituyéndolo por uno de los otros dos. Nuevamente comprobamos el 
asiento correcto de los modelos sobre el registro y cerramos el articulador. 
El zócalo debe ajustar tan exactamente como con el primero de los 
registros. El mismo ocurre con el tercer registro. Una vez los tres registros 
han dado el mismo resultado, quedan descartadas todas las dudas acerca 
de la exactitud de la relación céntrica hallada (Lucia).11Una condición 
para coincidencia de la posición del maxilar y mandíbula del paciente y la 
de los modelos en el articulador es que el eje de rotación del paciente y el 
del articulador sean idénticos. Por ello el modelo debe estar montado en 
relación con el cráneo. 11 Figura 21. 
 
 
Fig. 21 Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
El plano de referencia principal más adecuado es el plano eje-orbital. 
 
 46
Registro con el arco facial . 
El arco facial sirve para transferir en su exacta dimensión la relación 
craneomandibular del paciente al articulador, para reproducir los 
movimientos mandibulares. 11 
Caracteristicas: 
El arco facial Whip-Mix posee características únicas ya que es fácil, y 
rápido teniendo ya la habilidad, y bastante preciso; su diseño ahorra 
tiempo y elimina la necesidad de un montaje completo del arco facial en el 
articulador.11 
Registro con el arco facial. 
Utilice el indicador del plano de referencia para medir un punto de 43 mm 
por encima de los rebordes de los incisivos superiores en el lado derecho. 
Caliente una hoja de cera en una taza con agua; adapte la cera a la 
horquilla hasta cubrirla por completo. Sitúe la horquilla recubierta de cera 
entre los dientes. La barra de ésta debe quedar a la derecha del paciente. 
Centre la horquilla alineando su círculo indicador con la línea media del 
paciente. Indique al paciente que muerda ligeramente la cera.11 
Orientación del arco facial en el paciente 
Pruebe el modelo superior en el registro de cera para asegurarse de que 
adapta sin balanceo.11 Figura 22. 
 
Fig.22 Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás 
Pacheco Guerrero 
 
 
 47
Acople el pin de referencia a la parte inferior del arco facial, apretando el 
tornillo con el destornillador hexagonal.11 
Coloque la horquilla entre los dientes y haga que el paciente la aguante 
con firmeza.11 
Para más estabilidad y tranquilidad, el paciente puede seguir aguantando 
el arco facial por los brazos laterales. No permita que el arco facial rote o 
se incline durante el proceso de apretamiento.11 Figura 23. 
 
Fig.23 Libro Electrónico de Oclusión 
 C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
 
Retire el conjunto de la horquilla de la parte inferior del arco facial. Para 
montar el modelo superior solo es necesario el conjunto del ahorquilla.11 
 Orientación del arco facial en el articulador. 
• El Whip mix es un articulador semiajustable con una distancia 
intracondilar con tres medidas “s”, “m” y “L”.fijas.11 
• El articulador se ajusta. La guía condilar se coloca en 30º, la guía 
lateral o Bennett en 15º y la mesa incisal en 0º. Las esferas 
condilares se traban en la posición más posterior.11 
• El elevador anterior se une al rodete de transferencia. Se gira el 
poste de elevación a su posición más alta y se ajusta con el 
tornillo.11 
• Se abre el arco facial y se une a las piezas laterales mediante un 
orificio que la sostiene en los pines que están posteriores a las 
esferas condilares. La parte anterior del arco facial descansa en el 
poste elevador.11 
 
 48
• Coloque el indicador orbital por debajo del miembro superior del 
articulador. Gire el puntero anterior de referencia con el indicador. 
Asegure el poste elevador hacia el paciente.11 
• Afloje el tornillo del poste de elevación y alinee el punto de 
referencia con el indicador. Asegure el poste elevador para 
mantener la posición vertical.11 
• Use el soporte del modelo que está unido al miembro inferior para 
estabilizar el tenedor durante el procedimiento de montaje.1 
 
 Montar los modelos en el articulador semiajustable. 
 
Montaje del modelo superior. 
 Prepare el articulador para aceptar los modelos, situando la inclinación 
de los mecanismos de la trayectoria condilar a 30º de cada lado. La 
argolla del “ángulo de Bennett” para la traslación lateral mandibular 
inmediata debe encontrarse a 30º.11 
Coloque una platina de montaje limpia en la espiga de la parte superior 
del articulador. Coloque una guía de montaje o una plataforma en la parte 
inferior del articulador. Retire el conjunto de la horquilla.11 
Coloque el vástago de transferencia vertical del conjunto dentro del 
agujero en la parte frontal de la guía de montaje. Ajuste el soporte del 
modelo hasta que toque la parte inferior de la cera de la horquilla.11 
Coloque el modelo superior en las huellas marcadas en el tenedor 
después que se tallen los índices y se coloque un medio 
separadorFigura24. Figura 24. 
 
 49
 
Fig. 24 Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
Levante la parte superior del articulador y se coloque una mezcla de yeso 
en la base del modelo. Cierre cuidadosamente el miembro superior hasta 
que el pin incisal contacte la mesa incisal.11 
Cuando haya fraguado completamente, retire el conjunto de la horquilla y 
la guía de montaje del articulador. Ponga una platina de montaje limpia en 
la parte inferior.11 Figura 25. 
 
Fig. 25 Libro Electrónico de Oclusión C.D. NicolásPacheco Guerrero 
Montaje del modelo inferior. 
De la vuelta al articulador de modo que se apoye sobre las tuercas que 
sobresalen de la parte superior del articulador. Ponga el registro de cera 
interoclusal de relación céntrica sobre los dientes del modelo superior 
asegurándose de que los dientes concuerden completamente con el 
registro de cera. Coloque el modelo inferior sobre el registro interoclusal y 
vuelva a confirmar que existe un ajuste completo. Mueva la parte inferior 
del articulador arriba y abajo. Figura 26. 
 
 50
 
 
 
 
 
 
 Fig.26 Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
Coloque un montículo de yeso de montaje sobre la parte inferior del 
modelo. Cierre la parte inferior del articulador sobre el yeso de montaje 
blando.11 
El puntero de la guía incisal debe apoyarse firmemente contra la mesa 
incisal.11 
Inspección de los modelos articulados: 
1. El cóndilo se encuentra en la posición retruida en su mecanismo de 
trayecto condilar.11 
2. Ambos modelos se adaptan completamente al registro de cera 
interoclusal.11 
3. El yeso de montaje está unido firmemente a ambos modelos y a las 
platinas de montaje.11 El correcto montaje del modelo al articulador se 
debe tener en cuenta los siguientes pasos: 
• Primero debemos obtener los modelos con una adecuada 
extensión, forma y detalle, evitando así un incorrecto montaje 
además de los registros de mordida deben ser lo mas exacto 
posible evitando ser demasiado gruesos y no estar perforados 
pudiéndose rebasar estos con algún otro material de preferencia 
debe ser cera para registro en este caso usamos cera Aluwax 
(Aluwax dental products CO.) sin rebase.11 
• Debemos centrar la horquilla de montaje del arco facial con cera 
presionando bien contra los dientes del paciente, procedemos a 
 
 51
colocar el arco observando que las olivas auriculares del arco 
penetren correctamente dentro del canal auricular, después 
procedemos a sujetarlo observando la marca de referencia de la 
distancia intercondilar señalada por la línea anterior y que puede 
ser de S, M, o L dependiendo cada caso.11 
• Después ajustar las esferas condilares en la parte que le 
corresponda en la parte inferior del articulador.11 
• Sujetar perfectamente los tornillos de la cruceta del arco facial con 
la llave que viene con cada articulador, además debemos 
considerar la posición correcta del nasion del arco facial, que es la 
tercera referencia facial para la orientación y posición del modelo 
en el articulador.11 
• Realizar el transporte del modelo maxilar colocado el modelo en la 
horquilla sujeto en el articulador debemos tener cuidado al 
colocarle el yeso de montaje que puede desplazarse por el peso, 
presión del yeso en el catalogo de cada articulador aparece como 
aditamento el cast-sopport que sirve para apoyar la horquilla sobre 
este evitando este desplazamiento, se debe dejar fraguar el yeso 
aproximadamente 20 minutos para colocarle la cera del registro 
interoclusal e invertir el articulador para colocar el yeso sobre la 
platina de montaje y el modelo mandíbula, debemos incrementar al 
vástago incisal los mm compensatorios del grosor de la cera del 
registro interoclusal, una vez realizado este procedimiento 
debemos sujetar con un elástico para evitar al mínimo el 
incremento de la dimensión vertical por la expansión térmica 
derivada del fraguado del yeso de montaje, dejando fraguar el yeso 
aproximadamente 20 minutos, para proceder a limpiar y pulir el 
yeso del montaje, siguiendo estas recomendaciones estaremos 
seguros de obtener un correcto montaje.11 Figura 27 
 
 
 52
 
 Fig. 27 Modelos montados en articulador semiajustable 
 Libro Electrónico de Oclusión C.D. Nicolás Pacheco Guerrero 
Debido a que se van a seguetear mesiodistalmente los dientes de los 
modelos, se deben numerar en su cara lingual para poder identificarlos y 
posteriormente alinearlos en las arcadas. 
 
Se ha escogido una codificación que es muy sencilla y fácil de identificar, 
así el operador selecciona sin ninguna dificultad el diente que desea sin 
temor a confundirse. 
 
 Numerar los dientes superiores por la cara palatina, llevando un 
signo (+) junto a la cara mesial.9 Figura 28. 
 Numerar los dientes inferiores por la cara lingual, llevando un signo 
(-) junto a la cara mesial.9 Figura 29. 
 
 
 Fig. 28 Fig. 29 
Modelo superior e inferior ya numerados 
Diagnóstico práctico de oclusión Raúl Espinosa de la Sierra 
 
 53
Los dientes deben empezarse a separar por tramos. El corte se 
profundiza hasta la unión de los dos yesos, que con ese propósito tienen 
diferente color.9 
Se debe tener mucho cuidado al separar los dientes, ya que existe el 
peligro de lesionar los puntos de contacto, y después se dificultaría su 
correcto alineamiento.9 
 La secuencia a seguir para seguetear los modelos en segmentos 
es como sigue: 
 Hacer un corte en la línea media en el frenillo en el modelo 
superior e inferior. 9 Figura 30 y 31. 
 
 
 Fig. 30 Fig.31 
Corte de línea media en modelo superior 
Diagnóstico práctico de oclusión Raúl Espinosa de la Sierra 
 Hacer un corte en la cara distal de los caninos superiores e 
 Inferiores.9 Fig.32 
 Hacer un corte en las caras mesiales de los primeros molares 
superiores e inferiores.9 Fig.33 
 
 
 .Fig. 32 Corte en distal de canino Fig. 33 Corte de molares 
Diagnóstico práctico de oclusión Raúl Espinosa de la Sierra 
 
 54
 Separar los modelos en la unión de los dos yesos piedra, con 
pinzas de cangrejo.9 Fig. 34 
 
 
 
Fig.34 
Diagnóstico práctico de oclusión Raúl Espinosa de la Sierra 
 Seguetear los dientes interproximalmente teniendo sumo cuidado 
con los puntos en los puntos de contacto.9 Fig.35 
 
 Recortar mesiodistalmente los dientes por el lado lingual con el fin 
de formar una línea de fractura y no destruir los puntos de 
contacto; así debilitados pueden hacerse las fracturas 
interproximales. 9Fig.36 
 
 
 Fig. 35 Cuadrante ya separado de su modelo Fig. 36 Modelos y dientes separados 
mesiodistalmente 
Diagnóstico práctico de oclusión Raúl Espinosa de la Sierra 
 Quitar los excesos de yeso con especial cuidado, (cuidando los 
puntos de contacto).9 Fig.37. 
.'.'~"?~ .. ; .' , 0>1;. '~""':¡'~' .. ', o,. , ' ~ " { , ": 'j., " " I,A "~o r.' . ".!b , , -'/IA' . • , " 
•• • •••• ••• ~ .... O • ..... , , ....... . 
 
 55
 Hacer muescas en forma de rejilla en los dientes, (para darle 
retención y se puedan colocar en la cera que le servirá de 
sostén).9 Fig.38. 
 
 
 Fig. 37 Fig. 38 
Diagnóstico práctico de oclusión .Raúl Espinosa de la Sierra 
 Al quedar separados los dientes, el operador, en cierta forma, va a 
llevar a cabo la misma técnica que efectúa un prostodoncista 
cuando articula dientes artificiales, en el caso de un desdentado 
total.9 
Los dientes deberán colocarse en el centro de la cima de los procesos. 
 Marcar con un lápiz una línea en la parte media del proceso desde 
un extremo distal al otro de los modelos.9 Figura 39 
 Colocar sobre la línea marcada con lápiz un rodillo de cera blanda 
de 3mmde diámetro.9 Fig. 40 
 
 
 Fig. 39 Fig. 40 
Diagnóstico práctico de oclusión Raúl Espinosa de laSierra 
 
Este rodillo sirve de cama a los dientes de yeso, para facilitar al operador 
el rotar, mover mesial o distalmente, de extruirlos o intruir los dientes, etc. 
 
 56
 Colocar los dientes anteriores inferiores siguiendo la cronología de 
erupción

Continuar navegando