Logo Studenta

Seguimiento-de-pacientes-sometidos-a-amputacion-mayor-en-un-servicio-de-angiologia-y-cirugia-vascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

l IA7h 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOl\llA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
OIV1SIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
E INVESTlGACION 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL REGIONAL ADOLFO LOPEZ MATEOS 
1 I "SEGUIMIENTO DE PACIENTES SOMETIDOS 
A AMPUTACIÓN MAYOR EN UN SERVICIO DE 
1 ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR" 
1 
l 
' 1 
TRABA.JO DE lNVESTIGAClÓN QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD DE: 
1 
ANGIOLOGJA Y CIRUG:ÍA VASCULAR 
! 
l P R E S E N T A EL: 
' 1 
! 
DR. ANA YA ASCENCIÓ;BRUNO 
, ~,., ' ,,.,, . ' ' . 7 ·. 
1·.· . ' l1 ... · .. ll rr. 
I . ~ 
' ' 
ASESOR DE TESJS: 
DR. JUUO A. SERRANO LOZANO 
ISSSTE MÉXICO, D.F; AGOSTO 2os 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
l .. S. S. S .. T. E 
HOSPITAL HEGION~L • 
LIC. ADOLFO LÓPEZ frlATEOS 
Dr. Sergio Barragán Padilla 
Coordinación de capacitación, desarrollo e investigación 
l fe de Enseñanza 
•!!!!JI' s s s T [ 
CCAPADUI 
JEfATIJRA D€ 
IN V ESTIGAO<>N 
3 1 AGO 2005 
2 
Dr. Julio A. Serrano Lozano 
Profesor Titular del Curso 
Dr. Julio A. Serrano Lozano 
Asesor de Tes is 
I• 
... 
Dr. Arturo Vázquez García 
Vocal de Investigación 
\) .'. 
3 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, porque siempre esta connugo en los momentos mas dific.iles de mi vida 
A mi pequei'ía famiiia. :\nell y Bnmo. por todos los momemos que no puedo estar con 
ustedes ::.•rncias por su 3poyo 
A mis Paóres que como siemore han confiado en mL gracias por darme la vida 
A mis maestros un millón de gracias_ gran parte de ellos soy 
A mis amigos y compañeros por los sentimientos y trabajo que compartimos mil gracias 
.-\ los pacientes. cnmo agradecerles todo. 
Gracias 
Septiembre 2005 
4 
INDICE 
Paf:,rina 
Resumen .. .. ..... ... .... . .. ... . ____ ____ ... .. . 6 
Abstract _ . _ _ __ _ 7 
Introducción_ -- 8-9 
Objetivo ___ _ .. . .. .. . · ·- .. . .. . ..... .. ... .. ... . . .. 10 
\faterial v Métodos -··· · -· · -· · · -···-· ·· ···· · · ·· · · ·· ······ · ·· - ...... ! 1 
Resultados ___ . __ _ . _. 
Discusión ____ . .. __ .. . _ _ .. .. . .. .. .. .. ... .. . .. .. . .... ..... . .. .. .. .. .. _ .. . _ ... __ . . _ . _. _. 
__ ] J-16 
17- 18 
Conclu~íones .. _ _ _____ ]9 
BlbliOf:,'TllÍÍa. _ - - 20-22 
5 
Seguimiento de pacientes sometidos a amputación mayor en un servicio de Angiología 
y Cirugía vascular 
Resumen: 
La diabe!es mellitus (Ü;vL) es fa. principal causa de amputacicn no traumática de los 
miembros pelvicos. las series pubiicadas oscilan entre el 50 al 70% de los c:isos de 
amputación relacionada a Di\ !, represemando un al to impacto en el costo de la salud 
pública. un porcentaje de casos de amputación relacionada a DM cursan con eniermedad 
vascu lar. y por e:-.la razon es importante la participación del angióiogo y cirujano vascular. 
Objetivos: Identificar la principal causa Je amp1.1tación en un serv icio de angiologia y 
cirugia vascuiar, así como el seguimiento de los pacientes sometidos a amputación mayor. 
'faterial y mérodos: Se realiza t111 esnidío retrospectivo y obser.'acionaL identificándose el 
número de amputaciones realizadas desde marzo del 2003 a febrero dei 2005 en total 8..+ 
amputaciones mayores: se buscaron los expedientes clínicos para !a idenr:ificación de las 
variables y todos los datos füernn analizados en el sistema estadístico SPSS 
Rt'sultados: De las 84 amputaciones reaiizadas en el pericdo indicado ~4 füeron hombres y 
30 mujeres. en rotal 6 i amputaciones supracondile-as. i3 infracondileas. y S choupan. Se 
localizaron únicamente ..+7 expedientes clílúcos. 32 del sexo masculino y 15 femeninos. 
edad mediana de 7 i años para el sexo femenino y 63 años para el sexo rnascuiino, el nivel 
de ampuración de estos pacientes fue en 33 supracondi.lea, 9 pacienres infracondilea, y 5 
choupart de las indic.:iciones de amputación en 68~ 'ó por pie diabetico, 29. 78% por 
enfermedad vascular, y por otra causa e! 2.1 2°'0. el 23.4 °/ó de los pacientes tuvieron 
revascularización antes de la amputación, ei 1 / º ·ó de !os pacientes abia perdido su 
extremidad contra lateral, previo a la segunda amputación con un promedio de tiempo 4. 7 5 
años, 9 pacientes fallecieron en el periodo de seguimiento, con preYalencia de Di\[ en 7 
pacientes. únicamente ! 2 pacientes fueron enviados a rehabilitación física, se cito a los 
pacientes y únicamente acudieron 39, de e:-tos 1 l pacientes se moviiizan -+ con prótesis y el 
resto con otro tipo de apoyo. 
Conclusiones: De acuerdo a estos resu.itados concluirnos que en nuestra población la 
principai causa de ampuración mayor es la DM hay predominio de hombres. y la mortalidad 
total es de 19 l-+% con mayor prevalencia de DM en los paciemes que que fal lecieron 
Existe falta de interés por este tipo de pacientes ya que solo d 25 3° ó se enviaron a 
rehabilitación füica y e! resw de pacientes no füe emiado 
Palabras d ave: Amputación. supracondílei intraccndiiea y choupan 
6 
Abstract 
Diabetes mellíms is the !eading cause of no rrawnatic ampurarion of the !ower limb. There 
is a 50% to 7(Wo rare of diabetes related amputation in published series. represenring a high 
impact on public health costs. Only small percentage of diabetes related amputations also 
has vascular disease and this is the main reason for the concourse of vascular surgeons in 
the treatment of these patiems. 
Objectives: ldentify the !eading cause of major amputation in an angíoiogy and vascular 
surgery service and the follow up given these patients. 
~fateriaJ and .}fethods: A retrospe.:..Live and observational study was conducted with al i 
the patients that underwent a ma_ior amputation in the period benveen ~\farch 2003 and 
february 2005 . We found a total of 84 amputations all charts were reviewed and the 
variables were statistically analyzed with the SPSS system. 
Results: of 84 major amputations, 54 patients were male and 30 female . 61 operations were 
canied ou t at the above knee level (.-\KA.), J3 at the below knee <BK'\), and 8 were made 
with the Choupan teclmique. Only -fi chans were availabie for rhe statistical re'view. 32 
male and 15 temale.. w1th a average age 71 years for the temale and ó3 years for the letter 
group . In these patiems \ve found 3:' .-\KA 9 BK..\ m1d 5 Choupart amputations. In 68 % of 
rhe cases the indicarion of the arnputation was a diaberic foot i.ntecrion.. in 29. 78~·'Ó the 
indicatíon was arterial obstrucrive disease, :md other causes in 2. !.::'.%. 23 A% of the patients 
unden:vent a revascuiarization procedure prior to the amputarion. J 7°.'Ó of the cases the 
patients had undergo a previous contralareral lirnb amputarion within a -t 75 years period in 
average before the second procedure. 9 patients died during foUow up, 7 of these patients 
were diaberic. Only 12 patiems were sem to a physical rehabílitation servi.ce. Of the 39 
patients that were available for fóllow u~. only 11 are ambulatory 4 with the aid of 
prosthesis and the rest with other de\~ces . 
Conclusion: In pure population me leading cause of mayor amputation is diabetes mellitus, 
with a predominance of mal e sex with a total mortafüy of 19 .14% being diabetes mellitus 
more prevalent in the deceased patiems. Tbere is a .lack of the interest in the well being of 
rhese pariems. since only 25 3°'o \vere senr to a physicairehabilirarion program 
Key words: _.\mpurarion_ above Knee amputarion, Below Knee amputarion_ Choupart 
7 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad_ ei número de amputaciones de extremidades han disminuido en fonna 
paulatina. esro se a..-ribuye ai incremento en ias técnicas de salvamente de extremidad, sin 
embargo aun represeman paite del tratamiento final, para la enformedad vascular, procesos 
infecciosos severos, traumatismos y neoplasias que afüctan a los miembros peh.icos. 
Históricamente !as amputaciones se han practicado en actos religiosos y como 
procedimientos de castigo; en el año de l 792- 1750 ames de cristo en Babilonia se 
practicaba la amputación de las manos a los cirujanos que realizaban actos de iatrogenia; 
Hipócrates (460-430)1 antes de cristo fue el primero en repo11ar la amputación como parte 
del tratamiento en pacientes con enfermedad vascular: a paltir de entonces se inicia un 
cambio constante de las técnicas de ampmación. asi como en las indicaciones, continuando 
estos cambios hasta la primera y segunda guerra mundial 2. en donde aparecen los 
antibióticos v el mejor tratamiento de las heridas de guerra, la mortalidad relacionada a las 
heridas de guerra füe mejorando hasia un rango de mortalidad total dei 2.5%. 
Durante !as últimas décadas. con las experiencias de las ~·uerras mw1diales. el conflicto de 
Vietnam. las técnicas de amputación así como ias indicaciones. füeron !Ta11spoladas a las 
amputaciones no tratunáticas. A mediados de los 60' Burgess13 y asociados introdujeron 
avances importantes en las técnicas de amputación JJevando a tm incremento en la 
aceptación de prótesis y menor rrauma psicológico posroperatorio, Berlemont en 1958 
adopto el concepto del uso de prótesis oportuJJa posterior a la amputación y en 1970' fue 
expandido por el centro médico de la administración de veteranos de San francisco~ . 
durante la époc.a de los 90s los mayores alcances en cirugía de amputación se involucran el 
mejoramiento de las técnicas de reconstrucción vascuiar, materiales de prótesis y su diseño. 
asi como los métodos de rehabilitación 
La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pubiica mundial, y tiene una relación 
estrecha con las amputaciones no traumaticas de los miembros péivicos, conforme se 
incrementa la esperanza de vida del hombre, hay también un incremento en las 
enfermedades crónico degenerativas. dentro de elias se encuentran la Dl\-l y la enfermedad 
vascular, se estima que del so~;, ai 70'% de las amputaciones no traumáticas son en 
pacientes diabéticos'·¡, caiculándose que del 15 al 35% de los pacientes diabéticos que 
~ufren una amputación de una extremidad pierde su extremidad Cüütra lateral a los 5 ai1os 
de la p1imera amputación6" 
En i\![éxicc se calcula que 1 de cada 5 hospiralizaciones '<!n pacientes diabéticos es por 
par.ología del pie, aproximadameme el 1 :' ~ 'ó de los diabericos desarrollara una uicera en el 
pie durante su "ida y un ~0% de esras lesiones ¡enninara ~n ampu::ación~ . Por otra pane se 
esrima que los pacientes con DM riene un riesgo de amputación de lO a 30 veces mas que 
, . D't" 1'i en pacientes sm tv ' -- ' . 
8 
Las amputaciones represeman un atto COSTO en los cuidados de la salud tanto en pacientes 
diabéticos como en los no diabéticos, es decir la amputación por si sola requiere de 
inversión excesiva en la salud pública 1 u ~ . La mayoría de las amputaciones en los pacientes 
diabéticos son debidos a enfermedad vascular, neuropatía e infección., mientras que en los 
pacientes no diabéticos únicamente predom:ina la entermedad vascuJa/·u 
Hasta el momento no existe un acuerdo general en ta definición de la amputación mayo r en 
algunas publicaciones se considera la amputación mayor aquella que se realiza mas alla de 
los huesos del metatarso. sin embargo en otras se considera [a amputación mayor como 
aquella que se realiza por arriba del tobiHo 1 ~ . Para fines practicos se considera amputación 
mayor. aque!la que requiere de un procedimiemo ane:,1ésie-0 mayor y que en algun 
momento el paciente requerirá de alglin tipo de apoyo para ::i.u movilización. 
Las amputaciones han sido consideradas como un evento final de la vida y en donde pocos 
pacientes alcanzan una rehabilitación satisfactoria 15• en algunas series se ha demostrado 
hasta el 50% de mortalidad en los primeros rufos posterior a la amputación siendo la 
principal causa de muene la enfermedad cardiovascular15 
Aunque las series reportadas de rehabiliración fisica son variadas. en el último consenso 
rransatlá:nrico del manejo de enfermedad arte1ial peritl!!ica se estima que los paciemes que 
tienen tma ampura.ción por debajo de la rodilla tienen tma probabilidad de rehabilitación del 
66 al 38%. y los pacienres que tiene una amputación por aniba de la rodilla tienen menos 
del 50% de probabilidad de rehabílitació11 fisica 16 , en nuestro país no contarnos con los 
dmos estadísticos sobre la rehabilitación física de !os paciemes amputados por la fa lta del 
manejo murridiscip!inario del pacieme sometido a amputación mayor. 
9 
OBJETIVO 
El propósito de este estudio es el de identificar la principal causa de amputación mayor. en 
un servi cio de .\ngiologia y Cirngía Vascular. así como el segu1m1emo de los pacientes 
sometidos a amputación mayor. 
!O 
'.\L\ TERlAL Y "'.\1.ETOOOS 
Se realiza un estudio rerrospecrivo. descriprivo y observacional. se identificaron el número 
de ampmaciones realizadas dura.me 2 años.. desde marzo del 2003 a febrero del 2005 todas 
las amputaciones fueron reaJizadas en el SeJV'Ício de Angiologia y Cimgia vascular del 
Hospital Regional Lic. :\dolfo López :VI.ateos dei lSSSTE_ Se busco en los registros del 
servicio. el número de cirugías reüizadas durante este periodo. en total 84 amputaciones 
consideradas como mayores. Se buscaron los e;..i>edientes clinicos y unicamente se 
localizaron -l7 expedientes que fueron los útiles para el estudio se registraron las variables. 
como edad. sexo. indicación de ta amputaciórL fecha de la amputación.. nivel de 
amputación su relación con DM e Hipertensión arterial revascularización previa a la 
amputación. amputación de la extremidad contra lateral. amputación menor previa, el 
tiempo de fallecimiemo posterior a la amputación. ei nillnero de pacientes enviados a 
rehabilitación física y el total de pacientes que se rehabilitaron. Todas las variables fueron 
colocadas en el programa estadístico SPSS para su aruilisis 
RESULTADOS 
Durante el periodo de marzo del 2003 a fob-rero del 2005 se realizaron 84 amputaciones 
consideradas como mayores en el servicio de Angiología y Cirngía Vascular del Hospital 
Regionai Lic. Adolfo López :Vlareos del !SSSTE, 54 hombres y 30 mujeres se buscaron los 
e:xpedienres clínicos para su análisis y únicamente se localizaron 47 ex"]Jedientes. 32 del 
sexo masculino y 15 femenino. cuadro No. 1 y Figura No. 1 el rango de edad para hombres 
fue de 3 l. -83 años, con un promedio de 62.3+- l I __ 79 wn una mediana de 63 años, para 
mujeres el rango de edad fue de 56-92 años promedio n +-9.62 mediana 71 años en la 
figura no _ 2 se representan por grupo de edad y sexo las amputaciones con una mayor 
frecuencia tanto en hombres como en mujeres posterior a los 60 años de edad. Con respecto 
a la indicación de la amputación el 68 . 0~{, fue por pie diaberico. de estos pacientes el 
3-U 7% se encontró sin pulsos pedio rri tibial posterior al momento de decidir la amputación 
v el 65 62% con puJsos dista.les palpables ya sea pedio o tibia! posterior. En el 29.5% la 
indicación de la amputación fue por enfermedad vascular. en un paciente la indicación de la 
amputación fue por trombosis venosa profunda masiva representando el 2. 12 %, en Ja 
figura No.3 se resumen las indicaciones de la amputación por sexo. Con respecto a las 
comorbi1idades 43 pacientes con diagnóstico de D\{. 20 con hipertensión, 8 con 
insuficiencia renal. no se enconrró relación directa de! nivel de amputación con alguna 
enfem1edad Durante ei seguimienro 8 pacientestuvieron infección del muñón 3 
supracondileas -4 infracondileas y l chqupan en 3 pacientes hubo dehiscencia del muñón 
uno en cada nivel de amputación. l 1 pacientes tuvieron revascuJa1ización de la extremidad 
amputada. con un rango de tiempo l a : meses posterior a la ampuración en promedio 
7_27 meses, el tipo de revascuiarización predominame es e! temoropopliteo en 6 pacientes. 
en uno femoro femoral, otro axilobifemoral y en 3 pacientes con revascularización distal 
temoro tibia! posterior. popiiteo tibia! anterior y poplíteo pedio fi gura no. --1- , únicamente 2 
pacientes tuvieron revascularización de !a extremidad contra lateral y el tipo de 
revascuiarización fue femoropopliteo . 19 paciemes antes de su amputación definitiva se ies 
11 
realizo amputación menor ya sea digital. transmetatarsiana o infracondilea. en la figura no . 
5 se resumen el nivel de amputación y la amputación menor pre\ia_ En total 12 pacientes 
füeron enviados a rehabilitación fis ica_ 6 pacientes con ampurnción infi-acondjlea y 6 
supracondilea_ de estos pacientes ~ no acudieron por decisión propia o porque el familiar no 
llevo al pacieme, en total 3 5 pacientes no fueron enviados. 6 por c.1rdiopatía isquemica . -f 
por evento vascular cerebr:il que conrraindicaba su envió. El reSTo por que el medico no lo 
envió. representando ef 5 3. 19 % de paóentes no enviados a rehabili tación tísica. Se 
localizaron los pacientes y unicamente :>e contactaron 39 de los cuales 9 pacientes 
fallecieron.. con un rango de riempo de l. mes a 2-f meses en promedio 5.-14 meses. con 
predominio de la diabetes como enfermedad relacionada presente en ! pacientes de los que 
failecieron. en el cuadro 2 se represeman e! numero de defunciones. la enfermedad 
relacionada y ei sexo. En 8 pacientes hubo :unputación de la exrremidad comra lateral con 
un rango de tiempo de ! a 13 años. en promedio de 4. 75 años_ que representa el l 7% del 
total de la población estudiada. De los pacientes localizados soio 1: se movilizan 5 prótesis, 
3 con muletas 1 con andadera v 3 pacientes con amputación choupart sin ningtin tipo de 
apoyo. Cn pacieme con amputación bí!areraJ util iza prótesis en ambos rnur1ones y 
únicamente una mujer se moviliza. 
Expedientes Lcca!izacos 
Suora lnfra • Chouoart 
Hombíes 19 8 5 
Mujeres 1 ' 
Cuadro t o. I tipo de amputación y .,exo de los expedientes localizados 
!? 
---·-----"-
20 -,··------·-··-- --· ··········------···-···--······-----····--·-····--- ·-····----, 
18 ' ¡ 
16 -; 
14 : 
12 : 
10 -: _ . 
8 .: 
6 
4 : 
2 ' o - --L--
Supra lnfra Choupart 
Expedientes Lor...alizados 
O Hombres 
&IMujeres 
- -----
Fi gura No. l Expedientes locaJ ízados por nivel de amputación y sexo 
13 
Amputación por grupo de edad y sexo 
· ·-------------- ----------------·~"'T 1 o 
·,. 1 
! ---¡-a 
.-~ 6 
---->-.!4 
, r 
--==---,.__ 1 ,_.L_,. _ ___ _ . 
1 
·O Hombres 
="'-'="""""'==.a:.=.=· =1' ID Mu je res 
31- 41- 51- 61- 71- 81- mas 
40 50 60 70 80 90 90 
Grupos de edad 
fi gura No. 2 amputaciones por grupo de edad y sexo 
---- ----·--- --
20 - ········- ······---· -··--· -·----· ··-··---.--··-·····--·--·- ·---······ ..... ··----··--·--·---···· ·--·-····-- -·--·· -· ... 
15 ~ 
! 
10 -t-
5 ~ 
PO C/F PO S/P Isquemia 
Indicación de la amputación 
Figura No. 3 Indicación de la amputación 
otro 
O Hombres 
IEI Mujeres 
- --- ------ - -
14 
Tiempo 
3 o -;-···---·------------·····---------------·--·--------··-·----·-·---···-
25 ~~: - -=-----=:----
20 _ __, 1-------1 >-------- ·---
15 : 
1 o ·-'-
5 _¡__ 
o _._,_....._ .......... _,_..__..__..__._..__.......__.._.___,._.__=...._.=---=~ 
O Tiempo 
Figura No. -i üp-0 de revascularización y tiempo de amputac ión 
5 
4 
3 
2 
1 
o 
Supra !nfra Choupart 
O Amputación previa 
digital 
ti Amputación previa 
trans 
O Amputación previa 
infra 
Figura No. 5 amputación previa y nivel de amputac ión 
15 
Edad DM HTA lRC CI EVC 
Hombres 60 
63 X X X 
80 X 
67 X X X 
71 X 1 ' 
71 X X 
~ 
Mujeres 73 X X 1 : 
87 X X 
77 X X X X 
1 
1 
1 
_J 
Cuadro No_ 2 mortalidad. ~afennedad relacionada. edad y sexo 
16 
DISCUSION 
Como se describió anteriormente. las an1putaciones son realizadas desde años antes de la 
era cristiana ¡. y a iravés del tiempo se han ;ealizado multiples cambios en las indicaciones 
de amputación, técnicas de amputación. así como las técnicas de salvamente de extremidad. 
por otro lado el incremento en la expecrariva de vida ha dado lugar a la presencia de un 
mayor número de entermedades crónico degenerativas y por ende !a ;;:nfermedad vascular, 
en donde los especialista en angiologia y cirugia vascular requieren de una participación 
activa para el rraramiento oprimo de estas entermedades. 
En los datos obtenidos en e.:.-re ~<udío es evidente que la principal causa de amputación es 
el pie diabético representando el 68º ·ó de los casos. esto va en relación a lo reportado en la 
literatura5·<'-0J. Iú De !a misma manera que en otros paises las amputaciones y diabeies 
mellitus son un problema de salud pública que requiere de atención especial por las 
autoridades dedicadas a la prevención de enfermedades En .\<léxico se calcula que un [ 5% 
de los diabéticos desarrollara una ulcera en el píe durante su vida v un 20% de estas 
lesiones terminara en amputación8; por otro lado se espera que ia mitad .de Jos pacientes que 
se someten a una amputación de los miembros pélvicos. perderá la extremidad contra 
laterai en 5 ai'ios 17- ~ ~. en ia revisión de casos presente únicamente d 17% había perdido su 
extremidad c.omra lareraL en otros estudios _se repona que el rango de amputaóón de la 
'dad l 1 d j , - . ,_ º ' <"!'' ¡ cta · . ·¡ aJ d' extre1m contra atera es e D aJ .1.:i .'o .. · , os ros son smn ares presente estu 10. 
sin embargo en nue.<ro país para derenninar el rango de amputación de la extremidad 
contralateral rea se requiere realizar un estudio multiceiurico para evaluar la verdadera 
frecuencia de amputaciones de ia se<::,->unda extremidad posterior a la primera amputación. La 
incidencia de amputación es mas freweme en pacientes mayores de 60 años como se 
muestra en el cuadro y la figura No. 2. en otros paises se repona que la incidencia de las 
amputaciones es entre los .+o y 80 años, con mayor frecuencia en hombres que en mujeres"º 
en donde también se reporta que !a ¡ncidencia de amputación menor es más frecuente en 
pacientes diabericos que en no diabericos. esrn va en relación a que los pacientes que sufren 
u na amputación mayor sin relación a diabetes meUirus es por faJla en la revascularización o 
por que el paciente no es candidato a revascularización. es decir existe eníermedad vascular 
severa. que de alguna fo rma contríbuye a que el paciente sea sometido a una an1putación 
mayor por arriba del siiio de lesión arteria(~º En el presente estudio todos los pacientes que 
se sometieron a amputación choupan n1vieron puisos distales paipables.. por otro lado todos 
los pacientes que se sometieron a procedimientos de revascularización la an1putación 
oprima füe supracondilea. de !a misma fonna los pacientes que se sometieron a amputación 
de Choupart níngi.mo de ellos mvo alguna amputación menor a diferencia ele las 
amputaciones suprac.ondilea '<! infracondilea. en donde 9 y 6 pacientes tuvieron una 
ampuración menor previa figura No. 5 
Con lo que resoecta a !a infección del illuñón es directamente relacionada a la indicación de 
la. amputación~¡ rango de infecciones de los muñones oscilan emre d l :2 al 28%: 1 en los 
datos reportados en este trabajo se obtiene un porcentaje de intección del 17% de los 4 7 
pacientes amputados. La falla en ia cicanización de íos muñ.ones principalmente las 
ampuraciones infrac-0ndi.leas en promedio es del l 5º-'ó ::. 2~' , en al~runas series se alcanza 
hasta el 30% de falla en !a cicatrización de !os muñones. en ;memo grupo de estudio 
17 
incluyéndose las infecciones de los muñones y \a dehisc...»ncia el porcentaje de falla en la 
cicat1ización es de! 33 .3 %. ligeramenteincrememado con respecto a la li teratura revisada. 
haciendo hinca~iié de que se requiere de tma revisión exhaustiva de las indicaciones de este 
tipo de amputaciones asi como la t.::cnica v nivei de amputación. 
Como hemos menciotiado con amerior~dad el regreso a !a deambuiación independiente 
posterior a la amputación ha cambiado en fonna norable. los pacientes con una amputación 
infracondilea tienen un 66 a 88% de probabilidad de deambulación con prótesis, y los 
pacientes con amputación supracondiiea la probabilidad del uso de prótesis es menor al 
50% 16· =~-25 • independiente de la movilízac!ón con prótesis se calcula que aproximadamente 
del 44 al 5 7º/ó la falla cardiaca y pulmonar son la limitación mas común para establecer una 
movi lización:(;.2: y consecuentemente también afecta en su rehabilitación en los resultados 
obtenidos 6 pacientes tm ieron cardiopatía isquemíca representando soio el 12. 7% del total 
de pacientes. De los 1 '2 pacientes enviados a rehabilitación tisica tinicamente acudió el 50% 
::: pacientes por infección de.I muñón v -+ pacientes por que el familiar no lo llevo o el 
paciente decidió por su propia cuenta no acudir. si eliminamos los pacientes que no son 
candidatos a la posible rehabilitación física en nuestros daros el 53 .9'>,<i no se envió a 
rehabilitación fisica representando un porcentaje muy alto de pacientes que no se 
rehabilitan opommarnenre. En orros países en donde !a infi-aesrmctura es mayor, la 
rehabilitación se inicia desde el preoperarorio. se planea tma amputación optima. se realiza 
una evaiuación Jdecuada del pacienre as1 wmo !a educación del paciente que son aspectos 
fündamentales para su rehabilitación no solo fisica. por otra parre el .'>e<='l.l.Ímienro de estos 
pacientes siempre es a !argo plazo, se e:;--rablece un equipo de seguimiento, induyéndose 
fis iatras. enfenneras de rehabi litación, trabajadoras sociales. psicólogos. psiquiatras, 
médicos de rehabiiitación. d médico tratante definitivo y el cinijano vascular. Para 
incorporar un mayor número de pacientes a Ja rehabilitación oporrnna se planteo una 
tecnica Je acercamiento inicialmente establecida por \l.aione y w laboradores28, En nuest ro 
grupo pobiaciona! d total de pacientes que se moviJizan únicameme son 1'.: que representan 
e! 25 .53º--ó del total de pacientes, de 1os cuales 5 usan prótesis. 3 sin ningun aditarnento para 
s-u mo\~.iización y ei resto de paciemes n Jn algún mm tipo de apoyo, un paciente con 
amputación bilateral uti liza prótesis bilateral. v so lo una mujer se moviiíza de todos los 
pacientes .. con estos datos se refleja la fa.ita de acercamiemo a esws pacientes así como ei 
seguimiento a largo plazo. 
-~ª morralídad de !?~, ~aciemes ~metidos _ a ampu:ación mayo: es al ta de acuerd~ a ;~ 
i11eratura reoortada-~- >... 1 el ran120 ue monalidad en awunos esnidios se eleva hasra el :i0%' -
En otros es~dios se plantea q~~ va desde d 4 hasta;¡ :>0°10 11; , la pr:inci.pai causa de muerte 
es el infano agudo al miocardio que pue.de ocunir desde el perioperatorio hasta el 
transoperato1io. e 0 11 el mejoramiento dramático dei manejo de la enfermedad 
,::.ardiovascular. es tmo de los principaíe:; avances que han dísm1nuido a mortalidad de 
estos paciemes -'3 .J ~ , en los resultados obtenidos se tiene una mortalidad del 19 l 4 '% para 
este grupo de paciemes. con prer:fominio del sexo masculino. y 1a U M como principal 
enformet.ad re!acionada. el tiempo promedio de fuliecimiemo fue de S -4 meses con un 
rango de tiempo desde el primer mes posterior a la amputación hasta los 24 meses. 2 
pacientes fa llecieron en el hospitai v el diagnóstico fü e infimo agudo al miocardio y el resto 
de pacientes fal lecieron en su domicilio. 
18 
CONLllSIONES 
Dados los hailazgos en este gmpo de esnidio. se concluye que la principal causa de 
amputación es d pie diabético. con una edad promedio 62 . .3 par.:i hombres y 72 para 
mujeres, wn predominio del sexo mascuiino. como se repona en algunos estudios La 
principal enfonnedad relacio nada con las amputaciones es la Dtvl la mortaiidad es del 
l 9 l 4 ~/o . Será necesario realizar ei equipo de seguimiento adecuado para estos pacientes ya 
que únicamente ei 25 5 º 'o fue enviado a rehabilitación y solo acudieron ha rehabilitación 
ñsica la mirad de estos pacientes enviados. Sin considerar a los pacientes que no son 
candidatos a rehabilitación fisica_ el 53 .9'% de los pacientes no se envió a rehabilitación 
fis ica. represemando una falta de imerés para este ripo de pacientes. 
~STA TESIS NO SAU. 
'OE lA BDSUOTECA. 
19 
BIBUOGRAFIA 
1 - Rurherford BR_ Cronenwert LJ. GlmicLl..i P. Johnstone WK Kempczínski FR_ Krnpski 
CW. Vascular Surgery. fifth Edirion. Cnited Starus of . .\merica. W.B Saunders company, 
2000 . 
2. - Simeone f A .. Studies of trauma J:>d ~hock: in man \Viíiiam S Stones role in the rnilitary 
etfort . J Trauma l 98-f: : -L ! 8 i - l 86 
.) - Burgess E\-L Romano RJ. Z<"t<I Jl-L Schrock RJ . Ampurati.on of ¡he leg for pheripherai 
vascular insufifficieru:y. J Bone Joint Surg 19'1: :53 .874-s-:-: 
-+.- More WS. Hai1 AP. Lim RC Below the Knee ampuration fó r i5':hemic gangrene: 
Comparative results of conventionai operation and immediate postoperative fining . AM J 
Surg 1972: 124 127-130 
5 - Quibrera IR Epidemiología de la diabetes. morbili d3d y momilidad.. frecuencia en el 
mundo y en :Vfexico. Edít Gómez Perez 8 v RuJ1 J.-\. Tratado de diabetologia, ;\!léxico 
D F , Instituto :--Iacionai de la :\iütrición Salvador Subiran. primera edición. l 997. 
6. - High RM_ :VlcDowell DE. Savin RA . A. aítical review of ampuration m vascular 
patienrs. J vasc Surg l984: 1653-657. 
7.- Poweil TW. Bumham SJ. Joimson G. Sernnd Leg ischernia: Low·er extremity bypass 
versus amputaüon in patients "vrrh contr:ümernl lower ex.1remirv amputation. Am Surg 
!98..i, ll :577-58l 
8 - AJpizar \!IS La diabetes me!iirns en el aduito mayor. Rev \ied. L\l.SS i999: 37!2 ) l l 7-
l '.?.5 
9 - Siitonen OL >Ziskanen LK, L:iakso \l Siitonen JT, Pyora!a K Lower-ext.remity 
amputations in diabetic and nond.iabetic pauen1:- a pcpuim.inn~)ased studv in esastem 
f inland. Diabetes Care !993: 16 l•)-20 
iO. - Traumer C Haasrerr B. Giani G. Berger \1. fncidence of io,:.-er- lí mb amputarions and 
diabetes. Diabetes Care \ 996: l 9 l0il6- l 009 
i l. - .-\peic!'..-isr J. Ragnarson TG. Persson e·. Larsson J Díaberic Foor ulcers in a 
multidisciplinary serring an e<:onomic <i:r.aly-;is 01· primuy hea!ing and healing. wit h 
amputation. J Jntem íed i 994: :2 3S ·+63-4 71 
L2.- Ashrv HR.. Lavery L \ . .\rmnstrong DG. l.avery DC. Van Houtoum WH. Cost of 
diabetes re1ated amputatíons in minorities J FMt Ankle Surg l 998 : 3 7 l 86- ! 90 
! 3 - Boui ton .-\J Lo,;vering the risk ~) ¡· neuropathy. i()Ol uicers ::ind a.moutalio ns . Diabet Med 
!9l18 : 15 1Suppi 4l: 557-559 
20 
14 .- Escalante GD. Lecca GL, Gamarra SJ, Escalante GG. Amputación del miembro 
inferior por pie diabético en hospitales de la costa norte Peruana l 990-200 características 
c!inico-epidemiológicas. Rev Peru Yfed Exp salud publica 2003 ; 200): 1.38-144 
l 5.- Pemot HF, de Wine LP, Lindeman E. Cluitmans J.Dailv runctioning of the lower 
exuenúry amputee: an overview of the literatura. Clin Rebabil ! 997: ! 1:93-106 
l 6 .- TASC Working Group Management of peripheral arterial d.isease. Eur J Vasc 
Endovasc Surg 2000: J 9 S J -5244 
l 7 .- Diabetes Health Economics: Facts. figure and forecast. fDF task force ancl diabetes 
Hearh economics 1ntemationa1 diabetes fe<leratimL l 999 
tS - King H . Global burden of diabetes, i995-2005 prevalence numerical estimares and 
µrojecrions Diabetes Care. !998: 9: 14 14-1-t.31 
19.- Wirhehouse FW_ Jurgensen C. Block ~li\. The larrer 'ite of the diabetic amputee 
another look at fute of1he second leg. Diabetes 1963 ~ l 1 :520-525 
:::o - Calle-Pascual AL Garcia TN, Moraga 1, Diaz J. Duran A. MontLx G. Martin AP, 
Charro :\. Epidemiolog:y of nontraumatic 'owe-extremity ampmation in area 7, Madrid, 
between 1989 and l 999.Diabetes care 200]; 24: 1686-1 691 
2 1. - Mcintyre KE, Bailev SA. \faione j).-f. Guillotine ampmat!on m !.he treatment o f 
nonsalvage.able lower extremity infecúons. _.\rch Surg 1984: J 39A50-456 
22.- Hanison JD, Sourhworth S, Ca.llmn KG. Experience \Virh rhe skew flap below-ki ee 
amputation. Br J Surg t987: 74:930-93 l 
23.- Siherman DG. Robens A Reilly Ca., Brousseau DA_ :-ionon KJ. Bartley. fluorometric 
quantification o f !ow-dose fl uoroscein deljvery to predicr ampur.arion site healing. Surgery 
l98 7: l0l(J):335-34 l 
24 .- ~focre TJ, Barron J. Hutchinson F, Goiden C, Ellis C, Humphries D. Prosthetic usage 
fo Howing major iower extremi.ty amputation Clin Orthop l 989: 238 2 l 9-2'.::4 
25 .- Campbeil VlB. ST. Johnston JA. Kernick VF, Rutter EA.. Lower limb ampurntion 
Striking the balance.Ann R Coil Surg Engl 1994: 76:205-209 
'.::6.- Houghton . .\.. . .\JJen A_ Luff R. \Je Co!J L. Rehabili tation after lower !imb rrmputation: 
acomparative srudv of above-knee. thorough-knee, and grirti-stokes amputations Br J Surg 
l 989: 76:622-624 
21 
27_- \foran BJ. Bunenshaw P, .Mulcahy \l. Robin..<:.0n KP. Thrnugh-knee amputation in 
high risk patienrs wirh vascular disease : índicatíons. complications arui reha bilitation Br J 
Su.rg l 990: 77 l l 18- l l :o 
:s - \fa!one J:\L _\foore W. Leal J]l,t Childers SJ Rehabifüation for lower extremitv 
amputation . .-\rch Surg l 98 I: l l6 93 _.:ig 
29_- Van Houmm WH, Lavery L.--\_ Outcomes assocíated with diabetes-relared amputations 
ín the Netherlands and in state o fCalifomia, C SA. J lmem \ted t996: 240:227-23 l 
30_- kald .-\., Cartsson E. Nilsson E. majar amputalion in an defined popuiation_ [ncidence. 
mortality :md resuits of treatmem Br J Surg: ¡ 989 7ó:308-3 l0 
31 - \faylie!d JA Reiber GE. \faynard C Czemiecki Th<t. Caps \H. Sangeorzan BJ. 
Survival Following lower li mb amputation in a veteran populatíon. J Rehabij Res De 2001 : 
38341-345 
32. - Cutson TM. Bongiorni DR Rehabilitation of the o.lder iower limb amputee: a brief 
:·evi ew J Am Ge1iarr Soc J 996: 44: l388- l 393 
.:n - .-\uerbach AD, G-oldman L Beta -Blockers and reducrion of cardiac events m 
noncardiac surgery. Sciemific review JA . .\JA 2002: 287 l 4:.!5 - l --!44 
3--! .- Sear J\V, Higham H Issues in the perioperative managemem of the ciderlv parient 
wí th c3rdiovascular disease. Drngs .--\ging .::002; 19:-f29--t 5 l 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando