Logo Studenta

Transfusion-de-componentes-sanguineos-en-pediatria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
HOSPITAL INFANTIL PRIVADO
“TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS EN
PEDIATRIA”
TESIS.
Autor.
Dra. Olga Flor Saldaña Casas.
Residente de tercer año de Pediatría.
Tutores.
Dr. Ángel Guzmán.
Hematólogo.
Dra. Patricia Saltigeral Simental.
Jefe de Enseñanza.
.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA.
A mis padres, con cariño y respeto.
A mi esposo y a mi hijo, por su comprensión y apoyo incondicional.
A mi maestra, Dra. Patricia Saltigeral Simental, por sus enseñanzas.
A mis hermanos y hermanas.
AGRADECIMIENTOS.
A todo el personal del Hospital Infantil Privado.
A mis maestros y mis compañeros, todos.
MIL GRACIAS.
INDICE.
 I. Carátula
 II. Dedicatoria
 III. Agradecimientos
 IV. Indice
 V. Resumen
1. Antecedentes
2. Planteamiento del problema
3. Hipótesis
4. Objetivos
5. Variables
6. Diseño del estudio
7. Material y Métodos
8. Tamaño de la muestra
9. Análisis Estadístico
10. Resultados
11. Discusión
12. Bibliografía
13. Gráficos
TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS EN
PEDIATRIA.
RESUMEN:
Introducción: El empleo de la terapia transfusional en la medicina actual es muy
común, ya que se ha utilizado como tratamiento auxiliar en diversas enfermedades y
en diversos procedimientos clínicos y quirúrgicos; sin embargo, la transfusión puede
ser causa de muchas complicaciones e implica mayor riesgo para el paciente, por ello
es necesario implementar estrategias transfusionales basadas en los hallazgos clínicos
y fisiológicos de acuerdo a los criterios previamente establecidos.
Objetivo: Determinar el grado de apego a los criterios transfusionales en el Hospital
Infantil Privado (HIP).
Material y Métodos: Se estudiaron todos los casos de transfusión ocurridos en la
UCIN, la UTIP y el Servicio de Hematooncología en el HIP del 1º. De Enero al 31 de
Diciembre de 1999.
Resultados: Se incluyeron 86 pacientes, 34 de UTIP, 31 de Hematooncología y 21 de
UCIN; 58 fueron del sexo masculino y 28 del femenino con una mediana para la edad
en meses de 35.42 (Liq. 2.5-220). De 172 transfusiones realizadas, 81 fueron de CE,
54 de Plasma, 21 de plaquetas, 12 de Sangre total y 4 de crioprecipitados. El
porcentaje de transfusiones justificadas fue de 93.8% de CE., 74.1% de plasma 90.5%
de plaquetas., 58.3% de sangre total y 100% de crioprecipitados.
Conclusión: El porcentaje de transfusiones justificadas en el HIP es similar al
reportado en otros centros hospitalarios.
BLOOD COMPONENTS TRANSFUSION IN PEDIATRICS.
SUMMARY.
Introduction: The use of transfussional therapy in the actual medicine is very
commum because it’s been used as an auxiliary treatment in many diseases and in
many clinic and surgical procedures; nevertheless, the transfussion may causes many
complications and inplicates more risks for the patients, so it’s necessary to implement
transfusional strategies based on the clinical and physiologic findings, according to
previously established guidelines.
Objective: To determine how the transfussional practice is based on the established
guidelines in the Hospital Infantil Privado (HIP).
Materials and Methods: All the transfusión cases ocurred in NICU, PICU and
haematooncology service in the HIP from January 1st. To December 31th, 1999, were
studied.
Results: 86 patients were included; 34 in PICU, 31 in Haematooncology and 21 in
NICU; 58 were male and 28 female with a médium age of 35.42 months (Liq. 2.5-220).
172 transfussions were registered, 81 were red cells; 54 FFP; 21 platelets, 12 whole
blood an 4 crioprecipitate. The percent of justified transfusión were about 93.8% for
red cells; 74.1% for FFP, 90.5% for platelets, 58.3 for whole blood and 100% for
crioprecipitate.
Conclusion: The percents of justified transfusión in the HIP are similar to the reported
in other mediacal centres.
1. ANTECEDENTES.
La transfusión de componentes sanguíneos es un procedimiento terapéutico
empleado frecuentemente, y útil dado que gracias a ello es posible salvar muchas
vidas., sin embargo, la transfusión de componentes sanguíneos, causa efectos
adversos como aloinmunización y eventos alérgicos muy importantes, además del
riesgo de la transmisión de enfermedades como la Hepatitis B.1
Actualmente la terapia transfusional se ha popularizado, debido a numerosas
causas entre las que se incluyen mayor empleo de métodos invasivos de tratamiento
así como de procedimientos quirúrgicos y la utilización de medicamentos más agresivos
que comprometen el funcionamiento de la médula ósea e inducen lisis celular. Por
otro lado la elegibilidad de los donadores se ha restringido debido al incremento del
número de pruebas potencialmente infectadas 3. Esta situación exige a los médicos
mayor especificidad y mayor apego a los criterios transfusionales establecidos, primero
para disminuir la exposición del paciente al riesgo iatrogénico de la transmisión de
enfermedades específicas y segundo para evitar la carencia de hemoderivados que se
puedan utilizar en casos justificados, disminuyendo así el costo global 4.
En un estudio realizado en Boston por la Escuela de Medicina de Harvard y el
Hospital Beth Israel, se encontró que las estrategias transfusionales varían de unos
médicos a otros dependiendo de la edad del médico, del sitio laboral, encontrando que
los médicos que se encuentran en hospitales escuela están más informados que los
médicos que trabajan en hospitales en los que no hay enseñanza. También se
encontró que los médicos más jóvenes están más adiestrados en relación a la terapia
transfusional, mientras que los médicos de mayor edad basan sus conocimientos del
tema en su experiencia propia 3.
Los criterios transfusionales pueden ser modificados por influencia de otros
médicos y también por las preferencias del paciente y/o de sus familiares 3.
Otro problema al que nos enfrentamos en pediatría, es el paciente recién
nacido, en el que determinar criterios específicos de transfusión ha sido muy difícil ya
que presentan un grado de anemia con una hemoglobina relativamente normal para
otros grupos etarios.
Además el volumen sanguíneo calculado para el peso es mínimo y la constante
toma de muestras por flebotomía, contribuye a disminuir los niveles de HB y Hto 7.
Por este motivo y debido a su prolongada estancia en los servicios de cuidados
intensivos neonatales, los neonatos son sometidos en forma más frecuente a la
transfusión de diversos productos sanguíneos, lo que conlleva a un mayor riesgo por
exposición más frecuente a enfermedades transmisibles por transfusión, así como a
otros efectos adversos como aloinmunización, y eventos alérgicos.
Aunque la historia de la transfusión sanguínea se remonta a 1665 en Inglaterra,
no fue sino hasta 1925 que en México se realizó la primera transfusión sanguínea, y
apenas en 1982 se crea el Centro nacional para la transfusión Sanguínea, encargado
de supervisar
el manejo seguro de la sangre19. Sin embargo son pocos los estudios realizados en
nuestro país sobre transfusión sanguínea., los primeros estudios se presentaron a
partir de 1985, relacionados con la epidemia mundial de VIH/SIDA, dada la
preocupación por la transmisión transfusional de esta infección 17.
La creación de comités para la transfusiónse ha empleado en muchos países
para la vigilancia del adecuado uso de los recursos transfusionales y en su caso la
publicación de manuales y guías para el adecuado uso de los hemoderivados en los
distintos casos 2,3,4,5,12,13,15.
Mediante el comité transfusional es posible revisar y actualizar los criterios
transfusionales e indicaciones de transfusión de acuerdo al grupo de edad y las
condiciones del paciente 2,15,13.
En Estados Unidos, la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB),
distribuye anualmente un cuestionario a los miembros de diversas instituciones para
evaluar las prácticas transfusionales.
Para 1992, la Sociedad Pediátrica Canadiense, realizó una revisión en donde se
analizaron los criterios transfusionales previos y se determinaron las recomendaciones
específicas para la transfusión del paciente pediátrico1. Previamente en España en
1991, se realizó una revisión de los criterios realizada por el Comité Hospitalario de
Transfusión, editando en esa ocasión un manual para el uso y empleo de
hemoderivados 2.
También en 1992 se reportó un estudio realizado en Nueva York por el
Departamento de Salud de esta ciudad, en el que se analizaron los errores más
frecuentes de transfusión sanguínea en el que se determinó que un 60%
aproximadamente. De los errores reportados ocurrieron fuera del banco de sangre y se
relacionaron con la no verificación del paciente y el producto a trasfundir 6.
En Colombia, de 1995 a 1997, se realizaron 4 estudios en los que se analizan
los criterios transfusionales, así como el uso adecuado de las unidades de diversos
hemoderivados, y analizándose también el papel de un comité transfusional en la
vigilancia del empleo adecuado de hemoderivados 13,14,15.
Más tarde, una nueva evaluación de los criterios transfusionales se realizó en
Febrero del 2001, en India, en que se analizaron las diferentes escuelas
transfusionales, y se establecieron estrategias prácticas para el uso adecuado de
productos sanguíneos en pacientes pediátricos.
En México, el estado ha cooperado en el desarrollo de la medicina transfusional
mediante la emisión de diversas leyes para el uso de productos sanguíneos 17.
El estudio más reciente sobre el diagnóstico y terapéutica transfusional se
realizo en julio del 2001, en donde se estudia el punto de vista legislativo,
administrativo, económico, social, cultural, epidemiológico y de salud pública 12. Lo
que pretenden estos estudios es dar un diagnóstico del funcionamiento de los bancos
sanguíneos en estas esferas 12, sin embargo ningún estudio se ha reportado que
evalúe los criterios transfusionales desde el punto de vista clínico.
De acuerdo a la revisión más reciente, los criterios transfusionales para los
siguientes productos hemáticos son:
1- Criterios para la transfusión de sangre total reconstituida:
a) Transfusión masiva
b) Pérdida aguda de sangre mayor a 70ml por Kg. De peso corporal en
menos de 24 hrs.
c) Exanguíneo transfusión.
d) Cirugía con bypass cardiopulmonar.
e) Oxigenación con membrana extracorporea.
2- Criterios para la transfusión de glóbulos rojos.
I- Pacientes menores de 4 meses.
a) Hb < 13g/dl en menores de 24hrs de VEU
b) Hb < 13g/dl y enfermedad pulmonar grave,
cardiopatía congénita cianógena o insuficiencia
cardiaca.
c) Pérdida sanguínea > 10% del volumen sanguíneo
total.
d) Hemoglobina < 8g/dl en un recién nacido estable con
datos clínicos de anemia.
II- Pacientes mayores de 4 meses.
a) Hb <8g/dl en periodo preoperatorio y/o con síntomas
o signos de anemia.
b) Sangrado transoperatorio con pérdida mayor al 15%
del VST.
c) Hemoglobina posoperatoria <8g/dl con síntomas o
signos de anemia.
d) Hipovolemia secundaria a sangrado agudo.
e) Hb < 13g/dl en paciente con enfermedad pulmonar
grave que reaquieren ventilación asistida.
f) Anemia congénita o adquirida (Hb <8g/dl, o <10g/dl
con signos o síntomas de anemia.
g) Pacientes con dx. De talasemia y enf. De células
falciformes.
3- Guías para la transfusión de plasma fresco congelado.
a) Sangrado o procedimiento invasivo en paciente con deficiencia de
los factores de coagulación con TP >16 seg, y TPT >44seg.
b) Reemplazo en la deficiencia de antitrombina III y proteinas C y S.
c) Pérdida aguda de sangre >50% del volumen sanguíneo total, en
sujetos con peso <25kg con evidencia de sangrado.
d) Pérdida aguda de sangre >70% del volumen sanguíneo total con
evidencia de sangrado.
e) Tratamiento de la púrpura trombocitopénica trombótica y del
síndrome urémico hemolítico.
f) Transfusión masiva con datos de sangrado importante y alteración
de las pruebas de coagulación.
g) Trasplante hepático con datos de sangrado y alteraciones de los
tiempos de coagulación.
h) Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.
i) Pacientes con daño hepático crónico y datos de sangrado o que
tengan que ser sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores.
j) Pacientes con dx. De hemofiliaB, con sangrado o antes de un
procedimiento quirúrgico si no se tiene disponibilidad para en
concentrado de FIX.
4- Indicaciones para la transfusión de concentrados plaquetarios:
I- Prematuros:
a) Plaquetas <50x109 en neonatos estables.
b) Plaquetas <100x109 en neonatos enfermos.
II- Otros neonatos:
a) Plaquetas < 100x109 si van a ser sometidos a
procedimientos invasivos o que presenten sangrado,
CID, u otras anormalidades de la coagulación.
III- Niños fuera del periodo neonatal:
a) Posoperados de cirugía cardiovascular con sangrado
no explicable, aún con recuento de plaquetas dentro
de límites normales.
b) Plaquetas < 5 x 109 sin datos de sangrado.
c) Plaquetas entre 5 x 109 y 10 x 109 con factores de
riesgo.
d) Plaquetas > 10 x 109 , sólo con datos de sangrado.
5- Indicaciones del uso de crioprecipitados:
a) Sangrado con un diagnóstico establecido de hemofilia A o EVW.
b) Paciente que será sometido a procedimiento quirúrgico y
diagnosticado como hemofílico A o con EVW.
c) Sangrado en pacientes con hipofibrinogenemia o disfibrinogenemia o
que serán sometidos a procedimientos quirúrgicos.
d) Como reemplazo en la terapia de la deficiencia de factor XII.
6- Indicaciones de transfusión de granulocitos:
a) Neonatos menores de dos semanas de edad con sepsis bacteriana y
cuenta de neutrófilos < 3 x 109.
b) Sepsis bacteriana que no responde a antibióticos en pacientes
mayores de 2 semanas de edad con cuenta de neutrófilos < 0.5 x
109.
c) Infección documentada que no responde a antibióticos en pacienes
con defectos cualitativos de los neutrófilos.
2. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION.
El empleo de la transfusión de componentes sanguíneos es un procedimiento
necesario en el manejo de pacientes en estado crítico. En la Unidad de cuidados
intensivos neonatales (UCIN), el tipo de pacientes conlleva riesgos especiales, sobre
todo en el caso de los recién nacidos prematuros, de bajo peso, quienes durante su
estancia en el servicio, están expuestos en forma constante a la toma de muestras,
llegando a depletar su volumen sanguíneo, así como su hematocrito y sus niveles de
hemoglobina, lo cual causa en estos pacientes una importante descompensación ya
que son sumamente lábiles.
Consideramos que también dentro de este grupo de edad, las patologías
respiratorias son muy frecuentes así como el empleo de ventilación mecánica, y estos
factores pueden ser determinantes de la transfusión en estos pacientes.
Dentro de la sala de terapia intensiva pediátrica (UTIP)., se reciben usualmente
pacientes posquirúrgicos y con patologías crónicas, así como pacientes que se
encuentran en estado de choque y con evidencia de sangrado. Las condiciones de
cronicidad de estos pacientes se asocian frecuentemente a estados anémicos crónicos,
que pueden agravar el estado cardiopulmonar del paciente. El déficit nutricional es un
problema que frecuentemente acompaña a este tipo de patologías y es también causa
conocida de anemia.
Por otro lado, el servicio de Hematooncología, recibepacientes que
frecuentemente presentan alteraciones en los eritrocitos, plaquetas o leucocitos, ya sea
por su patología concomitante, o debido a que se encuentran sometidos a
tratamientos inmunosupresores, cuyos efectos adversos se observan directamente en
la médula ósea.
A
Sin embargo, la transfusión como procedimiento terapéutico conlleva ciertos
efectos adversos, que pueden ser reacciones del receptor, eventos de
haloinmunización e inmunosupresión, y puede ser la vía de transmisión de ciertas
enfermedades; por esta razón es importante mantener un buen control en la
transfusión de productos hemáticos, establecer lineamientos para el empleo de los
mismos y es deseable la creación de un Comité para la transfusión, formado por
personal médico, y técnico especializado para optimizar el uso de hemoderivados y
disminuir los riesgos asociados a este procedimiento.
La transfusión de productos sanguíneos en el Hospital Infantil Privado, realizad
en los servicios de Hematooncología, terapia Intensiva Pediátrica y Neonatal, ¿Se
apega a los criterios internacionales preestablecidos para la transfusión?.
3. HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS GENERAL.
Las normas de transfusión en el HIP son similares a las propuestas por las
recomendaciones de organismos internacionales y dependen del producto y de las
condiciones del paciente.
HIPÓTESIS ESPECIFICAS.
1- La transfusión de componentes sanguíneos en el HIP se lleva a cabo dentro
de las normas de transfusión establecidas a nivel mundial en un 90%.
2- La anemia aguda es la causa mas frecuente de transfusión (70%), seguido
de la transfusión relacionada con un evento quirúrgico (25%).
 3- El producto sanguíneo que se trasfunde con mas frecuencia es el plasma en un
60%, en segundo lugar el paquete globular, transfundiéndose en un 25%, y en 3er
lugar el concentrado plaquetario en un 10% de los casos. El 5% restante lo
ocupan diversos productos como leucocitos, sangre total, factores de coagulación y
otros.
 4- La condición del estado de salud del paciente y la precisión de los exámenes
paraclínicos, influyen en la indicación de transfusión en pediatría.
4. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Determinar el grado de apego a las normas de transfusión en el HIP
comparadas con las propuestas por los organismos internacionales y su relación con el
tipo de producto y de las condiciones del paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Determinar el apego a las normas de transfusión de derivados sanguíneos en el
HIP.
2. Conocer las causas mas frecuentes de transfusión en el HIP en cada servicio
relacionado.
3. Determinar con qué frecuencia se realiza la transfusión de componentes sanguíneos
en el HIP.
4. Establecer cuáles factores influyen en la adecuada indicación para una transfusión.
5. VARIABLES.
Sexo:
Definición: Se refiere como masculino o femenino según el caso del paciente.
Escala: Nominal.
Categoría: Masculino y Femenino.
Edad:
Definición: Es la edad del paciente en el momento del estudio.
Escala: Discreta.
Categoría: Años, meses o días.
Peso:
Definición: Es el peso del paciente expresado en kilogramos.
Escala: Continua.
Categoría: Kilos, gramos.
Diagnóstico:
Definición: Es la enfermedad de base o la enfermedad diagnosticada al paciente
durante
 su internamiento.
Escala: Nominal.
 Categoría: Patología Respiratoria, Enfermedades Infecciosas, Alteraciones
Metabólicas, Alteraciones neurológicas, Cardiopatías, Enfermedades y
malformaciones del tracto digestivo, Tumores y Neoplasias,
Traumatismos.
 
Hemoglobina:
Definición: Es la cifra de hemoglobina reportada por laboratorio.
Escala: Continua.
Categoría: MG/dl.
Hematocrito:
Definición: Es la cifra reportada por el laboratorio de hematocrito.
Escala: Continua.
Categoría: Porcentaje (%).
Servicio:
Definición: Se refiere al área que se encontró hospitalizado el paciente.
Escala: Nominal.
Categoría: UTIP, UCIN, Hematooncología.
Plaquetas:
Definición: Es la cifra reportada por laboratorio del número de plaquetas
registradas en la BH.
Escala: Discreta
Categoría: Unidades por mililitro (U/ml).
TP:
Definición: Se refiere al valor registrado por laboratorio del tiempo de protrombina.
Escala: Continua.
Categoría: Porcentaje de actividad (%).
TPT:
Definición: Es el valor reportado por laboratorio del tiempo de tromboplastina
parcial.
Escala: Continua.
Categoría: Porcentaje de actividad.
Motivo de la Transfusión:
Definición: Es la causa o causas por las que se somete el paciente al proceso
transfusional de cualquier hemoderivado.
Escala: Nominal.
Categoría: Criterios de laboratorio, datos clínicos de descompensación, datos
clínicos de descompensación + criterios de laboratorio,
exanguíneotransfusión, Cirugía.
Días de Estancia Hospitalaria:
Definición: Es el número de días que el paciente permaneció hospitalizado.
Escala: Discreta.
Categoría: Días.
Transfusión Adecuada:
Definición: Se considera transfusión adecuada todos aquellos casos que se apeguen
a los siguientes criterios:
Paquete Globular: HB de 7 o menor en pacientes pediátricos o de 8 o
menor en pacientes neonatos, en ambos casos con datos clínicos de
descompensación.
Concentrado plaquetario: Se trasfunde en forma absoluta con una
cifra de 20,000 plaquetas o menos, y con 50,000 plaquetas o menos en
presencia de sangrado activo.
Plasma Fresco Congelado: Se trasfunde en pacientes que presenten:
Deficiencia de factores de la coagulación, Coagulación Intravascular
diseminada, Sx. Urémico Hemolítico, Angioedema, y Púrpura
trombocitopénica trombótica.
Crioprecipitados: Se trasfunden en pacientes con déficit de
fibrinógeno, coagulación vascular diseminada, Hepatopatías,
enfermedad de Von Willebrand.
Sangre Total: Se emplea en procedimientos de exanguíneotransfusión
o de cirugía cardiovascular en pacientes recién nacidos.
6. DISEÑO DEL ESTUDIO.
Tipo de estudio: Etiología y Causalidad
Diseño del estudio: Serie de Casos
Nivel de Evidencia: III
Nivel 1: Por aplicación de una maniobra: Observacional.
Nivel 2: Por la búsqueda de factores de Riesgo: Analítico.
Nivel 3: Por la dirección del Análisis: Causa y efecto.
Nivel 4: Por las unidades de Análisis: Un solo grupo.
Nivel 5: Por la captación de los datos: Retrolectivo.
Nivel 6: Por la selección de los datos: Incidente.
Nivel 7: Por la relación entre grupos: Independiente
7. MATERIAL Y METODOS.
Se analizarán todos los casos de transfusión de productos sanguíneos
realizados en el Hospital Infantil Privado, en los servicios de cuidados intensivos
neonatales, Terapia Intensiva Pediátrica y Hematooncología ocurridos del 1º. De enero
de 1999 al 31 de diciembre de 1999.
Se tomará la información del archivo, en forma directa de los expedientes
clínicos obteniendo en cada caso, edad, sexo, diagnósticos del paciente, así como el
número de veces que fueron transfundidos y los diferentes productos sanguíneos que
se les administraron para determinar los criterios transfusionales en cada caso se
registrarán además los resultados de laboratorio obtenidos del expediente.
Para la recolección de datos se empleará una ficha elaborada con los datos del
paciente para cada servicio (UTIP; UCIN, y Hematooncología).
8. TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Se incluirán todos los pacientes transfundidos en el Hospital Infantil
Privado, en los servicios de UTIP; UCIN; y Hematooncología, durante el periodo
del primero de Enero de 1999, al 31 de Diciembre de 1999.
9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Se realizará un análisis univariado con cálculo de frecuencias, medidas
de tendencia central y dispersión de acuerdo a la distribución de las variables, para lo
cual se calcularán sesgo, curtosis y prueba de Kolmogorov-sminov. Se estimarán
IC95% para proporciones.
10. RESULTADOS
Durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999 se transfundieron
86 pacientes. Treinta y cuatro estaban hospitalizados en laUTIP, 31 en el servicio de
Hematooncología y 21 en la UCIN. Cincuenta y ocho (67.4%) fueron hombres y 28
(33%) mujeres. La mediana para la edad en meses fue de 35.42 (Liq. 2.5-220). La
mediana del paso fue de 9.3kg (Liq. 3.24-23.50) y para los días de hospitalización fué
de 7 días (Liq. 2.75-11).
El diagnóstico más frecuente fueron los tumores y neoplasias (38.4%, n=33),
infecciones (17.4%, n=15). Las enfermedades respiratorias, patologías del tubo
digestivo y los traumatismos constituyeron cada uno el 8% de los casos (n=7). Las
cardiopatías se encontraron en 6 casos (7%), las alteraciones metabólicas en 4
pacientes (4.7%) y las alteraciones neurológicas que también reportaron 4 casos
(4.7%). Otros diagnósticos se reportaron en 3 casos (3.5%).
La causa de transfusión más frecuente fue la cirugía en 25 casos (29.1%), la
descompensación clìnica en 23 (26.7%), criterios clínicos y de laboratorio fueron 22
(25.6%). Se registraton 9 casos (10.5%) en los que sólo se encontraron criterios de
laboratorio., 2 casos (2.3%) de transfusión relacionada con exanguíneotransfusion y
en 5 casos (5.8%) no se documentó el motivo de la transfusión.
El total de transfusiones realizadas fue 172, de ellas, 81 fueron de concentrado
eritrocitario (47%), 54 de plasma (38%), 21 concentrados plaquetarios (12.2%), 12 de
sangre total (6.9%) y 4 crioprecipitados (2.3%).
De los concentrados eritrocitarios, en 76 casos (93.8%) estuvieron justificados
de acuerdo a los criterios, y 5 casos (6.2%) no se encontraron justificados.
La Hemoglobina registrada en los casos de transfusión justificada de
concentrado eritrocitario tuvo una mediana de 9.4 (Liq. 7.00-10.90) y el hematocrito
de 27.05 (Liq. 20.60-32.05).
De los casos de transfusión de plasma fresco congelado, se encontró
justificación en 40 casos (74.1%) y 14 casos (25.9%) no justificados.
En los casos de transfusión de plaquetas se reportaron 19 (90.5%) justificados
y 2 (9.5%) no justificados. En los casos justificados, se reportó una mediana de
plaquetas de 18,000 (Liq. 8000-36000).
La sangre total se transfundió en 12 ocasiones, estando justificada la
transfusión en 7 casos (58.3%) y no justificada en 5 casos (41.7%), y los
crioprecipitados se transfundieron en 4 casos, todos los cuales estuvieron justificados
(100%).
Por servicio encontramos en Hematooncología 26 casos de transfusión de
Concentrado eritrocitario, de los cuales 25 (96.2%) estuvieron justificados y sólo 1
(3.8%) no estuvo justificado. El plasma se transfundió en 3 casos, 2 de los cuales
(66.7%) estuvieron justificados y 1 (33.3%) no lo estuvo.
La transfusión de plaquetas se realizó en 17 casos, de los cuales 16 (94.1%)
estuvieron justificados y sólo 1 caso (5.9%) no justificado. Sólo se reportó un caso de
transfusión de Sangre total, el cual estuvo justificado (100%).
En la UTIP se transfundió concentrado eritrocitario en 34 casos, todos los
cuales estuvieron justificados (100%)., el plasma se transfundió en 34 ocasiones; en
30 casos (88.2%) estuvo justificado, y en 4 (11.8%) no justificado. Se transfundieron
plaquetas en una sola ocasión la cual estuvo justificada (100%)., y la sangre total se
transfundió en 4 casos estando justificada en 3 casos (75%) y no justificada en 1
ocasión (25%).
UTIP fue el único servicio en donde se transfundieron crioprecipitados.
En la UCIN se reportaron 21 casos de transfusión de concentrado eritrocitario
de los cuales 19 (90.5%) estuvieron justificados y 2 (9.5%) no estuvieron justificados.
De las transfusiones de plasma se reportaron 9 (42.9%) justificadas y 8
(38.1%) no justificadas de un total de 17; de plaquetas se reportaron 2 casos (66.7%)
de transfusión justificada y 1 caso (33.3%) no justificada de un total de 3 casos y de
sangre total se reportaron 4 casos (57.1%) de transfusiones justificadas y 3 casos
(42.9%) no justificadas, siendo 7 casos en total.
11. DISCUSION.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede
observar que los criterios transfusionales no se cumplen en su totalidad, y que además
los porcentajes de transfusiones justificadas varían de acuerdo al producto
transfusional del que se trate.
Los errores en la transfusión de productos sanguíneos son los caos en los que
el paciente no reúne los criterios necesarios para la transfusión, y en ciertos casos en
donde se transfunde al paciente equivocado, ya sea por no hacer una correcta
identificación del receptor, o por etiquetar en forma incorrecta la unidad a
transfundir21. De acuerdo a estudios realizados, aproximadamente un 30% de los
errores ocurren en laboratorio y el resto en áreas clínicas21.
En el HIP el producto transfundido con mayor frecuencia fue el CE (47%),
debido a que en los servicios en que se utilizó, se hospitalizan en su mayoría pacientes
críticamente enfermos (UCIN, UTIP), y pacientes oncológicos. Los porcentajes de
transfusión de concentrado eritrocitario en otros centros varían desde un 16% hasta
un 90% lo cual se explica por las diversas condiciones de los pacientes, cirugías
realizadas y/o especialidades.23,22
En el caso del concentrado eritrocitario se observó un 6.2% de transfusiones no
justificadas; en comparación, el número de transfusiones inapropiadas registradas en
diversas instituciones, va desde un 4% hasta un 57%, porcentaje que varía de acuerdo
a la institución.23
También se ha encontrado que la decisión equívoca de transfundir a un
paciente se relaciona con un deficiente conocimiento de los criterios transfusionales,
así como de los posibles riesgos y complicaciones asociadas a la transfusión por parte
del personal médico.23
Salem-Schatz, evaluó los conocimientos del personal médico acerca de la
transfusión de hemoderivados en el Beth Israel Hospital en Boston, en donde se
entrevistaron 122 médicos, de los cuales sólo 31% demostraron conocer todas las
indicaciones de transfusión de CE de acuerdo al cuestionario aplicado.3
También encontró que la decisión transfusional de los residentes está
fuertemente influenciada por otros médicos (61%), corroborando que los
conocimientos de los criterios transfusionales dependen de la experiencia clínica del
médico.
Otro problema que se ha observado en muchos pacientes críticamente
enfermos, es que la transfusión se lleva a cabo en base a “parámetros” establecidos en
forma arbitraria sin tomar en cuenta los hallazgos clínicos o fisiológicos del paciente.23
En este estudio encontramos que el porcentaje de transfusiones no justificadas
de productos distintos al concentrado eritrocitario es mayor, sobre todo en el caso del
Plasma Fresco congelado (25%) y la sangre total (41.7%); esto debido probablemente
al desconocimiento de los nuevos criterios para la transfusión de estos productos.
Actualmente, los criterios de transfusión de cualquier producto son más
estrictos ya que existe la controversia de su utilidad en el manejo de la anemia aguda
y debido a que cada vez, son más las complicaciones que se relacionan con la
transfusión.23,24
La mayoría de los riesgos transfusionales son os relacionados con la adquisición
de diversas enfermedades, tanto virales (VIH, VHEMOGLOBINA, VHC, HTLV-I, HTLV-II,
CMV, ETC.), enfermedades causadas por protozoarios (Tripanosoma cruzi, Plasmodium
sp., Borrelia, Rickettsia ricketsii, babesiosis, etc.) y por bacterias, de las cuales la más
importante es la Yersinia enterocolítica que se ha encontrado asociada a la transfusión
de concentrado eritrocitario.25,21
En estudios previos se ha estimado que por unidad transfundida existe un
riesgo aproximado de 1:1,900000 para la adquisición de VIH postransfusional y de
1:1,600000 para el virus de la Hepatitis C.21
En los Estados Unidos la Yersinia enterocolítica es la bacteria más comúnmente
implicada en la contaminación de los concentrados eritrocitarios, reportándose una
tasa menor a 1:1000000; con una tasa de mortalidad de 60% iniciando los síntomas
durante la transfusión.21
Otros posibles riesgos dela transfusión es la aloinmunización y el daño agudo
pulmonar relacionado con la transfusión, los cuales han sido evaluados en diversos
estudios. Algunos de ellos reportan recurrencia de cáncer y de infección quirúrgica
relacionada con la transfusión, y en un estudio se reportaron 45 casos de daño agudo
pulmonar como complicación de la terapia transfusional.25
Para disminuir las posibles complicaciones por aloinmunización, se ha propuesto
el empleo de productos leucorreducidos. En Canadá, esta experiencia reportó que la
leucorreducción universal presentó ante el grupo control una modesta disminución de
la mortalidad (6.19 vs 7.03 p=.04), de los episodios febriles reportados (24.7 vs 22.5)
y el uso subsecuente de antibióticos ( 16.4 vs 14.9) aunque no hubo diferencia en las
tasas de infección.21
Uno de los errores más frecuentemente reportados es la transfusión de
productos sanguíneos al paciente equivocado debido a una incorrecta identificación del
paciente por parte del personal de areas clínicas o por la etiquetación equivocada de
los productos transfusionales.21
Se ha estimado que la tasa de transfusión equívoca en E.U., es de 1 en 14000
unidades transfundidas y en Canadá de 1 en 17000 casos, reportando 33,000 Unidades
ABO incompatibles que se transfunden por error, una pasa de aproximadamente 50%
de reacciones asociadas de las cuales un 10% fueron fatales.21
En un estudio realizado por Linden en el estado de Nueva York en 1991 se
reportaron 104 errores transfusionales de los cuales 52% se debieron a la transfusión
de concentrado eritrocitario ABO incompatible. De estos, 61 ocurrieron en áreas
clínicas, 25 en banco de sangre, 11 en quirófano y 5 en urgencias.6
Se reportó una tasa de 1:600000 de muertes atribuidas a reacción transfusional
aguda, y de acuerdo a los resultados se demostró que existe un riesgo significativo de
reacción hemolítica aguda postransfusional debida a la transfusión de sangre ABO
incompatible.6
Para mejorar la práctica transfusional se ha propuesto en muchos hospitales, la
creación de comités transfusionales compuestos por médicos de diferentes
especialidades para el seguimiento de los actos transfusionales en su institución.2
En un estudio realizado en el Hospital Metodista de Indiana en 1989 por Rosen,
se encontró que la transfusión de CE disminuyó en un 20%, la de plaquetas 15.3%, la
de plasma 9.4% y los crioprecipitados 41.4%, después de haber establecido criterios
transfusionales específicos.5 Con ello disminuyeron también los casos de
enfermedades postransfusionales, tanto infecciosos, como reacciones secundarias y los
casos de aloinmunización.5
En otro estudio realizado por García Gala en España en 1991 se encontró un
porcentaje global de transfusiones adecuadas como resultado del uso en la práctica
transfusional un manual de empleo de hemoderivados distribuido por el comité
transfusional para el personal médico.2
En ambos estudios se corroboró que tanto el establecimiento de criterios
transfusionales como el desarrollo de programas de educación al personal implicado en
este proceso, influyen en un mejor uso de los hemoderivados y la práctica
transfusional. En conclusión, la creación de un comité transfusional y la educación del
personal médico y de enfermería mediante la distribución de un manual para el uso
adecuado de los hemoderivados puede mejorar la práctica transfusional en el Hospital
Infantil Privado.
12. BIBLIOGRAFÍA.
1- Fetus And Newborn Committee, Canadian Paediatric Society (CPS); Guidelines
for transfusion of erythrocytes to neonates and premature infants; Can Med A J
1992; 12:1781-1786
2- García G. José-M, Rodríguez V. Pilar, Bernal C. Teresa, Martínez R. Eva, Corte
B. José-R., Rodríguez L. Jorge, et. Al. Adecuación de la Transfusión de
hemoderivados a criterios previamente establecidos; Sangre 1996; 41:19-23
3- Salem-Schatz Susanne-R., Avorn Jerry, Soumerai Stephen-B., Influence of
Clinical Knowledge, organizational Context, and Practice Style on Trnafusion
Decision Making; JAMA, 1990; 264:471-475
4- Pinto, V., Fernandez F. F., Bárez A., Cecchini C., Soto I., Evaluación
Transfusional mediante audit. Retrospectivo; Sangre 1991; 36:457-462
5- Rosen N.R., Bates L.H., Herod G., Transfusion Therapy: improved patient care
and resource utilization; Transfusion 1993; 33:341-147
6- Linden J.V., Paul B., Dressler K.P., A report of 104 transfusion Errors in New
York State; Transfusion 1992; 32:601-606
7- Ringer Steven-A., Richardson Douglas-K., Sacher Ronald-A.,Keszler Martin,
Hallowel C. W., Variations in transfusion Practice in neonatal intensive care;
Pediatrics 1998; 101:194-200
8- Hilsenrath P., Nemechek J., Widness J.A., Cordle D.G., Strauss R.G., Cost-
effectiveness of a limited-donor blood program for neonatal red cell
transfusions; Transfusion 1999; 39:938-943
9- Dodd, R.Y., The risk of transfusion-transmitted infection; NengJMed 1992;
237:421
10- Devine P., Postoway N., Hoffstadter L., Surgenor D.M., Linden J.V.,
Hines D., et. Al., Blood donation and transfusion practices: the 1990 American
Association of Blood Banks Institutional Membership Questionnaire; Transfusion
1992; 32:683-687
11- Wallace E.L., Surgenor M.D., Hao H.S., An J., Chapman R.H., Churchill
W.H., Transfusion 1993;33:l39-14
12- McFarland Janice, et. All., Preoperative Blood Transfusions. Indications
and Options, Chest, 1999; 15:221-230
13- Beltrán M., Captación de Unidades de Sangre por departamento,
Colombia; Lab. Nal de Ref. Colombia 1995.
14- Beltrán M., Distribución de Grupos Sanguíneos en donantes de bancos
de Sangre de la red nacional hasta Julio de l996. Bogotá, Colombia.
15- Beltrán M., Uso Racional de la Sangre; Coord. Nal. De Bancos de
Sangre, l997; 1.
16- Beltrán M., Tamizaje de Enfermedades infecciosas en bancos de Sangre,
Bogotá, Colombia l997.
17- Juan M., Descentralización de la Sria. De Salud y los servicios para
control del VIH/SIDA en México; Gac Med Mex; 1996; 132, Supl. 1:113-116
18- Volkow P., Pérez P.R., Del Río C., Mohar A., El papel de los bancos
comerciales de plasmaferesis sobre la epidemia del SIDA en México; Rev Invest
Clin 1998;50:221-226
19- Mem. LXXVIII Reunión Reglamentaria de asociaciones de investigación
pediátrica., Invest. Ped 152-162 1994
20- Manno, Catherine; What’s new in Transfusión Medicine?; Ped Clin of
Nort Am, 1996;3:127-167
21- Goodnough, Laurence T., Risks of blood transfusion., Criti Care Med
2003; 31:12.
22- Corwin, Howard L., Surgenor, Stephen D., Gettinger, Andrew;
Transfusión practice in the criticalli ill; Crit Care Med Vol. 31, No.12, Diciembre
2003.
23- Bratton, SusanL., Pediatric Risk of Mortality in ICU and Red Blood Cell
Transfusión., J Pediatr 2003, 142:95-7
24- Weil, Max Harry., Blood Transfusions; Crit Care Med, Vol 31, No. 12,
Diciembre 2003
25- Quirolo, Keith.C., Transfusión Medicine for the pediatrician; Ped Clinics
North Am; Vol. 49; No.6; Diciembre 2002.
1
13. GRAFICOS.
2
Pacientes por sexo y servicio.
0
5
10
15
20
25
30
Hematooncologia UTIP UCIN
Servicio
hombres
Mujeres
3
Total de Pacientes por Sexo
hombres
mujeres
4
Total de pacientes por servicio.
Hematooncologia
UTIP
UCIN
5
Productos transfundidos por servicio.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Hematooncologia UTIP UCIN
CE
PFC
Plaq
ST
Crio
6
Transfusiones Justificadas
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
CE PFC Plaq. ST Crio 
Just
No just
7
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema y Justificación
	3. Hipótesis
	4. Objetivos
	5. Variables
	6. Diseño del Estudio
	7. Material y Métodos
	8. Tamaño de la Muestra
	9. Análisis Estadístico
	10. Resultados
	11. Discusión
	12. Bibliografía
	13. Gráficos

Continuar navegando