Logo Studenta

Tratamiento-de-la-osteoporosis-con-una-aplicacion-intravenosa-anual-de-acido-zoledronico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
ISSSTE 
SUBDIRECCIÓN GENERAL MÉDICA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
“TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS CON 
UNA APLICACIÓN INTRAVENOSA ANUAL DE 
ÁCIDO ZOLEDRÓNICO” 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE SUBESPECIALIDAD EN: 
ENDOCRINOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
DRA. GABRIELA MARTÍNEZ ELIZONDO 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DRA. MARCELA GONZÁLEZ DE COSSIO ORTIZ 
SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DR. MIGUEL ANGEL GUILLÉN GONZÁLEZ 
PROFESOR TITULAR DE CURSO DE ENDOCRINOLOGÍA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DRA. ALMA VERGARA LÓPEZ 
MÉDICO DE BASE DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. GABRIELA MARTÍNEZ ELIZONDO 
MÉDICO RESIDENTE DE ENDOCRINOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
 
RESÚMEN ……………………………………………………………………………… 1 
 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 2 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………… 6 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………………… 7 
 
 
RESULTADOS ……………………………………………………………………… 8 
 
 
DISCUSIÓN ………………………………………………………………………… 10 
 
 
CONCLUSIONES …………………………………………………………………… 12 
 
 
ANEXO I …………………………………………………………………………… 13 
 
 
ANEXO II …………………………………………………………………………… 16 
 
 
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 21 
 
 
 
 1
 
Resumen. 
Tratamiento de la osteoporosis con una aplicación intravenosa anual de ácido 
zoledrónico. Dra. Gabriela Martínez Elizondo, Endocrinología, C.M.N. ”20 de 
Noviembre” 
 
Introducción: 
La osteoporosis es una alteración caracterizada por pérdida de masa ósea así como 
aumento de la fragilidad. El diagnóstico de osteoporosis se define, cuando la densidad 
mineral ósea (DMO) es < - 2.5 desviaciones estándar (DE) del promedio. 
 
Objetivos: 
Valorar la modificación en la densidad mineral ósea (DMO) con la aplicación de 4mg de 
ácido Zoledrónico anual por vía intravenosa para el tratamiento de la osteoporosis. 
Comparar la efectividad de una aplicación intravenosa anual de 4mg de ácido 
Zoledrónico (AZ) con la toma de 10mg de Risedronato al día (RS). 
 
Metodología: 
Se incluyeron 60 mujeres posmenopáusicas con diagnostico de osteoporosis en base a 
densitometría ósea. Las pacientes fueron aleatorizadas en 2 grupos: grupo 1; que 
recibieron una aplicación anual intravenosa de 4mg ácido zoledrónico, y grupo 2; que 
recibieron tratamiento oral con Risedronato 10mg al día. 
El análisis estadístico que se utilizó para establecer diferencia entre las variables fue 
ANOVA. 
 
Resultados: 
En el análisis individual de cada región, para L2 se obtuvo una mejoría de 0.027 g/cm2 
en el grupo de AZ comparado con 0.005 g/cm2 en el grupo de RS (F = 5.22 y p = 0.04). 
La variación en la DMO promedio para las regiones de la cadera, fue de 0.018 g/cm2 
en AZ comparado con 0.000 g/cm2 en el grupo de RS (F = 8.1 y p = 0.005). En la 
región intertrocantérica presentó una variación de 0.019 g/cm2 en el grupo de AZ 
comparado con -0.007g/cm2 en el grupo de RS (F = 8.597 y p = 0.004). 
 
 2
 
Introducción. 
 
La osteoporosis es una enfermedad común en la mujer posmenopáusica, con un 
espectro de complicaciones, que varían desde una pérdida ósea asintomática hasta 
incapacidad por fractura de cadera. 
La osteoporosis y sus posibles secuelas aumentan conforme aumenta la edad de la 
población, por lo que la vigilancia del estado óseo es un componente importante en 
la rutina del cuidado de la mujer. 
La osteoporosis es una alteración que aumenta la fragilidad ósea y disminuye la 
masa ósea que conlleva a un aumento en el riesgo de fracturas (1). 
Se estima que entre 13 – 18% de las mujeres en Estados Unidos que tiene por 
arriba de 50 años tiene osteoporosis y un 37 -50 % adicional, tienen disminución de 
la masa ósea a nivel de cadera (2). 
La osteoporosis condiciona 350,000 fracturas de cadera por año (3), 1.5 millones de 
fracturas por año, con un costo anual alrededor de 18 billones de dólares (1). 
Como el grupo de ancianos es el que más rápido crece a nivel mundial, se espera 
que la incidencia de fracturas se duplique para el 2025 (4). 
Afortunadamente ha habido avances dramáticos en los últimos 5 años con el 
desarrollo de terapias antiresortivas y anabólicas, que han demostrado una 
disminución significativas del riesgo de fracturas. Sin embargo, a pesar de los 
avances es alarmante el número de pacientes que se presentan por primera vez por 
fractura de cadera ó muñeca, que no habían recibido tratamiento anteriormente 
(5,6). Debido a estos datos, y a pesar de que esta patología se presenta también 
en pacientes del sexo masculino, sabemos que tiene mayor incidencia en mujeres y 
a edades más tempranas por lo que este estudio, se realiza en mujeres 
posmenopáusicas, habiendo ya descartado osteoporosis de origen secundario. 
A partir de los 50 años, las mujeres blancas, tiene riesgo de 17% de presentar 
fractura de cadera (3) y 32% de presentar fractura vertebral (7). La fractura de 
cadera, es la principal causa de morbilidad, con tasas de mortalidad de 20-24% por 
año (8,9). Aunque la mortalidad no es directamente por la fractura de cadera, lo es 
por la comorbilidad que ésta condiciona, ya que 50% de las pacientes son 
incapaces de recuperar marcha sin asistencia y 33% son completamente 
 3
dependientes de cuidados hasta un año posterior a la fractura (8,10,11), por dolor, 
disabilidad crónica y disminución de la calidad de vida (12). 
El riesgo de fracturas varía con la edad, con forme avanza la edad, disminuye la 
densidad mineral ósea y aumenta el riesgo de fracturas rápidamente (10) y de 
acuerdo a la raza, las africoamericanas tienen una tercera parte del riesgo que 
tienen las mujeres blancas (7,13); esto probablemente debido a que las mujeres 
africoamericanas, y posiblemente las mujeres hispanas, tienden a tener mayor 
densidad mineral ósea comparadas con la mujeres blancas (14). Otra variante es 
la longitud de los huesos ya que huesos largos están asociados con menor riesgo 
de fracturas (8,15). 
La organización mundial de la salud (OMS), define los siguientes criterios para el 
diagnóstico: 
1.- Osteoporosis con un puntaje -T menor o igual a -2.5. 
2.- Osteopenia con un puntaje - T entre -2.5 y -1 (16). 
En cuanto al tratamiento existen opciones no farmacológicas que consisten en 
mejorar los hábitos higiénico dietéticos y tratamiento farmacológico. Los bifosfonatos 
son un grupo de medicamentos para la osteoporosis, éstos comparten una 
estructura química común: 2 ácidos fosfónicos unidos a un carbono. Ésta estructura 
actúa como un gancho óseo que provoca la unión de cristales de hidroxiapatita a la 
superficie ósea. Los bifosfonatos tienen 2 cadenas laterales que contribuyen al 
efecto farmacológico. La cadena R1, altera la afinidad del compuesto por el hueso, 
y la cadena R2 determinala potencia antiresortiva. La modificación de estas 
cadenas permite una variedad de agentes. 
Los bifosfonatos por su alta afinidad por el hueso, se utilizan en el tratamiento de 
múltiples patologías con alteración del metabolismo óseo. Tienen efectividad 
comprobada para el tratamiento y prevención de osteoporosis en hombre y mujeres, 
actualmente existen 2 bifosfonatos aprobados por la FDA para su uso en el 
tratamiento de la osteoporosis (17,18), alendronato y risedronato. 
El mecanismo de acción de los bifosfonatos es la reducción de la resorción ósea. 
Los componentes que contiene nitrógeno como el alendronato, Risedronato, 
Ibandronato, zoledronato, parecen tener diferente mecanismo de acción; interfieren 
con la prenilación de proteínas (19), por medio de la inhibición de enzimas de la vía 
 4
3- hidroxi-3 metilglutaril Co-A reductasa (20), llevando a una disminución en la 
función de los osteoclastos (21) y un aumento en la apoptosis (22). 
Otro bifosfonato de aplicación por vía intravenosa es el ácido zoledrónico que es un 
ácido bifosfónico que actúa como inhibidor de la resorción ósea. Su denominación 
química es: 1-hidroxi-2-imidazol-1-fosfonoetil. Es un talco blando cristalino con 
fórmula molecular C5H10N2O7P2H2O. Su masa molecular es de 290.1 gr/mol. Es 
altamente soluble en una solución de 0.1 N hidróxido de sodio, parcialmente soluble 
en solución de ácido hidroclorhídrico al 0.1N e insoluble en solventes orgánicos. El 
pH de una solución al 0.7% de ácido zoledrónico en agua es de 2. 
Esta disponible como líquido estéril para infusión intravenosa y cada 5 ml contiene 
4.264 mg de ácido zoledrónico monohidratado, que corresponde a 4 mg de ácido 
zoledrónico con una base anhídrica, sus componentes inactivos son el manitol, 
agua y citrato de sodio como Buffer. 
La principal acción farmacológica del ácido zoledrónico es la inhibición de la 
resorción ósea. Inhibe la actividad osteoclástica e induce la apoptosis de los 
osteoclastos. Tiene una baja afinidad para los componentes celulares de la sangre 
humana, su unión a proteínas es baja, de tan sólo 22% y es independiente de la 
concentración de ácido zoledrónico. 
El ácido zoledrónico inhibe la enzima P-450 in vitro; no sufre biotransformación in 
vivo y se elimina principalmente por el riñón. 
Se excreta el 39 +/- 16% de la dosis en 24hrs por medio de la orina, el porcentaje 
del fármaco no excretado, se une al hueso y es liberado a la circulación lentamente, 
dando como resultado, la baja pero prolongada concentración que se observa en el 
plasma. La excreción es independiente de la dosis pero dependiente de la 
depuración de creatinina (Ccr). Los pacientes con disminución de la función renal 
leve, mostraron un incremento en el área bajo la curva del 15%, mientras que los 
pacientes con una disminución renal moderada mostraron un incremento del área 
bajo la curva de 43%. Existen pocos datos acerca de AZ en pacientes con 
insuficiencia renal severa con una Ccr menor de 30ml/min. 
 
 
 
 
 5
Las indicaciones para la aplicación de ácido zoledrónico son las siguientes: 
Hipercalcemia maligna, tratamiento de mieloma múltiple y metástasis de tumores 
sólidos. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la sustancia o a 
otros bifosfonatos, así como a cualquier componente de la fórmula. No se puede 
utilizar durante el embarazo ni en pacientes con determinación de creatinina igual o 
mayor a 4.5mg. 
La dosis de ácido zoledrónico no debe exceder la dosis de 4mg, se debe pasar 
diluido en 250cc de solución fisiológica y debe pasar la infusión en menos de 15 
minutos. No se debe utilizar en insuficiencia renal severa, así como tampoco se 
debe combinar con otro bifosfonato o drogas nefrotóxicas. 
Debido al gran impacto que tiene este padecimiento en nuestra población y a la baja 
tasa de apego al tratamiento con bifosfonatos orales, se propone este estudio que 
tiene como objetivos investigar los efectos del ácido zoledrónico (AZ) sobre la 
densidad mineral ósea. Determinamos la diferencia en la densidad mineral ósea 
(DMO) basal y 6 meses después a la aplicación de 4mg de AZ anual por vía 
intravenosa para el tratamiento de la osteoporosis y se compara la efectividad de 
una aplicación intravenosa anual de 4mg de AZ con la toma de 10mg de 
risedronato al día (RS). Como objetivos secundarios se reporta la incidencia de 
efectos adversos posterior a la aplicación de 4 mg de ácido zoledrónico, también 
cuantificó el cambio en el calcio sérico y urinario, basal y posterior a la 
administración de 4mg de AZ. 
 
 6
Material y métodos. 
 
Es un estudio experimental, abierto, prospectivo, longitudinal y comparativo, con un 
cálculo de tamaño de muestra de 60 pacientes posmenopáusicas con osteoporosis 
y cada uno previo a su inclusión firmaba una carta de consentimiento informado. 
El diagnóstico de osteoporosis se realizó mediante densitometría por absorción dual 
de rayos X. Hologic Elite QDR 4500 (Waltham, MA). Cuando se tuviera un puntaje- 
T menor a -2.5 en determinación global de columna o de cadera. 
Se dividieron los grupos en forma aleatoria, en el grupo 1 se incluyeron 30 
pacientes a quienes se administró 4mg IV AZ, en el grupo 2 se incluyeron 30 
paciente quienes recibieron 10mg de RS al día. 
Al grupo 1, en forma basal y a las 2 semanas, se le realizó biometría hemática, 
química sanguínea, electrolitos séricos con calcio y fósforo, pruebas de función 
tiroidea, paratohormona, pruebas de función hepática perfil mineral y depuración de 
creatinina y calcio urinario. 
Se incluyeron pacientes con las siguientes características: mujeres 
posmenopáusicas con diagnóstico de osteoporosis por densitometría de cadera y 
columna, que hayan manifestado intolerancia al risedronato por síntomas asociados 
a enfermedad ácido péptica. Las pacientes incluidas suspendieron el tratamiento 
con bifosfonatos orales por lo menos un mes antes del inicio del estudio. Todas las 
pacientes incluidas en el estudio debían estar eutiroideas por lo menos un año antes 
del inicio del estudio. Se excluyeron pacientes con fracturas en el momento del inicio 
del estudio, que estuvieran en terapia de reemplazo hormonal o tratamiento con 
calcitriol, fluoruros, hormona de crecimiento, calcitonina, esteroides. También se 
excluyeron pacientes con cualquier tipo de osteoporosis secundaria, neoplasias 
malignas, insuficiencia renal, creatinina > 1.5 mg/dl o CCr< 50 ml/min, datos de 
insuficiencia hepática (elevación ALT y AST al doble del basal) y diagnóstico previo 
de insuficiencia cardiaca. 
Se eliminaron las pacientes que abandonaran el estudio o aquéllas que no tuvieran 
completos los resultados de los estudios de laboratorio e imagen. 
 
 7
 
Análisis estadístico. 
 
Las variables del estudio se dividieron en 2: cuantitativas (densidad mineral ósea, 
calcio sérico y urinario, depuración de creatinina) y cualitativas (efectos adversos: 
nausea, cefalea, dolor óseo). 
Para el análisis del efecto del tratamiento con bifosfonatos, se calculó la ∆ de la 
densidad mineral ósea, entendiéndose como ∆, a la diferencia entre la DMO final e 
inicial, expresada en gramos/cm2. 
Se utilizó el método de ANOVA para determinar si existieron diferencias entre la 
densidad mineral ósea, antes y después del tratamiento; un valor de p < 0.05 se 
consideró estadísticamente significativo. 
Para las variables cualitativas, se utilizó chi-cuadrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
Resultados. 
 
Las características de ambos grupos, se describen en la tabla 1. Como podemos 
observar en esta tabla no se observó diferencia significativa en la mayoría de las 
características basales de los pacientes, excepto en el índice de masa corporal y en 
la estatura. En el índice de masa corporal fue significativamente menor, desde el 
punto de vista estadístico en el grupo 1.En la tabla 2 se describen las densidades minerales basales promedio de cada una 
de las regiones estudiadas y en ambos grupos. Se observó diferencia 
estadísticamente significativa, cuando se comparó la densidad mineral ósea basal 
de L2 y cadera total del grupo 1 con el grupo 2, esta diferencia esta dada por una 
menor densidad minera ósea basal, en estas regiones, en el grupo 1. 
Se comparó la ∆ de la DMO en gr/cm2, basal y posterior a 6 meses de tratamiento 
en ambos grupos, reportando los siguientes resultados; todos los resultados se 
pueden observar en las gráficas: 1-10. 
El ∆ promedio en gramos/cm2 de densidad mineral ósea que se obtuvo 6 meses 
después de la aplicación de AZ, o 6 meses después de tratamiento con RS se 
observa en la Tabla-3. Como podemos ver, con cualquiera de los dos tratamientos 
se obtuvo un incremento en la densidad mineral ósea al cabo de 6 meses, 
exceptúen la región intertrocantérica, en la que hubo una disminución de la 
densidad minera ósea de -0.007 en el grupo tratado con RS. 
En el grupo 1, la ganancia media en gramos/cm2 de densidad mineral que se obtuvo 
a los 6 meses posteriores a la aplicación de AZ en L-2, fue de 0.027 gr/cm2, con 
una varianza de 0.002 y una DE de 0.039, comparada con un promedio de 0.005 
gr/cm2 con varianza de 0.001 y una DE de 0.035, posterior a la aplicación de RS 
con un valor F = 5.227 y un valor p = 0.025 (gráfica -2). 
También en la región intertrocantérica, hubo significancia estadística a favor del AZ, 
con una ganancia media en gramos/cm2 de densidad mineral a los 6 meses 
posteriores a la aplicación de AZ, de 0.019 gr/cm2 , con una varianza de 0.001 y 
una DE de 0.033, comparada con una ganancia promedio de -0.007 gr/cm2 
posterior a la aplicación de RS con una varianza de 0.001 y DE de: 0.037, lo cual 
tiene un valor de F = 8.597 y p = 0.0048 (gráfica-8). 
 9
Éste patrón con significancia estadística, también se obtuvo en el promedio de 
densidad mineral ósea de cadera total. La ganancia promedio en gramos/cm2 de 
densidad mineral que se obtuvo a los 6 meses posteriores a la aplicación de AZ, 
para la cadera total, fue de 0.018 gr/cm2 con una varianza de 0.000 y una DE de 
0.021, comparada con una ganancia promedio de 0.000 gr/cm2 posterior a la 
aplicación de RS con una varianza de 0.001 y DE de: 0.025, con valor F = 8.153 y 
p: 0.0059 (gráfica -10). 
En el resto de las regiones hubo incremento en la DMO en ambos grupos sin 
diferencia significativa (Tabla-3). 
En la tabla-4 se describen los cambios en los parámetros de laboratorio después de 
6 meses de tratamiento. 
No hubo variación estadísticamente significativa en los niveles de creatinina, Ccr y 
fósforo después de 6 meses de tratamiento con AZ, a diferencia de la variación que 
se observó en los niveles de calcio sérico, calcio urinario y PTH como puede verse 
en la tabla 4, estos parámetros sí mostraron una diferencia estadísticamente 
significativa al compararse con las basales. 
En cuanto a los efectos secundarios, la presencia de mialgias en el grupo 1, fue de 
36.7%, mientras que en el grupo 2 no se presentaron mialgias, por lo tanto, el riesgo 
relativo (RR) para presentar mialgias con la administración de AZ es de 0.63 (IC 
95%:0.48-0.83). En cuanto a las artralgias, se presentaron en 22% de las pacientes 
del grupo AZ, comparado con 16.7% en el grupo de RS, con un RR de 0.32 (IC 
95%: 0.17-0.59). El dolor óseo se presentó en 3.3% de las paciente del grupo de 
AZ y 1.7% de RS. La fiebre fue reportada en un 3.3% de las pacientes del grupo 
de AZ y 0% de RS, con un RR de 0.97 (IC 95%: 0.90-1.03) (Tabla-5). 
 
 
 10
 
Discusión. 
 
En este estudio se demuestra que el efecto del ácido zoledrónico es equivalente al 
del risedronato en el tratamiento para la osteoporosis, en pacientes 
posmenopáusicas. Incluso se observó una ganancia estadísticamente significativa 
a favor del ácido zoledrónico en tres de las regiones estudiadas, en tan sólo seis 
meses de tratamiento, ganancia que creemos aumentará en el seguimiento a largo 
plazo. 
El análisis estadístico del efecto de los 2 diferentes tratamientos sobre la densidad 
mineral ósea se basó en el análisis de la ∆, debido a las diferencias 
estadísticamente significativas que se encontraron en los parámetros basales de 
ambos grupos; estas diferencias como ya se mencionó son: índice de masa corporal 
y estatura (Tabla 1) y DMO en L2 y promedio de columna total (Tabla-2). Ya que el 
∆ analiza el cambio en la densidad mineral ósea con respecto a su basal, estas 
diferencias no influyen en su resultado. 
Los efectos adversos y secundarios que se observaron son mínimos y ninguno de 
ellos es efecto adverso serio o permanente. Este medicamento fue bien tolerado y a 
diferencia del risedronato, los síntomas sólo se presentan en un bajo porcentaje y 
con una duración promedio de 72 horas después de la aplicación. El AZ representa 
una nueva opción para el tratamiento de la osteoporosis, sobre todo en los 
pacientes ancianos quienes usualmente están bajo tratamiento con múltiples 
fármacos y en pacientes con hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. 
La administración anual IV de 4 mg de ácido zoledrónico aumenta el apego al 
tratamiento, sin presentar efectos adversos significativos. 
Este reporte presenta los resultados de un primer corte a los 6 meses de 
tratamiento; con el seguimiento posterior se podrá determinar su efecto a largo 
plazo. En esta primera etapa ninguna paciente presentó fracturas, sin embargo este 
tiempo es insuficiente para concluir la eficacia del AZ en este aspecto. 
En cuanto a la seguridad en su empleo, en este estudio no se presentó ninguna de 
las complicaciones serias reportadas en la literatura como necrosis mandibular o 
insuficiencia renal aguda. 
 11
Aún no siendo uno de los objetivos primarios de nuestro estudio, se observó una 
disminución estadísticamente significativa en los niveles de calcio en orina de 24 
horas, abriendo así nuevos aspectos de investigación, para valorar el uso de ácido 
zoledrónico como tratamiento en las hipercalciurias acompañadas de osteoporosis. 
En este estudio se reconfirma que la disminución del calcio sérico es uno de los 
efectos observados, ya conocidos. En este grupo de pacientes, sin trastornos en el 
metabolismo del calcio, el descenso en los niveles de calcio no produjo ninguna 
manifestación clínica de hipocalcemia, sin embargo condicionó elevaciones de PTH, 
lo cual es un efecto conocido y esperado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
Conclusiones. 
 
El ácido zoledrónico aumenta la densidad mineral ósea en mujeres 
posmenopáusicas con osteoporosis, modifica la densidad mineral ósea global de 
columna y cadera con la misma efectividad que el risedronato, a 6 meses de 
tratamiento. 
En las regiones L2, intertrocantérica y promedio de cadera total, el AZ, demostró 
mejoría estadísticamente significativa (P < 0.05) comparada con el tratamiento con 
risedronato. 
Los efectos secundarios fueron mínimos y temporales; los efectos secundarios que 
más se presentaron fueron las artralgias en un 73%, con duración promedio de 72 
horas y todas respondieron a dosis bajas de paracetamol. 
Los efectos adversos que tuvieron menor incidencia fueron los síntomas 
gastrointestinales con un 3.3%. 
En pacientes con adecuada función renal, no se reportó ningún evento de IRA, 
alteración de la Ccr o elevación de creatinina después de la aplicación de ácido 
zoledrónico, de manera que se puede considerar como una opción segura de 
tratamiento para la osteoporosis en pacientes con función renal adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
ANEXO I 
 
Tabla- 1 
Características generales basales de grupo 1 (AZ) y grupo 2 (RS). 
ANTECEDENTE GRUPO 1 
N = 30 
GRUPO 2 
N= 30 
Valor de p 
HAS 86.7% (N=26) 13.3% (N=4) 0.21 
DM 80% (N=24) 63% (N=19) 0.25Antecedente de 
distiroidismo 
63% (N=19) 56% (N=17) 0.79 
Dieta baja en 
calcio 
3.3% (N=1) 3.3% (N=1) 0.3 
Peso Kg +/- DE 58.400 +/- 8.6 60,700 +/-9-6 0.34 
Talla m +/- DE 154.6 +/- 6.1 150.3 +/- 6.02 0.007 
IMC Kg/ m2SCT 24.06 /- 3.1 26.63 +/- 4.2 0.01 
 
 
 
Tabla- 2 
Densidad mineral ósea basal en grupo 1(AZ) y grupo 2 (RS). 
 
 
Región AZ Media Varianza DE RS Media Varianza DE Val-F Val-p 
L1 0.595 0.008 0.091 0.635 0.005 0.073 3.6 0.061 
L2 0.648 0.009 0.092 0.713 0.005 0.069 9.5 0.0031
L3 0.711 0.006 0.078 0.742 0.005 0.068 2.7 0.104 
L4 0.762 0.007 0.083 0.768 0.007 0.084 0.575 0.75 
Col-T 0.685 0.006 0.075 0.722 0.004 0.060 4.36 0.04 
Cuello 0.0615 0.007 0.085 0.624 0.004 0.065 0.22 0.63 
Trocanter 0.511 0.005 0.070 0.534 0.004 0.067 1.57 0.217 
Intertroc 0.858 0.018 0.135 0.889 0.013 0.115 0.917 0.342 
Ward 0.436 0.008 0.087 0.456 0.012 0.111 0.592 0.44 
Cad-T 0.713 0.011 0.104 0.736 0.007 0.082 0.904 0.345 
 14
 
 
TABLA- 3. 
Determinación ∆ promedio DMO 6 meses – DMO Basal 
Zona GPO -1 
DMO gr/cm2 +/- 
DE 
GPO -2 
 DMO gr/cm2 +/- 
DE 
Valor F Valor p 
L1 0.008 +/-0.045 0.01 +/.0.002 0.422 0.51855 
L2 0.027+/- 0.039 0.005+/-0.035 5.22 0.025 
L3 0.008 +/- 0.03 0.014+/-0.048 0.253 0.617 
L4 0.028+/-0.038 0.013+/-0.003 1.604 0.2103 
Prom.columna 0.018+/- 0.026 0.006+/- 0.029 3.053 0.085 
Cuello 0.010 +/-0.037 0.012+/-0.034 0.080 0.7781 
Trocánter 0.010+/- 0.016 0.002+/-0.024 2.534 0.1168 
Intertrocanterica 0.019+/-0.033 -0.007+/-0.037 8.597 0.0048 
Ward 0.0009+/-0.033 0.001+/-0.072 0.450 0.504 
Prom cadera 0.018+/-0.021 0.000+/-0.025 8.153 0.0059 
 
 
 
TABLA- 4. 
Resultados de laboratorio antes y después de la aplicación de AZ. 
Determinación BASAL +/- DE POST TX +/- DE Valor de p 
Calcio sérico 9.8mg/dl +/- 0.49 9.49 mg/dl +/- 0.5 0.008 
Calcio urinario 82.18mg/24hr+/85.71 40.19mg/24hr+/-42.04 0.02 
PTH 8.46+/- 2.8 pmol/L 14.89 +/- 5.89 0.000001 
Fósforo 3.47 +/- 6.59 3.27 +/- .48 0.19 
Ccr 84.500ml/min +/- 22.22 84.153 +/- 24.75 0.95 
Cr 0.78 +/- 0.116 0.740+/- .13 0.21 
 
 
 
 15
 
 
TABLA- 5. 
Efectos secundarios posteriores a la aplicación de AZ. 
Efecto 2° GPO-1 
N=30 /100% 
GPO-2 
N=30 /100% 
RR IC 
Artralgias 22 (73.3%) 5 (16.7%) 0.32 95%(.17-.59.) 
Dolor óseo 1(3.3%) 0 (0.0%) 0.97 95% (.9-1.03) 
Fiebre 1(33.3%) 0 (0.0%) 0.97 95% (.9-1.03) 
Cefalea 3 (10%) 1 (3.3%) 0.93 95% (.81-1.0) 
Nausea 5 (16.7%) 0.0 (0.0%) 0.83 95% (.71-.98) 
Vómito 3(10%) 0 (0.0%) 0.9 95% (.8-1) 
*La duración promedio de los síntomas fue de 72horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
Anexo II 
Gráfica 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
** 
Gráfica 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO 
1
GRUPO 
2
DELTA L1 6M - L1 BASAL
 
F = 0.422; p = 0.5185
DMO
g/
cm
2
0.5945
0.6027
0.635 0.635967
0.59
0.60
0.61
0.62
0.63
0.64
0.65
BASAL 6 MESES
GRUPO
1
GRUPO
2
DELTA L2 6M - L2 BASAL
F = 5.227, p = 0.025
DMO
g/
cm
2
0.648267
0.6756
0.7131
0.718333
0.64
0.65
0.66
0.67
0.68
0.69
0.70
0.71
0.72
0.73
BASAL 6 MESES
 17
Gráfica 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO
1
GRUPO 
2
DELTA L4 6M - L4 BASAL
F = 1.604, p = 0.2103
DMO
g/
cm
2
0.7615
0.789167
0.777767
0.7907
0.750
0.755
0.760
0.765
0.770
0.775
0.780
0.785
0.790
0.795
0.800
BASAL 6 MESES
GRUPO
1
GRUPO
2
DELTA L3 6M - L3 BASAL
 
F = 0.253, p = 0.6170
DMO
g/
cm
2
0.710533
0.719
0.741633
0.755467
0.70
0.71
0.72
0.73
0.74
0.75
0.76
BASAL 6 MESES
 18
Gráfica 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO 
1
GRUPO
2
DELTA CUELLO 6M - CUELLO BASAL
F = 0.08, p = 0.7781
DMO
g/
cm
2
0.615133
0.62480.624333
0.6366
0.610
0.615
0.620
0.625
0.630
0.635
0.640
BASAL 6 MESES
GRUPO 
1
GRUPO
2
DELTA COLUMNA TOTAL 6M - COLUMNA TOTAL BASAL
F = 3.053, p = 0.08
DMO
g/
cm
2
0.684967
0.703067
0.721733
0.727467
0.68
0.69
0.70
0.71
0.72
0.73
0.74
BASAL 6 MESES
 19
Gráfica 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO
1
GRUPO 
2
DELTA INTERTROCANTERICA 6M - INTERTROCANTERICA BASAL
F = 8.597, p = 0.0048
DMO
g/
cm
2
0.8583
0.877267
0.889267
0.881833
0.85
0.86
0.87
0.88
0.89
0.90
BASAL 6 MESES
GRUPO 
1
GRUPO
2
DELTA TROCANTER 6M - TROCANTER BASAL
F = 2.534, p = 0.1168
DMO
g/
cm
2
0.511467
0.521433
0.533567
0.5351
0.505
0.510
0.515
0.520
0.525
0.530
0.535
0.540
BASAL 6 MESES
 20
Gráfica 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO
1
GRUPO
2
DELTA CADERA TOTAL 6M - CADERA TOTAL BASAL 
F = 8.153, p = 0.0059
DMO
g/
cm
2
0.713467
0.731
0.736367 0.736733
0.710
0.715
0.720
0.725
0.730
0.735
0.740
BASAL 6 MESES
GRUPO
1
GRUPO 
2
DELTA WARD 6M - WARD BASAL
F = 0.450, p= 0.5047
DMO
g/
cm
2
0.435967
0.4451
0.4558 0.455233
0.430
0.435
0.440
0.445
0.450
0.455
0.460
BASAL 6 MESES
 21
Bibliografía. 
1. NIH consensus. Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy. JAMA 
2001;285:785-95. 
2. Looker A, Overwoll E, Johnston CC, et al. Prevalence of low femoral bone 
density in older US adults from NHANNES III. J Bone Miner Res 
1997;12:1761-8. 
3. Melton IIIL.J. Who has osteoporosis? A conflict between clinical and public 
heath perspectives. J Bone Miner Metab 2000;15:2309-14. 
4. Gullberg B, Johnell O, Kanis J. World-wide projections for hip fracture. 
Osteoporosis Int 1997;7:407-13. 
5. Torgerson D, Dolan P. Prescribing by general practitioners after an 
osteoporotic fracture. Ann Rheum Dis 1998;57:378-9. 
6. Cuddihy M, Crowson C, et al. Osteoporosis intervention following distal 
forearm fractures: a missed opportunity?. Arch Intern Med 2002;162:421-
6. 
7. Cummings S, Black DM, Rubin S. Lifetime risks of hip, Colles´, or 
vertebral fracture and coronary heart disease among white 
postmenopausal women. Arch Intern Med 1989; 149:2445-8. 
8. Leibson C, Tosteson A, Gabriel S, Ransom J, Melton LJI. Mortality, 
disability, and nursing home use for persons with and without hip fracture: 
a population- based study. J Am Geriatr Soc 2002;50:1644-50. 
9. Cooper C, Atkinson EJ, Jacobsen S, O´ Fallon WM, Melton III LJ. 
Population based study of survival after osteoporosis fracture. Am J 
Epidemiol 1993;137:1001-5. 
10. Riggs BL, Melton III LJ. The worldwide problem of osteoporosis: insights 
afforded by epidemiology. Bone 1995;17:505S-11S. 
11. Kannus P, Parkkari J, Sievanen H, Heinonen A, Vuori I, Jarvienen M. 
Epidemiology of hip fractures. Bone 1996;18:57S-63S. 
12. Nevitt M, Ettinger B, Blach D, et al. The association of radiographically 
detected vertebral fractures with back pain and function: a prospective 
study. Ann Intern Med 1998;128:793-800. 
 22
13. Cummings S, Melton III LJ. Epidemiology and outcomes of osteoporotic 
fractures. Lancet 2002;359:1761-7. 
14. Looker a, Wahner HW, Dunn W, et al. Proximal femur bone mineral levels 
of US adults. Osteoporos Int 1995;5:389-.409. 
15. Tinetti M, Speechley M, Ginter S. Risk factors for falls among elderly 
persons living in the community. N Engl J Med 1988;319:1701-7. 
16. World Health Organization, Guidelines for preclinical evaluation and 
clinical trials in osteoporosis. Geneva, Switzarland: World Health 
Organization;1998. 
17. Hodson SF, Watts NB. The 2001 AACE medical guidelines for clinical 
practice for the prevention and management of postmenpausal 
osteoporosis. Endocr Prat 2001;7:293-312. 
18. Koster JC, Hackeng WHL, Mulder H. Diminished Effect of etidronate in 
vitamin D deficient osteopenic postmenopausal women. Eur J Clin 
Pharmacol 1996;51:145-7. 
19. Luckman SP, Hughes DE, Coxon FP, et al. Nitrogen-containing 
bisphosphonates inhibit the mevalonate pathway and prevent post-
translational prenelation of GTP binding proteins, including Ras. J Bone 
Miner Res 1998;13:581-9. 
20. Rogers MJ, FrithJC, Luckman SP, et al. Molecular mechanisms of action 
of biphosphonates. Bone 1999;24:73S-9S. 
21. Fisher JE, Rogers MJ, et al. Alendronate mechanism of action : 
geranylgeraniol, an intermediate in the mevalonate pathway, prevents 
inhibition of osteoclast formation, bone resorption, and kinase activation in 
vitro. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:133-8. 
22. Reska AA, Halasy-Nagy JM, Masarachia PJ, et al. Bisphosphonates act 
directly on the osteoclast to induce caspase cleavage of Mst1 Kinase 
during apoptosis a link between inhibition of the mevalonate pathway an 
regulation of an apoptosis-promoting kinase. J Biol Chem 
1999;274:34967-73. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando