Logo Studenta

Enfoque-sistemico--el-modelo-de-los-cuatro-holones-de-la-sexualidad-humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 ________________________________________________________ 
 ________________________________________________________ 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CAMPUS IZTACALA 
 
 
 
 
ENFOQUE SISTÉMICO: 
EL MODELO DE LOS CUATRO HOLONES 
DE LA SEXUALIDAD HUMANA 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A : 
YANETH BERNAL TRUJILLO 
 
 
 
 
 
ASESORA: 
MTRA. CÁRMEN SUSANA GONZÁLEZ MONTOYA 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 LOS REYES IZTACALA, ESTADO DE MÉXICO 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco primeramente a Dios y a mí madre que me dieron la vida y me han sabido guiar 
 
 A la UNAM y la FES Iztacala de la cual estoy muy orgullosa haya sido mi Alma Mater, y a la cual 
agradeceré con mi conducta profesional siempre intachable y poniendo en alto el nombre de la 
institución que me ha dado con creces lo que yo esperaba. 
 
A mi asesora: la Mtra. Susana González, por haberme brindado parte de su tiempo con el único fin de 
que lograra uno de mis grandes sueños: ser Lic. en Psicología, así como a la Mtra. Olga y el Mtro. José 
Luis. 
 
A Erika, Pedro, Vidal, Isabel y Antonio; todos ellos parte de mi familia, a los cuales si los hubiese 
tenido que elegir yo, no lo hubiese hecho tan bien. 
 
¡¡¡A TODOS ELLOS GRACIAS!!! 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 
I. ALGUNAS PERSPECTIVAS QUE ABORDAN LA 
SEXUALIDAD……………………………………………..………. 
1.1 PERSPECTIVA BIOLÓGICA……………………………………………..…….. 
1.1.1 Fases de la respuesta sexual……………………………………………….…. 
 1.1.1.1 Excitación……………………………………….…………………….. 
 1.1.1.2 Meseta………………………………………….……………………… 
 1.1.1.3 El orgasmo……………………………………………………………. 
 1.1.1.4 Resolución…………………………………………………………….. 
 1.1.1.5 Fase refractaria…………………………………….…………………. 
1.1.2 Disfunciones sexuales………………………………………………………….. 
 1.1.2.1 Disfunciones acorde a la fase de respuesta sexual………………. 
 1.1.2.2 Disfunciones más comunes………………………….………………. 
1.1.3 Etiología de las disfunciones sexuales………………………………………… 
 1.1.3.1 Etiología biológica…………………………………………………….. 
 1.1.3.1.1 Etiología Natural…………………………………………… 
1.1.3.1.2 Factores etiológicos patológicos…………………………. 
1.1.3.1.3 Yatrogenia………………………………………………….. 
1.2 PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA……………………………………………. 
1.2.1 Status y roles sexuales………………………………………………………….. 
1.2.2 Tipos de trabajo………………………………………………………………….. 
1.2.3 Sexualidad en México…………………………………………………………… 
 1.2.3.1 La sexualidad a través de las diferentes etapas del individuo.…… 
1.2.4 La sexualidad reprobada…………………………………………….………….. 
1.2.4.1. Poligamia y adulterio……………………………………….………… 
1.2.4.2. Prostitución………….………………………………………..……….. 
1.2.4.3 Magia amorosa………………………………………………..………. 
1.3 PERSPECTIVA SOCIAL…………………………………………………………. 
1.3.1 Identidad sexual………………………………………………….………..……. 
 1.3.1.1 Asignación o atribución de género…………………………..………. 
 1.3.1.2 La identidad de género………………………………………...……… 
 
 
 
11 
11 
11 
11 
11 
12 
12 
12 
12 
13 
15 
15 
16 
16 
17 
20 
22 
22 
22 
23 
23 
27 
27 
28 
29 
31 
31 
31 
32 
 1.3.1.3 El rol de género………………………………………………………… 
 1.3.1.4 Orientación sexual…………………………………………………..…. 
1.3.2 valores, normas y creencias……………………………………………………. 
1.3.2.1 valores………………………………………………………………….. 
1.3.2.2 Normas. 
………………………….……………………………….……. 
1.3.2.3 Creencias………………………………………………………
……….. 
1.3.3 Guión sexual………………...……………………………………………………. 
1.3.4 Medios de socialización……..……………….…………………………………. 
 1.3.4.1 La familia…….………..…………….………………………………….. 
 1.3.4.2 la escuela………………..…………….………………………………… 
 1.3.4.3 Amigos…………………………………………………………………… 
 1.3.4.4 Religión……..……………….…………………………………………… 
 1.3.4.5 Medios de comunicación…..………………………………………….. 
 1.3.4.6 Leyes…………………………..………………………………………… 
1.3.5 Modelo sexual…………………………………………………………………….. 
1.4 PERSPECTIVA LEGAL…………………….…………………………………….. 
1.4.1 Normas sociales. ………………………………………………………………… 
1.4.2 Las normas jurídico penales.……………….…...……………………………… 
1.4.3 Delitos sexuales………………………………….....……………………………. 
 1.4.3.1 Delitos contra la salud………………………………………………….. 
 1.4.3.1.1 Contagio venéreo………………………………………….… 
 1.4.3.2 Delitos contra la moral pública y las buenas costumbres…………. 
 1.4.3.2.1 Corrupción de menores…………………………………….. 
 1.4.3.2.2 Lenocinio…………………………………………………….. 
 1.4.3.3 Delitos sexuales contra la libertad y seguridad sexual, o delitos 
contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual……………………………..… 
 1.4.3.3.1 Violación……………………………………………………… 
 1.4.3.3.2 Violación agravada…………….…………………………… 
 1.4.3.3.3 Incesto………………………………………………………… 
1.4.3.4 Delitos contra la vida y la integridad corporal………………………. 
 1.4.3.4.1 Estupro………………………….……………………………. 
1.4.3.4.2 Hostigamiento sexual…………..………………………….. 
32 
33 
33 
34 
34 
35 
36 
36 
36 
37 
37 
38 
39 
40 
41 
44 
45 
45 
46 
47 
47 
48 
48 
48 
 
49 
49 
50 
51 
52 
53 
53 
54 
54 
1.4.3.4.3 Adulterio…………………………..…………………………. 
1.4.3.4.4 Conyugicidio………………………...………………………. 
1.4.3.4.5 Defensa del honor filial…………………………………….. 
1.4.3.4.6 Aborto……….………………………….……………………. 
2. ALGUNOS MODELOS PSICOLÓGICOS Y LA 
SEXUALIDAD…....…….…………………………………………… 
2.1 CONDUCTUAL…………………………………………………………………….. 
2.1.1 Historia sexual.…………………………………………………………………… 
2.1.1.1 Historia sexual en varones…………………………………………… 
2.1.1.2 Historia sexual en mujeres…………………………………………… 
2.1.2 Identificación del problema……………………………………………………… 
2.1.3 Algunos conceptos básicos en las terapias conductuales………………….. 
2.1.3.1 Desensibilización 
sistemática……………………………….………. 
2.1.3.2 Aversión..………………………………………………………
………. 
2.1.3.3 Jerarquía de 
estímulos……………………………………………….. 
2.1.3.4 Refuerzo………………………………………………………
……….. 
2.1.3.5 Inhibición 
recíproca…………………………………………………… 
2.1.3.6 Estimulación 
sexual……………………………….………………….. 
2.1.3.7 Respuesta 
sexual………………………….………………………….. 
2.2.4 Características de estas técnicas………………………………………………. 
2.2.5 Técnicas comportamentales en terapia sexual………………………. 
2.2.5.1 Desensibilización sistemática…….………………………………….. 
2.2.5.2 Desensibilización en vivo…………………………………………….. 
2.2.5.3 Saturación o Flooding………………………………………………… 
2.2.5.4 Entrenamiento asertivo……………………..………………………… 
2.2.5.5 Fantasía……………………………………..…………………………. 
55 
55 
 
59 
59 
59 
60 
67 
72 
72 
72 
73 
73 
74 
74 
74 
74 
74 
75 
75 
76 
76 
77 
77 
78 
79 
80 
81 
81 
83 
85 
85 
86 
86 
2.2.5.6 Ejercicios musculares vaginales…………………………………….. 
2.2.6 Condicionamiento operante…………………….………………………………. 
2.2.7 Condicionamiento clásico………………………..……………………………… 
2.2 HUMANISMO……………………………………………………………………….. 
2.2.1 Terapia humanista………………………………….……………………………. 
2.2.2 Fromm y el amor…………………………………………………………………. 
2.2.3. Tipos de caracteres y amor……………………………………………………. 
2.2.3.1 Caracteres…………………………………..……….…………………………. 
2.2.3.2 Tipos de amor……………………………………….…………………………. 
2.2.3.2.1Rage………………………………………………………………….. 
2.2.3.2.2 Satir.………………………………………..………………………… 
2.2.4 Mitos sobre el amor……………………………………...………………………. 
2.2.4.1 El mito del “amor eterno”:…………………………………………….. 
2.2.4.2 El mito de que el “amor es fugaz”…………………………………… 
2.2.4.3 El mito de que el “amor implica constante cercanía”…….……….. 
2.2.4.4 El mito de la “exclusividad en el amor”……………………..………. 
2.2.5 Tipos de matrimonio…………………………………………………….……….. 
2.2.6 Intimidad………………………………………………………………….……….. 
2.2.7 La impotencia y culpa………………………………………………………..….. 
2.2.8 Cambio desde una perspectiva humanista……………………………………. 
2.3 PSICOANALÍTICO…………………………………………………………………. 
2.3.1 Psicoanálisis……………………………………………………………………… 
2.3.2 Algunos de los conceptos en esta postura……………………………………. 
2.3.3 Etapas de desarrollo sexual……………………………………………………. 
2.3.3.1 Etapa oral………………………………………………………………. 
2.3.3.2 Etapa anal……………………………………………………………… 
2.3.3.3 Etapa fálica…………………………………………………………….. 
2.3.3.4 Periodo de latencia……………………………………………………. 
2.3.4 El enamoramiento………………………………………………………………... 
2.3.5 Desarrollo de relaciones objetales……………………………………………... 
2.3.6 Estructura psíquica, nivel de desarrollo……………………………………….. 
2.3.7 Tipos psicológicos como parte del enamoramiento………………………….. 
2.3.8 Sexualidad femenina y masculina……………………………………………… 
2.3.9 Homosexualidad…………………………………………………………………. 
86 
88 
88 
88 
89 
89 
89 
90 
93 
94 
96 
97 
98 
99 
99 
101 
103 
107 
108 
110 
111 
114 
115 
117 
3. MODELO SISTÉMICO DE LA SEXUALIDAD HUMANA…. 
3.1 TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS………………………………………. 
3.2 TEORÍA DE LOS SISTEMAS EN PSICOLOGÍA………………………………. 
3.3 ENFOQUE SISTÉMICO Y PAREJA…………………………………………….. 
3.3.1 Ciclo vital de la pareja y la familia……………………………………………… 
3.4 PAREJA Y ÁREAS DE RELACIÓN…………………………………………….. 
3.4.1 Etapas de la pareja……………………………………………………….……… 
3.4.2 La madurez………………………………………………………….……………. 
3.4.3 Autoconcepto…………………………………………………………………….. 
3.4.4 Contacto y comunicación………………………………………………………... 
3.4.5 Barreras en el amor……………………………………………………………… 
3.5 SEXOTERAPIA INTEGRAL………………………………………………………. 
3.6 MODELO DE LOS CUATRO HOLONES DE LA SEXUALIDAD…………….. 
3.6.1 Los cuatro holones de la sexualidad…………………………………………… 
 3.6.1.1. El Holón de la reproductividad humana……………….…………… 
 3.6.1.2. El Holón del género………………………………….……………….. 
 3.6.1.3. El Holón del erotismo…………………………………….…………… 
 3.6.1.4. El Holón de la vinculación afectiva interpersonal…………..……… 
 3.6.2 Niveles de estudio de la sexualidad……… …..……………………… 
4. CONCLUSIONES…………………………….………………… 
5. BIBLIOGRAFÍA…………………………..….………………….. 
6. APÉNDICES………………………………………..…………… 
 6.1 APÉNDICE 1……………………………………………………………………. 
 6.2 APÉNDICE 2……………………………………………..…………………….. 
120 
120 
124 
126 
126 
128 
128 
129 
133 
134 
135 
136 
137 
140 
140 
141 
141 
142 
142 
144 
149 
150 
151 
152 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 La presente tesina surge a partir de creer en la sexualidad como aspecto 
fundamental del ser humano, como algo que es inherente a su ser. Siendo un tema que 
no es propio de ninguna disciplina, ya que son muchos los aspectos y matices que 
envuelve, pudiendo ser estudiada lo mismo por psicólogos que por médicos, abogados, 
sociólogos, antropólogos, educadores, genetistas, químicos, filósofos, entre muchos otros. 
Cada una de estas profesiones estudia sólo el segmento que le es importante y para el 
que han sido educados, dejando en su mayoría muchos otros aspectos, que consideran 
no son de su incumbencia, muchas veces sin siquiera pensar en ellos. 
 
En el caso de la Psicología, se parte de la idea de que se estudia a un individuo y 
como tal plagado de diversos aspectos sexuales que atañen no sólo a la parte emocional, 
se considera que el psicólogo debe atender y analizar diversos aspectos –no se confunda 
con el tratar, ya que muchos de estos no son tarea del psicólogo-. 
 
Es por ello que en este trabajo se integran tres capítulos que tocan diversos 
talantes acorde a cada disciplina, con temas que pueden llegar a ser de interés para un 
terapeuta sexual, distribuidos de la siguiente manera: 
 
En el Primero (llamado: Algunas Perspectivas que Abordan la Sexualidad), se abordan 
algunas disciplinas que estudian el plano sexual como son: la Biología, la Antropología, la 
Sociología y el marco Legal –este último en estrecha relación con el plano social-, cabe 
señalar que todos ellos son temas sumamente extensos, de los cuales únicamente se 
retoman algunos puntos que se considera pueden servir al terapeuta. 
 
En el Segundo (llamado: Algunos Modelos Psicológicos y la Sexualidad), se le da 
cabida al plano psicológico, mostrando algunas de las corrientes que manejan la parte 
sexual como son, el Conductual, el Humanismo y el Psicoanalítico; desde aquí se observa 
que algunos representantes proponen el manejo o análisis integral de la sexualidad. 
 
Por último, en el Tercer capítulo (llamado: Modelo Sistémico de la Sexualidad 
Humana), que inicia por explicar la Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy (2004), 
siendo varias las disciplinas que lo estudian entre ellas la Psicología, para hablar más 
adelante de la pareja y áreas de interés; mostrando finalmente la Sexoterapia Integral, y el 
Modelo de los Cuatro Holones de la Sexualidad Humana que propone Rubio (2002). 
 
Este último modelo es el que se sugiere para su aplicación en la psicología y 
sexualidad ya que, al ser tomado como base, hace que se realice un análisis completo de 
cada caso, tomando diversos aspectos del individuo de temas como los que se incluyen 
en los dos primeros capítulos. 
 
Los cuatro Holones que se incluyen en el modelo de Rubio (2002), integran: 
Reproductividad, Género, Erotismo y Vinculación interpersonal Afectiva; estos son partes 
de un sistema con un alto grado de complejidad e integración, así como interacción, 
mismo que puede ser representado de manera aislada como se verá a través de este 
trabajo. 
 
A lo largo de estos tres capítulos, se puede apreciar como son varios los autores 
que estudian al individuo desde una perspectiva de sistema. Son en la actualidad muchos 
profesionales de la salud que ven al individuo y su problemática de manera integral, en el 
caso de la Psicología se encuentran: Rubio (2002), Álvarez (1996), Rage, (1996). Satir 
(1967) y Zumaya, (2002) entre otros; mismos que se retoman a lo largo de la presente 
tesina. 
 
Se considera que son muchas las ventajas que se pueden tener al tratar la Sexualidad 
Humana desde el punto de vista de el Modelo de los Cuatro Holones de la Sexualidad 
Humana que propone Rubio (2002) y uno de los principales quizás sea el poder descartar 
desde un inicio problemas que pueden bien ser tratados desde otra perspectiva o incluso 
profesión, o bien, ser tratados en conjunto. 
 
 
 
I. ALGUNAS PERSPECTIVAS QUE ABORDAN LA 
SEXUALIDAD 
 
1.1 PERSPECTIVA BIOLÓGICA 
 
La postura biológica de la sexualidad siempre ha sido muy reconocida, a pesar de 
que en la actualidad son muchas otras que se han ido desarrollando, se siguen 
respetando y reconociendo muchos de los avances en esta área. Muchos estudiosos de 
la sexualidad aunque no trabajen propiamente lo biológico, se mantienen al tanto de los 
avances y generalidades. 
 
En este apartado se explican principalmente las que se describen como fases 
sexuales, y las disfunciones más comunes. 
 
1.1.1 Fases de la respuesta sexual 
 
De acuerdo con Kaplan (1979), la respuesta sexual humana es una secuencia 
ordenada de acontecimientos fisiológicos que preparan a dos cuerpos de sexo opuesto 
para la reproducción de su especie. Para esto, ambos cuerpos deben estar excitados, 
provocando así un gran número de cambios fisiológicos, de otro modo resultaría casi 
imposible, las fases que se llevan a cabo son las siguientes de acuerdo con la autora: 
 
1.1.1.1 Excitación: 
 
Esta fasese caracteriza por el inicio de sensaciones eróticas y por el logro de un 
pene erecto en el hombre y la lubricación vaginal en la mujer. En la mujer los pechos 
comienzan a hincharse, los labios vaginales comienzan a dilatarse para poder permitir la 
entrada del pene. 
 
1.1.1.2 Meseta: 
 
En esta fase ya se tiene un nivel de excitación más avanzado, inmediatamente 
anterior al orgasmo. En el caso del hombre, el pene llega al máximo en su irrigación 
sanguínea, los testículos son ahora un 50% más grandes que en su estado normal. En el 
caso de la mujer, se da una mayor hinchazón y coloración de los labios menores. El útero 
alcanza así mismo un mayor tamaño. 
 
1.1.1.3 El orgasmo: 
 
Se considera como la etapa más placentera del acto sexual, el semen brota del 
pene erecto, después de lo cual es refractario a la estimulación sexual, se sugiere que el 
orgasmo femenino puede siempre desencadenarse por algún tipo de estimulación del 
clítoris. La mujer por otro lado, nunca es refractaria al orgasmo. 
 
1.1.1.4 Resolución: 
 
 Es la última etapa del ciclo de la respuesta sexual, disminuyen las respuestas 
fisiológicas y se llega nuevamente al estado basal. Disminuye el ritmo cardiaco que había 
aumentado, la presión arterial, la respiración y la vascularidad de la piel. En el varón los 
testículos vuelven a su tamaño normal, etc. 
 
1.1.1.5 Fase refractaria: 
 
 En las fases anteriores coincide Álvarez (1986), sólo que el añade la fase 
refractaria en la cual, el umbral de respuesta a un estímulo sexual es elevado, la duración 
de esta es más corta en personas jóvenes y sobre todo en mujeres, pueden bastar sólo 
unos segundos. 
 
1.1.2 Disfunciones sexuales 
 
 De acuerdo con Álvarez (1986), una disfunción sexual es una alteración 
persistente en una o varias de las fases de la respuesta sexual, provocando así 
problemas al individuo o a la pareja, este señala que, estos problemas se comprenden 
mejor y se puede brindar una mejor ayuda cuando el profesional de la salud considera el 
nivel orgánico, psicológico y social. Masters & Johnson (1969), las clasificaron como 
disfunciones femeninas y masculinas, mientras que Kaplan (1979), las consideró de 
acuerdo a la fase en que se encontraban: excitación y meseta, vasocongestiva o en el 
orgasmo, mioclónica. 
 
En el modelo que aquí se presenta se considera la curva clásica de la respuesta 
sexual propuesta por Masters & Jonson (1969), se agrega la fase de estímulo sexual 
efectivo (ESE) y refractaria. Álvarez (1986), 
 
Así cuando existe un decremento de la fase de estímulo sexual efectivo (aumento 
del umbral de respuesta), en cualquiera de los miembros de la pareja se tendrá una 
disfunción, lo cual es muy frecuente en nuestra sociedad. 
 
Cuando ésta disfunción consiste en un incremento en alguno, se denomina 
disritmia sexual, es decir, provoca a uno de los miembros de la pareja insatisfacción el 
hecho que desee demasiado o no tener relaciones sexuales. 
 
1.1.2.1 Disfunciones acorde a la fase de respuesta sexual 
 
A continuación se explican las disfunciones siguiendo el orden de las fases de la 
respuesta sexual (Op. Cit.): 
 
a) Excitación: Un incremento en la fase de excitación no produce propiamente una 
disfunción, no es frecuente que acudan a consulta por exceso de lubricación o 
erecciones demasiado firmes. El decremento en ésta fase produce la 
hipolubricación y la incompetencia eréctil. 
 
b) Meseta: En la fase de meseta el incremento o decremento se considera más bien 
por el tiempo que por la intensidad de la misma. El incremento provoca en el 
hombre incompetencia eyaculatoria y en la mujer preorgasmia. El decremento de 
la duración de fase de meseta provoca disfunción en el hombre no en la mujer. La 
eyaculación se produce antes de la penetración o en el momento de esta. 
 
c) Orgasmo: En la fase de orgasmo un incremento produce multiorgasmia en ambos 
sexos y no es una disfunción. En cambio, el decremento constituye la anorgasmia. 
 
d) Resolución: El aumento no produce disfunción por ser muy rápida. En cambio 
cuando es más lenta puede provocar dispareunia en ambos sexos. Esto suele ser 
consecutiva a una anorgasmia que impide que las contracciones liberen la 
congestión. También puede presentarse hipersensibilidad del pene o el clítoris que 
provoca dolor al menor contacto en ésta fase. 
 
e) Periodo refractario: El decremento o incremento no provoca disfunción aunque 
puede ser motivo de consulta por ancianos que piensan que la mayor duración de 
este período es disfuncional, cuando esto ya es algo normal en la vejez. 
 
El autor añade la dispareunia y vaginismo, las cuales no son disfunciones 
específicas de alguna fase, pueden presentarse en una o en varias de estas. Agrega 
además que una alteración en cualquiera de las fases necesariamente anula la posterior. 
Recordando que los mecanismos neurológicos son diferentes para la fase vasocongestiva 
y mioclónica, se puede tener así, una mujer que secreta mucosidad escasa y tiene 
orgasmos, sin embargo presenta dispareunia durante la excitación meseta y orgasmo. 
Esta clasificación permite diferenciar el tipo de alteración. 
 
En cuanto a la frigidez, tenemos que es un término muy vago, no aclara si sufre 
apatía sexual, hipolubricación, preorgasmia o anorgasmia, por lo que el autor no lo 
estudia en estos términos. 
 
Las disfunciones pueden ser primarias cuando siempre han existido o secundarias 
si aparecen después de un funcionamiento adecuado. 
 
Son selectivas si se presentan en una(s) persona(s) y en otra(s) no, y situacionales 
cuando sólo se manifiestan bajo determinadas circunstancias. 
 
Son fisiológicas cuando la causa es un impedimento para que se presenten los 
fenómenos fisiológicos, o subjetivas si aún existiendo las fisiológicas no hay percepción 
subjetiva del fenómeno, es decir, excitación y orgasmo. 
 
 
 
1.1.2.2 Disfunciones más comunes. 
 
En México existen datos confiables que establecen la prevalencia de apatía y 
disritmia sexual entre otras. 
 
Para Kaplan (1979), la apatía sexual es denominada como deseo sexual 
hipoactivo o baja en la líbido, por su parte Álvarez (1986), describe que existe una 
prevalencia de este hecho en un 27.8%, con fundamento en pacientes que acudieron al 
centro de Asesoría Marital en Filadelfia. 
 
En el caso de la arritmia, no existen estudios que permitan hablar del caso con 
precisión, sin embargo, el autor sugiere que es común a otras disfunciones. Así mismo 
sugiere en lo que respecta a la anorgasmia que en México se puede hablar de la 
prevalencia de 40% a 45% en nuestra población, a pesar de que no existen estudios muy 
claros. Nos informa igualmente sobre la anorgasmia que se da aproximadamente en un 
8% de la población en E. U. y un 2% en Francia. 
 
Por último, Álvarez (1986), nos señala las dos disfunciones sexuales más 
comunes en nuestro país (recordando que esta información data de hace veinte años, 
cuando la población en México era de 70 millones de habitantes), menciona más de ocho 
millones de mujeres con anorgasmia y doce millones de hombres con eyaculación precoz, 
siendo así que dos de cada siete personas sufrían de tan sólo dos de las disfunciones. 
 
1.1.3 Etiología de las disfunciones sexuales 
 
 Este apartado, inicia por hacer referencia a la OMS (1975), quien consideraba 
evidente ya en esa época el hecho de que las disfunciones sexuales tendrían que 
considerarse de manera multifactorial, partiendo de la idea de la sexualidad como el 
conjunto los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del sexo; y que la salud sexual 
es la integración de todos estos elementos. 
 
 De este modo se llega a cuatro principales tipos de causas a saber: biológicas, 
psicológicas, sociales y educativas; un punto interesante que menciona Álvarez (1986), es 
el que esto es meramente didáctica ya que, en la práctica clínica comenta que siempre los 
casosque llegan a consultorio son en realidad la interacción de estos cuatro. 
 
 Por su parte, los factores etiológicos y biológicos que son los que se estudian en 
este momento, se dividen a su vez en tres: naturales, patológicos y yatrogénicos 
(incluyendo aquí causas quirúrgicas y farmacológicas), se retoma aquí la explicación que 
ofrece el autor al respecto, y se comentan cada una de estas etiologías a continuación: 
 
1.1.3.1 Etiología biológica 
 
Se refiere a cualquier modificación anatómica o fisiológica que pueden alterar la 
función sexual, de aquí, las que se refieren a modificaciones anatómico fisiológicas, son 
las causas naturales, mientras que, los efectos de diversas enfermedades y 
padecimientos que tienen sobre la sexualidad, son vistas como causas patológicas. Por 
último, las yatrogénicas son provocadas por tratamientos terapéuticos, de modo directo o 
efecto colateral. Estas últimas a su vez se dividen en farmacológicas y quirúrgicas según 
sea el tipo de acción terapéutica que las produzca. A continuación se da una breve 
explicación de cada una de ellas. 
 
1.1.3.1.1 Etiología Natural 
 
Se refiere a modificaciones anatómicas y fisiológicas, como ya se dijo, tienen que 
ver con el proceso de la evolución biológica de los individuos, y se produce de una 
manera natural, tal es el caso del embarazo y la vejez. 
 
En el embarazo por ejemplo, es sabido que durante los tres primeros meses se 
presentan serias molestias de nauseas y vómitos decreciendo en muchas el interés 
sexual. En el segundo trimestre, al parecer este deseo aumenta, pero disminuye en el 
tercero, estos son sólo algunos estudios que lo sugieren, en realidad no hay algo muy 
certero respecto a periodos. Sin embargo, a menos que exista un problema de aborto o 
hemorragias, no sucede nada que impida que la madre continúe con su actividad sexual. 
 
En el caso de la vejez, existen cambios generalizados a saber 
 
v En la mujer son: 
 
§ Disminución en la congestión vulvar 
§ Mayor umbral entre el estímulo sexual y la lubricación vaginal 
§ Disminución en la cantidad de lubricación vaginal 
§ Menor intensidad de las contracciones clónicas de la musculatura perinatal. 
 
Todos estos puntos en realidad no constituyen una disfunción ya que, no son 
limitantes para que se produzca una relación sexual. En la posmenopáusica sí se puede 
producir un hipoestrogenismo natural. Esta disminución de estrógenos puede provocar 
una dispareunia o hipolubricación, lo cual se puede corregir con la administración 
hormonal o algún lubricante de aplicación local. 
 
v En el hombre son: 
 
§ Mayor tendencia entre el estímulo sexual y la erección 
§ Erecciones menos firmes 
§ Disminución de la fuerza de las contracciones musculares orgásmicas 
§ Disminución del volumen del semen 
 
Sin embargo, estos factores, al igual que en el caso de la mujer no son limitantes 
para un desempeño de su sexualidad. 
 
Ambos pueden presentar un mayor periodo refractario o aumento del umbral de 
respuesta a un estímulo sexual. 
 
1.1.3.1.2 Factores etiológicos patológicos 
 
Son diversas las enfermedades, locales o generalizadas que pueden provocar 
alteraciones en la respuesta sexual de las personas o en la capacidad de la percepción 
subjetiva del placer. Aunque en este punto en realidad el psicólogo no tiene porque ser un 
experto, si es importante el conocimiento para detectar en consultorio algunos síntomas y 
tal vez poder canalizar algunos casos y posiblemente trabajar de manera interdisciplinaria 
con el profesional de la salud sexual. 
Algunos de los padecimientos locales pueden ser: 
 
v Cuestiones de los órganos genitales, ya sean de origen genético, congénito, 
degenerativo o infeccioso. 
 
v Enfermedades urológicas y ginecológicas. En estos casos depende de la 
localización del daño, de ahí el efecto sobre las fases de respuesta sexual. 
 
 Cualquier enfermedad que debilite, incapacite, provoque dolor o molestias puede 
causar apatía sexual o falta de interés. Aquí se incluyen padecimientos como: 
 
v Infarto de miocardio 
v Insuficiencia renal 
 
También se incluyen padecimientos menores como: 
 
v Gripe 
v Fractura ósea 
v Esguince 
v Migraña 
v Etc. 
 
El hipoestrogenismo posmenopáusico, así como lesiones en el ovario, hipófisis, 
hipotálamo, pueden ser causas de la hipolubricación y en el hombre estas dos últimas, 
causa de una incompetencia eréctil. 
 
Algunos síndromes neurológicos, endócrinos y vasculares pueden causar 
alteraciones en la respuesta sexual, algunos son: 
 
v Lesiones de la médula espinal 
v Diabetes mellitus 
v Hipogonadismo 
v Cirrosis hepática 
v Síndrome de Cushing y de Leriche 
v Oclusión de la arteria iliaca 
 
La eyaculación precoz rara vez tiene como factor etiológico una enfermedad, sin 
embargo, se debe prestar atención especial cuando ésta se presenta después de un 
periodo largo de funcionamiento adecuado. En este caso se debe descartar la posibilidad 
de un tumor de médula ósea, esclerosis múltiple o algún padecimiento neurológico. En 
estos casos es posible que haya alguna relación con la eyacuación precoz y de la 
preorgasmia femenina. 
 
Dentro de los principales factores orgánicos que contribuyen a la incompetencia 
eyaculatoria, y a la anorgasmia tenemos. 
 
En ambos sexos: 
 
v Insuficiencia renal 
v Lesiones de la médula espinal 
v Enfermedades de Parkinson 
 
En el caso del hombre, tenemos también la uretritis gonocócica o gonorrea; en el 
caso de la mujer, son diversas las infecciones que se comentan para el diagnóstico de la 
dispareunia. 
 
De igual forma la diabetes mellitus puede ser causa para la eyaculación 
retrógrada, además de las fracturas pélvicas que hayan dañado el cuello de matriz o los 
nervios sacros y lesiones de médula espinal. 
 
En la mujer la disfunción específica es el vaginismo, que consiste en la contractura 
espástica de la musculatura del tercio distal de la vagina y perineo que puede ser 
dolorosa, para esto no hay una causa biológica específica, sin embargo, de acuerdo con 
González (2002), en general, cualquier padecimiento que cause dispareunia puede 
causar vaginismo. 
 
 
 
1.1.3.1.3 Yatrogenia 
 
 Como ya se mencionó uno de los componentes de ésta categoría están 
relacionados con los fármacos y drogas, que muchas veces son prescritos médicamente o 
ingeridos por gusto o necesidad de la persona, muchas veces sin saber las 
consecuencias que éstos pueden tener en las fases de respuesta de la sexualidad, se 
comienza haciendo referencia a los fármacos y drogas. 
 
v Fármacos y drogas 
 
Algunos tranquilizantes pueden causar la pérdida del deseo, como el 
clordiacepóxido y más conocido el diacepam, que en realidad son fármacos poco 
potentes, pero que sin embargo, en dosis altas pueden causar una gran falta de interés 
sexual. Existen otros más potentes que provocan el mismo efecto, tal como algunos 
estrógenos usados por varones con carcinoma prostático. Cabe señalar que los 
andrógenos no aumentan el deseo sexual en varones, mientras que en las mujeres sí se 
logra tal efecto; su prescripción médica está muy limitada ya que, estos son causa de 
hipertrofias en el clítoris, hirsutismo, acné, etc. 
 
 En Europa desde hace ya varios años se ha visto la administración de compuestos 
que disminuyen el deseo sexual, generalmente usado en delincuentes sexuales, en 
México se han ido introduciendo, desde los 80´s poco a poco. 
 
Se ha observado de igual forma que los medicamentos que son recetados para 
disminuir el colesterol y los triglicéridos provocan una menguación del deseo sexual. 
Aunque no hay estudios serios, algunos autores mencionan que la administración de 
anticonceptivos orales pueden provocar hipolubricación, afectando las fases iniciales de la 
respuesta sexual. Así mismo, de acuerdo con estudios que se han realizado, se cree que 
el 50% de casos en que las personas ingieren diuréticosllegan a tener hipolubricación. 
Esto debido a la disminución de potasio o al efecto hiperglucémico (Op. Cit.). 
 
Medicamentos que son usados para tratar arritmias o hipertensión como es el caso 
de propranolol, también son inconvenientes para el pleno desarrollo de cada una de las 
fases de la respuesta sexual. 
Los estrógenos en el hombre también causan apatía sexual. Fármacos para la 
gastroenterología producen el mismo efecto. 
 
En lo que respecta al alcohol, estudios han demostrado que cuando la ingesta es 
en reducidas cantidades no causa ningún problema, sin embargo, en cantidades elevadas 
es causa de supresión de la respuesta eréctil. 
 
Existe una gran serie de tranquilizantes, estrógenos, sulfato de guanetidina y 
antidepresivos que causan incompetencia eyaculatoria y preorgasmia. 
 
v Cirugías 
 
Como ya se vio, muchos fármacos provocan una pérdida en el interés sexual, las 
cirugías de igual manera son causas de problemas sexuales en el periodo postoperatorio. 
 
La circuncisión en algunos adultos puede ser una secuela postoperatoria de la 
eyaculación precoz. En el caso de la incompetencia eyaculatoria, pueden ser causa las 
cirugías lumbares y espinales, así como de la aorta abdominal. 
 
En el caso de la histerectomía, cualquier cirugía vaginal o la sutura posparto; 
también tienen impedimentos sexuales temporales. 
 
Para concluir este apartado se sugiere que, el psicólogo como profesional de la 
salud debe estar informado de estas causas biológicas de las disfunciones sexuales, 
además de mantenerse actualizado, ya que son muchos los estudios que hoy en día se 
realizan al respecto y se van descubriendo muchas cosas que son de gran utilidad, en el 
caso de las disfunciones, ahora se tienen más herramientas para atacar el problema, 
partiendo de la fase en que se origina y lo que causa ésta. Es importante en terapia hacer 
una investigación completa y en el caso de hallar un problema biológico bien podría ser 
canalizado el paciente; de ser parte biológica y psicológica se sugiere siempre hacer un 
trabajo de manera interdisciplinaria. 
 
 
 
1.2 PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA 
 
1.2.1 Status y roles sexuales 
 
La dicotomía sexual es un hecho biológico sobre el que se levantan categorías 
culturalmente determinadas. Pero no queda establecido con certeza para todos los tipos 
de actividades lo que es biológico y lo que es cultural en las diferencias sexuales. Mead 
(1992), menciona que es una realidad que determinadas funciones biológicas están 
ligadas al sexo. 
 
1.2.2 Tipos de trabajo 
 
En cuanto a las actividades, llama la atención del observador etnológico la rigurosa 
división sexual del trabajo, los hombres realizan una clase de trabajo, y las mujeres otra y 
una tercera clase de trabajos es compartida por ambos. 
 
A pesar de que cada sociedad separa el trabajo de los hombres de el de las 
mujeres, lo que en una sociedad determinada es tarea propia de los hombres puede en 
otra ser considerada como tarea femenina. 
 
La autora, lleva a cabo un interesante estudio basándose en el tipo de vida que 
mantienen los: Arapesh, Mundugumor y los Tchambuli, ellos pueblos muy primitivos, el 
primero vive en la montaña, el segundo en un lago y el último en un río; la autora aborda 
cómo comparten sus actividades, viendo que en la primer sociedad son cooperativos, en 
la segunda domina la mujer y en la última los hombres, que incluso son más salvajes que 
los dos primeros; es curioso ver cómo las actividades de pesca en este grupo por 
ejemplo, son mejor destacadas por las mujeres, el papel de ellas en cada grupo es muy 
contrastante; entre los argumentos de la autora se halla la zona geográfica y recursos de 
los que disponen 
 
Se observa así cómo explica un autor más, que la asignación de roles entra en el 
plano cultural no biológico, viendo incluso que el instinto materno, en realidad es 
totalmente aprendido ya que, es notorio como los hombres Mundugumor son quienes en 
realidad se dedican al cuidado de los hijos, mientras que las mujeres trabajan fuera 
recolectando los víveres. 
 
Debido a este tipo de hechos, los antropólogos han aprendido a rechazar sin mayor 
dificultad afirmaciones sencillas como las que establecen que las mujeres son, por 
naturaleza, amas de casa o más pacíficas o religiosas que los hombres. Pero la 
antropología ha comprobado también que alrededor del mundo ciertos tipos de 
actividades laborales son asignadas a los hombres y otros tipos a las mujeres. 
 
1.2.3 Sexualidad en México 
 
La sexualidad es permitida en la mayoría de los casos a través del matrimonio, en 
caso de haber parentesco casi todas las culturas lo prohíben, Aloja (1979), señala que no 
es sólo la prohibición, sino que, permite mantener un orden, expresa el paso de la 
consanguineidad natural a la alianza cultural. 
 
En algunas sociedades poco evolucionadas el parentesco llega a ser dominante y 
parte unificadora de la comunidad, mientras que en las sociedades más evolucionadas, el 
parentesco pierde importancia, de hecho, sólo así es como llegan a surgir nuevas clases 
sociales y sociedades. 
 
El tipo de comportamiento ante la sexualidad difiere en cada cultura, estrato social, y 
etapa histórica. Para cada etapa histórica existe una reglamentación jurídica de la 
sexualidad, por ejemplo en México, se tenían muchos límites de la moral Azteca, en el 
virreinato, el casarse indios con indias, negros con negras y españoles con españolas; y 
lo que vivimos actualmente es la planificación familiar. 
 
Por un lado se tienen las órdenes legales, que deben ser justificadas ideológicamente, 
mientras que por otro lado se incluyen ideologías que se refugian de la dominante como 
es la magia, la religión, o la sexualidad desaprobada que funciona como equilibrio social. 
 
1.2.3.1 La sexualidad a través de las diferentes etapas del individuo en la época 
prehispánica 
 
1. En la infancia 
 
Dávalos E. (2002), señala que se iniciaba a partir de los seis años de edad y 
contemplaba la educación del niño. La sociedad lo aceptaba viendo su papel activo que 
jugará en la sociedad adulta, es así como se asignaban diferentes actividades acorde al 
sexo. 
 
2. Juventud 
 
Ya en su juventud del varón se esperaba que el varón estuviera lleno de valores, 
humillación ante los dioses, obediencia, humildad, respeto, que fuera varonil, valor para 
ofrecerse en sacrificio, bueno en batallas. Mientras que por parte de la mujer se esperaba 
que fuera buena esposa, madre y recatada ante temas de sexualidad. 
 
Una hija que no se comportase como debía, podía ser pinchada con espinas de 
maguey o torturada poniendo el polvo de chiles secos en su vagina y frotándolos sobre su 
piel. Un padre podía vender a su hijo o pedir su muerte por ejemplo si presentaba 
afeminamiento. Quienes ingresaban al Calmecac para ordenarse en temas religiosos y 
prometían ser célibes podían ser castigados con pena de muerte si no lo cumplían. 
 
Esta actividad en la pubertad se derivaba en obligación, ya que se contemplaba un 
próximo matrimonio, preparando así al individuo para su vida sexual futura. En algunas 
culturas para permitir al individuo esperar tranquilamente hasta el matrimonio, se 
permitían relaciones prematrimoniales, incluso de tipo homosexual. 
 
3. Vida adulta 
 
En la sociedad Azteca, el hombre trabajaba determinado tiempo para su suegro antes 
de casarse con su hija, como retribución a la próxima pérdida de la hija. Mientras que 
durante la colonia, las cosas cambiaron ya que, ahora la mujer era vista como una carga 
económica por lo que, la familia de la mujer pronta a casarse, debería dar la dote al 
esposo para “aminorar la carga”, y gratificar al hombre que la deseaba en matrimonio, 
como ya se dijo, es en éste donde se regulan las relaciones sexuales. 
 
En la actualidad esta dote ha sido substituida por regalos que hacen amigos y 
parientes de ambos. La divisiónde tareas y aportes a la economía familiar era más 
equilibrada en la sociedad Azteca que en la colonial. 
 
La reproducción era vista como algo místico, por lo que se hacia un gran complejo 
ceremonial para ejecutar el matrimonio, de hecho cuando a un joven le gustaba una mujer 
la intermediaria era la partera, creándose desde este momento el vínculo entre la 
reproducción. 
 
Ya en una edad avanzada se podía tener menos independencia hacia los padres, 
a esta edad se sugería que tuvieran una vida sexual pero no excesiva, por lo que se pedía 
que las mujeres no usasen el cabello suelto, durmieran en ocasiones separados, ya que 
decían que podían acabar con el vigor sexual que aún les quedaba o traer al mundo hijos 
enfermizos, aunque no todos lo acataban como se pedía. 
 
4. Separaciones matrimoniales 
 
Un matrimonio ideal debía perdurar hasta la muerte, sin embargo, los jueces 
hacían estudios especiales para analizar cada caso, si el matrimonio era absuelto, los 
hijos se dividían aunque no se sabe de cierto, se cree que los varones e hijos mayores 
iban con el padre. Por lo general quienes pedían la separación eran los hombres 
alegando en la mayoría de los casos infertilidad de su pareja (mujeres que por lo general 
no se volvían a casar y pasaban a ser las amantes de varios hombres). 
 
En diversas sociedades podían contraer segundas nupcias sin ninguna restricción 
legal, había una moral y era que no se casara hasta que terminara de lactar el infante. En 
caso de viudez el hermano del difunto desposaba a la mujer y cuidaba a sus sobrinos, 
aunque no era por ley, menciona el autor que si no se hacía de esa manera se veía un 
rechazo de la sociedad hacia ambos. 
 
5. Diversas prácticas sexuales 
 
El autor, refiere la existencia de datos de que en el Golfo se realizaban toda clase 
de prácticas, tales como: orgías, masturbación, homosexualidad, zoofilia, necrofilia, etc. 
Añade que existen códices que aluden al travestismo y homosexualidad femenina y 
masculina 
 
Es decir, como se puede ver cada región tiene una cultura que diverge en muchos 
aspectos que tal vez resultarían básicos de una sociedad urbana actual. 
 
a) La fecundidad 
 
La mujer fecunda estaba siempre en alta estima, cumplía con su función social y 
merecía el reconocimiento de su esposo y de los miembros de la comunidad. Para el 
hombre era un prestigio tener numerosos hijos con su esposa u otra mujer, es la prueba 
de su virilidad. El uso de estimulantes es y ha sido usado con gran frecuencia. Era para el 
hombre grave padecer de problemas sexuales que se llegaban a tener con la edad. 
 
b) La esterilidad 
 
Se enfoca principalmente en la mujer. Era ella la responsable social (aunque 
fisiológicamente no lo era), de la reproducción de la pareja. Era motivo de separación o 
divorcio, objeto de reprobación social, las mujeres estériles se refugiaban en la medicina y 
la magia para buscar la solución al problema, sin embargo, y a pesar de todo eran y 
siguen siendo abandonadas y repudiadas por la sociedad. 
 
c) Impotencia 
 
Difiere según el sexo y el contexto social en que se presenta. El hombre azteca tenía 
la posibilidad de recurrir a medicamentos para aliviarla, tanto en el aspecto de erección 
como en el de eyaculación, lo que permite deducir que conocían clínicamente este 
problema. 
 
La mujer tenía iniciativa para iniciar la relación y aunque dependía de los deseos del 
varón, obtenía placer de la relación física; por lo que, la represión sexual de la mujer era 
menor que la de la mujer colonial. Esta última vivía dentro de la moral católica que le 
recomendaba ser sólo el objeto de placer para el hombre, sin que su satisfacción fuera 
tomada en cuenta. En los casos en que se presentaba placer era reprobada por su 
confesor y por su marido por lo que, la frigidez era un caso cotidiano. Este marco no ha 
sufrido cambios radicales, aunque se puede reconocer que en la actualidad, ha habido 
algunas mejoras. 
 
d) Relaciones extraconyugales 
 
Son aquellas que están ligadas al erotismo, visto como una finalidad de placer y no de 
aspecto reproductivo, se cree que existen por un lado, como consecuencia a la represión 
sexual, por otro a la sociedad patriarcal en la que a la mujer se le exige un casto 
comportamiento, en tanto que, al hombre se le permite y goza de una pública poligamia. 
De este tipo de relación se deriva la sexualidad reprobada por las normas morales, como 
son: el adulterio, aborto, prostitución, entre otras, sobre las que se explica a continuación: 
 
1.2.4 La sexualidad reprobada 
 
1.2.4.1. Poligamia y adulterio 
 
 La poligamia se encontraba entre los aztecas, sólo para algunos miembros de la 
clase dominante. Funcionaba de acuerdo a las posibilidades económicas, pero el grueso 
de la población vivía en la monogamia. 
 
En la colonia existía un panorama diferente. El hombre ejercía poligamia sin que fuera 
objeto de sanción alguna. El hecho de que entre los documentos del santo tribunal de la 
inquisición se veían frecuentes procesos en contra de “amancebados” o de “bígamos” da 
fe sobre este asunto (Op. Cit.). 
 
Sin embargo, esta situación afectaba directamente a las mujeres. Se les exigía mayor 
castidad y daban gran importancia a la virginidad. Pero después del matrimonio y frente a 
la opresión conyugal, la mujer buscaba consuelo en la religión, la magia y el adulterio. Si 
la mujer cuando tenía oportunidad era adúltera, canalizando de esta manera su 
emotividad y resentimiento. Incurriendo en este delito, era castigada severamente por la 
sociedad o era enviada a conventos. Entre algunos de estos últimos se tenían 
restricciones por el mal ejemplo que daban a las religiosas. 
En la actualidad la poligamia afecta a gran número de mujeres que abandonadas 
trabajan para alimentar y educar a los hijos. Tanto la esposa como la concubina, frente al 
raquítico presupuesto otorgado por el hombre, insuficiente para el sostenimiento de los 
hijos, se ven obligadas a salir en busca de trabajo; un gran número de ellas sin 
preparación alguna son objeto de explotación por sus empleadores. Sin embargo, la mujer 
adquiere mayor independencia económica en respuesta, el hombre recrudece su 
autoritarismo para no perder el control familiar. 
 
1.2.4.2. Prostitución 
 
Por prostitución se entiende la relación ocasional que se establece entre dos 
individuos, generalmente hombre-mujer, que no implica ningún tipo de emotividad. Su 
desarrollo va en relación directa a la pérdida del valor social de la mujer y a la 
generalmente minúscula ganancia de ésta. 
 
Existían dos tipos de prostitución.- la ritual, que era institucionalizada y cumplía una 
función en los templos de los dioses del amor, de la cual disfrutaban sólo los grupos 
privilegiados, y la prostitución libre, que se establecía directamente de individuo a 
individuo y era remunerada. 
 
En las sociedades en las que la vida sexual de los jóvenes es informada, espontánea 
y la represión sexual menor por la existencia de relaciones premaritales, se registra una 
minúscula prostitución en cualquiera de sus formas, por lo que se aprecia cómo a mayor 
libertad e información se da un mejor uso de ella. 
 
En los grupos como el mexica, en el que la mujer tenía una función económica 
importante para la comunidad, la prostitución se veía enmarcada dentro de la religión. La 
prostitución ritual cumplía una función social importante, como en el caso de los jóvenes 
guerreros aztecas, que establecían este tipo de relación con las sacerdotisas de 
Xochiuquetzal, diosa de las flores y del amor. 
 
En sociedades patrilineales en las que el poder del hombre era total, el ejercicio de la 
prostitución se recrudece. La insegura situación de la mujer provocaba que muchas de 
ellas la tomaran como ocupación ante la imposibilidad de un matrimonio sin dote. Es 
interesante observar cómo en la prostitución se refleja a sí mismoel papel social de la 
mujer. 
 
Entre los aztecas existía un respeto por la prostituta ritual y la libre; para la primera 
había una justificación religiosa para su desgracia, destinada desde su nacimiento. 
 
En la colonia la prostituta era despreciada y en múltiples ocasiones perseguida y 
castigada, recluida con severos castigos, su regeneración y vuelta a la casta vida 
impuesta por la sociedad, dependía de factores económicos. Estas instituciones para 
mujeres públicas, eran sostenidas por patronatos, donaciones, limosnas y por el trabajo 
de las reclusas. Si tenían la suerte de una honesta administración el sistema funcionaba 
adecuadamente, sino eran víctimas de las más terribles condiciones de vida y 
explotación. 
 
Pasado el tiempo, aquí como en casi todos los países la prostitución ha sido 
reglamentada, la prostituta para ejercer, debe pasar por el control sanitario y en muchas 
ciudades se encuentran hasta geográficamente localizadas en una zona determinada. 
Existe una complicada red de relaciones de explotación que reditúa, a los que la 
controlan, con cuantiosas ganancias. La prostitución, en la sociedad represiva que aún se 
vive, seguirá teniendo vigencia mientras las condiciones de la mujer y la sociedad no 
cambien. 
 
1.2.4.3 Magia amorosa 
 
Responde a los lineamientos que se han venido desarrollando, el de clase y sexo. Por 
un lado, las mujeres usaban la magia, en la época prehispánica, para atraer a los 
hombres con la finalidad erótica del placer. Para lograrlo, se sabe que existían técnicas 
especializadas. 
 
En la Nueva España, la mujer perseguía resolver las necesidades que el sistema le 
imponía: por un lado, buscaba el matrimonio recurriendo a prácticas mágicas para atrapar 
al candidato, o bien, las usaba para retener o hacer volver a su esposo al hogar. El 
hombre jugaba su papel de virilidad, se acercaba a la magia para conservar su potencial 
sexual, y sobre todo para lograr los favores de las mujeres, en general fuera del 
matrimonio. 
La situación ha variado poco en estos días, la ansiedad de la mujer, provocada por la 
inseguridad y la represión, la conduce a recurrir a las mismas prácticas que su compañera 
colonial, al igual que el comportamiento del hombre moderno, que es semejante al del 
novo hispano. 
 
Entre los aztecas la mujer participaba en la división del trabajo a nivel familiar. 
 
Esta situación se refleja en su función dentro de la sociedad en general. Su 
participación en las ceremonias religiosas, la práctica médica y la magia, demuestran que 
su papel social era superior al de la mujer colonial. En consecuencia, la relación hombre - 
mujer, aunque desigual, era más equilibrada y menor la represión sexual. 
 
A la Nueva España se transplanta la organización patrilineal española. Esta sociedad 
masculina, en la que únicamente el hombre tenía el poder, era propietario de los bienes y 
podía heredarlo a sus hijos varones, ocupaba los puestos públicos y controlaba la 
economía; marcó a la mujer en su capacidad reproductora, quien debía cuidar y atender 
al marido y a los hijos, ocupando no ya un papel de desigualdad frente al hombre, sino de 
franca inferioridad. El catolicismo justificó este orden y agudizó la represión sexual en la 
mujer a causa de su papel social. Por esto, el desarrollo de la sexualidad reprobada y las 
prácticas mágicas es sorprendente. 
 
Buena parte de esta organización subsiste en la actualidad. Se ve romper poco a poco 
estas rígidas normas sociales por la paulatina incorporación de la mujer a la vida 
económica del siglo XIX. 
 
 A manera de conclusión, se puede decir que, la sexualidad es la serie de 
comportamientos sociales que se derivan de la relación hombre-mujer. Relación que se 
estudia a partir de la concepción que se tiene del cuerpo, el uso social que se le otorga, el 
acto sexual y el ciclo reproductivo; así como del matrimonio que la reglamenta y de las 
creencias mágico-religiosas que giran en torno a ella, tomando en cuenta que estos 
factores varían según la clase social, el sexo y la cultura a la que se trate. 
 
1.3 PERSPECTIVA SOCIAL 
 
La sexualidad constituye una dimensión fundamental del ser humano, influyendo 
en su formación y desarrollo ya que, participa en la estructura de la personalidad y en las 
diversas relaciones que se establecen entre los individuos. 
 
Carrizo (1986), propone que el hecho de pertenecer biológicamente a uno u otro 
sexo, no significa que la manera de comportarse vaya a estar determinada únicamente 
por este hecho; las características que definen el comportamiento sexual de varón y 
mujer, es decir, los roles sexuales, están condicionados a la concepción específica de 
cada cultura, además presentan características específicas para cada etapa del 
desarrollo. 
 
Por ser la sexualidad un elemento que incide en toda la vida social en su conjunto 
y en cada individuo en particular, las formas que toma la sexualidad en una sociedad no 
pueden dejar de tener una cohesión global con el sistema educativo, político, familiar, 
religioso y productivo de esa misma. 
 
Por ser en el contexto social donde se aprenden e institucionalizan gran parte de 
nuestras conductas, ideologías y tipo de prácticas sexuales, en este apartado se alude a 
temas como la identidad sexual institucionalizada socialmente, a los modos de 
aprendizaje, las normas, valores y creencias. Por último se expone el modelo sociológico 
de Ira Reiss (1985) que señala Rubio (2002), por ser el que integra de manera clara todos 
estos aspectos. 
 
1.3.1 Identidad sexual 
 
La identidad sexual comprende tres aspectos básicos y es Bustos (2002), quien las 
explica en las siguientes tres categorías: 
 
1.3.1.1 Asignación o atribución de género. 
 
Diversos autores han estudiado el género y el sexo, coincidiendo en que el sexo se 
refiere a la parte biológica, mientras que el género alude más a campo sociológico, por lo 
que hoy es bien sabido que la asignación de género es un hecho social a partir del tipo de 
genitales, es por medio de esta asignación como deben seguir con los estereotipos 
acordes a su género. 
 
Esta asignación se realiza justo al momento del nacimiento, a partir del tipo de 
genitales, se han llegado a cometer errores en esta asignación corrigiéndolos más tarde o 
siendo confusa desde su nacimiento. 
 
1.3.1.2 La identidad de género. 
 
En términos generales el género es definido como la red de creencias, rasgos de 
personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a 
las mujeres de los hombres, como producto de un proceso histórico de construcción social 
(Op. Cit.). Carrizo (1986), por su parte lo explica como la conciencia de saberse de un 
sexo determinado, es decir, a sentir y a pensar como un hombre o una mujer. 
 
Se dice que ésta identidad se hace entre los dos y tres años de edad, a partir de 
esta el niño (a), estructura sus experiencias, actitudes, juegos, sentimientos, etc., acorde 
a su rol. 
 
1.3.1.3 El rol de género 
 
Se refiere al conjunto de expectativas que se tienen para una conducta dada, acerca 
de los comportamientos adecuados para una persona en particular en cierto contexto 
dado; por su parte el estereotipo se refiere a un conjunto de presupuestos fijados de 
antemano sobre las categorías positivas o negativas de los comportamientos 
manifestados por una clase. 
 
El rol de género se refiere al comportamiento del individuo que hace evidente a la 
sociedad y a sí mismo el sexo al que pertenece, explica que, generalmente este 
comportamiento responde a la identidad de género y a los usos y costumbres del lugar y 
la época (Op. Cit.), en su estudio, es importante ubicar el rol de género en su contexto 
social, ya que, es vital para valorar la masculinidad o feminidad. 
 
Las modificaciones sufridas en los roles orilla a las personas a asumir funciones que 
tradicionalmente eran consideradasdel sexo opuesto, por ejemplo, el hecho de que 
actualmente las mujeres trabajen fuera de su hogar, cabe mencionar que, estas funciones 
no alteran la identidad de género. 
 
El autor, coincide con las tres categorías anteriores y añade la siguiente: 
 
1.3.1.4 Orientación sexual 
 
“Se refiere a la atracción, gusto o preferencia del sujeto para elegir compañero en 
la relación coital, en la afectiva y en la fantasía” (Op. Cit. p. 42). 
 
Aquí también existe un fuerte condicionamiento social, por medio del cual se presiona 
al individuo para que su orientación sea heterosexual, el autor señala que han sido varias 
las disciplinas que han intentado explicar este hecho, sin embargo, no es en este 
momento la discusión al respecto. Esta normalidad o normalización que se da en la 
sociedad de lo que es correcto y lo que nos trae como consecuencia la marginación o 
discriminación de los que se desvían de la norma como son los homosexuales. 
 
1.3.2 valores, normas y creencias 
 
Continuando con el autor, a los seres humanos sólo los podemos concebir 
agrupados, y es en estos donde satisface sus necesidades básicas, entre ellas la 
sexualidad, sin embargo, para lograr una adecuada convivencia es necesario contar con 
normas, valores, creencias e instituciones que moldean el comportamiento de los 
individuos. 
 
Dado que la sexualidad es aprendida en el contexto social, existen elementos 
culturales que van moldeándola, por medio de la interiorización de valores, normas, 
creencias, mitos y tabúes; que son un punto de referencia para la interacción entre los 
individuos. 
 
A continuación se exponen los valores, normas y creencias en torno a la sexualidad: 
 
1.3.2.1 valores. 
 
Son los parámetros de aprobación o rechazo de la conducta individual entre sus 
características encontramos las siguientes: 
 
a) Son compartidos: reconocidos por todos los individuos y no dependen de un 
juicio en particular. 
b) Se toman en serio: se asocian con la conservación del bienestar común y 
satisfacción de necesidades sociales. 
c) Implican emociones: los individuos están dispuestos a hacer sacrificios y a 
luchar por los más altos valores. 
d) Se abstraen conceptualmente: suponen un sometimiento o acuerdo entre otras 
personas. 
 
Hay determinadas normas sociales que sancionan actitudes o acciones sexuales 
que no se adecuen a los valores. Toda conducta sexual del individuo esta sujeta a 
criterios de valor. Así la sociedad aprueba o desaprueba categorizando entre bueno o 
malo; por ejemplo, se condena a la violación sexual por atentar al valor moral que es la 
libertad. Se suelen concensar los valores en lo social y si un individuo piensa lo contrario 
esta piensa que está en lo incorrecto. 
 
1.3.2.2 Normas. 
 
Están ligadas a los valores, una norma se refiere a lo que es vigente y valido para 
todos, no interesa la opinión del individuo solo la adhesión. Determinan que es lo que se 
tiene que hacer cuando y como acorde a su rol. 
 
Dado que las estructuras sociales son dinámicas las normas pueden variar por 
ejemplo, las relaciones sexuales prematrimoniales en esta sociedad no son aceptadas, 
esto es la norma, y quienes las realizan suelen no decirlo por la presión social que existe 
ya que aun existe la norma. 
 
 
 
1.3.2.3 Creencias. 
 
Las creencias en materia de sexualidad, son muy amplias en nuestra sociedad y 
se presentan bajo dos formas: mitos y tabúes. 
 
Cuando ciertas creencias tienen gran importancia para explicar o justificar las 
estructuras socio-sexuales, originan los mitos, por ejemplo, el mito de la superioridad 
masculina. Los tabúes son prohibiciones cuya función es preservar instituciones sociales 
vigentes, sin tener una explicación formal, es decir, no expresan el porque de la prohibición. 
 
En la siguiente tabla se desglosa algunos de los valores, normas, creencias y las 
pautas de conducta. Cabe aclarar que por la propia dinámica cultural muchos de estos 
aspectos, están cambiando, sobre todo en los sectores de la población urbana. 
 
Valores Normas Creencias Pautas de conducta 
 
- La virginidad. 
 
- La fidelidad. 
 
- El matrimonio. 
 
- La maternidad. 
 
- La paternidad. 
 
- La belleza y el 
estatus económico 
- No debe usarse la 
violencia para realizar 
el acto sexual. 
- No deben ser 
permitidas las 
relaciones 
prematrimoniales. 
- Debe estar la mujer 
encargada del 
cuidado del hogar y 
de los niños. 
- Debe el varón 
mantener a su familia. 
- La única finalidad 
del acto sexual es la 
procreación. 
- El matrimonio es 
para toda la vida. 
- Todo lo relacionado 
con el sexo debe 
callarse u ocultarse. 
- La iniciativa en el 
aspecto sexual le 
corresponde al varón. 
- La masturbación 
causa daño físico – 
 
- Pedir la mano de la 
novia. 
- Los varones son 
corteses con la mujeres 
- Dentro de la familia no 
se puede hablar de sexo 
- Es permitido que el 
varón se divierta sólo. 
- La novia se casa de 
blanco. 
- El arreglo personal de 
la mujer, según la moda. 
en la elección de la 
pareja. 
 
- No debe la mujer 
trabajar fuera del 
hogar. 
- Debe el varón 
ejercer la autoridad en 
la familia. 
mental. 
- El varón puede ser 
adúltero, la mujer 
jamás. 
- El varón es superior 
a la mujer. 
- Las mujeres casadas o 
solteras no salen de 
noche solas. 
 
Tabla 1. Carrizo 1986 
1.3.3 Guión sexual. 
 
El guión sexual se asimila de modo gradual desde la infancia, se pueden ir 
cambiando o modificando gradualmente. Y se refiere a la expectativa que tiene la 
sociedad de que los individuos se comporten de una manera específica, por ejemplo, que 
todos sean heterosexuales. Dicho de otro modo, el guión especifica los papeles, las 
funciones que deben cumplir el varón y la mujer; consiste en normas generales sobre 
cómo debe comportarse uno, qué es correcto e incorrecto, apropiado o no en la conducta 
sexual. Este guión cambia respecto a la etapa que este viviendo el individuo (Op. Cit.) 
 
1.3.4 Medios de socialización 
 
La socialización es definida por Bustos (2002), como cada una de las instancias a 
través de las cuales un sujeto incorpora las reglas y determinaciones de la estructura 
social en que se desenvuelven. Dentro de las instancias más importantes que señala 
contribuyen al modo en que se forman, transmiten y mantienen los valores, creencias y 
actitudes de las personas. 
 
Se argumenta que la condición humana es resultado de la socialización, la 
personalidad de un individuo se forma desde el momento en el que nace a través de una 
relación constante y activa con el medio, en esta relación se internalizan normas y valores 
sociales históricamente determinados, dentro de los grupos o instituciones donde se 
aprenden tenemos: 
 
a) La escuela 
b) La religión 
c) Medios masivos de comunicación, etc. 
 
Carrizo (1986), explica estos mismos canales y añade la familia, los amigos y las 
leyes, teniendo así lo siguiente: 
 
1.3.4.1 La familia 
 
Es el primer canal de enseñanza del ser humano, aquí aprende a sentir, manifestar 
amor, odio, enojo, indiferencia; acorde a la situación en la que se haya, lo que la familia 
considera como norma, valor o prohibición. La familia proporciona un marco de referencia 
de conducta social en los niños permitiendo o prohibiendo ciertas acciones, los hermanos 
también funcionan como ejemplos en actitudes y comportamientos sexuales. Es aquí 
donde la mujer juega un papel importante, ya que sigue siendo la principal responsable 
del cuidado y crianza de los hijos, desempeñando así las funciones que le han sido 
asignadas por la sociedad. 
 
Se ha encontrado que existen tres medios muy concretos en que los padres 
favorecen la diferenciación de roles de enero en sus hijos (Op. Cit.), los cuales se 
citan a continuación: 
 
a) Mediante la adquisición de juguetes, juegos y muebles. 
b) La interacción de la familia durante los juegos.c) Los estándares sociales establecidos. 
 
1.3.4.2 La escuela 
 
El estado utiliza la escuela para afirmar y perpetuar o en su caso transformar valores y 
normas. El niño que ingresa a una institución educativa ya ha recibido reglas en su 
comportamiento, sin embargo, hallará que algunas están en contradicción con las del 
hogar, mismas que les serán rechazadas a la vez que se refuerzan otras que se 
consideren correctas. 
 
Esta enseñanza continúa en un nivel medio y superior donde se amplían, fomentan o 
rechazan pautas sexuales. 
 
1.3.4.3 Amigos. 
 
Es en éste grupo donde se establecen vínculos de identificación, solidaridad e 
intimidad, mismos que facilitan el clima de confianza necesaria para poder entablar 
conversaciones sobre sexualidad que en otros grupos resulta difícil. 
 
Sobre todo en la pubertad y adolescencia intercambian experiencias sexuales, ven 
revistas y juntos van perfilando el ideal del hombre o mujer que comparten, teniendo así 
menos posibilidad de burlas. Muchos adolescentes llegan a tener como modelo al amigo y 
confidente. Estos van estimulando o inhibiendo ciertas conductas sexuales de sus 
integrantes; al compartir sus experiencias sexuales llegan a ser aceptadas o rechazadas 
por el grupo, algunas veces con indiferencia, entusiasmo o envidia dependiendo de la 
pareja con que haya ocurrido y bajo las condiciones en que se haya realizado el acto. 
 
Es importante señalar que éste canal de socialización es el único del que es capaz el 
individuo de elegir por si sólo (aunque en ocasiones haya conflictos debido a su elección), 
ya que, no es capaz de elegir al grupo familiar en que nace, el modelo social educativo, 
etc. 
 
1.3.4.4 Religión. 
 
Aunque no es el mismo impacto que tiene en comunidades urbanas que en rurales 
sigue teniendo gran influencia en el ámbito social de la sexualidad. De acuerdo con 
Carrizo (1986), tiene cuatro funciones las cuales son: 
 
a) Ofrecer un sistema de creencias mís ticas para la justificación de la primacía de 
grupos primarios, en particular la familia. 
b) Proveer de rituales para externar sentimientos comunes. 
c) Establecer objetos sagrados que hacen referencia a valores, para que sean parte 
de las personas. 
d) Otorgar con gran fuerza recompensas o castigos basándose en el comportamiento 
de los individuos. 
 
En lo que respecta a la sexualidad, la religión sanciona comportamientos a través de 
la sacralización de alguno de ellos. A través de los rituales refuerza creencias y valores ya 
sacralizados. A través de figuras humanas místicas plantea el ideal de hombre y mujer, y 
propone a sus seguidores como ejemplo a seguir. 
 
En lo que respecta a castigos y recompensas están tan cargadas de misticismo que 
no se llegan a saber de manera concreta las consecuencias. 
La religión guarda estrecha relación con el nacimiento, la muerte, la amistad, 
enfermedad, deseo y sexualidad. 
 
Existen algunas diferencias entre las distintas religiones, sin embargo, casi todas 
coinciden en la idea de superioridad masculina. 
 
1.3.4.5 Medios de comunicación. 
 
Los medios de comunicación son el canal de socialización de mayor alcance llegando 
a todas las regiones, a todos los niveles de preparación y a todas las edades. Su principal 
objetivo es el consumo para lo cual se valen de todo lo que este a su alcance desde la 
desvalorización y el uso de mujer y hombre como mero objeto sexual. Promueven la 
reflexión y critica ante determinadas situaciones y problemáticas sexuales; reflejan la 
realidad de la vida familiar y social plantean modelos de hombre y mujer de acuerdo a 
estratos económicos y culturales predefinidos enajenan a los individuos sin permitir el 
dialogo con el interlocutor. Y entran en contradicciones al presentar al sexo unido a la 
violencia, ternura, dinero, estatus y poder. Esta educación informal tiende a sostener y 
perpetuar los roles de género asignados. 
 
a) Televisión: Conjunta imágenes y sonido, llegando a regiones apartadas, a los 
analfabetas. Sin embargo, los mensajes emitidos son fugaces, no se pueden 
repetir y algunas veces quedan incompletos, estudios han demostrado que sobre 
todo los niños imitan los personajes de televisión de su mismo sexo, visten, 
hablan, y actúan como ellos. Las imágenes televisivas constantemente muestran 
modelos de lo que según los programas, son y deben ser los roles de cada 
genero, originando la imitación de los televidentes. 
 
b) El radio: Incita a la imaginación de quien lo escucha, así mismo, puede emitir más 
fácilmente mensajes regionales y locales. 
 
c) El cine: Hace vivir historias a un público cautivo, haciendo tramas atractivas. 
 
d) Las revistas femeninas: Los impresos, tienen una amplia gama de géneros, se 
pueden leer y releer; llegan a localidades alejadas. Moldean a sus lectoras 
respecto a la forma en la que deben comportarse con el sexo opuesto, las 
actitudes y atributos que deben desarrollar y resaltar para conquistar al “hombre 
adecuado” que estas mismas revistas les enseñan que debe ser; volviéndolas 
meros objetos sexuales y vacíos cuyo primordial objetivo es el conseguir ese 
hombre que las cuide y proteja. Hace algunos años en Chile se vio la gran 
influencia que tenían este tipo de artículos sobre las mujeres de este país, por lo 
cual, trataron de prohibirlas; se desataron grandes conflictos y finalmente las 
grandes empresas que manejaban este tipo de revistas continuaron con su tarea. 
 
Todos los medios de comunicación, emiten mensajes relacionados con sexualidad, las 
revistas por ejemplo, incluso llegan a presentar el modelo ideal de pareja, definiendo así 
los gustos, actitudes y deseos que corresponden a cada género. 
 
1.3.4.6 Leyes 
 
El derecho es una de las principales instituciones de la cohesión social. Sanciona 
determinadas conductas sociales y sexuales, cuyo propósito es mantener el orden, 
sancionar a los que cometan faltas y hacer que se respeten los derechos de cada uno de 
los individuos. 
 
Las leyes también se van modificando debido a que es una estructura social dinámica 
que, va acorde a los valores de la época; por ejemplo, se solía leer la carta de Melchor 
Ocampo en la ceremonia de matrimonio civil, la cual en la actualidad en las zonas 
urbanas ya no tiene vigencia, en la que se mencionaban aspectos como los siguientes: 
(“… el hombre cuyas dotes son principalmente el valor y la fuerza, debe dar y dará a la 
mujer, protección, alimento y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada 
sensible y fina de sí mismo…. La mujer cuyas principales dotes son la abnegación, la 
belleza, la compasión, la perspicacia, y la ternura debe dar y dará al marido, obediencia, 
agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe 
a la persona que nos apoya y defiende…”). 
 
Es a través de las leyes que la sociedad se sanciona en lo sexual, en lo que atañe a 
las conductas que consideran perjudicial para el bien común, como son: abandono de la 
familia, adulterio, aborto, violación, etc. 
Por ser la ley parte importante del comportamiento sexual del individuo, a este punto 
se le dará atención especial en el siguiente apartado. 
. 
1.3.5 Modelo sexual 
 
Este modelo explica de modo sencillo la complejidad de la sexualidad en el plano 
social, es Rubio (2002), quien señala a Ira Reiss (1985), sociólogo norteamericano que 
documentó cómo la sexualidad se relaciona directamente con los siguientes puntos: 
 
a) Los roles genéricos a través de su función como filtros de poder. 
 
b) La estructura de celos que en cada sociedad regula con precisión quiénes y con 
quién se tiene acceso a la actividad erótica y que en la estructura social se traduce 
en parentescos. 
 
c) Las conceptualizaciones sociales de normalidad sexual, que se traducen en 
ideologías reguladoras de la conducta sexual, de la importancia y de las 
vinculaciones sexuales.d) Todo esto en interacción conforman los roles sociales, acorde al guión, el cual es 
una especie de código compartido por los miembros de un grupo que entienden 
qué se debe hacer sexualmente (o mejor dicho, qué se espera de ese grupo en 
particular), con quién, cómo, para qué, y por qué. 
 
La sexualidad es entendida como “…el conjunto de guiones culturales compartidos 
acerca de las conductas de excitación erótica que se supone inducen a la excitación 
erótica y a las respuestas genitales” (Op. Cit. p.27). 
 
Este modelo es universal en las sociedades ya que, cada una marca a las personas 
con que ésta permitido el acto sexual, de cualquier manera se le da importancia y acorde 
a los guiones es la conducta sexual, se escogió este modelo por ser uno de los que 
explica de manera sencilla estas interacciones complejas, y se describe en la siguiente 
figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Representación del modelo sociológico de sexualidad propuesto por Reiss 
(1985), Rubio 2002. 
 
Como se puede apreciar, es un modelo claro y sencillo que engloba la sexualidad 
desde una perspectiva social, motivo por el cual se eligió para este apartado. 
 
En la siguiente figura, se muestra un modelo más de la sexualidad, que pretende 
mostrar de manera clara y sencilla la sexualidad entendida en el plano social, esta figura 
CONDUCTA SEXUAL 
Guiones 
Sexuales 
 
CELOS MARITALES 
(Parentesco) 
CONCEPTOS DE 
NORMALIDAD SEXUAL 
(Ideología) 
 
PAPELES DE GÉNERO 
(Poder) 
Vinculación 
sexual 
Importancia de la 
sexualidad 
resume los puntos que se han tratado en este apartado, nos muestra el dinamismo en 
todos sus aspectos y se muestra a continuación: 
 
 
 
Fig. 2 Modelo social de la sexualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valores, Normas y 
Creencias 
Canales de 
Socialización 
 
Identidad Sexual 
 
CONDUCTA SEXUAL 
 
Guión Sexual 
 
 
 
 
1.4 PERSPECTIVA LEGAL 
 
 Antes de hablar del marco legal, se comienza por decir que “instituir” de acuerdo con 
Galeana (2002), significa “crear algo que no existía”. En éste sentido es obvio que las 
funciones biológicas de la mujer y del hombre no se pueden instituir porque les son 
inherentes. Pero las funciones sociales atribuidas al género masculino y femenino sí, se 
crean, se adjudican, se legitiman, se reproducen y se institucionalizan en un marco de 
decisiones sociales. 
 
La “institucionalización” es entonces, “un proceso por el cual las prácticas sociales se 
hacen suficientemente regulares y continuas, como para poder ser descritas como 
instituciones”. (Op. Cit. p. 428). 
 
Estas prácticas sociales se basan en reglas, usos y rituales formalizados. Su 
institucionalización hace que la conducta social sea precidible y considerada legítima. Por 
ejemplo, se constituyeron las funciones que desempeñarían los guerreros, los sacerdotes 
y los esclavos en las comunidades primitivas y su respectivo lugar en la pirámide social. 
Así también se ha hecho con las funciones del padre y de la madre dentro de la familia. 
 
Tales esquemas de comportamiento social se asocian con un sistema operativo de 
sanciones físicas y morales. De tal manera que la conformidad con las expectativas 
institucionalizadas sean premiadas y las desviaciones castigadas. 
 
Para hablar un poco más sobre la institución tenemos lo siguiente: “Las instituciones 
prevalecen independientemente de la voluntad de los individuos; tal es le caso de la 
familia y de la propiedad, por ejemplo, las instituciones se crean por una colectividad 
humana organizada, en el sentido de la cual las diversas actividades individuales 
compenetradas de una idea directora, se hayan sometidas según la realización de ésta, a 
una autoridad y a las reglas sociales” (Op. Cit. p. 428). 
 
Así, las diversas sociedades humanas a lo largo de la historia, han establecido 
instituciones materiales y espirituales que, a través de la familia, la educación y la religión, 
han controlado la sexualidad y la autodeterminación de la mujer. 
 
Así mismo la autora añade que: “Los cambios en la práctica social modifican las 
instituciones existentes y se crean nuevas formas más acorde con las demandas de la 
nueva estructura de los grupos, pero la cotidianidad y la institucionalización, representan 
una especie de tradición, una cárcel, que oprime la energía; la cual, sin embargo, 
consigue con cierta frecuencia liberarse y poner en movimiento los procesos de cambio 
necesarios” (Op. Cit. p. 429). 
 
De los tres aspectos de la sexualidad humana: biológico, psicológico y social, es en el 
psicosocial donde se cumplen o incumplen las normas sociales. 
 
Por otro lado, se tienen las normas sociales y jurídico penales de acuerdo con 
Lagarde (2002), las cuales se describen a continuación: 
 
1.4.1. Normas sociales. 
 
Son reglas de conducta obligatorias, que prevén una sanción para el caso de su 
incumplimiento y que se generan espontáneamente en todo grupo humano. Forman parte 
de ellas las normas jurídicas, pero se les diferencía por que éstas últimas surgen de un 
proceso legislativo, se expresan en forma escrita organizada y sistematizada a través de 
los textos legales, y sobre todo son coercibles, es decir, se hacen cumplir por la fuerza 
cuando no se quiere y la sanción es impuesta de la misma manera. 
 
1.4.2 Las normas jurídico penales. 
 
Éstas son las normas que definen los delitos así como las sanciones a los mismos y 
están expresadas en su mayoría en los códigos penales; éstos son de aplicación local, lo 
que significa que cada estado de la República elabora su propia legislación penal, lo que 
es aplicable y válida sólo dentro de sus límites territoriales. 
 
La autora comenta que las sanciones penales son las más enérgicas de todo el 
sistema jurídico, la norma penal que infringe una conducta dada que se sanciona se 
llama “tipo” y a veces también “delito”, el tipo se integra por elementos esenciales, entre 
los que está el objeto a bien social jurídicamente protegido, y los sujetos activo y pasivo. 
 
El juzgador es la autoridad judicial que interpreta y aplica la ley y emite 
resoluciones y sentencias. En derecho, todo debe ser probado, comprobado y 
demostrado. Los delitos se persiguen por oficio o sólo a solicitud de la parte ofendida. 
 
1.4.3 Delitos sexuales 
 
Para este punto se mencionan los estudios realizados por Cazorla (2002), quien es 
egresada de la UNAM, trabajando como directora del Centro de Terapia de Apoyo a 
Víctimas de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 
Teniendo así cifras recientes sobre las incidencias sexuales más comunes de la Ciudad 
de México. 
 
La autora, explica que la hipótesis central de los problemas delictivos sexuales 
tienen como raíz el seno familiar y social, por ejemplo, en lo que respecta a la agresión 
sexual, comenta que en nuestra sociedad se apremia al hombre fuerte y varonil que 
obtiene lo que sea con sólo desearlo, mientras que la mujer debe ser sumisa, callada y 
resignada; cuando éste hecho ocurre, el hombre suele sentirse a veces satisfecho, 
mientras que la mujer se muestra reservada y con culpas, sintiendo que ella lo provocó y 
sin ganas de denunciar, avergonzada. 
 
Sin embargo, es importante mencionar que no son sólo las mujeres las víctimas de 
este tipo de agresión, estudios han hallado que pueden ser hombres y mujeres desde 
algunos meses hasta ochenta años de edad, dándose en lugares tanto despoblados como 
concurridos, de hecho, es en estos últimos donde más ocurren, generalmente por 
personas conocidas que son de “confianza”. 
 
La pena debe guardar relación lo más estrecha posible con la gravedad del acto. 
Sin embargo, al evaluar el caso, existen factores que lo atenúan como: alteraciones 
mentales, drogas, alcohol, etc. 
 
En el Distrito Federal se han hecho reformas como las siguientes: 
 
a) Se sanciona con prisión

Continuar navegando