Logo Studenta

Estado-nutricional-en-ninos-menores-de-5-anos-y-el-estado-socioeconomico-de-una-comunidad-rural-del-sur-del-estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
 COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
“ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES 
DE 5 AÑOS Y EL ESTADO SOCIOECONOMICO 
DE UNA COMUNIDAD RURAL DEL SUR DE 
SONORA” 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
 
 MEDICINA FAMILIAR 
 
 PRESENTA 
 
 DR. PEDRO OCHOA AMARILLAS 
 
CD. OBREGON, SONORA, MEXICO 2007 
 
 
TESIS 
 
ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y EL ESTADO 
SOCIOECONÓMICO DE UNA COMUNIDAD DEL SUR DE SONORA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
DR. PEDRO OCHOA AMARILLAS 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
____________________________________ 
DR. MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
___________________________________ 
DR. ISAIAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
UNAM 
 
 
TESIS 
 
ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y EL ESTADO 
SOCIOECONÓMICO DE UNA COMUNIDAD DEL SUR DE SONORA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DR. PEDRO OCHOA AMARILLAS 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
_________________________________ 
DR. JOSE ALFONSO CADENA ROBLES 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA 
 
_________________________________ 
DR. DAVID LÓPEZ DEL CASTILLO SÁNCHEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
 
_______________________________ 
DRA. MARIA DE LOS ANGELES CARRILLO 
PROFESORA TITULAR DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
 
__________________________________ 
ASESOR DRA. MÓNICA FELICITAS FÉLIX TAMAYO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
ADSCRITA A UMAE No. 167 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
A DIOS: Por permitirme llegar a esta etapa de mi vida 
 
 
A MIS PADRES: Por su esfuerzo para llegar a lograr esta meta 
 
 
A MI ESPOSA: Romelia, Por su apoyo, tolerancia y comprensión por mí 
Ausencia. 
 
 
A MIS HIJOS: Magnolia, Azalea Guadalupe, Dalia y Pedro de Jesús, Por la 
comprensión de mi ausencia prolongada 
 
 
A MIS MAESTROS: los cuales se esforzaron con su dedicación y constancia 
para que lograra mi meta 
 
 
 DOCTORA MONICA, por su enseñanza, asesorías y consejos 
 
 
 DOCTORA MARIELOS: Por su amistad y compañerismo 
 
 
 DOCTOR DAVID: Al cual considero un Samurai de la enseñanza por su 
sabiduría 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE 
 
 
 
 Página 
 
RESUMEN 6 
INTRODUCCIÓN 8 
MATERIAL Y MÉTODOS 14 
RESULTADOS 16 
DISCUSIÓN 18 
CONCLUSIONES 20 
BIBLIOGRAFÍA 21 
ANEXOS 26 
 
RESUMEN 
Ochoa Amarillas Pedro1, Felix-Tamayo Monica Felicitas2 
1 Residente de 3er año de la Residencia Semipresencial en Medicina Familiar No. 
1, IMSS, Obregón, Sonora. 
2 Especialista en Medicina Interna, adscrita a UMAE No. 167, asesor de tesis 
 
TÍTULO: Estado nutricional en niños menores de 5 años y su relación con el 
estado socioeconómico en una comunidad rural del sur de Sonora. 
 
OBJETIVO GENERAL: Determinar el estado nutricional de los niños menores de 
5 años y el estado socioeconómico en una comunidad rural del sur de Sonora. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Observacional, Prospectivo, 
Transversal, Descriptivo en la Unidad de Medicina Familiar #31, Ejido Primero de 
Mayo, Bacum, Sonora en los meses septiembre-octubre del 2007, a todos los 
niños con una edad comprendida entre 1 mes y 4 años 11 meses, se efectuó a 71, 
de 73 niños que es el total del censo, previo consentimiento informado (anexo 1) 
a los padres (se excluyeron a 2 por cambio de adscripción), que asistieron a la 
consulta diaria y que tuvieron peso normal al nacer, sin infección el último mes, sin 
diarrea crónica, síndrome de talla baja, enfermedades metabólicas y sin evidencia 
de enfermedades crónicas, se calcularon los índices según las escalas 
recomendadas por la OMS: peso/edad, talla/edad, peso/ talla (anexo 2), datos 
socioeconómicos por el método de Graffar (encuesta): 04-06 alto, 07-09 medio 
alto, 10-12 medio bajo, 13-16 obrero, 17-20 marginal (anexo 3), aplicándoseles a 
los padres. Los estudios y mediciones se realizaron de lunes a viernes, en la 
consulta diaria, por el investigador y auxiliar de enfermería se pesaron en báscula 
electrónica, se utilizó un estadímetro y/o infantómetro artesanal, y cinta métrica 
flexible, recogiéndose los datos en hoja individual. 
 
RESULTADOS: Se les realizó a 71 niños menores de 5 años el estado nutricional 
y nivel socioeconómico, con una edad media de 2.4, un peso medio de 13 Kg, y 
una talla media de 88.5cm. Encontrándose a 5 niños desnutridos, 51 niños con 
peso normal y 16 niños con sobrepeso y obesidad, predominando el nivel 
socioeconómico obrero con un 80.3%. 
 
CONCLUSIONES: con respecto al estado nutricional encontramos: 5 desnutridos 
(7%), peso normal 51 (72%), sobrepeso y obesidad 15 (21%) y el nivel 
socioeconómico: medio alto:2 (2.80%), medio bajo: 9 (12.70%), obrero:57 (80.30), 
marginal: 3(4.2%), de los niños menores de 5 años en la comunidad, 
esperábamos encontrar más casos de desnutrición, lo que llama la atención es 
que hay más niños con sobrepeso y obesidad, con nivel socioeconómico obrero. 
 
PALABRAS CLAVES: niños menores de 5 años, estado nutricional, 
somatometría, nivel socioeconómico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÒN 
 
Hay alrededor de 800 millones de personas subalimentadas en el mundo. La 
mayoría vive en países en desarrollo: cerca de 30% en Asia del sur y del este, 
25% en el África subsahariana y 8% en América Latina y el Caribe (1). Es un 
hecho indudable que la desnutrición es uno de los azotes que afligen a la 
humanidad. Hay más de 200 mil menores de 5 años en el mundo que no tienen 
suficientes alimentos. (2) 
 
La ONU y la OMS a través de la Conferencia Mundial de la Alimentación, en su 
Declaración de Roma (1992), en la cual se sella el compromiso de la comunidad 
mundial con miras a garantizar la Seguridad Alimentaria en todos los pueblos del 
globo. En dicha conferencia se reconoció la pobreza, la desigualdad y la 
ignorancia son las principales causas del hambre y la malnutrición, elementos 
clave y de gran significancia en la determinación de la Inseguridad Alimentaria (3). 
 
 El fin de esta nueva estrategiade alcance mundial es combatir las enfermedades 
mortales que puedan prevenirse, detectarse tempranamente y tratarse con medios 
ya asequibles en los niños menores de 5 años (4). 
 
En América Latina, casi el 40% de las familias vive en la extrema pobreza critica, 
aproximadamente 60 millones de niños pertenecen a esas familias y el 20% de las 
familias vive en un estado de pobreza absoluta. 
 
En la actualidad, en América Latina, más del 50% de los niños menores de 6 años 
presentan algún grado de desnutrición. Ahora, el 41% de estos niños sufren 
retardo de crecimiento (5). En Guatemala y Honduras específicamente, la 
desnutrición se presenta en más de 20% de la población infantil y otro 20% se 
encuentra en riesgo de padecerla. (6) 
 
El desmedro (retardo en talla) es la manifestación predominante de crecimiento 
inadecuado en niños menores de cinco años en el mundo, en América Latina la 
prevalencia de desmedro fluctúa entre 16.5 y 56.7%. (7) 
 
Hasta hace algunos años, las evaluaciones de los estados de crecimiento y 
nutrición se investigaban, fundamentalmente, en relación con curvas de 
crecimiento. Estos estándares solo consideraban peso y talla, a partir de los 
cuales se infería el grado de retraso, normalidad y adelanto del crecimiento. 
Además, fueron usados para saber si los niños eran obesos o estaban desnutridos 
en relación a su altura (8). 
 
Los rápidos cambios en la dieta y estilo de vida resultantes de la industrialización, 
la urbanización, el desarrollo económico y la globalización del mercado durante el 
último siglo, han desencadenado profundas consecuencias sobre la salud y el 
estado nutricional de las poblaciones (9). 
 
La satisfacción de los requerimientos biológicos, nutricionales, afectivos y 
psicosociales durante los primeros cinco años de vida de los niños es de 
importancia trascendental para el desarrollo de adultos sanos y con probabilidad 
de alcanzar una vida productiva. El crecimiento y el desarrollo normal del niño en 
estas etapas indican que se están cubriendo sus necesidades en los aspectos 
mencionados (10). 
 
La desnutrición es, sin duda, un problema latente con el contexto latinoamericano, 
que aqueja principalmente al menor de 5 años, y del cual México no esta exento. 
Durante las décadas de los años ochenta y noventa, flagelos como la deuda 
externa, la inflación-recesion, la inequitativa distribución de la riqueza, etc., 
disminuyeron drásticamente el nivel de vida de la población mexicana. (11) 
 
Entre los factores socioeconómicos y demográficos con influencia negativa en el 
estado nutricio del niño destacan: la escasa o nula escolaridad de uno o ambos 
padres, el excesivo numero de hijos en las familias, ingresos económicos escasos, 
el menor gasto en alimentación per capita, la discriminación por genero, el 
hacinamiento, los sistemas de agua potable y drenaje inadecuados o nulos. (12) 
 
La pobreza se relaciona desde la perspectiva fenomenológica con la frontera de 
las posibilidades físicas e ir con las condiciones de su entorno. La pobreza es el 
mayor determinante individual de mala salud y en lo social la medida que estas 
propicien o toleren diferencias. Depende de las formas de propiedad de la tierra y 
el tener acceso a servicios de salud, educación y el agua potable. (13) 
 
Entre todos los agresores medioambientales pediátricos destaca, con 
personalidad propia, uno de tipo social, que es la pobreza. (14) 
La pobreza ha sido definida, desde la perspectiva estatal como la ausencia en la 
cobertura adecuada de las necesidades elementales para la subsistencia humana. 
(15) 
 
Como resultado de la pobreza y las inadecuadas condiciones socioeconómicas y 
de servicios, es de esperar altas prevalencias de mala nutrición en la población. 
(16).el estado nutricio es la situación final del balance entre el ingreso, absorción y 
metabolismo de los nutrimentos y las necesidades del organismo. (17). Los 
avances científicos comprueban que el cuidado integral del niño dentro de sus 
primeros cinco años de vida constituye la base para lograr la incorporación del 
individuo a una vida productiva (18). Para la vigilancia del crecimiento y 
desarrollo del menor de 5 años es recomendable el registro antropométrico en 
forma periódica y sistemática. (19 
 
Otras ventajas de la valoración nutricia están relacionadas con la prevención, el 
costo-beneficio, mejorar la evolución clínica de los pacientes y administrar el 
apoyo nutricio adecuado (20).La alimentación es el factor ambiental de mayor 
importancia para determinar el crecimiento del niño (21). 
 
Entre 1990 y 1995 la población de México creció de 81 a 91 millones de 
habitantes. Durante esta periodo, en 1993, había en México 40 millones de 
pobres, de los cuales 13 millones se encontraban en situación de extrema 
pobreza. (22) 
 
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 y la 
Encuesta Nacional de Salud del 2000 en la población mexicana aun prevalecen 
las enfermedades relacionadas con las carencias nutricias (sobre todo en la 
población infantil, ya que entre los menores de 5 años el 18% presenta baja 
estatura y el 27% tiene anemia). (23). 
 
En México se han llevado a cabo varias encuestas de alimentación en el medio 
rural; la ultima realizadas en 1996 reporta una prevalencia nacional de 
desnutrición del 42.7% y en el estado de Veracruz de 26.7% de desnutrición leve y 
12.7% de desnutrición moderada; la desnutrición severa se encontró en 4.2%. 
Otros estudios en niños del área rural de Chihuahua reportan cifras similares de 
desnutrición. (24) 
 
A pesar de que en México se están distribuyendo desayunos a los escolares 
desde hace mucho tiempo a través de diversos programas de ayuda social, con 
escasas evaluaciones realizadas sobre el impacto de dichos programas y sus 
resultados. Aun no son muy claros en términos nutricionales, pues resulta difícil 
aislar o controlar el total de las variables relacionadas con su impacto sobre la 
salud o el desarrollo del niño. (25, 29) 
 
Con respecto a la distribución geográfica de la desnutrición, se observa una 
polarización entre las zonas norte y Sur del país. Los estados del Norte muestran 
menor frecuencia de desnutrición en comparación con los del Centro, Sur y 
Suroeste, que presentan mayores porcentajes en sus formas moderada y severa. 
Se infiere que en estas regiones, la mayor prevalencia de desnutrición es debida a 
la elevada frecuencia de grupos indígenas de México. (26) 
 
En el Estado de Sonora ubicado en el Noroeste de México, la dieta incluye un 
notable consumo de grasas saturadas y, por su ubicación, se encuentra situado 
en la región de alta prevalencia de obesidad (27), esto nos traduce una alteración 
en su estado nutricional 
 
Esta situación se agrava en las zonas rurales marginadas, en donde la 
desnutrición de alto riesgo afecta del 14 al 32% de la población de menores de 
cinco años en estados del sureste y centro del país. Pero también es necesario 
destacar que las formas leves de desnutrición, que son las más frecuentes, 
afectan el bienestar y desarrollo de los niños, particularmente el aprovechamiento 
escolar. (28) 
 
En la actualidad, en nuestro país, la desnutrición continúa siendo un problema de 
salud pública, afectando predominantemente a niños menores de cinco años y 
mujeres embarazadas o en periodos de lactancia. (29) Es mas frecuente en las 
poblaciones rurales, urbano marginadas e indígenas. 
 
Para enfrentar este reto, existen actualmente acciones e intervenciones de 
diferentes instancias del sector publico dirigidas a atender el problema de la 
desnutrición desde diversos ámbitos y enfoques, por ejemplo: el Programa de 
Atención a la Salud del Niño (PASAN) de aplicación sectorial que integra acciones 
de Vacunación Universal, Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas e 
Infecciones Respiratorias Agudas y Nutrición; el Programade educación, Salud y 
Alimentación (PROGRESA) de carácter intersectorial con un componente 
Alimentario cuyo ámbito mas importante es el reforzamiento nutricional a través de 
la dotación de Suplemento Alimentario; el Programa de Desayunos escolares que 
a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se ha 
consolidado como una intervención de carácter preventivo; los subsidios de leche 
Liconsa y los proyectos de Investigación Alimentaria y Nutricional de los Institutos 
Nacionales de la Nutrición, Salud Publica y Pediatría.(30) 
 
Aun cuando existe poca información sobre los beneficios logrados por los 
programas de apoyo de alimentos, una conclusión de las evaluaciones existentes 
es que lo programas son limitados en cuanto a su efecto sobre el estado 
nutricional y mas bien apoyan la economía familiar (31). Se reconoce que estos 
programas son los únicos que han sobrevivido a los cambios sexenales. (32) 
 
Sabemos que el hecho de entender mejor cada día los aspectos relacionados con 
el sobrepeso y obesidad en la infancia nos permite estar mejor preparados para 
hacerle frente y evitar su incremento, así como las numerosas patologías 
secundarias. (33) 
 
Ante el panorama incierto del nivel socioeconómico de la población, el estado 
nutricional en el estado de Sonora, así como los escasos recursos económicos al 
alcance de nuestra población de estudio y el desconocimiento de la prevalencia 
del estado nutricional de los niños menores de 5 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Se realizó un estudio Observacional, Prospectivo, Transversal, Descriptivo en la 
Unidad de Medicina Familiar #31, Ejido Primero de Mayo, Bacum, Sonora en los 
meses septiembre y octubre del 2007. 
 
Una vez aprobado el proyecto por el Comité de Investigación Local 2603, se 
procedió a la recolección de los datos. 
 
Los estudios y las mediciones se realizaron de lunes a viernes, en la consulta 
diaria, por el investigador y auxiliar de enfermería, se pesaron en báscula 
electrónica, se utilizo un estadímetro y/o infantómetro artesanal, y cinta métrica 
flexible, se recogieron los datos en una hoja individual. 
 
Peso: En los niños menores de 24 meses fueron pesados en una báscula 
pediátrica electrónica con una capacidad de 20 kilogramos por .01 Kg.(10 g) de 
variación marca Health o meter, los niños se pesaron con ropa ligera: calzón y 
camiseta, para los niños mayores de 24 meses se pesaran con calzón y camiseta 
en una báscula electrónica con una capacidad de 184.4 Kg. x 0.1(100 g)Kg. marca 
Healt o meter, la medición fue en kilogramos y gramos. 
 
Talla: Se realizo en niños menores de 2 años, en decúbito dorsal, tomando como 
puntos de referencia la parte alta de la cabeza, se recostará al niño sobre el 
tablero, la cabeza se retiene con firmeza contra la cabecera, los ojos deben de 
quedar mirando en forma vertical, las piernas se extienden presionando las 
rodillas, y los pies deben de estar en ángulo recto con relación a la pantorrilla, y la 
medición se realizara con el contacto de la pieza en contacto con los pies. La 
medición se hizo en centímetros. 
 
En los niños mayores de 2 años de edad, la talla se tomaron estando el niño de 
pie, sin zapatos, sobre una superficie plana, los pies paralelos, los talones, las 
nalgas, los hombros y la parte posterior de la cabeza tocando la parte posterior del 
estadímetro, la cabeza se mantiene levantada cómodamente y el borde inferior de 
la orbita de los ojos ha de estar en el mismo plano horizontal que el conducto 
auditivo externo. Los brazos deben de quedar en posición recta a uno y otro lado 
del cuerpo. 
 
 El estadímetro tiene una cabecera de metal deslizable, que se baja suavemente 
hasta que aplaste el pelo y se ponga en contacto con la parte alta de la cabeza, la 
medición se hizo en centímetros. Tiene una barra graduada de 2 metros, (con 
aproximaciones en centímetro), con una escuadra deslizable. 
 
Edad: Se tomo la fecha de nacimiento de la cartilla del prevenimss, la medición se 
consigno en mes y año, a todos los niños adscritos a la unidad, con una edad 
comprendida entre 1 mes y 4 años 11 meses, se realizó a 71, de 73 niños que es 
el total del censo, previo consentimiento informado (anexo 1) a los padres (se 
excluyeron a 2 por cambio de adscripción). 
 
 Que asistieron a la consulta diaria y que tuvieron peso normal al nacer, sin 
infección aparente en el último mes: diarrea crónica, síndrome de talla baja, 
enfermedades metabólicas y sin evidencia de enfermedades crónicas, 
neumopatías crónicas. 
 
Se calcularon los índices según las escalas recomendadas por la OMS: 
peso/edad, talla/edad, peso/talla (anexo 2). 
 
Los datos socioeconómicos por medio del método de Graffar (encuesta): en el 
cual se le pide: la profesión del jefe de familia, escolaridad de la madre, fuentes de 
ingresos, y condiciones de la vivienda la suma de estos parámetros nos arroja el 
nivel, quedando de esta manera: 04-06 alto, 07-09 medio alto, 10-12 medio bajo, 
13-16 obrero, 17-20 marginal (anexo 3), el cual se aplicó a los padres. 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS: 
 
El estado nutricional y el nivel socioeconómico que se realizo a los niños menores 
de 5 años adscritos a la UMF # 31|, Ejido Primero de mayo del municipio de 
Bacum, A los 71 niños, de un total de 73 (quedando excluidos 2 por cambio de 
adscripción); encontramos los siguientes resultados: 
 
• En el sexo encontramos una frecuencia de 35 (49.3%) masculino y, 36 
(50.7%) femenino (Tabla 5). 
 
• En la edad: la media fue de 2.4, la mediana de 2.5, la moda de 1, la 
desviación estándar de 1.4, la varianza de 2.1, el rango de 4.83, el mínimo 
de .08, el máximo de 4.91. (Tabla 4) 
 
• En lo referente al peso normal hay un total de 51 (71.8%), y están 
distribuidos en nivel socioeconómico en: medio alto: 2 (3.9%), medio bajo: 
6 (11.7%), obrero: 42 (82.3%), marginal: 1 (1.9%), (Tabla 8) 
 
• En lo referente al sobrepeso y obesidad tenemos un total de 15 (21.1%), y 
están distribuidos en el nivel socioeconómico de la siguiente manera: nivel 
medio bajo: 2 (13.3%), nivel obrero: 13 (86.6%). (tabla 8) 
 
 
• En lo referente al estado nutricional de los niños encontramos que: 5 (7%) 
niños están desnutridos, en el nivel socioeconómico: ubicamos 1 (20%) 
niño en nivel medio bajo, 2 (40%) niños nivel obrero y 2 (40%) niños en el 
nivel marginal. (Grafica 6) y ( Tabla 8) 
 
• En lo referente al nivel socioeconómico por el método de Graffar, en total en 
frecuencias y porcentajes tenemos: medio alto con: 2 (2.8%), medio bajo: 9 
(12.7%), obrero. 57 (80.3%), marginal: 3 (4.2%). (Grafica 7). 
 
• En lo que respecta a la profesión del jefe de familia se observa que la 
mayoría cae en el obrero especializado 28 (39.4%), y no especializado 34 
(47.9%). ( Tabla 9 ) 
 
• Dentro de la escolaridad de la madre se observa que 53 (74.6%) cuentan 
con nivel técnico superior ( tabla 10) 
 
• Con respecto a las condiciones de la vivienda se observa 38 (53.5%) con 
deficientes condiciones sanitarias y encontramos a 27 (38%) reducida y 
confortable. (Tabla 12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÒN 
 
En otros países Latinoamericanos, casi el 40% de las familias vive en la extrema 
pobreza critica, aproximadamente 60 millones de niños pertenecen a esas 
familias y el 20% de las familias vive en un estado de pobreza absoluta. 
 
En la conferencia Mundial de la Alimentación realizada en 1999 se reconoció que 
la pobreza, la desigualdad y la ignorancia son las principales causas de hambre y 
la malnutrición 
 
En la actualidad, en América Latina, más del 50% de los niños menores de 6 años 
presentan algún grado de desnutrición. Ahora, el 41% de estos niños sufren 
retardo de crecimiento. Bolivia sufre desnutrición en un 46.5% de la población 
infantil.Los países en desarrollo están sufriendo cambios de naturaleza económica, 
epidemiológica, demográfica y nutricional. En algunos de ellos, la transición 
nutricional presenta la coexistencia de desnutrición y obesidad. 
Por lo que respecta a México la desnutrición fluctúa entre el 14 y 32 %, 
observándose una menor frecuencia en el norte y mayor frecuencia en el sur 
 
Esta situación se agrava en las zonas rurales marginadas, en donde la 
desnutrición de alto riesgo afecta del 14 al 32% de la población de menores de 
cinco años en estados del sureste y centro del país. Pero también es necesario 
destacar que las formas leves de desnutrición, que son las más frecuentes, 
afectan el bienestar y desarrollo de los niños, particularmente el aprovechamiento 
escolar. (28). 
Estudios realizados en Jalisco mencionan que el ingreso económico familiar 
precario y la escolaridad fueron factores de riesgo en la nutrición infantil (12) 
 
En el Estado de Sonora ubicado en el Noroeste de México, la dieta incluye un 
notable consumo de grasas saturadas y carbohidratos, por su ubicación, se 
encuentra situado en la región de alta prevalencia de obesidad (27), esto nos 
traduce una alteración en su estado nutricional. 
 
El porcentaje de obesidad en nuestro estudio fue (21.1%) mayor a la observada en 
el ámbito nacional (19%) y el nivel socioeconómico que predomino fue el de 
obrero especializado y no especializado 
 
Las clases sociales más ricas tienen los hábitos alimentarios y de vida mas 
saludables, mientras que los mas pobres, con poco acceso a alimentos sanos y 
educación nutricional, tienden a presentar cada vez mayor sobrepeso 
Por lo que los resultados de este estudio nos permiten observar el panorama del 
estado nutricional en esta población rural del sur de Sonora; siendo un punto de 
partida para otros estudios, como la búsqueda de factores que pueden influir en 
las alteraciones de éste, por otra parte las familias en riesgo de inseguridad 
alimentaria están altamente influenciadas por el nivel de ingreso la accesibilidad y 
consumo de alimentos, determinados estos últimos, por la ubicación geográfica de 
los hogares, así como su condición de saneamiento. 
El bajo porcentaje de desnutrición en contraste con la alta prevalencia de 
sobrepeso reflejaría lo observado en otros estudios de poblaciones trnasicionales 
de América Latina, donde la desnutrición esta siendo reemplazada por la 
obesidad, particularmente en los sectores más pobres de la sociedad (9) 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Los resultados obtenidos en este trabajo se observa que la desnutrición que se 
presentó (7 %), no esta acorde con lo que esperábamos al realizarlo, lo que llama 
la atención es el sobrepeso y la obesidad (21.1 %), lo cual puede influenciar por la 
cercanía con Estado Unidos, en donde se presenta una alto porcentaje en 
obesidad por el estilo de vida, y nuestro estado es el vecino del país 
 La dieta típica del sonorense es rica en carbohidratos y grasas saturadas a pesar 
de ser un estado con litoral, la alimentación se basa en carnes rojas, cereales, 
papas, y las tradicionales tortillas de harina 
 
Podemos observar que el nivel de escolaridad de la madre la mayoría cae en el 
nivel de técnico superior: 53 (74.6%), así como la profesión del jefe de familia 
sobresale la mayoría en obrero especializado 28 (39.4%) y no especializado: 34 
(47.9%), influye como un potencial efecto de riesgo del gasto en alimentación por 
mes, probablemente el padre con mayor escolaridad estaría mejor preparado para 
obtener mayores ingresos económicos y en consecuencia la madre podría 
permanecer mas tiempo en el hogar al cuidado de los hijos pequeños como es 
costumbre en zonas rurales, redundando en mejor atención y alimentación 
 
Se harán campañas sobre alimentación rica en calidad y no en cantidad en donde 
la mayoría de las familias están acostumbradas a la comida chatarra, por lo que 
nos toca orientar a la población al respecto y mostrar las complicaciones sobre las 
alteraciones del estado nutricional, además la concientizacion sobre el ejercicio 
físico como cambio de una vida saludable. 
Dado los resultados obtenidos se hará énfasis en la enseñanza o educación a la 
población sobre una dieta saludable y el sedentarismo. 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
 
1.- Torun B, Chef F. Desnutrición calorica-proteica. En: Shils ME, Olson JA, Shike 
M, Ross AC. Nutrición en Salud y Enfermedad. Novena ed. México, DF: 
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.; 2002: p.1103-1133. 
 
2.- Fernández-Flores MG, García-Garro A, Ibarra-Vinceas E. Estudio en pacientes 
desnutridos de 1 a 4 años manejados con soya. Rev Hosp Gral 2002; I (1):24-27. 
 
3.- Rodríguez LC, Moret-Ramírez GM, Parra-Quintero M, Angarita-Rodríguez CE, 
Terán EC, Morales MG. Estado Nutricional y pobreza. Factores de riesgo de 
inseguridad alimentaria a nivel del hogar, zona productora de plátano, municipio 
Alberto Adriani, año 2000-2001. Rev. Vzlana De Soc Y Ant 2002; 12 (35):586-600. 
 
4.- Huicho L. La estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes 
de la infancia en el Perú. Rev Panam Salud Pública 2005; 17 (4):280-281. 
 
5.-Sfeir-Byron R, Aguayo-Acosigue M. Desnutrición en niños menores de 5 años. 
Rev Inst Med Sucre 2000; 116:43-53. 
 
6.-Núñez-Rocha GM, Castillo-Treviño BC, Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, 
Garza-Elizondo ME. Migración como factor de riesgo en desnutrición del niño 
preescolar. Rev Med IMSS 2002; 40 (5):379-385. 
 
7.- Rivera-Dommarco J, Cortes C, Flores M, González-Cossio T. Capacidad de 
peso para edad y longitud para edad para predecir desmedro a los tres años de 
vida. Salud Pública Mex 1998; 40 (2):127-132. 
 
 
8.- Silva HM, Collipal EL, Martínez C, Bruneau JC. Evaluación de los componentes 
del somatotipo e índice de masa corporal en escolares del sector precordillero de 
la IX región, Chile: Int J Morphol 2005; 23 (2):195-199. 
 
9.- Orden AB, Torres MF, Luís MA, Cesan MF, Quintero FA, Oyhenart EE. 
Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos 
en el contexto de la transición nutricional. Arch Argent Pediatr 2005; 103 (3):205-
211. 
 
10.- Trejo-Pérez JA, Flores-Hernández S, Peralta-Mosco R, Fragoso-Peralta V, 
Reyes-Morales H, Oviedo-Mota MA, et al. Para la vigilancia de la nutrición, el 
crecimiento y el desarrollo el niño menor de cinco años. Rev Med IMSS 2003; 41 
(supl): 47-58. 
 
11.- Ortiz-Ortega MA, Vázquez-Garibay E, Nápoles-Rodríguez F, Romero-Velarde 
E, Nuño-Cosio ME. Factores asociados a déficit del peso para la edad en niños de 
12 a 120 meses de edad en Arandas, Jalisco, México. Bol Med Hosp Infant Mex 
2003; 60 (6):579-590. 
 
12.-Santos-Padrón H. Relación entre la pobreza, iniquidad y exclusión social con 
las enfermedades de alto costo en México: Rev Cubana Salud Pública 2006; 32 
(2):0-0. 
 
 
13.- Cevallos GA, Vásquez GEM, Nápoles RF, Sánchez TE. Influencia de la 
dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de 
preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) 
Jalisco. Bol Med Hosp. Infant Mex 2005; 62 (2):104-115. 
 
14.- Ferris-Tortajada J, Ortega-García JA, López-Andréu JA, Orti-Martín A, Aliaga-
Vera J, García-Castelli J, et al. Salud medioambiental pediátrica: un nuevo reto 
profesional. Rev Esp Pediatr 2002; 58 (5):304-314. 
 
15.- Sánchez R, Echevarry J, Pardo R. Perímetros braquial y cefálico como 
indicadores de pobreza y enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 
años, en Bogota. Rev Salud Pública 2004; 6 (2):167-182. 
 
16.- Rivera JA, Monterrubio EA, Gonzáles-Cossio T, García-Feregrino R, García-
Guerra A, Sepúlveda-Amor J. Estado nutricio de los niños indígenas menores de 5 
años de edad en México: resultados de una encuesta nacional probabilística. 
Salud Pública Mex 2003; 45 (sup. 4):466-476. 
 
17.- ToussaintMG, Yahuitl GY, Chávez D, García A. Comparación entre dos 
referencias antropométricas para evaluar el estado nutricio en niños 
hospitalizados. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59 (9): 603-604. 
 
18.- Huerta-Gonzalez JL. Medicina Familiar: La familia en el proceso salud-
enfermedad. Mexico,DF: editorial Alfil, 2005. 
 
 
19.- Prince-Vélez R, Torres-De la Riva F, Guerrero-Zazueta R, Juárez-Padilla V, 
Dueñas-Toledo R. Nutrición de lactantes y preescolares atendidos en urgencias 
pediátricas de un hospital de segundo nivel. Rev. Med IMSS 2002; 40 (4):321-328. 
 
 
20.- Barbosa-Aguilar A, Martínez-Torres J. Frecuencia de caries y estado nutricio 
en preescolares. Rev Med IMSS 2001; 39 (5):429-433. 
 
21.- López I, Sepúlveda H, Díaz C, Roa J, Apeleo E. Perfil nutricional de niños en 
control sano en consultorio adosado al hospital rural de ALlí-Llay 1995-2001. Rev 
Chil Pediatr 2003; 74 (2):166-170. 
 
22.- Zarco A, Mora G, Pelcastre B, Flores M, Bronfman M. Aceptabilidad de los 
suplementos alimenticios del programa oportunidades. Salud Publica Mex 2006; 
48 (4): 325-331. 
 
23.-Secretaria de Salud. (23/01/06). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-
2005, servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia 
alimentaria. Criterios para brindar orientación. [Internet]. Diario Oficial. 32-49 
disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/04ssa205.pdf 
 
24.- Dodero-Cano E, Falcón-Coria A, De la paz-Paz FM, Rodríguez-García R, 
Rodríguez-Guzmán LM. Frecuencia de desnutrición en niños que asisten a centros 
de aprendizaje para preescolares. Rev Méx Ped 2001; 68 (4):132-134. 
 
25.- Lastra-Escudero LG. Desnutrición, un problema prioritario de Salud Publica 
del nuevo milenio. Salud en Tabasco 2000; 6 (1):332-335. 
 
26.- Cedillo-Nakay R, Trujillo-Hernández B, Huerta M, Trujillo X, Vázquez C. 
Prevalencia de desnutrición por sexo y por grupos de edades en preescolares de 
familias con bajos ingresos del estado de Colima. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 
59 (10):615-625. 
 
27.- Chávez-Zúñiga MC, Madrigal-Fritsch H, Villa AR, Guarneros-Soto N. Alta 
prevalencia de desnutriciones la población infantil indígena. Encuesta Nacional de 
Nutrición 1999. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (2):245-255. 
 
28.-Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T. Presentación de resultados de la 
encuesta nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en 
México. Salud Pública Mex 2002; 44 (2):188-189. 
 
29.- Ramírez-López E, Grijalva-Haro MI, Valencia ME, Ponce JA, Artalejo E. 
Impacto de un programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y 
factores de riesgo cardiovascular en niños sonorenses. Salud Pública Mex 2005; 
47 (2):126-133. 
 
30.- Hurtado-Valenzuela JG, Sotelo-Cruz N, Aviles-Rodríguez M, Peñuelas-Beltrán 
CI. Aumenta la obesidad en escolares que acuden a la consulta ambulatoria del 
Hospital Infantil del Estado de Sonora. Salud Pública Mex 2005; 47 (4):257-260. 
 
31.- Vera-Noriega JA. Método y teoría en la evaluación de desayunos escolares. 
Estudos de Psicología 2000; 5 (1):33-48. 
 
32.- Vázquez-Pizaña E, Sotelo-Cruz N, Celaya-Celaya K. Medición de la masa 
grasa en adolescentes eutróficos y con sobrepeso-obesidad. Rev Mex Pediatr 
2003; 70 (4):162-166. 
 
33.- Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993. Control 
de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. México, D.F: 
Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 1994. Primera sección, 1994: 9-49. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
ANEXO 1 
 Folio_________ 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SICIAL 
DELEGACION ESTATAL EN SONORA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR # 31 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Lugar y 
fecha___________________________________________________________ 
Doy mi autorización para que mi 
hijo(a)_____________________________________________________________
____ 
 Participe en el estudio registrado con el titulo ESTADO NUTRICIONAL EN 
NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Y EL ESTADO SOCIOECONÓMICO EN 
UNA COMUNIDAD RURAL DEL ESTADO DE SONORA. 
 
 La finalidad de este estudio es determinar el estado nutricional y el nivel 
socioeconómico en los niños menores de cinco años adscritos a la UMF# 31. 
 Se me explicó que se tomaran medidas como es el peso y la talla sin 
zapatos y con ropa ligera así como el perímetro cefálico, antes de la primera 
comida del día, tomando el peso en kilogramos con una báscula y la talla en 
metros con una cinta métrica flexible. 
 Se me informó que mi hijo(a) no tendrá ningún riesgo, inconvenientes ni 
molestias, durante el estudio, los beneficios que obtendrá mi hijo(a) es tener un 
diagnóstico de su estado nutricional, en el caso de que se encuentre con una 
alteración en el estado nutricional como son: Desnutrición (leve, moderad, severa, 
sobrepeso u obesidad será derivado(a) al lugar indicado para su tratamiento 
(Medico Familiar, Pediatría, Departamento de Nutrición). 
 Se me informó que la persona responsable de este estudio se ha 
comprometido a darme información clara y oportuna de los resultados del mismo, 
así como responder a cualquier duda o pregunta que tenga inquietud de conocer, 
o acerca de la manera en la cual se realizará el estudio y se me informará de 
cualquier cambio que se presente en este. Teniendo en cuenta que me puede 
contactar en la Unidad de Medicina Familiar # 31, ubicada en el Ejido Primero 
de Mayo, Bacum, Sonora, México. Con el teléfono: (01 643) 4-35-71-07, o al 
teléfono celular: 6444 56-66-61. 
 Se me informo que tengo absoluto derecho de sacar a mi hijo(a) del estudio 
en el instante que yo desee, sin que afecte la atención que recibe en la U.M.F. 
#31. 
 3
 Se me ha dado la seguridad de que no se identificará el nombre de mi 
hijo(a) en las presentaciones públicas de este estudio y su privacidad será 
confidencial. También, me darán un avance informativo actualizado sobre el 
estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer y sacarlo en cualquier 
momento del mismo. 
 
Nombre y firma del jefe de familia 
 
 
 
Nombre, matricula y firma del investigador principal 
 
 
______________________________ ______________________________ 
 
 Testigo Testigo 
 
 
 
 
 
 
 
Clave 2810 – 009 – 014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
ANEXO 2 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
FOLIO___________ 
FICHA DE IDENTIFICACION: 
 
Nombre___________________________________________________________
___ 
 
Edad:______________________(meses) (años) 
 
Sexo: M________ F________ 
 
HOJA DE CAPTURA DE MEDIDAS DE PERFILES SOMATOMETRICOS Y 
RESULTADOS DE ACUERDO A LAS TABLAS DE LA OMS 
 
PESO_________KG 
 
 
TALLA___________CM 
 
 
 
 
PESO/TALLA__________________ 
PESO/EDAD______________ 
TALLA/EDAD_________ 
 
 
 
PESO/EDAD 
DESNUTRICION 
SEVERA 
DESNUTRICION 
MODERADA 
DENUTRICION 
LEVE 
PESO 
NORMAL
SOBREPES
O 
OBESIDAD
 
 
TALLA/EDAD 
ALTA LIGERAMENTE 
ALTA 
ESTATURA 
NORMAL 
LIGERAMENTE 
BAJA 
BAJA 
 
 
PESO/TALLA 
 5
DESNUTRICION 
SEVERA 
DESNUTRICION 
MODERADA 
DESNUTRICION 
LEVE 
PESO 
NORMAL 
SOBREPESO OBESIDAD
 
 
 
ANEXO 3 
 
 
Folio_________ 
 
ENCUESTA SOCIOECONOMICA: 
 
 
A.-PROFESION DEL JEFE DE FAMILIA: 
1.- Universitario, gran comerciante, gerente, ejecutivo de grandes empresas, etc. 
2.- Profesionista técnico, mediano comerciante o de la pequeña industria, etc. 
3.- Empleado sin profesión técnica definida o universidad inconclusa. 
4.- Obrero especializado: tractoristas, taxistas, etc. 
5.- Obrero no especializado, servicio domestico, etc. 
 
 
 
B.- NIVEL DE INSTRUCION DE LA MADRE: 
1.- Universitaria o su equivalente 
2.- Enseñanza técnica superior y/o secundaria completa 
3.- Secundaria incompleta o técnico inferior (cursos cortos) 
4.- Educación primaria completa 
5.- Primaria incompleta. Analfabeta. 
 
 
 
C.- PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS: 
1.- Fortuna heredada o adquirida repentinamente (grandes negocios, juegos de 
azar). 
2.- Ingresos provenientes de una empresa privada, negocios, honorarios 
profesionales (médicos, abogados, etc.), 
deportistas profesionales. 
3.- Sueldo quincenal o mensual. 
4.- Salario diario o semanal 
5.- Ingresos de origen público o privado (subsidios). 
 
 
 
D.- CONDICIONES DE LA VIVIENDA: 
1.- Vivienda amplia, lujosa y con óptimas condiciones sanitarias. 
2.- Vivienda amplia, sin lujos pero con excelentes condiciones sanitarias. 
 6
3.- Vivienda con espacios reducidos pero confortables y buenas condiciones 
sanitarias. 
4.- vivienda con espacios amplios o reducidos pero con deficientes condiciones 
sanitarias. 
5.- Vivienda improvisada, construida con materiales de desecho o de construcción 
relativamente sólida pero con deficientes condiciones sanitarias. 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 
 
Resultados estadísticos del estado nutricional y nivel socioeconómico de los niños 
menores de 5 años 
 
 
 Edad Peso Talla 
total 71 71 71N 
 0 0 0
Media 2,4870 13,0944 88,5352
Mediana 2,5000 13,5000 91,0000
Moda 1,00 14,40 87,00(a)
Desviación estándar 1,46511 3,49775 13,83766
Varianza 2,147 12,234 191,481
Rango 4,83 15,60 55,00
Mínimo ,08 4,90 55,00
Máximo 4,91 20,50 110,00
 
Fuente: encuestas socioeconómicas y estado nutricional realizadas en la UMF 
No.31, Ejido primero de mayo, Bacum, sep-oct-2007 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5 
 
Sexo de los niños menores de 5 años 
 
 
Frecuen
cia 
Porcent
aje 
 7
 masculin
o 35 49,3
 femenin
o 36 50,7
 Total 71 100,0
 
Fuente: encuestas socioeconómicas y estado nutricional realizadas en la UMF 
No.31, Ejido primero de mayo, Bacum, sep-oct-2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 6 
 
Frecuencias y porcentajes del estado nutricional 
de los niños menores de 5 años adscritos a la UMF 
#31, del IMSS, Sonora
15, (21%)
51, (72%)
5, (7%)
desnutricion
peso normal
sobrepeso y
obesidad
 
 8
 
Fuente: encuestas realizadas en la umf #31, ejido primero de mayo, sobre estado 
nutricional y nivel socioeconómico sep-oct-2007, anexo 2 y 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 7 
 
Frecuencias y porcentajes del nivel socioeconómico 
 
 9
CLASIFICACION DEL METODO DE GRAFFAR
(3)4.2% 2.80%,(2)
12.70%,(9)
80.30%,(57)
medio alto
medio bajo
obrero
marginal
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en la umf #31, ejido primero de mayo, sobre nivel 
socioeconómico sep-oct-2007 
 
 
 
 
 
Tabla 8 
 
Resultados de las encuestas del nivel socioeconómico y el estado nutricional de 
los niños menores de 5 años 
 
 método de graffar 
 medio alto medio bajo Obrero marginal 
estado nutricional : No. % No. % No. % No. % No. % 
desnutrición 5 7 1 20 2 40 2 40 
peso normal 51 71.8 2 3.9 6 11.7 42 82.3 1 1.9
sobrepeso y obesidad 15 21.1 2 13.3 13 86.6 
total 71 100 2 2.8 9 12.7 57 80.3 3 4.2 
 
Fuente: encuestas socioeconómicas realizadas en la UMF ·31, Ejido Primero de 
mayo, Bacum SEP-OCT-2007 
 
 
 10
 
 
 
TABLA 9 
 
 Profesión del jefe de familia, del niño menor de 5 años 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 universitario 2 2,8 
 profesionista técnico 3 4,2 
 Sin profesión definida, universidad 
inconclusa 4 5,6 
 obrero especializado 28 39,4 
 obrero no especializado 34 47,9 
 Total 71 100,0 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF # 31, Ejido primero de mayo, Bacum, 
sep-oct-2007 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 10 
 
 
 
Escolaridad de la madre del niño menor de 5 años 
 
 Frecuencia 
 
Porcentaje 
universitaria 5 7,0 
técnica superior 53 74,6 
secundaria incompleta 6 8,5 
primaria completa 4 5,6 
primaria incompleta-analfabeta 3 4,2 
 
Total 71 100,0 
 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF # 31, Ejido primero de mayo, Bacum, 
sep-oct-2007 
 
 11
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 11 
 
Fuente de ingresos de las familias de los niños menores de 5 años 
 
 Frecuencia Porcentaje 
salario quincenal-mensual 10 14,1 
salario diario-semanal 60 84,5 
subsidios 1 1,4 
 
Total 71 100,0 
 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF # 31, Ejido primero de mayo, Bacum, 
sep-oct-2007 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 12 
 
 
 
Condiciones de la vivienda de las familias de los niños menores de 5 años 
 
 Frecuencia porcentaje 
 amplia y lujosa 1 1,4 
 amplia sin lujos 1 1,4 
 reducida-confortable 27 38,0 
 con deficientes condiciones 
sanitarias 38 53,5 
 vivienda improvisada 4 5,6 
 Total 71 100,0 
 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF # 31, Ejido primero de mayo, Bacum, 
sep-oct-2007 
 12
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Conclusiones 
	Bibliiografía 
	Anexos

Continuar navegando