Logo Studenta

Etoricoxib-vs-Diclofenaco-como-premedicacion-para-el-manejo-del-dolor-postoperatorio-en-pacientes-sometidos-a-cirugia-de-miembro-pelvico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSSTE 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
DIVIS iÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL GENERAL " DR. DARlO FERNÁN DEZ FIERRO" 
ETORICOXIB V.S. DICLOFENACO COMO PREMEDICACIÓN 
PARA El MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN 
PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGíA DE MIEMBRO PELVICO. 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGíA. 
PRES EN TA ; 
OR. ARTURO BALDERAS TORRES 
ASESOR: 
OR. JOSE MIGUEL EUGENIO TREJO 
MÉXICO D.F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA. 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. DARIO FERNÁNDEZ FIERRO” 
 
 
TITULO: ETORICOXIB V.S. DICLOFENACO COMO 
PREMEDICACIÓN PARA EL MANEJO DEL DOLOR 
POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A 
CIRUGÍA DE MIEMBRO PELVICO. 
 
 
TESIS: 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA. 
 
 
PRESENTA: 
DR. ARTURO BALDERAS TORRES 
 
ASESOR: 
DR. JOSE MIGUEL EUGENIO TREJO 
 
México D.F. 2006. 
No. de Registro 73.2006. 
 
 
PROTOCOLO 
 
Unidad Medica o área donde se desarrolle la investigación. 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
Áreas de Recuperación y quirófanos. 
 
 
Titulo de la investigación: 
Etoricoxib v.s. diclofenaco como premedicación para el manejo del 
dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de miembro 
pélvico. 
 
 
NOMBRES Y FIRMAS 
 
 
Investigador responsable: 
 
Dr. Arturo Balderas Torres ______________________ 
 
 
Investigador asociado (Asesor): 
 
Dr. José Miguel Eugenio Trejo ______________________ 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA. 
 
 
 
A mis padres, Maria Eugenia e Ignacio, por todo su apoyo durante 
todos estos años 
 
 
 
 
A mis abuelitas, Otilia † y Maria, por sus sabios consejos. 
 
 
 
 
A mi familia por creer siempre en mi. 
 
 
 
 
Al Doctor José Kahuam González y al Doctor Mariano Ramírez 
Degollado † por ser una gran inspiración para mí como Medico. 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
Quiero agradecer a las siguientes personas quienes de alguna 
forma contribuyeron a la realización de este trabajo de 
investigación: 
 
 
 
A mi tío el Ingeniero Héctor Raymundo Torres León y a mi 
hermano el Maestro Ignacio Balderas Torres por su ayuda con el 
análisis estadístico. 
 
 
 
A la Srita. Enfermera Rosalba Yáñez Rubí quien ayudo en el área 
de recuperación (UCPA). 
 
 
 
Al Doctor Roberto Cruz Ponce † quien ayudo en el diseño de la 
investigación. 
 
 
 
A la Doctora Dalia Grissell Pliego Figueroa y a la Doctora Maria 
Angélica Moreno Carranza, así como a todos aquellos miembros 
del Servicio de Anestesiología quienes amablemente permitieron el 
transcurso de la presente investigación. 
 
 
 
INDICE. 
 
1. Marco teórico 6 
1.1. Definición del problema 6 
1.2. Hipótesis 6 
1.3. Antecedentes 6 
1.4. Objetivos generales 10 
1.5. Justificación 11 
 
2. Material y Métodos 11 
2.1. Objetivos específicos 11 
2.2. Diseño: 11 
2.2.1. Tipo de investigación 11 
2.3. Grupos de estudio 12 
2.3.1. Grupo problema 12 
2.3.2. Grupo testigo 12 
2.4. Tamaño de la muestra 12 
2.4.1. Criterios de Inclusión 12 
2.4.2. Criterios de Exclusión 12 
2.4.3. Criterios de Eliminación 13 
2.5. Cedula de recolección de datos 13 
2.6. Descripción general del estudio 13 
 
3. Organización de la investigación 14 
3.1. Programa de trabajo 14 
3.1.1 Análisis de datos 14 
3.1.2. Métodos matemáticos para el análisis de los datos 14 
3.2. Recursos 15 
3.2.1. Humanos 15 
3.2.2. Físicos 15 
3.3. Financiamiento 15 
3.3.1. Costo de la Investigación 15 
3.3.2 Patrocinadores 16 
 
4. Aspectos éticos 16 
 
5. Autorizaciones 17 
5.1. De los Jefes de Servicio o Departamento 17 
5.2. Del jefe de Investigación de la Unidad 17 
 
6. Resultados 18 
 
7. Discusión 19 
 
8. Conclusiones 20 
 
9. Referencias Bibliografícas 21 
 
ANEXO 1 22 
 
1. Marco teórico: 
 
 
1.1. Definición del problema: 
 
¿Existe alguna ventaja en el manejo preventivo del dolor postoperatorio por cirugía de 
miembro pélvico, entre el Etoricoxib y el Diclofenaco? 
Planteamiento del tema: 
Los inhibidores selectivos de la Ciclooxigenasa-2 (COX-2), son medicamentos 
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) de reciente introducción a la practica medica, 
los cuales al igual que los AINEs convencionales sirven para el manejo de la respuesta 
inflamatoria y del dolor. 
Lo que se propone hacer en este estudio es comparar la efectividad de un inhibidor 
selectivo de la COX-2 contra un AINE convencional en el manejo del dolor 
postoperatorio, utilizándolos como premedicación en pacientes que serán sometidos a 
cirugía de miembro pélvico. 
 
1.2. Hipótesis: 
 
Debido a la inhibición selectiva por parte del Etoricoxib de la Ciclooxigenasa-2 (COX-2), 
enzima relacionada con la formación de prostaglandinas mediadoras del dolor y la 
inflamación, la analgesia postoperatoria en cirugía de miembro pélvico puede ser mayor 
que con AINEs convencionales. 
 
 
 
1.3. Antecedentes: 
 
El dolor y la inflamación son las manifestaciones principales en el postoperatorio 
inmediato en la cirugía de miembro pélvico. 
 
El dolor y la inflamación son respuestas a estímulos inflamatorios liberados como 
resultado de lesiones de los tejidos. Esos estímulos inducen una isoforma de la enzima 
ciclooxigenasa llamada ciclooxigenasa–2 (COX–2). La acción de la COX-2 sobre él 
ácido araquidonico genera prostaglandinas mediadoras del dolor, la fiebre y la 
inflamación. [1,2,3] La COX-2 interviene también en la producción de prostaglandinas en el 
sistema nervioso central que aumentan la sensibilidad al dolor. [4] 
La ciclooxigenasa se encuentra en dos isoformas, la COX-1 y la COX-2. La COX-1 es 
expresada constitutivamente en muchos tejidos, incluyendo la mucosa gástrica, los 
riñones y las plaquetas y tiene una función homeostática o “de mantenimiento”. Los 
prostanoides dependientes de la COX-1 protegen la mucosa gástrica, mantienen el flujo 
sanguíneo renal y favorecen la agregación plaquetaria. En contraste, La COX-2 es 
inducida en los puntos de lesiones periféricas en respuesta a estímulos proinflamatorios. 
Los prostanoides dependientes de la COX-2 median la inflamación y el dolor, el edema, 
el aumento local de temperatura, el eritema y la fiebre que la acompañan. La inflamación 
periférica induce también la COX-2 en el sistema nervioso central por un mecanismo no 
neurológico, lo cual provoca la producción central de prostaglandinas que aumentan la 
sensibilidad al dolor. [1,2,3] 
 
Las propiedades analgésica y antiinflamatoria de los antiinflamatorios no esteroideos 
(AINEs) son atribuibles a la inhibición de la COX-2, que impide la formación de las 
prostaglandinas que median el dolor y la inflamación. Sin embargo, como también 
inhiben la COX-1, impiden la síntesis de las prostaglandinas que intervienen él la 
regulación homeostática. Este mecanismo es la causa del daño a la mucosagástrica y de 
otros efectos adversos relacionados con el uso de AINEs. [1,2,3] 
 
Los inhibidores selectivos de la COX-2 son una clase de medicamentos relativamente 
nuevos. El bloqueo selectivo de la COX-2 impide la formación de las prostaglandinas que 
median el dolor y la inflamación, con el consiguiente efecto antiinflamatorio y 
analgésico[3,5], al mismo tiempo que preserva las funciones normales mediadas por los 
prostanoides dependientes de la COX-1. [5,6] 
 
Uno de los inhibidores selectivos de la COX-2 de introducción más reciente es el 
Etoricoxib, el cual tiene una selectividad por la COX-2 con respecto a la COX-1 mayor 
que la de otros fármacos pertenecientes al mismo grupo (Rofecoxib, Valdecoxib, 
Parecoxib o Celecoxib). [1,7] 
 
El Etoricoxib se absorbe bien por vía oral y tiene una biodisponibilidad de 100% 
aproximadamente. Alcanza una concentración plasmática máxima una hora después de su 
administración. [1] Se une a proteínas plasmáticas en un 92%, sé metaboliza por la vía del 
citocromo P-450 un 99%, siendo sus metabolitos débilmente activos como inhibidores de 
la COX-2. Su vida media de eliminación es de 22 horas. Su vía de eliminación es 
principalmente renal y en menor grado hepática. [1,8,9,10] 
 
El Etoricoxib generalmente ha sido bien tolerado en estudios clínicos en pacientes con 
artritis reumatoide, osteoartritis, dolor postoperatorio, lumbalgia crónica, artritis gotosa, 
dismenorrea primaria y artropatía hemofilica. [1,11,12,13] Los efectos adversos encontrados 
mas comúnmente en pacientes con artritis reumatoide a los cuales se les administro 
Etoricoxib 60 a 120 mg. al día fueron: Cefalea, diarrea, infección de vía aérea superior y 
nausea. Otras reacciones adversas menos comunes son: Edema, hipertensión, dolor 
epigástrico, infección del tracto urinario, mareo, pirosis y faringitis. [1] 
 
En cuanto a la tolerabilidad en general y la seguridad cardiovascular del Etoricoxib, se 
han realizado análisis a corto y largo plazo. [14,15] 
 
Seguridad a corto plazo: 
 
Se realizó un análisis del perfil de seguridad cardiovascular en aproximadamente 3100 
pacientes tratados con etoricoxib a dosis > 60mg diarios por >4 semanas en estudios de 
osteoartritis, artritis reumatoide o lumbalgia crónica. Se describen las tasas confirmadas 
de eventos trombóticos serios en estudios comparativos con placebo y naproxeno. En el 
comparativo con placebo, la tasa de eventos para etoricoxib (n=2623) fue de 1.29% por 
100 pacientes año y en el grupo tratado con placebo (n=1674) la tasa fue de 1.21% por 
100 pacientes año. 
 
Adicionalmente, las tasas de eventos fueron similares para etoricoxib y AINEs no-
naproxeno. En el grupo con naproxeno la tasa comparativa de estos eventos en el grupo 
con etoricoxib (n=1707) fue similar a la observada en el grupo placebo (1.55% por 100 
pacientes año) y la tasa de eventos en el grupo con naproxeno (n=1370) fue de 0.61% por 
100 pacientes año. 
 
Seguridad a largo plazo: 
 
Curtis y cols. evaluaron la incidencia de eventos cardiovasculares (CV) trombóticos en 
12 estudios clínicos fase IIb y III de etoricoxib. Hicieron comparaciones entre los 
pacientes que tomaban etoricoxib >60 mg/día y los que tomaban placebo, naproxeno 
1000 mg/día (el cual produce inhibición casi completa de la agregación plaquetaria 
durante el intervalo de la dosis), u otros AINEs no selectivos (diclofenaco 150 mg/día o 
ibuprofeno 2400 mg/día). El desenlace primario fue el análisis de los eventos CV 
trombóticos confirmados por un Comité Externo de Adjudicación en forma Ciega. Estos 
incluyeron eventos cardiacos, cerebrovasculares y periféricos fatales y no fatales. 
 
Se analizaron 6700 pacientes, que representan aproximadamente 6500 pacientes año de 
observación. El riesgo relativo de etoricoxib con el comparador (IC 95%) fue de 1.11 
(0.32, 3.81) cuando se compara etoricoxib con placebo, 0.83 (0.26, 2.64) cuando se 
compara etoricoxib con AINEs no selectivos, y 1.70 (0.91, 3.18) al comparar etoricoxib 
con naproxeno 
Los autores concluyeron que no se observó diferencia en los eventos CV trombóticos 
entre etoricoxib, placebo y AINEs no-naproxeno. Los eventos CV trombóticos fueron 
menores en pacientes tratados con naproxeno en comparación con etoricoxib, una 
observación que es consistente con la hipótesis de que naproxeno, debido a su potente y 
sostenida actividad anti-plaquetaria, proporcionó efectos cardioprotectores en estos 
estudios. [16] 
 
En el estudio EDGE (Etoricoxib vs Diclofenac Gastrointestinal Evaluation), diseñado 
para evaluar la tolerabilidad gastrointestinal (GI) de etoricoxib 90 mg una vez al día en 
comparación con diclofenaco 50 tres veces al día, Baraf y cols., también analizaron la 
tolerabilidad CV de los dos medicamentos. Se incluyó un total de 7111 pacientes (edad 
media 64 años) con diagnóstico de OA de rodillas cadera, manos o columna en un estudio 
prospectivo, doble ciego, con asignación al azar, y se trataron con etoricoxib (n=3593) o 
diclofenaco sódico (n=3518) durante 52 semanas. Se permitió que los pacientes 
continuaran utilizando dosis bajas de aspirina, cuando fuera el caso (DBA) para 
cardioprevención secundaria. El desenlace primario fue tolerabilidad GI, definida como 
la incidencia acumulada de suspensiones del tratamiento debido a eventos adversos 
clínicos o de laboratorio GI, sin embargo, los desenlaces secundarios incluyeron un 
análisis de todos los eventos CV reportados por el investigador y confirmados por un 
comité CV independiente de adjudicación. Los desenlaces compuestos incluyeron 
eventos cardiacos, cerebrovasculares y periféricos fatales y no fatales. Otros eventos 
adversos (EAs) pre-especificados incluyeron las suspensiones del tratamiento 
relacionadas con edema, hipertensión y efectos hepáticos o renales. Cabe mencionar que 
37% de los pacientes incluidos en EDGE tenía riesgo cardiovascular elevado, el 58% 
tenía hipertensión arterial y la edad promedio de los pacientes fue de 64 años, 
características apropiadas para evaluar el riesgo cardiovascular asociado a Etoricoxib. 
 
Con relación a la tolerabilidad cardiovascular, las tasas de suspensión por hipertensión 
fueron mayores en el grupo de etoricoxib que en grupo de diclofenaco (2.3 vs 0.7%, 
respectivamente; p < 0.001). 
 
La tasa de eventos trombóticos con etoricoxib fue similar a diclofenaco, lo que es 
consistente con la información del programa de estudios clínicos mencionada con 
anterioridad. 
 
Los autores concluyeron que etoricoxib 90 mg. una vez al día (una dosis supraterapéutica 
en osteoartritis) demostró tolerabilidad GI superior en comparación con diclofenaco 50 
mg tres veces al día. La tasa de eventos CV trombóticos con etoricoxib y diclofenaco fue 
similar. [17] 
 
En conclusión, de los datos del programa de desarrollo clínico de Etoricoxib y los 
resultados del estudio EDGE demuestran la seguridad cardiovascular de Etoricoxib tanto 
en el uso a corto plazo con la dosis indicada en dolor agudo (120 mg. diarios), como con 
la dosis de 90 mg. utilizada en forma continua durante 12 meses. [16,17] 
 
La dosificación de Etoricoxib en adultos varia de los 60 a los 120mg Vía Oral (VO) al 
día, la dosis indicada para el manejo del dolor agudo postoperatorio es de 120mg VO 
cada 24 horas.[1] 
. 
Por otra parte el Diclofenaco es un AINE derivado del ácido fenilacetico. Posee 
actividades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Es un inhibidor no selectivo de 
la ciclooxigenasa (COX) y su potencia es mayor que la de la indometacina, el naproxeno 
y otros medicamentos. Además, disminuye las concentraciones intracelulares de ácido 
araquidonico libre, en leucocitos, tal vez al modificar la liberación o captación de dicho 
ácido graso. 
 
Después de ingerido el diclofenaco se absorbe de manera rápida y completa y en plasma 
se alcanzan concentraciones máximas en un termino de 1 a 2 horas. Se une a proteínas 
plasmáticas en un 99%, sé metaboliza en el hígado por la vía del citocromo P-450 en4-
hidroxidiclofenaco que es el metabolito principal y otras formas hidroxiladas; después de 
la glucuronidación y sulfación, los metabolitos se excretan en orina (65%) y en bilis 
(35%). 
 
El Diclofenaco produce efectos adversos en 20% de los pacientes y, en promedio, 2% de 
ellos interrumpe su uso como consecuencia de dicha situación. Los efectos en tubo 
digestivo son los más habituales; se han observado hemorragia, ulcera o perforación de la 
pared intestinal. Otras respuestas adversas al Diclofenaco incluyen efectos en SNC, 
erupciones cutáneas, reacciones alérgicas, retención de líquidos, edema y en raras 
ocasiones trastornos de la función renal. 
 
La dosificación de Diclofenaco en adultos varia de los 100 a los 200mg VO al día 
fraccionados en tomas cada 12 horas. [2] 
 
La analgesia preventiva es el manejo con fármacos que induce un estado analgésico 
eficaz previo al trauma quirúrgico. Esta incluye infiltración de un anestésico local en la 
herida, bloqueo neural central o la administración de dosis eficaces de opioides, AINE o 
ketamina, con el fin de obtener una reducción significativa en los requerimientos 
analgésicos postoperatorios. [18,19] Existen estudios previos en los cuales se ha evaluado la 
utilidad de la analgesia preventiva en el manejo del dolor postoperatorio, comparando un 
Inhibidor selectivo de la COX-2 v.s. un AINE convencional. Butron-López y 
colaboradores compararon la eficacia del ketorolaco v.s. parecoxib sodico en el 
preoperatorio vía intramuscular y el ketorolaco v.s. valdecoxib por vía oral en el 
postoperatorio en 60 pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía llegando a la 
conclusión que con el ketorolaco la analgesia alcanzada fue mayor y por ende no fue 
requerido un opiode de rescate. [20] Mientras que Zepeda y colaboradores compararon la 
eficacia del parecoxib v.s. ketorolaco en 48 pacientes sometidos a cirugía ortopédica de 
miembro pélvico concluyendo que el uso de parecoxib previo a la incisión quirúrgica 
ofrece mayor analgesia preventiva que el ketorolaco, ya que prolonga la analgesia 
postoperatoria, disminuyendo el requerimiento de narcóticos y las escalas del dolor en el 
postoperatorio. [21] En tanto que Rocart y colaboradores compararon celecoxib 200 y 
400mg VO v.s. placebo en 93 pacientes sometidos a cirugía de oídos, nariz y garganta, 
concluyendo que la premedicación oral con celecoxib 400mg fue más efectiva que la de 
200mg en la reducción del dolor postoperatorio y disminuyo la necesidad de analgésicos 
de rescate. [22] Chang y colaboradores compararon la eficacia del Etoricoxib contra la de 
oxicodona/acetaminofen en el manejo del dolor postoperatorio en 225 pacientes 
sometidos a la extracción de dos o más terceros molares, concluyendo que la eficacia 
analgésica de una sola dosis de Etoricoxib 120mg fue superior a la de una dosis de 
oxicodona/acetaminofen 10/650mg.[23] Por ultimo Gilron y colaboradores realizaron una 
revisión extensa de los estudios que se han publicado sobre la utilidad de los inhibidores 
selectivos de la COX-2 en el manejo del dolor postoperatorio. [24] 
 
 
1.4. Objetivos generales: 
 
1) Comparar la efectividad de un inhibidor selectivo de la COX-2 contra un AINE 
convencional en el manejo del dolor postoperatorio, utilizándolos como premedicación 
en pacientes que serán sometidos a cirugía de miembro pélvico. 
 
2) Demostrar la utilidad de la premedicación vía oral con inhibidores selectivos de la 
COX-2 y con AINEs convencionales en el manejo del dolor postoperatorio en pacientes 
sometidos a cirugía de miembro pélvico 
 
3) Disminuir el consumo de analgésicos en el postoperatorio en pacientes sometidos a 
cirugía de miembro pélvico. 
 
 
1.5. Justificación: 
 
En el presente estudio se espera ver la utilidad de un Inhibidor selectivo de la COX-2 en 
el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de miembro pélvico. 
 
Se considera que este estudio es viable, debido al perfil de seguridad que presenta el 
Etoricoxib, demostrado por una buena tolerabilidad y baja incidencia de efectos 
colaterales, sobre todo en el manejo a corto plazo del dolor agudo. 
 
La importancia de la identificación de nuevas formas de manejo del dolor postoperatorio 
radica en la posibilidad de ampliar el arsenal farmacológico disponible en las unidades 
medicas. Además de que el manejo del dolor con analgésicos más efectivos reducirá a 
largo plazo los costos por manejo intra hospitalario a la institución. 
 
Este estudio reportara nuevo conocimiento a la ciencia medica para encontrar nuevas 
indicaciones de uso para los inhibidores selectivos de la COX-2. 
 
2. Material y Métodos: 
 
2.1. Objetivos específicos: 
 
1) Valorar la efectividad del Etoricoxib contra el Diclofenaco en el manejo del dolor 
postoperatorio, utilizándolos como premedicación en pacientes que serán sometidos a 
cirugía de miembro pélvico dividiéndolos en dos grupos de 24 pacientes cada uno, 
evaluándolos en un periodo de dos meses. 
 
2) Evaluar mediante la Escala Visual Análoga (EVA) el grado de dolor postoperatorio en 
pacientes sometidos a cirugía de miembro pélvico. Esto con el fin de conocer que agente 
presenta mejor potencia analgésica y a la vez para demostrar la utilidad de la 
premedicación con analgésicos por vía oral. 
 
3) Lograr mediante la premedicación con analgésicos por vía oral una disminución en el 
consumo de analgésicos en el postoperatorio, ya sean AINE’s u opioides en pacientes 
sometidos a cirugía de miembro pélvico. 
 
2.2. Diseño: 
 
2.2.1. Tipo de investigación 
 
El presente es un estudio de tipo experimental, comparativo, doble ciego 
 
 
2.3. Grupos de estudio: 
 
Se estudiaran dos grupos de 24 pacientes cada uno, con individuos de ambos sexos entre 
los 18 y los 85 años, los cuales se encuentren programados para la realización de cirugía 
de miembro pélvico y que en su valoración preanestesica presenten un riesgo anestésico 
ASA I o II 
 
 
2.3.1. Grupo problema: 
 
El grupo problema consta de 24 pacientes de ambos sexos entre los 18 y los 85 años, los 
cuales se encuentren programados para la realización de cirugía de miembro pélvico y 
que en su valoración preanestesica presenten un riesgo anestésico ASA I o II, a los cuales 
se les administrara Etoricoxib 120mg Vía Oral (VO) 30 minutos antes de entrar a 
quirófano. 
 
 
2.3.2. Grupo testigo: 
 
El grupo testigo consta de 24 pacientes de ambos sexos entre los 18 y los 85 años, los 
cuales se encuentren programados para la realización de cirugía de miembro pélvico y 
que en su valoración preanestesica presenten un riesgo anestésico ASA I o II, a los cuales 
se les administrara Diclofenaco 100mg Vía Oral (VO) 30 minutos antes de entrar a 
quirófano. 
 
 
2.4. Tamaño de la muestra: 
 
El tamaño de la muestra es de 48 pacientes. 
 
 
2.4.1. Criterios de Inclusión: 
 
a) Pacientes de ambos sexos entre los 18 y los 85 años. 
b) Pacientes programados para la realización de cirugía de miembro pélvico. 
c) Pacientes con valoración preanestesica presentando un riesgo anestésico ASA I o 
II 
d) Pacientes manejados transoperatoriamente con anestesia regional (Bloqueo mixto 
con Bupivacaina al 0.5% pesada). 
2.4.2. Criterios de Exclusión: 
 
a) Pacientes menores de 18 años y mayores de 85 años. 
b) Pacientes ingresados de urgencia para la realización de cirugía de miembro 
pélvico. (Pacientes con estomago lleno) 
c) Con valoración preanestesica presentando un riesgo anestésico ASA III o mayor. 
(Patología sistémica descompensada, paciente intubado o agonizante). 
d) Pacientes manejados transoperatoriamente con anestesia general balanceada. 
e) Pacientes con antecedente de ulcera péptica. 
f) Pacientes que por alguna razón les sea imposible deglutir tabletas. 
g) Pacientes que no autoricen su inclusión dentro del estudio. 
h) Pacientes alérgicos al Etoricoxib o al Diclofenaco. 
 
 
2.4.3. Criterios de Eliminación: 
 
a) Pacientes con bloqueo mixto fallido o insuficiente en los cuales se tenga que 
cambiar la técnica anestésica a anestesiageneral. 
b) Pacientes a los cuales se les administre transoperatoriamente algún otro AINE u 
opiode. 
c) Pacientes que presenten alguna reacción adversa atribuible a los analgésicos 
evaluados. 
 
 
2.5. Cedula de recolección de datos: 
 
Ver anexo 1. 
 
 
2.6. Descripción general del estudio: 
 
Durante el presente estudio se analizara una muestra de 48 pacientes que serán sometidos 
a cirugía programada de miembro pélvico. La muestra será dividida en dos grupos de 24 
pacientes cada uno (Grupos A y B), a los cuales se les administrara 30 minutos antes de 
entrar a quirófano, y previa autorización del paciente, Etoricoxib 120mg VO (Grupo A) o 
Diclofenaco 100mg VO (grupo B). Los pacientes serán incluidos en alguno de los dos 
grupos mediante una tabla de orden aleatorio previamente elaborada en la cual se indica 
él numero progresivo correspondiente a cada paciente, así como el grupo al que 
pertenece. El orden de esta tabla permanecerá oculto para el investigador principal hasta 
el final de la investigación. Una enfermera de la Unidad de Cuidados Post-Anestésicos 
(UCPA) será la encargada de administrar el medicamento a los pacientes. El 
medicamento se encontrara almacenado en sobres marcados como A o B, sin que la 
enfermera conozca el contenido de estos. La administración del medicamento se hará vía 
oral junto con 20ml de agua simple para facilitar la deglución. 
 
Se evaluaran los signos vitales (Tensión Arterial [TA], y Frecuencia Cardiaca [FC]) 
preoperatorios, y a las dos horas de haber salido de quirófano (Cuando los efectos del 
bloqueo mixto sean minimos). Para este fin se realizara monitoreo tipo I (No invasivo) en 
el quirófano y en la UCPA (Monitor Datex-Ohmeda Cardiocap/5 ®). 
 
La anestesia suministrada a cada paciente será el bloqueo mixto en el espacio 
intervertebral L3-L4 mediante aguja de Tuohy calibre 17 (Equipo Dural III ®) para llegar 
al espacio peridural y aguja Whitacre larga calibre 25 o 27 (BD Spinal Needle ®) para 
llegar al espacio subaracnoideo. El anestésico local que se administrara será Bupivacaina 
al 0.5% pesada (Buvacaina pesada, Pisa ®) en una dosis de 12 a 15 mg por vía 
subaracnoidea (SA). Se dejara catéter peridual permeable en el mismo espacio 
intervertebral en caso de que se requiera prolongar el tiempo del bloqueo. 
 
Se tendrá listo equipo para intubación orotraqueal y maquina de anestesia (Maquina 
Datex-Ohmeda S/5 Aespire ®), en caso de que el bloqueo subaracnoideo sea fallido o 
insuficiente. También se tendrá listo equipo de aspiración en caso de regurgitación de 
contenido gástrico. 
 
Se evaluara la cantidad de dolor en cada paciente mediante la Escala Visual Análoga 
(EVA), donde 0 es la ausencia de dolor y 10 es el dolor máximo imaginable, al momento 
de entrar a quirófano (Como medida de referencia) y a las dos horas del postoperatorio. 
Durante la estadía en la UCPA, si el paciente refiere una calificación de EVA de 5 o 
mayor, se administrara dosis de rescate con Nalbufina en una dosis de 100mcg/Kg IV y 
se administrara oxigeno suplementario por puntas nasales a 3 lts.x’. 
 
 
3. Organización de la investigación: 
 
3.1. Programa de trabajo: 
 
La presente investigación se realizara en el transcurso de tres meses, en la cual durante 
los primeros 2 meses y medio se realizara el reclutamiento de pacientes y la recolección 
de datos por parte del investigador principal e investigadores asociados, los siguientes 7 
días se realizaran el procesamiento y el análisis de datos, durante los últimos 7 días se 
hará la elaboración del informe final. 
 
 
3.1.1 Análisis de datos: 
 
Se identificaran las variables derivadas de las dos calificaciones de EVA y las dos 
determinaciones de los signos vitales en el preoperatotio y postoperatorio en los dos 
grupos, problema y testigo, para ver como la cantidad de dolor en estos periodos afecta 
el estado general del paciente.. 
 
 
 
3.1.2. Métodos matemáticos para el análisis de los datos: 
 
3.1.2.2. “t” de Student. Comparara promedios entre los dos grupos. 
 
3.2. Recursos: 
 
3.2.1. Humanos: 
 
La presente investigación requerirá de la participación de dos elementos principales: La 
enfermera encargada de la administración del medicamento antes de que el paciente pase 
a quirófano y el investigador principal, el cual se encargara de administrar la anestesia, 
llevar a cabo el monitoreo de signos vitales y la evaluación del dolor, así como el registro 
de todos los datos. 
 
Personal participante en la investigación: 
 
1.- Dr. Arturo Balderas Torres: Medico Residente del Tercer año de Anestesiología. 
2.- Srita. Rosalba Yáñez Rubí: Enfermera a cargo del servicio de Anestesiología. 
 
 
3.2.2. Físicos: 
 
Como ya se detallo anteriormente la presente investigación se llevara a cabo dentro de las 
instalaciones de la UCPA y quirófanos. Se utilizaran los siguientes equipos y material 
durante la investigación: 
 
1.- Monitor Datex-Ohmeda Cardiocap/5 ® 
2.- Maquina Datex-Ohmeda S/5 Aespire ® 
3.- Equipos de bloqueo peridural Dural III ® 
4.- Agujas para bloqueo subaracnoideo BD Spinal Needle ® 
5.- Sondas tipo Murphy Rüsch ® de diferentes calibres. 
6.- Laringoscopio y hoja tipo MacIntosh Rüsch ® 
7.- Lidocaina al 1% Pisa ®. 
8.- Bupivacaina al 0.5% pesada Pisa ®. 
9.- Etoricoxib en comprimidos de 120mg (Arcoxia ® MSD) 
10.- Diclofenaco en grageas de 100 mg (Voltaren ® Novartis) 
 
 
3.3. Financiamiento: 
 
3.3.1. Costo de la Investigación: 
 
El costo aproximado de la investigación será de $1200.00 MN, el cual cubrirá el costo del 
Etoricoxib y el Diclofenaco. Este costo será cubierto en su totalidad por el investigador 
principal. 
 
Otros recursos utilizados en la presente investigación serán proporcionados por la misma 
institución, ya que forman parte del material de uso común en la anestesia de cada 
paciente. 
 
3.3.2 Especificar patrocinadores: 
 
La presente investigación no cuenta con patrocinadores de ningún tipo. 
 
4. Aspectos éticos: 
 
Los riesgos principales que se corren durante esta investigación son: 
a) Posibilidad de reacción alérgica a alguno de los medicamentos administrados 
VO.(Etoricoxib o Diclofenaco). 
b) Riesgo de broncoaspiración. Debido a la administración vía oral de los 
medicamentos 30 minutos antes de la cirugía. 
 
Para evitar que lo anterior suceda se interrogara al paciente si es que él es alérgico a 
alguno de los agentes por administrarse. También se dará el medicamento con la menor 
cantidad posible de agua para reducir al mínimo el riesgo de broncoaspiración. Se tendrá 
listo un equipo de aspiración en caso de que el paciente regurgite el contenido gástrico 
durante la administración de la anestesia o la cirugía. 
 
Se informara al paciente de los riesgos antes mencionados y se recabara su 
consentimiento por escrito para ser incluido dentro del estudio. 
 
 
 
 
 
5. Autorizaciones: 
 
5.1. De los Jefes de Servicio o Departamento que en alguna forma participen en el 
desarrollo de la investigación. 
 
 
 
Nombre 
 
Dra. Dalia Grissell Pliego Figueroa 
Jefe del servicio de Anestesiología. 
 
Dra. Maria Angélica Moreno Carranza 
Profesor titular del curso. 
 
 
 
 
 
 
 Firma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2. Del jefe de Investigación de la Unidad: 
 
 
 
 Nombre 
 
Dra. Maria Elena García Santos 
 
 Firma 
 
 
 2
 
6. Resultados: 
 
De los 48 pacientes que se incluyeron en este estudio, 27 fueron mujeres (Grupo A: 14, Grupo B: 13) y 21 
fueron hombres (Grupo A: 10, Grupo B: 11). 
 
En cuanto a la edad de los individuos, los 24 pertenecientes al Grupo A tuvieron una edad promedio de 55 
años, siendo de 26 años el individuo de menor edad y de 79 años el de mayor edad. Mientras que los 24 
pertenecientes al Grupo B tuvieron una edad promedio de 53 años, siendo de 29 años el individuo de menor 
edad y de 74 años el de mayor edad. 
 
Los tipos de cirugía fueron variados, pero para fines estadísticos se les agrupo según el área anatómica donde 
se realizo la cirugía. La cirugía de cadera fue la que más se realizo con 15 procedimientos(Grupo A: 9, 
Grupo B: 6), seguida por la cirugía de tobillo con 9 procedimientos (Grupo A: 5, Grupo B: 4). (Tabla 1). 
 
 
Mujeres/Hombres
Edad (Años):
Menor
Mayor
Cirugias (No. Casos)
Cadera
Femur
Rodilla
Tibia
Tobillo
Pie
TOTAL
4
1
24
6
7
2
41
5
2
24
9
1
6
26 29
79 74
14/10 13/11
Promedio 55 53
Tabla 1. Datos demograficos e intervenciones quirurgicas.
(Grupo A)
Etoricoxib 120mg Diclofenaco 75mg
(Grupo B)
 
 
 
En la Tabla 2 se muestra el registro de datos por paciente. El análisis estadístico de los datos obtenidos de la 
investigación se hizo con la prueba t de Student, obteniéndose los siguientes resultados. 
 
Durante el periodo preoperatorio se obtuvieron valores promedio para Escala Visual Análoga (EVA), 
Tensión arterial media (TAM) y Frecuencia cardiaca (FC), siendo estos para el grupo A: EVA 3.08, TAM 
91.5, FC 76.7. Y para el grupo B: EVA 3.08, TAM 92, FC 77.75. Observando que en la medición de EVA 
los promedios no son significativamente diferentes (P=1), lo mismo se encontró en la medición de TAM 
(P=0.89) y para FC (P=0.691), de lo anterior concluimos que las características de los grupos en cuanto a 
estos tres rubros son similares. 
 
A las dos horas del postoperatorio se obtuvieron los siguientes valores promedio: Para el grupo A: EVA 
1.791, TAM 86.16, FC 75.5. Y para el grupo B: EVA 3.625, TAM 96, FC 80.125. Los promedios de EVA y 
TAM del grupo A al cual se le administro Etoricoxib 120mg VO fueron significativamente menores a 
aquellos del grupo B al cual se le administro Diclofenaco 100mg VO, EVA (P<0.01) y TAM (P<0.01). El 
promedio de FC tambien fue inferior para el Grupo A con respecto al grupo B a pesar de que esta diferencia 
no es estadísticamente significativa (P=0.086). 
 
Dentro del grupo B hubo dos pacientes que requirieron de opiode de rescate (Nalbufina) a las dos horas de 
postoperatorio por presentar valores de EVA de 6 y 5 respectivamente disminuyendo con esto la intensidad 
del dolor de ambos pacientes. 
 
 
 
 
 
Paciente No. EVA TAM FC EVA TAM FC EVA TAM FC EVA TAM FC
1 2 90 78 1 77 75 2 90 80 4 97 100
2 3 117 66 2 100 74 4 103 70 4 102 85
3 3 100 75 2 98 70 2 70 65 3 83 60
4 2 77 70 2 77 72 2 87 80 3 100 70
5 3 92 75 2 88 70 4 103 77 4 102 85
6 3 100 93 1 77 80 2 90 80 4 97 100
7 2 93 96 2 93 80 3 90 85 4 97 90
8 4 93 90 3 100 80 3 88 85 4 97 96
9 4 100 63 2 83 70 4 97 70 *6 100 79
10 2 100 75 1 83 70 3 90 80 3 90 80
11 3 89 62 2 80 80 6 93 80 4 100 79
12 6 70 70 2 87 80 2 87 80 *5 102 70
13 2 100 75 1 83 70 2 70 65 3 83 60
14 4 90 70 2 83 70 3 114 87 3 107 75
15 4 93 90 3 100 80 4 113 70 4 103 90
16 2 83 96 1 83 80 2 103 80 2 87 70
17 3 97 90 1 77 80 3 110 87 3 90 80
18 3 92 80 2 83 70 2 70 65 3 83 60
19 2 77 70 2 77 72 2 87 80 3 100 70
20 3 98 75 2 98 80 6 93 80 4 100 79
21 3 103 70 2 97 74 3 90 80 3 90 80
22 2 83 80 1 77 75 4 97 70 3 100 79
23 3 90 62 2 80 80 3 83 85 4 97 96
24 6 70 70 2 87 80 3 90 85 4 97 90
Promedios. 3.08 91.54 76.71 1.79 86.17 75.50 3.08 92.00 77.75 3.45 96.00 80.13
EVA: Escala Visual Análoga, TAM: Tension Arterial Media, FC: Frecuencia cardiaca.
* Pacientes que requirieron de opioide de rescate (Nalbufina).
PreQx: Periodo prequirurgico. 2hr PosQx: Periodo postquirurgico a las dos horas de haber salido de quirofano.
Tabla 2 Registro de datos por paciente.
Grupo A - Etoricoxib 120 mg Grupo B - Diclofenaco 100 mg
PreQx 2hr PosQx PreQx 2hr PosQx
 
7. Discusión: 
 
El aumento en él tipo y complejidad de los procedimientos quirúrgicos que se realizan 
hoy en día se han vuelto un reto para al anestesiólogo con respecto al manejo del dolor 
agudo postoperatorio. Los pacientes requieren de una técnica analgésica que sea efectiva, 
tenga efectos colaterales mínimos, sea segura y fácilmente realizable. 
Debido a que el dolor postoperatorio mal tratado es una de las complicaciones que más 
comúnmente se presenta en la UCPA, la habilidad para proveer una analgesia efectiva 
por métodos simples se convierte en un reto para el anestesiólogo. 
 
La analgesia perioperatoria tradicionalmente consiste en la administración de opioides. 
Sin embargo, el uso de grandes dosis de opiodes durante la cirugía puede estar asociado 
con un incremento en la incidencia de complicaciones postoperatorias (Depresión 
ventilatoria, nausea, vomito, prurito, retención urinaria e íleo), lo cual puede contribuir a 
una estadía mas prolongada en la UCPA. Para minimizar los efectos adversos de los 
opioides, el uso de medicamentos no opioides tales como los anestésicos locales y los 
AINE’s sé esta volviendo mas común cada día. 
 
En un esfuerzo por disminuir la probabilidad de un sangrado postoperatorio en el sitio 
quirúrgico, así como un sangrado gastrointestinal y un daño renal, asociado con los 
AINE’s tradicionales, los inhibidores selectivos de la COX-2 han sido utilizados para 
minimizar el dolor en el periodo perioperatorio. La premedicación con inhibidores 
selectivos de la COX-2 facilita el proceso de recuperación reduciendo el dolor 
postoperatorio y mejorando la calidad de la recuperación desde la perspectiva del 
paciente. 
 
El presente estudio demostró la utilidad del Etoricoxib, un inhibidor selectivo de la COX-
2, como premedicación en el manejo del dolor postoperatorio en la cirugía de miembro 
pélvico, también se aprecio una mayor disminución del dolor postoperatorio en aquellos 
pacientes premedicados con Etoricoxib que en aquellos premedicados con Diclofenaco, 
por ultimo, el uso de Etoricoxib como premedicación hizo que no se requiriera de 
Nalbufina como medicamento de rescate, sin embargo consideramos que lo ultimo no es 
concluyente ya que el tamaño de la muestra de pacientes probablemente no permitió 
valorar la verdadera incidencia de casos en los que fuera necesario el uso de un opioide. 
Todo lo anterior deja la puerta abierta para la realización de futuras investigaciones en las 
que se evalué el manejo del dolor postoperatorio en otro tipo de procedimientos 
quirúrgicos y que se considere el uso del Etoricoxib como premedicación en pacientes 
sometidos a cirugía de miembro pélvico. 
 
 
 
8. Conclusiones: 
 
El uso de Etoricoxib vía oral, previo a la incisión quirúrgica, en cirugía de miembro 
pélvico, ofrece mejor analgesia preventiva que el Diclofenaco. El Etoricoxib disminuye 
las escalas del dolor en postoperatorio y disminuye los requerimientos de opioide de 
rescate en la unidad de cuidados postanestesicos. 
 
9. Referncias Bibliografícas: 
 
1.- Cochrane DJ, Jarvis B, Keating GM, Etoricoxib. Drugs 2002; 62(18): 2637-51. 
2.- Brunton L, Lazo J, Parker K, Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 
McGraw-Hill Professional; 11th edition (2005). 
3.- Hawkey CJ, COX-2 Inhibitors. Lancet 1999; 353: 307-314. 
4.- Dembo G, Park SB, Kharasch ED, Central nervous system concentrations of cyclooxigenase-2 
inhibitors in humans. Anesthesiology 2005; 102(2): 409-15. 
5.- Gajraj NM, Ciclooxygenase-2 Inhibitors. Anesth Analg 2003; 96: 1720-38. 
6.- Ouellet M, Riendeau D, Percival M, A high level of cyclooxygenase-2 inhibitor selectivity is associated 
with a reduced interference of platelet cyclooxygenase-1 inactivation by aspirin. Proc Natl Acad Sci U S A. 
2001;98(25): 14583-8. 
7.- Riendeau D, Percival M, Brideau C, Etoricoxib (MK-0663): Preclinical profile and comparison with 
other agents that selectively inhibit ciclooxygenase-2. J Pharmacol Exp Ther 2001; 296(2): 558-66 
8.- Rodrígues AD, Halpin RA, Geer LA, Absorption, metabolism, and excretion of etoricoxib, a potent and 
selective cyclooxygenase-2 inhibitor, in healthy male volunteers. Drug Metab Dispos. 2003;31(2):224-32. 
9.- Kassahun K, McIntosh IS, Shou Magang, Role of human liver cytochrome P4503A in the metabolism 
of etoricoxib, a novel cyclooxygenase-2 selective inhibitor. Drug Metab Dispos. 2001; 29(6): 813-20. 
10.- Agrawal NG, Matthews CZ, Mazenko RS, The Effects of modifying in vivo Cytocrome P450 3A 
(CYP3A) activity on Etoricoxib pharmacokinetics and of Etoricoxib administration on CYP3A activity.J 
Clin Pharmacol. 2004; 44: 1125-31. 
11.- Zacher J, Feldman D, Gerli R, A comparison of the therapeutic efficacy and tolerability of Etoricoxib 
and diclofenac in patients with osteoarthritis. Curr Med Res Opin. 2003; 19(8): 725-36. 
12.- Ramos-Remus CR, Hunsche E, Mavros P, Evaluation of quality of life following treatment with 
Etoricoxib in patients with artritis or low-back pain: an open label, uncontrolled pilot study in México. 
Curr Med Res Opin. 2004; 20(5): 691-98. 
13.- Schumacher Jr. HR, Boice JA, Daikh DI, Randomised double blind trial of Etoricoxib and indometacin 
in treatment of acoute gouty artritis. BMJ. 2002; 324: 1488-92. 
14.- Agrawal NG, Porras AG, Matthews CZ, Single and multiple-dose pharmacokinetics of Etoricoxib, a 
selective inhibitor of ciclooxigenase-2, in man, J Clin Pharmacol. 2003; 43: 268-76. 
15.- Dallob A, Hawkey CJ, Greenberg H, Characterization of Etoricoxib, a novel, selective COX-2 
inhibitor. J Clin Pharmacol. 2003; 43: 573-85 
16.- Curtis SP, Cardiovascular safety summary associated with the etoricoxib development program. 
Arthritis Rheum. 2003; 48(9), Suppl. S616. 
17.- Baraf HSB. Tolerability and Effectiveness of Etoricoxib Compared to Diclofenac Sodium in Patients 
with Osteoarthritis: a Randomized Controlled Study (EDGE trial). Presented in the Annual Congress of the 
American College of Rheumatology, San Antonio, Texas, October 2004. 
18.- Morgan Jr. GE, Mikhail MS, Clinical Anesthesiology, McGraw-Hill Professional; 3rd edition (2002). 
19.- White PF, The Role of non-opioid analgesic techniques in the management of pain after ambulatory 
surgery. Anesth Analg. 2002; 94: 577-85. 
20.- Butron-Lopez FG, Vazquez-Labastida AB, Avila-Castillo, Analgesia preventiva del dolor 
postoperatorio con ketorolaco trometamina versus parecoxib sodico intramusculares en el preoperatorio y 
ketorolaco trometamina versus valdecoxib oral en el postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología. 
2005; 28(1): 27-31. 
21.- Zepeda-Antunez E, Esquivel-Rodríguez V, Alamilla-Ramírez C, Analgesia preventiva: Parecoxib vs. 
Ketorolaco en pacientes sometidos a cirugía ortopédica de miembro pélvico en el Hospital Regional 
“General Ignacio Zaragoza”. Revista de especialidades medico-quirurgicas. 2004; 9(3) 43-48. 
22.- Rocart A, Issioui T, White PF, The efficacy of celecoxib premedication on postoperative pain and 
recovery times after ambulatory surgery: A dose-ranging study. Anesth Analg. 2003; 96: 1631-5. 
23.- Chang DJ, Desjardins PJ, King TR, The analgesic efficacy of Etoricoxib compared with 
oxycodone/acetaminophen in an acute postoperative pain model: A randomised, double-blind clinical trial. 
Anesth Analg. 2004; 99: 807-15. 
24.- Gilron I, Milne B, Hong M, Ciclooxygenase-2 inhibitors in postoperative pain management. 
Anesthesiology. 2003; 99: 1198-1208. 
 
ANEXO 1. 
 
CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
 
 
Paciente Edad Sexo Grupo EVA Signos vitales EVA Signos vitales
Al entrar a quirofano preoperatorios A las dos horas de A las dos horas de
postoperatorio postoperatorio
TAM TAM
FC FC
CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS.
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando