Logo Studenta

Estres-y-estilos-de-afrontamiento-de-padres-con-un-hijo-con-discapacidad-intelectual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESTRÉS Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DE
PADRES CON UN HIJO CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
T E s 1 s
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
P R E S E N T A
MANUELALEJANDRO~NO YILLEGAS
DIRECTORA DETESIS:
MTRA. BLANCA ELENA MANCILLA GÓMEZ
REVISOR DETESIS:
DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ NÚÑEZ
ASESOR ESTADíSTICO:
PSIC. MARCOS VERDEJO MANZANO
MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2005
Neevia docConverter 5.1
Agradecim ientos
A mi madre, que dio un salto grandisimo en su existencia y se llenó de dignidad; a una
mujer que trabaja; a una mujer ejemplar, una que me hizo crecer.
A mi padre, que me mostró la ruta de Sinhué, de Colmillo Blanco, de los hombres en Marte;
al de esta odisea que no termina y de la cual lo hago compañe ro. A mi padre, que
ha hecho tanto por su hijo.
A Ana, que me enseñó el valor del estudio y de luchar por lo que se quiere.
A Adriana, que compartió conmigo sus habilidades; que logró que amara un delicioso
helado como precio al esfuerzo; que muestra siempre una risa amable.
A Jesús, que de niños nos apagaba la luz del dormitorio porque teniamas miedo; a ni i
hermano, que como mi padr e son excelentes maestros en su arte.
A Beta, con quien tengo los mejores debates; a Beta, ejemplo de valor y coraje en los
tiempos más dificiles . No te detengas, hermano .
A Rafa, eterno compañero de fiestas ; a él, que fue tan generoso conmigo en Cancún. A
Nere, nunca olvidaré lo que hiciste por mí.
A la Beba, que de chiquita toda la mañana esperaba una canción en la tele antes de me
fuera a la escuela y que veíamos juntos; que se acercaba y me pedia que no leyera
porque me veia serio; que en las noches se comia mí cena; a ella, compañera de
chale t en estos años del viaje de nuestras vidas.
A doña Serena, otro ejemplo de que querer es poder. A mi suegrita que, con cariñosas
reprimendas me hizo mejor persona. A Serena, que desde un príncipio me ofreció
su casa, que nunca me negó su hospitalidad.
A don Robert, personaje indescriptible, un hombre lleno de sorpre sas.
A Vladi, mi otro hermano. A Carmen y Dario , grandes médicos; sin ellos una boda hubiera
sido imposible.
A los Salís , a los Méndez Gómez, a todos los primos y sobrinos Cano y Villegas; a todos
los Doming uez y Mulato; a los sobrinos nacidos y por nacer, por lo bella que hacen
esta vida.
A Fabiola y Roxana, amigas de ley.
A Paty Urióstegui, mi mejor amiga.
A Blanca Puebla , que me dio una oportunidad .
A Blanca Elena Mancilla , que creyó en mi proyecto .
A Karl, Friedrich, Ulianov, Lev, Erich y Silvia, por sus enseñ anzas; por su búsqueda del
Reino de la libertad .
A la Univers idad, que debe seguir siendo gratu ita y popular.
Neevia docConverter 5.1
A Cri s. para qu ien m i llegada a su vida represen tó el act o espont áneo de dar lo que te n ia .
Llegó dest ru yendo mis m itos . peq ándole fuego a mis inqu isici ones pri vadas. a las
c árce les en que me metía . para de spu és mostrarme un canto nu evo . texto s do
hombres que lucharo n que hoy so n denostad os y qu e . sin embargo . tod avi a
señalan el camino . Qué manera de dar la de Cri s. que . al mostra rme el mundo .
también me dio destino y am or; des tino porq ue ya sé co n qu ién quíero estar
sie m pre ; a mo r. no el enajenado o el dictado por el interés . sino aquel q ue es
pos ible const ru ir dia a dia, e l que me da a pesar de todo
Ella (También a Cns )
El sue ño de toda
flor es que el Sol
salqa de noche
Temblorosa y risue ña regres a del sue ño
y al Sol le confies a: "jamas tendré dueño'
y mira al astro de vida y grita encendida '
"iLa muerte ha sido ven cida"
limpia la lluvia en sus ojos. que no es de tristeza .
Es el mar de turquesa que cayó con tibieza
Seca su cuerpo bailando. aunque baile no haya
Es el viento que viene de una fiesta en la playa
Lanza al aire sus colo res mas brillantes
Ella qu iere que la admiren. nos quiere expectantes
Mas no tiene suerte. ellos est án vacilantes
Vuelve la noche que había oJvidado
Ella tiene miedo . el fr ia ha llegado
Mira la Luna rogando y suspira
"Cobijame con tu albura
"Que viene la muerte y no estoy segura
"De ver otra vez al Sol en la altura
y duerme risuena, sueña apacib le
Que un Sol en la noche es siem pre posible
Man uel
Neevia docConverter 5.1
índice
Página
Resumen
Introducción
Capítulo I
1. Estrés y estilos de afrontamiento en padres con hijos con
discapacidad intelectual 4
1.1 Investigación sobre estrategias de afrontamiento de padres
con un hijo con discapacidad intelectual 10
1.2 Investigación sobre estrategias de afrontamiento entre
géneros 16
1.3 Investigación sobre diferencias en las estrategias de
afrontamiento de padres con un hijo con discapacidad
intelectual 22
1.4 La familia 23
1.5 La familia con una persona con discapacidad intelectual 27
1.6 Efectos de tener una persona con discapacidad intelectual
en la familia 28
1.7 Factores potenciales de riesgo 28
1.8 Discapacidad intelectual 31
Capítulo 11
2 Estrés
2.1 Antecedentes del estrés 35
2.2 Teoría del estrés de Richard S. Lazarus 39
2.3 Procesos de evaluación cognitiva 41
2.4 Formas básicas de evaluación cognitiva 42
2.5 Factores personales que influyen en la evaluación 43
2.6 Factores situacionales que ejercen influencia sobre la
evaluación 45
Neevia docConverter 5.1
Capítulo 111
3 Afrontamiento
3.1 Concepto de afrontamiento
3.2 El proceso de afrontam iento. Defin ición de afrontamiento
3.3 El afrontamiento como proceso
3.4 Etapas del afrontamiento
3.5 Func iones del afrontamiento
3.6 Recursos para el afrontamiento
3.7 Evaluación, afrontamiento y adaptación
3.8 El afrontamiento y su medición
Capítulo IV
4 Metodología
Capítulo V
Resultados y análisis de datos
Capitulo VI
6.1 Discusión
Bibliografía
Anexo 1
50
52
53
53
54
64
67
71
74
81
86
91
95
Neevia docConverter 5.1
Resumen
Estrés y estilos de afrontam iento de parejas con un hijo con discapacidad
intelectual.
Estudio de carácter comparativo para observar las diferencias de afrontamiento
en padres y madres (N = 51 Y N = 51, respectivamente) de un hijo con
discapacidad intelectual en escenarios naturales de las delegaciones Coyoacán
y Benito Juárez de la ciudad de México . Metodología : Padres y madres
contestaron el Cuestionario de Salud y Vida Cotidiana (HOL) el cual mide tres
estrategias de afrontamiento: cognitiva-activa, conductual-activa y de evitación.
Resultados y conclusiones: Padres y madres utilizan las mismas estrategias de
afrontamiento ante el estrés , tales estrategias son cognitiva-activa, cognitiva-
conductual y de evitación . Los sujetos muestran también un nivel complejo de
afrontamiento lo que se relaciona con un ajuste emoc ional positivo ante
eventos estresantes, y afrontan por aproximación (afrontamiento cognitivo-
activo y conductual activo) , lo cual implica tomar conciencia de una situación,
estructu rar un plan de acción y orientar esfuerzos hacia la solución de un
problema.
Neevia docConverter 5.1
Introducción
En los últimos años la familia, y en particular la pareja compuesta por el padre y la
madre, han experimentado muchos cambios. La familia como institución ha pasado de
la familia extensa a la nuclear, de la fami lia numerosa a la pequeña con pocos hijos, el
surgimiento de nuevos modelos de familia . Estos cambios han provocado que los
padres de una persona con discapacidad se enfrenten a la sociedad de manera más
directa, buscando una mayor libertad de los hijos, buscando integrarlos a la sociedad
por medio del trabajo, del matrimonio, de la vida autónoma. El manejo de estas
situaciones por tanto se ha vuelto más complejo, más arduo, más estresante, ya que
los esquemas de cuidado cambian constantemente y estos cambios significan estrés,
el cual repercute en los padres de familia y en distintas áreas de su funcionam iento
vital. Los padres de familia se enfrentan al estrés del tiempo, esto es:
responsabilidades de cuidado que no terminan ,dependencia a muy largo plazo,
problemas que saben que probablemente no pod rán ser resueltos. Tienen frente a si el
estrés que provocan los variados cambios en sus hijos . Las transiciones, al suponer un
cambio, implican estrés.
Si bien la familia ha evolucionado provocando cambios que implican estrés, no es del
todo claro cómo lo afrontan cada uno de los padres, pues si asumimos que ambos
atraviesan por periodos de intenso estrés, sería lógico que ambos lo enfrentaran de
igual manera, ya que ambos son responsables del cuidado de su hijo. Sin embargo,
esta misma lógica nos llevarla también a pensar en lo opuesto, esto es, que ambos
padres afrontaran el estrés de distinto modo. La simple observación de las conductas
de padres con hijos con discapacidad intelectual en ambientes escolares o de
capacitación laboral , aportan algunas pistas de cómo afrontan el estrés. En estos
ambientes la madre, por lo regular, tiene tras de si toda la carga de trabajo en la
rehabilitación de su hijo, esta labor genera en ella intenso estrés, el cual se manifiesta
a través de constantes trastornos tales como malestar estomacal, cefaleas, cansancio
crónico, sentimientos depresivos y pérd ida de sueño. En el padre, por el contrario,
Neevia docConverter 5.1
distanciado de esta labor debido a su papel como proveedor, además de poco
prepa rado en el manejo de oroblernas relacionados con su hijo, no se obs erva ninguno
de los síntomas derivados del estrés continuo. Por otra parte, la lóg ica de una
interacción más cercana de la madre con su hijo y los profesionales, indicaría que ésta,
al estar mejor preparada y mejor informada, tendría más recursos para afrontar el
estrés , pero no es así, pues se puede observar que mientras más responsabilidades
tiene la madre con respecto de su hijo, responderá al estrés presentando los síntomas
antes mencionados. Del padre podría suponerse que al encontrarse alejado de estas
responsabilidades, poco preparado y poco informado, respondería al estrés de manera
negativa, provocando los mismos síntomas que se observan en la madre; sin embargo,
el padre, al parecer, responde al estrés de manera más eficaz .
Esto indicaría que, sin importar cuántos recursos posea la madre para hacer frente a
los problemas der ivados de la relación con su hijo , parece ser que ésta percibe y
afronta el estrés de manera negativa . Sin embargo, tal conclusión ser ía contraria a los
resultados de algunas investigaciones que sobre estrés y est ilos de afrontamiento hay ,
las cuales indican que es precisamente la persona con más recursos , la que afrontará
con mayor éxito el estrés.
Así pues , dado el contraste observado en padres y madres ambientes escolares o
laborales con lo hallado en la investigación sobre estrés , tales observaciones arrojan
más dudas que respuestas, por tanto la intención del trabajo fue conocer cómo es que
afrontan el estrés cada uno de los padres con un hijo con discapacidad.
La presente investígación se integró del modo siguiente:
En el capítulo uno se presenta un cuadro general de la familia, las estrategias de
afrontamiento de los padres de personas con discapacidad. En otro subtema se hace
una revisión de la investigación en las diferencias de afrontamiento de padres y
madres, diferencias de género, familia y discapacidad intelectual. En los capítulos dos
2
Neevia docConverter 5.1
y tres se presenta el concepto del estrés y afrontamiento utilizados en este estudio. El
capítu lo cuatro versa sobre la metodologia ; en el cinco se prese ntan los result ados y el
análisis de los datos, y en el seis la discusión.
3
Neevia docConverter 5.1
Capítulo I
Estrés y estilos de
afrontamiento en padres
con hijos con
discapacidad intelectual
Neevia docConverter 5.1
1. Estrés y estilos de afrontamiento en padres co n hij os con di scapacidad
intelectual
En la literatura especializada es posible encontrar algunos estudios acerca del
funcionamiento familiar con un hijo con discapacidad intelectual con relación al tópico
estrés y estrateg ias de afrontamiento. Tales estudios comprenden temas tales como
actitudes parentales hacia la persona con discapacidad, personalidad de los padres,
satisfacción marital , problemas psicosociales e interacción padres-hijo (Freixa , 1993 ;
Crnic , 1983; Pereira, 2004 ; Bower , 1998; Hastings, 2002 ; Cunningham , 1996 ; Herbert,
1995 ; Turnbull, 1993) En estos trabajos se han utilizado diversas metodologias y han
tenido como marco teór ico el concepto de estrés y afrontamiento de Richard S.
Lazarus (1991) , creando así todo una serie de novedosas investigaciones que dan
cuenta de lo real izado con la fam ilia en su relación con las personas con discapacidad;
sin embargo, y a pesar de lo variado de estos hallazgos, son escasos aquellos traba jos
que , con fundam ento en el est rés y el afrontamiento, estudien al padre-madre como
indiv iduos ; esto es, cómo perciben el estrés cada uno de ellos ante un problema y una
situación dada . Esta omis ión o esta aparente falta de interés en estudiar a los padres
en su mutua interdependencia no ha sido más que la representación de la incipiencia
en este campo de estudio, pues al día de hoy sólo existen algunos documentos a los
cuales se tiene acceso, como el de Sullivan (2002) Este autor abordó el tema de la
reacción de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad intelectual y
cómo afrontaban tal evento . Sullivan introduce su investigación explicando que la
literatura de los 70, 80 Y buena parte de los 90 el padre (varón) ante circunstancias de
gran estrés como el nacimiento de un niño con discapacidad , su educación, y en
general las diferentes etapas por las que pasaba una persona en desventaja, éste salia
apartarse de la situación dejando que la madre encarara los problemas; es decir que
afrontaba estas circunstancias evitándolas , no mostrando sus sentimientos. Los
resultados a los que arriba el autor mostraban, por el contrario a un padre preocupado
por el nacimiento de su hijo, con sentimientos, que los manejaba y que no evitaba los
4
Neevia docConverter 5.1
eventos negativos . De manera similar, encontró que la madre afronta adaptativamente,
tal como lo hiciera su pareja.
La observación de padres de un hijo con discapacidad en un amb iente natural, tamb ién
indica cómo es que reaccionan los padres ente el estrés , es decir cómo afrontan los
problemas. El autor de la presente tesis traba jó como psicólogo en un Centro de
Rehabil itación Laboral para Personas con Discapacidad de 1998 a 1999. El lugar
func iona en la actualidad y se compone de aprox imadamente 30 asociados (padres de
famil ia) cada uno con su respec tivo hijo (a) o entenado (a) y su objetivo es y ha sido
integ rar laboralmente en la sociedad a los miembros con discap acidad intelectual. Esta
integración sólo es posible en unos cuantos que, al ser capacitados en un ambiente
propicio, logran quedar insertos en la comunidad como miembros productivos. La
mayoria de estas personas con discapac idad intelectual laboran en el Centro y reciben
una paga acorde a su nivel product ivo, pero es poco probable que tengan alguna
oportunidad de integrarse. Por su parte , en el Centro la func ión de los padres en
especifico es la de proveer de fondos a la institución y participar de las pláticas que
organiza un psicólogo. Las pláticas son sugeridas por éste y la mesa directiva invita a
los asoc iados para dichos eventos (las pláticas se realizaban en horarios flexibles para
que los padres pudieran acudir) . Al principio, dentro de la act ividad propiamente dicha
la mitad de los miembros se presentaba a las sesiones; con el tiempo sólo una tercera
parte acudía, y de estos padres sólo la madre tomaba parte. Se pensó que tal vez el
formato de trabajo no era el adecuado y se realizaron cambios en el mismo. Esto
tampoco dio resultado, los padres seguían ausentes y en proporciones cada vez más
graves. Se comenzó a tener pláticas individuales con los padresacerca del porqué
faltaban a sus citas, y fue debido a esas sesiones que las parejas comenzaron a
mostrar relaciones poco satisfactorias, que había algo que les impedia acudir al centro
de capacitación cuando se les pedía . En este punto algunos padres, aquellos que por
propia voluntad acudieron a las citas individuales, que fueron los menos, comenzaron a
refer ir situaciones estresantes en sus vidas y que estaban relacionadas con vivir con
una persona con discapacidad. Las madres en particular se ocupaban casi por
5
Neevia docConverter 5.1
completo de la rehabil itación de su hijo , es dec ir, de llevarlo al centro, de tomar parte
en las juntas y de atenrier S U" necesidades básicas. Por su lado , el padre asistía pocas
veces a las pláticas y en realidad se ocupaba de proveer de recursos a la familia. En
las reuniones con el psicólogo las madres se mostraban preocupadas por el futuro de
su hijo y el desarrollo de sus destrezas; el padre se mostraba inmutable, ajeno. En
general la relación más duradera y de más calidad con el psicólogo fue la que se llevó
a cabo con la madre, madres a las que se les percib ió angustiadas, estresadas y, sin
embargo, trabajando en lo pos ible con la institución y con los profesionales.
En este punto es necesario señalar que , como indica Lazarus (1991), una persona al
estar más informada tiene más recursos para afrontar el estrés; éste no era el caso en
el Centro, pues mientras más responsabilidades tenían las madres con respecto de su
hijo, éstas respondian al estrés de manera poco eficaz. Del padre podría suponerse
que al encontrarse alejado de estas responsabilidades , poco preparado y poco
informado, respondería al estrés de manera negativa; sin embargo, el padre, al
parecer, respondía al est rés, sino de manera más eficaz , sí por lo menos se le
observaba emocionalmente más estable. Esto parecía indicar que , sin importar
cuántos recursos poseyera la madre para hacer frente a los problemas, ésta percibe y
afronta el estrés de manera negativa. Sin embargo, tal conclus ión es contraria a los
resultados a los que llega Lazarus sobre estrés y estrategias de afrontamiento , las
cua les indican que es precisamente la persona con más recursos la que afrontará con
mayor eficacia .
Moas (1986) llama a los comportamientos antes descritos: primero, afrontamiento
centrado en el prob lema, que busca confrontar la realidad de una crisis y sus
consecuencias manejando las consecuencias y tratando de construir una situación
satisfactoria; y segundo, centrado en la emoción, que se dirige a manejar los
sentimientos provocados por una crisis y de esta manera logra r el equilibrio. En el caso
de los padres, tanto la madre como el padre, del Centro de Rehabilitación, mostraban
ambos comportamientos, tanto el centrado en el problema como el centrado en la
6
Neevia docConverter 5.1
emoción . La madre, emocionalmente inestable, al parecer resolvía los problemas
concernientes a su !l ijo ei padre, al parecer más estable , se alejaba de las situaci ones
estresantes. Bill ings (1984) además distingue dos clases de estrategias , unas que son
activas en su naturaleza y se orientan a enfrentar el problema (por aproximación) , y las
estrategias que se vinculan a un esfuerzo para reducir el estrés evitando encarar el
problema del cual surgió tal estrés (por evitación) El afrontamiento por aproximación
implica tomar conciencia de la situación, estructurar un plan de acción y orientar
esfuerzos hacia la soluc ión del problema. Por ser estrategias que tienen como fin
principal enfrentar el problema de manera activa , se cons idera que las estrategias
act ivo-cogn itivo y activo-conductual son formas de afrontamiento por apro ximación . Las
estrategias llamadas activo-cognitivas (por aprox imación) se conceptualizan como los
esfuerzos para manejar la evaluación del suceso estresante, son dirig idas al interior de
la persona y están dirigidas a lograr cambios cognitivos o motivacionales tales como el
ajuste del nivel de aspiraciones, involucrar menos el ego , buscar formas alternas de
gratificación, desarrollo de nuevos estándares de conducta y el aprendizaje de nuevas
habil idades. En lo que respecta a las estrategias act ivo-conductuales (por
aproximación) , éstas se definen como los intentos conc retos de comportamiento que
enfrentan directamente un problema. Este comportamiento comprende una serie de
acciones tales como tratar de saber más sobre la situación, formular un plan de acción
y llevarlo a cabo, buscar ayuda profesional, generar alternativas valorándolas en
términos de costo-beneficio. Las estrategias de afrontamiento por evitación se definen
como una respuesta a situaciones amenazadoras y tiene lugar cuando los recursos
personales y ambientales son pobres. Estas ocurren cuando la evaluación primaria
lleva a una percepción de una amenaza, y la secundaria a una percepción de recursos
personales y situacionales escasos. El afrontamiento por evitación está asociado con
menos recursos ambientales y personales, y existe evidencia de que estas estrategias
son menos efectivas que las respuestas de aproximación o las respuestas enfocadas
al problema. Al parecer las madres y los padres del Centro, para poder controlar las
situaciones estresantes generadas por relación con sus hijos, usaron una u otra
estrategia de afrontamiento (por aproximación y por evitación). La madre se centró en
7
Neevia docConverter 5.1
/a emoción, pero trataba de resolver los problemas de su hijo, y el padre, para evitar
toda emoción (y par ende la problemática con su hijo) , se centraba en evitar las
situaciones estresantes.
Lo expuesto lo avala investigación que han mostrado diferencias de afrontamiento a
través de algunas situaciones. Sullivan (2002) describe algunos trabajos en los que
estudiantes utilizan estrategias de afrontamiento, y los hallazgos sugieren que las
mujeres usan más apoyo social, pero reportan un estrés más intenso y depresión. Ellas
utilizaron las relaciones sociales y la expres ión de emociones como estrategia de
afrontamiento. Sin embargo, las mujeres se mostraron más centradas en si mismas en
comparación con los hombres que utilizaron estrategias de afrontamiento centradas en
el problema. Estos resultados difieren de lo observado en el Centro de Rehabilitación,
pues mientras ah i las madres se sentían estresadas y centrad as en un afrontamiento
emocional, Sull ivan encuentra que las mujeres se muestran centradas; por el contrario,
los padres, que en el Centro mostraban estrategias de evitación , aqui encaraban los
prob lemas .
Hay varios trabajos más que no sólo encuentran diferencias en la manera de afronta r
de hombres y mujeres, sino que mues tran que las mujeres en general adoptan una
estrategia de afron tamiento pasiva (de evitación) y los hombres activa (de
aproximación) (Sigmon , 1995; Kudielka , Hellhamer y Kirschbaum, 2000 ; Martinez,
1995 ; Pastrana, 1998 ; López , 1995; Ramírez, 1995), lo que ha llevado a toda una serie
de debates acerca de los modelos culturales y sociales que definen a un hombre y una
mujer en nuestra sociedad (Fundación para /a Identidad de Género, 2004) .
En contraste con lo hallado en el Centro de Rehabilitación y en los estudios citados ,
otras investigaciones (Sigmon, 1995; White, 2000) no encuentran diferencias de
género en e/ uso de estrategias de afrontamiento . A este respecto, resultan de gran
interés los estud ios que ha realizado Rosario y sus colegas (en Sigmon, 1995); pues al
investigar la premisa de que los hombres tienden a usar más estrategias de
8
Neevia docConverter 5.1
afrontamiento instrumentales o enfocadas en el problema, encontraron que entre
hombres y mujeres que ocupan el mismo rol socia! no hay diferencias en el uso de
estrategias de afrontamiento enfocadas al problema o a la emoción .
La revisión de la literatura realizada en las páginas anteriores y lo observado en el
Centro de Rehabilitación acerca de las estrategias de afrontamientousadas por
hombres y mujeres, o padres y madres; el uso de distintas metodologías e
instrumentos para medir el afrontamiento hace que los resultados varien de estudio en
estudio (Crnic, 1983; Sigmon, 1995) , junto con la escasez de trabajos que estudian al
hombre y a la mujer por separado, miembros de una relación en la que está presente
una persona con discapacidad intelectual , lleva a decir que no hay nada conclusivo en
este tema y que si en cambio hace más confuso conocer si hay diferencias entre
hombres y mujeres padres de una persona con discapacidad. En otras palabras: 1) No
es posible saber si hay diferencias en las estrategias de afrontamiento entre padres y
madres con un hijo con discapacidad intelectual, ya que la investigación llega a
distintos resultados y 2) no se sabe cómo afrontan el estrés, por separado, padres y
madres. Se agrega a esto que tampoco es viable transpolar lo investigado de otros
países a México.
El conoc imiento de las diferencias o contradicciones en los estud ios , es decir, el
repaso de éstos , se realizó porque al querer conocer a los padres se hizo necesario
buscar qué había respecto al estrés y afrontamiento de padres con hijos con
discapacidad intelectual , sin embargo, el real propósito del estudio fue conocer los dos
puntos antes señalados. El estudio de estos temas posibilitaria en el futuro que se
puedan identificar tales diferencias, sus posibles causas, y poder ayudar así a los
padres y apoyar a los profesionales a entender las reacciones y emociones específicas
de los padres en momentos de estrés. Además, este trabajo también posibilitaría iniciar
en México la investigación en el rubro de la familia, la discapacidad y las estrategias de
afrontamiento.
9
Neevia docConverter 5.1
En la siguiente sección se realiza una revisión de los estudios en que se ha abordado
el tema de las estrateg ias de afrontamiento ante el est rés de pad res con hijos con
discapacidad intelectual, afrontamiento entre géneros y acerca de cómo afrontan
padres y madres por separado.
1.1 Investigación sobre estrategias de afrontamiento de padres con un hijo con
discapacidad intelectual
Sólo hasta hace pocos años el concepto de funcionamiento familiar fue tomado en
serio por los profesionales que trabajaban con las famil ias en las que había una
persona con discapacidad, y es que el enfoque en la persona con discapacidad llevó a
que otros miembros de la familia pasaran a segundo término. La enorme atención
puesta en este miembro de la familia con discapacidad dio como resultado que se
negara la naturaleza interactiva de la familia , pues no se planteaba aún la idea de que
un miembro de la fam ilia afectara a ésta y, por otro lado, que ésta afectara al miembro
con discapacidad (Seligman, 1997).
El rechazo en el pasado a considerar una perspectiva más global pudo ser
consecuencia de un enfoque psicoanalítico imperante donde el sujeto de estudio era el
individuo a nivel intrapsíquico más que a nivel de procesos interpersonales (Cusinato,
1992; Seligman, 1997). La teoría psicoanalítica generalmente había concentrado su
atención en la madre, especialmente en la relación madre-hijo, dejando de lado al
padre que fue ignorado debido a que se pensaba que éste tenia un papel secundario
en el desarrollo del niño . Más aún, la madre fue vista como el primer y más importante
objeto del niño (Seligman, 1997) .
Con los años el padre (varón) comenzó a aparecer en las investigaciones, sin
embargo, y a pesar de la importancia concedida al conocim iento de la familia, era poco
lo que se sabía acerca del funcionamiento familiar con personas con discapacidad. Los
estudíos comportamentales y cogn itivos de las personas con discapacidad
10
Neevia docConverter 5.1
sobrepasaban en número a aquéllos enfocados en el funcionamiento de la familia. La
invest igación de esta manera había presentado un enfoque muy estrecho
concentrándose en temas como la crianza del niño por la madre y en los problemas de
personalidad de los padres (Crnic , 1983) ; investigación que, además, apoyaba la idea
de una patología anticipada en estas familias (Blacher, 2002, Badia, 2000). La
experiencia clínica sugería , sin embargo, que las reacciones patológicas no eran
uniformes y que debían tomarse en cuenta un amplio rango de posibles adaptaciones
positivas y negativas asi como factores determinantes de la adaptación. Por tanto aun
cuando el estrés asociado a la presencia de un niño es un elemento a considerar de
mucha importancia (Crnic , 1983), su impacto en la familia está más relacionado con la
evaluación cognitiva de cada miembro de la familia y de los recursos con que ésta
afronta tal estrés (Lazarus , 1991) .
Así , el desarrollo de un enfoque no centrado en una posible patología, dio origen a
toda una serie de investigaciones que consideraban a la familia como un todo
afrontando el estrés, no ya desde la perspectiva de que el funcionamiento estaba
alterado, sino que había mecanismos de adaptación que posibilitaban dar una
respuesta a su problemática dando importancia a lo que se hacia para afrontar el
problema y no en los resultados (Crn ic, 1983 ; Seligman, 1997 ; Blacher, 2002 ; Lazarus,
1991).
Las primeras investigaciones en familias con niños con alguna discapacidad reflejaban ,
pues , un modelo patológico en el que se asumía que las familias sufrían como
consecuencia de la presencia del niño , sin embargo, con el tiempo se adoptó un
modelo que echaba mano del enfoque cognitivo del estrés y afrontamiento de Lazarus
y Folkman (1991) Este enfoque argumenta que cualquier evento tal como la
discapacidad de un miembro de la familia, tendrá distintos significados y efectos para
cada uno de los integrantes, y sólo el individuo puede evaluar si el efecto es estresante
o no. El efecto potencial de tal evento podrá ser modificado por la disponibilidad y el
uso de recursos y de las distintas estrategias de afrontamiento. Los recursos incluyen
11
Neevia docConverter 5.1
1) físicos : salud y energía , 2) utilitarios : finanzas , labores domésticas, empleo, 3)
sociales: redes socia les y sistemas de apoyo, 4) psicológicas: sistemas de creencias ,
habilidades en la resolución de problemas, personalidad. La falta de recursos para
afrontar una situación probablemente incrementarán la tensión y el estrés en una
situación familiar dada . Las estrategias de afrontamiento se refieren a cómo los padres
tratan de manejar los problemas y reducir las causas de la tens ión o del estrés. Estas
pueden enfocarse en la emoción o en problemas prácticos. Las estrategias van de las
pasivas, p. ej., ilusiones (esperar que el problema se irá) , estoicismo (hacer ligero un
problema) , hasta estrategias activas tales como resolución de problemas (Bill ings ,
1984) . Si la situación estresante es resuelta , es más probable que la persona se sienta
más fuerte y controladora , lo que llevará a aplicar tales estrategias en el futuro . Si no
es resuelta podría tener efectos nocivos en el bienestar físico y psicológico .
Las estrategias de afrontamiento son altamente individuales ya que dependen de la
experiencia previa con el estrés en general , su naturaleza y la utilidad del apoyo
(Lazarus, 1991). Las estrategias de afrontamiento dirig idas a la emoción disminuyen el
grado de ansiedad. El rechazo , la evitación o la negación del diagnóstico es un tipo de
afrontamiento dirigido a la emoción, un proceso cognitivo que reduce el estrés. Este
modo de afrontamiento es considerado normal ante una tragedia. La estrategia de
rechazo o evitadón puede manifestarse en la instituciona lización de la persona con
discapacidad: ambos padres rechazan a su hijo y la solución es la institucionalización.
El rechazo también puede observarse en las famil ias en las cuales uno de los
cónyuges evita a su hijo absorb iéndose completamente en su trabajo dejando al otro
que se ocupe totalmente del niño. En otras familias la evitación implica alejarse de los
amigos, de los parientes,de los compañeros de trabajo o de todas las actividades en
las que está presente su hijo. Con este alejamiento, los padres construyen una barrera
entre la familia y el mundo exterior, que muchas veces está interesado por el problema
de la discapacidad. El aislamiento protege a los miembros de la familia de los
encuentros sociales curiosos, rudos y vergonzantes, pero también puede separarlos de
la ayuda de los sistemas sociales y del correcto desarrollo de toda la familia, incluido el
12
Neevia docConverter 5.1
de su hijo (Freixa, 1993).
La sobreprotección también puede ser cons iderada como un tipo de afrontamiento
dirigido a la emoción . Los padres no rechazan a su hijo sino que mantienen con él una
actitud de excesivo cuidado que aísla al niño de las situaciones que impl ican riesgo
para él. Los padres evitan asi todo aquel acontecimiento que, por no cumplirse, puede
llevar al estrés. La sobreprotección es considerada como una barrera para el desarrollo
del niño y la estabilidad de la familia (Crnic, 1983) .
Por otra parte, el estudio de Flynt y Wood, 1989, (en Freixa , 1993) , identifica tres
patrones de afrontamiento dirigidos al problema: El primero se caracteriza por el
mantenimiento de la integración familiar, la cooperación y una defin ición optimista de la
situación ; el segundo por el mantenimiento del apoyo social, la autoestima y la
estabilidad psicológ ica, y el tercero por una comprensión de la situación méd ica a
través de la comunicación con otros padres y la consulta con los profesionales.
En cuanto a los recursos util izados durante el afrontamiento, han sido identificados
algunos que son considerados como críticos para ayudar a la familia a afrontar de
manera positiva el estrés. Wikler, 1981, (en Freixa , 1993), apunta factores como la
aceptación comunitaria, una fuerte red familiar extensa, un cónyuge que anima, amigos
intimas y profesionales que no juzgan las actitudes familiares .
Los recursos más citados son los desarrollados por Lazarus (1991), los cuales tienen
incidencia en las familias con personas con discapacidad intelectual.
a) Niveles de salud y energía
Este recurso se refiere al bienestar físico y psicológ ico de cada uno de los integrantes
de la familia . El padre y la madre, como hemos visto, sufren ans iedad y depresión y
estos problemas emocionales pueden aumentar cuando la pareja busca ayuda para
13
Neevia docConverter 5.1
superar las dificultades de su hijo. Estos trastornos hacen disminuir la energía de la
famil ia y por ende los pad res sienten que sus capacidades para afront ar las actividades
diarias y la solución de problemas quedan reducidas. El dolor crónico (Wikler, 1981, en
Freixa, 1993) en los padres de niños con discapacidad intelectual muestra las
relaciones específicas en este factor.
b) Técnicas para la resolución de problemas
Estas técnicas implican una capacidad global y concreta a la vez , y una experiencia
para investigar y analizar la información y generar después varios recursos de acción .
Los padres que tienen más posibilidades de desarrollar este tipo de estrategias con
más eficacia y efectividad son los que utilizan las técnicas adecuadas para la
recopilación y asimilación de la información y las fuentes de apoyo. Es importante,
pues , el apoyo profesional que se dé a los padres en los primeros estadios , pues de
éste dependerán los contactos en el futuro y la reducción del estrés (Freixa, 1993 ).
c) Recursos sociales
Los recursos soc iales implican las relac iones de ayuda que pueden facilitar las
adaptaciones positivas como lo sugieren las investigaciones de Farber, 1960, y más
recientemente la de Fried rich y Friedrich , 1981 (en Freixa, 1993) . El acceso a un grupo
de apoyo puede reducir la confusión de los padres. Un apoyo social alto ayuda a los
padres en su adaptación, principalmente a la madre. Para el padre, éste es mucho
menos importante aunque es muy sensible a las criticas a diferencia de la madre.
d) Recursos materiales
Estos recursos incluyen los fondos económicos de la famil ia, la movilidad, la atención
temporal, la vivienda y todo el equipamiento así como todos los objetos especializados
para cubrir las necesidades de la persona con discapacidad. La mayoría de los padres
14
Neevia docConverter 5.1
piensa que su situación mejoraría si tuviesen otros recursos (Cunningham, 1996).
e) Creencias positivas
Incluyen las creencias generales y específicas . El apoyo espiritual (Lazarus , 1991;
Mattlin , Wethington y Kessler , 1990) es un remedio y a la vez una estrategia de
afrontamiento que ayuda mucho a estas familias . Las creencias de control tienen
implicaciones en las clases trabajadoras, ya que puede ser muy difícil implicarlas en los
programas debido a sent imientos que les hace llegar a la conclusión de que no pueden
controlar la situación . También es difícil persuadir a estas familias a que participen en
planes futuros . Por otra parte, las familias de clase social media y alta no saben cómo
aceptar este fenómeno de la discapacidad intelectual; ante ella responderán con
negación, comportamientos de escapismo o desinterés.
Algunas familias de personas con discapacidad pueden tener a su alrededor muchas
formas de apoyo social , pero pueden sentirse incapaces de utilizarlas al sentirse
coacc ionados por esta ayuda. Aceptar este apoyo puede significar dar realmente la
razón a la sociedad de que su hijo es diferente (Freixa, 1993).
Hay otro factor ligado a las los recursos antes señalados, éste es el factor ambiental.
Aquí se deben resaltar los esfuerzos que hacen las madres trabajadoras con un hijo
con discapacidad intelectual (Cunningham, 1996) para conseguir ayuda en casa,
buscar un centro adecuado y una persona de apoyo en los momentos complicados de
organización , diferencia de horarios, distancia al centro ... En general, las instituciones
públicas son insensibles a los esfuerzos de los padres para afrontar situaciones
adversas.
15
Neevia docConverter 5.1
1.2 Investigación sobre estrategias de afrontamiento entre géneros
En el terreno propiamente dicho de las diferencias entre padres y madres con hijos con
discapacidad intelectual, es decir, hablando ya de cómo afrontan por separado ambos
padres, la información disponible contrasta con la obtenida cuando se trata de estudiar
el estilo de afrontamiento de ambos padres, como una pareja, como una unidad . Aquí
se hace necesario no sólo hacer una revisión de la literatura sobre las diferencias entre
padres ante la presencia de un hijo con discapacidad, que"es muy poca , sino también
hacer una breve revisión algunos trabajos versados en las diferencias de afrontam iento
entre hombre y mujeres .
A este respecto, hoy en día persiste el punto de vista estereotipado que considera que
ante un evento estresante el hombre está socializado para resolver lo problemas
instrumentalmente, y que la mujer está socializada para ser emocionalmente expresiva
(Brody y May, 1993; Hamilton y Fagot, 1998; Ptacek, Smith y Zanas , 1992; en Sigmon ,
1995). A su vez se ha asumido que tales diferencias de género en el uso de
estrategias de afrontam iento ante el estrés tienen influencia en el funcionamiento
psicológico, en particular, en los niveles de depresión (Sigmon, 1995). Sin embargo, no
se ha encontrado relación directa y causal entre género, estilos de afrontam iento
específicos y depresión, pero la investigación indica que la evitación y otras estrategias
de afrontamiento enfocadas en la emoción, son usadas con más frecuencia por
personas deprimidas.
Rosario et al., 1988, (en Sigmon, 1995) propuso dos teorías que podrían dar cuenta de
cómo los géneros afrontan el estrés y si existen diferencias. La Teoría de la
Socialización propone que las mujeres han sido "socializadas de tal forma que poseen
equipos inadecuados y poco efectivos de afrontamiento". De acuerdo a esta teoría, se
cree que las mujeres expresan sus emociones abiertamente y actúan de manera
pasiva; por su parte,se cree que los hombres se enfrentan ante un evento de manera
más activa, esto es, instrumentalmente, enfocados al problema (Lazarus, 1991). En
16
Neevia docConverter 5.1
contraste, la Teoría de los Roles Restr ingidos propone que las aparentes diferencias
de afrontamiento ante el estrés pueden ser explicadas por las diferencias de género al
ocupar un rol social particular y por las distintas restricciones que acompañan al rol
ocupado por el hombre y la mujer. De esta manera , la Teoría de la Socialización
indicaría que las diferencias de afrontamiento entre géneros son el resultado los roles
sociales y las situaciones , mientras que la Teoria de los Roles Restringidos indicaría
que si los individuos ocupan el mismo rol social , las diferencias de género en
afrontamiento desaparecerían.
Investigaciones previas reve lan diferencias de género en cuanto a cómo afrontan los
individuos una situación estresante. Pearlin y Schooler, 1978 (en Sigmon, 1995),
encontraron que las mujeres ignoran selectivamente ciertos aspectos familiares y
maritales en comparación con los hombres; este tipo de afrontamiento se asoció con
resultados negativos y con altos niveles de estrés . En un estudio realizado por Folkman
y Lazarus en 1980 , encontraron que en un amb iente laboral los hombres usaron más
estrateg ias de afrontamiento enfocadas en el problema, esto es, cuando necesitaron
más información o cuando tenían que aceptar una situación. Billings y Moas en 1981
encontraron que los hombres usan más estrategias de afrontamiento enfocadas en el
problema, y las mujeres más estrategias enfocadas en la emoción o de evitación.
Stone y Neale en 1984 , hallaron que los hombres actúan de forma más directa cuando
hay que afrontar eventos estresantes, mientras que la mujer utiliza más técnicas de
relajación, de apoyo social , de catars is, distracción y se acerca más a la religión . En el
estudio antes citado de Rosar io, las mujeres buscaron más apoyo social al afrontar el
estrés, y en una investigación, encontró que los hombres utilizan más estrategias de
afrontamiento enfocadas en la emoción en comparación con las mujeres. Así pues, al
parecer hay evidencia empíríca que apoya las diferencias de afrontamiento entre
géneros, pero el uso de distintas metodologías, muestras y el rol social ocupado hace
que las comparaciones se vuelvan difíciles. Sin embargo, si alguna conclusión puede
resultar de todo esto, es que al parecer las mujeres utilizan estrategias de
afrontamiento más pasivas y los hombres más activas (Sigmon, 1995) .
17
Neevia docConverter 5.1
En contraste , otros estudios no han podido encontrar diferencias de género en el uso
de estrategias de afrontamiento cuando los individuos ocupan el mismo rol social. Por
ejemplo, al investigarse la premisa de que los hombres tienden a usar más estrategias
de afrontamiento instrumentales o enfocadas en el problema, Rosario et al. en 1988,
encontró en tres estudios que hombres y mujeres en el mismo rol social, que no había
diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento enfocadas al problema o a la
emoción . Hubo dos excepciones en estos hallazgos : hombres que tenían un trabajo
relacionado con cuidar niños utilizaban más estrategias enfocadas en la emoción que
las mujeres; y, en dos estudios más, las mujeres recibieron más apoyo social que los
hombres . Hamilton y Fagot en 1988, no encontraron diferencias de género en
estrategias de afrontamiento tales como expresividad (p. ej., enfocada en la emoción) e
instrumentalidad (p. ej., enfocada en el problema) , en universitarios que
exper imentaban estrés crónico. Ptacek et al., en 1992, encontraron que al afrontar los
estresores de la vida diaria, estudiantes de bachillerato no difirieron en el uso de
estrategias de afrontamiento enfocadas en el problema . White (2000) hizo un estudio
para determinar la presencia de diferencias de género en afrontamiento en eventos
profesionales y personales estresantes, y concluye que no hay diferencias en cuanto al
estilo de afrontamiento entre sexos. Tomando en cuenta que los estudios en que se
apoya esta investigación son contradictorios, la nula diferencia en género puede ser
debida a problemas en la selección de los sujetos y a problemas metodológ icos. Estos
hallazgos apoyan la Teoría de los Roles Restringidos en términos de que los sujetos,
esto es, los estudiantes, ocupan un rol social similar. Rosario sugiere que muchas de
las diferencias de género encontradas en la investigación son pequeñas y podrían ser
el resultado de que el hombre y la mujer ocupan distintos roles sociales (Sigmon, 1995)
Kudielka et al (2000) indican que, ante eventos traumáticos , la mujer experimenta , de
manera subjetiva, más estrés que el hombre. Un enfoque sociocultural enfocado en
factores ambientales externos enfatiza que la vida de la mujer está caracterizada con
más frecuencia por una gran cantidad de roles y un nivel socioeconómico bajo; ambos
18
Neevia docConverter 5.1
factores están correlacionados con eventos vitales estresantes . Sumado al hallazgo
acerca de que las mujeres parecen estar expuestas a un gran número de estresares en
su vida diaria, la vulnerabilidad al estrés parece ser mayor en la mujer que en el hombre .
Esto ha llevado a pensar que existen diferencias sexuales en cuanto a percibir ciertas
situaciones como estresantes. Esta acepción se apoya en que la mujer se autodescribe
con una autoestima y confianza pobres en comparación con la que muestran los
hombres . Sin embargo, a pesar de que el hombre muestra repetidamente un locus de
control más favorable , se concluye que los datos encontrados relacionados con
diferencias sexuales en cuanto al locus de control, atribuciones y percepción de control
durante un episodio estresante son inconsistentes .
Sin embargo, una atención o sensibilidad acentuada en síntomas estresantes
inespecíficos, parece provocar más episodios de estrés autopercib ido en las mujeres. En
contraste, los hombres parecen ser menos sensibles en percibir síntomas corporales
sutiles y están menos predispuestos a evaluar sus cambios corporales o emocionales
como significat ivos. En cuanto a síntomas físicos y somatoformes, en la mujer éstos son
descritos como un fenómeno general más que algo restringido a cierto tipo de síntomas.
Este efecto persiste aún después de un ajuste psiquiátrico a trastornos tales como
depresión y ansiedad , los cuales son más prevalentes en la mujer y están asociados con
un incremento de los síntomas físicos.
Kudielka agrega que las diferencias de afrontamiento entre mujeres y hombres son
pequeñas . Mientras que la mujer parece preferir una solución enfocada en la emoción,
incluyendo un uso extensivo de apoyo social y de redes de apoyo, los hombres se
enfocan más en un estilo de afrontamiento instrumental o dirigido al problema. Otros
trabajos que estudian la efectividad para afrontar entre sexos, contradicen la noción
inicial acerca de que las estrategias de afrontamiento de la mujer pudieran ser
inadecuadas o menos efectivas para aliviar el estrés negativo.
19
Neevia docConverter 5.1
La investigación del estrés percibido después de una confrontación usando
repetidamente diferentes estresores estandarizados en un laboratorio, conduce a
resultados similares acerca de cómo sienten el estrés negativo hombres y mujeres.
Considerando que la ejecución de las pruebas de estrés en el laboratorio no se
asociaron al género, las mujeres tendieron a juzgar su propio esfuerzo y ejecución tan
pobre como la de los hombres.
Martínez (1995) por su lado encontró que en cuanto al trabajo que desempeñan los
técnicos de urgencias y la evaluación de las diferencias entre los sexos, los eventos
cotidianos en general afectan más a las mujeres que a los hombres; lo anterior asociado
con el tipo de trabajo realizado y con las horas sueño vigilia (reloj biológico) utilizadas .
Cabe mencionar, sin embargo, que esta situación tiene relación con haber encontradouna sobrerrepresentación de varones en la muestra.
Pastrana (1998) en un estudio realizado para conocer el estrés y los estilos de
afrontamiento ante la enfermedad crónica de pacientes pediátricos, indica que "las
madres y los padres difieren en su percepción de las atribuciones sobre la causa y la
responsabilidad de la enfermedad, así como en las metas del tratamiento (Eiser,
Haverman y Eiser, 1995). Generalmente las madres cuando se enteran que su hijo está
enfermo, su percepcíón de la realidad es poco clara y responden con estrés elevado y
síntomas depresivos lo que las lleva a un mal ajuste en su relación emocional y social.
Morrow, Hoagland y Carnike (1981) encontraron que las madres de niños incapacitados
mostraron mayor estrés, más dependencia del niño y un aumento del estrés comparado
con un grupo contro l. Gustafson, Kjellman, Ludvigson y Cederbland (1987) buscaron los
efectos deteriorantes de una enfermedad crónica y el funcionamiento materno de niños
con asma, ellos concluyeron que las madres en estas condiciones de estrés se muestran
sobreprotectoras o restrictivas, muestran conflictos, existe una falta de habilidad para
tomar decisiones, son rígidas y se conducen en forma obstaculizante. Usualmente, ante
una situación de crisis, las respuestas emocionales son inadecuadas y esto propicia
estados de estrés, miedo, culpa, impotencia, etc., que entorpecen a su vez el
20
Neevia docConverter 5.1
funcionamiento adecuado del propio repertorio de estrategias de afrontamiento fam iliar.
Sin embargo, el autor refiere únicamente el estrés por el que atraviesan las madres o la
familia (en forma general) , dejando de lado lo que , en rigor, quería explicar, esto es:
comparar el estrés de la madre con el del padre .
López (1995) estudió la estructura familia r de niños con discapacidad visual , y encontró
que los cónyuges se sienten inseguros , los roles se vuelven rigidos y se incrementan las
disputas y las recriminaciones. El padre por lo regular está ausente la mayor parte del
dia, siendo la madre quien asume la posición dominante en el hogar, en ella se centra la
responsabilidad de los asuntos familiares desplazando y sustituyendo al padre, pasando
éste a una posición periférica , lo cual le provoca enojo, pues se le separa de la relación
entre madre e hijos. La madre se siente también sola y sin apoyo tratando de aparentar
un grado de fuerza y seguridad super ior.
Es frecuente que a la madre se le deje toda la responsabilidad no sólo del niño
discapacitado, sino de toda la famil ia, esto es debido a la rigidez de los roles
tradicionales, y tiene como resultado que el padre adopte actitudes de descuido,
indiferencia e irresponsabilidad con lo que se manifiesta rechazo hacia su hijo y hacia su
pareja.
En la familia del niño ciego no se permite el intercambio de funciones, por ello el padre
no puede asumir el cuidado de sus hijos, siendo esto más notorio cuando se le pide su
participación en la rehabilitación de los mismos, argumentando con frecuencia que su
participación es trabajar para que su familia, y en especial su hijo ciego , tengan los
medios para rehabilitarse, situación que la madre apoya aun cuando cons idera la tarea
enormemente pesada. Bajo esta línea, la madre pasa una buena parte del tiempo con
sus hijos, considerándose por ello , la mayormente responsable de su cuidado y guia .
21
Neevia docConverter 5.1
Santamaria (2001) estud ió los estilos de afrontamiento al estrés de personal en una
empresa metal mecánica. No se encontraron dife renc ias entre ambos sexos , sin
embargo, hombres y mujeres a medida que avanzan en edad aprenden habilidades que
les permiten asimilar las situaciones estresantes de manera semejante en el ámbito
laboral.
Ramírez (1995) estudió la relación familiar a nivel psicod inámico en el autismo, e indica
que las madres al momento de ayudar a sus hijos se sienten culpables, aumenta su
tensión y se muestran rígidas . El autor refiere que se han investigado ampl iamente los
aspectos negativos de las madres de niños autistas , pero muy pocos estudios son
consistentes. Kolvin, 1971 , reporta que la personalidad de las madres de estos niños no
son ni introvertidas, ni neuróticas como se ha dicho siempre. En cuanto al estudio con
varones (padres) se encontró que al comparar un grupo de pad res con hijos autistas con
otro de padres con hijos normales no había diferencias significativas; se pensó que en el
primero se encontraría alta agresión y pobre manifestación de car iño , pero no fue así, no
hubo diferencias. Los efectos del estrés en los síntomas del niño autista , afectan
seriamente a los padres, tanto de manera individual como en el matrímonío en sí.
1.3 Investigación sobre diferencias en las estrategias de afrontamiento de padres
con un hijo con discapacidad intelectual
De entre los pocos estudios que se hallan en revistas y en la red hay una investigación
de Essex; Seltzer y Krauss (1999) . En este trabajo examinan el estrés y los procesos de
afrontamiento de 133 madres (59-83 años) y padres (56-84 años) de adultos con retardo
mental (19-53 años) , sin encontrar diferencias entre madres y padres con respecto a la
frecuencia en el uso de afrontamiento dirigido a la emoción, sin embargo, las madres
usaron, de manera más significativa, estrategias dirigidas al problema que sus maridos.
Para las madres, el uso extenso de estrategias enfocadas en el problema y el uso menor
del afrontamiento dirigido a la emoción disminuyó el impacto del estrés relacionado con
el cuidado a su hijo sobre su bienestar psicológ ico. Sin embargo, en los padres no se
22
Neevia docConverter 5.1
encontraron efectos de amortiguamiento en el afrontamiento. Se examinaron los efectos
del afrontamiento en cuanto al género en el contexto del impacto del cuidado aportado
durante sus vidas.
Hay un segundo trabajo (Sullivan, 2002) , que se enfoca en las reacciones de los padres,
del padre en particular, ante el nacimiento de un niño con síndrome de Down , y
encuentra que hay diferencias de género en las estrategias de afrontamiento usadas por
los padres en las siguientes áreas : búsqueda de apoyo emocional instrumental;
búsqueda de apoyo social emocional; supresión de actividades competitivas; y el mostrar
emociones. Sin embargo, no se encontraron diferencias en otras áreas .
Lo revisado hasta este momento en cuanto a cómo afrontan los padres de un hijo con
discapacidad intelectual y las diferencias entre uno y otro, permite retomar el punto en
el cual se decía que no hay precis ión en la investigación acerca de las posibles
diferencias de afrontamiento entre padres. Algunos estudios, como se vio al principio
de este capítulo, indican que sí hay diferencias, otros que no las hay, sin embargo, no
se puede hablar de algo definitivo, pues al parecer cada autor, de acuerdo a una
perspectiva teórica o metodológica llega a distintas conclusíones, lo que lleva a decir
que el objetivo del estudio es precisamente saber cómo afrontan y si hay diferencias en
las estrategias de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad intelectual.
1.4 La familia
"Se concibe a la fami lia como una est ructura organizativa antepuesta a la mediación y
a la integración de las exigencias internas y externas al sistema. La misión de la
organización fam iliar consiste, pues, en buscar el equ ilibrio: hacia el interior, entre las
expectativas y deseos de sus miembros; de cara a la vertiente externa, en la mediación
entre las exigencias de cada individuo o de todo el núcleo y las expresadas en la
23
Neevia docConverter 5.1
sociedad. La mediación y la búsqueda del equilibrio se basan en las capacidades
autocorrectoras y de transformación que el sistema puede poner en marcha para no
sucumbir" (Cusinato, 1992) La búsqueda del equilibrio podrá mantenerse siempre y
cuando la familia sepa afrontar el estrés que provocan las dist intas situaciones por las
que pasa , lo que implica echar mano de "estilos de adaptación" (afrontamiento)y el
uso de recursos (Freixa, 1993)
El modelo de la teoria sistémica de la familia contiene cinco componentes básicos que
se interrelacionan. Los componentes de este esquema son:
Interacción familiar
Estructura familiar
Función familiar
Ciclo vital familiar
Modelos de adaptación
• Interacción familiar: Es el punto central del sistema familiar. Los subsistemas
familiares interactúan de acuerdo con unas reglas de cohesión , adaptación y
comunicación .
Dentro de este componente la familia consiste en subsistemas definidos en donde
cada uno de los miembros establece relaciones interpersonales. Estos subsistemas
indican tres cosas : que los procesos familiares podrán ser comprendidos observando la
interacción conjunta del grupo más que como lo harían uno o dos miembros por
separado; que cada uno de los miembros tiene tareas específicas ; y que las relaciones
familiares poseen un orden y niveles diferenciados para la ejecución de sus
interacciones (Turner, 2002) Los cuatro subsistemas reconocidos dentro de la familia
son :
1. El conyugal : Interacciones entre marido y mujer.
24
Neevia docConverter 5.1
2. El parental : Interacciones entre los hijos y los padres.
3. El fraterno: lnteracciones niños con niños.
4. El extrafamiliar: Interacciones de toda la familia o de miembros individuales con
la familia extensa, los amigos, los vecinos, la comunidad , los profesionales ...
(Freixa, 1993)
Hernández 1998 (citado en Acosta, 2003), explica los subsistemas de la siguiente
manera:
1. El conyugal : Está determinado por las pautas de conducta que habrán de
manifestarse en la relación familiar. Esto se realiza a través de continuas
transacciones, hasta alcanzar cierto nivel de complementariedad y ajuste mutuo
para el desempeño de sus respectivos roles en tanto marido-mujer.
2. El parental : Es la relación de paternidad entre padres e hijos, y se genera a
partir del proceso de socialización de los nuevos miembros que nacen y se
insertan en la familia . Requiere el uso de autoridad, lo que inevitablemente
conduce a conflictos, por lo que la relación y el ejercicio de la paternidad
dependerá de las condiciones específicas en la familia , de las capacidades de
los padres y del cómo hayan negociado situaciones en las que el ejercicio del
poder es desigual. Al mismo tiempo enseñan a qué temer y cómo actuar ante
situaciones extrañas, tensas o de peligro.
3. El fraterno: Se considera como el primer campo social en el que los niños
aprenden a relacionarse con sus iguales; en este entorno los niños incorporan
pautas de conducta con relación a cómo competir, cooperar, negociar. Dichas
pautas son asumidas a partir de los mensajes y modelos que se le presentan en
su núcleo familiar, los que al ser extrapolados hacia el medio extrafamiliar,
delinearán las relaciones y el nivel de comunicación de dicho sistema
(relaciones de control, poder, ajuste a pautas y conductas socialmente
25
Neevia docConverter 5.1
aceptadas, sobreprotección o abandono)
4. Extrafamiliar. Interacciones de toda la familia o de miembros individuales con la
familia extensa, los amigos, los vecinos, la comunidad , los profesionales.
• Estructura familiar: Input de este modelo que influye en la interacción familiar y
se compone de:
Características de los miembros: Son elementos individuales que conforman la
naturaleza cualitativa y cuantitativa de la familia. Ejemplo, influencia de un
familiar, amigo, vecino , novio ... sobre la familia .
El est ilo cultural : Se define como los antecedentes que dan a la familia un
sentido de pertenencia e identidad. Estilo: religión , estatus socioeconómico y
lugar de residencia.
El estilo ideológico: Combinación de los elementos de las características de sus
miembros y el estilo cultural para producir su propio y único est ilo ideológico.
Componentes: creencias, compromisos y estilos de adaptación.
• Función familiar: Es la salida del sistema interacccional. Utilizando los recursos
de su estructura , la familia interactúa para producir respuestas que sat isfagan a
determinadas necesidades. El propósito de la fam ilia es el mismo que para
cualquier organización social, es decir, satisfacer las necesidades de sus
miembros. Por lo tanto, la función del sistema familiar es sat isfacer las
necesidades colectivas e individuales de la familia. Las funciones son el
producto de las interacciones familiares , representan el output y se concretan en
nueve: económicas, de cuidado físico , de descanso y recuperación, de
socialización , de autodefinición, de afectividad, de orientación, de educación y
vocacional.
• Ciclo vital familiar: Describe los cambios de desarrollo que experimenta la familia
26
Neevia docConverter 5.1
en cada etapa de este ciclo y el estrés que provoca las transiciones (Turnbull ;
Summers; Brotherson, 1984)
• Modelo de adaptación : Crnic , Friedrich y Greenberg, (1983) , propusieron un
modelo para explicar las variaciones individuales en la famil ia en su respuesta a
la presencia de un miembro con discapacidad intelectual. Sus componentes
son :
Estrés: Es la relación entre el individuo y el entorno que es evaluado por el
sujeto como amenazante.
Afrontamiento : Se define como todos los esfuerzos cognitivos y conductuales
que realiza el individuo para cambiar su relación con el entorno.
Contextos ecológicos: Son los factores mediadores del tipo de afrontamiento y de los
recursos a utilizar por el individuo.
1.5 La familia con una persona con discapacidad intelectual
Las primeras investigaciones en familias con niños con alguna discapacidad ref lejaban
un modelo patológico en el que se asumía que las fam ilias sufrían como consecuencia
de la presencia del niño. En la presente investígación se adoptó el concepto cognitiva
del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman (1991) Este enfoque argumenta que
cualquier evento tal como la discapacidad de un miembro de la familia , tendrá distintos
significados y efectos para cada uno de los integrantes. y sólo el individuo puede
evaluar si el efecto es estresante o no. El efecto potencial de tal evento podrá ser
modificado por la disponibilidad y el uso de recursos y de las distintas estrategias de
afrontamiento. Los recursos incluyen 1) físicos: salud y energía , 2) utilitarios: finanzas,
labores domésticas, empleo, 3) sociales : redes sociales y sistemas de apoyo, 4)
psicológicas: sistemas de creencias , habilidades en la resolución de problemas,
personalidad . La falta de recursos para afrontar una situación probablemente
incrementarán la tensión y el estrés en una situación familiar dada . Las estrategias de
27
Neevia docConverter 5.1
afrontamiento se refieren a cómo los padres tratan de manejar los problemas y reducir
las causas de la tens ión o de! estrés. Estas pueden enfocarse en la emoción o en
problemas prácticos. Las estrategias van de las pas ivas , p. ej., ilusiones (esperar que
el problema se irá) , estoicismo (hacer ligero un problema), hasta estrategias activas
tales como resolución de problemas. Si la situación estresante es resuelta , es más
probable que la persona se sienta más fuerte y controladora, lo que llevará a apl icar
tales estrategias en el futuro . Si no es resuel ta podría tener efectos nocivos en el
bienestar físico y psicológico.
1.6 Efectos de tener una persona con discapacidad intelectual en la familia
Los estudios demuestran, sin lugar a dudas, que en la mayoría de las familias (65-
70%) funciona n corno muchas otras familias tip icas y "no están en riesgo " debido a la
presencia de una persona con discapacidad intelectual. Cuskelly y Dodds, en 1992 ,
preguntaron a madres acerca de los efectos de tener un hijo con discapacidad
intelectual en la fami lia, y menos de la tercera parte contestó que había ten ido efectos
negativos. La mayoría adujo que no hubo realmente efectos adversos y que por el
contrario, esta situación las había camb iado para mejorar. Estas madres se sintieron
menos preocupadas con aspectos triviales, menos materialistas y autocentradas. Sus
comentarios indican un cambio en sus creencias hacia una conducta más pro-social.
También sintieron que sus esposos y sus otros hijos se habían beneficiado de esta
situación (Cunningham, 1996) .
1.7 Factores potenciales de riesgo
Sin embargo, una cuarta parte de las familias experimentan dificultades. Esto se refleja
en la med ición de altos niveles de estrés y pobre satisfacción vital.
28
Neevia docConverter 5.1
Para ambos padres el factor que más se asocia con estrés negativo es el
comportamiento problemático del niño (si en este caso es un niño y no un adolescente
o un adulto) . Para la mayoría de las famil ias el manejo del niño se vuelve más senc illo
conforme éste crece, y esto se asocia con un incremento en el autocuidado del niño y
una reducción en los problemas de comportamiento . Los niños que tienen más
problemas de comportamiento usualmente son aquellos con una habilidad mental
inferior y que sufr ieron repet idas hospitalizaciones e infecciones en sus primeros años .
Los estudios han mostrado que los problemas de comportamiento son más notorios en
niños que han sufr ido hospital izaciones muy largas y enfermedades crón icas. Se cree
que tales eventos incrementan la tensión en la familia y pueden alterar los métodos de
manejo del níño. Esto a su vez puede llevar a los padres a sobreproteger al niño e
incrementar la dependencia de éste a los padres. Si esto ocurre en familias con
problemas en sus relac iones el efecto se dispara. Se ha encontrado que los problemas
conductuales en los hermanos se relacionan significativamente a pobres relaciones
familiares , relaciones que no tienen nada que ver con las característícas de la persona
con discapacidad. Los padres de niños con un coeficiente intelectual (CI) bajo, con o
sin problemas conductuales, y más si éste es varón , reportan un nivel de sat isfacción
vital bajo a lo largo de los años . Esto apoya la afirmación , real izada comúnmente por
las madres, que los padres (varones) son más propensos a sufrir prob lemas de
adaptación . Shonkoff et al., en 1992, encontró que los padres continuamente sufren de
altos niveles de estrés en comparación con las madres en su relación con el niño . De
esta manera, los padres pueden sentir que no ejercen a plenitud su paternidad debido
a la presencia de un niño con discapacidad intelectual (Cunn ingham, 1996) .
Los esfuerzos terapéuticos y de rehabi litación se han concentrado en la madre debido
a que el padre se encuentra trabajando justo cuando hay un contacto padres-
profesional. Es por esto que los padres reciben menos apoyo , por tanto, es necesario
conocer las necesidades de cada uno de los padres . Y aunque es imprescindible
apoyar a los padres de manera individual, éstos casi siempre se muestran renuentes a
buscar ayuda o a reun irse con los profesionales para tratar asuntos que conciernen a
29
Neevia docConverter 5.1
la familia y a su hijo con discapacidad. Así pues, un bajo nivel de funcionamiento
asociado con problemas conductuales , los cuales ocurren solamente en una tercera
parte de niños y adolescentes con discapacidad, ponen en riesgo el bienestar familiar.
Sin embargo. aun cuando los niños funcionen a este nivel , es inevitable que las
fam ilias experimenten los mismos niveles de estrés o de insatisfacción. Los efectos de
estas características sobre el bienestar son modificados por los recursos con que
cuenta la famil ia. Tales recursos son : económico-sociales, de personalidad y variables
de relación familiar. El bienestar familiar se asocia generalmente con la carencia de
recursos utilitarios más que con el estatus social. Por ejemplo, una vivienda
inadecuada predice los niveles de prob lemática conductual y de est rés en los padres.
La falta de un veh ículo o problemas de tipo financiero se asocian con altos niveles de
estrés en las madres y con una pobre dinámica fam iliar . Si ambos padres laboran las
mad res se sienten menos pres ionadas y más satisfechas. Las madres trabajadoras
tienen registros más bajos de estrés que aquellas que no trabajan , resultados que son
independientes de anteriores registros de estrés . Parece ser , pues, que el hecho de
que las madres tengan un empleo, cuando sus hijos llegan a la niñez tardía o entran a
la adolescencia, tiene efectos positivos en su bienestar. Esto podría ser deb ido a que
las madres encuentran en un ambiente labora l más contacto y apoyo social, dándoles
un resp iro de las demandas domést icas y de crianza, además de proporcionarles una
oportunidad para buscar otras áreas de interés y evaluar su situación con otras
personas que no son la familia (Cunningham, 1996) .
Desafortunadamente, es poco probable que las madres de niños o adultos con
discapacidad intelectual trabajen . Tal vez el cuidado tan intenso que requiere un niño
con estas características les impida hacerlo.
En cuanto a la personalidad de los padres , distintos análisis indican que los padres
neuróticos se muestran más vulnerables al estrés y también presentan altos niveles del
mismo. Sin embargo, cuando los padres tienen a la mano recursos tales como apoyo
social y afrontar sus problemas de manera adaptativa, el efecto potencial de su
30
Neevia docConverter 5.1
la familia y a su hijo con discapacidad. Así pues , un bajo nivel de funcionamiento
asociado con prob lemas conductuales , los cuales ocurren solamente en una tercera
parte de niños y adolescentes con discapacidad, ponen en riesgo el bienestar fam iliar.
Sin embargo, aun cuando los niños funcionen a este nivel, es inevitable que las
familias experimenten los mismos niveles de estrés o de insatisfacción . Los efectos de
estas caracteristicas sobre el bienestar son modificados por los recursos con que
cuenta la familia . Tales recursos son : económico-sociales, de personal idad y variables
de relación familiar. El bienestar fam iliar se asocia generalmente con la carencia de
recursos utilitarios más que con el estatus social. Por ejemplo , una vivienda
inadecuada predice los niveles de problemática conductual y de estrés en los padres.
La falta de un vehiculo o problemas de tipo financiero se asocian con altos niveles de
estrés en las madres y con una pobre dinámica familia r. Si ambos padres laboran las
madres se sienten menos presionadas y más satisfechas. Las madres trabajadoras
tienen registros más bajos de estrés que aquellas que no trabajan , resultados que son
independientes de anteriores registros de estrés. Parece ser , pues, que el hecho de
que las madres tengan un empleo, cuando sus hijos llegan a la niñez tard ía o entran a
la adolescencia, tiene efectos positivos en su bienestar. Esto podría ser debido a que
las madres encuentran en un ambiente laboral más contacto y apoyo social, dándoles
un resp iro de las demandas domésticas y de crianza, además de proporcionarles una
oportunidad para buscar otras áreas de interés y evaluar su situación con otras
personas que no son la familia (Cunningham, 1996) .
Desafortunadamente, es poco probable que las madres de niños o adultos con
discapacidad intelectual trabajen. Tal vez el cuidado tan intenso que requiere un niño
con estas características les impida hacerlo.
En cuanto a la personalidad de los padres, dist intos análisis indican que los padres
neuróticos se muestran más vulnerables al estrés y también presentan altos nive les del
mismo. Sin embargo, cuando los padres tienen a la mano recursos tales como apoyo
social y afrontar sus problemas de manera adaptativa, el efecto potencial de su
30
Neevia docConverter 5.1
neurosis sobre su nivel de estrés y el funcionamiento del niño se ven reducidos .
No es sorprendente ver que las relaciones familiares son un recurso de primer orden y
que afecta a todos los miembros. Se ha encontrado una asociación fuerte y directa
entre satisfacción vital y relaciones maritales y parentales positivas. Como cualquier
niño . el niño con discapacidad intelectual inmerso en unambiente familiar cohesionado
y armonioso, se encuentra menos propenso a presentar problemas de conducta y
mostrar altos niveles de funcionamiento .
Las madres que expresan una relación pobre con el niño y con la fam ilia se hallan en
riesgo de presentar altos niveles de estrés . Una relación pobre con el niño es más
probable cuando éste presenta problemas de temperamento -alta excitabilidad-y, si
su CI es bajo , traerá además problemas de comportamiento. Aquellas madres que
atraviesan por problemas financieros, también se hallan propensas a presentar
prob lemas familiares (Cunn ingham, 1996)
1.8 Discapacidad intelectual
El término discapacidad intelectual ha sido usado tan amplia y comúnmente en la
actual idad -un fenómeno complejo en el que se conjugan individuos con niveles
intelectuales tan diversos, con etiologías tan variables y con sintomatologías tan
lejanas unas de otras-- que resulta en realidad de una cientificidad dudosa el admitir
que hay un síndrome unitario conocido como discapacidad intelectual. De ello
podemos darnos cuenta por la tremenda variedad de abordajes científicos que se han
realizado durante los últimos años (Sánchez, 1997)
Sin embargo, a pesar del riesgo que en el pasado representaba intentar simplificar la
discapacidad intelectual, durante mucho tiempo ésta pudo ser estudiada con cierta
exahustividad desde al menos dos perspectivas: biomédica y psicopedagógica .
31
Neevia docConverter 5.1
Dentro de la perspectiva biomédica, inicialmente la discapacidad intelectual se defin ía
como un déficit t ísico y orgánico, como una enfermedad del cráneo y la médula
(Castaneda 1997) Esta clas ificación se basaba en el principio de que toda perturbación
permanente en el funcionamiento de un órgano debe corresponder a una alteración
mate rial de los elementos de este órgano.
Otras definiciones, desde esta perspectiva, se basan en los signos clínicos. En este
grupo son interesantes aquéllas que han tomado como base el síntoma de una sola
func ión, por ejemplo, el lenguaje, la atención , la sociabilidad .
En la perspectiva pedagógica, bajo criterios psicométricos y estadísticos, la AAMD
(American Association on Mental Retardation) , en 1977 , definía la discapacidad
intelectual como un funcionamiento intelectual global notablemente por debajo del
promedio, que tiene repercusiones en la adaptación escolar y social y que se
manifiesta durante el periodo de desarrollo del ind ividuo (Malina , 1994). En esta
vers ión "funcionamiento intelectual notablemente por debajo del promedio", sign ifica
una ejecución de dos desviaciones estándar por debajo de la media en una prueba de
inteligencia: y "conducta adaptativa" fue definida en términos de la dificultad que tiene
una persona para adaptarse a las exigencias sociales de su contexto (Patton, 1990)
Las perspectivas antes mencionadas rigieron el campo de la discapacidad intelectual
casi desde principio del siglo XX, y se centraron básicamente en explicar la
discapacidad como un rasgo expresado únicamente por la persona, es decir que se
cons ideraba que era la persona con discapacidad la que "tenía el problema", pues no
podia adaptarse a su contexto socia l.
En los últimos 40 años han surgido perspectivas alternativas como la del
Developmental Disabilities Assistance and Bilis of Rights Act, de 1978, que se interesa
por el funcionamiento de la persona con discapacidad intelectual y los servicios que
ésta requiere :
32
Neevia docConverter 5.1
Así , Castaneda (1997) describe a una persona con una discapacidad severa crónica :
a) es atribuida a una disfunción física o mental o una combinación de las dos ; b) ocurre
antes de los 22 años de edad ; c) se supone que continúa indefinidamente; d) con
limitaciones substanciales en tres o más de las siguientes áreas (auto-cuidado,
lenguaje expresivo y receptivo, aprendizaje, movilización, capacidad para llevar una
vida independiente, autosuficiencia económica) ; y e) necesita tratamiento o cuidados
especiales interdisciplinarios a vida o de larga duración.
En los noventa, la AAMR (American Association on Mental Retardation) (1992 , pág .
21), define la discapacidad intelectual como "limitaciones sustanciales en el
desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de
las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación , cuidado personal, vida
en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y
seguridad , habilidades académicas funciona les, ocio y trabajo. La discapacidad
intelectual se man ifiesta antes de los 18 años".
Este sistema de la AAMR está basado en la concepción cambiante de la discapacidad.
Dentro de esta concepción cambiante son importantes tres aspectos: En primer lugar,
la discapacidad intelectual ha de definirse en un contexto social, y la discapacidad
intelectual no es un rasgo absoluto expresado únicamente por la persona, sino que es
una expresión del impacto funcional de la interacción entre la persona con unas
capacidades intelectuales y habilidades de adaptación limitadas y su ambiente. Esta
aproximación resalta la importancia de centrase sobre las conductas funcionales como
en los apoyos. En segundo lugar, con unos apoyos adecuados a los largo de un
periodo de tiempo, la vida de una persona con discapacidad intelectual mejorará. Y en
tercer lugar, los estándares de habilitación se dirigen hacia las destrezas, las
capacidades de las personas, a los ambientes normalizados y habituales, a los
servicios integrados con apoyos y la concesión de autonomía a las personas; y por
33
Neevia docConverter 5.1
tanto deja de hacer énfas is en las "deficiencias" o "carencias" de la persona con
discapacidad Intelectual (Verdugo, 1999)
Debido a la importancia que la defin ición de la AAMR en 1992 otorga a las
capacidades, conte xtos y funcionamiento , ésta fue la utilizada en la presente
investigación.
34
Neevia docConverter 5.1
Capítulo II
Estrés
Neevia docConverter 5.1
2 Estrés
2.1 Antecedentes del estrés
El término estrés se ha vuelto de uso tan común , que pareciera que cualquiera lo
entiende y que no es necesario defin irlo ya que, después de todo , se sabe de manera
intuitiva lo que es el estrés o estar estresado. El Diccionario Oxford de la Lengua
Inglesa nos dice que el término estrés es usado por lo menos desde el siglo XVIII , el
problema, sin embargo, es que al ser de uso tan común ha desarrollado gran variedad
de significados. Por ejemplo, el estrés es una palabra usada como sustantivo y como
verbo. Como sustantivo, estrés se refiere a un evento externo o a un estado interno.
De igual forma, el verbo estrés puede tener un significado activo como estresor, o
pasivo, como estar estresado.
Si el estrés se entiende con referencia a eventos externos, ¿a qué tipo de eventos se
refiere éste? ¿Podrían ser sólo eventos negativos tales como estar desempleado para
considerar que se está estresado?, ¿o eventos positivos tales como ser promovido en
el trabajo puede considerarse también como un evento estresante? ¿Son acaso los
acontecimientos vitales, de mayor peso , los que pueden considerarse estresantes o
aquellos comunes y corrientes los que son problemáticos? ¿El estrés debe entenderse
como aquellos eventos que tienen consecuencias negativas o también tienen
consecuencias pos itivas?
Si el término se refiere a estados internos, ¿tienen éstos un significado psicológico
como el distrés emocional o se refiere a estados fisiológicos?
Muchas disciplinas han estud iado un aspecto u otro del término estrés, disciplinas que
van desde la biología , la fisiología, la bioquímica, la neurofisiología; hasta las cíencias
psícológicas tales como el psicoanálisis, las teorías de la personalidad , del aprendizaje,
psicología del desarrollo, ecología social ; y también las ciencias sociales tales como la
35
Neevia docConverter 5.1
antropolog

Continuar navegando