Logo Studenta

Estructura-familiar-en-el-adulto-mayor-con-diabetes-mellitus-2-en-UMF-No-55-IMSS-Fresnillo-Zacatecas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Archivo: (Tesis Completa) 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA #1 
ZACATECAS, ZACATECAS 
CLÍNICA U.M.F. #55 FRESNILLO, ZACATECAS 
 
 
“ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETE S MELLITUS 2 EN 
U.M.F. Nº 55 IMSS, FRESNILLO, ZACATECAS”. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DR. JUAN ÁNGEL RIVERA VÁZQUEZ 
 
 
 
 
 ZACATECAS, ZAC. 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA #1 
ZACATECAS, ZACATECAS 
CLÍNICA U.M.F. #55 FRESNILLO, ZACATECAS 
 
 
 
“ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETE S MELLITUS 2 EN 
U.M.F. Nº 55 IMSS, FRESNILLO, ZACATECAS”. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DR. JUAN ÁNGEL RIVERA VÁZQUEZ 
 
 
 
 
ZACATECAS, ZAC. 2009 
ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2 EN 
U.M.F. Nº 55 FRESNILLO, ZACATECAS. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
 
DR. JUAN ÁNGEL RIVERA VÁZQUEZ 
 
 
AUTORIZACIONES: 
DRA MARIA DEL CARMEN FRIRE GALINDO 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MEDICO PARA MÉDICOS GENERALES DE LA U.M.F. #1 ZACATECAS, 
ZACATECAS 
 
DR. JORGE LUÍS GIRÓN CARRILLO 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN FRIRE GALINDO 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
DRA. ELAM IVONNE SOTELO HAM 
COORDINAR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MEDICA 
ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2 EN 
U.M.F. Nº 55 FRESNILLO, ZACATECAS. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
 
DR. JUAN ÁNGEL RIVERA VÁZQUEZ 
 
AUTORIZACIONES: 
 
DR. FRANCISCO JAVIER GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DE DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE JESÚS GARCÍA PEDROSA 
COORDINADOR E INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
U.N.A.M. 
 
CONTENIDO 
 
 PÁGS. 
 
1. Titulo 1 
2. Marco teórico 2 
3. Planteamiento del problema 12 
4. Justificación 13 
5. Objetivo de la investigación 16 
 5.1 Objetivo general 
 5.2 Objetivos específicos 
6. Hipótesis 
 
7. Metodología 17 
 7.1 Material y Métodos 
 7.2 Diseño Metodológico 
 7.2.1 Tipo de estudio 
 7.2.2 Población 
 7.2.3 Lugar 
 7.2.4 Tiempo 
 7.3 Muestreo 
 7.3.1 Tipo de Muestra 
 7.3.2 Tamaño de Muestra 
 
 
 7.4 Criterios de Selección 
 7.4.1 Criterios de Inclusión 
 7.4.2 Criterios de Exclusión 
 7.4.3 Criterios de Eliminación 
 7.5 Variables de Estudio 
 7.5.1 Variable Dependiente 
 7.5.2 Variable Independiente 
 7.6 Definición Operacional de las Variables 
 7.7 Procedimiento para recopilar la información 
 7.8 Consideraciones Éticas 
 7.9 Análisis Estadístico 
8. Resultados 24 
9. Discusión 26 
10. Conclusiones 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. Referencias Bibliográficas 40 
12. Anexos 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. TITULO 
 
 
 
 
 
“ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR CON 
DIABETES MELLITUS 2 EN U.M.F. Nº 55 FRESNILLO, 
ZACATECAS”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- MARCO TEÓRICO: 
 
 
FAMILIA: 
 
Según la OMS define a la familia como los miembros del hogar emparentados entre si 
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. 
 
Es la matriz de un grupo muy peculiar, con lazos especiales para vivir juntos y que tiene 
un potencial para crecer, desarrollarse y comprometerse. 
 
Para el Papa León XIII (1818-1903), la familia es una sociedad de extensión limitada, pero 
con todo, una verdadera sociedad, anterior a cualquier Estado o nación con sus propios 
derechos y deberes y totalmente independiente del Estado. 
 
El censo canadiense define a la familia como esposo y esposa con o sin hijos; o padre y 
madre solo con uno o más hijos que viven bajo el mismo techo. 
 
La familia es la única institución social encargada de transformar un organismo biológico 
en un ser humano, y según los socialistas Frederick Le Play y Proudhon es la célula 
básica de la sociedad. (1). 
 
Desde la perspectiva del médico familiar la familia es un grupo social, organizado como 
un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de 
los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, 
legales y/o de afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su estructura 
es diversa y depende del contexto en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la 
Medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-enfermedad. (2). 
 
 
 
ESTRUCTURA FAMILIAR: 
 
 
Es el conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y orden integran al 
grupo familiar, entendiéndose como funciones las tareas que les corresponden realizar a 
los integrantes de la familia como un todo. (2). 
 
La familia se puede ubicar con base en su estructura, existiendo múltiples clasificaciones 
pero la mejor puede ser la más sencilla y la que aporte mayor información para la utilidad 
que a cada uno le beneficie más. (3). 
 
Así se tiene que la clasificación de la familia en base en su desarrollo se divide en 
moderna y tradicional. En esta clasificación el dato fundamental es si la madre de familia 
trabaja o no, facilitando la clasificación en moderna o tradicional. Entendiéndose que la 
madre no debe estar divorciada, viuda o separada. 
 
En base a su demografía se clasifica en urbana y rural, esto es con el solo acceso y la 
disponibilidad a servicios de la comunidad como son agua potable, electricidad, drenaje, 
etc. 
 
En base a su integración seclasifica en integrada (en la cual los cónyuges viven y 
cumplen sus funciones), semi-integrada (en la cual los cónyuges viven juntos pero no 
cumplen adecuadamente sus funciones), y desintegrada (aquella en la cual falta alguno 
de los cónyuges, por muerte, divorcio, separación o abandono). 
 
En base a la ocupación del jefe de familia se puede clasificar en campesina, obrera, 
técnica, y profesional. 
 
En base a su estructura familiar hay múltiples clasificaciones pero entre las más 
completas y de mayor utilidad para su aplicación son las siguientes: 
 
Estructura de las casas: categorías y clases según Lizlet, la cual se divide en cinco 
categorías (solitarios, sin familia, casas familiares simples, casas familiares extendidas y 
casas familiares múltiples). 
 
 
 
Estructura familiar según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática), esta se realiza a partir del tipo de relación consanguínea, legal, de afinidad o 
de costumbre entre el jefe y los otros miembros del hogar. Esta se clasifica en nuclear, 
ampliada, compuesta, extensa. 
 
Estructura familiar según De la Revilla, modificado por Márquez, esta se clasifica en 
familia nuclear, familia nuclear simple, familia nuclear numerosa, familia nuclear ampliada, 
familia binuclear, familia extensa, familia mono parental, sin familia, y equivalentes 
familiares. 
 
Estructura familiar descrita por Irigoyen, clasifica a las familias en familia nuclear, familia 
extensa y familia extensa compuesta. 
 
Y por último, la que corresponde a la estructura familiar según Torres y que es la que se 
utilizo para clasificar la estructura familiar en este estudio, ya que es la que describe con 
mayor amplitud las diferentes familias o estructuras familiares que se pueden clasificar en 
la sociedad, dependiendo de los integrantes de cada familia y de acuerdo al parentesco o 
no de los integrantes de las mismas, es importante señalar que muchos de los adultos 
mayores ya no tiene la misma estructura familiar que al inicio de su matrimonio en fase de 
expansión, que muchos de ellos ya no viven con los hijos o su cónyuge, que ya han 
reestructurado su familia, que muchos de ellos viven con otros familiares, hermanos, 
primos, sobrinos, etc. O que inclusive viven con otras personas que no tienen ningún 
parentesco. 
 
 
 
 
Esta clasificación de la estructura familiar según Torres clasifica a la familia en: 
 
 
Grupos integrados por un solo núcleo o familias nucleares y son los siguientes: 
 
- Familia nuclear sin hijos 
- Nuclear completa: pareja más hijos solteros 
- Nuclear incompleta: jefe (hombre o mujer)sin pareja y con hijos solteros 
 
Grupos compuestos por más de un núcleo: 
 
- Familia extensa o compuesta: comprende al grupo nuclear con otros núcleos o 
miembros aislados. 
 
 
Grupos domésticos cuyo componente central no es nuclear: 
 
- Pluripersonal: integrada por el jefe (a) sin cónyuge, ni hijos pero con otros 
componentes ya sea nucleares (padres, hermanos) o no nucleares (primos, tíos, 
abuelos, amigos, etc.). 
- Unipersonal u hogares con una sola persona. (3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADULTO MAYOR: 
 
 
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de 
servicios de asistencia social para menores y adultos mayores en el punto 4.1 la definición 
de adulto mayor es la persona de 60 años o más. (4) 
 
Es toda persona mujer u hombre de 60 años o más de acuerdo a la OMS. 
Una de las poblaciones más susceptibles de enfermar o padecer alguna enfermedad es la 
población de adulta mayor de 60 años y mas (5), (6). 
 
Considerado como un grupo de alta vulnerabilidad, de mayor abandono por lo familiares y 
uno de los grupos más reprimidos socialmente y menos apoyados. 
 
Debemos de tomar en cuenta que la población adulto mayor va en aumento a todos los 
niveles (mundial, nacional, estatal y regional). 
 
En Zacatecas los registros del INEGI se considera que para el año 2007 tenía una 
población de 680,000 habitantes. Distribuyéndose la mayor concentración de habitantes 
en tres municipios los cuales son: Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas (capital) 
concentrándose el 19 % de la población del estado, aproximadamente 3:1 en 
comparación con el resto de los municipios zacatecanos, con una tasa de crecimiento 
anual de 0.18 % por debajo de la nacional que actualmente es del 1.4 %. 
 
También debe ser considerado que Zacatecas atraviesa por una etapa de despoblación 
ya que para este año 2008 se tiene reporte que 45 municipios de los 53 municipios del 
estado cursan con despoblación por la migración, desplazándose principalmente la 
población económicamente activa, quedándose principalmente los niños y adolescentes, 
pero principalmente los adultos mayores ya que ellos ya no tienen una expectativa de 
trabajo económicamente remunerado, quedándose estos al cargo de los niños y 
adolescentes, con esto se verá aumentada estadísticamente la población adulta mayor de 
60 años y mas, lo que traerá como consecuencia un fuerte impacto a nivel nacional, 
estatal y regional.(7). 
 
Considerando la despoblación de la gran mayoría de los municipios del estado de 
Zacatecas, que el principal factor es la migración, se debe mencionar que en 1960 México 
perdía por el concepto de migración hasta 30 mil personas por año. En el año 2004 se 
estima que la pérdida fue casi de 400,000 personas por año. Casi en su totalidad 
personas económicamente activa, estimándose un crecimiento franco de la población de 
adultos mayores de 60 años de 1970 al 2004. (8). Este fenómeno de la migración es uno 
de los que mayor impacto tienen para que se registre mayor población mayor de 60 años, 
de ahí la importancia de exponer todos estos datos. 
 
El II Conteo de Población y Vivienda 2005 registró un total de 16 083 personas con 
edades de 60 años y más que cinco años antes vivían en otro país, los cuales 
representan 3 % del total de los inmigrantes internacionales recientes. 
 
Con los datos de la Comunidad Americana 2005 se estima la población nacida en México 
que vive en los Estados Unidos de América. País de destino principal de la emigración 
internacional mexicana. En el año 2005 el monto total de esta población se ubica en 11.2 
millones de personas de los cuales 783 mil son adultos mayores. (9) 
 
En la actualidad ocho de cada cien habitantes de nuestro país son adultos mayores. 
 
Entre 2005 y 2007, el número de adultos mayores paso de 7.9 a 8.5 millones. Su tasa de 
crecimiento promedio anual en ese periodo fue de 3.47%, mientras que la población total 
del país creció a un ritmo de 0.88 por ciento. 
 
Al segundo trimestre de 2007, 3.4 millones de adultos mayores realizan alguna actividad 
económica, lo que quiere decir que 34.7% del total de esta población se encuentra en el 
mercado de trabajo. 
 
En 2005, se registraron en el país alrededor de 24.8 millones de hogares, en 6.1 millones 
de estos vive al menos una persona de 60 años o más de edad; representando el 24.6 % 
del total de hogares. 
 
 
En 1982 se realizo la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, la cual elaboro 
el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento; 
 
Dicho plan fue adoptado como propio por las Naciones Unidas el mismo año. En 1990 las 
Naciones Unidas designaron el 1 de octubre como “Día Internacional de las Personas de 
Edad”. (9). 
 
En Zacatecas la población mayor de 60 años es de 117.564 correspondiendo al 1.43 % 
de la población total mexicana, calculándose que para el año 2050 se incremente hasta 
506,800 personas mayores de 60 años. (10). 
 
Para el año 2000 la población de Fresnillo, Zacatecas fue de 183,236 habitantes 
equivalente al 13.5 % del total de la población zacatecana de ese año, (10), para Mayo 
del 2008 en la Unidad de Medicina Familiar Nº 55 del IMSS de Fresnillo, Zac. Se tiene un 
registro total de 81,094 derechohabientes adscritos a la unidad, de los cuales 9,504 
corresponden a personas de 60 años y mas, correspondiendo4,881 al turno matutino y 
4,623 corresponden al turno vespertino.(11). 
 
En el año 2007 se reporto por parte de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia 
de la República Mexicana por el Dr. Aguilar Sincer que hay 8.2 millones de adultos 
mayores de 60 años y mas en México y que para el año 2050 esta cifra será de 36.2 
millones aproximadamente, al momento 1 de cada 14 mexicanos es mayor de 60 años y 
para el año 2020 representaran 1 de cada 8 mexicanos, para el año 2030 uno de 6 
mexicanos, para el 2050 van a ser más de uno de cada 4 habitantes. Estimándose que 
para el año 2050, la población mayor de 60 años será del 28 al 30 % de la población 
mexicana total. (8). 
 
El envejecimiento demográfico es un fenómeno mundial cuyas características impactan 
directamente a las personas, los hogares, las comunidades y prácticamente a todos los 
sectores del gobierno y de la sociedad. El proceso de envejecimiento es el resultado de la 
interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales que se complican con la 
aparición de patologías que contribuyen en gran medida a la perdida de capacidades. 
 
En el periodo comprendido entre 1990 y 2005, la población en su conjunto se incremento 
a una tasa de 1.43 % promedio anual, la del grupo de edad de 60 años o más lo hizo a un 
3.11 por ciento. Este ritmo de crecimiento propicio que los adultos mayores aumentaran 
su presencia tanto en términos absolutos como relativos: en 1990 este grupo era de cinco 
millones de individuos, incrementándose a 7.9 millones para el año 2005, pasando la 
proporción de adultos mayores de 6 % a 7.6 %. 
 
 
 
Para el año 2007, las entidades federativas que tienen mayor población de adultos 
mayores en su estructura por edad son el Distrito Federal (10.1 %), Zacatecas (9.4 %), 
Oaxaca (9.4 %) y Nayarit (9.3 %). (9) 
 
Las proyecciones oficiales indican que tan solo en 50 años, México alcanzara los niveles 
de envejecimiento que los países europeos han alcanzado en más de 200 años. 
 
De acuerdo con las proyecciones de población del CONAPO, la población para 2004 fue 
estimada en 105.3 millones de personas, encontrándose nuevamente con una duplicación 
de la población total, aunque ahora en 30 años, la población de 65 años o más creció en 
más de 150 % alcanzando una cifra de 5.4 millones. (12). 
 
 
La población mundial total en este año 2008 se estima que es de 6, 616,000 de 
habitantes, siendo China y la India las dos naciones más pobladas del planeta, teniendo 
un tercio de la población mundial total (aproximadamente el 30%). 
 
México ocupa el 25º lugar con el 1.3 % de la población equivalente a 106.5 millones de 
habitantes, con una tasa de crecimiento muy inferior a la que se tenía en los años 70 la 
cual era de 3.5 por ciento que lo ubicaba como de los países con el mayor dinamismo 
demográfico del mundo.(5). 
 
En la actualidad tiene una tasa anual de crecimiento de 1.4 por ciento, este descenso de 
la tasa de crecimiento va a continuar descendiendo en el futuro próximo para alcanzar 
crecimientos no mayores de 0.8 por ciento en el año 2015 e inferiores a 0.4 por ciento en 
el año 2030, por tal situación el índice de crecimiento de la población adulta mayor de 60 
años incrementara. (5). 
 
Con esto se puede anticipar que el envejecimiento de la población, como indicador de 
este proceso que actualmente es de 8.2 millones de adultos mayores va a llegar a ser en 
el año 2050 de 36.2 millones. 
 
Los cambios sociales como la incorporación de la mujer al mundo laboral (35.3 % de las 
personas ocupadas en el 2004 fueron mujeres), los nuevos modelos familiares, la 
transición a una sociedad urbana y el aislamiento social, han contribuido a incrementar la 
vulnerabilidad de los adultos mayores. 
 
 
El 43 % de los adultos mayores requieren de un apoyo para sus actividades de la vida 
diaria. 
 
En el año 2004, el 25 % de las consultas en medicina familiar fue otorgada a personas 
adultas mayores. 
 
En el periodo de 1990 a 2000, la demanda hospitalaria por adultos mayores se 
incremento del 12 al 17 %. (13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIABETES MELLITUS 
 
 
 
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 y con nueva revisión en 
abril-2000 publicada en el diario oficial de la federación se da la siguiente definición: 
 
La Diabetes Mellitus es un trastorno metabólico producto de defectos en la secreción de 
insulina, de la acción inadecuada de esta hormona, o bien de la coexistencia de las dos 
condiciones anteriores. Los niveles elevados en la producción de glucosa hepática basal 
en presencia de hiperinsulinemia es la causa primaria de hiperglucemia. (14). 
 
El criterio de la ADA (American Diabetes Association) publicado en 1997 (15) y revisado 
en 2002 (16) está basado en la etiología y patogenia. El informe de este criterio se dividió 
en cuatro secciones: a) Definición y descripción de la diabetes, b) Clasificación, c) Criterio 
diagnostico, d) Pruebas. 
 
Quedando como definición la siguiente: La Diabetes Mellitus incluye a un grupo de 
enfermedades metabólicas que se caracterizan por hiperglucemia que resulta de defectos 
en la secreción de insulina, en la acción de insulina o de ambas. La hiperglucemia crónica 
se asocia con daño a largo plazo, disfunción y falla de varios órganos, especialmente los 
ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos. 
 
En cuanto a la clasificación se conservan los términos Diabetes Mellitus tipo 1 y Diabetes 
Mellitus tipo 2. 
 
Los criterios diagnósticos de Diabetes se establecen de tres maneras: cuando la glucemia 
de ayunas es > o = a 126 mg/dl y se corrobora por una segunda medición; síntomas de 
diabetes mas glucosa plasmática casual de > o = de 200 mg/dl; una glucosa plasmática 
de > o = de 200 mg/dl en la muestra 2 horas post carga oral. 
 
La Diabetes gestacional se deja como se había definido por la OMS, sin embargo se 
propone que el escrutinio para alteraciones de la glucosa durante el embarazo sea 
selectivo para pacientes con riesgo alto de desarrollar diabetes y no universal. 
 
En esta misma clasificación se especifican los factores de riesgo para Diabetes Mellitus 
gestacional y Diabetes Mellitus tipo 2 que son los siguientes: 
 
- Historia familiar de diabetes 
- Etnicidad “no caucásica” 
- Resistencia a la insulina 
- Obesidad principalmente central 
- Ganancia excesiva de peso 
- Edad avanzada 
- Elevación de glucemia plasmática 
- Presencia de hipertensión o dislipidemia 
- Historia de macrosomia o diabetes gestacional en embarazos previos. 
 
En México se debe de seguir utilizando la prueba de tolerancia a la glucosa oral y debe 
llevarse a cabo la prueba de tamizaje en todas las mujeres embarazadas aun si tiene 
factores de riesgo de diabetes. (17). 
 
En México, la frecuencia de historia familiar de diabetes es alta, esta puede variar de 
acuerdo con la población estudiada. Se encontró que las prevalencias son similares a las 
observadas en algunos estados del norte de México de acuerdo con la encuesta Nacional 
de Enfermedades Crónicas la cual se realizo en México en el año 1993 e informado en el 
año 1995, la cual fue de aproximadamente el 10 %. (18). 
 
La tasa de mortalidad en México atribuible a Diabetes Mellitus creció de 5 a 31 casos por 
100 mil habitantes entre 1950 y 1990, esta continua creciendo ya que para 1996 esta fue 
de 37.4 casos por 100 mil habitantes. En los años noventa la mortalidad por diabetes 
ocupo el cuarto lugar, y de ahí al primer lugar como causa de muerte en mujeres y el 
segundo lugar como causa de muerte en hombres en el 2002. Es evidente que la diabetes 
es la principal causa de muerte en México. 
 
Desde 1980 la Diabetes es la primera causa de muerte entre la población cubierta por el 
sistema de seguridad social en México. En la población amparada por el IMSS se ha 
observado que los hombres entre 25 y 29 años de edad tienen, en relación con las 
mujeres de la misma edad, un exceso del 25 % en la mortalidadpor diabetes, mientras 
que después de los 75 años el exceso de riesgo es de 50 % para las mujeres. 
 
El riesgo más alto de prevalencia se observo en aquellos individuos entre 60 y 69 años, 
quienes tuvieron un riesgo 34 veces mayor de tener diabetes que los adultos más 
jóvenes, esto se registro en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas realizada 
entre septiembre de 1992 y agosto de 1993. (19). 
 
 
En las guías clínicas para la atención en medicina familiar publicadas en el 2003 se 
maneja la misma definición de la ADA y de la Norma Oficial Mexicana, en donde los 
puntos de corte para establecer diagnostico son los siguientes: 
 
- Glucosa anormal en ayuno: glucosa plasmática > o = a 110 y < a 126 mg/dl. 
- Intolerancia a la glucosa: glucosa plasmática a las dos horas pos carga > o = a 
140 y < a 200 mg/dl. (20). 
 
 
 
El incremento del número de diabéticos es resultado del envejecimiento poblacional y de 
los patrones culturales existentes en México. Actualmente la frecuencia de Diabetes 
Mellitus en mexicanos que radican en Estados Unidos es del 24 %, siendo en ellos más 
frecuente el tipo 2. 
 
Esta población presenta mayor numero de complicaciones macro y micro vasculares, con 
lo cual disminuyen considerablemente su funcionalidad física, psicológica y social del 
adulto mayor, produciéndole incapacidades, amputaciones, ceguera, deterioro mental, 
depresión y como consecuencia de todo ello una mala calidad de vida. (21). 
 
En la U.M.F. 55 de Fresnillo, Zacatecas, se cuenta con 4 030 diabéticos registrados de 
todas las edades, correspondiendo 1 007 diabéticos a personas de 60 años y más, 
equivaliendo a un 25 % de dicha población. 
 
En la ciudad de Cuernavaca, México se encontró que la estructura familiar influye en el 
control del paciente diabético tipo 2, encontrándose mayor porcentaje de pacientes no 
controlados los integrantes de familias nucleares y los que mejor control tienen por la 
ayuda mutua son los integrantes de familias extensas. (22). 
 
En Venezuela se tiene que el 52 % de las familias con pacientes diabéticos disfuncionales 
en el 76 % y funcionales en el 24 %, predominando la familia nuclear completa en un 38 
%y la familia extensa completa con un 33%. (23). 
 
En Ciudad Juárez, Chihuahua, se reporta que la familia predominante con paciente 
diabético fue la familia nuclear simple con el 50.90 %, en estas familias se encontró mejor 
control glucémico con el 59.10 %, le siguió la familia extensa con el 15.30 %, sin embargo 
en estas familias resulto el mayor riesgo para control glucémico. (24). 
 
En el año 2006 un artículo publicado por la Universidad Católica Boliviana reporto que en 
las familias funcionales la Diabetes Mellitus no influirá en el sistema, ya que están 
dispuestas a apoyar, en cambió en las familias aglutinadas y rígidas se verá la frustración 
y el enojo por lo que pueden aplazar su tratamiento o comer lo que no deben como 
manifestación de rebelión. (25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Con base en el fenómeno relacionado al crecimiento de la población adulta mayor tanto a 
nivel mundial, nacional, estatal y local en la cual se verá aumentada en gran medida 
durante los próximos 40-50 años y considerando que el incremento en las demandas de 
atención medica o de algún otro servicio médico como puede ser prevención de 
enfermedades, aplicación de vacunas, etc., será necesario implementar cambios en la 
estructura de la atención medica y cambios en la estrategia de sus programas. 
 
Será necesario tener impacto sobre las enfermedades crónico degenerativas y como se 
plasmo con anterioridad que las principales causas de muerte de los adultos mayores 
para ambos sexos son en primer lugar la enfermedades cardiovasculares, seguidas de las 
enfermedades crónico degenerativas y en tercer lugar la Diabetes Mellitus. 
 
Nosotros como médicos familiares y responsables de la atención medica en el primer 
nivel de atención es necesario involucrarnos más en conocer el grupo familiar con el cual 
vive el adulto mayor, para valorar si el grupo familiar está relacionado en tener un buen 
desarrollo tanto físico como mental y un buen cuidado relacionado con su salud, 
considerando lo informado por la SEGOB en Agosto de 2004 en donde se menciona que 
las personas de sesenta o más años de edad residen predominantemente en hogares de 
tipo familiar y que sin embargo, es la etapa del ciclo de vida en que se pueden apreciar el 
mayor número de hogares no familiares, principalmente de personas que viven solas, ya 
que una de cada diez personas de 60 años o más viven solas, por lo tanto, se plantea la 
siguiente pregunta: 
 
 
¿Cuál es la estructura familiar en el adulto mayor con Diabetes Mellitus tipo 2 en U.M.F. 
n° 55 IMSS Fresnillo, Zacatecas? 
 
 
 
 
4.- JUSTIFICACIÓN: 
 
 
Según la OMS más de 180 millones de personas en el mundo tienen Diabetes Mellitus 
con probabilidad de duplicación para el año 2030. 
 
Estimándose que una de cada 20 muertes en el mundo es atribuible a la Diabetes Mellitus 
en la población entre los 35 y 64 años de edad. 
 
En el 2005 1.1 millones de personas fallecieron a causa de la misma, la mitad de las 
muertes afectó a mayores de 70 años, y más de la mitad (55%) a mujeres. 
 
La prevalencia de Diabetes Mellitus en España es de 6.5 % en la población entre los 30 y 
65 años y de 65 a 74 años del 16.7 % y en los mayores de 75 años es del 19.3 %. 
 
En esta entidad la Diabetes Mellitus está entre la cuarta causa de muerte prematura en 
mujeres y la octava en hombres. 
 
La incidencia en la población española oscila entre el 8.1 y 10.8 nuevos casos por 1000 
habitantes por año. (26). 
 
En Puerto Rico la prevalencia es del 11 % en la población, siendo la población más 
afectada la mayor de 65 años de edad. (27). 
 
En América Latina y el Caribe la Diabetes Mellitus constituye uno de los mayores 
problemas de Salud, donde cerca de 20 millones de personas la padecen y unas 45,000 
mueren cada año. 
 
La OMS prevé que para el año 2025 la Diabetes Mellitus podría aumentar a 40 millones. 
 
La tasa de incidencia más alta de Diabetes Mellitus en la región de América Latina y el 
Caribe corresponde a Jamaica, con el 17.9 % y la más baja corresponde a Aymará, Chile 
con el 1.6 %. (25). 
 
En México hay 7.9 millones de adultos mayores, 3.5 millones de ellos son mayores de 70 
años. En 2010 serán 9.9 millones y 22 millones en el 2030. 
 
En relación a la prevalencia nacional está estimada al 10.7 % en el 2005 y estatal de 9 % 
en el 2005. 
 
Tan solo en el 2004 281 mil mexicanos entraron a la tercera edad. Dentro de este grupo, 
los mayores de 70 años suman ya 3.5 millones y se prevé que alcanzaran 4.4 millones en 
2010, 6.5 millones en 2020 y 10.2 millones en 2030. 
 
La población adulta mayor es la que crece de manera más rápida desde hace quince 
años. Su tasa de crecimiento paso de 2.5 por ciento anual en 1970, a 3.5 en 2000 y a 3.6 
por ciento en 2004, mientras el incremento anual fue de 237 mil en 2000, en 2004 
asciende a 281 mil, la tasa de crecimiento actual de la población de la tercera edad es 
inédita en la historia demográfica del país, y en ello radica uno de los principales cambios 
de la estructura de la población. Se prevé que esta dinámica continuara acelerándose 
hasta alcanzar un ritmo promedio anual de 4.3 porciento a finales de la segunda década 
del presente siglo. 
 
La esperanza de vida seguirá en aumento, al pasar de 75.2 años en 2004 a 76.6 en 2010, 
78.5 años en 2020 y 79.8 en 2030. 
 
Por otro lado las principales causas de muerte de los adultos mayores son, para el caso 
de los varones, las cardiovasculares (28.6 %), las de tipo crónico degenerativas (15.5 %), 
y la Diabetes Mellitus (11.6 %). Entre las mujeres, las enfermedades cardiovasculares 
ocupan el primer lugar (28.6 %), seguidas de las crónico degenerativas (16.5 %) y la 
Diabetes Mellitus (15.7 %). 
 
Considerando que el punto principalde este estudio es la estructura familiar, las personas 
con sesenta años o más años residen predominantemente en hogares de tipo familiar. Sin 
embargo es la etapa del ciclo de vida en que se pueden apreciar el mayor número de 
hogares no familiares, principalmente de personas que viven solas. Cerca de una de cada 
diez personas de 60 años o más reside sola, mientras que en el resto de las etapas del 
ciclo de vida el máximo valor que se alcanza es de 3.3 por ciento (45-59 años). 
 
Esto resulta de gran relevancia si se considera que uno de los aspectos más relacionados 
con el bienestar en las edades avanzadas es la calidad de la integración de los adultos 
mayores a distintos grupos de pertenencia, como lo es el grupo de personas con las 
cuales se comparte la residencia. Dicho grupo es en la mayoría de los casos, la fuente 
principal de intercambios afectivos y de apoyo material y económico. 
 
De los 22.3 millones de hogares en el país, 4.2 millones (18.7 %) están encabezados por 
una persona de 60 años o más. El tamaño promedio de los hogares jefaturados por 
adultos mayores es de 3.6 miembros (4.0 integrantes en el caso de la jefatura masculina y 
3.0 en los dirigidos por mujeres). (9). 
Para el año 2007, las entidades federativas que tienen mayor población de adultos 
mayores en su estructura por edad son el Distrito Federal (10.1 %), Zacatecas (9.4 %), 
Oaxaca (9.4 %) y Nayarit (9.3 %). (9) 
 
Para el año 2000 la población de Fresnillo, Zacatecas fue de 183,236 habitantes 
equivalente al 13.5 % del total de la población zacatecana de ese año, (10) para Mayo del 
2008 en la Unidad de Medicina Familiar Nº 55 del IMSS de Fresnillo, Zacatecas. Se tiene 
un registro total de 81,094 derechohabientes adscritos a la unidad, de los cuales 9,504 
corresponden a personas de 60 años y mas, correspondiendo 4,881 al turno matutino y 
4,623 corresponden al turno vespertino.(11). 
 
Para el año 2008 en U.M.F. 55 de Fresnillo, Zacatecas, se tienen diagnosticados y 
registrados 1 007 diabéticos de 60 años o más. Correspondiendo al 25 % 
aproximadamente de la población diabética de dicha unidad la cual corresponde a 4 030 
diabéticos. Lo cual se realizo por conteo directo en el registro de la población en cada uno 
de los consultorios de ambos turnos. 
 
Correspondiendo al 1.24 % de la población total de la U.M.F. 55 y al 10.59 % de la 
población de 60 años y más de dicha unidad. 
 
 
5. OBJETIVOS: 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
 
* Identificar la estructura familiar predominante en el adulto mayor con Diabetes Mellitus 2 
de U.M.F. # 55 Fresnillo, Zacatecas. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
* Conocer el estado civil del adulto mayor con Diabetes Mellitus 2. 
 
* Determinar y describir el estado Cognitivo del adulto mayor con Diabetes Mellitus 2 
 Mediante la aplicación de Mini mental Test. 
 
* Determinar el apego a tratamiento del adulto mayor con Diabetes Mellitus 2 
 mediante el instrumento de medición del Test Morinsky-Green. 
 
* Describir el grado de funcionalidad familiar del adulto mayor con Diabetes 
 Mellitus 2 con la aplicación de APGAR familiar. 
 
 
6.- HIPÓTESIS: (no necesaria en este estudio, ya que es un estudio descriptivo). 
 
 
7. METODOLOGÍA 
 
 
7.2. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
7.2.1. TIPO DE ESTUDIO 
 
 
Estudio observacional, descriptivo y transversal. 
 
7.2.2. POBLACIÓN 
 
Adultos mayores (60 años y mas), adscritos a U.M.F. # 55 ambos turnos. 
 
7.2.3. LUGAR 
 
Fresnillo, Zacatecas, U.M.F. # 55 IMSS 
 
7.2.4. TIEMPO 
 
En el periodo del 01 de Junio al 30 de Agosto del 2008 
 
 
7.3. MUESTREO 
 
7.3.1 TIPO DE MUESTRA 
 
Muestreo no probabilístico, por conveniencia. 
 
7.3.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Para el cálculo de la muestra se utilizara la formula de estimación de una proporción de 
una población: 
 
n = __Z
2
pq____ 
 d
2
 
 
Donde: 
Z= 95 % Nivel de confianza 
p= 0.9% Proporción de observaciones que se espera obtener en una 
 Categoría. 
 Prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2. 
q= 0.91% Es la contraparte del porcentaje de observaciones en una 
 Categoría: es igual a 1-P 
d= 0.05 Error estándar o margen de error 
Se utilizara la siguiente fórmula: 
N= Z 2 (p) (q) 
 d2 
N= (1.96) 2 (0.09) (0.91) = (3.8416) (0.0819)= 0.314627 = 126 
(0.05) 2 0.0025 0.0025 
Quedando la muestra de estudio conformada por 126 adultos mayores con Diabetes 
Mellitus 2. 
 
7.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
7.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
Adultos mayores (60 años y mas), con Diabetes Mellitus tipo 2. 
Adscritos a U.M.F. # 55 ambos turnos. 
Que quieran participar en el estudio. 
Adultos mayores ambos sexos. 
 
7.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 
7.5. VARIABLES DEL ESTUDIO: 
 
7.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
Adulto mayor con Diabetes Mellitus 2. 
 
7.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE: 
Estructura familiar 
7.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CATEGORIZACIÓN 
ESTRUCTURA 
FAMILIAR 
ES EL CONJUNTO 
DE PERSONAS QUE 
BAJO LOS 
CONCEPTOS DE 
DISTRIBUCIÓN Y 
ORDEN INTEGRAN 
AL GRUPO FAMILIAR 
DESCRIPCIÓN 
DE LAS 
DIFERENTES 
FAMILIAS QUE 
SE PUEDEN 
CLASIFICAR EN 
LA SOCIEDAD, 
DEPENDIENDO 
DE LOS 
INTEGRANTES 
DE CADA 
FAMILIA Y DE 
ACUERDO AL 
PARENTESCO O 
NO DE LOS 
INTEGRANTES 
DE LAS MISMAS 
(CLASIFICACIÓN 
DE TORRES) 
NOMINAL 
POLITÓMICA 
- NUCLEAR SIN 
HIJOS 
 
- NUCLEAR 
COMPLETA 
 
- NUCLEAR 
INCOMPLETA 
 
- EXTENSA 
COMPUESTA 
 
- PLURIPERSONAL 
 
- UNIPERSONAL 
 
EDAD TIEMPO QUE LLEVA 
EXISTIENDO UNA 
PERSONA O UN SER 
VIVO DESDE SU 
NACIMIENTO 
AÑOS 
CUMPLIDOS AL 
MOMENTO DE 
LEVANTAR LA 
ENCUESTA 
CUALITATIVA 
DISCONTINUA 
60 Y MAS AÑOS 
SEXO CONDICIÓN 
ORGÁNICA Y 
GENÉRICA QUE 
DISTINGUE AL 
MACHO DE LA 
HEMBRA EN LOS 
ORGANISMO 
HETEROGAMETICOS 
DE ACUERDO 
AL SEXO DE 
CADA 
INDIVIDUO 
NOMINAL 
DICOTÓMICO 
- FEMENINO 
 
 
 
- MASCULINO 
ESTADO CIVIL RELACIÓN LEGAL 
ANTE LA SOCIEDAD 
RELACIÓN 
LEGALMENTE 
ESTABLECIDA 
NOMINAL - SOLTERO (A) 
DE DOS PERSONAS EN LA FECHA 
DE LA 
ENCUESTA 
POLITÓMICA - CASADO (A) 
- DIVORCIADO (A) 
- VIUDO (A) 
- UNIÓN LIBRE 
ADULTO MAYOR ES TODA PERSONA 
MUJER U HOMBRE 
DE 60 AÑOS O MAS 
(OMS) 
DE ACUERDO A 
LA NOM-167-
SSA1-1997 
ADULTO MAYOR 
ES LA PERSONA 
DE 60 AÑOS O 
MAS 
NOMINAL 
DICOTÓMICA 
60 AÑOS O MÁS. 
DIABETES 
MELLITUS 
 
 
ENFERMEDAD 
ENDOCRINA DEL 
PÁNCREAS, GRUPO 
DE ALTERACIONES 
METABÓLICAS 
CARACTERIZADAS 
POR 
HIPERGLICEMIA 
QUE RESULTA DE 
LA DIFICULTAD EN 
LA SECRECIÓN Y 
ACCIÓN DE LA 
INSULINA, QUE 
CONDUCE A LESIÓN 
Y DISFUNCIÓN A 
LARGO PLAZO DE 
DIVERSOS 
ÓRGANOS. 
PACIENTE CON 
DIAGNOSTICO 
ESTABLECIDO 
DE DIABETES 
MELLITUS DE 
ACUERDO A LA 
NOM-015-SSA, 
DATOS 
CLÍNICOS DE 
DESCONTROL 
METABÓLICO, 
GLUCEMIA 
BASAL MAYOR 
DE 126 MGS O 
GLUCEMIA 
INCIDENTAL 
IGUAL O MAYOR 
DE 200 MGS 
NOMINAL 
DICOTÓMICA 
- DIABETES 
MELLITUS 1 
 
 
 
- DIABETES 
MELLITUS 2 
ADHESIÓN 
TERAPÉUTICA 
APEGO A UN 
TRATAMIENTO 
MEDICO INDICADO 
CUMPLIMIENTO 
A LA 
INDICACIÓN 
DADA PARA LA 
TOMA O 
APLICACIÓN 
DEL 
MEDICAMENTO 
(TEST 
MORINSKY-
NOMINAL 
DICOTÓMICA 
- CUMPLIDOR 
 
 
- NO CUMPLIDOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GREEN). 
ESTADO 
COGNITIVO 
ACCIÓN Y EFECTO 
DE CONOCER 
ESTADO DE 
CONOCIMIENTO 
(MINIEXAMEN 
COGNITIVO) 
NOMINAL 
DICOTÓMICA 
- ESTADO 
COGNITIVO 
ADECUADO 
- DETERIORO 
COGNITIVO 
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR 
CAPACIDAD DE 
ACCIÓN DE LA 
FAMILIA EN 
CONDICIÓN 
NATURAL O AL 
DESTINO DADO POR 
LA MISMA FAMILIA 
POR MEDIO DE LA 
ADAPTABILIDAD, 
PARTICIPACIÓN, 
CRECIMIENTO, 
AFECTO Y 
RESOLUCIÓN. 
FINALIDAD 
FAMILIAR QUE 
BUSCA LA 
MAYOR 
EFICACIAEN 
LAS 
FUNCIONES 
QUE LES SON 
PROPIAS Y QUE 
POSPONE O 
ELIMINA LO 
ORNAMENTAL 
(APGAR 
FAMILIAR) 
NOMINAL 
POLITÓMICA 
- DISFUNCIÓN 
GRAVE 
 
 
- DISFUNCIÓN 
MODERADA 
 
 
-FAMILIA 
FUNCIONAL 
7.7 PROCEDIMIENTO PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN 
 
 
 
 
Una vez que se autorizo el protocolo de estudio por el Comité Local 3301 de Investigación 
en Salud del Hospital General de Zona No. 1 “Dr. Emilio Varela Lujan” del IMSS en 
Zacatecas, Zacatecas; con el número de registro institucional R-2008-3301-29, se obtuvo 
el listado generado por el registro de pacientes adultos mayores (60 años y mas) en cada 
uno de los consultorios ambos turnos y se seleccionaron a los participantes por 
conveniencia. Una vez identificados se les solicitó autorización mediante carta de 
consentimiento informado (Anexo 1). Previa información, motivación y capacitación sobre 
la importancia de realizar este estudio y sobre el llenado de dicho instrumento de 
recolección de datos. 
 
Se capturó la información mediante 3 instrumentos: un cuestionario estructurado, 
administrado por el encuestador con un total de 14 preguntas cerradas apropiadas para 
identificar el estado cognitivo mini examen cognitivo (mmse) calificándose como estado 
cognitivo adecuado y como estado cognitivo deteriorado (Anexo 2), el test Morinsky Green 
(Anexo 3), el cual está conformado por 4 preguntas con dos opciones (si, no), el cual sirve 
para valorar si es cumplidor o no cumplidor relacionado a la adherencia terapéutica, y 
para establecer el diagnóstico de funcionalidad familiar se aplicó el Apgar familiar (Anexo 
4), el cual es un instrumento que consta de 5 preguntas cada una de ellas con tres 
opciones (casi siempre, algunas veces, casi nunca) y que nos permite evaluar la 
funcionalidad familiar, disfunción moderada o disfunción grave. Dichos instrumentos se 
respondieron en un tiempo aproximado de 20 minutos por la persona entrevistada. 
 
Los criterios de selección, pacientes diabéticos tipo 2 de ambos sexos, de 6O años o más 
de edad, adscritos y vigentes a UMF No 55 de Fresnillo, Zacatecas. Se excluyeron a 
aquellos pacientes que no quisieron participar en dicho estudio. El tamaño de la muestra 
se determinara mediante la fórmula de estimación de proporciones de una población 
infinita, de acuerdo a los siguientes supuestos, 0.09% de prevalencia de Diabetes Mellitus 
en el estado de Zacatecas, precisión del 0.05% y nivel de confianza del 95%; la muestra 
requerida fue de 126 diabéticos. El muestreo fue por conveniencia. 
 
La variable dependiente analizada fue la estructura familiar en una escala nominal. Se 
obtuvo información de variables independientes: funcionalidad familiar, sexo, edad, 
estado civil, estado cognitivo y adherencia terapéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.87.87.87.8 CONSIDERACIONES ÉTICASCONSIDERACIONES ÉTICASCONSIDERACIONES ÉTICASCONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
 
 
 
 
Este estudio se ajusta a las normas éticas de la declaración de Helsinsky y las 
subsecuentes modificaciones, y sus modificaciones hasta la de Edimburgo, Escocia en el 
2003 y la de Tokio Japón del 2004. Así como la Ley General de Salud de los Estados 
Unidos Mexicanos. 
 
Y a la ley general de salud en materia de experimentación en seres humanos de los 
EUM. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes. Se guardara 
confidencialidad de los datos que se obtengan. (Anexo 1) 
7.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Se elaboro una base de datos en SPSS v.15. 
Para variables cuantitativas, medidas de frecuencia, media y desviación estándar. Con un 
nivel de significancia menor de 0.05 o un índice de confianza del 95%. 
 
 
 
 
 
 
8.- RESULTADOS: 
 
 
En el presente estudio se encuestaron 126 pacientes adultos mayores (60 años y mas), 
ambos sexos, con Diabetes Mellitus tipo 2 que reunieron los criterios de inclusión, para 
identificar la estructura familiar predominante en dicho grupo con un promedio de edad 
como mínimo de 60 años y máximo de 81 años, predomino el sexo femenino con el 63.5 
%. (Anexo 6 tabla y gráfico 1). 
 
En el estado civil predomino el casado con el 57.9 %, seguido de viudez con el 16.7 %, 
seguido de divorciado con el 11.9 %, soltero el 7.9 % y por último la unión libre con el 5.6 
%. (Anexo 6 tabla y gráfico 2). 
 
Con lo que respecta al estado cognitivo hubo predominio con el estado cognitivo 
adecuado con el 84.1 %, y el 15.9 %, con deterioro cognitivo, lo cual fue medido con el 
Mini examen Cognitivo (mini mental Test) “MMSE”. (Anexo 6 tabla y gráfico 3). 
 
En relación a la estructura familiar en base a la clasificación de Torres esta clasifica a las 
familias en tres grupos el primero como grupos integrados por un solo núcleo o familias 
nucleares y comprende los siguientes: (Anexo 5). 
 
- Familia nuclear sin hijos 
- Nuclear completa: pareja más hijos solteros 
- Nuclear incompleta: jefe (hombre o mujer) sin pareja y con hijos solteros. 
 
El segundo grupo son los grupos compuestos por más de un núcleo: y en este se 
encuentra la familia extensa o compuesta: comprende al grupo nuclear con otros núcleos 
o miembros aislados. 
 
Y por último el tercer grupo que son los grupos domésticos cuyo componente central no 
es nuclear y comprende: 
 
- Familia pluripersonal: integrada por el jefe (a) sin cónyuge, ni hijos pero con 
otros componentes ya sea nucleares (padres, hermanos) o no nucleares 
(primos, tíos, abuelos, amigos, etc.). 
- Unipersonal u hogares con una sola persona. 
 
Así se tiene que la estructura familiar predominante en esta población estudiada es la 
familia nuclear completa con el 23.8 %, y en forma decreciente le siguen familia nuclear 
sin hijos y familia nuclear incompleta con el 14.3 % respectivamente, familia unipersonal u 
hogares con una sola persona con el 10.3 % y por último la familia unipersonal con el 8.7 
%. (Anexo 6 tabla y gráfico 4). 
 
Los resultados obtenidos en relación a la funcionalidad familiar se tiene que el 57.9 % de 
los adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 corresponden a familia funcional, el 29.4 
% a familia moderadamente funcional y el 12.7 % a familia con disfunción grave, 
concluyendo que el 42.1 % de estas familias cursa con algún grado de disfunción, para lo 
cual se aplico APGAR familiar. (Anexo 6 tabla y gráfico 5). 
 
Encontrándose pues que las familias más funcionales son la familia extensa o compuesta 
con el 34.24 %, familia nuclear completa con el 20.54 %, familia nuclear sin hijos con el 
15.06 %, con lo que respecta a las familias con algún grado de disfunción son 
encabezadas por familia nuclear completa con el 28.30 %, familia extensa o compuesta 
con el 20.75 %, familia nuclear incompleta, familia unipersonal u hogares con una sola 
persona, cada una con el 15.09 %, familia nuclear sin hijos 13.20 % y familia pluripersonal 
con el 7.54 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.- DISCUSIÓN 
 
 
Analizando los resultados de este estudio se encuentra que la estructura familiar 
predominante en esta población estudiada fue la familia extensa o compuesta 28.6% 
(grupo nuclear con otros núcleos o miembros aislados), seguida de la familia nuclear 
completa 23.8% (pareja más hijos solteros), familia nuclear sin hijos 14.3%, familia 
nuclear incompleta 14.3%, familia unipersonal u hogares con una sola persona con el 10.3 
% y familia pluripersonal 8.7%. 
 
En Venezuela se encuentra inversión de la estructura familiar encontrada en este estudio 
ya que la estructura familiar predominante en los diabéticos de Venezuela es la familia 
nuclear completa con el 38%, seguido de la familia extensa completa con el 33% (23). 
 
Predomino la edad de 66 años, con rangos edad mínimo de 60 años y máximo de 81 
años, predomino el sexo femenino con el 63.5%, predomino el estado civil casado con el 
57.9%, seguido de viudez con el 16.7%. Con estado cognitivo adecuado en el 84.1% y 
desarrollo cognitivo en el 15.9% y con algún grado de disfunciónel 42.1%. 
 
 Encontrándose diferencia en Venezuela ya que la funcionalidad en familias con paciente 
diabético fue solo del 24% y con familias disfuncionales el 76% (23). 
 
En Bolivia se encuentra que en las familias funcionales pacientes Diabéticos, la diabetes 
no influirá en el sistema, ya que están dispuestas a poyar, y en cambio en las familia 
aglutinadas y rígidas se verá la frustración y enojo por lo que puede aplazar TX como 
rebelión (25). 
 
En cambio en este estudio se encuentra que la funcionalidad familiar predominante es en 
la familia extensa o compuesta con el 34.24%, familia nuclear completa 20.54% siendo la 
que mejor se adhiere a TX con el 28.75% en relación a la estructura familiar predominante 
con disfunción familiar es la familia nuclear completa con 28.3%, familia extensa o 
compuesta 20.70% y en esta misma se tiene menor adherencia terapéutica 28.26% 
seguida de la familia nuclear completa 23.91%. 
 
En Cuernavaca, México la estructura familiar funcional y con mejor adherencia terapéutica 
fue la familia extensa por la ayuda mutua de sus integrantes y la familia que mayor 
porcentaje de pacientes. No controlados fueron los integrantes de familias nucleares (22). 
 
Encontrándose similitud en relación a la estructura familiar, funcionalidad familiar y 
adherencia terapéutica en relación de este articulo con el estudio que realizamos. 
 
 En Ciudad Juárez, Chihuahua se tiene que la familia predominante con pacientes 
diabéticos fue la familia nuclear simple con el 50.90% en las cuales se encontró mejor 
control glucémico con el 59.10%, le siguió la familia extensa con el 15.30% este tipo de 
familias resulto el mayor riesgo para control glucémico (24). 
 
 En este artículo los resultados se encontraron invertidos en relación a nuestro estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10.- CONCLUSIONES 
 
 
 
Como conclusión de este estudio con base en los resultados obtenidos y en relación a lo 
plasmado en la discusión se tiene que el pertenecer a una familia extensa o compuesta o 
nuclear completa tiene más posibilidades de tener una mejor funcionalidad familiar, mejor 
estado cognitivo y mejor adherencia terapéutica ya que se puede tener mayor apoyo por 
parte de sus integrantes. Pero también el pertenecer a esta familia aumenta el riesgo de 
disfunción familiar ya sea moderada o grave, y menor adherencia terapéutica aunque es 
de mayor riesgo pertenecer a una familia extensa o compuesta y en menor grado pero 
con similitud de porcentajes entre las siguientes familias: Familia nuclear completa, familia 
nuclear sin hijos y familia nuclear incompleta. 
 
En comparación con otros estudios se observa que en otros países si existe diferencia 
relacionada a la prevalencia de la Diabetes Mellitus, y en relación a pertenecer a una 
estructura familiar también se encuentra diferencia en relación a la funcionalidad familiar y 
adherencia terapéutica. 
 
A nivel nacional se encuentra similitud en Cuernavaca, México tanto en la estructura como 
en la adherencia terapéutica, y en Ciudad Juárez, en cuanto a la estructura familiar 
predominante. También se observa que hay pocos estudios o reportes internacionales y 
nacionales relacionados a la estructura familiar en adultos mayores con Diabetes Mellitus 
2. 
 
 
En toda familia que uno de sus integrantes sea adulto mayor con Diabetes Mellitus 2 es 
recomendable realizar: 
 
• Evaluación del estado de salud familiar y determinar la estructura familiar a 
la cual pertenece el paciente, para poder establecer el riesgo existente de 
acuerdo a este estudio de pertenecer a una estructura familiar con alto 
riesgo tanto para funcionalidad familiar o para adherencia terapéutica. 
• Determinar el estado cognitivo del paciente, ya que a los pacientes con un 
estado cognitivo adecuado se le puede explicar la situación de su 
padecimiento, y así poder hacer las recomendaciones necesarias para su 
cuidado. En los pacientes con un estado cognitivo inadecuado nos obliga a 
hablar con los otros integrantes de la familia para explicarles a ellos el 
manejo o modificaciones que se realizaran al paciente. Cuando se trate de 
familias unipersonales con deterioro cognitivo se deberá canalizar al 
servicio de Trabajo Social y trabajar en conjunto para su mejor manejo. 
• Identificar las familias con mayor riesgo de presentar una disfunción familiar 
y así poder incidir en las mismas y poder ayudar a una mejor funcionalidad 
familiar. 
• Detectar a los pacientes con una mala adherencia terapéutica, determinar 
la causa que origina la falta de adherencia terapéutica para tratar de ayudar 
a solucionarlo. 
• Canalizar al servicio de Diabetimss a los adultos mayores con Diabetes 
Mellitus 2 de menos de 10 años de evolución de su padecimiento que no 
tengan complicaciones secundarias a la Diabetes Mellitus. 
• Fortalecer los valores familiares en las familias con integrantes adultos 
mayores con Diabetes Mellitus 2 para que sean los mismos integrantes de 
las familias quienes estén al pendiente de la adherencia terapéutica de 
dichos pacientes. 
• Remozar los lazos familiares para que los adultos mayores con Diabetes 
Mellitus sean integrados con la jerarquía que les corresponde dentro de la 
familia y asimismo no tener el rechazo del resto de los integrantes de la 
familia y por ende lograr una adecuada funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1.-Huerta González JL La Familia en el proceso salud enfermedad. “la familia como 
unidad de estudio”. Ed. Alfil. 2005. 12-16. 
 
2.- Huerta González JL. Estudio de Salud Familiar, PAC-MF-1, La Familia como Unidad 
de Estudio.1999.11-16. 
 
3.-Irigoyen Coria A. Morales de Irigoyen H. Nuevo Diagnóstico Familiar. 1ª ed. 2005.31-39 
 
4.- Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de 
asistencia social para menores y adultos mayores). 
 
5.- Varela, LF, Geriatría-Primera parte, Valoración Geriátrica integral. 
 Vol. 42; núm. 2, marzo-abril 2003) servicios de salud. 
 
6.- Schleske A. retos y perspectivas del Instituto Mexicano del Seguro Social, ante el 
constante incremento de la población adulta mayor.4ª conferencia internacional sobre 
investigaciones en seguridad social. Amberes, 5 al 7 de mayo del 2003. “La seguridad 
social en una sociedad longeva”.2003). 
 
7.- De la Torre García R. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007, Migración 
y Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2006.19-83 
 
8.- Aguilar Valenzuela, Materia demográfica en México, comunicación social de la 
república, 2005.1-14 
 
9.- Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad, datos 
nacionales, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México, D.F. a 1-
oct-2007.1-11. 
 
10.- INEGI Anuario Estadístico de Zacatecas, Edición 2004 Cáp. 3 Estado y Movimiento 
de la Población. 49-92. 
 
11.- Departamento de Archivo Clínico y Estadística U.M.F. · 55, Fresnillo, Zac. Programa 
Integral de la Salud a adscripción de población por consultorio, turno, grupo de edad y 
sexo 2007 y 2008. (Mecanográma no publicado). 
 
12.- Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Sistema Único de Información. 
Panorama Epidemiológico del Adulto Mayor en México en el 2005. núm. 8, vol. 23, del 19 
al 25 de febrero del 2006. 
 
13.- Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Medicas, Dirección 
de Prestaciones Económicas y Sociales, “Plan Gerontológico Institucional 2006-2025”. 
14.-Secretaria de Salud, Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-
SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Rev Med IMSS 2000; 
38 (6): 477-495. 
 
15.-The Expert Committee on Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes 
Care 1997; 20:1183-97. 
 
16.-The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report 
of the expert committeeon the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes 
2002; 25 (Suppl 1): S5-S20. 
 
17.-Gómez Pérez FJ. Aguilar Salinas CA. Tomo I, clasificación y diagnostico de la 
diabetes México. 2005; 1-10. 
 
18.- Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador 
Subirán. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Informe preliminar, 1995. 
 
19.- Gómez Pérez FJ. Aguilar Salinas CA. Epidemiología de la diabetes en México. 
205:13-26. 
 
20.- Oviedo Mota A. et al. Guía clínica para el Diagnostico y tratamiento de la Diabetes 
Mellitus tipo 2. Rev. Med IMSS 2003:41(Supl):S27-S46. 
 
21.- Alfaro A. Auto percepción de calidad de Vida en Adultos Mayores con Diabetes 
Mellitus tipo 2, Vol. VIII, núm.3, dic-2006, 152-157. 
 
22.- Valadez Figueroa I. Aldrete Rodríguez MG. Influencia de la Familia en el control 
metabólico del paciente diabético tipo 2. Instituto Nacional de Salud Pública de México 
1993:35: 464-470. 
 
23.- Rojas V. Sevilla D. Estudio de necesidades para la creación de un Programa 
educativo para diabéticos. Médico de Familia, vol. 12; núm.1, 2004, 23-26. 
 
24.- Flores Padilla L. Campos A. La Estructura Familiar y su relación con el control 
glucémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, IMSS Cd. Juárez, Chihuahua. 
 
25.- Mendizábal O. Pinto B. Estructura Familiar y Diabetes, Universidad Católica 
Boliviana, Ajayu, 2006, Vol. IV, núm. 2, 191-210. 
 
26.- Estrategias en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y 
consumo 2007, 1-84. 
 
27.- Guía para el Manejo y Control de la Diabetes Mellitus 2 en Adultos. Departamento de 
Salud Puerto Rico 2006-2007, 1-21. 
 
 
12. ANEXOS ANEXO 1 
 Instituto Mexicano del 
Seguro Social 
Universidad Nacional 
Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de 
Postgrado e Investigación 
Departamento de Medicina 
Familiar 
 
 
 
 
 
 Carta de Consentimiento 
Informado 
FOLIO 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado 
“ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS 2, EN 
U.M.F. Nº 55 FRESNILLO, ZACATECAS”, registrado ante el Comité Local 3301 de 
Investigación en salud, del Hospital General de Zona No. 1 del IMSS de Zacatecas, Zac. 
El objetivo de este estudio es IDENTIFICAR la estructura familiar predominante del adulto 
mayor con Diabetes Mellitus 2. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en dar respuesta a la cedula de 
recolección de datos, que incluyen una ficha de identificación y un test para diagnosticar 
disfunción familiar, y aceptar entrar al estudio comprometiéndome a responder en forma 
verídica a las preguntas que se me realicen. 
Declaro que se me ha informado que no existen riesgos derivados de mi participación en 
el estudio y con el beneficio de brindar un mejor servicio en salud. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que 
lo considere conveniente, sin que ello afecte la intención médica que recibo en el instituto. 
El investigador principal me ha dado la seguridad de que no se me identificara en las 
presentaciones y explicaciones y publicaciones que deriven de este estudio y de que los 
datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se 
ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el 
estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
PARA DUDAS COMUNICAR CON EL AUTOR DEL PROYECTO DR. JUAN ÁNGEL 
RIVERA VÁZQUEZ. EN UMF Nº 55 DEL IMSS FRESNILLO, ZACATECAS O LA 
TELÉFONO: 93-2-60-35 DE MARTES A VIERNES DE 8:00 A 14:00 HRS. 
FIRMA DEL PACIENTE NOMBRE Y FIRMA DEL APLICADOR. 
TESTIGO TESTIGO 
 
 
 
 
 Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
Universidad Nacional Autónoma 
de México Facultad de Medicina 
División de Estudios de 
Postgrado e Investigación 
Departamento de Medicina 
Familiar 
 
 
 ESTRUCTURA FAMILIAR EN EL 
ADULTO MAYOR CON DIABETES 
MELLITUS 2 EN U.M.F. Nº 55 
FRESNILLO, ZACATECAS. 
 
FOLIO 
DELEGACIÓN: 
ZACATECAS 
U.M.F. # LOCALIDAD FECHA 
EL IMSS ESTA REALIZANDO UN ESTUDIO SOBRE LA ESTRUCTURA FAMILIAR EN 
ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS 2 EN U.M.F. Nº 55 FRESNILLO, ZAC. PARA 
TAL MOTIVO SOLICITAMOS SU COOPERACIÓN CONTESTANDO DE LA FORMA MÁS VERAS 
POSIBLES. LOS DATOS QUE NOS PROPORCIONE SERÁN CONFIDENCIALES Y SE 
UTILIZARAN SOLAMENTE PARA ANÁLISIS ESTADÍSTICO. GRACIAS. 
INSTRUCCIONES: PARA DE IDENTIFICACIÓN FAVOR DE ANOTAR LA INFORMACIÓN EN 
LOS ESPACIOS O RELLENAR LOS CUADROS CON LA INFORMACIÓN OTORGADA POR EL 
PACIENTE. 
1.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
 
1) EDAD: 
2) SEXO: FEMENINO MASCULINO 
 
3) ESTADO CIVIL: 
 SOLTERO(A) VIUDO (A) UNIÓN 
 LIBRE 
 CASADO (A) DIVORCIADO (A) 
CUESTIONARIO 
 
ANEXO 2 
 
 
MINIEXAMEN COGNITIVO 
 
 
Orientación 
 
1.- Diga día, fecha, mes, estación, año. 
 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 
 
2.- Diga el hospital (lugar), planta, ciudad, provincia, nación. 
 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 
 
Fijación 
 
3.- Repita estas tres palabras peseta, caballo, manzana. 
 1 ___ 2 ___ 3 ___ 
 
Concentración y cálculo 
 
4.- Si tiene $ 30 y me va dando de 3 en 3, ¿cuánto va quedando? 
 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 
 
5.- Repita estos números 5, 9, 2 y ahora hacia atrás. 
 1___ 2 ___ 3 ___ 
 
Memoria 
 
6.- ¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes? 
 1 ___ 2 ___ 3 ___ 
 
Lenguaje y construcción 
 
7.- Mostrar un bolígrafo ¿qué es esto? Repetirlo con el reloj. 1 ___ 2 ___ 
8.- Repita esta frase: en un trigal había cinco perros. 1___ 
9.- Una manzana y una pera son frutas, ¿qué son el rojo y el verde? 1 ___ 
10.- ¿Qué son un perro y un gato? 1 ___ 
11.- Coja este papel con la mano derecha, dóblelo a la mitad y póngalo encima de la 
mesa. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 
12.- Lea esto y haga lo que dice: “cierre los ojos”. 1 ___ 
13.- Escriba una frase. 1 ___ 
14.- Copie este dibujo. 1 ___ 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
 
 
TEST MORINSKY-GREEN: 
 
 
15.- ¿Se ha olvidado alguna vez de tomar los medicamentos indicados por su médico? Si 
____ No ____ 
16.- ¿Los toma a la hora indicada? Si ____ No ____ 
17.- Cuando se encuentra bien ¿deja de tomar sus medicamentos? 
 Si ____ No ____ 
18.- Si alguna vez los medicamentos le sientan mal ¿deja de tomarlos? 
 Si ____ No ____ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4 
 
 
APGAR FAMILIAR: 
 
 
19.- ¿Está satisfecho con el apoyo que recibe de su familia cuando tiene algún problema 
o pasa por alguna situación crítica? 
 Casi siempre ____ Algunas veces ____ Casi nunca ____ 
20.- ¿Le satisface la manera e interés con que su familia discute sus problemas y la forma 
como participa con usted en la resolución de ellos? 
 Casi siempre ____ Algunas veces ____ Casi nunca ____ 
21.- ¿Encuentra que su familia respeta sus decisiones individuales y acepta sus deseos 
de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo de vida? 
 Casi siempre ____ Algunas veces ____ Casi nunca ____ 
22.- ¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y responde a sus 
sentimientos, ya sea de bienestar o malestar? 
 Casi siempre ____Algunas veces ____ Casi nunca ____ 
23.- ¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y su familia pasan juntos? 
 Casi siempre ____ Algunas veces ____ Casi nunca ____ 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 5 
 
ESTRUCTURA FAMILIAR (será llenado por el entrevistador): 
 
 
24.- Pertenece a familia nuclear con hijos 
 Si ____ No ____ 
25.- Pertenece a familia nuclear completa (pareja más hijos solteros) 
 Si ____ No ____ 
26.- Pertenece a familia nuclear incompleta Jefe (hombre o mujer) sin pareja y con hijos 
solteros 
 Si ____ No ____ 
27.- Pertenece a familia extensa o compuesta (comprende el grupo nuclear con otros 
núcleos o miembros aislados) 
 Si ____ No ____ 
28.- Pertenece a familia pluripersonal integrada por Jefe (a) sin cónyuge, ni hijos pero con 
otros componentes ya sea nucleares (padres, hermanos) o no nucleares (primos, tíos, 
abuelos, amigos, etc.) 
 Si ____ No ____ 
29.- Pertenece a familia unipersonal u hogares con una sola persona. 
 Si ____ No ____ 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 6 TABLAS Y GRÁFICOS 
 
Fuente; Encuesta directa 
f; frecuencia 
%; porcentaje 
 
 
 
 
 
 
Grafica Nº 1 
Sexo 
0
20
40
60
80
100
120
140
Masculino Femenino Total
f
Tabla Nº 1 Sexo de la población encuestada para identificar Estructura Familiar en el Adulto 
mayor con Diabetes Mellitus 2 en U.M.F. Nº 55 Fresnillo, Zacatecas. 
SEXO f % Total 
Masculino 46 36.5 36.5 
Femenino 80 63.5 63.5 
Total 126 100 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla Nº 2 Estado Civil de la población encuestada para identificar Estructura Familiar en el 
Adulto mayor con Diabetes Mellitus 2 en U.M.F. Nº 55 Fresnillo, Zacatecas. 
Estado Civil f % Total 
Soltero (a) 10 7.9 10 
Casado (a) 73 57.9 73 
Divorciado (a) 15 11.9 15 
Viudo (a) 21 16.7 21 
Unión Libre 7 5.6 7 
Total 126 100 126 
Grafico Nº 2 
Estado Civil
0
20
40
60
80
100
120
140
Soltero (a)Casado (a) Divorciado (a) Viudo (a) Union Libre
Total 
f
%
Grafico Nº 3 
Estado Cognitivo 
0
20
40
60
80
100
120
140
Estado
cognitivo
adecuado
puntuacion de
30 a 35
Deterioro
cognitovo
puntuacion
menor de 30
Total
f
%
 
 
 
 
 
 
 
Tabla Nº 3 Estado Cognitivo de la población encuestada para identificar Estructura Familiar en el Adulto 
mayor con Diabetes Mellitus 2 en U.M.F. Nº 55 Fresnillo, Zacatecas. 
Miniexamen cognitivo f % Total 
Estado cognitivo 
adecuado puntuación de 
30 a 35 
106 84.1 106 
Deterioro cognitivo 
puntuación menor de 30 
20 15.9 20 
Total 126 100 126 
 
 
Grafico Nº 4 
Estructura Familiar
14%
24%
14%
29%
9%
10%
Familia nuclear
Familia nuclear
completa
Familia nuclear
incompleta
Familia extensa
o compuesta
Familia
pluripersonal
Familia
unipersonal u
hogares con una
sola persona
Tabla Nº 4 Estructura Familiar de la población encuestada para identificar Estructura Familiar en el Adulto 
mayor con Diabetes Mellitus 2 en U.M.F. Nº 55 Fresnillo, Zacatecas. 
Estructura 
Familiar 
f % Total 
Familia nuclear 18 14.3 18 
Familia nuclear 
completa 
30 23.8 30 
Familia nuclear 
incompleta 
18 14.3 18 
Familia extensa 
o compuesta 
36 28.6 36 
Familia 
pluripersonal 
11 8.7 11 
Familia 
unipersonal u 
hogares con 
una sola 
persona 
13 10.3 13 
Total 126 100 126 
 
 
 
 
 
Grafico Nº 5 
Funcionalidad Familiar
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Disfuncion grave
o altamente
disfuncional
puntuacion de
0-3
Disfuncion
moderada
puntuacion de
4-6
Familia
funcional
puntuacion de
7-10
f
%
Tabla Nº 5 Funcionalidad Familiar (apgar) de la población encuestada para identificar Estructura 
Familiar en el Adulto mayor con Diabetes Mellitus 2 en U.M.F. Nº 55 Fresnillo, Zacatecas. 
Funcionalidad Familiar 
(apgar) 
f % Total 
Disfunción grave o 
altamente disfuncional 
puntuación de 0-3 
16 12.7 16 
Disfunción moderada 
puntuación de 4-6 
37 29.4 37 
Familia funcional 
puntuación de 7-10 
73 57.9 73 
Total 126 100 126 
	Portada
	Contenido
	1. Título
	2. Marco Teórico
	3. Planteamiento del Problema
	4. Justificación
	5. Objetivos 6. Hipótesis
	7. Metodología
	8. Resultados
	9. Discusión
	10. Conclusiones
	11. Referencias Bibliográficas
	12. Anexos

Continuar navegando