Logo Studenta

Estudio-comparativo-de-abordajes-anterolateral-posterolateral-en-reemplazo-de-cadera-y-su-valor-significativo-de-estabilidad-funcional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
División de Estudios de Postgrado e Investigación
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS 
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL 
ESTADO
“ESTUDIO COMPARATIVO DE ABORDAJES 
ANTEROLATERAL, POSTEROLATERAL EN REEMPLAZO 
DE CADERA Y SU VALOR SIGNIFICATIVO DE 
ESTABILIDAD FUNCIONAL.”
Trabajo de Investigación que Presenta:
DRA. DEYANIRA DE LEÓN IBARRA
Para Obtener el Diploma de la Especialidad
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
Asesor de Tesis:
DR. DANIEL I. LINARES PALAFOX
NÚMERO DE REGISTRO 93.2008
MÉXICO, D. F. MARZO 2009
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO. 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA. 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. DARIO FERNANDEZ FIERRO” 
 
 
ISSSTE DELEGACION REGIONAL ZONA SUR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. DANIEL I. LINARES PALAFOX. 
 
 
______________________________________________ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ORTOPEDIA 
Y ASESOR 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LOURDES NORMA CRUZ SANCHEZ 
 
_____________________________________________ 
COORDINADORA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION. 
 
 
 
A MI MADRE: 
 
Por sus gran apoyo en los buenos y en los peores momentos, por sus desbelos y 
oraciones. por estar conmigo todo el transcurso de esta gran carrera, hombro a hombro, 
por creer en mí. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
DR. DANIEL LINARES PALAFOX. 
 
Por su gran disciplina para reformar el carácter y los conocimientos de los medicos 
residentes. 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL COTES MORA. 
 
Por su interés en mejora, ampliar y actualizar el conocimiento de cada uno de sus 
residentes. 
 
 
DR. ABELARDO CELIS PINEDA. 
 
Por mantener ese gran lado humano de la medicina, por ejercer con ética y sin buscar 
ningún beneficio personal. 
 
 
DR. ALDO A. GONZALEZ PERALES. 
 
Por su energía, disponibilidad, entusiasmo, conocimiento y por exigir a todos para lograr 
formar mejores resientes y mejores médicos. 
 
 
DRA. PAULA RODRIGUEZ TENORIO. 
 
Por recordarnos que también somos seres humanos. por su gran apoyo durante los 
momentos difíciles y por su amistad, 
apoyo incondicional durante los momentos más difíciles como médicos y como personas. 
 
 
DR. ANDRES CALDERON ORTIZ. 
 
Por su compañía, su amistad, su apoyo, su convivencia, tanto en los buenos como malos 
momentos. 
INDICE. 
 
 
I. INVESTIGADORES. X 
II. DEDICATORIAS. XI 
III. AGRADECIMIENTOS. XI 
IV. ÍNDICE. XII 
 
 
 
INTRODUCCION 1 
1. MARCO TEORICO 3 
 
 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 
 1.2 HIPOTESIS 3 
 
 
2. ANTECEDENTES. 4 
 
 2.1 FACTORES DE RIESGO 4 
 2.2 MECANISMO DE LESION 5 
 2.3 CLASIFICACION Y ANATOMÍA 6 
 2.4 TRATAMIENTO 7 
 
 
3. OBJETIVOS 
 3.1 OBJETIVO GENERAL 12 
 3.2 JUSTIFICACIÓN 12 
 
4. MATERIAL Y METODOS 
 
 
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 
4.2 DISEÑO 12 
4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 12 
4.4 GRUPO DE ESTUDIO 14 
4.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 14 
4.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 15 
4.7 CRITERIOS DE EXCLUSION 15 
4.8 CRITERIOS DE ELIMINACION 16 
 4.9 CUESTIONARIO DE RECOLECCION DE DATOS 17 
4.10 DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 20 
 
 
5. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION. 
 
 5.1 PROGRAMA DE TRABAJO 20 
5.2 ANALISIS DE DATOS 21 
 
 
 
 
 
 
 
6. RECURSOS 21 
 
6.1 RECURSOS HUMANOS 21 
6.2 RECURSOS MATERIALES 21 
 
 
 
7. FINANCIAMIENTO 21 
 
 
8. ASPECTOS ETICOS 22 
 
9. AUTORIZACIONES 22 
 
10. RESULTADOS 23 
 
11. CONCLUSIONES 30 
 
12. BIBLIOGRAFIA 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
La articulación de la cadera es lugar de asiento de afecciones congénitas, infecciosas, inflamatorias 
y traumáticas que condicionan la vigilancia de patologías dolorosas, limitación funcional, que en 
muchos pacientes obliga la utilización de bastones o andaderas. (2) 
 
La fractura intracapsular en la cadera, grave lesión en los pacientes ancianos. Limitando la función 
completa, confusión, complicación de enfermedades crónicas degenerativas, nutricionales y la 
muerte alrededor de 14 al 36% al año. Después del primer año el índice de mortalidad se asemeja al 
de los controles etarios. Cabe hacer mención, que la fractura intracapsular condiciona necrosis 
avascular, el retraso en el tratamiento quirúrgico oportuno, tipo de procedimiento quirúrgico, son 
factores asociados a la mortalidad. (1,2 ) 
 
El alto costo de la atención médica de los implantes hacen que cada vez más derechohabientes 
ocupen los servicios de seguridad social. Otorgando diversos tratamientos pudiendo ser prótesis 
unipolares, bipolares y reemplazos totales de cadera. (2, 4) 
 
La literatura reporta utilización de prótesis unipolar y bipolar, la primera de bajo costo, la segunda 
de alto costo. Ambas con expectativa de mejorar la calidad de vida. En un estudio publicado en 
1992 por el centro de enfermedades reumáticas y musculo esqueléticas, en estados unidos, reporto 
que el costo de las artroplastias de cadera y rodilla fue de 4 billones de dólares, lo que representa un 
costo elevado para nuestra institución, por la asignación de derechohabiencia. (2, 4, 5) 
 
 
La expectativa de vida en el mexicano es de 85 años en el sexo femenino, 80 años en el masculino, 
aumentando la morbilidad de enfermedades crónico degenerativas, los traumatismos que producen 
patología fracturaría, que se resuelven con hemiartroplastia y/ o artroplastia total; desde 1988, se 
intervinieron quirúrgicamente 56,204 artroplastias de cadera tan solo en Estados Unidos de 
Norteamérica. (2) 
 
En el presente estudio se revisaron un total de 60 pacientes, a los cuales se les realizo artroplastia 
parcial de cadera, tras haber sufrido fractura intracapsular comprendiendo un periodo de septiembre 
del 2006 a septiembre de 2008. 
 
De la población asignada en control con diagnóstico de fracturas intracapsulares en el periodo antes 
mencionado predominó: sexo femenino, séptima década de la vida. Fueron manejados con 
hemiartroplastia y evaluados mediante la escala clínica porcentual de Harris, concentrándonos en 
los resultados funcionales dependiendo del abordaje utilizado ya que es fundamental que la 
estabilidad y la funcionalidad articular de los pacientes se correlacione con la evolución, 
recuperación y complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Marco Teórico.1.1 Planteamiento del problema. 
 
 
Derivado de la prevalencia de fracturas de cadera en nuestro hospital, y del manejo se formulan las 
siguientes interrogantes: 
 
¿Qué abordaje de cadera brinda mayor estabilidad en artroplastia de cadera, mesurable con escala 
clínica de Harris para cadera? 
 
¿Existen causas específicas tanto técnicas como idiosincráticas para evolucionar desfavorablemente 
en nuestros pacientes tratados de fractura de cadera? 
Es adaptable y adecuada en nuestro medio, una escala funcional de evaluación en el manejo de 
fracturas de cadera? 
 
1.2. Hipótesis. 
 
La elección del abordaje para artroplastía de cadera favorece la orientación y estabilidad de la 
misma en el campo operatorio. 
Existen diferencias en la evolución de los pacientes con fractura de cadera dependiendo del 
abordaje realizado. 
 
La falta de rehabilitación en nuestros pacientes conlleva a la evolución tórpida respecto a la función 
y complicación de la comorbilidad previa. 
 
2. Antecedentes. 
 
2.1 Factores de riesgo. 
 
 
La osteoporosis, primer factor de riesgo para fracturas intracapsulares. 
La edad avanzada segundo factor de riesgo. 
La Inactividad, alcoholismo, consumo de café, medicación psicotrópica, son factores importantes, 
lugar especial ocupa la demencia senil. (3,9) 
 
De lo anterior, su incidencia se duplica por cada década después de los 50 años. Una de cada tres 
mujeres y uno de cada seis hombres después de los 90 años, habrán tenido una fractura de cadera. 
El sexo femenino predomina en relación 3:2. (2,9) 
 
La selección de pacientes con fracturas intracapsulares, teniendo como primera opción una 
hemiartroplastia, dependerá de la calidad ósea acetabular, condicionada por la deformidad 
mecánica de la cabeza, existiendo o no hueso subcondral. (1) 
 
El la literatura se reporta el manejo mediante la hemiartroplastia, mejorando calidad de vida; en 
países tercermundistas el manejo es con prótesis total. (1,2) 
 
 
 
2.2 Mecanismo de lesión. 
 
El 90% de las fracturas se presentan como resultado de una simple caída de su propio plano de 
sustentación, en pacientes jóvenes es resultado de traumatismos de alta energía. En la incidencia de 
lo anterior, contribuyen la osteomalacia y la osteoporosis.( 3,4 ) 
 
La osteoporosis no se debe considerar como causa de fractura de cadera en un adulto mayor sino 
como un factor contribuyente potencial asociado a los otros factores de riesgo descritos. (1,2,) 
 
La asociación entre osteoporosis y lesión fracturaría de la cadera permanece aún no clara. 
Demostrado en estudios que describe la densidad ósea sin variabilidad significativa en el paciente 
con lesión fracturaría de cadera y grupo control. 
 
Existen tres explicaciones propuestas para el mecanismo de la lesión de la fractura intracapsular en 
ancianos. 
 
El primero: caída sobre la cara lateral del trocánter mayor. Siendo responsable el vector ejercido 
hacia la articulación. ( 1,2, 9) 
 
 El segundo: vector rotacional de la cabeza en el acetábulo aumentando la carga hacia el apoyo 
inferior con fuerza de compresión hacia el cuello a lo largo del acetábulo. (Clasificación de 
Garden). (1) 
 
 El tercero: repentina pero espontánea lesión (Fx) por fatiga que precede y causa la caída. (1, 9) 
 
2.3 Clasificación y Anatomía. 
Anatómicamente las fracturas de cadera se pueden dividir en intracapsulares y extra capsulares, 
dependiendo del sitio que ocupa en el cuello del fémur. La cápsula se extiende del borde acetabular 
a la base del cuello femoral. Las fracturas fuera de esta región se denominan extra capsulares, y son 
base cervicales, intertrocantéricas y subtrocantéricas. La más común de estas es la fractura 
intertrocantérica. (1,6, 9) 
 
Al rededor del 50% de las fracturas de cadera son intracapsulares y ocurren justamente adyacentes a 
la superficie articular. (1,3) 
 
El aporte sanguíneo a la cabeza femoral se encuentra en el área en donde los vasos capsulares 
transcurren a la superficie interna de la cápsula articular. (1,3, 9) 
 
 
 
El aporte sanguíneo es más precario y susceptible de disrupción con el desplazamiento de las 
fracturas en esta región. Este daño a la circulación por interferir en la consolidación de la fractura, 
resultando en pseudoartrosis o falla de la fijación. Si la fractura consolida a pesar del daño al aporte 
sanguíneo se puede presentar la necrosis avascular en una fase tardía (16 a 33%). (1, 3, 9) 
 
2.4 Tratamiento. 
En general el tratamiento quirúrgico, debe realizarse en las primeras 48 horas después de estabilizar 
y optimizar las condiciones metabólicas del paciente. (1, 2, 3) 
Los retrasos aumentan la morbilidad post operatoria inmediata, mediata y tardía, con secuelas como 
enfermedad tromboembólica, infecciones urinarias, incontinencia fecal, ulceras por presión, e 
incrementando la mortalidad posterior a un año de ocurrido el diagnóstico y tratamiento quirúrgico. 
 
La elección del abordaje se decidirá en función de algunos parámetros como son: 
Experiencia del cirujano. 
Posibilidades de rehabilitación. 
Tipo de fractura. 
Condiciones generales del paciente. (1,3, 9) 
 
La hemiartroplastia en las fracturas intracapsulares, se resuelve ante la variedad de abordajes 
quirúrgicos anteriores, posteriores y modificados. (1, 4,9) 
Los abordajes anteriores incluyen los llamados laterales directos en los que se realiza la 
capsulotomía anterior y el fémur es expuesto rotando el muslo externamente y puede ser llevado a 
cabo con la cadera flexionada o extendida. 
En el abordaje posterior, con mecanismo de flexión y rotación interna de la cadera expone el fémur 
proximal en la capsula posterior. 
 
 
Nuestros abordajes comprenden los laterales modificados a posterior y los anteriores. (1, 6, 8,12) 
 
Abordaje Anterior 
1. Smith–Petersen. 
2. Somerville. 
Abordaje Antero lateral 
1. Smith-Petersen modificado. 
 
Abordaje Lateral 
1. Watson-Jones. 
2. Harris. 
3. Hardinge-Bauer. 
Abordaje Posterolateral 
1. Gibson. 
Abordaje Posterior 
1. Osborne. 
2. Moore. 
 
Vía de abordaje anterior. 
 
Smith-Petersen modificado. 
 
Modificación del acceso iliofemoral anterior que se utiliza para la reducción abierta y fijación 
interna de fracturas de cuello femoral (intracapsulares). 
Conserva las ventajas del acceso iliofemoral anterior, expone lateralmente la región trocanterea, 
haciendo más fácil la alineación de la fractura y la osteotomía del cuello femoral. (1, 6, 8,12 ) 
 
Presenta un índice de luxación de 0 al 3.3%. Permite una excelente exposición del acetábulo, pero 
debilita los abductores, pudiendo condicionar claudicación temporal. (1, 6, 8) 
 
Abordaje posterolateral. 
 
Gibson. 
 
En el no se requiere desinsertar los músculos glúteos del ilion e interferir en la función del 
trayecto iliotibial, por lo que la rehabilitación des pues de la intervención es rápida. 
Expone de manera adecuada la superficie posterior de la cabeza y el cuello femoral, además 
de la mitad inferior de la columna posterior del acetábulo. ( 1, 6, 8,12 ) 
 
 
 
Tiene un índice de luxación que va del 1.1 al 9.5%, siendo el mas alto para los tipos de abordaje, 
(anterior, lateral y posterior). 
 
 
La modificación del abordaje posterioralteral de Gibson, conserva la cápsula anterior para evitar 
que se luxe después de la intervención. (1, 6, 8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la evolución, recuperación y complicaciones de los pacientes diagnosticados con 
fractura intracapsular de cadera manejados con artroplastia hemiprotesica. Comprendiendo el 
periodo de septiembre del 2006 a septiembre del 2008. 
 
3.1 Justificación 
 
En el servicio de ortopedia y traumatología del hospital general Dr. Darío Fernández Fierro, los 
pacientes de la séptima década ingresados por el servicio de urgencias y diagnosticados con 
fracturas de cadera ocupan un alto porcentajede atención, para manejo quirúrgico hemiprotesico de 
alto costo. 
 
Nuestro protocolo para manejo de esta patología: revisión del paciente en el servicio de urgencias, 
toma de radiografías en proyecciones necesarias, manejo integral del paciente por patologías de 
fondo, valoración preoperatoria necesaria, planeación, selección de implante, (debe utilizarse 
material otorgado por la institución), predilección del abordaje según cirujano, consentimientos 
informados, información a paciente y familiar. 
 
La selección del abordaje es importante, debido a la agresión muscular que pueda presentar cada 
uno de ellos, condiciona la estabilidad de los implantes colocados durante la artroplastía de cadera y 
la posterior evolución, funcionalidad y complicaciones. 
Cabe hacer mención que la orientación en la colocación del implante en el fémur condicionara éxito 
evitando luxación, limitación, acortamiento, rotación protésica, las cuales podrán ser evitadas con 
una buena capsuloplastía y reinserción musculo tendinosa. 
 
4. Material y método. 
4.1. Objetivos específicos. 
 
Evaluar diferencias significativas entre evolución y abordaje de los pacientes manejados con 
artroplastía de cadera mediante la escala porcentual de Harris. 
 
4.2. Diseño. 
 
Se revisaron expedientes clínicos, pacientes de esta unidad médica con diagnostico de fractura 
intracapsular, post operados de artroplastía de cadera de septiembre de 2006 hasta septiembre de 
2008. Se controlo a los derechohabientes en la consulta externa aplicando escala clínica porcentual 
de Harris; se relaciono la estabilidad funcional de la artroplastía con el abordaje realizado, 
Se corroboro mediante control radiográfico. 
El análisis estadístico se realizo con programa SPSS versión 16, aplicando X2. 
 
4.3 Tipo de investigación. 
 
Observacional: es aquella en la que se presencia un fenómeno sin modificar intencionalmente sus 
variables. 
Prospectiva: es aquella que se plantea a futuro y en la que previamente se definen con precisión las 
condiciones del estudio. 
Clínica: actividad encaminada a generar nuevos conocimientos sobre los procesos patológicos que 
afectan al ser humano como individuo y que se relacionan con los procesos de desarrollo, 
etiopatogenia, fisiopatogenia, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y complicaciones , tomando 
como referencia la historia natural de la enfermedad. 
Comparativa: es aquella en la que se establece la comparación entre dos o más grupos o variables, 
establece relaciones de causa-efecto entre distintos fenómenos: es decir formula hipótesis de tipo 
causal. 
 
4.4 Grupo de estudio. 
 
Pacientes controlados en el servicio de ortopedia en el Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro, 
con diagnostico de fractura intracapsular de cadera, postoperados de artroplastía de cadera, durante 
el periodo comprendido de septiembre de 2006 a septiembre de 2008. 
 
Se llevo a cabo el análisis de 60 pacientes que comprendieron hombres y mujeres mayores de 70 
años, con fractura intracapsular diagnosticada clínica y radiográficamente, tratados de forma 
quirúrgica con abordajes anterior y postero lateral. Así mismo con control subsecuente clínico y 
radiográfico a 3 meses en consulta externa para aplicación de escala de Harris. 
 
 
 
 
 
4.5 Tamaño de la muestra. 
 
Con base en un muestreo no probabilístico y por conveniencia, se estudiaron 60 casos de pacientes, 
del sexo masculino y femenino de la séptima década de la vida, con tratamiento quirúrgico, 
colocación de hemiprótesis por abordaje diverso. 
 
4.6 Criterios de inclusión. 
 
Todos los pacientes diagnosticados con fractura intracapsular y manejados quirúrgicamente con 
artroplastía endoprotésica de cadera. 
Del periodo de septiembre de 2006 a septiembre de 2008, en el Hospital General Dr. Darío 
Fernández Fierro. 
 
4.7 Criterios de exclusión. 
 
Pacientes finados, postoperados con otro tipo de abordaje modificado de artroplastía de cadera, o 
incapacitados física o mentalmente, pacientes oncológicos, infecciones postquirúrgicas, pacientes 
con renuencia a control subsecuente o de indicaciones médicas. 
 
 
 
 
4.8 Criterios de eliminación 
Pacientes cuyo estado neurológico no permite la evaluación clínica de la escala porcentual de Harris 
Pacientes con herida quirúrgica infectada o dehiscencia de herida quirúrgica. 
Pacientes no cooperadores para la aplicación de la prueba. 
 
4.9 Cuestionario de recolección de datos. (11) 
 
ESCALA PORCENTUAL DE HARRIS 
I. Dolor (44 puntos) 
• Inexistente 44. 
• Leve, ocasional, no compromete actividad normal 40. 
• Suave, no afecta actividad normal, aparece en actividades inusuales 30. 
• Moderado, limita actividad normal, analgésicos ocasionales 20. 
• Intenso, limitación importante 10. 
• Invalidante, incluso en reposo 0. 
II. Función (47 puntos) 
 A. Marcha 
 Cojera: 
• Inexistente 11. 
• Leve 8. 
• Moderada 5. 
• Grave 0. 
• No camina 0. 
• 
 
 
 
Soporte: 
• Ninguno 11. 
• Bastón largas distancias 7. 
• Bastón casi siempre 5. 
• Muleta 4. 
• Dos bastones 2. 
• Imposible caminar 0. 
 Distancia: 
• Ilimitada 11. 
• 6 manzanas 8. 
• 2-3 manzanas 5. 
• Doméstico 2. 
• Cama-silla 0. 
 B. Capacidad funcional 
 Escaleras: 
• Normal 4. 
• Barandas 2. 
• Otros métodos 1. 
• Imposible 0. 
 Calzado: 
• Fácil 4. 
• Difícil 2. 
• Imposible 0. 
 Sedestación: 
• Silla normal (1 hora) 5. 
• Silla alta (1/2 hora) 3. 
• Incapaz de sentarse 0. 
 Transporte público: 
• Puede utilizarlo 1. 
• No puede utilizarlo 0. 
III. Ausencia de deformidad (4 puntos) 
• Contractura en abducción de 10 grados. 
• Contractura en flexión menor de 30 grados. 
• Contractura en RI. menor de 10 grados. 
• Disimetría menor de 3.2 cm. 
 
IV. Movilidad articular (5 puntos) 
A. Flexión: ____________grados X______________=________________ 
0-45: 1.0 
45-90 0.6 
90-110: 0.3 
110-130: 0.0 
B. Abducción:____________ grados X______________=_______________ 
0-15: 0.8 
15-20: 0.3 
20-45: 0.0 
C. RE. EN Extension_____grados X______________=_____________ 
0-15: 0.4 
>15: 0.0 
D. RI. EN EXTENSION ____________grados X 0.0 
E. Aducción: ____________grados X______________=_______________ 
0-15: 0.4 
>15: 0.0 
F. Extensión: ____________grados X 0.0 
Valor índice total (A+B+C+D+E+F): __________________________________ 
Límite total calificación de movimiento (VIT x 0.05): ______________________ 
Calificación total:________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.10 Descripción general del estudio. 
 
Durante el periodo comprendido de septiembre del 2006 a septiembre del2008, se seleccionó y 
analizó a 60 pacientes de sexo masculino y femenino de la séptima década de la vida con 
diagnostico de fractura de cadera intracapsular, diagnosticada clínica y radiográficamente, manejada 
quirúrgicamente con artroplastia endoprotésica a través de abordajes anterior y posterolateral, y en 
control subsecuente en la consulta externa hasta las 12 semanas, aplicando escala clínica porcentual 
de Harris evaluando la funcionalidad. 
 
Para la evaluación estadística se realizó el análisis aplicando la pruebade X2 de Pearson. se 
estudiaron las frecuencias y se reportaron en tablas los resultados. 
 
5. Organización de la investigación. 
 
5.1 Programa de trabajo. 
 
Todos los pacientes ingresados con diagnóstico de fractura intracapsular de cadera fueron 
seleccionados en el periodo comprendido, de septiembre del 2006 a septiembre del 2008, y con 
seguimiento de estos pacientes en la consulta externa a las 12 semanas; aplicándoles la escala 
clínica de funcionalidad de Harris para cadera. Dando resultados preliminares en diciembre del 
2008. En febrero del 2009 se dan resultados totales. 
 
 
 
5.2 Análisis de datos. 
 
Para la evaluación estadística se realizó el análisis aplicado a la prueba de correlación de pearson. 
Se estudiaron las frecuencias y se graficaron los resultados. 
Se utilizo programa SPSS version 16. 
 
6. Recursos. 
6.1 Recursos humanos. 
Médicos adscritos y residentes del servicio de ortopedia rotando en el servicio de consulta externa. 
Personal de rayos X. Personal de enfermería en consulta externa. 
Médicos de urgencias, cardiólogos, médicos internistas, anestesiólogos, personal de enfermería en 
quirófanos, personal de banco de sangre, (multidisciplinario). 
 
6.2 Recursos materiales. 
Instalación hospitalaria, material protésico. 
Recurso de la consulta (mesa de exploración, goniómetro, negatoscopio) 
 
7. Financiamiento. 
Se evaluaron derechohabientes de la población asignada al Hospital General Dr. Darío Fernández 
Fierro del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 
 
El investigador proporciono material didáctico necesario para la realización del mismo 
(computadora, hojas de papel, lápices, tinta, impresora, etc.) para dicho estudio no se necesito de 
ningún patrocinador. 
 
8. Aspectos éticos. 
 
El tratamiento quirúrgico como método de resolución, el abordaje realizado demuestra los riesgos 
mayores a lesión muscular, conduciendo alteración de la marcha, prótesis fallida, sin olvidar la 
intervención del material humano capacitado, medico adscrito, medico residente, personal de 
enfermería, personal técnico y personal paramédico. 
 
9. Autorizaciones. 
 
 
 
Jefe de servicio o departamento que participe en el desarrollo de la investigación 
 
 
 
 
Dr. Daniel I. Linares Palafox. 
 
 
 
 
_______________________________________ 
 
 
 
 
Coordinadora de Enseñanza e investigación de la unidad 
 
 
 
 
 
Dra. Lourdes Norma Cruz Sanchez 
 
 
 
 
_________________________________________ 
10. Resultados 
 
De los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión se distribuyen de la siguiente manera, 
según sexo el 92% (55 de 60) de la muestra correspondió al sexo femenino, el 8% (5 de 60) 
correspondió al sexo masculino, encontrándose una relación 2:1. Valor semejante reportado en la 
literatura mundial. (1, 3, 6) 
 
 
 
Edad. 
1) Menores de 70 años, 3.33% (2 de 60), 
2) Entre 71 y 80 años 38.3% (23 de 60), 
3) Entre 81 a 90 años 45% (27 de 60) y 
4) Mayores de 91 años 1.33% (8 de 60) 
 
 
Respecto al abordaje en este estudio se realizaron de la siguiente manera: 
1)Abordaje Anterior 
2)Abordaje Posterior 
 
 
 
 
La distribución de los valores obtenidos en la escala funcional de Harris en relación a la edad. 
 1) Excelente en menores de 70 años, 
 2) Buenos en los pacientes entre 71 y 90 años, 
 3) Pobres en los pacientes mayores de 91 años. 
 
 
 
 
 
 
Dolor: 1) Inexistente, 2) Moderado, 3) Incapacitante 
 
 
 
Marcha: 1) Claudicante, 2) No claudicante, 3) Incapacitante 
 
 
Uso de soporte: 1) Bastón o andadera, 2) Sin Soporte 
 
 
 
Sedestación: 1) Una hora, 2) – Una hora, 3) Incapacitante 
 
 
 
En cuanto a los resultados funcionales por sexo se observo de la siguiente manera 
 
Arcos de movimiento 
Flexión: 1) Excelente 110 a 130 grados, 2) Bueno 90 a 110 grados, 3) Malo - 45 grados 
 
 
 
 
 
 
 
ABD: 1) Excelente 20-45 grados, 2) Bueno 15-20 grados, 3) Malo - 15 grados 
 
 
 
 
Rotación Interna en extensión: 1) Excelente +15 grados, 2) Malo - 15 grados 
 
 
 
 
Rotación Externa en extensión: 1) Excelente +15 grados, 2) Malo - 15 grados 
 
 
 
Al analizar la información obtenida en este estudio, se puede concluir: 
 
 
 
 
 
p = 0.09 
 
 
p= 0.00 
 
 
 
 
 
 
p= 0.00 
 
 
p= 0.04 
 
 
 
 
 
 
p= 0.00 
 
11. Conclusiones. 
 
De los 60 pacientes controlados en este estudio, a los cuales se les diagnóstico fracturas 
intracapsulares, realizando artroplastia de cadera, se representa en nuestra población en estudio, lo 
que en la literatura mundial reporta como una incidencia mayor en pacientes por arriba de los 70 
años, obteniendo que del 100% de los pacientes, el 45% estaba comprendido en el grupo etareo 
entre los 80 y 90 años, y el 23 % se encontraba en el grupo comprendido entre los 70 y 80 años. 
Concordando con la literatura que refiere que el 97% de las fracturas se presentan en población 
mayor de 60 años. 
 
Se mantiene mayor incidencia en el sexo femenino, en nuestra población una relación 2:1 con 
respecto al masculino, como se reporta en la literatura mundial, la osteopenia es la causa mas 
marcada en el sexo femenino causa de enfermedad fracturaría por la inactividad; factores 
hormonales, y mayor promedio de vida. 
 
En cuanto a la elección del abordaje, el utilizado en nuestro servicio, predomino el abordaje 
posterolateral como el mas utilizado, esto debido al dominio de los cirujanos a la hora de planear 
el procedimiento quirúrgico, ya que como la literatura lo maneja, no existe un abordaje ideal para 
realizar un procedimiento quirúrgico y en la mayoría de los casos se utiliza el que mejor domina el 
cirujano. 
 
Se reportan resultados funcionales aceptables entre buenos y moderados según la escala clínica de 
Harris en pacientes manejados con procedimiento quirúrgico posterior. 
 
Según la edad, se encontró que predominaron los pacientes con resultados buenos a moderados 
pertenecen al grupo etareo comprendió entre los 70 y 90 años. 
 
Se observo que los resultados pobres o no satisfactorios fueron resultado de un pobre apoyo por 
parte de familiares y en caso de pacientes mayores de 90 años, por la pobre actividad física y vida 
mas sedentaria. 
 
La función según el sexo del paciente, el sexo femenino obtuvo mejores resultados al compararlo 
con el masculino, producto de la esperanza de vida que es mayor. 
 
El abordaje, los resultados desde el punto de vista funcional según el utilizado son excelentes a 
moderados con la vía posterolateral, que es la vía quirúrgica mayormente utilizada por el cirujano. 
Resultados de buenos a moderados con la vía anterior. 
 
Basados en los resultados estadísticos podemos concluir que existen diferencias en cuanto a la vía 
de abordaje, ya que en nuestra unidad, la posterolateral, es la más utilizada. 
 
Al evaluar la funcionalidad de nuestros pacientes, este estudio señala que posterior a tres meses los 
pacientes cuentan con un promedio de funcionalidad aceptable, los valores presentados en términos 
generales de nuestro estudio, se encuentran dentro de lo reportado en la literatura mundial. 
 
 
12. BIBLIOGRAFÍA. 
1. Cirugía ortopédica. Campbell Volumen I 10ª Edición, 2004 
2. Skeletal Trauma, Bruce D. Browner. MD el al, tomo I 19908. Capítulo 47 
3 Orthopedics Surgery. Michel W., Chapman. Third edition. Lippincott Williams and 
Wilkins. 
4. Reemplazo de la articulación de la cadera. American Accreditation Health Care 
Commission, URAC: www.urac.com) Benjamin D. Roye, MD., M: P: H: Department of 
Orthopedics, New York Presbyterian Hospital, New York, NY. Review 4/15/2001. 
5. Effect of Hemiarthroplasty on acetabular cartilage. Marjolein C. H. van der Mullen, PhD, 
William A. Allen, BS; Virginia L. Giddings, ME; Kyriacos A.Atrhanosiou,PhD; 
Republished from de 1996 Rehabilitation R&D Center Progress Report. 
http://guide.stanford.edu/96reports/96dev5.html. 
6. Fractures in adults, Rockwood and Green´s. Quinta edición Tomo III 
7. Artroplastia Total de la Cadera Primaria, Optimización de Resultados en Función del 
Acto Médico. José Manuel Fanjul Cabeza. Fanjul@netcom.es 
8. Abordajes en Cirugía Ortopédica, Hoppenfield & deBoer, Edición original 2005 
9. La Cadera, Diagnóstico y tratamiento de su patología. Marvin E., Steinberg. Edición 
1993 
http://guide.stanford.edu/96reports/96dev5.html
mailto:Fanjul@netcom.es
10. Rev. Cubana Ortop Traumatol Vol. 14 Ciudad de la Habana ene-dic. 2000. 
Morbimortalidad por fractura de cadera. Dr. Hilario Collazo Álvarez y Lic. Noelia M. 
Boada. 14 (1-2): 21-5. 
11. Explaining the use of the Harris Hip Questionnaire. By Thomas J. Blumenfeld, MD. 
http://www.bananarepublican.info/Files/Harris_Hip_Score.pdf 
12. Surgical approaches for inserting hemiarthroplasty of the hip. Parker MJ, Pervez H. 
The Cochrane Database of Systematic Reviews 2007 Issue 1 Copyright 2007. May 
24.2002. 
 
 
 
http://www.bananarepublican.info/Files/Harris_Hip_Score.pdf
	Portada
	Índice
	Introducción 
	1. Marco Teórico 
	2. Antecedentes 
	3. Objetivo General 
	4. Material y Método 
	5. Organización de la Investigación 
	6. Recursos y 7 Financiamiento 
	8. Aspectos Éticos y 9.Autorizaciónes 
	10. Resultados 
	11. Conclusiones 
	12. Bibliografía

Continuar navegando