Logo Studenta

Estudio-comparativo-de-la-hemorroidectomia-cerrada-tipo-Ferguson-vs-hemorroidectomia-con-el-dispositivo-de-sellador-de-vasos-LigasureR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA 
ESPECIALIDAD 
 
“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HEMORROIDECTOMIA 
CERRADA TIPO FERGUSON VS HEMORROIDECTOMIA 
CON EL DISPOSITIVO DE SELLADOR DE VASOS 
LIGASURE®” 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN 
 
C I R U G Í A G E N E R A L 
 
P R E S E N T A 
 
DR. HUGO SANCHEZ RAMIREZ 
 
TUTOR DE TESIS: 
DR. JAVIER LUNA MARTÍNEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JUAN MARCELO MARTÍNEZ CISNEROS 
JEFE DEL SERVICIO DE PROCTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2006. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS FERNANDO DÍAZ ARANDA 
DIRECTOR 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. JUDITH LÓPEZ ZEPEDA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JAVIER LUNA MARTÍNEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JUAN MARCELO MARTÍNEZ CISNEROS 
JEFE DEL SERVICIO DE PROCTOLOGÍA Y ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi mamá por ser un ejemplo de vida y haberme guiado y apoyado 
incondicionalmente durante todos estos años de carrera. 
 
A mi papá por su ejemplo de fortaleza y bondad que siempre me ha sabido transmitir. 
 
A mis hermanos Domingo Gabriel y Karla Eugenia por su cariño, apoyo y amistad que 
siempre me han brindado. 
 
A mi sobrina Mariana por ser una luz de esperanza y felicidad en la familia, y darme 
nuevas fuerzas para seguir luchando. 
 
Este trabajo no es más que la consolidación del esfuerzo y cariño de ustedes hacia mí, 
que me ha ayudado a culminar una etapa más en mi vida. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis abuelos y tíos por todo el apoyo y entusiasmo que siempre me han sabido 
brindar. 
 
Al Dr. Javier Luna Martínez por haberme dado la oportunidad de formar parte de su 
excelente servicio y por sus enseñanzas y formación durante estos 4 años de 
residencia. 
 
Al Dr. Juan Marcelo Martínez Cisneros, al Dr. José Antonio del Pozzo Magaña, al Dr. 
Benito Vargas Abrego y al Ing. Gabriel Ramírez Atisha por su invaluable colaboración 
y apoyo en la realización de este trabajo. 
 
A mis maestros por transmitirme sus consejos, confianza y experiencia, y enseñarme 
que la medicina no sólo está en los libros. 
 
A Ruth por su apoyo y cariño incondicional. 
 
A Luis Pedro y Xóchitl por ser los mejores amigos y compartir juntos momentos 
inolvidables. 
 
A mis grandes amigos X: Paco, Santillán, Benjamín, Memín, Luis, Mono y Humberto, 
por demostrarme el verdadero sentido de la amistad. 
 
A mis compañeros de residencia por estos años de convivencia y formación juntos. 
 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
 
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6 
 
2. MARCO TEÓRICO 7 
 
3. JUSTIFICACIÓN 18 
 
4. OBJETIVOS 19 
 
5. HIPÓTESIS 20 
 
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 21 
 
7. ASPECTOS ÉTICOS 25 
 
8. RECURSOS 26 
 
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 27 
 
10. DISCUSIÓN 32 
 
11. CONCLUSIONES 34 
 
12. BIBLIOGRAFIA 35 
 
 
1. DEFINICION DEL PROBLEMA 
 
La patología hemorroidal es el motivo de consulta proctológico más frecuente 
que enfrenta el médico en su quehacer diario. Desde ya hace varias décadas la 
patología hemorroidal ha afectado a generaciones enteras lo cual ha sido necesario 
buscar cada vez más mejores alternativas en cuanto al tratamiento de la patología. 
 
La hemorroidectomía es un procedimiento muy común en nuestro medio, pero 
el dolor postoperatorio constituye un dilema aún no resuelto de forma satisfactoria, 
incluso con el uso de diversos esquemas analgésicos postoperatorios. 
 
La hemorroidectomía ha demostrado ser un método curativo seguro y que 
presenta escasa recurrencia. Las alternativas diseñadas para resecar los cojinetes 
vasculares causantes de las hemorroides han evolucionado a través de los años, 
integrando técnicas modernas como inyecciones esclerosantes, coagulación con rayos 
infrarrojos, diatermia, coagulación bipolar, tratamiento con láser, ligadura con bandas 
elásticas, criocirugía, ligaduras escalonadas, y en los últimos años tratamiento del 
prolapso mucoso de las hemorroides con grapadoras circulares. Sin embargo, la 
mayoría de estas técnicas no se encuentran disponibles en nuestra Institución, por lo 
que la cirugía abierta de las hemorroides sigue siendo el tratamiento de elección en 
nuestro medio. 
 
Recientemente se ha descrito una nueva técnica para el tratamiento quirúrgico 
de las hemorroides que utiliza el dispositivo de sellador de vasos sanguíneos 
Ligasure®, que acorta el tiempo quirúrgico y disminuye el dolor postoperatorio. Al 
contar en nuestra Institución con dicho equipo, surge la siguiente pregunta: 
¿El empleo del dispositivo de sellador de vasos sanguíneos Ligasure® ofrece 
mayores ventajas que la técnica cerrada tipo Ferguson para el manejo quirúrgico de 
las hemorroides? 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
ANTECEDENTES 
 
Las hemorroides constituyen un problema de salud muy antiguo. Aunque su 
verdadera prevalencia se desconoce con exactitud, se estima que el 5% de la 
población general y más del 50% de la población mayor de 50 años presenta algún 
problema derivado de la patología hemorroidal. 
 
El término hemorroides deriva del griego haimorrhoides, que significa 
hemorragia (haima – sangre; rhoos – flujo). Desde la antigüedad Maimónides hace 
mención del tipo de los alimentos que producían deposiciones blandas además de 
aconsejar que ciertos medicamentos como ungüentos, pomadas y/o supositorios eran 
útiles en aquellos pacientes con enfermedad hemorroidal. 
 
En el caso del prolapso implica la dislocación distal de las almohadillas 
hemorroidales internas que empujan a los sacos hemorroidales externos hacia el 
exterior, originando así la protrusión de los mismos. Los vasos hemorroidales 
superiores se extienden mientras que los vasos hemorroidales medios e inferiores 
están sujetos a la formación de pliegues. 
 
El volumen hemorroidal puede permanecer normal o dilatarse por flebostasis y 
en ocasiones involucionar hacia una atrofia. Para los casos de prolapsos Grado IV la 
línea dentada está posicionada casi siempre fuera del conducto anal y la mucosa 
rectal ocupa permanentemente el conducto anal muscular. 
 
La incidencia de hemorroides es alta en los pacientes con alteración en la 
defecación, va desde 58 hasta 86% según la referencia en la literatura y 
frecuentemente asociado a prolapso hemorroidal. Los pacientes siempre son 
sintomáticos principalmente manifestando sangrado transrectal posterior a la 
evacuación. 
 
Las hemorroides resultan de la dilatación de las venas hemorroidales 
superiores e inferiores; éstas venas forman un plexo hemorroidal o cojinetes en la 
capa de la submucosa del tercio distal del recto. El plexo hemorroidal es una 
estructura anatómica normal, todos los adultos son candidatos para el desarrollo de 
hemorroides sintomáticas. 
 
ETIOLOGÍA 
 
No hay factor único causante, es la conjunción defactores varios: 
• Factor hereditario, se observa este padecimiento en personas jóvenes que 
tienen fondo familiar de esta enfermedad. 
• Factor anatómico: drenaje al sistema porta de la hemorroidal superior, esta 
vena carece de válvulas, la posición erecta ocasiona aumento de la presión 
venosa, presencia de mayor número de fístulas arteriovenosas en los plexos 
hemorroidales. 
• Aumento de la presión intrabdominal; en embarazos, compresión del sistema 
venoso pélvico, tumores pélvicos, problemas prostáticos, hipertensión portal, 
estreñimiento crónico. 
• Problemas personales y ocupacionales, vida sedentaria, malos hábitos 
defecatorios, ocupacionales, alimentos con bajo contenido de fibras, causante 
del estreñimiento crónico este factor es considerado como uno de los 
principales. 
 
CLASIFICACIÓN DE HEMORROIDES: 
Las hemorroides se clasifican de acuerdo a su localización y grado de 
prolapso. La línea dentada es la que separa las hemorroides internas de las externas, 
determinando así a las hemorroides internas que crecen proximalmente a la línea 
dentada, mientras que las hemorroides externas se localizan distalmente a la línea 
dentada. 
Las hemorroides externas provienen del plexo hemorroidal inferior y están 
cubiertas de epitelio escamoso modificado distal a la línea dentada. Pueden 
edematizarse o trombosarse, lo cual ocasiona dolor. También ulcerarse y sangrar. 
La trombosis puede resolverse finalmente o quedar como secuela un repliegue 
cutáneo que produce molestias o dificultad de aseo. Su grado se determina en 
apreciación en: 
• Chicas, medianas o grandes 
Las hemorroides internas se clasifican en cuatro grados, según la clasificación de 
Parks. 
• Grado I: la hemorroide se localiza en el tejido submucoso sobre la línea 
dentada. No sobresalen por el conducto anal. Puede defecar sangre 
roja viva. 
• Grado II: sobresalen al defecar pero se reducen espontáneamente con 
el cese del esfuerzo. 
• Grado III: protruyen al defecar y solo se reducen manualmente. 
• Grado IV : las hemorroides son irreductibles y se prolapsan 
permanentemente 
Las hemorroides mixtas son una combinación de componentes hemorroidales internos 
y externos 
 
CUADRO CLÍNICO 
Los principales síntomas son la aparición de un sangrado rectal escaso y 
molestias al defecar, con secreción mucosa del recto. A veces se puede apreciar una 
anemia y sobre todo lo más característico es la propia palpación de las hemorroides 
en el ano, que incluso pueden ser reducidas manualmente por el paciente. 
Como complicación de las hemorroides se puede producir una estrangulación de las 
mismas con aparición de un color obscuro, debido a la trombosis subyacente, y puede 
empeorar formándose finas arrugas en la mucosa, que pierde su lustre y aparece 
muerta. La anemia intensa secundaria a hemorragias abundantes o a la persistencia 
de la pérdida de pequeñas cantidades de sangre es otra complicación de las 
hemorroides. 
Síntomas principales: 
• Sangrado (rojo, brillante y no doloroso). 
• Prolapso (es crónico y produce prurito e irritación). 
• Dolor (se presenta en caso de proceso inflamatorio o de trombosis), 
generalmente en hemorroides externas. 
• Prurito anal. 
 
 
DIAGNÓSTICO 
 
 Para el diagnóstico de hemorroides debemos tener unos síntomas 
característicos, de sangre y secreciones al defecar, con una inspección anal externa o 
examen rectoscópico, que confirme la presencia de las dilataciones en el recto. 
El mayor aporte de datos durante el interrogatorio minucioso es de suma 
importancia para el diagnóstico de enfermedad hemorroidal. Hay que hacer énfasis en 
antecedentes familiares, hábitos en la evacuación, problemas hemorragíparos, datos 
de hipertensión porta. Posteriormente es indispensable la exploración proctológica 
completa, que incluye: 
- Inspección: se le solicita al paciente pujar en maniobra de valsalva. 
- Tacto rectal: valora tono esfinteriano, descarta neoplasias de localización 
inferior en el conducto anal o recto. 
- Anoscopia: es el mejor procedimiento para ver la enfermedad hemorroidal y 
descartar afecciones concomitantes del conducto anal como fisuras anales, papila 
hipertrófica o criptas anales profundas. 
- Rectosigmoidoscopia: se emplea para descartar la presencia carcinoma, 
enfermedad inflamatoria intestinal u otras afecciones proximales pero hay que 
reconocer que nunca substituye a la anoscopia. 
 
 En el caso de hemorroides externas se debe diferenciar de trastornos como 
carcinoma epidermoide, condilomas acuminados, fisura anal crónica y dermatosis 
perianales. Para las hemorroides internas hay que descartar la presencia de pólipos, 
papilas anales hipertróficas, prolapso rectal y adenocarcinoma rectal. 
 
 
TRATAMIENTO 
 
Los métodos de tratamiento tradicionales para las hemorroides se clasifican en 
dos grandes grupos: técnicas menos invasivas que incluyen la ligadura con banda 
elástica, que tienden a producir un dolor mínimo, y técnicas más radicales como la 
hemorroidectomía de escisión, que son inherentemente más dolorosas. 
 
 
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE HEMORROIDES 
 
El tratamiento inicial de los síntomas moderados de sangrado y protrusión de las 
hemorroides comprende regularizar la dieta, movilizar el intestino y evitar los esfuerzos 
prolongados en el momento de la defecación. El aumento del contenido de fibra en la dieta 
con vegetales crudos, frutas, cereales en granos enteros y agentes hidrofilicos formadores de 
volumen puede reducir y a menudo aliviar todos los síntomas, puede minimizar el trauma al 
epitelio del conducto anal reduciendo la probabilidad de ulceración y por consiguiente el 
sangrando, sin embargo, si el sangrado y la protrusión persisten, las hemorroides deberán 
tratarse en forma quirúrgica. 
 
 El uso de baños del asiento también se recomienda normalmente en particular 
de los casos de hemorroides trombosadas. El hielo empleado para disminuir la 
inflamación también ha sido alternativa en el tratamiento. 
 
Una variedad grande de agentes tópicos como las cremas, lociones, 
supositorios y anestésicos locales han sido empleados con el propósito de mejorar los 
síntomas hemorroidales. Estas preparaciones comerciales incluso Anusol, Alforzas, 
Balneol y Preparación H, entre otros, son automedicaciones comunes que se han 
aplicado en la población general. 
 
 En cuanto a otras alternativas del tratamiento no quirúrgico de las hemorroides 
internas tenemos: 
 
A) LASER 
El CO2 y Nd-TAG (neodimio: itrio-aluminio-granate) ha sido empleado para el 
tratamiento de las hemorroides tanto internas como externas. Su uso endoscopico se 
emplea para cirugía excisional y vaporización pero no se ha demostrado aun que el 
Láser sea superior a otras técnicas en los ensayos aleatorizados grandes y se ha 
considerado más caro que los otros tratamientos. 
 
B) ESCLEROTERAPÍA 
La inyección de agentes esclerosantes causa fibrosis de los cojines vasculares 
y por consiguiente borra las hemorroides. Este procedimiento se aplica al tratamiento 
de hemorroides de primer y segundo grado. Sin embargo, la escleroterapia está 
contraindica en hemorroides externas ya que puede ocasionar trombosis o ulceración. 
John Morgan intentó la escleroterapia primero para borrar las hemorroides ya en 1869 
usando el persulfato férrico. Esta técnica se anunció en los Estados Unidos como una 
cura "sin dolor" de 1871. Desafortunadamente la técnica impropia de inyección y los 
agentes químicos tóxicos se unió a complicaciones serias e incluso la muerte. Los 
agentes químicos empleados para la escleroterapia incluyen el fenol (5%), quinina, 
hidrocloruro de urea, moruato de sodio y el sulfato de tetradecil de sodio. A pesar de 
su utilidad relativa, pocos informes se han publicado en los recientes años. Esta 
técnica debe limitarse primero a pacientes sintomáticos y a hemorroides de segundo 
grado en pacientes a quienes no se pueden tolerarlas ligaduras. La Inyección también 
pueden ser aconsejables para los pacientes con desordenes en la coagulación. 
 
C) ELECTROCOAGULATION 
La electrocoagulación bipolar (Bicap) aplica calor local a través de una sonda 
especializada. Similar a la fotocoagulación, puede realizarse por un solo operador sin 
la necesidad de un ayudante, es tan eficaz como la fotocoagulación y a la diatermia 
unipolar. 
 
La Electrocoagulación Unipolar o el Generador Galvánico (Ultroid, Microvasive) 
usa un bajo-voltaje. La desventaja para su tratamiento es que requiere de 10 minutos 
por hemorroide para su tratamiento efectivo, limitando su uso en un paciente 
ambulatorio. 
 
D) CRIOTERAPIA 
El principio de crioterapia se basado en la destrucción celular a través de 
congelación rápida seguida del rápido descongelamiento. En el año de 1969 Lewis 
presentó un informe preliminar en el tratamiento de hemorroides mediante criocirugía. 
La temperatura lograda con el óxido nitroso va de los -60°C a -80°C o el nitrógeno 
líquido -196°C eliminando las hemorroides por necrosis de los cojines vasculares. 
Además del dolor y lenta curación (hasta 6 semanas), el uso impropio de la crioterapia 
puede causar necrosis del esfínter anal interno, produciendo estenosis anal e 
incontinencia. Por consiguiente, por no ofrecer este procedimiento ventaja comparada 
con otros procedimientos y es asociado a mas morbilidad, se cree ahora 
generalmente que la criocirugía debe eliminarse del armamento terapéutico para la 
enfermedad hemorroidal. 
 
E) FOTOCOAGULACIÓN 
El uso de coagulación infrarroja se describió primero por Neiger en 1979. La luz 
infrarroja penetra el tejido ocasionando la destrucción del tejido. El uso de un 1.5s 
pulso genera una temperatura del tejido de 100°C en una profundidad de 3mm 
ocasionando coagulación de proteínas y evaporan el agua de los vasos sanguíneos y 
la sangre del pedículo hemorroidal. El beneficio primario está en los individuos con las 
hemorroides más pequeñas y en aquellos donde los síntomas como el sangrado sobre 
todo, no es dócil a la ligadura, se recomienda una sesión para un paquete hemorroidal. 
Su principal indicación se limita a hemorroides internas sangrantes no prolapsadas. 
Este tratamiento tiene el inconveniente de ser más costoso que las ligaduras y la 
escleroterapia. 
 
F) LIGADURA 
La ligadura se ha vuelto uno de los métodos frecuentes y más aplicados para el 
tratamiento las hemorroides internas. El instrumento para la ligadura de venda de 
caucho se describió originalmente por Blaisdell en 1954 y después modificó por 
Barron. Desde entonces, los resultados obtenidos por esta técnica han sido 
satisfactorios y hasta ha reemplazado a la hemorroidectomía quirúrgica en aprox. el 
80% de los pacientes. 
 
La ligadura es un procedimiento simple, barato e indicado para el tratamiento 
de hemorroides Grado II-III. Los anillos de caucho deben ponerse en una área 
insensible o simplemente superior a la línea dentada. El uso de un anestésico es 
innecesario. El procedimiento se realiza con ayuda de un anoscopio se visualizan las 
hemorroides y se toman con pinzas, el tejido redundante se empuja dentro de un 
cilindro con doble mando sobre el que existen dos bandas de látex, estas se 
descargan desde el cilindro con lo cual el paquete hemorroidal se liga, el tejido 
necrótico redundante se elimina en 5 a 10 días. 
 
Sin embargo, es necesario tomar ciertas precauciones con esta forma de 
tratamiento, las ligaduras deben ubicarse al menos 5 mm por encima de la línea 
dentada para evitar una incomodidad extrema, en forma ideal, estas ligaduras 
deberían situarse a nivel del anillo anorrectal. Cercal del 25% de los pacientes 
experimenta una molestia anorrectal moderada que perdura en los 2 o 3 días que 
siguen al procedimiento. Para aliviar esta incomodidad son suficientes, los analgésicos 
leves y los baños tibios, alrededor del 1% de los pacientes presenta sangrado activo al 
desprenderse el tejido necrótico en esos casos se requiere el electro-cauterio para 
detener la hemorragia, también puede ser muy útil un cauterio con aspiración. La 
ligadura múltiple (tres a cuatro hemorroides) puede requerirse unas dos sesiones a la 
semana. Las controversias existen sobre el número de hemorroides internas que 
pueden ligarse en una sesión. Generalmente la colocación de dos o más ligaduras en 
la primera sesión del tratamiento debe evitarse, porque puede llevar a la incomodidad 
excesiva y el potencial para una complicación mayor. Aunque Ley y Chou informaron 
que la ligadura triple en una sola sesión el dolor ocurrió en un 37% de los pacientes. 
Una dieta de alto contenido en fibra se recomienda posteriormente. 
 
 Se ha asociado con una proporción de la complicación baja (<2%), incluyen 
una respuesta vaso-vagal a la anoscopia como en cualquiera de los otros 
procedimientos, el dolor anal si no está colocada adecuadamente y, raramente, sepsis 
pélvica. La trombosis secundaria del componente externo también puede verse y 
puede ocurrirse en de 2% a 11% de los paciente. La fisiopatología de esta condición 
es similar a lo que pasaría en la trombosis espontánea de hemorroides externas. La 
hemorragia es rara (0.5%), como se ha informado por Rothberg. 
 
La satisfacción del paciente ha sido bien documentada en un 80-90%. Se 
curan de un 60-70% con una sola sesión del tratamiento. Las ligaduras posteriores 
pueden realizarse cada 4 semanas hasta que se alivian todos los síntomas de 
sangrado o de prolapso. 
 
Si bien la dieta, la regulación intestinal o la ligadura elástica alivian la mayoría 
de los síntomas de las hemorroides internas, en ciertas ocasiones es necesario 
practicar una hemorroidectomía excisional. Si los síntomas persisten después de dos o 
mas sesiones debe considerarse la hemorroidectomía quirúrgica. 
 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HEMORROIDES 
 
 La historia de la cirugía hemorroidal se remonta hace más de 200 años, cuando 
el anatomista francés Petit realizó la primera ligadura hemorroidal. En 1814 Copeland 
reportó 3 casos de hemorroidectomía, uno de ellos exitoso (1 recidivó y el otro murió 
de sepsis pelviana). Posteriormente Salmon, en 1830, realizó la primera 
hemorroidectomía abierta. 
Con el paso del tiempo se han desarrollado varias técnicas de 
hemorroidectomía y bien realizada por manos expertas es eficaz y definitivo. El 
tratamiento quirúrgico se indica en hemorroides Grados II, III y IV, hemorroides mixtas 
o síntomas incontrolables como dolor o sangrado. 
 
En la actualidad, la hemorroidectomía de acuerdo al tratamiento de la piel se 
divide en 2 grandes grupos: 
1. Abiertas: técnica de Salmon, Milligan- Morgan(1937). 
2. Cerradas: técnica de Ferguson (1950), Mitchell modificada 
 
Se ha descrito un sinnúmero de variaciones a la técnica original de Ferguson. 
En 1951 Fansler describió una variante semicerrada, la cual sirvió de base para que 
después Sir Alan Parks, propusiera su propia modificación (1956). La técnica original 
descrita por Mitchell practicaba el cierre de la mucosa, manteniendo la piel de la región 
anal abierta. Actualmente se ha utilizado la engrapadora PPH (Procedimiento para 
Prolapso Hemorroidal) descrita por Longo en 1998, y más recientemente la aplicación 
del el dispositivo de sellador de vasos Ligasure® 
 
El objetivo de todas las técnicas quirúrgicas es eliminar el tejido hemorroidal 
enfermo interno y externo y la mucosa rectal redundante, sin afectar el mecanismo 
esfinteriano y con una cicatrización adecuada, permitiendo un orificio anal 
suficientemente amplio para evitar una evacuación molesta al paciente. 
 
Las hemorroides severas con prolapso de mucosa requieren en alguna 
ocasión hasta la reducción manual, obviamente por el grado de afectación llegando a 
complicarse con estrangulación o ulceración. 
 
Las complicaciones postoperatorias incluyen impacción fecal, infección,retención urinario y el sangrando raramente arterial. Los pacientes se recuperan en el 
trabajo dentro de 12 a 20 días. Se ha reportado en la literatura médica una recidiva 
entre el 0.5%.(16) 
 
Existen diversos estudios nacionales en cuanto a la evaluación de la Técnica 
de Ferguson donde ha reportado el tiempo de duración del procedimiento hasta 45min 
(+/- 8min). Días de hospitalización de 2.8 (+/-0.7 días). Cicatrización de 2.8 semanas 
(+/- 0.6), altos requerimientos de analgesia durante las primeras 48hrs, morbilidad 
12.5% (referente a retención urinaria y estenosis). Existen otras referencias donde 
mencionan el tiempo quirúrgico en 39min, hospitalización de 2 días, incapacidad 
laboral de 21 días, altos requerimientos de analgesia en las primeras 48hrs y 
Morbilidad 0%. 
 
El dolor posterior a la hemorroidectomía convencional continúa siendo el mayor 
problema al que se enfrentan paciente y cirujano. Con la esperanza de reducir el dolor 
postoperatorio se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas. Recientemente se a 
descrito como segura y efectiva la técnica de hemorroidectomía con el dispositivo de 
sellador de vasos Ligasure®, que lo describe como el instrumento ideal para 
hemorroidectomía con mínimo trauma tisular y nula pérdida sanguínea. 
 
El Ligasure® es un nuevo dispositivo hemostático que actúa mediante una 
combinación de presión y energía de alta frecuencia, sellando vasos de hasta 7 mm de 
grosor gracias a la desnaturalización del colágeno y la elastina. El dispositivo mide la 
impedancia tisular entre las mandíbulas de la pinza y administra automáticamente la 
energía adecuada. El área tratada alcanza una consistencia y resistencia similares a 
las conseguidas con una sutura, un sellado que soporta hasta el triple de presión 
sistólica y ausencia de trombos proximales secundarios. 
 
La principal ventaja teórica que aporta el empleo del Ligasure® sería el control 
automático sobre la cantidad de energía liberada y la mínima lesión térmica por fuera 
de las pinzas del dispositivo. Se ha demostrado que la lesión térmica por fuera de las 
ramas de la pinza es escasa (0.5-2 mm) y sin necrosis tisular. Además, a diferencia de 
las técnicas de diatermia, no se producen coágulos intravasculares sino un sellado por 
fusión completa. Estas propiedades lo hacen atractivo para su uso en cirugía 
anorrectal, alcanzando una disección limpia con una escasa producción de sangre. El 
Ligasure® se ha aplicado a otras áreas de la cirugía colorrectal con resultados óptimos 
en términos de pérdida de sangre y reducción del tiempo quirúrgico. 
 
La técnica de hemorroidectomía con el dispositivo de sellador bipolar de vasos 
sanguíneos Ligasure® es sencilla, rápida y totalmente exangüe. El Ligasure® sella el 
pediculo de la hemorroide y por un mecanismo de retroalimentación del dispositivo 
automáticamente detiene la liberación de energía cuando el tejido esta completamente 
sellado. Como resultado final de este proceso se obtiene un adecuado plano avascular 
para una incisión segura con mínima lesión térmica, que se traduce en una 
disminución del dolor postoperatorio. 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Durante décadas, las innovaciones en el ámbito del tratamiento hemorroidal se 
han centrado en modificar los métodos tradicionales para lograr un procedimiento 
mínimamente invasivo y menos doloroso con un resultado más sostenido. La 
disponibilidad de nuevas técnicas ha reanudado el debate sobre las funciones de las 
opciones de tratamiento tradicionales para las hemorroides. 
 
Históricamente, la cirugía hemorroidal se asociaba a un postoperatorio 
doloroso, y por lo tanto muchos pacientes rehusaban la cirugía debido a esta situación. 
 
Con el objetivo de disminuir el dolor posquirúrgico se han descrito varias 
técnicas con instrumentos diversos, como bisturí convencional, tijeras, electrocauterio, 
láser, criocirugía, etc… En la actualidad se han valorado nuevas técnicas, como la 
anopexia circular con grapadora mecánica o la ligadura de arterias hemorroidales con 
control Doppler. Recientemente se han presentado algunos resultados 
esperanzadores con el empleo del sellador bipolar de vasos sanguíneos, Ligasure®, 
para la realización de la hemorroidectomía con menor dolor 
 
El propósito de este trabajo es presentar nuestros resultados preliminares a 
corto plazo de la nueva técnica con el empleo de un sellador bipolar de vasos 
sanguíneos, el Ligasure®, para la realización de la hemorroidectomía en comparación 
con la técnica cerrada tipo Ferguson según su efecto sobre el dolor postoperatorio, 
sangrado quirúrgico, las complicaciones derivadas de su manejo y los efectos sobre la 
cicatrización de las heridas. 
 
4. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Evaluar la diferencia entre la hemorroidectomía con el sellador bipolar de vasos 
Ligasure® en comparación con la hemorroidectomía cerrada tipo Ferguson en la 
presentación del dolor postoperatorio. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Evaluar la diferencia entre la hemorroidectomía con el sellador de vasos Ligasure® y la 
hemorroidectomía cerrada tipo Ferguson en términos de tiempo quirúrgico, sangrado 
quirúrgico, días de hospitalización y días de incapacidad. 
 
Describir la experiencia inicial en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad con el 
empleo del dispositivo de sellador de vasos Ligasure® para la realización de 
hemorroidectomía. 
 
Demostrar que los resultados y los beneficios obtenidos con la realización de 
hemorroidectomía con el dispositivo de sellador de vasos Ligasure® en el Hospital 
Central Sur de Alta Especialidad son similares a los reportados en la literatura 
universal. 
 
5. HIPÓTESIS 
 
NULA (H0): La presentación del dolor posquirúrgico es igual en pacientes sometidos a 
hemorroidectomía con el dispositivo de sellador de vasos Ligasure® y 
hemorroidectomía cerrada tipo Ferguson. 
 ALTERNA (H1): Los pacientes sometidos a hemorroidectomía con el 
dispositivo de sellador de vasos Ligasure® presentan menor dolor 
posquirúrgico en comparación con los sometidos a hemorroidectomía tipo 
Ferguson. 
 
NULA (H0): El tiempo quirúrgico, sangrado quirúrgico, tiempo de hospitalización y días 
de incapacidad son iguales en los pacientes sometidos a hemorroidectomía con el 
dispositivo de sellador de vasos Ligasure® y hemorroidectomía cerrada tipo Ferguson. 
 ALTERNA (H1): El tiempo quirúrgico, sangrado quirúrgico, tiempo de 
hospitalización y días de incapacidad son menores en los pacientes sometidos 
a hemorroidectomía con el dispositivo de sellador de vasos Ligasure® en 
comparación con los sometidos a hemorroidectomía tipo Ferguson. 
 
 
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Es un estudio clínico, prospectivo, longitudinal, comparativo y descriptivo. 
 
DISEÑO 
 
a) DEFINICION DEL UNIVERSO 
Pacientes de edad adulta, ambos sexos, con patología hemorroidal grado II-IV, sin 
antecedentes de cirugía anorectal previa del servicio de Proctología del Hospital 
Central Sur de Alta Especialidad 
 
b) CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION 
 - CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes adultos mayores de 18 años 
 Ambos sexos 
 Pacientes con patología hemorroidal grado II-IV que requieran 
tratamiento quirúrgico 
 Pacientes sin procedimientos quirúrgicos anorectales previos 
 - CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes con antecedentes de procedimiento quirúrgicos 
anorectales 
 Pacientes con patología hemorroidal grado I 
 Pacientes con trombosis hemorroidal 
 Pacientes con fisuras anales 
 Pacientes con fístulas o abscesos perianales 
 - CRITERIOS DE ELIMINCACIÓN 
 Pacientes con trombosis hemorroidaria 
 
c) METODOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
Se seleccionaron a los pacientes del sexo masculino y femenino, mayores de 
18 años de edad, que acudieron al servicio de Proctología del Hospital Central Sur de 
Alta Especialidad con patología hemorroidalgrado II-IV que requirieran tratamiento 
quirúrgico. 
 
d) DEFINICION DE VARIABLES 
 - VARIABLES CUALITATIVAS 
 Sexo: se designa (M) Masculino y (F) Femenino 
 Diagnóstico: Clínico al momento de la exploración 
 Analgésicos: empleo de analgésico y dosis 
- VARIABLES CUANTITATIVAS 
 Edad en años 
 Dolor posquirúrgico: se evalúa la intensidad del dolor por medio 
de la Escala Visual Análoga (EVA 0-10) los días 1, 2, 7, 14 y 30 
postoperatorios. 
 Tiempo quirúrgico: se evalúa en minutos que duró el 
procedimiento quirúrgico. 
 Sangrado quirúrgico en mililitros. 
 Tiempo de hospitalización: se evalúa en días desde el día de su 
ingreso hasta el día de su egreso hospitalario. 
 Tiempo de reincorporación a sus actividades cotidianas: se 
evalúa en días que requiera para reincorporarse a sus 
actividades 
0-7 días 
8-14 días 
15-21 días 
22-30 días 
Más de 31 días 
 
e) MATERIAL Y METODOS 
Se seleccionaron para el estudio aquellos pacientes que cumplían con los 
criterios de inclusión en el período comprendido de Abril a Agosto del 2006 . 
Se obtuvo un consentimiento informado por escrito de los pacientes que serían 
sometidos a hemorroidectomía. 
 
TÉCNICA QUIRÚRGICA Y PROCEDIMIENTOS 
 
 El tipo de anestesia y el manejo analgésico perioperatorio fue estandarizado, 
utilizando en todos los caso bloqueo regional subaracnoideo. No se utilizó infiltración 
local de anestesia en ninguno de los casos. Los pacientes fueron colocados en 
decúbito ventral en posición de navaja sevillana. 
 
Para el grupo de estudio se utilizó la técnica de hemorroidectomía con 
Ligasure®. El procedimiento quirúrgico fue realizado utilizando el sistema 
electroquirúrgico diseñado para sellar vasos con control por retroalimentación 
mediante la aplicación de presión y energía. Se coloca un anoscopio bivalvo 
convencional para exponer la superficie quirúrgica, se tracciona el tejido hemorroidario 
con pinzas de Kelly o pinzas de Allice (Figura 1), y se utiliza la pinza de mano de 
mediano tamaño del dispositivo del Ligasure® la cual se coloca en la base del 
complejo hemorroidario (Figura 2). El pedal de coagulación que activa el mecanismo 
de energía del dispositivo es presionado hasta escuchar el sonido de 2 tonos 
característico que indica que se ha completa coagulación de los tejidos. El mecanismo 
de respuesta por retroalimentación del dispositivo proporciona la cantidad apropiada 
de energía requerida para sellar los tejidos y el flujo de corriente es automáticamente 
desactivado para prevenir mayor coagulación y lesión tisular. Se procede a cortar en 
medio del área avascular coagulada y sellada (Figuras 3 y 4) y el tejido hemorroidario 
es retirado. (Figuras 5 y 6). No se utilizó ningún otro procedimiento hemostático. El 
mismo procedimiento se repitió para cada uno de los paquetes hemorroidarios 
comprometidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Exposición y tracción del tejido Figura 2. Colocación del Ligasure® 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Tejido sellado y coagulado Figura 4. Corte en medio del área 
sellada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Se avanza pinza del Ligasure® Figura 6. Resección completa 
 
Para el grupo control se realizó la técnica convencional de hemorroidectomía 
cerrada descrita por Ferguson (Figura 7) en donde previa dilatación anal y exposición 
del área quirúrgica con el anoscopio bivalvo, se tracciona suavemente con una pinza 
el paquete hemorroidario a resecar, se realiza incisión elíptica de la mucosa sobre 
complejo hemorroidario y mediante corte con tijeras finas se realiza la resección del 
tejido hemorroidario respetando el esfínter anal interno. Se realiza hemostasia 
mediante ligadura del pediculo vascular con material absorbible 3-0 y se procede a 
afrontar los bordes mucosos de la incisión quirúrgica con catgut crómico. 
 
Todos los procedimientos quirúrgicos fueron realizados por el mismo cirujano. 
Después de la operación, se indicó a todos los pacientes de ambos grupos 
Diclofenaco en ampolletas de 75 mg de aplicación intramuscular cada 12 horas, como 
medida analgésica estandarizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. A) Tracción y resección del paquete hemorroidario. B) Esfínter anal 
interno respetado . C) se afrontan bordes mucosos 
 
 
 
 
 
7. ASPECTOS ÉTICOS 
 
El estudio fue presentado y aceptado para su realización ante el Comité de Ética e 
Investigación del Hospital Central Sur de Alta Especialidad. 
Se informó por separado a cada paciente durante la consulta externa de las 2 técnicas 
quirúrgicas a emplearse, así como sus beneficios y posibles complicaciones. 
Se presentó un Consentimiento Informado donde se explica por escrito la finalidad del 
tratamiento quirúrgico, así como la alternativa entre los 2 procedimientos y sus 
posibles complicaciones. 
 
8. RECURSOS 
 
Para el grupo de estudio en los que se realizó hemorroidectomía con el 
sellador bipolar de vasos sanguíneos Ligasure® se utilizó el generador 
electroquirúrgico bipolar de bajo voltaje (180 V) y alto amperaje (4 A), pedal que activa 
el mecanismo de energía, instrumentos de alta presión, la pinza de mano reutilizable 
LigaSure™ Max específicamente diseñada para los tejidos gruesos, electrodo 
ajustable a la pieza de mano de superficie rugosa (texturizada) que proporciona una 
facilidad optima de sujeción para tejidos gruesos de la marca 
Tyco/Healthcare/Valleylab. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el grupo control en el cual se realizó la hemorroidectomía cerrada tipo 
Ferguson, se empleo el material quirúrgico convencional para hemorroidectomía, el 
anoscopio bivalvo, pinza de Kelly, mango de bisturí, hoja de bisturí No. 12, tijera fina 
Metzenbaum y para la rafia de la mucosa rectal se utilizó sutura absorbible tipo 
Catgut Crómico 3-0 de la marca Ethicon. 
 
Pinza de mano LigaSure™ Max Electrodo ajustable 
Generador electroquirúrgico Pedal 
 
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Cuarenta pacientes consecutivamente operados fueron colocados 
alternamente en 2 grupos: el grupo de estudio A pacientes sometidos a 
hemorroidectomía con el dispositivo de sellador bipolar de vasos sanguíneos 
Ligasure® (HLS), y el grupo control B pacientes sometidos a hemorroidectomía 
cerrada tipo Ferguson (HF). 
 
El tipo de anestesia y el manejo analgésico perioperatorio fue estandarizado. 
Todos los pacientes permanecieron hospitalizados 2 días, se ingresaron un día antes 
del procedimiento y fueron egresados a las 24 hrs. de la intervención quirúrgica. 
 
Todos los resultados fueron analizados utilizando el Statistical Package for the 
Social Sciences versión 10.0 (SPSS, Chicago, IL). Las variables continuas fueron 
comparadas usando la prueba de t pareadas y las variables categóricas usando la 
prueba exacta de Fisher. 
 
Los 2 grupos de estudio fueron comparables en términos de distribución de 
edad y sexo. La Tabla 1 muestra las características demográficas en ambos grupos. 
 
 Tabla 1. Características demográficas 
Parámetro Grupo A (HLS) Grupo B (HF) 
No. Pacientes (n) 20 20 
Sexo 
Masculino 11 8 
Femenino 9 12 
Media de edad en años 
(Rango) 
50.4 (41-59) 52.1 (39-63) 
 
 En el grupo de estudio A (HLS) la media de edad en años fue de 50.4 con un 
rango entre 41-59 y la distribución por sexo fue de 55% para el sexo masculino y 45% 
para el sexo femenino. Mientras que para el grupo control B (HF) el rango de edad se 
encontró entre 39-63 años con una media de 52.1 y en cuanto a la distribución en sexo 
correspondió el 40% al sexo masculino y el 60% al sexo femenino. 
 
10.35
48.25
0
10
20
30
40
50
60
Grupo A (HLS) Grupo B (HF)
0
10
20
30
40
50
60
70
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
m
in
ut
os
Grupo A (HLS) Grupo B (HF)
De manera similar no se encontró diferencia significativa en cuanto el grado de 
hemorroides entre ambos grupos. El diagnósticofue clínico al momento de la 
exploración, según la clasificación de Parks. La Tabla 2 muestra la distribución entre 
ambos grupos según el grado de hemorroides. 
 
 Tabla 2. Distribución por grupo según grado de hemorroides 
Clasificación Parks Grupo A (HLS) Grupo B (HF) 
Grado II 7 8 
Grado III 10 8 
Grado IV 3 4 
 
La media del tiempo quirúrgico en el grupo A sometido a hemorroidectomía 
con Ligasure® (HLS) fue de 10.35 minutos con un rango entre 5 y 18 minutos, 
resultando significativamente menor (p<0.0001) que le grupo B sometido a 
hemorroidectomía cerrada convencional tipo Ferguson (HF) en donde el tiempo 
quirúrgico varió en un rango de 30-60 minutos con una media de 48.25 minutos. En la 
Figura 8 podemos observar el tiempo quirúrgico por paciente por grupo de estudio, y 
en la Figura 9 se muestra la media del tiempo quirúrgico en cada uno de los grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8. Tiempo quirúrgico por paciente Figura 9. Media de tiempo 
quirúrgico 
 
 
La diferencia en cuanto al sangrado quirúrgico entre ambos grupos resultó 
significativamente menor (p<0.0001) en el grupo A en el que los pacientes fueron 
sometidos a hemorroidectomía con el dispositivo de sellador de vasos sanguíneos 
Ligasure® (HLS), por lo que se tuvo una adecuada hemostasia con prácticamente nula 
pérdida sanguínea. En las Figuras 10 y 11 se muestra que la media de pérdida 
1.05
32.75
0
5
10
15
20
25
30
35
Grupo A (HLS) Grupo B (HF)
0
10
20
30
40
50
60
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
sa
ng
ra
do
 (m
l)
Grupo A (HLS) Grupo B (HF)
sanguínea para el grupo A fue de 1.05 ml con un rango de 0-5, mientras que para el 
grupo B de la hemorroidectomía convencional la media fue 32.75 ml con un rango de 
20-50 ml. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El dolor postoperatorio se medió a través de la Escala Visual Análoga (EVA), 
en la cual el dolor es evaluado por una calificación de 0 a 10, tomando como 0 
ausencia de dolor y 10 un dolor muy severo. Los grados del dolor postoperatorio se 
demuestran en la Figura 12. En el análisis se demostró que los pacientes del grupo A 
sometidos a la hemorroidectomía con Ligasure® (HLS) experimentaron 
significativamente menor dolor (p<0.0001) que los del grupo B tratados con la 
hemorroidectomía convencional de Ferguson (HF) en los días 1 y 2 postoperatorios. El 
dolor fue disminuyendo gradualmente, y no se encontró diferencia estadísticamente 
significativa entre los 2 grupos en los días 7, 14 y 30 posteriores al procedimiento 
quirúrgico, en donde la apreciación del dolor fue similar. 
 
Figura 10. Sangrado quirúrgico por paciente Figura 11. Media de sangrado quirúrgico 
 
0.25
1
6.15
5.45
3.2
0.4
1
3.5
8
7.3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Día 1 Día 2 Día 7 Día 14 Día 30
EV
A
 (0
-1
0)
Grupo A (HLS) Grupo B (HF)
 
 Figura 12. Grados de dolor posterior a la hemorroidectomía 
 
No hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0.638) entre ambos 
grupos en términos de convalecencia posquirúrgica. En la Tabla 3 se muestran los 
días requeridos por grupo para reincorporarse a sus actividades cotidianas. La media 
de días de incapacidad requeridos para el grupo A de hemorroidectomía con Ligasure® 
(HLS) fue de 18.25 con un rango de 12-32 días, mientras que para el grupo B de la 
hemorroidectomía tipo Ferguson (HF) fue de 18.95con un rango de 7-30 días. 
 
 Tabla 3. Tiempo de reincorporación a sus actividades cotidianas 
Días 0-7 8-14 15-21 22-27 >28 
Grupo A (HLS) 1 6 7 5 1 
Grupo B (HF) 1 4 9 5 1 
 
 
No hubo alguna diferencia estadísticamente significativa en el rango de las 
complicaciones entre ambos grupos. Se presentó un caso de retensión urinaria 
aguda posterior a la hemorroidectomía cerrada tipo Ferguson (HF) y un caso de 
impactasión fecal en el grupo de hemorroidectomía con Ligasure® (HLS); ambos 
casos respondieron satisfactoriamente sin requerir manejo quirúrgico. Un paciente 
del grupo A sometido a hemorroidectomía con Ligasure® (HLS) presento absceso 
perianal una semana posterior al procedimiento, el cual ameritó drenaje quirúrgico. 
La incidencia de descargas séricas y prurito anal fue menor en le grupo A sometido a 
hemorroidectomía con el Ligasure® (HLS) que en el grupo B de la hemorroidectomía 
convencional tipo Ferguson (HF), sin embargo en el los pacientes del grupo del 
Ligasure® se presentaron mayor incidencia de colgajos cutáneos residuales. En la 
Tabla 4 se muestran las complicaciones presentadas en cada uno de los grupos. 
 
No se observo ningún caso de estenosis anal o incontinencia fecal después de 
4 semanas del procedimiento quirúrgico. En ambos grupos Se observó una completa 
cicatrización de las heridas entre las 4 y 6 semanas. 
 
 Tabla 4. Complicaciones presentadas por grupo 
Complicación Grupo A (HLS) Grupo B (HF) 
Retensión urinaria 0 1 
Impactasión fecal 1 0 
Sangrado 0 0 
Absceso 1 0 
Estenosis anal 0 0 
Incontinencia 0 0 
Descargas séricas 16 20 
Prurito anal 4 7 
Colgajos cutáneos 9 5 
 
 
10. DISCUSIÓN 
 
En la actualidad, los abordajes quirúrgicos más comunes para el tratamiento de 
la enfermedad hemorroidal son los procedimientos de Milligan-Morgan, de Parks y de 
Ferguson. A pesar de que estos métodos son considerados como efectivos y 
seguros, los pacientes sometidos a estos procedimientos son propensos a 
postoperatorios dolorosos prolongados. El dolor postoperatorio se presenta como la 
más clara desventaja de la hemorroidectomía, y en diversos estudios se menciona 
que es causado por la extrema sensibilidad de la piel perianal y anodermo a la herida 
quirúrgica 
 
La idea de que el uso del Ligasure® disminuye el dolor en el tratamiento 
quirúrgico de las hemorroides se debe al concepto de que el sellador de vasos limita 
la exposición térmica a 2 mm alrededor del tejido expuesto, lo que ocasiona menor 
lesión tisular traduciéndose en menor dolor postoperatorio. La reducción significativa 
en el dolor postoperatorio en los días 1 y 2 posquirúrgicos puede confirmar el 
concepto inicial de que limitando la lesión tisular efectivamente se traduce en un 
menor dolor posquirúrgico. No se demostró una reducción significativa de un grupo a 
otro en el dolor en los días 7 y 14 postoperatorios, sin embargo el dolor en las 
primeras 48 horas posteriores a la cirugía es a menudo el punto más crítico, ya que 
durante este período el dolor intenso puede exacerbar la aparición de retensión 
urinaria como posible complicación. 
 
En el presente estudio el tiempo quirúrgico para la hemorroidectomía con el 
sellador bipolar de vasos Ligasure® fue significativamente menor que para la 
hemorroidectomía tipo Ferguson, lo cual se pude explicar por el efectivo control 
hemostático logrado con el Ligasure®. 
 
Complicaciones como retensión urinaria e impactasión fecal ocurrió con una 
incidencia similar en ambos grupos. Ninguna complicación severa como estenosis 
anal e incontinencia se observó en nuestro estudio a un mes de seguimiento. La 
incidencia de descargas séricas y prurito anal fue menor en le grupo sometido a 
hemorroidectomía con el Ligasure® que en el grupo de la hemorroidectomía 
convencional, sin embargo en el los pacientes del grupo del Ligasure® se 
presentaron mayor incidencia de colgajos cutáneos residuales. 
 
Durante la hemorroidectomía convencional tipo Ferguson el tejido hemorroidal 
es disecado del esfínter anal permitiendo su visualización directa y reduciendo así el 
riesgo de lesión, mientras que durante la hemorroidectomía con el Ligasure® no se 
intenta identificar el músculo esfintérico. A pesar de ello, en diversos estudios 
histopatológicos no se ha demostrado ninguna diferencia en la presencia de fibras 
musculares superficiales del esfínter interno en hemorroides resecadas por Ligasure® 
y las resecadas de manera convencional. Lo anterior coincide con elestudio 
realizado por Lawes, Palazzo et al donde se demuestra que la técnica con Ligasure® 
no crea ningún nuevo caso de incontinencia anal. 
 
En cuanto al tiempo de reincorporación a sus actividades normales, no se 
observó alguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. Estos 
hallazgos difieren con los estudio de Sayfan et al y Milito et al en los que documentan 
que la nueva técnica acorta el período de convalecencia, sin embargo coinciden con 
el estudio realizado por Chang et al en el que no se evidencia diferencia en el 
periodo de reincorporación a sus labores entre ambos grupos. 
 
Este estudio coincide con las series de Sayfan et al, Palazzo et al, Jayne et al, 
Kwok et al, Chang et al y de Milito et al, que describen la nueva técnica de 
hemorroidectomía con el sellador bipolar de vasos Ligasure® como un 
procedimiento seguro que provee menos dolor postoperatorio en los días 1 y 2, 
menor pérdida sanguínea y menor tiempo quirúrgico que la hemorroidectomía 
convencional tipo Ferguson. En teoría los pacientes podrían ser egresados el mismo 
día del procedimiento quirúrgico, sin embargo durante nuestro estudio todos los 
pacientes permanecieron hospitalizados durante las 24 horas posteriores a la cirugía 
con el fin de vigilar alguna posible complicación. 
 
Considero que el presente estudio todavía tiene algunas limitaciones. El 
número de pacientes fue pequeño y el período de seguimiento fue corto. Los 
resultados a largo plazo y el rango de recurrencia podrían ser evaluados en estudios 
prospectivos más largos que comparen la técnica con Ligasure® con otras técnicas 
quirúrgicas. 
 
 
11. CONCLUSIONES 
 
El presente estudio concluye que el dispositivo de sellador bipolar de vasos 
Ligasure® es una herramienta útil y puede ofrecerse como una alternativa en la 
hemorroidectomía. 
 
El estudio demuestra que la nueva técnica es segura y efectiva, y ofrece varias 
ventajas sobre la hemorroidectomía convencional. Técnicamente es simple, sencilla 
aprender y de fácil aplicación. 
 
Al igual que en la literatura universal, se encontraron ventajas en relación a la 
disminución del dolor, principalmente en el postoperatorio inmediato; así como en la 
reducción del tiempo quirúrgico Adicionalmente se encontró una notable disminución 
en el sangrado quirúrgico. 
 
A pesar de que los resultados preliminares a corto plazo observados en 
nuestra Institución sobre esta nueva técnica quirúrgica son alentadores, se debe 
hacer hincapié en que nuevos estudios con seguimiento a largo plazo con un número 
de casos mayor deben confirmar la real eficacia del dispositivo de sellador bipolar de 
vasos Ligasure®. 
 
Según nuestra experiencia inicial, continúan vigentes los tratamientos 
quirúrgicos clásicos (hemorroidectomía abiertas o cerradas) con todas sus 
consecuencias, a la espera de la evaluación a largo plazo de las nuevas técnicas 
descritas con el dispositivo de sellador bipolar de vasos Ligasure®. 
 
 
12. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Hulme-Moir M, Bartolo DC. Disorders of the anorectum. Gastroenterol. Clinics of 
North American, 2001;30(1):183-97. 
2. Rodríguez-Wong U. Enfermedad hemorroidal, cuadro clínico y tratamiento no 
quirúrgico. Revista del Hospital Juárez de México. 1991 58:64-68. 
3. Philip H. Gordon. MD. Anorectal anatomy and physiology. Gastroenterology 
Clinics, 2001. Vol. 30 (1). 
4. Fathi, Jay, MD. Office management of common anorectal problems. Clinics in 
office Practice, March 1999. Vol. 26(1). 
5. Pescatori M, Favetta U, Dedola S, Orsini S. Transanal stapled excision of rectal 
mucosal prolapse. Coloproctology 1997;1:96-8 
6. Takahashi, Takeshi. Colon, Recto y ano. Editores de Textos Mexicanos. 1ra. 
Edición, 2003. 295-302. 
7. Sardina, T. Cristina MD, Corman, Marvin MD. Hemorrhoids. Surgical Clinics of 
North America. Vol. 82(6). Dic. 2002. 
8. Moesgaard F, Nielsen ML, Hansen JB, et al. High-fiber diet reduces bleeding 
and pain in patients with hemorrhoids. Dis Colon Rectum 1982;25:454. 
9. Senapati A, Nicholls RJ. A randomized trial to compare the results of injection 
sclerotherapy with a bulk laxative alone in the treatment of bleeding 
haemorrhoids. Int J Colorectal Dis 1988;3:124-6. 
10. Read MG et al. A prospective study of the effect of hemorrhoidectomy on 
sphincter function and feacal continence. British Journal of Surgery, 1982; 69: 
396-398. 
11. Haas PA, Haas GP, Schmaltz S, Thomas MPH, Fox A. The Prevalence of 
Hemorrhoids. Dis. Colon Rectum, July 1983. 
12. Bleday R, Pena P, Rothenberger D, Goldberg S, Buls J. Symptomatic 
hemorrhoids: current incidence and complications of operative therapy. Dis. 
Colon Rectum, May 1992. 
13. Loder P, Kamm MA, Nichols RG, Phillips RKS. Hemorrhoids: pathology, 
pathophisiology and etiology. British Journal of Surgery, 1994; 81: 946-954. 
14. Cataldo P, Ellis N, Gregorcyk S et al. Practice parameters for the management 
of hemorrhoids (revised). Dis Colon Rectum 2005; 48: 189-194. 
15. Lunniss PJ, Mann CV. Classification of internal haemorrhoids: a discussion 
paper. Colorectal Disease, 6, 226-232. 
16. Ganio E, Altomare F, Gabriell F, et al. Prospective randomized multicenter trial 
comparing stapled with open haemorrhoidectomy. British Journal of Surgery 
2001, Vol. 88; 669-674. 
17. Singer MA; Cintron JR; Fleshman JW; Chaudhry V; Birnbaum EH. Early 
experience with stapled hemorrhoidectomy in the United States. Disease in 
Colon and Rectum. March, 2002.Vol.45:360-9. 
18. Hetzer FH. Stapled vs excision hemorrhoidectomy: long-term results of a 
prospective randomized trial. Archives of Surgery. March, 2002; 137(337-40). 
19. Ferguson JA, Mazier WP, Ganchrow MI et al. The close techique of 
hemorrhoidectomy. Surgery 1971; 70:480-490. 
20. Joel Sayfan, MD, Alexander Becker, MD, and Lev Koltun, MD. Sutureless 
Closed Hemorrhoidectomy: A New Technique. Ann Surg. 2001 July; 234(1): 21–
24. 
21. Jirawat Pattana-Arun; Nutthapong Sooriprasoet; Chucheep Sahakijrungruang; 
Kasaya Tantiphlachiva; Arun Rojanasakul. Closed vs ligasure hemorrhoidectomy: 
a prospective, randomized clinical trial. J Med Assoc Thai. 2006 Apr;89(4):453-8. 
22. Vladimir FG, Cioroiu MG, LaRaja RD, Boulder et al. New approach in treatment 
of hemorrhoids. Valleylab white paper; 1999. 
23. Jayne DG, Botterill I, Ambrose NS, Brennan TG, Guillou PJ, O'Riordain DS. 
Randomized clinical trial of Ligasure™ versus conventional diathermy for day-
case haemorrhoidectomy. Br J Surg. 2002;89:428-32. 
24. Johnson, C. Boulder et al. Use of the LigaSure™ vessel sealing system in 
bloodless hemorrhoidectomy. Valleylab Innovations That Work: Valleylab white 
paper; 2000. 
25. Kwok SY, Chung CC, Tsui KK, Li MK. A double-blind, randomized trial 
comparing Ligasure and Harmonic Scalpel hemorrhoidectomy. Dis Colon 
Rectum. 2005 Feb;48(2):344-8. 
26. Armstrong DN, Ambroze WL, Schertzer ME, Orangio GR. Harmonic Scalpel vs. 
electrocautery hemorrhoidectomy: a prospective evaluation. Dis Colon Rectum. 
2001 Apr;44(4):558-64. 
27. Wang JY, Lu CY, Tsai HL, Chen FM, Huang CJ, Huang YS, Huang TJ, Hsieh JS. 
Randomized Controlled Trial of LigaSure with Submucosal Dissection versus 
Ferguson Hemorrhoidectomy for Prolapsed Hemorrhoids. World J Surg. 2006 
Feb14 
28. Chung YC, Wu HJ. Clinical experience of sutureless closed 
hemorrhoidectomy with LigaSure. Dis Colon Rectum. 2003 Jan;46(1):87-92. 
29. Franklin EJ, Seetharam S, Lowney J, Horgan PG. Randomized, clinical trial of 
Ligasure vs conventional diathermy in hemorrhoidectomy. Dis Colon Rectum. 
2003 Oct;46(10):1380-3. 
30. Palazzo FF, Francis DL, Clifton MA. Randomized clinical trial of Ligasure 
versus open haemorrhoidectomy. Br J Surg. 2002 Feb;89(2):154-7. 
31. Lawes DA, Palazzo FF, Francis DL, Clifton MA. One year follow up of a 
randomized trial comparing Ligasure with open haemorrhoidectomy. Colorectal 
Dis. 2004 Jul;6(4):233-5. 
32. Placer C, Bollo E, Medrano MA et al. ¿Se puede mejorar el postoperatoriode 
la hemorroidectomía? Estudio comparativo del dispositivo ligasure frente a la 
hemorroidectomía con diatermia. Cir Esp 2004; 75 (2): 91-94. 
33. Fernández-Cebrián JM, Martín-Cavana, Lasala-Gausa M. Hemorroidectomía 
con bisturí armónico (Ultracision) frente a electrocauterio: ¿disminuye el dolor 
postoperatorio? Cir Esp 2004; 76 (2): 84-88. 
34. Thorbeck CV, Montes MF. Haemorrhoidectomy: randomised controlled 
clinical trial of Ligasure compared with Milligan-Morgan operation. Eur J Surg. 
2002;168(8-9):482-4. 
35. Milito G, Gargiani M, Cortese F. Randomised trial comparing LigaSure 
haemorrhoidectomy with the diathermy dissection operation. Tech Coloproctol. 
2002 Dec;6(3):171-5. 
 
	Portada
	Índice
	1. Definición del Problema
	2. Marco Teórico
	3. Justificación
	4. Objetivos
	5. Hipótesis
	6. Metodología de la Investigación
	7. Aspectos Éticos
	8. Recursos
	9. Análisis de Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones
	12. Bibliografía

Otros materiales