Logo Studenta

Estudio-de-caso--cuidado-especializado-a-un-lactante-mayor-con-dependencia-en-la-necesidad-de-beber-y-comer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIZACiÓN EN ENFERMERIA INFANTIL 
ESTUDIO DE CASO 
"CUIDADO ESPECIALIZADO A UN LACTANTE MAYOR CON 
DEPENDENCIA EN LA NECESIDAD DE BEBER Y COMER" 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
ESPECIALISTA EN ENFERMERIA INFANTIL 
PRESENTA: 
LIC. ENF. ERIKA FLORES ZAMORA 
U~Y\I~ 6'tJ. 
ASESORIA: E. E. 1. VERONICA ESPINOZA MENESES 
AÑO 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Autorizo a 111 Dirscció.q General de Blbnotecas d& la 
UNA 11 difundir en fC'm;'lto eleclrónico e impreso el 
cr.nt9nt'· 'le mi tr ~ 310 recepclonal. 
NOME! ~ \ :f=' ~~::......,, __ _ 
_ za.~~""-"-~~_ 
FECHA:_ -L~ft!?-05 _ 
FIRMA:.=~~~~_,;,......_ 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS por darme la fuerza. la voluntad y medios para cumplir esta meta. 
A MI ESPOSO JUAN MANUEL quien amorosamente me ha enseñado tantas 
lecciones en la vida y que junto con mi hija T ANIA, me dieron el aliento que 
necesitaba para concluir una etapa más en mi vida. 
A MI SUEGRA Y A MIS CUÑADOS quienes me dieron su apoyo y comprensión 
en todo momento para poder llegar a la culminación de la especialidad. 
A MI MAMÁ Y ABUELITOS (ya fallecidos) cuyo amor y guía me han inspirado 
personal y profesionalmente a lo largo de los años. 
A MI ASESORA VERÓNICA Y A LA MAESTRA MAGDALENA FRANCO, por 
haberme brindado su apoyo. conocimientos y experiencia. motivándome para 
continuar en este camino. 
A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS. por todos los momentos compartidos dentro 
de la especialidad. 
ERIKA 
IN DICE 
Tema Página 
Introducción .. . .............. . ... ...............•.. ... ............. ............ ............ 1 
Objetivos ..... ............... ......................... ... ............... ... ........... ...... 3 
1. Marco teórico 
Antecedentes ........................................................................ 4 
Proceso del cuidado ........... ............ ....... ...................... .......... . 8 
Propuesta Teórica de Virginia Henderson ..................................... .. .43 
Consideraciones Éticas ......................................... ................ 59 
La desnutrición como factor dependiente de la necesidad 
de beber y comer .. .. .. ... ..... ... .. .. ... ... ... ................................... 65 
11. Metodología 
Descripción del caso .............................................................. 72 
Métodos e instrumentos ......... ...... .... ............. ........ .... .. .. ............. 77 
Proceso de construcción del diagnostico .................................... 78 
Proceso de planeación especializada ........................ .. ....... ........ 80 
111. Resultados ......... ............. ................... ... ...... ...... ............. ....... .. .... .. 121 
IV. Conclusiones y Sugerencias ..... .. .... ................... ............... ...... ...... 122 
Bibliografía ............................................................................... 124 
Anexos ...... . .................................. ....... ........ ..... ....................... 129 
INTRODUCCION 
Como enfermeras comprometidas desde hace años con el desarrollo 
científico y disciplinario de la enfermería estamos profundamente convencidas 
de la necesidad de adoptar un modelo enfermero que nos ayude a precisar la 
. naturaleza de los cuidados que brindamos como paso fundamental para 
delimitar nuestra área de competencia. Tal convicción implica la selección de 
un modelo concreto, en nuestro caso el de Virginia Henderson, que al tiempo 
que aclara el servicio que ofrecemos a la sociedad, nos guía en la elección de 
intervenciones terapéuticas para la consecución de objetivos de salud de los 
que somos responsables. 
El presente estudio de caso se basa en el Proceso de Atención de 
Enfermería, orientado con el marco conceptual de las 14 necesidades de 
Virginia Henderson con el fin de mejorar el cuidado a los pacientes y 
administrar cuidados de enfermería individualizados centrados en la 
identificación y tratamiento de las respuestas humanas. 
El primer capítulo presenta las bases teóricas en que se sustenta el caso 
de estudio, se mencionan aspectos importantes del proceso de enfermería y 
del modelo de Virginia Henderson así como las consideraciones éticas que se 
deben tomar en cuenta para toda investigación y por último se presenta 
información referente a la historia natural de la enfermedad. 
En el segundo capítulo se plasma la descripción del caso, seguido de los 
métodos e instrumentos que se utilizaron para la valoración de enfermería, así 
como la estructura utilizada para la construcción del diagnóstico y el proceso de 
planeación especializada. 
En el tercer capítulo se mencionan los resultados, en los que se lleva a 
cabo un análisis cualitativo de las variables. 
Por último en el capítulo cuarto se dan a conocer las conclusiones y 
sugerencias. 
He aquí la importancia del rol profesional de la enfermera especialista 
para brindar el cuidado al paciente y a su familia. 
2 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Aplicar el proceso de atención de enfermería con el enfoque de las 
necesidades fundamentales a un lactante mayor con dependencia en la 
necesidad de beber y comer. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
»> Realizar la valoración focalizada de cada una de las necesidades 
básicas del lactante mayor para determinar su independencia, 
dependencia y fuentes de la dificultad. 
~ Estructurar Diagnósticos de Enfermería de cada necesidad. 
~ Realizar el Plan de Intervenciones Especializado de Enfermería con 
base en las necesidades detectadas. 
»> Ejecutar las acciones de Enfermería encaminadas hacia el logro de la 
independencia del lactante mayor y evaluar el resultado. 
3 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1 ANTECEDENTES 
El proceso de atención de enfermería, hoy llamado método enfermero, a lo 
largo de la enseñanza de la enfermería contemporánea ha sido considerado 
una herramienta básica para los cuidados de enfermería. 1 
En la ú~ima década las instituciones educativas han presentado particular 
interés en incursionar en los "modelos" de enfermería como una estrategia para 
abordar fenómenos de la disciplina; siendo uno de los más empleados es de 
las "14 necesidades" de Virginia Henderson. 2 
A continuación se mencionan estudios de caso relacionados con este 
modelo. 
En un estudio realizado en Barcelona-España (1992) se estudiaron 30 
pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos por reagudización de 
su EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) ya los que se les aplicó 
ventilación no invasiva. Su estudio consistió en analizar en base al modelo de 
Virginia Henderson las manifestaciones de dependencia del paciente 
sometido a ventilación no invasiva (VNI), determinar el problema prioritario y 
detectar las fuentes de dificultad (de fuerza, voluntad y conocimiento). Antes de 
iniciar la VNI y a las dos horas de aplicación de la VNI se identificaron las 
fuentes de dificultad. En este estudio concluyeron que en base a la interrelación 
1 Ostiguin MR. Gómez LR. Método enfermero. Desarrollo Cientif Enferm.2001; 9(6): 175-176 
2 Ostiguin MR. Método de trabajo enfermero y la Filosofía de Virginia Henderson. Desarrollo 
Cienti! Enferm.2001; 9(4):111-113 
4 
de las manifestaciones de dependencia derivadas del análisis ~e las 14 
necesidades básicas, se estableció como diagnóstico principal "Patrón 
respiratorio ineficaz" én el que la falta de fuerza fue la principal fuente de 
dificultad (FD) durante las primeras horas de tratamiento. Concluyeron que la 
intervención de enfermería en cuanto a la fuente de dificu~ad priorrraria, 
favorece un retomo más rápido al estado de equilibrio, así mismo al identificar 
las fuentes de dificultad permite analizar la causa del problema y proporciona la 
información precisa de las causas que alteran el equilibrio y contribuye a una 
favorable evolución. Además de que la atención de enfermería focalizada en la 
fuente de dificuttad, ya desde el inicio y sobre todo durante las primeras horas 
de tratamiento, permitió conducir y estimular de forma eficaz la participación del 
paciente con EPOC reagudizada y puede ayudar a evitar la intubación 
endotraqueal. También el estudio demostró que cuando la enfermera ayuda al 
paciente a satisfacer sus necesidades durante el período de dependencia, 
identificando las fuentes de dificultad, permne el paciente a desarrollar lo más 
rápidamente posible la voluntad, la fuerza y el conocimiento necesarios para 
poder recuperar en corto período de tiempo su anterior estado de salud.3 
Otro estudio de caso realizado en Barcelona, basado en el modelo 
conceptual de Virginia Henderson, se le dio seguimiento y cuidados a un recién 
nacido del sexo femenino, para la realización de este caso clínico las autoras 
realizaron la valoración de las 14 necesidades básicas, con lo cual se obtiene 
un amplio conocimiento del estado salud/enfermedad del recién nacido y su 
familia. Se detectaron los problemas más importantes que presentaba la recién 
3 Subirana M, Jover S, Pascual R, Solá S. Fuentes de la dificultad y manifestaciones de 
dependencia del paciente con EPOC reagudizada. Enfermería clínica 1992; 8 (6): 5-11 
5 
nacida y con lodo ello íos cuidados de forma individualizada. Los 
cuidados de enfermería que se realizaron fueron a partir del Proceso de 
Atención de Enfermería, íos y de cuidados se evualuaron y 
modificaron constantemente de acuerdo al estado de salud del Recién Nacido. 
Se concluyó que el proceso de atención de enfermería en las unidades 
neo natales permite de forma sistemática y organizada con el fin de 
identificar problemas y cuidados individualizados. También refirieron 
que íos cuidados que se realizan en este tipo de unidades son autónomos y 
son las enfermeras deciden, y ejecutan los cuidados. 4 
En Febrero del 2001 el estudio de caso realizado en España, a una 
paciente de 34 años de edad que a la unidad de psiquiatría de forma 
voluntaria, estaba DI8lgnosllICélda con un translomo izolípiico de varios años 
de evolución. tenía antecedentes de abandono de tratamiento. El caso tuvo 
como nm,nr.·"ln los conocimientos 1""""",'",,,,_nr<:>I'I,,..,·,<o durante 
la formación sobre el proceso de enfermería. La ITItllQ!JQlQi.j'Ii:! fue a través de la 
aplicación del modeío de Virginia mediante la valoración del grado 
de independencia/dependencia de la persona, se utilizó la nomenclatura de la 
N.A.I\I.D.A para íos diagnósticos realizados. En base a la valoración realizada 
se encontró dependencia en las necesidades de: descanso y sueño, higiene y 
protección de la piel, evitar los comunicarse y sexualidad, jugarl 
participar en actividades recreativas y Se cumplieron la mayoría 
de los objetivos. Dentro de sus conclusiones se destaca la importancia de la 
• Guallart M, Roca C. Cuidados de enfermería a un recién nacido pretérmino. Enfermería 
Clínica; 8 (2): 84-89 
6 
aplicación del proceso de enfermería para brindar una atención. integral al 
paciente.5 
En el mismo año, en México se realizó un estudio de caso en un 
adolescente del sexo masculino con a~eración en la necesidad de movimiento 
y postura. Siguiendo el Modelo de Virginia Henderson se estudiaros las 14 
necesidades básicas, se llevó acabo el seguimiento y el análisis de las mismas 
fue en base a los indicadores de dependencia-independencia. Este estudio 
tuvo como objetivos: identificar las necesidades básicas del adolescente con 
alteración en ésta necesidad, realizar una valoración localizada, un plan de 
intervención de enfermería, y también orientar al paciente con el fin de lograr su 
independencia. Los resultados obtenidos en el estudio fueron que gracias a la 
metodología aplicada se logró identificar los problemas básicos del 
adolescente, y con el plan de intervenciones de enfermería se favoreció la 
resolución de las necesidades alteradas. 6 
En el año 1999 se realizó un estudio de caso enfocado al paciente 
diabético y se publicó en el 2001, dicho estudio fue de tipo prospectivo, 
descriptivo, transversal para determinar las necesidades del paciente diabético, 
realizado en Jojutla Morelos, se aplicó un cuestionario basado al modelo de 
Virginia Henderson, para valorar las necesidades alteradas, en sus resultados 
concluyeron que para prevenir complicaciones propias de la enfermedad se 
deben de satisfacer las necesidades alteradas (necesidad de oxigenación, de 
5 Anónimo. Aplicación del modelo de Virginia Henderson. Estudio de Caso (en línea). Febrero 
2001 (consulta 13 de Octubre del 2003; 2: (28 págs). Disponible en: 
htttpl/www.aibarra.orglcasos_clínicoslcaso2Jdefault.htm 
6 Sánchez V. Cuidados básicos de un paciente con necesidad de moverse y mantener una 
buena postura. Revista de Enfermería dellMSS 2001; 9(2): 91-96 
7 
alimentación e hidratación, de eliminación, de evitar los peligros, de 
comunicación y de aprender) y para ello es necesario la educación para la 
salud. 7 
En el presente año se publicó un estudio de caso, el cual tuvo como 
objetivo aplicar los conceptos propuestos por Virginia Henderson a través del 
Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado de un lactante mayor con 
Neumonía, en dicho estudio se redactaron 17 diagnósticos de enfermeda los 
cuales guiaron el plan de atención, consiguiéndose así el logro del objetivo 
planteado. En base a los resultados obtenidos se concluye que con la 
utilización de dicho modelo se beneficia el paciente mediante un cuidado 
integral con un alto sentido humano, y la práctica de enfermería se beneficia al 
contar con una base teórica y metodológica e instrumental. 8 
En base a lo anterior se concluye que el Modelo de Virginia Henderson es 
factible de aplicarse en cualquier área donde labore el profesional de 
Enfermería y garantiza el cuidado individualizado e integral del paciente y su 
familia. 
1.2 PROCESO DEL CUIDADO 
El cuidado enfermero es reconocido en la última década como el objeto de 
de estudio de la enfermería mundial, las implicaciones que abarca el mismo 
incluyen cuatro niveles: ético, filosófico, humano y espiritual. 9 
7 Enfermeras del Hospital Dr. Ernesto Meana San Román de Jojutla, Morelos. Necesidades del 
paciente diabético del Hospital General Dr, Ernesto Meana San Román. Revista Mexicana de 
Enfermería Cardio/ágico. 2001; 7(1): 53-57 
8 Espinosa MV. Franco OM. Cuidados de Enfermería a las necesídades básicas a un lactante 
con Neumonía. Desarrollo Científico Enferm. 2003; 11(1): 25-29 
y Ostiguin R. Implicaciones del cuidado enfermero. Desarrollo Científico de Enfermería. 
2001;9(8): 237-239 
8 
Diferentes autores como Durán MM (1988); Hernández e y.Esteban A 
(1999) Y Kérouac y col. (1 resaltan la importancia de redirigir la de 
enfermería hacia el de estudio: el cuidado a partir de identificar 
en la diaria de enfermería fenómenos de interés disciplinar, segundo a 
la de "n.,,,,,,,.,lr,,, ,.""1'1,,,,,,,,,,,,,,,1,,,,, a teorías de enfermería como una 
esto a través de un método propio a la disciplina: El 
Proceso de Atención de Enfermería De esta manera el PAE es el 
elemento de de los modelos a esa práctica directa con el individuo, 
familia y comunidad. 10 
a) Historia 
El Proceso deEnfermería ha evolucionado hacia un proceso de cinco 
fases compatibles con la naturaleza evolutiva de la profesión. May (1955) lo 
describió por primera vez como un proceso distinto, Jonson (1959), Orlando 
(1961) y Weidenbach (1963), desarrollaron un proceso de tres fases diferentes 
que contenía elementos rudimentarios del proceso de cinco fases actual. 
En 1967, Yura y Walsh fueron los autores del texto en el que 
describía un proceso de cuatro lases: ejecución y 
evaluación. A mediados de los años 70, Bloch Mundinger y 
Jauron (1 y Aspinall (1 añadieron la fase dando a un 
proceso de cinco fases. Desde ese momento, el Proceso de Enfermería ha 
sido legITimado como el sistema de la de la enfermería. 
'0 Ostiguin R. El PAE Y los Modelos de Enfermería: para la práctica. Desarrollo 
Científico de Enfermería. Septiembre, 2001. Vol. 9 (8): 
9 
La ciencia de la Enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El 
Proceso de Enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a 
la práctica de la enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la 
resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e 
interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema 
familiar. 
El Proceso de Enfermería consta de cinco fases sucesivas e 
interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. 
Estas fases integran las funciones intelectuales de la resolución del problema 
en un intento por definir las acciones de enfermería. 11 
Cuando se habla del Proceso de Enfermería, éste debe concebirse 
como la forma natural del desempeño profesional. Ninguna de sus etapas es 
ajena a las demás, se retroalimentán continuamente, se dinamizan para 
operacional izar el conocimiento abstracto con que los diversos conceptos del 
campo de enfermería ayudan a la profesión a delimitar su dominio. 12 
b) Definición 
Para Alfaro el Proceso de Enfermería es un método sistemático y 
organizado para brindar cuidados eficaces y eficientes orientados al logro de 
objetivos. Está caracterizado por su humanidad porque el plan de cuidados se 
desarrolla y se pone en práctica de tal forma que los intereses e ideales únicos 
" Iyer PW. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3' €d. México: McGraw-Hilllnteramericana; 
1997. p.9 
12 Jiménez de Esquenazi T. El proceso de enfermería. Una metodología para la 
práctica.Colombia:Universidad_Nacional de Colombia. Facultad de enfermería; 1997. p.17 
10 
de! consumidor y de las personas para él recibal1 la mayor 
consideración. 13 
El proceso de atención de enfermería Henderson es: el proceso de 
resolución de problemas14 
El Proceso de Enfermería es el sistema de la de la enfermería, en 
el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de 
enfermería utiliza sus ,..,nini(,n~'C: conocimientos y habilidades para diagnosticar 
y tratar la respuesta del cliente a ios reales o potenciales de la 
salud. Yura y Walsh (1 afirman que "el Proceso de Enfermería es la serie 
de acciones ",,,r,,,, I~.ti el de la enfermería, 
mantener el bienestar óptimo del y, si este estado proporcionar 
la cantidad y calidad de asistencia de enfermería que la sRuación exija para 
llevarle de nuevo al estado de bienestar. En caso de que el bienestar no se 
conseguir, el Proceso de Enfermería debería contribuir a la calidad de 
vida del cliente, elevando al máximo sus recursos para la mayor 
calidad de vida posible y durante el mayor 
c) 
El principal del Proceso de Enfermería es un 
sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del 
cliente, de la familia y de la comunidad. Este proceso consiste en una relación 
de interacción entre el cliente y el profesional de con el cliente 
como centro de atención. 
13 Alfaro R. 
Mosby; 
del Proceso de Enfermería. Guía práctica 3°ed. Madrid-España: Ed. 
14 Fernández Fe, Novel MG. El proceso de atención de enfermería, estudio de casos. México. 
Salval, 1993: p.S 
11 
El profesional de enfermería valida las observaciones con el cliente y de 
forma utilizan el Proceso de Enfermería, esto ayuda al cliente a 
enfrentarse a los cambios en el estado de salud y da lugar a una asistencia 
individualizada. 15 
El proceso de enfermería se basa en la idea de que el éxito de los cuidados 
se mide por el de eficiencia y el grado de satisfacción y progreso del 
este proceso se basa en principios y que al " ..... ·on .... or y 
estos nrí,nf'inif''''' en las situaciones de la vida se mejorará la capacidad 
para solucionar los n ",,1"1 1",,,",<:> tomar decisiones y maximizar las oportunidades 
Y recursos, Y por se tendrá la satisfacción de lograr los objetivos 
finales de los cuidados de enfermería: 
);> Promover, mantener o restaurar la salud, o en el caso de 
enfermedades terminales, una muerte tranquila. 
')- Permitir a las personas sus propios cuidados de salud. 
unos cuidados de calidad ya un coste efectivo. 
>- Buscar formas de la satisfacción mediante los cuidados 
de salud. 16 
d) Utilidad 
Como rasgo característico del el Proceso de 
Enfermería tiene para los ",n'["'rI"n<>rn<:: del rol y campo en 
que se desempeñan, numerosas \I&>"!",;",,,, Entre estas se reconocer 
beneficios con relación a : 
La calidad. El uso del Proceso de Enfermería contribuye a la 
calidad del cuidado que se ofrece. Esta que es la razón 
15 Iyer PW Op dI p.11 
\6 Allaro LR Op dI. p.3 
para el uso de 
12 
este método, se evidencia cuando en todas las etapas se promueve un mayor 
grado de interacción entre el enfermero y el usuario, la interacción supone un 
crecimiento mutuo y destaca al ser humano en su dinámica de ser total. 
La acreditación. El uso del Proceso de Enfermería contribuye también a 
aumentar la acreditación del profesional de enfermería. Somos conscientes que 
la enfermería tiene en la actualidad algún grado de reconocimiento social pero 
no en el grado que se desearía. 
La administración. El Proceso de Enfermería también favorece la 
administración del cuidado de enfermería. Esta administración puede 
entenderse de dos maneras: 
• La administración del cuidado directo y la administración del servicio 
para el cuidado. 
En el primer caso el Proceso de Enfermería le permite a la enfermera 
encargada del cuidado directo identificar problemas ya sean individuales o de 
grupos de pacientes con la misma patología y tratamientos y le permite 
prescribir acciones de enfermería individualizadas o planes estandarizados. 
También puede ejecutar ella misma el cuidado, dirigir su ejecución por otros y 
hacerse responsable del registro del progreso del paciente. 
La investigación. Los modelos y teorías de enfermería ofrecen múltiples 
posibilidades para la investigación, los enunciados que se formulan al 
interrelacionar conceptos de los modelos dan origen a las hipótesis cuya 
comprobación o rechazo se cumple en el escenario de la práctica. Este, 
13 
forzosamente tendrá que ver con 
Enfermería. 
o todos los pasos del Pr,.,,('<>~:n de 
-'=ª--ºº~~!:. Las instrrucíones que se comprometen con la enseñanza 
de están a utilizar el campo de práctica y la 
metodología que más caracteriza a los que egresan de ellas. En 
el actuar de enfermería se identifica con la forma lógica que $1 proceso 
de solución de problemas ofrece y lo convierte en proceso propio de enfermería 
cuando al interactuar con el usuario interpreta la visión particular de enfermería. 
Los cambios que se 
dan en la forma de " .. "",t",,¡An de servicios de salud en el país, hacen evidente 
la necesidad de que de enfermería definan concretamente los 
servicios que ofrecer sean estos de "n,::.nc"",,,, manejadas por ellos 
mismos o a manera de paquetes de servicios dentro de una atención más 
global izada que las 
ofrecer. 
de servicios de salud pueden 
Ejercicio independiente. Con lo anterior será posible clarificar el aporte 
hecho por enfermería dentro de un grupo de de servicios o justificar 
legalmentesu ejercicio privado ante así lo demande. El Proceso de 
Enfermería, los registros, las técnicas, el de los diagnósticos, le 
permiten diferenciarse de otros 17 
17 JiménezdeEsquenazi Opcit p.1S-22 
14 
En resumen, el uso del proceso de enfermería da como resu~ado un 
plan que describe las necesidades de atención y los cuidados de enfermería 
para cada sujeto de atención.18 A continuación se describen las 5 etapas que 
constituyen dicho proceso. 
1. Valoración 
La valoración es el primer paso del Proceso de Enfermería y se puede 
describir como el proceso organizado y sistemático de recolección de datos 
procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un 
cliente. 19 
Es el primer paso de la identificación del problema cuando se reúne 
información para asegurarse de que dispone de <todas las piezas necesarias 
del rompecabezas> que le permitan formarse una idea clara del estado de 
salud del paciente.2o La finalidad de la valoración es crear una base de datos 
sobre la respuesta de un cliente ante la salud o la enfermedad, con el fin de 
conocer los cuidados de enfermería que necesita el cliente. Las respuestas del 
cliente comprenden aspectos sobre la vida diaria, la salud y sobre aspectos 
biofísicos, emocionales, socioeconómicos culturales y espirituales. A diferencia 
de otros profesionales de la salud, la enfermera se interesa por las 
necesidades humanas que afectan a la totalidad de la persona más que por un 
problema aislado o por satisfacer una parte de esas necesidades. 
'" RoIdán A. Fernández M. Proceso de Atención de Enfermería (en línea). (consulta 20-10-03); 
\12 págs). Disponible en hltD:!! tone.udea.edu.eolrevistalsep99!proceso.htm. 
9 Iyer PW Op cil p.35 
20 Alfaro LR Op ei! p.36 
15 
Existen cuatro tipos de valoración, las cuales son: 
Valoración inicial 
Valoración focalizada 
Valoración urgente 
Valoración después de 
un tiempo 
Momento de ejecución 
Realizado en el plazo 
especificado después 
del ingreso en un centro 
de asistencia sanITaria 
Proceso progresivo 
integrado durante los 
cuidados enfermeros 
Durante cualquier crisis 
fisiológica o psicológica 
del cliente 
Varios meses después 
del estudio inicial 
Propósito 
Establecer una base de 
datos completa para 
ident~icar el problema, 
las referencias y las 
futuras comparaciones. 
Determinar el estado de 
un problema específico 
idenWicado en la 
valoración anterior 
Identificar problemas 
que amenazan la vida 
Comparar la evolución 
del cliente con los datos 
basales obtenidos 
anteriormente 
Fuente: Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 5" ed. 
1999. p.97 
Métodos de Valoración: 
Los principales métodos empleados para la valoración del cliente son la 
observación, las entrevistas y las exploraciones. La observación se produce 
siempre que la enfermera se pone en contacto con el cliente o sus 
allegados. La primera entrevista utilizada para valorar al cliente es efectuar 
la historia de enfermería. La exploración es el primer método que se emplea 
para evaluar el estado de la salud física. 
La observación 
Observar es reunir datos utilizando los cinco sentidos. La observación es 
una capacidad consciente y deliberada que se desarrolla solamente con un 
esfuerzo y un método organizado. Aunque las enfermeras realizan la 
observación con la vista principalmente, en las observaciones minuciosas 
se utilizan la mayoría de los sentidos. 
16 
La entrevista 
Una entrevista es una comunicación programada o una conversación 
que se realiza, con el por de dar información, de 
identificar o eo,cul,ac:íorles mutuas, para evaluar un cambio, 
enseñar, dar apoyo ° proporcionar asesoramiento o tratamiento, el 
propósito de la entrevista es la de datos. 21 
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La 
entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, 
en la cual la enfermera realiza la historia del El aspecto informal 
de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el 
curso de los cuidados.22 
La entrevista tiene cuatro ,.,nl""'!"'" en el contexto de una valoración de 
enfermería: 
1} Le permite adquirir la información necesaria para el 
diagnóstico y la planificación. 
2) Facilita su relación con el cliente creando una para el 
diálogo. 
3) Permite al cliente recibir información y en la identificación de 
problemas y establecimiento de 
4) Le ayuda a determinar áreas de concretas durante los 
otros componentes del proceso de valoración. 
21 Ko;¡:ier B. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 5" ed. Vol. 1. México: 
McGraw-Hill interamericana;1999. p.96-98 
22 El Proceso de Atención de Enfermería. En: h!lp://web.jeteslalexrtl 
17 
La entrevista es un complejo proceso que exige capacidades de 
comunicación e interacción refinadas. Se diferencia de los tipos de 
entrevistas realizados por otros miembros del equipo de atención sanitaria 
en que va enfocada a la identificación de las respuestas del cliente que se 
pueden tratar a través de actuaciones de enfermería. Se trata de un 
proceso dirigido diseñado para perm~ir que tanto el profesional de 
enfermería como el cliente den y reciban información. 
Segmentos de la entrevista 
a) Introducción: En la fase introductoria, profesional de enfermería y cliente 
comienzan a desarrollar una relación terapéutica. Su actitud profesional 
probablemente sea el factor más significativo en la creación de un 
ambiente en el que se pueda desarrollar una relación positiva. Su 
enfoque debe transm~ir respeto por el cliente. 
b) Cuerpo: Durante esta segunda parte de la entrevista, enfoque el diálogo 
sobre áreas concretas dirigidas a obtener los datos necesarios. 
Habitualmente esto comienza con el principal motivo de queja del 
cliente, añadiéndose después otras áreas como la historia médica 
pasada, la historia familiar y los datos religiosos y culturales. 
c) Cierre: Es la fase final de la entrevista, durante esta fase prepare al 
cliente para terminar la entrevista, no se deben introducir temas nuevos, 
es importante resumir los puntos más importantes, también sirve para el 
establecimiento conjunto de objetivos en el proceso de planificación.23 
23 . Iyer PW op cil p.54-56 
18 
La exploración 
La exploración física es un método sistemático de recolección de datos 
que utiliza las de observación (esto es, los sentidos de la el 
el olfato y el tacto) para descubrir los problemas de salud. Para llevar a 
cabo la la enfermera utiliza los métodos de la 
palpación y percusión. 
Puede hacerse siguiendo el orden que la 
de la cabeza a los pies o haciéndolo por 
bien 
La 
enfermera que lleva acabo una 
cefalocaudal (de la cabeza a los 
física utilizando el método 
comienza el estudio por la cabeza, 
continúa por el cuello, tórax, abdomen y extremidades y termina en los dedos 
de los La que sigue el método por aparatos estudia cada por 
separado, o sea, el aparato respiratorio, el el sistema 
nervioso, etc. Durante la exploración física, se estudia todas las partes del 
cuerpo y compara los de cada lado del cuerpo.24 
TÉCNICAS ESPECíFICAS PARA LA FISICA 
A) Inspección: Es una observación cuidadosa y crítica del 
usuario para determinar características físicas, tales 
como el tamaño, la forma, la la localización 
el color, el movimiento, la simetría, etc. 
B) Se trata de usar el tacto para determinar las 
características de estructuras corporales 
situadas de la a de su tamaño, su 
24 Kozíer B Op cit p.102·103 
19 
su textura, su temperatura, su humedad, su 
pulsación, su vibración, su consistencia y su movilidad. 
e) Percusión: Es decir, golpeteo suave con uno o más 
dedos sobre la superficie corporal. y el análisis acústico 
de los sonidos producidos que varían según el tipo de 
estructura que 
D) Auscultación: Es la escucha de los sonidos 
por los órganos ,..."'T\ .... r;:¡I<~" 
el oído sobre la zona que se desea oindirecta, mediante el uso de un esta 
técnica permite identificar la frecuencia, la intensidad. la 
calidad y la duración de los sonidos detectados.25 
El proceso de valoración 
El proceso de valoración incluye cuatro actuaciones estrechamente 
relacionadas: 
,( Recolección de datos. 
,( Organización de datos. 
,( Validación de los datos. 
,( Registro de los datos 
Recolección de los datos 
Es el proceso planificado, sistemático y que permite reunir 
información "'<:r,,,,r,t,,, sobre el usuario. 
25 Luis Rodrigo MT. De la Teoría a la Práctica. El ner\sal'lw'!nlO de Virginia Henderson en el 
siglo XXI. Barcelona (España): Masson; 1998 
20 
Los datos obtenidos se pueden clasificar en : 
1. Antecedentes o actuales: Según pertenezcan al pasado o al presente 
2. Objetivos o subjetivos: Los primeros son observables, mensurables, y se 
obtienen básicamente a través del examen físico; los segundos, por el 
contrario, se refieren a ideas, sentimientos y percepciones, por lo que no 
son comprobables ni mensurables y se obtienen mediante la entrevista 
con el usuario y la familia. 
3. Generales o focalizados: Pueden tratarse de información básica sobre 
todos los aspectos relevantes del estado de salud y situación de vida del 
usuario, o de datos pormenorizados sobre una situación o aspecto 
concretos. 
Las fuentes de datos son diversas y entre ellas la principal es el propio 
usuario, al que cabe añadir otras fuentes secundarias, como la familia o las 
personas significativas para él, la historia clínica y los informes de otros 
profesionales de salud.26 
La recolección de datos consiste en reunir la información sobre el estado 
de salud de un cliente. Debe ser un proceso tan sistemático como continuo 
para evitar que se omitan datos importantes y que reflejen los cambios en el 
estado de salud de un cliente. Una base de datos es toda la información que se 
dispone de un cliente, comprende la historia y la exploración física de 
enfermería, la historia clínica y exploración física realizadas por el médico, los 
26 Luis R. I bidem p.3,4 
21 
resultados de laboratorio y las pruebas diagnósticas complementarias, así 
como los datos aportados por otros miembros del personal sanitario.27 
Esta recolección empieza cuando alguien entra en contacto con el 
sistema de cuidados de la salud y continúa durante todo el tiempo en que 
necesita esos cuidados. La información recogida en ese contacto en ese 
contacto inicial proporciona la base para determinar el estado actual de salud y 
establecer un plan inicial de cuidados.28 
En esta fase se debe tener la precaución de seleccionar los datos de 
importancia del cliente desde un enfoque integral, pues a enfermería le interesa 
los diversos componentes de cada caso por la creencia que tiene que el ser 
humano interactúa con sus congéneres, con su medio ambiente físico y social y 
que la salud o la condición de alteración de la salud es el producto de estas 
relaciones donde las respuestas son totales ya sean de individuos, de un grupo 
familiar o de un grupo de la comunidad.29 
Clase de datos 
Los datos pueden ser subjetivos u objetivos. Los datos subjetivos 
también conocidos como síntomas o datos no visibles son evidentes solo para 
la persona afectada y únicamente puede describirlos o verificarlos esa persona. 
La información suministrada por los miembros de la familia, los demás 
allegados u otros profesionales de la salud también se considera subjetiva, si 
se basa en una opinión más que en los hechos. 
27 Kozier B Op cit p.l03 
28 Alfaro LR Op cit p.37 
29 Jiménez de Esquenazi Op crt p. 27 
22 
Los datos objetivos, también llamados signos o datos manifiestos, son 
detectables por un observador o pueden compararse con alguna norma 
aceptada. 
Fuentes de los datos 
Las fuentes de los datos son primarias o secundarias. El cliente es la 
primera fuente de información. Los miembros de la familia o las demás 
personas que le apoyan, otros profesionales de la salud, los registros e 
informes, los datos de laboratorio y de diagnóstico y las publicaCiones 
pertinentes son fuentes secundarias o indirectas. Las fuentes secundarias 
aportan datos que complementan y dan valor a los datos obtenidos del 
cliente. 3o 
Separar la información en estas dos categorías (datos subjetivos y 
objetivos) ayuda al pensamiento crítico porque cada una de ellas complementa 
y clarifica a la otra. 31 
Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para 
realizar una adecuada valoración del cliente, los cuales son: 
./ Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones 
del profesional, lo que piensa, siente, cree y sobre la enfermería, el 
hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran 
constantes durante el proceso . 
./ Los conocimientos profesionales: deben tener una base de 
conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de 
salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos 
30 Kozier B Op cil p.1 03 
31 Alfara Op cit p.S? 
23 
deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de 
decisiones. 
,/ Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos 
y procedimientos que hacen posible la toma de datos. 
,/ Comunicarse de forma eficaz: implica conocer la teoría de la 
comunicación y del aprendizaje. 
,/ Observar sistemáticamente: implica la utilización de formularios o guías 
que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse. 
,/ Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones: un 
signo es un hecho que uno percibe a través del uso de los sentidos y 
una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. 
,/ las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídos con pocos o 
ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resuftado cuidados de 
Enfermería inadecuados. 32 
Organización de los datos 
Es la agrupación sistemática en categorías de la información obtenida y 
validada, para obtener una imagen clara de la situación. Organizar los datos de 
una forma u otra va a influir: 
1. En el tipo de información que se recoja, ya que el modelo biológico 
se centra en lo referente al funcionamiento de los órganos, de los 
aparatos y de los sistemas corporales, mientras que un modelo 
enfermero dirige la atención hacia las respuestas de la persona ante la 
situación de salud. 
32 El Proceso de Atención de Enfermería. En: http://web.jet.es/alexrtl 
24 
2. En el tipo de problemas que se detecten, puesto que todas las 
formas de organizar la información ponen de relieve unos aspectos y 
omiten otros. 
Así, la recolección de datos según un modelo biológico facilita el 
diagnóstico de problemas médicos y de colaboración, mientras que la adopción 
de un modelo enfermero permite identificar diagnósticos enfermeros.33 
Para la obtención sistemática de datos, la enfermera utiliza un esquema 
de estudio organizado, conocido habnualmente como Historia de enfermería o 
valoración de enfermería. Los datos obtenidos durante la historia de enfermería 
son subjetivos en gran medida. 
Validación de los datos 
Para que el proceso de enfermería sea un instrumento útil para cuidar al 
cliente, la información recogida durante la fase de valoración debe ser 
completa, objetiva y precisa. La validación consiste en un doble examen o 
inspección de los datos (indicios) para confirmar que son exactos y objetivos. 
La validación de los datos permite a la enfermera: 
? Asegurarse de que la información obtenida durante la valoración es 
completa. 
" Asegurarse de que los datos objetivos y los subjetivos relacionados 
son coherentes. 
" Obtener información adicional que puede haber pasado 
desapercibida. 
3J Luis R. I bidem p.4 
25 
;;. Distinguir entre indicios y deducciones. 
;;. Evitar conclusiones precipitadas y tomar una dirección equivocad la 
identificar los problemas. 
Registro de losdatos 
Para finalizar la fase de valoración, la enfermera registra los datos. La 
exactitud de la información es esencial y debe incluir todos los datos obtenidos 
sobre el estado de salud del cliente. Los datos se recogen de forma objetiva y 
la enfermera no los interpreta. 34 
Este último paso de la etapa de valoración es de capital importancia para 
formular el diagnóstico y planificar la intervención enfermera, así como para 
asegurar la continuidad de los cuidados. 35 
2. Diagnóstico 
Diagnosticar es la segunda etapa del proceso de enfermería. En esta fase, 
las enfermeras utilizan habilidades de pensamiento crítico para interpretar los 
datos de la valoración e identificar los faclores relacionados y los problemas del 
paciente. El diagnóstico es un paso crucial en el proceso de enfermería. Todas 
las actividades que preceden a esta fase se dirigen hacia la formulación de los 
diagnósticos enfermeros, todas las actividades de planificación de los cuidados 
que la siguen se basan en ellos. 36 
Un diagnóstico de enfermería es un enunciado definitivo, claro y conciso del 
estado de salud y los problemas del paciente, que pueden ser modificados por 
la intervención de la enfermera. 
34 Kozier B Op eit p.109-112 
J5 Luis R. Op eit p. 5 
36 Kozier B Op eit p. '116 
26 
Deriva de la inferencia de datos confirmados por la valoración y de las 
a una Invesl,lgelGlCm cuidadosa de los datos y conduce a 
una decisión o a una 37 
La formulación de de enfermería no es algo nuevo, durante la 
guerra de Crimea entre 1854 y 1855, Florence Nighlingale y sus compañeras 
hacían diagnósticos de enfermería en forma eficaz. 38 
En la década de los años 70s, varios dirigentes de la enfermería 
reconocieron la necesidad de desarrollar una terminología para describir los 
problemas de salud no:slíc:adios y tratados por el profesional de enfermería. 
La American Nurses Associatíon (ANA) y legitimó el uso del término 
diagnóstico de enfermería y el de proceso en las Directrices para la 
práctica de enfermería en 1973.39 que: los diagnósticos 
de enfermería se obtienen de los datos del estado de salud del cliente. Esto 
proporcionó al profesional de enfermería un apoyo legal y una obligación 
profesional de utilizar el proceso para determinar los diagnósticos 
de enfermería adecuados.4o 
En 1985 se crea la Norlh American Nursing Association (NANDA) 
quien aprobó un método para los "AC'"'''''''' y la ANA adoptó los 
diagnósticos de la NANDA como el sistema oficial de diagnósticos de 
enfermería, 41 quienes actualmente se encargan de la revisión, aprobación y 
perfeccionamiento de esta herramienta y la creación de una taxonomía 
diagnóstica propia. 
37 Griffith W, Christensen p, Proceso de atención de enfermería, Aplicación de teorías. guías y 
México: Manual moderno; 1993, 
Roldán A, Fernández M. Proceso de Atención de Enfermería 
~O¡1012003); (12 Págs). Disponible en h!.!l'[jJJQ!1fh1!.\;,ªª,lli~1Í.§!jll§s~~~~J:lliJ[1. 
Iyer P. Op di p94 
40 Hernández CJ y Esteban AM. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. Madrid: 
McGrawHill; 1999. p.133 
., Iyer P. Op di p.94 
27 
En la actualidad, los diagnósticos aprobados por la NANDA suelen aparecer 
en una tabla ordenada alfabéticamente o se clasifican según la taxonomía que 
fue propuesta por el grupo de teóricos de enfermería convocado por la NANDA 
en 1978. Estos 14 teóricos de enfermería, mediante un proceso democrático, 
coincidieron en algunas conclusiones básicas y propusieron que los 9 patrones 
de respuesta humanas de la persona unitaria formaran el sistema para la 
organización de los diagnósticos. Estos nueve patrones reflejan la forma en 
que interaccionan los individuos con el entorno que les rodea. Los diagnósticos 
de enfermería clasificados bajo cada patrón describen la forma en que los 
individuos responden a determinados estados de salud o enfermedad. 42 
En la séptima Conferencia celebrada en 1986, se presentó la Taxonomía I 
de la NANDA, en la que se había sustituido la denominación "Patrones del 
Hombre Unitario" por el de "Patrones de Respuesta Humana" que se sigue 
empleando hoy día. Estos patrones son: 
• Intercambio: mutuo dar y recibir. 
• Comunicación: enviar mensajes 
• Relaciones: establecimiento de vínculos. 
Valores: asignación de valores relativos. 
• Elección: selección de alternativas. 
• Movimiento: actividad. 
• Percepción: recepción de información. 
• Conocimiento: significado asociado a la información. 
• Sentimientos/sensaciones: conocimiento subjetivo de la información. 
42 Hernández CJ y Esteban AM. Op cit p. 134, 135 
28 
Los diagnósticos enfermeros sí han sido incluidos en la ICO-9-CM 
(Clasificación Internacional de Enfermedades, 9" edición, modificación clínica), 
la versión adaptada en la ICO para su uso en EE.UU.43 
Los diagnósticos enfermeros pueden ser reales, de riesgo, potenciales o de 
salud: 
1. Diagnóstico real: describe la respuesta de una persona, una familia o 
una comunidad, a una sITuación de salud I proceso vital; se identifica cuando en 
la valoración se observan datos objetivos y subjetivos que indican su presencia. 
Para escribirlos se aconseja un formato en tres partes, en el que el problema 
se une a la o las causas mediante la fórmula "relacionado con" (r I e), y ésta a 
los datos objetivos y subjetivos mediante la frase "manifestado por" (m I p): 
Problema r I c causa m I p datos objetivos y subjetivos 
2. Diagnóstico de riesgo: describe la respuesta a situaciones de salud I 
procesos vitales que puede desarrollarse en un futuro próximo en una persona, 
una familia o una comunidad vulnerables; se formula cuando el problema aún 
no existe pero hay factores de riesgo que contribuyen a aumentar la 
susceptibilidad del usuario. Al describirlo debe incluirse la expresión "riesgo de" 
antes de especificar el problema y se aconseja el formato en dos partes: 
Problema r I c factor de riesgo (causa) 
3. Diagnóstico de salud: describe la respuesta del usuario que goza ya de 
un nivel estable de salud o bienestar y que puede y quiere alcanzar un grado 
43 Luis R. Op dt p. 18, 19 
29 
mayor. Se entiende por salud estable: "la práctica de medidas preventivas de la 
enfermedad adecuadas para la edad, al tiempo que la persona manifiesta 
gozar de buena o excelente salud o que, en el caso de presentar signos y 
síntomas de enfermedad, mantiene un eficaz control de éstos".Este tipo de 
diagnóstico tiene un solo componente: Situación de salud que debe mejorar. 
4. Diagnóstico Potencial: Consiste en un juicio clínico de que un 
individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema 
que otros en situación igualo similar. Para respaldar un diagnóstico potencial 
se emplean los factores de riesgo. La descripción concisa del estado de salud 
alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo". Consta de dos 
componentes: Problema r / c etiología I factores contribuyentes 
En los dos primeros casos (DxE reales y de riesgo) es importante 
identificar la causa que los provoca o que contribuye a ellos ya que en la 
medida en que ésta pueda ser eliminada o reducida, o sus efectos puedan ser 
modificados, el problema desaparecerá, se reducirá o se controlará. No 
obstante, en los diagnósticos de salud no es preciso identificar la causa dado 
que ésta es irrelevante para nuestros propósitos.44 
Directrices para la redacción de un diagnóstico 
1) Escriba el diagnóstico en términos de la respuesta del cliente, en lugar 
de las necesidades de enfermería. 
44 Luis R. Ibidem p. 8 
30 
2) Usar "relacionado con" en lugar de "debido a " o "causado por" para 
conectar los dos enunciados del diagnóstico. 
3) Redactar el diagnóstico en términos legalmente aconsejables. 
4) Redactar los diagnósticos sin juicios de valor. 
5) Evitar la inversión de los enunciados del diagnóstico. 
6) Evitar el uso de indicios aislados en el primer enunciado del diagnóstico. 
7) Los dos enunciados deldiagnóstico no deben significar lo mismo. 
8) Expresar el factor relacionado en términos que se puedan modificar. 
9) No incluir diagnósticos médicos en el diagnóstico de enfermería 
10) Exponer el diagnóstico de forma clara y concisa. 45 
3. Planeación 
La planificación es una fase sistemática y deliberativa del proceso de 
enfermería en la que se toman decisiones y se resuelven problemas,46 
La fase de planeación del proceso de enfermería es el acto de 
determinar qué puede hacerse para auxiliar al paciente en el restablecimiento, 
la conservación o el fomento de la salud,47 La planificación se inicia cuando la 
enfermera tiene el primer contacto con el individuo y termina cuando este es 
dado de alta, Durante este tiempo la enfermera realiza varios tipos de 
planificación: 
Planificación inicial: es aquella que se desarrolla posterior a la valoración 
inicial del individuo. 
Planificación continua: la realizan todas las enfermeras que cuidan al 
individuo a medida que obtienen nueva información y evalúan las respuestas 
'5 Iyer Op cil p,138-143 
'6 Kozier B Op cil p, 140 
"Christensen PJ Op cil p,163 
31 
del mismo a los cuidados. También se lleva acabo al iniciarse el turno, cuando 
la enfermera planifica los cuidados que deben prestarse ese día. 
Planificación de alta: es el proceso de prever y planificar las necesidades del 
individuo al salir del hospital, tomando en cuenta sus de 
cuidado, los recursos con los cuales cuenta su familia y comunidad.46 
Esta etapa presenta diversos pasos consecutivos: de 
prioridades, formulación de objetivos o resultados Ac:rlAr;m determinación de 
intervenciones y actividades y del plan.49 
• 
Fijación de prioridades: En la etapa detectarse más de un 
problema que requiere la intervención enfermera, si bien no es 
o aconsejable abordarlos todos a la vez. Es por ello necesario identificar 
normas que permitan decidir qué deben abordarse en y 
cuáles pueden o deben esperar. 
CRITERIOS PARA FACILITAR EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES 
1. Problemas que amenacen la vida de la persona 
2. Problemas que para la sean prioritarios, ya que 
centrar la atención en que, aunque 
sean más urgentes o Imr\('\rl"nl no son nel'clt]'ldo,s como tales. 
3. Problemas que contribuyen o coadyuvan a la aparición o 
permanencia de otros 
48 Allaro R. Op. ei!. p.128 
49 Luis R. Op. ei\. p.8 
eliminará o reducirá éstos. 
dado que la resolución de 
32 
4. Problemas que por tener una misma causa, puedan abordarse 
conjuntamente; así se optimiza la utilización de los recursos y 
aumenta la eficiencia del trabajo enfermero. 
5. Problemas con una solución sencilla, puesto que su resolución 
sirve de acicate para abordar otros más complejos o de 
resolución más larga. 
Formulación de objetivos: También al formular objetivos hay que distinguir 
entre los problemas de colaboración y los diagnósticos enfermeros, ya que los 
criterios van a ser distintos según su caso. 
Objetivos para los diagnósticos enfermeros: Cuando se trata de DxE, es 
necesario en todos los casos marcar objetivos claros (resultados esperados) 
que guíen la selección de intervenciones y formularlos en términos de conducta 
del usuario, no de la enfermera. 
Componentes de los objetivos: 
1. Sujeto: Quién tiene que lograr el objetivo. Dado que el plan de cuidados 
es del usuario, el sujeto está implícito y solo es necesario especificarlo 
cuando se trate de una persona distinta. 
2. Verbo: Qué debe hacer el sujeto para evidenciar que se ha logrado el 
objetivo, lo que necesariamente conlleva el empleo de verbos de acción( 
verbos que indiquen una conducta observable). 
3. Tiempo: Cuándo hay que valorar si se ha logrado o no el resultado 
esperado. 
4. Modo: Cómo debe realizar la acción el sujeto para considerar que se ha 
logrado el objetivo propuesto. Este componente es preciso sólo cuando 
33 
la acción sea posible realizarla de diversas formas (por ejemplo: 
deambular con andador, con dos muletas, etc.) 
5. Medida: Hasta cuándo o hasta dónde, cuando en el objetivo que debe 
alcanzarse sea posible identificar grados o niveles distintos.5o 
Los objetivos tienen 3 propósitos fundamentales: servir de instrumento para 
la medición del plan de cuidados, dirigir las intervenciones y ser factor de 
motivación. Los objetivos pueden ser a corto plazo (se obtienen en forma 
rápida. con frecuencia en menos de una semana) y a largo plazo ( los que se 
logran en un tiempo más prolongado, con frecuencia semanas o meses). 51 
Determinación de intervenciones: Una vez identificados claramente los 
problemas que han de tratarse y marcado los objetivos fijados, es preciso 
planificar la actuación más adecuada para lograrlos. 
Intervenciones/actividades en los diagnósticos enfermeros (OxE): En este caso 
es la enfermera quien tiene la responsabilidad del resultado final, por lo que 
también son suyos el control de la situación y la autonomía para actuar; si en 
las etapas anteriores ha identificado el problema y ha marcado los objetivos, en 
ésta tiene que seleccionar las intervenciones y las actividades más 
convenientes para lograrlos; se entienden como tales: 
1. Intervención: modo de actuación para tratar el diagnóstico identificado y 
que es común en todos los casos. 
2. Actividades: conjunto de operaciones o tareas necesarias para realizar 
cualquier intervención y que varían en función de las condiciones del 
50 Ibídem p. 8.13 
51 Alfaro R. Op. cil. p.138 
34 
usuario, del entorno en que se encuentre, de los recursos que se 
disponga, etc. 
Es conveniente incluir en el plan de cuidados tanto las intervenciones como 
las actividades puesto que frecuentemente, el empezar a trabajar en el proceso 
enfermero, se identifican solo las primeras y se omiten las segundas, lo que 
hace que la planificación sea muy poco útil en la etapa de ejecución, en la que 
se requiere que las actividades estén bien especificadas.52 
Las intervenciones de enfermería están orientadas a aquellas 
actividades que favorez~an, mantengan o reestablezcan el estado de salud del 
niño. 53 Existen tres tipos de intervenciones de enfermería: las independientes 
son aquellas en las que la enfermera sobre la base de su ámbrto determina por 
si sola como pertinentes para la persona; las acciones interdependientes son 
aquellas que están sujetas a la interacción de diversos profesionales y 
finalmente las dependientes corresponden a las acciones que realiza 
enfermería y que eslán sujetas a las prescripciones de airo profesional de la 
salud.54 
Registro del plan: Es el último paso de esta etapa y consiste en plasmar por 
escrito el registro del plan de cuidados: 
1. Facilita la comunicación entre los profesionales del cuidado de la salud. 
2. Dirige los cuidados y la documentación. 
3. Crea un registro escrito que más tarde pueda usarse para la evaluación, 
la investigación y con propósrtos legales. 
52 Ibídem p-8-13 
53 Iyer Op en p.186 
54 Ostiguin MR. Op. eíl p. 112 
35 
4. Proporciona documentación sobre los cuidados de salud necesarios que 
más tarde pueden usarse cuantificar su coste.55 
Existen en la actualidad diversos de documentación de los planes de 
cuidados, de los cuales lo más utilizados son: 
Individualizados: son que documentar los 
problemas, objetivos y acciones de un niño en concreto. Se lleva 
más tiempo en elaborar. 
• Estandarizados: son que se realizan en base a un 
f1I"f'ln,n,,,,,,,.., de enfermería o una enfermedad. 
• Estandarizado con modificaciones: es que permite la 
individualización del abierto en cuanto a las 
opciones de los e intervenciones de 
enfermería del individuo. 
• Computarizados: requiere la información de los diferentes 
tipos de planes de cuidados estandarizados. Pueden ser útiles si 
"p,'m,lpn la individualización a un "",~'Pln!", concreto:¡S 
4. 
El de enfermería para la se considera como el núcleo 
o centro del proceso de atención de enfermería: lo que realmente es el proceso 
deatención de enfermería en todas sus partes. El plan 
enfermera para asistir al enfermo en el alivio de un r.rr,hl.::>rn 
necesidad.57 
la acción de la 
o para cubrir una 
ss Luis R. Op. eit p,8-13 
56 Fuentes J, El Proceso de Atención de Enfermería (en línea).(eonsulla 23/10/03); (34 págs). 
en: httpJIwww.terra.es/persona/duenaslpae.htm. 
PJ Op eit p, p.176 
36 
Durante la ejecución se ponen en práctica las intervenciones planificadas 
para lograr los resultados la realización del plan de cuidados 
consta de tres pasos: preparación, realización y registro de la actuación y de 
sus resultados. 
Preparación para la acción: que revisar las intervenciones y las 
actividades propuestas en la etapa anterior con el fin de: 
1. Determinar si unas y otras aún son ap1rop!laclas en la situación actual del 
usuario. 
2. Valorar si se poseen los conocimientos y habilidades requeridos para 
realizarlas. 
3. Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios 
4. el entorno para llevar a acabo la actividad en las mejores 
condiciones posibles, incluyendo las medidas de adecuadas. 
Realización de las actividades: Este paso ,...",.,-,nr"r,rlo tanto la ejecución 
de la actividad prescrita como la valoración continua de la respuesta del 
usuario para determinar la conveniencia de continuar con el 
concibió o modificarlo a la luz de los nuevos datos. 
tal como se 
1'1 .. ,..."+.,, de la actuación: La enfermera debe anotar en la historia del 
usuario tanto la de la actividad como la 
atención a cualquier dato anormal o 
circunstancia. 58 
Luis R. Op eH p,13-14 
de 
en esa 
37 
la ejecución de las intervenciones de enfermería se realiza a 
'""'"'-'=""'-"'--"=""-"=->"""-==::<.. estos son: 
Asignación de tareas: este enfoque de las 
de un 
de 
enfermería se dividen por tareas y son realizadas por diversos niveles de 
1"Irr1,t"",ír""",j"", de enfermería. 
las funciones individuales son asignadas a diversos niveles de 
basándose en la complejidad de la tarea, incluyendo el 
conocimiento. las habilidades y la experiencia necesarias para llevarlas acabo. 
de enfermería: es un sistema de prestación de cuidados de 
enfermería en el que un grupo de de enfermería titulados 
universitarios y no 
enfermería a 
juntos para prestar cu idados de 
individuos. Este método se basa en el uso de 
':.",n",{'v""',,, de las intervenciones del individuo por escrito, en el desarrollo y 
revisión oportunos de los planes de cuidados de enfermería, en la participación 
frecuente de las revistas de intervención del individuo y en los informes y 
cambios de frecuentes entre loe miembros del equipo. 
Enfermería de Cuidados Básicos: es un sistema de prestación de 
servicios en el que el de enfermería es el y encargado 
de los cuidados de un individuo o grupo. El profesional de enfermería de 
cuidados básicos desarrolla el plan de cuidados y asegura su ejecución durante 
las 24 horas del día. 
Control de casos: es la de la atención para conseguir 
resultados concretos del individuo dentro de un margen de compatible 
con la duración de la estancia diseñada por el del individuo. 
38 
Atención enfocada al paciente: es el diseño de nuevo de la intervención 
del paciente en forma que los recursos y los profesionales del hospital se 
organizacen alrededor de los pacientes. en lugar de hacerlo alrededor de varios 
departamentos organizados. El cliente se convierte en el centro de la atención, 
siendo las unidades del hospitalización las que se organizan con éste fin. 59 
5. Evaluación 
La evaluación es una comparación sistemática y planeada, del estado de 
salud del paciente con objetivos y metas definidos, es una actividad deliberada, 
progresiva, que comprende al paciente, la enfermera y a otros miembros del 
equipo del cuidado de la salud. Requiere el conocimiento de la salud, la 
fisiopatología y las estrategias de evaluación. 
La evaluación es útil a varios propósitos. Un propósito importante consiste 
en determinar el adelanto del paciente para alcanzar las metas establecidas; 
otro propósito es juzgar la eficacia de los planes, estrategias y cuidados de 
enfermería.so 
La evaluación puede conceptualizarse en tres formas: estructura, 
proceso y resultado, así mismo el proceso puede subdividirse en dos 
categorías: concurrente (presente) y retrospectiva (pasada), a continuación se 
describen cada una de ellas: 61 
59 Iyer Op. cit. p. 269-281 
60 Christensen PJ Op cil p.193 
6' Griffith J. Op. en. p.195 
39 
I ESTRUCTURA I PROCESO J- RESULTADOJ 
________ . __ ._J _____________ . _______ .J _. _ _ _ _____ _ . _ _ .. __ . ______ ___ _ 
PROPOSITO La evaluación de la La evaluación del La evaluación del 
estructura mide la I proceso mide lo resultado mide los 
existencia y lo adecuado I adecuado de las cambios en la 
de las instalaciones, I acciones de enfermería conducta del 
equipo, procedimientos, I y las actividades en la paciente en 
políticas y personal para implementación de cada comparación con 
cubrir las necesidades del componente del I las respuestas 
1
1, paciente proceso. I esperadas o las 
, metas y objetivos 
I I redactados por el , 
1__ _ _____ . __ _______ ~ ~~f~~~t:ría y I 
INSTRUMENTOS O I Forma de la comisión de Escala de claSificación I Sistema de I 
MEDIOS la junta sobre hospitales. de competencia de Wlsconsln ~ 
I l
· Auditorias enfermería. Escala de la Procedlm lentos de 
calidad de CUidados de evaluaCión parcial 
\- ru-ENTES------OE
J
¡' Manuales -- - - - -- --d-;-I ~;~~:r~;~;e ---~I ~e;;~~~~~:nto-
DATOS procedimientos, La enfenmera El paciente 
I Enunciados de las I demuestra I demuestra nuevos políticas de la institución, I conocimientos y conocimientos y 
l. Descripción de rendimiento en sus destrezas y 
pOSIC!OOeS, Planes de habilidades. mejoría en el 
1
I atención de enfermería La gráfica contiene la estado de salud 
evidencia de las I fisiológica y 
acciones de enfermería I psicológica . 
... _ .. J .. _ ... ~ ,_ .. _~_. ". ____ ___ ._.~ .. _ -1.~.ª'.!.?;.ªºª.~. __ ... _._._. ____ ___i __ . _ _ _ . ____ . __ ... ~ 
Planes de orientación y Retrospectivo ,i Retrospectivo 
programas en servicio. 
La gráfica cita los La gráfica cita la 
procedimientos evidencia de los 
implementados, como cambios en la 
verificar los signos conducta, las I 
vitales y enseñar destrezas y los I 
conocimientos del 
,, __ ,,_._._. __ ,,_.J __ "_._._"" __ ,, _ ". __ ...J ___ ."""" _paciente . . __ . j 
FUENTE: Griffith J. Christensen p, Proceso de atención de enfermería, Aplicación de 
teorías, guías y modelos. México: Manual Moderno; 1993 p.195 
La evaluación formal consta de tres pasos: valoración de la situación 
actual del usuario, comparación con los objetivos marcados y emisión de un 
juicio, y mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados. 
40 
Valoración de la situación actual del usuario: Los datos para la evaluación 
formal se reúnen aplicando las técnicas: entrevista, ",,,,or',,<>,, valoración 
física y revisen de la historia del usuario para completar la información con los 
datos por otros profesionales. 
Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión 
de un o conclusión: Tras reunir los datos actuales éstos se comparan 
con los resultados identificados como deseables en los objetivos, la 
puede llevar a unos de estos tres resultados: los 
conseguido totalmente, se han conseguido en parte o no se han 
absoluto. En el primer caso, esto es, cuando los 
plenamente, se avanzará al siguiente paso. 
se han 
Cuando, por el contrario, los obl,etl'JOS se han COI1SE!QUIOO solo en 
se han 
en 
o 
no se han logrado en absoluto, Alfaro 
las siguientes preguntas: 
que la enfermera se formule 
1. ¿Los objetivos y las intervenciones eran realistas y prc¡pi,~d()s ara esta 
persona? 
2. ¿Se realizaron las actividades de forma consistente tal como estaban 
planificadas? 
3. Los problemas nuevos o las reacciones adversas ¿se detectaron 
tempranamente y se hicieron loscambios adecuados? 
4. ¿Cuál es la opinión del usuario 
marcados en el plan de cuidados? 
al de los oblletl'i/OS 
41 
5. ¿Qué factores dificultaron el progreso? 
6. ¿Qué factores facilitaron el progreso? 
7. ¿Se buscaron en la bibliografía estudios de investigación y artículos 
prácticos, aplicables en este caso? 
Si la respuesta a las tres primeras preguntas es afirmativa, es preciso 
seguir indagando en esa misma línea, y se sugiere añadir estas otras dos: 
8. ¿Los diagnósticos identificados reflejaban una situación del usuario 
tratable por la enfermera? 
9. Los datos a partir de los cuales se formuló el diagnóstico eran 
suficientes y exactos? 
Es evidente que hallar las respuestas no siempre es fácil porque implica 
replantearse con espíritu crítico el trabajo realizado desde el principio y estar 
dispuesta a aceptar los errores; sin embargo, esta reflexión resulta fundamental 
no sólo para brindar mejores cuidados al usuario, centro y eje de nuestra 
actuación, sino también para aumentar los conocimientos de la enfermera y 
detectar y corregir los posibles puntos débiles en la valoración, en la 
planificación o en la puesta en práctica del plan. 
Mantenimiento, modificación ° finalización del plan: Finalmente, debe 
tomarse una decisión sobre la actuación que debe seguirse en adelante. 
Mantenimiento: Cuando los objetivos se han logrado en parte y al analizar todo 
el proceso se comprueba que el diagnóstico y las intervenciones siguen siendo 
adecuados para la situación del usuario. 
42 
Se optará por mantener el aunque se requiera un plazo más largo 
para lograr los objetivos propuestos inicialmente. 
Modificación: Cuando los objetivos se han en parte o no se han logrado 
en absoluto y al revisar todo el proceso se a la conclusión de que ha 
habido cambios en la situación del usuario o han factores que 
influyen en el logro de los objetivos 1J"' .... U"''''lV;:. y que no se han reflejado en la 
planificación, se procederá a modHicar el inicial de acuerdo con los nuevos 
hallazgos. 
Finalización: Cuando los "ni,,,,!i,,,,",,,, se han las causas 
que lo han o se han controlado, y el usuario 
demuestra la habilidad necesaria para mantener estable su situación actual de 
salud, estará indicada la finalización del plan.62 
1.3 PROPUESTA TEORICA DE VIRGINIA HENDERSON 
Henderson es sin duda una iniciadora en las formas del pensamiento 
científico de la enfermería al plantear la necesidad de clarificar la de 
ella establece una serie de conceptos que al gremio 
enfermero ubicar en cada situación de la los elementos del 
metaparadigma y así explicarlos y abordarlos desde la de la 
A continuación se mencionan algunas características de los elementos del 
desde la propuesta de Henderson: 
Enfermería: define a la enfermería en términos funcionales: "La única 
función de una enfermera es ayudar el individuo, enfermo o sano, en la 
realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud ° a su 
62 Luis R. Op cit p. 14-15 
63 MR. Método de trabajo enfermero y la filosofía de Virginia Henderson. Desarrollo 
de Enfermería 2001; S: 4. 
43 
recuperación (o a una muerte tranquila), y que él realizaría sin ayuda si tuviera 
la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Y hacer esto de tal forma que 
le ayude a ser independiente lo antes posible". 
Salud: no especifica una definición propia sobre la salud, pero en su 
obra equipara la salud con la independencia. Considera la salud en función de 
la capacidad del paciente para realizar sin ayuda los 14 componentes de la 
asistencia de enfermería. 
Dice que es "la calidad de la salud más que la vida en sí misma, esa reserva 
de energía mental y física que permite a la persona trabajar de una forma más 
efectiva y alcanzar su mayor nivel potencial de satisfacción en la vida".64 
Entorno: no proporciona una definición propia del entorno, pero refiere el 
entorno como "el conjunto de todas las condiciones e influencias exteriores que 
afectan a la vida y al desarrollo de un organismo". 
Persona (paciente): considera al paciente como un "individuo que requiere 
asistencia para obtener salud e independencia o una muerte tranquila". La 
mente y el cuerpo son inseparables. Considera al paciente y su familia como 
una unidad. 
Una "necesidad fundamental es una necesidad vital esencial que tiene 
el ser humano para asegurar su bienestar y preservarse física y 
mentalmente".65 
eA Marríney-Tomey A. Modelos y Teorías en enfermería. 3" edíción. España: Harcourt Brace; 
1997. p. 104. 
65 Phaneuf M. Ibídem p.18 
44 
Necesidades: no se encuentra una definición específica de !lecesidad, 
pero Henderson identifica 14 necesidades básicas en el paciente, que 
constITuyen los componentes de la asistencia de enlermería.66 
Las 14 necesidades básicas son las 
1. 
2. Beber y comer 
3. Eliminar 
4. Moverse y mantener una buena 
5. Dormir y descansar 
6. Vestirse y desvestirse 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales 
B. Estar limpio, aseado y proteger sus 
9. Evitar los peligros 
10. Comunicarse con sus 
11.Actuar 
13. Recrearse 
sus creencias'y valores 
para realízarse 
"" Marriney-Tomey A. Ibídem p.105 
45 
Phaneuf (1999) da una definición de cada una de las 14 necesidades, que a 
continuación se describen: 
1. Necesidad de respirar 
"Necesidad del organismo de absorber el oxígeno y expulsar el gas carbónico 
como consecuencia de la penetración del aire en las estructuras respiratorias 
(respiración externa) y de los intercambios gaseosos entre la sangre y los 
tejidos (respiración interna)". 
2. Necesidad de beber y de comer 
"Necesidad del organismo de absorber los líquidos y nutrientes necesarios para 
el metabolismo". 
3. Necesidad de eliminar 
"Necesidad del organismo de expulsar fuera del cuerpo las sustancias 
inútiles y nocivas, y los residuos producidos por el metabolismo. La necesidad 
de eliminar comprende la eliminación urinaria y fecal, el sudor, la menstruación 
y los loquios". 
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura adecuada 
"Necesidad del organismo de ejercer el movimiento y la locomoción mediante la 
contracción de los músculos dirigidos por el sistema nervioso". 
5. Necesidad de dormir y descansar 
"Necesidad del organismo de suspender el estado de conciencia o de actividad 
para permitir la recuperación de las fuerzas físicas y psicológicas". 
46 
6. Necesidad de vestirse y desvestirse 
"Necesidad de proteger el cuerpo en función del clima, de las normas sociales, 
del decoro y de los gustos personales", 
7, Necesidad de mantener la tF!r,l1n,~r;;itl 
normales 
c:u,,,m'''<J dentro de los límites 
"Necesidad del de mantener el equilibrio entre la producción de 
calor por el metabolismo y su pérdida en la del 
8. Necesidad de estar limpio, aseado y los te,rUllne'1tos 
"Necesidad del organismo de mantener un estado de 
integridad de la piel y del conjunto del aparato 
al 
9. Necesidad de evitar Jos peligros 
"Necesidad de la persona de protegerse contra 
con el fin de mantener su integridad física y mental", 
10. Necesidad de comunicación 
higiene e 
que cubren 
internas y externas 
"Necesidad de la persona de establecer vínculos con los de crear 
relaciones significativas con las personas cercanas y de ejercer la sexualidad", 
11.Necesidad de actuar las propias creencias y valores 
Necesidad de la persona de realizar actos y tomar decisiones que estén de 
acuerdo con su noción del bien y de la justicia, de adoptar 
47 
creencias religiosas o una filosofía de la vida que le convengan Q que sean 
propias de su ambiente y tradiciones. 
12. Necesidad de preocuparse de la propia realización 
Necesidad de realizar acciones que permITen a la persona ser autónomas, 
utilizar los recursos de que dispones para asumir sus roles, para ser útil a los 
demás y alcanzar su pleno desarrollo. 
13. Necesidad de distraerse 
"Necesidad de la persona de relajarse física y psicológicamediante actividades 
de ocio y diversiones". 
14. Necesidad de aprender 
"Necesidad del ser humano de adquirir conocimientos sobre sí mismo, sobre el 
cuerpo y funcionamiento, y sobre sus problemas de salud y los medios de 
prevenirlos y tratarlos a fin de desarrollar hábitos y comportamientos 
adecuados". La necesidad de aprender afecta a todas las demás necesidades, 
puesto que para satisfacerlas bien la persona debe recibir a menudo 
información. 
Estas necesidades son comunes en todos los individuos, si bien en cada 
persona, en su singularidad, tiene la habilidad y capacidad de satisfacerlas de 
modo diferente con el fin de crecer y desarrollarse a lo largo de su vida 67 Cada 
una de estas necesidades está relacionada con las distintas dimensiones del 
67 Riopelle L, Grondin L, Phaneuf M, Cuidados de enfermería, Un proceso centrado en las 
necesidades del a persona, México: McGraw-Hilllnteramericana; 1997 
48 
ser humano. En cada una de ellas pueden descubrirse las dimensiones las 
dimensiones biológica, psicológica, cultural y espiritual. 
La enfermera que desee prestar cuidados personalizados ha de 
considerar estos cuidados en su conjunto y planificar intervenciones apropiadas 
que tengan en cuenta estas diferentes dimensiones.68 A continuación se 
presenta esquematizado las dimensiones del ser humano. 
DIMENSIONES QUE PUEDEN MODIFICAR LA MANIFESTACiÓN Y LA 
SATISFACCiÓN DE CADA UNA DE LAS NECESIDADES 
DIMENSIONES 
Bioogica Psicologica Sociologica Cultural Espiritual 
INDEPENDENCIA Y DEPENDENCIA EN LA SATISFACCION DE LAS 
NECESIDADES FUNDAMENTALES 
Para Phaneuf la Independencia en el niño: "es alcanzar un nivel 
aceptable de satisfacción de sus necesidades, por medio de acciones 
apropiadas que otros hacen por él de forma normal, de acuerdo con la fase de 
crecimiento y desarrollo en que se encuentra". 
68 Phaneuf M. Ibidem p.19 
49 
y la Dependencia en el niño: "es la deficiencia del niño en su 
capacidad de manifestar las necesidades que deben ser habitualmente 
satisfechas por otra persona por razón de su edad y etapa de crecimiento; o 
incapacidad de realizar por sí mismo acciones capaces de satisfacer sus 
necesidades, cuando llega a la edad normal de hacerlo". 69 
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA 
Las manifestaciones de independencia "son conductas o indicadores de 
conductas de la persona (datos objetivos y subjetivos) adecuadas para 
satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo con su edad, su sexo, su 
etapa de desarrollo y su situación de vida y de salud". 
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA 
Las manifestaciones de dependencia "son conductas o indicadores de 
conductas de la persona (datos objetivos y subjetivos) que resu~an 
inadecuadas o insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, en el 
presente o en el futuro, de acuerdo con su edad, su sexo, su etapa de 
desarrollo y su situación de vida y de salud".7o 
Continuum independencia-dependencia 
La noción de satisfacción a un nivel aceptable es muy importante. 
Significa que existen grados en la satisfacción de las necesidades vitales de la 
persona y en la dependencia que una carencia desencadena. Sin embargo, 
69 Phaneuf M. Ibídem p.30 
70 Luis Rodrigo Op cil p.38 
50 
oC( 
U z 
W 
el 
Z 
W 
Il.. 
W 
el 
Z 
puede darse un cierto grado de insatisfacción, sin que suponga 
necesariamente la dependencia del sujeto. La dependencia se instala en el 
momento en que el cliente debe recurrir a otro para que le asista, le enseñe lo 
que debe hacer, o le supla en lo que no puede hacer por sí mismo. 71 
Contin uum independencia-dependencia 
El cliente 
responde por 
si mismo a 
sus 
necesidades 
de forma 
aceptable, que 
le permite 
asegurar su 
homeostasis 
!slca y 
pslcolO¡¡ica 
Utiliza sin 
ayuda y de 
forma 
adecuada on 
aparato o un 
dispositivo de 
sosten, o una 
protesis. 
s 
() 
z 
W 
el 
.-----------~2-------3--------4---------5~-------6~~--.~ ~ 
Il.. 
W 
Debe recurrir Necesrta Debe contar Debe 
el 
a otra persona asistencia con otro para confiarse 
para que le para utilizar un hacer kl enteramente a 
ensene to que aparato o un necesario para otro. para 
debe hacer. y disposrtivo de cubrir sus poder 
para controlar sosten, o una necesidades satisfacer sus 
silo hace bien; protesis, pero puede necesidades 
debe ser colaborar de aunque sea 
asistido, algun modo, ligeramente, 
Tomado de Phaneuf M, Cuidados de Enfermería, El proceso de Atención de Enfermería, 
Interamerícana McGraw Híll p,31 
Relación entre la duración y el grado de dependencia 
La dependencia de una persona debe ser considerada no sólo en 
relación con su intensidad, sino también en relación con su duración. Puede 
tratarse de un caso de dependencia ligera o total, transnoria o permanente. 72 
71 Phaneuf M, Ibídem p.30 
72 Ibídem p.32 
51 
Gráfico que relaciona la duración y el grado de dependencia de una persona 
Dependencia 
Varios años 
pennanente o 
crónica 
'" Un año 'ü 
" ., ." 
" ., c.. Algunos meses ., 
." 
oS ., 
." 
" Algunas semanas 'O 
'ü 
r: 
::> 
Q 
Algunos días 
Dependencia 
lransitoria 
I 
Dependencia Dependencia 
ligera total 
Grado de dependencia 
Tomado de Phaneuf M. Cuidados de Enfermería. El proceso de Atención de Enfermería. 
Interamericana McGraw Hill p 32 
Es evidente que cuanto mayor es la intensidad y la duración de la 
dependencia más importante es el impacto sobre la persona y sobre los 
cuidados de enfermería. 
FUENTES DE LA DIFICULTAD 
La fuente de dificu~ad, que en este modelo recibe el nombre de áreas de 
dependencia, está relacionada con la fuerza, los conocimientos o la voluntad 
de la persona para satisfacer sus necesidades básicas. 
1. Los conocimientos se refieren a la situación de salud y. cómo 
manejarla, y a los recursos internos y externos disponibles, esto es, 
saber qué hacer y cómo hacerlo. 
52 
2. La fuerza puede ser física e intelectual. Se trata de falta de fuerza física 
en los casos en que la persona carezca de la habilidad psicomotriz para 
realizar la actividades requeridas, y de fa~a de fuerza cuando 
nos sea capaz de percibir la información. 
3. La voluntad implica querer realizar las acciones adecuadas para 
recuperar, mantener o aumentar la y comprometerse a 
hacerlas durante el tiempo necesario.73 
Phaneuf clasifica las fuentes de dificultad en: 
;.. De orden físico: Por insuficiencia, o SOI)reca!raa 
;.. De orden psicológico: Relacionadas con la el 
pensamiento y el estado de conciencia; con los el 
las etapas de crecimiento o ad~ipt¡iC a la 
enfermedad, a las situaciones de crisis . 
., De orden Ligadas a las dimensiones 
cultural, económico y medioambiental. 
., Con espirituales: Relacionadas con los 
trascendentales, con conflictos de valores, son 
determinadas limitaciones en la práctica religiosa, etc. 
a la insuficiencia de conocimientos: Por falta de 
conocimiento de sí mismo y de los otros, de la salud y de la 
enfermedad, del medio físico y social.74 
73 Luis Rodrígo Op cíl 
74 Phaneuf M. Ibídem 
53 
SUPUESTOS PRINCIPALES 
Enfermería 
• La enfermera tiene la función única de ayudar a los individuos sanos o 
enfermos. 
e La enfermera como un miembro de un equipo sanitario. 
• La enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su plan 
si hay algún médico de servicio. Henderson subrayaba que la enfermera, 
puede actuar independientemente y debe hacerlo así si es el profesional 
sanitario mejor preparado para una determinada situación. La enfermera 
puede diagnosticar y tratar si la situación lo requiere. 
• La enfermera está formada en ciencias biológicas y sociales. 
• La enfermera puede apreciar las necesidades humanas y básicas. 
• Los 14 componentes de la asistencia de enfermería abarcan todas las 
funciones posibles de la enfermería. 
Persona (paciente) 
• La persona debe de mantener un equilibrio fisiológico y emocional. 
• La mente y el cuerpo de la persona son inseparables. 
• El paciente requiere ayuda para ser independiente.