Logo Studenta

Estudio-descriptivo-de-la-poblacion-de-gatos-domesticos-Felis-catus-que-se-presentaron-al-Hospital-Veterinario-UNAM-durante-los-Anos-20022005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 
y ZOOTECNIA 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA POBLACiÓN 
DE GATOS DOMÉSTICOS (Felis catus) QUE SE 
PRESENTARON AL HOSPITAL VETERINARIO UNAM 
DURANTE LOS AÑOS 2002-2005 
TESIS 
QUE PARA OBTENER El TíTULO DE 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
PRESENTA 
VILlALOBOS MACiAS IRIS RAQUEL. 
Asesor: 
MVZ Luis Fernando de Juan Guzmán 
México, D.F. 
1 
2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mis padres, con todo mi cariño y mi esfuerzo. 
Porque gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí 
A mi hermana, por estar conmigo siempre 
y ser la mejor de las amigas 
A Eleazar y Lupita, porque tu familia no siempre 
es la que lleva tu sangre, sino la que permanece 
a tu lado incondicionalmente. 
A mis abuelos y tíos, por su amor y confianza. 
A mis brujas y amigos, porque los amigos, son la 
familia que uno elige. Y yo tengo una familia muy grande. 
A Anita, Arianna y Marco Daniel, por pasar 
tantas horas en el archivo ayudándome. 
A Michel, por ser lo que es y permanecer a mi lado 
durante tanto tiempo, por hacerme crecer y enseñarme 
que hay personas a las que se ama incondicionalmente. 
Al Dr Pedro pradal Roa por ser mi profesor dentro y fuera 
del aula. Sus enseñanzas siempre quedarán en mi vida. 
Al Dr Luis Fernando de Juan. Por su infinita paciencia 
y su ayuda para lograr este proyecto 
"El felino más pequeño es una obra maestra" 
Leonardo da Vinci 
11 
Agradecimientos: 
A mis padres. 
A mi asesor el Dr Luis Fernando de Juan. 
A Eleazar 
A Lupita 
A mi familia 
A mis Amigos 
A Ana 
A Marco Daniel 
A Arianna 
A mis profesores 
Ya mi alma Mater 
"Dios hizo el gato para ofrecer al hombre 
el placer de acariciar un tigre." Víctor Hugo 
ID 
RESUMEN .................................................................................................................... 1 
INTRODUCCiÓN Y ANTECEDENTES ........................................................................ 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFiCACiÓN ...•.............•.............•......... 7 
Tipo de Estudio .............................................................................................. 8 
Objetivos ...........•.............•.............•.............•.............•.............•.............•......... 8 
Hipótesis ...........•.............•.............•.............•.............•.............•.............•......... 9 
Procedimiento ................................................................................................ 9 
RESULTADOS .•.............•.............•.............•.............•.............•.............•.............•....... 11 
Análisis general de los expedientes .......................................................... 11 
Análisis por sexo ......................................................................................... 13 
Análisis por raza .......................................................................................... 14 
Análisis por edad ......................................................................................... 15 
Análisis por mes de ingreso ....................................................................... 16 
Análisis según el motivo de la consulta o diagnóstico presuntivo ....... 17 
Análisis por patrón de pelaje y color ......................................................... 20 
Análisis por procedencia ............................................................................ 20 
DISCUSiÓN ................................................................................................................ 21 
CONCLUSiONES ...........•.............•.............•.............•.............•.............•.............•....... 29 
LITERATURA CITADA .............................................................................................. 32 
GRÁFICAS Y CUADROS .......................................................................................... 34 
IV 
RESUMEN 
VILLALOBOS MACíAS IRIS RAQUEL. Estudio descriptivo de la población de gatos 
domésticos (Felis catus) que se presentaron al Hospital Veterinario UNAM durante 
los años 2002-2005 (Bajo la dirección del MVZ Luis Fernando de Juan Guzmán) 
El gato, además de ser uno de los animales más útiles para el hombre, se ha 
convertido -dadas las condiciones socioeconómicas de las poblaciones urbanas del 
siglo XXI- en la mascota ideal, pues sus características particulares lo convierten en 
un animal de compañía que demanda menos tiempo y menor desembolso para su 
adquisición y cuidado. 
Los gatos son afectuosos, hermosos y adaptables. Son animales muy limpios, 
aunado a que es su antiquísimo y eficaz trabajo: el proteger bienes y alimentos. Por 
si esto fuera poco, el gato es utilizado en la actualidad en distintos tipos de terapias, 
convirtiéndolo así, en una mascota ideal. Todo ello ha contribuido a que en varios 
países, especialmente en los más desarrollados, el gato supere en número al perro 
como animal de compañía. México no es ajeno a este fenómeno por lo que es 
necesario adquirir un mayor y más profundo conocimiento de la situación de esta 
especie en el país. El presente trabajo, realizado en el Hospital Veterinario UNAM, es 
de las primeras investigaciones que se efectúan para estudiar la población de gatos 
domésticos y da continuación a un estudio realizado en 2001. La proporción 
encontrada de gatos con respecto a perros durante el periodo de estudio fue de 1:10. 
El porcentaje de animales con gonadectomía fue de 38.57%, la raza más numerosa 
1 
fue el Europeo Doméstico, los ejemplares que se presentaron en mayor cantidad 
fueron menores a un año y los problemas del aparato músculo esquelético, 
dermatológicos y gastroentéricos, fueron los que se presentaron con mayor 
frecuencia. Este estudio constituirá la base para futuras investigaciones 
complementarias sobre la situación del gato en el territorio nacional. 
2 
INTRODUCCiÓN Y ANTECEDENTES 
El gato, a través del tiempo ha despertado el interés del hombre o bien su repudio, 
pero nunca ha sido ignorado.' Es un animal que ha sido elevado a los pies de los 
dioses o degradado a una categoría demoníaca. 2 
A lo largo de la historia, el gato ha estado presente en la vida del hombre. 
Compañero de faraones, príncipes, gobernantes y estadistas ha presenciado 
acontecimientos políticos de suma importancia para el mundo. Favorito de dioses, 
santos, profetas y demonios, también está relacionado con numerosas religiones y 
supersticiones que lo han reverenciado o condenado.' 
Cuando el hombre desarrolló la agricultura aproximadamente hacia el 9500 a.C., 
comienza también a establecerse, dejando la vida nómada de lado. Este fenómeno 
da pie a que alrededor del año 8500 a.C., el hombre comience a criar los primeros 
animales domésticos, las ovejas. Con excepción del perro, del cual se desconoce el 
momento exacto de domesticación pues ya acompañaba al hombre en épocas 
remotas, a la oveja siguió la domesticación de las demás especies que actualmente 
se denominan así; sin embargo, en el caso del gato, no existen vestigios que 
sugieran el momento de su domesticación, o siquiera de su desarrollo o evolución a 
partir de otros felinos salvajes conocidos. El gato comienza a ser mencionadoy 
representado de manera abrupta durante el inicio de la civilización egipcia.3, 4 
En el antiguo Egipto, el gato gozaba de una alta estima, puesto que los egipcios 
conocían y apreciaban sus cualidades de caza. El gato protegía de los roedores de 
igual forma los cultivos y alimentos, que los libros y otros bienes culturales; además, 
también cuidaban a las personas de alimañas como serpientes y escorpiones, así 
como de las enfermedades que dichas plagas transmitían.5,6,7,B Debido a esto, se 
tenía la costumbre de poseer un gran número de estos animales y de fomentar su 
crianza. De esta manera, otros pueblos siguieron el ejemplo de los egipcios y fueron 
fomentando su crianza y expansión. Es por eso, que pese a que en algunos periodos 
históricos el gato ha sido perseguido debido a las supersticiones que se generaron a 
3 
su alrededor, hoy en día se ha convertido en uno de los animales de compañía más 
populares.5 ,6,7,8,9 
El gato, además de ser uno de los animales más útiles para el hombre, se ha 
convertido -dadas las condiciones socioeconómicas de las poblaciones urbanas del 
siglo XXI- en la mascota ideal pues sus características particulares lo convierten en 
un animal de compañía que demanda menos tiempo y menor desembolso para su 
adquisición y cuidado.1,1o Los beneficios que brinda al ser humano son numerosos y 
de gran importancia, ya no sólo como custodio de alimentos y bienes culturales, sino 
como instrumento de distintas terapias y generador de cultura. Todo ello ha 
contribuido a que en varios países, especialmente en los más desarrollados (tal es el 
caso de Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Italia, Reino Unido y SUiza)9, el gato 
supere en número al perro como animal de compañía.9, 11, 12 
Se calcula que los gatos superan por mucho los 100 millones de ejemplares en el 
mundo occidental y que día a día tiende a crecer este número, El 30% de los 
hogares en EUA y el 24% de los hogares europeos, poseen un gato como mascota y 
en Japón superan los 3.5 millones de individuos.9 
México no es ajeno a este fenómeno por lo que es necesario adquirir un mayor y 
más profundo conocimiento de la situación de esta especie en el país.B,9, El presente 
trabajo, realizado en el Hospital Veterinario UNAM, es de las primeras 
investigaciones que se efectúan para estudiar la población de gatos domésticos y 
constituirá la base para futuras investigaciones complementarias sobre la situación 
del gato en el territorio nacional. 
Por desgracia, y a pesar de que la situación del gato está mejorando, en México 
apenas se está adquiriendo esta conciencia que desemboca en una mayor y mejor 
atención para los gatos mantenidos como animales de compañía. 
El problema es que la zootecnia del gato es poco conocida por los Médicos 
Veterinarios Zootecnistas, además de que por lo general tienen poca experiencia o 
un total desconocimiento de este animal. 
4 
Los gatos son afectuosos, hermosos y adaptables. Son muy limpios y además 
pueden ser compañeros incondicionales de personas de cualquier edad, 
nacionalidad, preferencia sexual, religión y tendencia política. Sin embargo, 
mantienen el atractivo de ser "indomables y salvajes" dando la sensación, en algunas 
ocasiones, de ser pequeños felinos silvestres, pues su comportamiento a veces 
resulta sorprendentemente parecido al de los grandes felinos y esto hace que las 
personas se sientan "libres" y en contacto con la naturaleza "indómita" sin salir del 
mundo urbano. Por si esto fuera poco, el gato es utilizado en la actualidad en 
distintos tipos de terapias: para ancianos, discapacitados, niños con problemas de 
aprendizaje, autismo, síndrome de Dawn, etc. Amén de todo lo anterior, es su 
antiquísimo y eficaz trabajo: proteger bienes y alimentos, convirtiéndolo así, en una 
mascota ideal. a 
Este inusitado y cada vez mayor interés por el gato ha desencadenado la necesidad 
del estudio de distintos aspectos relacionados con él, desde su anatomía, fisiología, 
genética, comportamiento, nutrición, reproducción, etc., hasta su evolución, historia, 
las enfermedades que lo afectan, el estudio de sus poblaciones, la cría selectiva de 
las distintas razas que se han desarrollado a través del tiempo, su impacto en el 
medio ambiente y la generación de la cultura, resultado de su contacto y su vínculo 
con el ser humano.a, 9, 10, 11 
El gato tiene conductas muy características que llaman la atención del ser humano, 
dando como resultado una relación estrecha y el deseo de las personas de convivir 
más con sus animales de compañía, En algunos estudios realizados en los Estados 
Unidos de América se ha observado que el 96% de los propietarios de gatos hablan 
con ellos por lo menos una vez al día, el 99% los consideran un miembro más de la 
familia y el 33% de los gatos son considerados y tratados como niños, 13 
Esto ha provocado que las personas y los propietarios sean cada vez más 
conscientes de todos esos beneficios que los animales brindan y por tanto adquieren 
una mayor responsabilidad en el bienestar y la salud de los mismos, Especialmente 
en el medio urbano, en el que cada día aumenta la población de gatos, éstos son 
5 
llevados más frecuentemente al Médico Veterinario Zootecnista para vacunación, 
gonadectomía y revisiones de rutina. En los Estados Unidos de América, en la 
actualidad se calcula que cerca del 33% de los gatos son sometidos a castración o a 
OVH, lo que demuestra una mayor responsabilidad, cultura y educación de los 
habitantes para con sus gatos con respecto al pasado.10,14 Por desgracia, y a pesar 
de que la situación del gato está mejorando, en México apenas se está adquiriendo 
esa conciencia que desembocará tarde o temprano en una mayor y mejor atención 
para los gatos mantenidos como animales de compañía.11 ,15 
6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACiÓN 
Durante los últimos años el mundo ha comenzado a preocuparse de manera 
importante por los animales de compañía y México no es la excepción a este 
fenómeno. Un ejemplo es la cantidad de anuncios de alimentos para mascotas que 
constantemente recibe el público por distintos medios de comunicación, siendo ésta 
una de las industrias con mayor crecimiento a nivel mundial. 
No obstante, en México no existen estudios fidedignos con respecto a la población 
de gatos domésticos y aunque es evidente que cada vez es mayor la importancia de 
los gatos como animales de compañía, y que cada vez es más común encontrarlos 
en los hogares mexicanos, no se tienen pruebas fehacientes de ello. 
Es necesario realizar un censo de la población actual de gatos en México, y, como 
primer paso, se realizó en 2001 un estudio tomando como referencia el Hospital 
Veterinario UNAM ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en 
Ciudad Universitaria, D.F.;1o dando continuidad a este estudio, el presente proyecto, 
se realizó en el mismo sitio tomando en cuenta los años 2002 a 2005. 
Para la elaboración del estudio se contabilizó el número de gatos que se presentaron 
por primera vez durante estos años al Hospital Veterinario UNAM, comparando su 
número con la cantidad de perros que se presentaron también por primera vez y 
durante el mismo periodo para distintos procedimientos como consulta, vacunación, 
estudio radiográfico, cirugía, etc. Se hizo el registro de la raza, el sexo, la edad, la 
procedencia y el color del animal, así como si está gonadectomizado, lo cual dará 
una idea no sólo del mayor conocimiento de la especie sino también de la 
"educación" que respecto a su mascota tienen los propietarios. 
La importancia de este estudio radica en que además de proporcionar datos sobre la 
población de gatos domésticos del D.F. y zona conurbada, podrá sentar las bases 
para un censo más grande que incluya a hospitales de otra universidades, clínicas 
privadas, centros de salud, etc., y poder así en un futuro realizar estudios 
comparativos o de otro tipo 
7 
Tipo deEstudio 
El estudio realizado es retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 
De a cuerdo con el periodo en el cual se captó la información, el estudio es 
retrospectivo; ya que la información a revisar se obtuvo anteriormente a la planeación 
y realización del presente trabajo y con fines ajenos a la investigación que se llevó a 
cabo. 
De acuerdo con la evolución del fenómeno a estudiar, el estudio es transversal, pues 
la o las variables se miden una sola vez, es decir, se midieron las características de 
un grupo de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de 
esas unidades. 
De acuerdo con la comparación de las poblaciones, el estudio es descriptivo, ya que 
sólo se cuenta con una población, la cual se pretende describir en función de un 
grupo de variables. 
De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analizó, el 
estudio es observacional, por tanto no puede modificar a voluntad propia ninguno de 
los factores que intervienen en el proceso.15,16 
Objetivos 
Objetivo General 
Realizar un censo de la población total de gatos domésticos que se presentaron por 
primera vez al Hospital Veterinario UNAM durante los años 2002 a 2005. 
Objetivos particulares 
Conocer el número total de gatos domésticos que se presentaron por primera vez al 
Hospital Veterinario UNAM durante los años 2002 a 2005. 
8 
Describir a la población total de gatos que se presentaron por primera vez al Hospital 
Veterinario UNAM durante los años 2002 a 2005, en lo que respecta a raza, sexo, 
edad, procedencia, patrones y colores del pelaje, causa de la consulta y si el 
ejemplar fue sometido a gonadectomía antes de la consulta o no. 
Comparar el número de gatos, con el número de perros que se presentaron por 
primera vez al Hospital Veterinario UNAM durante el mismo periodo de tiempo. 
Hipótesis 
Con respecto a los criterios de clasificación de una investigación y de acuerdo con la 
comparación de poblaciones, el presente estudio se califica como descriptivo, pues 
sólo cuenta con una población, a la que se busca describir en función de un grupo de 
variables y respecto a la cual no existen hipótesis centrales. Este diseño descriptivo 
sólo pretende mostrar las características de la población, sin intentar explicar las 
relaciones existentes entre los elementos o las variables de la misma. 
Procedimiento 
La presente investigación se llevó a cabo en el Hospital Veterinario UNAM, de la 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, ubicado en Ciudad Universitaria, D. F. 
El Hospital Veterinario UNAM, depende del Departamento de Medicina, Cirugía y 
Zootecnia para Pequeñas Especies y es un centro de referencia muy importante en 
México en lo que respecta a la medicina, cirugía y zootecnia de perros y gatos, ya 
que atiende un gran número de casos al año, además que ahí laboran los expertos 
más reconocidos del país en esas mismas áreas de la Medicina Veterinaria y 
Zootecnia. 
La información requerida para el presente estudio se obtuvo de los expedientes 
clínicos correspondientes a los años 2002- 2005 los cuales representan a los 
pacientes que se presentan por primera vez. Con respecto a la recepción en el 
9 
Hospital Veterinario UNAM, sea cual fuera la razón de la consulta, el procedimiento 
habitual consiste en abrir un expediente que después es archivado y consultado por 
las diferentes áreas o secciones del hospital, según el motivo particular de la 
consulta, diagnóstico y tratamiento del paciente. 
Se revisaron los archivos de las distintas secciones o áreas del hospital, se captaron 
los expedientes correspondientes al periodo mencionado, recopilando la información 
necesaria para integrar el presente estudio, obteniendo al final, el total de la 
población de gatos y de perros que llegaron por primera vez al hospital a lo largo de 
los últimos 4 años (2002-2005). 
En el caso de los expedientes que pertenecieron a gatos, se revisó la raza a la que 
pertenecen, sexo, edad, procedencia, motivo de la consulta, patrón de pelaje, color y 
si fueron sometidos a gonadectomía previamente a su primer visita. 
El hospital se divide en distintas áreas o secciones que son: Medicina, Urgencias, 
Anestesia, Tejidos Blandos, Ortopedia, Hospitalización, Cuidados Intensivos, 
Imagenología, Oftalmología y Etología, mismas que se tomaron en cuenta para 
abarcar el total de la población de gatos en contacto con la institución en los años de 
estudio. 
10 
RESULTADOS 
Durante la realización de esta investigación se encontraron diversos datos y 
anomalías que no formaban parte de los objetivos de la misma, pero que resultan 
fundamentales para el correcto análisis de los resultados. Básicamente se trata de 
problemas en la logística del manejo de los expedientes, los cuales se irán 
mencionando conforme se aborden los diferentes rubros que constituyen este 
trabajo. 
Análisis general de los expedientes 
Se recopilaron los expedientes de los pacientes que se presentaron por primera vez 
al Hospital Veterinario UNAM durante los años 2002- 2005. 
El número total de expedientes de los años 2002- 2005 fue de 14170. De éstos, 
11826 (83.46%) corresponden a perros domésticos. los cuales se excluyeron de la 
revisión a detalle. Por lo tanto, se debieron revisar 1618 expedientes (11.42%), pues 
al momento de la revisión se consideraron también 721 expedientes extraviados 
(5.09% del total) incluyendo los tres de gatos que no se encontraron y siete 
expedientes que se encontraban vacíos (0.06% del total), además, durante el 2004 
se encontró un expediente en el cual no se especificaba la especie y ésta no 
resultaba deducible. En algunos casos, existían dos expedientes con el mismo 
número, pertenecientes a diferentes animales. 
De los 1618 expedientes revisados, 1237 (8.73% del total de casos) pertenecen a 
gatos domésticos (Felis catus), sin embargo, existen 3 casos que se sabe se trata de 
gatos pero de los cuales se encuentra perdido el expediente, por lo que sólo se 
tomaron en cuenta para la revisión 1234 expedientes (8.71%). 381 (2.69. %) 
corresponden a otras especies. 
En lo que respecta al 2002, el número total de expedientes abiertos fue de 3244 De 
éstos, 2762 (85.14%) corresponden a perros domésticos, 297 (9.16%) a gatos y 24 
11 
(0.74%) a otras especies. Entre éstas se encuentran un pato, un conejo, dos 
hurones, cuatro loros, un gallo, dos hámsters, un canario, una ninfa, una liebre, una 
chinchilla, un águila, una zarigüeya, un tlacuache y seis tortugas. 
Se consideraron 157 expedientes extraviados (4.84% del total) y 4 completamente 
vacíos (0.12% del total). 
En 2003 se abrieron 3312 expedientes. De éstos, 2818 (85.08%) corresponden a 
perros domésticos, sin embargo, dos expedientes pertenecientes a gatos se 
encuentran "perdidos .. 17 por lo que se revisaron 300 expedientes (9.12%). 
De los 300 expedientes revisados, 270 (8.21 %) pertenecen a gatos y 30 (0.91 %) 
corresponden a otras especies. Entre las cuales se encuentran un puma, un conejo, 
cuatro hurones, siete loros, un perico australiano, un gallo, un cocodrilo, una paloma, 
dos cuyos, un canario y diez tortugas. 
En este año 194 expedientes se extraviaron (5.86% del total), incluyendo los dos 
pertenecientes a gatos. 
Durante el 2004 se abrieron 3829 expedientes. De los cuales, 3103 (81.04%) 
corresponden a perros domésticos. Así que se revisaron 515 expedientes (13.45%). 
De los 515 expedientes, 354 (9.25% del total de casos) pertenecen a gatos y 161 
(4.2%) corresponden a otras especies: 40 tortugas, 30 loros, 21 hurones, 18 iguanas, 
11 hámsters, diez conejos, cinco cuyos, tres monos, tres canarios, dos halcones, dos 
ninfas, una rata, un gallo, un tlacuache, un ovino, un perico australiano, un erizo 
africano, un pavo real, una culebra, una urraca real, un colibrí, un ave aratinga, una 
ardilla, una guacamaya, dos boas y una pitón bola.Durante este periodo hubo 208 expedientes extraviados (5.43% del total), en un 
expediente no se mencionaba la especie y ésta no era deducible, (0.03% del total) y 
se encontraron dos expedientes completamente vacíos (0.05% del total). 
12 
Por último, en el año 2005 los expedientes de dicho año fueron 3785, de los cuales, 
3143 (83.04%) corresponden a perros domésticos, y uno perteneciente a gato se 
encontraba perdido, por lo que se revisaron 479 expedientes (12.66%). 
De los 479 expedientes revisados, 313 (8.27%) pertenecen a gatos y 166 (4.39 %) a 
las siguientes especies: 62 tortugas, 22 hurones, 15 loros, 12 iguanas, nueve cuyos, 
nueve conejos, siete hámsters, cinco canarios, tres tlacuaches, tres serpientes, dos 
sapos, dos chinchillas, un jaguar, un búho, un león, una rata, una cacatúa, un mono, 
un perico australiano, una urraca, un geko, un lagarto cornudo, una ardilla, un erizo 
africano, una gallina de guinea, un dragón de agua y un pinzón. 
Al momento de la revisión se consideraron 162 expedientes extraviados (4.28% del 
total) incluyendo uno perteneciente a un gato; y se encontró uno completamente 
vacío (0.03% del total). Cabe destacar que los expedientes de este año, continúan 
utilizándose en gran cantidad durante el 2006, por lo que, al término del estudio, 
hubo algunos expedientes que se encontraban en consultorio y no fue posible 
estudiar. 
Análisis por sexo 
Durante el presente estudio de los 1234 expedientes de gatos analizados se 
registraron 631 hembras (51.13%) y 603 machos (48.87%). (Ver gráfica 1) 
De las hembras, 264 de ellas (23.26%) se encuentran ovariohisterectomizadas, 
mientras que 212 machos (17.18%) están castrados. En total 476 gatos (38.57%) 
están gonadectomizados, 568 gatos (46.03%) no lo están, 21 propietarios (1.7%) no 
saben si su animal está gonadectomizado y en 169 expedientes (13.70%) no se 
menciona si a los ejemplares se les realizó la gonadectomía o no. (Ver gráficas 2 y 3) 
El análisis por sexo para cada año se encuentra resumido en las gráficas 4 a 15, y se 
explica en el siguiente cuadro. 
13 
Año Hembras E' 
2002 147 54 
(51%) (18.18%) 
2003 131 42 
(49%) (15.56%) 
2004 189 83 
(53.39%) (23.45%) 
2005 164 85 
(52.40%) (21.99%) 
Total 631 264 
(51.13%) (21.39%) 
*Esterilizada (o) 
•• No esterilizada (o) 
••• No contestó 
._.- No sabe 
Análisis por raza 
NEwW Ne··'" NS·'/tWW 
76 14 3 
(25.59%) (4.71%) (1.01%) 
61 23 5 
(22.56) (8.52%) (1.85%) 
86 18 2 
(24.29%) (5.08) (0.56%) 
64 13 2 
(23.48%) (5.60%) (0.64%) 
287 68 12 
(23.26%) (5.51%) (0.97%) 
Machos E NE NC NS Total 
150 40 68 40 2 297 
(49%) (13.47%) (22.90%) (13.49%) (0.67%) 
139 49 70 18 2 270 
(51%) (18.5%) (25.93) (6.67%) (.74%) 
165 66 80 19 O 354 
(46.61%) (18.64%) (22.60%) (5.37%) 
149 57 63 24 5 313 
(47.60%) (18.15%) (20.06%) (7.64%) (1.59%) 
603 212 281 101 9 1234 
(48.87%) (17.18%) (22.77%) (8.18%) (0.73%) 
En el presente estudio la raza que se presentó con más frecuencia fue el Europeo 
Doméstico con una población del 86.63% (1069 ejemplares), seguido del Siamés con 
10.13% (125 ejemplares) y en tercer lugar el Persa con 1.86% (23 ejemplares), le 
sigue el Himalaya con 0.32% (4 ejemplares), el Azul Ruso y la cruza de Siamés 
comparten el quinto lugar con el 0.24% (3 ejemplares cada una), el Ragdoll y el 
Angora ocupan el sexto lugar con el 0.16% (dos ejemplares cada una) y con el 
0.08% se tiene a las razas Bengalí, Javanés y Birmano (un representante por cada 
raza). (Ver gráfica 16) 
Cabe mencionar que sólo en algunos expedientes se hace la correcta referencia a la 
raza Europeo Doméstico, en la mayoría de los casos se utilizan los términos: 
mexicano doméstico, mestizo, felino doméstico, doméstico de pelo corto, doméstico 
de pelo largo y criollo. 
Durante el año 2002 se presentaron 250 Europeos Domésticos (84.18%), 42 
Siameses (14.14%), 4 Persas (1.35%) y un Bengalí (0.34%). (Ver gráfica 17) 
14 
En el 2003 se presentaron 230 Europeos Domésticos (85.19%), 31 Siameses 
(11.48%), siete Persas (2.59%), un Azul Ruso (0.37%) y en un expediente no se 
menciona la raza. (Ver gráfica 18) 
En el 2004 se presentaron 300 Europeos Domésticos (84.75%), 35 Siameses 
(9.89%), diez Persas (2.82%), tres cruza de Siamés (0.85%), dos Himalayas (0.56%), 
dos Azul Ruso (0.56%), un Javanés (0.28%) y un Ragdoll (0.28%). (Ver gráfica 19) 
Por último, en el 2005 se presentaron 287 Europeos Domésticos (91.69%), 18 
Siameses (5.75%), dos Persas (0.64%), dos Himalayas (0.64%), dos Angora 
(0.64%), un Ragdoll (0.32%) y un Birmano (0.32%). (Ver gráfica 20) 
Análisis por edad 
La edad de los gatos presentados al Hospital Veterinario UNAM fluctúa de un mes a 
22 años. Los animales menores de un año representan el 30.06% del total de gatos 
(371 ejemplares), siendo el rango de edad que se presentó con mayor frecuencia a la 
consulta de primera vez. Les siguieron los gatos de 5 a 9 años de edad con el 
18.15% (224 ejemplares), los mayores de 10 años con el 16.45% (203 ejemplares), 
los de un año con el 14.75% (182 ejemplares), los de dos años con el 7.62% (94 
ejemplares), los gatos de tres años con el 7.13% (88 ejemplares), los de cuatro años 
con 4.38% (54 ejemplares) y con el 0.49% (6 casos) se tienen los expedientes en los 
que no se llenó el espacio destinado para anotar la edad del paciente; además 12 
propietarios (0.97%) no conocían la edad de su mascota. (Ver gráfica 21) 
En el 2002 se presentaron 87 animales (29.29%) de menos de un año, 45 con un 
año de edad (15.15%), 33 de dos años (11.11 %), 20 casos de tres años de edad 
(6.73%),17 casos de cuatro años (6.73%), 47 gatos de entre los cinco y nueve años 
de edad (5.72%) y 39 casos de más de diez años (13.13%). Además, cinco 
propietarios no conocían la edad de su animal (1.35%) y cuatro expedientes no 
fueron llenados (1.68%). (Ver gráfica 22) 
15 
En el 2003 se presentaron 83 animales (30.74%) de menos de un año, 51 con un 
año de edad (18.89%), 16 de dos años (5.93%), 13 casos de tres años (4.81 %) 11 
casos de cuatro años (4.07%), 45 gatos de entre los cinco y los nueve años de edad 
(16.67%) y 47 casos de más de diez años (17.41%). Dos propietarios no conocían la 
edad de su animal y dos expedientes no fueron llenados. (Ver gráfica 23) 
Durante el 2004 114 animales fueron menores a un año (32.20%), 47 casos tenían 
un año de edad (13.28%), 21 gatos eran de dos años de edad (5.93%), 25 con tres 
años (7.06%), 16 animales de cuatro años (4.52%), 69 de entre cinco y nueve años 
de edad (19.49%) y 61 casos de más de diez años (17.23%). Un propietario no 
conocía la edad del paciente. (Ver gráfica 24) 
En el año 2005, 87 animales fueron menores a un año (27.80%), 39 casos tenían un 
año de edad (12.46%), 24 gatos eran de dos años de edad (7.67%), 30 con tres años 
(9.58%), diez animales de cuatro años (3.19%), 63 de entre cinco y nueve años de 
edad (20.13%) y 58 casos de más de diez años (17.89%). Cuatro propietarios no 
conocían la edad de su gato. (Ver gráfica 25) 
Análisis por mes de ingreso 
Al analizar los datos y tomando en cuenta el mes en que los pacientes fueron 
admitidos al Hospital Veterinario UNAM, el mes en el que asistieron más gatos fue 
abril con 10.69% de los pacientes y en orden decreciente le siguen: junio con 9.39%, 
enero y julio con 8.99%, mayo con 8.91 %, octubre con 8.83%, septiembre con 
8.74%, noviembre con 7.77%, febrero y marzo con 7.69%, agosto con 7.61% y 
diciembre con 4.70%. (Ver gráfica 26). 
En el año 2002 Se presentó la mayor cantidad de pacientes durante el mes de 
octubre con el 14.14% de los pacientes, los siguientes meses fueron julio con el 
10.77%, mayo con el 10.44%, enero y junio con el 9.76%, abril y noviembre con el 
9.43%, febrero con el 7.41%, marzo con el 6.06%, septiembre con el 5.39%, 
diciembre con el 4.71 % Y finalmente agosto con el 2.69%. (Gráfica 27) 
16 
En el año 2003 se presentó la mayor cantidad de pacientes durante el mes de abril 
con el13.70% de los pacientes, los siguientes meses fueron junio con el 12.22%, 
julio con el 9.63%, agosto y octubre con el 9.26%, septiembre con el 8.89%, mayo 
con el 8.89%, marzo con el 8.15%, enero con el 7.78%, noviembre con el 5.93%, 
febrero con el 3.70% y finalmente diciembre con el 2.59%. (Gráfica 28) 
Para el 2004 la mayor cantidad de pacientes acudió durante el mes de septiembre y 
abril con el 11 %, seguido por marzo y febrero (10%), mayo con el 9%, enero, agosto 
y noviembre con al 8%, junio con el 7%; julio, octubre y diciembre con el 6%. 
(Gráfica 29) 
En el 2005 la mayor cantidad de pacientes se presentó en el mes de julio con el 
10.51%, seguido por los meses de enero y agosto con el 10.19%, junio con el 9.55%, 
febrero y abril con el 9.24%, septiembre con el 8.92%, noviembre con el 7.96, mayo 
con el 7.01%, marzo y octubre con el 6.37% y por último diciembre con el 4.46%. 
(Gráfica 30) 
Análisis según el motivo de la consulta o diagnóstico presuntivo 
En este rubro se tomó en cuenta el motivo de la consulta del paciente, así como el 
diagnóstico presuntivo o definitivo. En ocasiones se encontraron uno o varios 
diagnósticos, de acuerdo siempre con la lista maestra y los diagnósticos 
diferenciales. 
En algunos casos, se tomó en cuenta más de un diagnóstico o motivo de consulta 
para un mismo paciente, por ejemplo, aquellos pacientes que llegaron al consultorio 
por un problema de pulgas y en ese momento se vacunaban, o el caso frecuente de 
dos enfermedades que aquejan al mismo paciente a un tiempo, por ejemplo: 
leucemia viral felina y hemobartonelosis. 
Los gatos que fueron llevados a consulta por primera vez al Hospital Veterinario 
UNAM durante el periodo de estudio, se presentaron para la resolución de diversos 
problemas entre los que se destacan los problemas del aparato músculo-esquelético 
17 
(12.47%), dermatológicos (12.27%), los problemas gastroentéricos (9.71%) y del 
aparato genito-urinario (8.53%). 
Otros problemas que se presentaron con menor frecuencia fueron las enfermedades 
infecciosas (8.01%), problemas odontológicos (8.73%), neoplasias (6.63%), los 
oftálmicos (5.31 %) Y los problemas del aparato respiratorio (5.12%). Con menos del 
2% cada uno se presentaron problemas del aparato circulatorio (0.72%), neurología 
(1.64%) y etología (1.31 %). El 4.59% de los pacientes se presentaron por algún otro 
problema, tal como intoxicaciones, hernias, hipoglucemia, obesidad, diabetes, 
deficiencias nutricionales, entre otros. 
El 10.83% de los gatos fueron presentados para algún procedimiento de medicina 
preventiva, básicamente vacunación y desparasitación; el 4.13% de los ejemplares 
se llevaron a la institución para gonadectomía. (Gráfica 31) 
Para el 2002, la distribución fue la siguiente: (gráfica 32) 
No. de Yo No. de Yo 
ejemplares ~jemplares 
Aparato Músculo 143 12.65 Aparato 120 5.882 
Esquelético Respiratorio 
Medicina Preventiva ~6 10.59 Neoplasias 126 7.647 
Dermatología ~8 11.18 Odontología 122 6.471 
Aparato Genito ~5 10.29 Neurología ~ 0.882 
Urinario 
Gastroenterología ~1 9.118 Otros 17 5 
Aparato Circulatorio 14 1.176 Enfermedades 124 7.059 
Infecciosas 
Oftalmología 16 4.706 Etología 14 1.176 
Gonadectomía 121 6.176 Perdidos ~ 1.471 
Total ~40 100 
18 
Durante el 2003 los casos se presentaron el la siguiente forma: (gráfica 33) 
No. de % No. de % 
ejemplares ejemplares 
~parato Músculo 12.97 ~parato 4.32 
Esquelético 45 Respiratorio 15 
Medicina 9.80 5.63 
Preventiva 34 Neoplasias 123 
Dermatología 53 15.27 Odontología 129 8.36 
~parato Genito 9.51 1.15 
Urinario 33 Neurología 14 
Gastroenteroloaía 30 ~.65 Otros 15 4.32 
~ Enfermedades 8.93 
~parato Circulatorio O Infecciosas ~1 
Pftalmología 17 14.90 Etología 17 2.02 
Gonadectomía 11 ~.17 Irotal ~47 100 
En el 2004 acudieron por las siguientes causas: (gráfica 34) 
No. de % No. de % 
ejemplares ejemplares 
~parato Músculo 11.84 ~parato 14.28 
Esquelético 47 Respiratorio 17 
Medicina 14.11 6.55 
Preventiva 56 Neoplasias ~6 
Dermatoloaía 49 12.34 Odontoloaía 127 6.80 
~parato Genito 9.07 ~.02 
Urinario 36 Neurología a 
Gastroenterolog ía 38 9.57 Otros 19 14.79 
.76 Enfermedades 7.56 
~parato Circulatorio 3 Infecciosas ~O 
Oftalmoloaía 25 ~.30 Etoloaía 14- 1.01 
Gonadectomía 12 ~.02 rrotal ~97 100 
Durante el 2005 se distribuyeron de la siguiente manera: (gráfica 35) 
No. de % No. de % 
ejemplares ejemplares 
~parato Músculo 12.42 ~parato 5.87 
Esquelético 55 Respiratorio 126 
Medicina ~.80 5.87 
Preventiva 39 Neoplasias ~6 
Dermatología 47 10.61 ~dontología ~5 12.42 
~parato Genito 26 ~.87 Neurología 13 2.93 
19 
Urinario 
Gastroenterología 149 11.06 Otros 19 14.29 
0.90 Enfermedades ~.35 
Aparato Circulatorio ~ Infecciosas 37 
Oftalmología ~3 5.19 Etología 5 1.13 
Gonadectomía 19 4.29 [Total 443 100 
Análisis por patrón de pelaje y color 
En el cuadro 1, se mencionan los patrones y colores del pelaje de los gatos 
presentados a consulta, por año, tal cual fueron escritos en el expediente, así como 
la frecuencia con la que dichas características fueron encontradas. (Ver cuadros 2 a 
5). 
Análisis por procedencia 
En el estudio, se observa que la mayor frecuencia de consultas de "primera vez" al 
hospital, fue de gatos de la delegación Coyoacán, seguidos por los de la delegación 
Tlalpan y Benito Juárez. En los cuadros 6 y 7 se menciona la procedencia de todos 
los ejemplares, con sus respectivos porcentajes y número de individuos por 
localidad. 
Durante el año 2002 El mayor número de casos procedían de la delegación 
Coyoacán, seguidos por Tlalpan, Benito Juárez y Álvaro Obregón. (Cuadros 8 y 9) 
En el 2003, 2004 Y 2005 el comportamiento fue similar al año anterior, salvo que en 
el 2005 el tercer lugar fue ocupado por la delegación Iztapalapa.(Cuadros 10 a 15) 
20 
DISCUSiÓN 
El número total de pacientes que se presentaron por primera vez al Hospital 
Veterinario UNAM durante el año 2002 fue de 3244. De los cuales 2762 (85.14%) 
fueron perros domésticos y 297 (9.16%) gatos domésticos. En el año 2003 se 
presentaron 3312. De éstos, 2818 (85.06%) fueron perros y 272 (8.21%) gatos. Para 
el 2004 el número total de casos fue de 3829, de los cuales 3103 (81.04%) fueron 
perros y 354 (9.25%) gatos. Por último, durante el 2005 se atendieron 3785 casos De 
los cuales, 3143 (83.04%) fueron perros y 314 (8.3%) gatos. Por lo tanto, la 
proporción aproximada de gatos con respecto a perros fue de 1:9 en 2002 y 2004, Y 
de 1: 1 O en 2003 y 2005. Estos datos nos dan un total de 14170 pacientes. De los 
cuales, 11826 (83.46%) corresponden a perros domésticos y 1237 (8.73%) a gatos 
domésticos. Por lo que la proporción aproximada de gatos con respecto a perros 
para el total de la población durante el periodo de estudio fue de 1:10. En este 
sentido, no existen cambios respecto al estudio realizado en 2001, pues la 
proporción se mantiene igual. 
Estos datos reflejan que a pesar de que se piensa que el número de gatos que se 
tienen como animales de compañía en México va en aumento, esta tendencia aún no 
se refleja en la atención en cuestión de salud que los propietarios brindan a estos 
animales de compañía, ya que los casos de esta especie que se presentaron al 
Hospital Veterinario UNAM, representan menos de la décima parte de los casos de 
perros que se presentaron a una primera consulta durante los años 2002- 2005. Lo 
anterior puede significar que o bien el número de gatos no ha aumentado 
significativamente en los últimos años en nuestro país, o al menos los propietarios de 
los mismos aun se encuentran renuentes a proporcionarles atención médica 
adecuada por diversas causas. 
Es posible que el problema radique en la mala información que las personas tienen 
sobre estos animales de compañía. Los gatos son llevados con menor frecuencia al 
veterinario que los perros, esto puede deberse al bajo nivel socio-económico de las 
personas, falta de cultura y educación sobre los animales de compañía o bienporque 
21 
los dueños no se involucran en el cuidado de los gatos. Mucha gente desconoce las 
enfermedades virales que afectan a los gatos y su forma de transmisión, en cambio 
todo el mundo sabe que los perros mueren de moquillo o parvovirus, y que son 
transmisores de rabia. Pero muchas personas incluso creen que el gato es inmune a 
esta enfermedad, y que no requieren de mayores cuidados. Piensan que dándole 
epazote o permitiendo que coman hierba los gatos se desparasitan; y así por el 
estilo, hay una serie de mitos y desinformación acerca de la especie. Por tanto, es 
necesario crear campañas de educación masiva con respecto al cuidado médico al 
que debe ser sometido un gato, junto con campañas de "esterilización" y de 
"concientización" de la población. En los últimos años, la Secretaría de Salud ha 
enfatizado en sus campañas de vacunación antirrábica la necesidad de vacunar 
tanto a perros como gatos contra esta enfermedad pues en algunos países, los gatos 
son importantes transmisores de rabia entre la población humana. Sin embargo, es 
necesario fomentar también la cultura de prevención en los propietarios, no sólo para 
rabia sino contra todas aquellas enfermedades que afectan al gato, y que muchas 
veces no presentan signología hasta muy avanzada la enfermedad. 
Por otro lado, es alarmante la cantidad de expedientes que no se encontraron en el 
archivo y que representan el 5.09% del total de los pacientes de "primera vez" del 
2002 al 2005, a pesar de que durante el 2005 el número de expedientes perdidos fue 
menor (4.28%). Y, si esto se compara con el número de expedientes perdidos 
durante el 2001 que es del 2.78%, se puede observar un retroceso en lugar de un 
avance en el cuidado de los mismos. 
La información contenida en esos expedientes "extraviados" puede ser relevante 
para distintos tipos de investigaciones retrospectivas y el personal de la institución no 
puede dar un seguimiento adecuado al caso en particular, lo que, además de causar 
un servicio deficiente y una mala imagen ante los propietarios, provoca que en 
ocasiones se abran varios expedientes para un mismo paciente. Se encontraron 
siete expedientes completamente vacíos, debido a que muchas veces los 
encargados solicitan más expedientes de primera vez de los que en realidad utilizan, 
y, en lugar de llenarlos más adelante, simplemente los regresan en blanco, lo que 
22 
representa un pequeño error, el cual no debería ocurrir. En promedio hay un 
expediente vacío por año pero en algunos casos se dejan en este estado hasta 
cuatro expedientes. 
Del total de gatos contabilizados (1234 ejemplares), hubo una ligera mayoría en el 
número de hembras (631), las cuales representan el 51.13%, mientras que los 
machos (603), constituyen el 48.87%. 
Con respecto a los ejemplares con gonadectomía, se sabe con seguridad que 264 de 
las hembras y 212 de los machos están gonadectomizados, lo cual representa el 
38.57% de la población total. Sin embargo, en el 13.70% de los expedientes de gatos 
analizados, no se menciona si el ejemplar está gonadectomizado o no, lo cual es una 
grave falla en el llenado del expediente; esto a su vez puede conducir a errores en la 
atención, diagnóstico y tratamiento del paciente, así como a la imposibilidad de hacer 
un adecuado, completo y confiable estudio de la población. Esta deficiencia puede 
deberse a diversas causas, por ejemplo, muchas veces los pacientes en los que no 
se llena este espacio, son animales menores a tres meses, o están gestantes, en tal 
caso se puede deducir que el animal no está gonadectomizado; sin embargo este 
hecho no justifica el "mal llenado" del expediente, pero puede ser un motivo por el 
cual en ocasiones no aparece este importante dato. No obstante, en otras ocasiones, 
este y otros datos se dejan vacíos deliberadamente, puesto que el animal se canaliza 
a áreas como etología y oftalmología y no parece considerarse de importancia el 
adecuado llenado del expediente 
Cabe mencionar que basándose en los datos con los que se cuenta gracias a este 
estudio, México, con el 38.57% de ejemplares con gonadectomía, se encuentra en 
una buena posición con respecto a otros países desarrollados, particularmente si 
comparamos esta cifra con las que se han obtenido en los EUA, que como ya se 
mencionó cuentan con alrededor del 33% de gatos "esterilizados". Sin embargo y a 
pesar de que la comparación es favorable, en general el porcentaje de los gatos que 
han sido sometidos a la gonadectomía es bajo, lo cual denota un grave 
desconocimiento con respecto al cuidado de esta especie en el mundo y también 
23 
hace pensar en los peligros de la sobrepoblación, en la aparición de 
comportamientos normales indeseables y en la mayor tendencia a sufrir de 
enfermedades infecciosas cuyo principal medio de contagio es el contacto directo 
entre ejemplares, por ejemplo: al momento de aparearse o de luchar por territorio o 
por hembras en celo. Es importante mencionar que el mayor número de animales 
gonadectomizados se encuentra en las hembras, esto puede deberse a su mayor 
número pero también a prejuicios existentes en la sociedad, pues el castrar a un 
animal macho se considera un acto cruel, mientras que en las hembras la 
esterilización es considerada una necesidad. En la misma tónica, el mayor número 
de personas que desconocían si su animal estaba gonadectomizado son propietarios 
de animales machos. Lo cual quizá se debe a que en el caso de las hembras 
enteras, el celo es una muestra visible de ello. 
Con respecto a la raza de los gatos presentados por primera vez al Hospital 
Veterinario UNAM durante los años 2002-2005, al igual que en el estudio realizado 
durante el 2001, era predecible que el Europeo Doméstico se presentaría en un 
mayor porcentaje pues, literalmente, es la raza de mayor difusión y más numerosa 
en el mundo. Esta raza representó el 86.63% con 1069 ejemplares; seguidos por el 
Siamés y el Persa, que a pesar de ser razas muy populares en todo el planeta, no se 
presentaron en un número considerable. 
Es interesante que en 14 expedientes se mencionan a las siguientes razas: 
Himalaya, Azul Ruso, Ragdoll, Angora, Bengalí, Javanés y Birmano. Sin embargo, y 
con base en la escasez de estas razas en México, así como la poca experiencia o 
desconocimiento por parte de la gran mayoría de los profesionales del país con 
respecto a estas razas, no se sabe a ciencia cierta si en verdad los ejemplares 
reportados pertenecen a ellas. 
Por otro lado, en los expedientes se hace referencia a la raza "Mexicano Doméstico", 
mestizo, felino doméstico, doméstico de pelo corto, doméstico de pelo largo, gato 
doméstico, gato y criollo, todos ellos para identificar a la raza Europeo Doméstico. 
Sin embargo, todos esos términos son incorrectos para referirse a dicha raza. En 
24 
primer lugar, a pesar de que algunas asociaciones de gatos de nuestro país 
reconocen a una raza "Mexicano Doméstico", no existen estudios, censos, análisis 
de los resultados, ni mucho menos una bien estructurada y reconocida crianza 
selectiva de dicha raza, por lo que no se tiene muy claro cuál es la diferencia 
sustancial entre dicho gato y el Europeo Doméstico, cuya distribución geográfica es 
literalmente mundial. El origen geográfico de dichos gatos no es suficiente para 
determinar las diferencias entre las dos razas, es decir, entre el Europeo Doméstico 
de México y el Europeo Doméstico de China, Australia, Argentina, Francia, Egipto, 
etc. La diferencia debe estar marcada por las diferencias estructurales, de pelaje, 
temperamento, etc. y sustentada y mantenida por una muy cuidadosa crianza 
selectiva. La palabra "mestizo" se refiere regularmente al individuo nacido de padre y 
madre de diferente raza; sin embargo, en nuestro país es común llamar así a los 
perros y gatos callejeros, criollos o corrientes y como el Europeo Doméstico tiene tan 
amplia distribución y es tan comúnen el mundo entero, se cree que es "corriente" 
llamándole a veces "mestizo" como sinónimo. 
Al mencionar la palabra "felino" se puede hacer referencia a cualquier miembro de la 
familia Felídae y no sólo al gato doméstico. "Gato doméstico" se refiere a la especie 
Felís ca tus, pero a ninguna raza en particular. Y por último "doméstico de pelo corto", 
"doméstico de pelo largo" y "gato" no dicen nada, ni se refieren a raza alguna. 
En el caso de la cruza de "Persa! Himalayo" este término es inadecuado, dado que la 
única diferencia entre un gato Himalayo y uno Persa es el patrón de pelaje, y dado 
que en este caso se mencionó que el animal era color chinchilla, podemos deducir 
que se trataba de un gato Persa. 
Resulta evidente que, entre la mayoría de los residentes e internos del Hospital 
Veterinario UNAM, responsables del llenado del expediente de primera vez, existe 
una importante falta de información y formación con respecto a razas de gatos, lo 
que hace pensar en algo más grave aún: la falta de formación más específica en la 
licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Aunque es necesario destacar, que 
para el año 2005, es mucho menor el número de errores respecto a este parámetro, 
25 
pues sólo en 14 casos (4.14%) se hizo referencia al "mexicano doméstico", en un 
expediente se escribió la raza "criollo", en uno se escribió "mestizo" y en otro 
"doméstico de pelo largo" (0.31%). En cambio durante el año 2002, sólo en 42 
(14.14%) expedientes se nombró correctamente a la raza Europeo Doméstico y en el 
resto de los casos se utilizaron los términos mencionados con anterioridad. En el 
2001, se reportan 19 expedientes nombrados correctamente, lo que representaría el 
7.56% de la población. 
Con respecto a la edad, casi un tercio de la población de gatos bajo estudio 
presentados a consulta son menores de un año, seguidos por los gatos mayores de 
cinco años, que representan poco menos de la quinta parte de la población. Tal vez 
la mayor presencia de gatos jóvenes y ''viejos'' se deba en gran medida a la inserción 
al hogar de las "nuevas mascotas" y por lo tanto la certeza del propietario de que 
éstas tienen una buena salud y que, permanecerán en el hogar un mayor tiempo; y, 
por otro lado, a la atención ineludible de problemas de salud de los gatos adultos y 
viejos. 
En lo que respecta a los patrones y colores de pelaje, se encontraron varios términos 
inadecuados para describir estas características de los gatos, demostrando como en 
el caso de las razas, un profundo desconocimiento de los profesionales con respecto 
del gato en general y de sus variedades en particular. 
La palabra "amarillo" es comúnmente utilizada para describir a un gato de color rojo y 
de patrón tabby (marcas en maseteros, frente, cuello, miembros, cola y cuerpo), pero 
cuando los colores y las marcas no son lo suficientemente intensos y bien definidos 
por lo que el pelaje se ve "amarillo". Por lo tanto, a un ejemplar con las 
características arriba mencionadas, se le debería llamar en todo caso tabby amarillo 
y no simplemente "amarillo". En todo caso, se usa para referirse a un gato tabby rojo 
no muy intenso (tabby amarillo). A pesar de que existen, sería extraordinariamente 
raro ver a un amarillo sólido (gato rojo "deslavado" de un solo color y sin marcas). 
La palabra "beige" es un término inadecuado y probablemente se trató de describir 
en el expediente a un gato de color crema sólido o tabby crema, lo que a su vez sería 
26 
excepcional por lo escaso de este tipo de ejemplares. Lo mismo sucede con el 
incorrecto adjetivo "naranja" que posiblemente se utilizó para describir a un gato rojo 
o más probablemente a un gato tabby rojo, que son gatos bastante comunes. 
En zootecnia de gatos se acostumbra utilizar la palabra azul y no "gris", por lo tanto 
también se utiliza tabby azul y no "tabby gris", y mucho menos el color "azul/gris". Los 
términos "negro/amarillo" , "negrolrojo/amarillo y "tricolor", probablemente se refieren 
a una concha de tortuga, patrón y color ligado al sexo, pues siempre son hembras, 
aunque en los expedientes se encontraron dos casos de "concha de tortuga" 
machos. En un expediente, se menciona que el color del animal es "cálico/concha de 
tortuga/particolor", lo que no tiene mucha congruencia. Tabby es un patrón y no un 
color, hace falta especificar el tipo y color del animal, por ejemplo: tabby clásico café, 
tabby clásico rojo, etc.; de la misma forma los términos tabby atigrado, tabby rayado, 
tabby bicolor, tabby moteado y punto tabby, son en todo caso, patrones de pelaje 
pero no especifican el color. No existe el color ''verde'' en los gatos y tampoco el 
"tabby verde". Sin contar que en un expediente se utilizó el color ''verde'' en un gato y 
posteriormente se cambió por negro. 
El patrón de puntos es característico del Siamés y de algunas otras razas de gatos, 
se refiere a las marcas oscuras que algunos gatos presentan en la máscara, en las 
orejas, en los miembros torácicos, en los pélvicos y en la cola. Sin embargo, no 
existe el punto foca chocolate, por lo que probablemente se trató de alguno (sólo 
uno) de los dos colores de pelaje. Tampoco existe el color café, lo que corresponde 
sería el color sable o el chocolate. El primero exclusivo del Burmés y el segundo 
resultado de una cría selectiva muy especializada. 
"Atigrado" es como coloquialmente se hace referencia a los gatos con patrón tabby, 
sin embargo, hay tres tipos de ellos: manchado, rayado y clásico, el término 
"atigrado" no describe con exactitud a ninguno de ellos, ni mucho menos representa 
un color. 
También se encontraron otros patrones y colores inadecuados. En dos expedientes 
se menciona que el color de los gatos es "albino" y probablemente se trate de gatos 
27 
blancos; en 15 expedientes se hace referencia al color "marrón" , seguramente 
tabbies cafés; el "bengalr' es una raza no un color; "pardeado" aunque es un término 
incorrecto, puede referirse a un gato tabby café, pero no existe el color "tabby 
pardeado"; el color carey y mariposa son otra forma de llamar a un gato concha de 
tortuga, por lo que el color negro está incluido y no es necesario decir carey/negro. 
Bicolor, tabby humo, tabby rayado y macarela también son patrones de pelaje. El 
color "dorado", "miel", ''vino'', así como el color "multicolor", y "nacarado/concha de 
tortuga" no existen. "Pardo" y "pardo tabby" pueden referirse muy probablemente a 
un tabby café.18 
En 80 expedientes (6.49%) no se llenó el espacio correspondiente al color del 
paciente, lo que demuestra lo ya mencionado: falta de información y formación con 
respecto a gatos, por parte de los responsables de la consulta, o bien, poca atención 
en el llenado de los expedientes. 
Los gatos de la delegación Coyoacán, fueron los que se presentaron a consulta en 
mayor número, probablemente porque es precisamente dentro de esta delegación en 
donde se encuentra el Hospital Veterinario UNAM. Las delegaciones vecinas de 
Tlalpan, Álvaro Obregón y Benito Juárez, por su cercanía con Ciudad Universitaria, 
fueron las que aportaron mayor número de pacientes, después de Coyoacán por 
supuesto. Durante el año 2005 hubo una pequeña variante en esta distribución, pues 
el tercer lugar fue ocupado por animales procedentes de la delegación Iztapalapa, lo 
anterior probablemente se deba a una mayor difusión del Hospital Veterinario UNAM 
a través de su Clínica Móvil o bien, a un factor social, debido a la urbanización que 
esta delegación ha tenido en los últimos años. 
28 
CONCLUSIONES 
Aunque en México existe una tendencia a tener gatos como animales de compañía 
con mayor frecuencia, y a mantenerlos en buenas condiciones, es evidente que hace 
falta una mayor educación y cultura respecto al cuidado de los mismos. Aunque 
existieron algunos cambios positivos entre el estudio precedente (2001) Y el actual. 
muchos de los parámetros considerados no mostraronun cambio importante, como 
en el caso del número total de gatos, ya que persiste un valor alrededor del 10% de 
la población total que visita por primera vez el Hospital Veterinario UNAM. Durante el 
primer año de estudio, el número total de expedientes fue de 3244, mientras que 
para el 2005 fue de 3785. Sin embargo el número de gatos no aumentó 
proporcionalmente, ya que durante los años de 2003 y 2005 se reportó una 
disminución en el número de pacientes con respecto al año anterior. En cambio el 
número de pacientes pertenecientes a otras especies si tuvo un aumento 
consecutivo y significativo a lo largo de los cuatro años de estudio y con respecto al 
estudio realizado en el 2001. 
Por esto es importante que se difundan las características sobre el cuidado de estos 
animales y no sólo del perro, pues a pesar de la convivencia del hombre con el gato 
desde hace miles de años, todavía se tienen muchas ideas erróneas alrededor de él 
y los cuidados que necesita. 
También es importante fomentar un mayor conocimiento de la zootecnia del gato por 
parte de los Médicos Veterinarios Zootecnistas y aspirantes a serlo. Pues muchas 
veces los criadores no necesariamente son profesionales del área y sin embargo, 
son los que mayor conocimiento de esta especie poseen, lo que actúa en detrimento 
del gremio. 
Es alarmante que en la actualidad, siendo el Departamento de Medicina, Cirugía y 
Zootecnia para Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia de la UNAM, uno de lo sitios donde mayormente se realizan trabajos de 
investigación en gatos, los estudiantes de la carrera, así como los de los programas 
29 
de posgrado del Departamento, no posean una adecuada formación en la zootecnia 
de esta especie, cuando, es responsabilidad del Departamento ser generador de 
información confiable respecto a la situación real del gato en México y difundirla entre 
el gremio y público en general, dado que actualmente no se cuenta con ella. 
Es apremiante que, a cinco años de la primera investigación en este ámbito, todavía 
se presenten en el Hospital los mismos errores que en ese entonces. Resulta de 
importancia fomentar entre los integrantes de los programas del Hospital una cultura 
de responsabilidad en el manejo y llenado de los expedientes, evitando que se 
"extravíen", completándolos en todos los casos, sin importar el motivo por el cual 
acudieron a consulta, pues en un futuro, la información contenida en las hojas de 
ingreso puede resultar de utilidad para brindar un buen servicio al cliente, además de 
crear una formación académica y ética que será en beneficio de ellos mismos y de la 
Institución. 
Aun así, al igual que en otros países, en México se está desarrollando un creciente 
interés por el gato y todo lo relacionado a su manejo. Cada vez es mayor la 
investigación que se realiza y los conocimientos que se obtienen de ésta se 
distribuyen en el gremio a través de los planes de estudio de las facultades de 
veterinaria, así como de cursos de educación continua, congresos, revistas 
científicas, libros, etc. Además, la sociedad en general, puede estar mejor informada 
día a día a través de los medios de comunicación y las empresas han descubierto en 
los amantes de los gatos, un nuevo y gran mercado. 
Con este trabajo se pretende dar seguimiento a la investigación realizada en el año 
2001, Y sentar así las bases para generar investigaciones similares que incluyan a 
otros ámbitos profesionales como pueden ser las clínicas privadas, centros de salud, 
hospitales de otras universidades y, sectores particulares de la población 
(delegaciones, ciudades, estados, etc.), además de servir como base para estudios 
más profundos en el futuro. 
Por último, sería importante retomar la recomendación hecha durante la investigación 
anterior, de fomentar la creación de un censo de animales de compañía, a través de 
30 
la colaboración con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Podrían 
diseñarse preguntas referentes a la posesión de mascotas (especie, raza, número, 
sexo, condiciones de alojamiento y alimentación, etc.), con el fin de contar con 
información realista sobre la situación de los animales de compañía en nuestro país, 
y así darles un mayor bienestar que repercutirá en la obtención de más y mejores 
beneficios para un ser humano. 
"Yo soy el Gran gato que inauguró el árbol de Yeshed en la Ciudad del 
Sol, aquella noche en que fueron anonadados los enemigos del dueño 
del universo. n Palabras de Ra en el Libro de los Muertos. 
31 
LITERATURA CITADA 
1. De Juan L.F.: El amigo de los Dioses. Zoo y Amigo. 1995 (1) 1 :10- 11. 
2. Ross EB. Gatos. Acento (revista en línea) 2002 Abril; VI (477). 
http://www.voznet.com.mxlacento/477/4477.htm 
3. Castro 1. De Juan L.F. El Gato en el Arte. Revista del Colegio Nacional de 
Médicos veterinarios Zootecnistas, A.C. 1993 (1) 4:15-22. 
4. Foucart - Walter E. y Rosenberg P.: El Gato en el Arte. Mondadori. España, 
1998. 
5. De Juan L.F.: La Influencia del Gato en el Arte. Memorias del IV Congreso 
Internacional de Zootecnia en Perros, Gatos y otras Mascotas. Julio del 2001: 173-
178. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México (2001). 
6. De Juan L.F.: El Gato en el Arte. Memorias de la Expo Veterinaria 2001. 
Agosto del 2001. IAMS México. México (2001). 
7. De Juan L.F: El gato en la Cultura. Memorias de las XVI Jornadas Médicas. 
Octubre del 2001: 27- 30. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México 
(2001). 
8. Blank I.J.: El Maravilloso Mundo de los Gatos. CECSA: México; 1983. 
9. Edney A.: Manual del Cuidado del Gato. Javier Vergara Editor. Argentina, 
1993. 
10. Guzman LJ. Estudio descriptivo de la población de gatos domésticos (Felis 
catus) que se presentaron al hospital veterinario UNAM durante el año 2001 (Tesis 
de licenciatura). Distrito Federal (México) México: Universidad Nacional Autónoma de 
México, 2003. 
11. El Gato. Planeta- De Agostini. España, 1994. 
12. Dumont G.: A telephone survey on attitudes of pet owners and non - owners 
to dogs and cats in belgian cities. Anthrozoos, Vol. IX, No 1, 1996: 19-24. 
13. Voith V. L. and Borchelt P. L.: Social behavior of domestic cats. Cont. Educ. 
Vol 8, No 9: 637- 648 (1996). 
14. Mahlow J. C.: Estimation of the proportions of dogs and cats that are surgically 
sterilized. JAVMA, Vol. 215, No 5,1999:640- 643. 
32 
15. Méndez., Namihira L., Moreno L. y Sosa C.: El Protocolo de Investigación 
Médica Interdisciplinaria. UNAM. México, 1988. 
16. García J. S.: Introducción a la Metodología de Investigación Médica 
Interdisciplinaria. UNAM. México 1988. 
17. Cjeda 1. Frecuencia de las enfermedades de los gatos atendidos en el Hospital 
veterinario UNAM durante los años 2002 y 2003. (Tesis de licenciatura). Distrito 
Federal (México) México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. 
18. Enciclopedia del gato. Aniwa Publishing, Royal Canino Francia, 2003 
33 
GRÁFICAS Y CUADROS 
34 
ANÁLISIS POR SEXO 
631 603 
H M 
Gráfica 1 
ANÁLISIS POR SEXO HEMBRAS 
264 
68 
12 
NO ESTERILIZADAS ESTERILIZADAS N/e N/S 
Gráfica 2 
ANÁLISIS POR SEXO MACHOS 
281 
212 
101 
9 
NO CASTRADOS CASTRADOS N/C N/S 
Gráfica 3 
ANÁLISIS POR SEXO 2002 
147 150 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
O 
H M 
Gráfica 4 
76 ANÁLISIS POR SEXO 2002 
80 
54 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
NO ESTERILIZADA ESTERILIZADA N/e N/S 
Gráfica 5 
ANÁLISIS POR SEXO 2002 MACHOS 
68 
40 40 
2 
NO CASTRADO CASTRADO N/C N/S 
Gráfica 6 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
ANÁLISIS POR SEXO 2003 
139 
131 
O~------------~------------~ 
H M 
Gráfica 7 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
ANÁLISIS POR SEXO 2003 HEMBRAS 
O~-===~--~~~~==~--~~~ 
NO ESTERILIZADAS N/C N/S 
ESTERILIZADAS 
Gráfica 8 
ANÁLISIS POR SEXO 2003 MACHOS 
NO CASTRADOS CASTRADOS N/C N/S 
Gráfica 9 
200 
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
O 
Gráfica10 
ANÁLISIS POR SEXO 2004 
H M 
ANÁLISIS POR SEXO 2004 HEMBRAS 
83 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
2 
10 
O 
NO ESTERILIZADA ESTERILIZADA N/C N/S 
Gráfica 11 
ANÁLISIS POR SEXO 2004 MACHOS 
19 
NO CASTRADO CASTRADO N/C 
Gráfica 12 
ANÁLISIS POR SEXO 2005 
149 
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
O 
H M 
Gráfica 13 
ANÁLISIS POR SEXO 2005 
HEMBRAS 
2 
NO ESTERILIZADA N/e N/S 
ESTERILIZADA 
Gráfica 14 
ANÁLISIS POR SEXO 2005 MACHOS 
24 
5 
NO CASTRADO CASTRADO N/C N/S 
Gráfica 15 
ANÁLISIS POR RAZA 
23 1 3 4 1 2 2 1 3 
'" """ BENeAL.I AZUL RUSO HIt.W.AYO JABNI.:s RAe DOI.L ANOORA BIRMANO CRUZN ..... " 
Gráfica 16 
ANÁLISIS POR RAZA 2002 
250 
4 
1 
SIAMIOS PERSA BENGALI ED 
Gráfica 17 
ANÁLISIS POR RAZA 2003 
250 ,/' 230 
200 / 
150 / 
100 / 
/ 31 1 7 - 1 50 • 
/ ~ l .J ~ /' o 
ED AZUL RUSO PERSA SIAMES N/e 
Gráfica 18 
ANÁLISIS POR RAZA 2004 
300 
300 ,/ F 
250 V 
200 V 
150 V 
100 V 
V 10 -eh 2 3 1 2 1 V C;;:;t C;;:;t --- C;;:;t c:> (:=:;JI 'C::> 
50 
o 
AZUL RUSO CRUZAI SI ..... B¡ EUROPEO HIMALAYO RAG DOLL , ....... 
DOMÉSTICO 
Gráfica 19 
ANÁLISIS POR RAZA 2005 
RAGDOLL ANGORA BIRMANO ED HIMALAYO PERSA SIAMIOS 
Gráfica 20 
ANÁLISIS POR EDAD 
N/e 6 
N/S 
1' 12 
100 MÁs 203 
I 
5-9.9 224 
I 
4-4.9 54 
I 
3-3.9 81 
I 
2-2.9 • 94 
I 
1-1.9 182 
I 
MENOS DE UN Mo 371 
o 50 100 150 200 250 300 350 400 
Gráfica 21 
ANÁLISIS POR EDAD 2002 
~~' 
N/S 5 
10 O MAs 39 
I I 
5-9.9 47 
I 
44.9 
I 
117 
3-3.9 20 
I I 
2-2.9 33 
I I 
1-1.9 45 
I I 
MENOS DE UN AI'lO 87 
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 
Gráfica 22 
ANÁLISIS POR EDAD 2003 
N/C 2 
N/S 2 
10 o MÁS 
~ 
147 
45 ..... 
11 4-4 .• 
[ 
13 .... 
~ 16 2-2.9 51 1-1.9 
[ 
83 MENOS DE UN ARo 
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 
Gráfica 23 
ANÁLISIS POR EDAD 2004 
N/S 1 
100 MAs 61 
I I 
5-9.9 I 1 69 
4-4.9 
I 
16 
3-3.9 25 
I 
2-2.9 I 21 
1-1.9 47 
I I 
MENOS DE UN Af;lo 114 
O 20 40 60 80 100 120 
Gráfica 24 
ANÁLISIS POR EDAD 2005 
N/S 
100 MAs 56 
5-9.9 63 
4-4.9 
3-3.9 
2-2.9 
1-1.9 
MENOS DE UN Af;lo 
O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 
Gráfica 25 
Gráfica 26 
CENERO 
CMAYO 
ANÁLISIS POR MES 
C FEBRERO C MARZO 
CJUNIO _ JULIO 
_ ABRIL 
IlAGOSTO 
CSEPTIEMBRE IlOCTUBRE CNOVIEMBRE CDICIEMBRE 
58 
Gráfica 27 
[]ENERO 
. JULlO 
Gráfica 28 
ANÁLISIS POR MES 2002 
CENERO 
• MAYO 
. SEPTIEMBRE 
10 
[]FEBRERO 
[]AGOSTO 
• FEBRERO 
[]JUNIQ 
. OCTUBRE 
CMARZO 
[]JULlO 
C NOVIEMBRE 
ANÁLISIS POR MES 2003 
37 
[]MARZO []ABRIL 
CSEPTIEMBRE . OCTUBRE 
14 
CABRIL 
. AGOSTO 
C DICIEMBRE 
[]MAYO 
7 
[]JUNIO 
[] NOVIEMBRE [] DICIEMBRE 
Gráfica 29 
Gráfica 30 
[]ENERO 
[]MAYO 
[]SEPTIEMBRE 
[]ENERO 
[]MAYO 
ANALlSIS POR MES 2004 
_ FEBRERO 
[]JUNIO 
_ OCTUBRE 
[]MARZO 
_ JULIO 
[] NOVIEMBRE 
ANÁLISIS POR MES 2005 
29 
IJ FEBRERO [] MARZO 
[]JUNIO _ JULIO 
[]ABRIL 
[]AGOSTO 
[] DICIEMBRE 
25 
[]ABRIL 
[]AGOSTO 
14 
[]SEPTIEMBRE _ OCTUBRE []NOVIEMBRE []DICIEMBRE 
ANÁLISIS POR DIAGNÓSTICO 
[JAPARATO MÚSCULO ESQUELÉTICO 
[J DERMATOLOGIA 
[JGASTROENTEROLOGIA 
. OFTALMOLOGIA 
[JAPARATO RESPIRATORIO 
[J ODONTOLOGIA 
[J NEUROLOGIA 
[JETOLOGIA 
Gráfica 31 
• MEDICINA PREVENTIVA 
[JAPARATO GENITO URINARIO 
[JAPARATO CIRCULATORIO 
[J GONADECTOMIA 
• NEOPLASIAS 
[JOTROS 
• ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
ANÁLISIS POR DIAGNÓSTICO 2002 
CAPARATO MÚSCULO ESQUELÉTICO 
C DERMATOLOGIA 
C GASTROENTEROLOGIA 
. OFTALMOLOGIA 
CAPARATO RESPIRATORIO 
C ODONTOLOGIA 
COTROS 
. ETOLOGIA 
Gráfica 32 
• MEDICINA PREVENTIVA 
[JAPARATO GENITO URINARIO 
CAPARATO CIRCULATORIO 
[J GONADECTOMIA 
• NEOPLASIAS 
C NEUROLOGIA 
• ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
[JPERDIDOS 
ANÁLISIS POR DIAGNÓSTICO 2003 
53 
33 30 
[JAPARATO 
[J DERMATOLOGIA 
CGASTROENTEROLOGIA 
. OFTALMOLOGIA 
[JAPARATO RESPIRATORIO 
[JODONTOLOGIA 
COTROS 
[JETOLOGIA 
Gráfica 33 
• MEDICINA PREVENTIVA 
[JAPARATO GENITO URINARIO 
CAPARATO CIRCULATORIO 
[JGONADECTOMIA 
• NEOPLASIAS 
[J NEUROLOGIA 
• ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
ANÁLISIS POR DIAGNÓSTICO 2004 
DAPARATO MÚSCULO ESQUEL¡;TICtI MEDICINA PREVENTIVA 
DAPARATO GENITO URINARIO DGASTROENTEROLOGIA 
. OFTALMOLOGIA 
• NEOPLASIAS 
O OTROS 
Gráfica 34 
o GONADECTOMIA 
DODONTOLOGIA 
• ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
ANÁLISIS POR DIAGNÓSTICO 2005 
DAPARATO MÚSCULO ESQUEL¡;TICCII MEDICINA PREVENTIVA 
o DERMATOLOGIA 
DAPARATO CIRCULATORIO 
[JAPARATO RESPIRATORIO 
DNEUROLOGIA 
. ETOLOGIA 
o DERMATOLOGIA 
DAPARATO GENITO URINARIO 
. OFTALMOLOGrA 
o GASTROENTEROLOGIA DAPARATO CIRCULATORIO 
O GONADECTOMIA . APARATO RESPIRATORIO 
• NEOPLASIAS DODONTOLOGIA DNEUROLOGrA 
O OTROS • ENFERMEDADES INFECCIOSAS o ETOLOGrA 
Gráfica 35 
ANÁLISIS POR COLOR 
Color Población Porcentaje Color Población Porcentaje 
~Ibino ~ 0.16 Punto Chocolate 29 2.35 
~marillo ~1 1.70 Punto De Color Crema 1 0.08 
~marillo/Bco 14 1.14 Punto Flama 1 0.08 
~marillo/Nearo 1 0.08 Punto Foca 104 8.44 
~tigrado 18 1.46 Punto Foca Chocolate 1 0.08 
~tigrado Marrón 1 0.08 Punto Lila 1 0.08 
~zul ~6 2.92 Punto Taby 1 0.08 
~zul/Gris 1 0.08 Punto Taby Crema 2 0.16 
Bco Taby Marrón 1 0.08 Rayado Verde 1 0.08 
Bco/Azul ~ 0.41 Rojo 3 0.24 
Bco/Beige ~ 0.16 Rojo/Negro/Bco 1 0.08 
Bco/Café ~3 1.87 rraby 75 6.09 
Bco/Crema ~ 0.16 rraby Amarillo 7 0.57 
Bco/Gris 14 1.14 rraby Amarillo/Bco 1 0.08 
Bco/Nearo a6 7.79 rrabv Amarillo/Rojo 1 0.08 
Bco/Rojo ~ 0.16 rraby Atigrado 2 0.16 
Bco/Tabv 1 0.08 rrabv Atiarado Bicolor 1 0.08 
Beige 5 0.41 rraby Atigrado/Bco 1 0.08 
Beiae/Café 1 0.08 rrabv Atriarado/Crema 1 0.08 
Bengalí 1 0.08 rraby Azul 9 0.73 
Bicolor 39 3.17 rrabv Azul/Crema 1 0.08 
Blanco a2 5.03 rraby Bco/Azul 1 0.08 
Concha De 
~ 0.56 ~aby Bco/Café 5 0.41 ~ortuga Diluida 
Café a 0.65 rr abv Bicolor 1 0.08 
Café Claro ~ 0.16 rraby Blanco 4 0.32 
Café Oscuro 1 0.08 rrabv Blanco Mariposa 1 0.08 
Café Pardeado 1 0.08 rraby Café 13 1.06 
Café Taby 1 0.08 ~aby Café Atigrado 1 0.08 Macarela 
Café Taby Rayado 1 0.08 rraby Clásico 3 0.24 
Café/Bco/Negro 1 0.08 rraby Clásico/Bco 3 0.24 
Café/Crema 14 0.32 rrabvCrema 7 0.57 
Café/Gris 1 0.08 rraby Dorado Rayado 1 0.08 
Café/Gris/Bco 1 0.08 rrabv Gris 27 2.19 
Café/Negro ~ 0.16 rraby Gris Rayado 1 0.08 
Cálico 10 0.81 rrabv Gris/Bco 3 0.24 
Cálico, Concha De 1 
rr ortuga, Particolor 
0.08 r-aby Gris/Café 1 0.08 
Cálico. Negro 1 0.08 rraby Humo 1 0.08 
Carey ~ 0.16 rraby Lince 1 0.08 
Carey/Negro/Humo 1 0.08 rraby Macarela Dorado 1 0.08 
Concha De S2 4.22 rrabv 1 0.08 
rrortuga Macarela/Marrón/Bco 
Crema ~ 0.24 rraby Marrón 9 0.73 
Crema Punto Rojo 1 0.08 rrabv Marrón/Bco 2 0.16 
Crema/Azul 1 0.08 rraby Moteado 2 0.16 
Crema/ Azul/Bco 1 0.08 rrabv Moteado Marrón 1 0.08 
Crema/Negro 1 0.08 
rraby Moteado 
1 0.08 
Marrón/Bco 
Chinchilla f3 0.24 rraby Naranja 1 0.08 
Chocolate ~ 0.16 rrabv Negro/Café 1 0.08 
Chocolate Bola 1 0.08 rraby Negro/Gris 1 0.08 
Chocolate/Bco 1 0.08 rrabv Pardo 1 0.08 
Dorado 1 0.08 rraby Plateado 1 0.08 
Gris M 5.19 rrabv Plateado Ravado 1 0.08 
Gris Azulado 1 0.08 rraby Punto Foca 1 0.08 
Gris Ravado 1 0.08 rrabv Punto Lila 1 0.08 
Gris/Bco 15 1.22 rraby Rayado 26 2.11 
Gris/Negro 1 0.08 
rraby Rayado Azu/Bco. 
1 0.08 
Bicolor 
Humo 14 0.32 rraby Rayado Azul 2 0.16 
Humo Negro 1 0.08 rraby Rayado Bco/Negro 1 0.08 
Mariposa 14 0.32 rr aby Ravado Bicolor 1 0.08 
Marrón 1 0.08 rraby Rayado Blanco 1 0.08 
Marrón/Bco 1 0.08 rr abv Ravado Café 4 0.32 
Miel ~ 0.41 rraby Rayado Gris 5 0.41 
Multicolor 1 0.08 rraby Rayado 1 0.08 
Gris/Amarillo 
Nacarado/Concha 
1 0.08 r-aby Rayado Macarela 1 0.08 De Tortuga 
Naranja 1 0.08 rraby Rayado Rojo 5 0.41 
Negro 134 10.88 rrabv Rojo 17 1.38 
Negro Sólido 1 0.08 rraby Rojo/Bco 2 0.16 
No Contestó 80 6.49 rrabv Rojo/Negro 1 0.08 
Pardo Taby 1 0.08 rraby Verde 5 0.41 
Pardo/Gris 1 0.08 rrabv Verde Ravado 1 0.08 
Perdido 1 0.08 rrricolor 26 2.11 
Plata ~ 0.16 ~erde 1 0.08 
Plata/Bco 1 0.08 ~erde/Negro 1 0.08 
Punto Azul 9 0.73 Mno 1 0.08 
rrOTAL 786 63.80 
Cuadro 1. 
ANÁLISIS POR COLOR 2002 
Color PoblaciónPorcentaje Color Población Porcentaje 
Amar/Bco 1 p.34 ~ris Azulado 1 0.34 
Amarillo 10 ~.37 K3ris Rayado 1 0.34 
Atigrado 10 ~.37 Humo 1 0.34 
Atigrado Marrón 1 0.34 Mariposa 1 0.34 
Azul 8 12.69 Miel 12 0.67 
Azul/Gris 1 ~.34 Negro ~3 11.11 
Bco/ Amarillo 8 12.69 Plata 1 0.34 
Bco/Beige 1 ~.34 Punto Azul 1 0.34 
Bco/Crema 1 p.34 Punto Chocolate 14 1.35 
Gris/Bco 8 12.69 Punto De Color Crema 1 0.34 
Bco/Negro 20 ~.73 Punto Foca ~9 13.13 
Bcorraby 1 p.34 rraby 18 6.06 
Bengalí 1 0.34 rr aby Amarillo 1 0.34 
Bicolor 5 1.68 rraby Aligrado 1 0.34 
Blanco 15 ~.05 rraby Aligrado Bicolor 1 0.34 
Café 6 12.02 rraby Azul 1 0.34 
Café Oscuro 1 0.34 rraby Blanco 1 0.34 
Café/Bco 8 12.69 rraby Café 12 0.67 
Café/Gris/Bco 1 0.34 rraby Café/Bco 1 0.34 
Cálico 2 p.67 rraby Crema ~ 1.01 
Cálico, Concha De 1 
Tortuga, Particolor ~.34 ~aby Gris 10 3.37 
Cálico. Negro 1 p.34 rraby Azul 1 0.34 
Carey 1 p.34 rr aby Blanco 12 0.67 
Concha De Tortuga 12 14.04 rraby Negro/Gris 1 0.34 
Crema 1 p.34 rraby Rayado Azul 1 0.34 
Crema/Café 1 0.34 rraby Rojo 14 1.35 
Chinchilla 1 p.34 rrricolor 14- 1.35 
Gris 18 ~.06 Sin Datos 15 5.05 
rrotal 1297 100.00 
Cuadro 2 
ANÁLISIS POR COLOR 2003 
Color Población Porcentaje Color Población Porcentaje 
Amarillo 4 1.48 Perdido 1 0.37 
Azul 9 ~.33 Plata/Bco 1 0.37 
Bco/ Amarillo 3 1.11 Punto Chocolate 11 4.07 
Bco/Azul 1 P.37 Punto Foca 17 6.30 
Bco/Gris 10 ~.70 Punto Lila 1 0.37 
Bco/Negro 22 ~.15 rraby 18 6.67 
Bco/Rojo 1 P.37 rraby Amarillo ~ 1.11 
Beige 2 p.74 rraby Amarillo/Bco 1 0.37 
Bicolor 4 1.48 rraby Atrigrado/Crema 1 0.37 
Blanco 12 14.44 rraby Azul 1 0.37 
C. De Tortuga 
1 p.37 
Diluido 
r-aby Blanco 1 0.37 
Café 1 p.37 rraby Café ~ 1.11 
Café Claro 1 P.37 rrabv Clásico 12 0.74 
Café Pardeado 1 p.37 rraby Clásico/Bco 12 0.74 
Café/Bco 6 12.22 rrabv Crema 12 0.74 
Café/Crema 2 p.74 rraby Gris 17 2.59 
Carey 1 p.37 rraby Gris/Bco 1 0.37 
Concha De Tortuga 6 12.22 rraby Gris/Café 1 0.37 
Crema 1 p.37 rraby Humo 1 0.37 
Crema Punto Rojo 1 p.37 rraby Lince 1 0.37 
Chinchilla 1 p.37 rraby Marrón 12 0.74 
Chocolate 1 p.37 rraby Marrón/Bco 1 0.37 
Chocolate Bola 1 p.37 
rr aby Moteado 1 0.37 Marrón/Bco 
Gris 19 17.04 rrabv Nearo/Café 1 0.37 
Mariposa 1 p.37 rr aby Plateado 1 0.37 
Miel 1 p.37 rraby Rayado ~ 1.11 
Multicolor 1 p.37 rraby Rayado Gris 12 0.74 
No Contestó 21 17.78 rraby Rayado 
k3ris/Amarillo 
1 0.37 
Naranja 1 P.37 rraby Rojo ~ 1.85 
Negro 34 12.59 rrricolor ~ 2.22 
~ino 1 0.37 
rrotal 1270 100.00 
Cuadro 3 
ANÁLISIS POR COLOR 2004 
Color Población Porcentaje Color Población Porcentaje 
Amarillo 3 0.85 Punto Chocolate 9 12.54 
Amarillo/Bco 1 0.28 Punto Flama 1 p.28 
Aliarado 2 0.56 Punto Foca 31 8.76 
Azul 13 3.67 Punto Taby Crema 2 p.56 
Bco/Azul 1 0.28 Rayado Verde 1 p.28 
Bco/Negro 25 7.06 Rojo 2 p.56 
Beige 3 0.85 Rojo/Negro/Bco 1 p.28 
Beige/Bco 1 0.28 rraby 16 14.52 
Beige/Café 1 0.28 rraby Amarillo 3 p.85 
Bicolor 21 5.93 rr aby Amarillo/Rojo 1 p.28 
Blanco 19 5.37 rraby Atigrado 1 p.28 
Concha De 1 0.28 
Tortuaa Diluida 
r-aby Atigrado/Bco 1 p.28 
Café Claro 1 0.28 rraby Azul 2 p.56 
Café/Bco 3 0.85 rraby Blanco Mariposa 1 P.28 
Café/Bco/Negro 1 0.28 rraby Café 4 1.13 
Café/Gris 1 0.28 rraby Café Aligrado 1 p.28 
~alico 2 0.56 rr aby Café/Bco 4 1.13 
Concha De 17 4.80 Tortuga rraby Clásico B/Co 1 p.28 
Crem 1 0.28 rraby Crema 2 P.56 
Crema/ Azul/Bco 1 0.28 rraby Gris 4 1.13 
Crema/Bco 1 0.28 rraby Gris Rayado 1 P.28 
Crema/Café 1 0.28 [Taby 1 p.28 
Macarela/Marrón/Bco 
Crema/Negro 1 0.28 rraby Marrón 4 1.13 
~hinchilla 1 0.28 rr aby Marrón/Bco 1 p.28 
Chocolate/Bco 1 0.28 rraby Moteado 1 p.28 
Gris/Nearo 1 0.28 rr aby Moteado Marrón 1 p.28 
Gris 11 3.11 rr aby Naranja 1 p.28 
Gris/Bco 7 1.98 rraby Punto Foca 1 P.28 
Humo 1 0.28 rr aby Rayado 18 ~.08 
Humo Negro 1 0.28 rraby Rayado Azu/Bco. 1 p.28 
Bicolor 
Marrón 1 0.28 rraby Rayado Azul 1 p.28 
Marrón/Bco 1 0.28 rraby Rayado Blanco 1 p.28 
Mariposa 1 0.28 rr aby Rayado Café 4 1.13 
Miel 1 0.28 rraby Rayado Gris 2 p.56 
No Contestó 22 6.21 rraby Rayado Rojo 5 1.41 
Negro 34 9.60 rraby Rojo 1 p.28 
Pardo/Gris 1 0.28 rraby Rojo/Bco 2 p.56 
Plata 1 0.28 rraby Verde 1 p.28 
Punto Azul 5 1.41 rrricolor 7 1.98 
~ERDElNEGRO 1 p.28 
Cuadro 4 rrOTAL 354 100.00 
ANÁLISIS POR COLOR 2005 
Color Población Porcentaje Color Población Porcentaje 
Negro Sólido 1 0.32 Punto Chocolate 5 1.60 
~Ibino 2 0.64 Punto Foca 17 5.43 
~marillo 4 1.28 Punto Taby 1 0.32 
~marillo/Bco 1 0.32 Rojo 1 0.32 
~marillo/Negro 1 0.32 aby 23 17.35 
~tigrado 6 1.92 Taby Azul 4 1.28 
~zul 6 1.92 aby AzuVCrema 1 0.32 
Bco Taby Marrón 1 0.32 Taby Bco/Azul 1 0.32 
Bco/Azul 3 0.96 aby Bicolor 1 0.32 
Bco/Café 6 1.92 Taby Café 4 1.28 
Bco/Gris 4 1.28 aby Clásico 1 0.32 
Bco/Negro 30 9.58 aby Dorado Rayado 1 0.32 
Bco/Rojo 1 0.32 aby Gris 6 1.92 
Bicolor 9 2.88 aby Gris/Bco 2 0.64 
Blanco 16 5.11 Taby Macarela Dorado 1 0.32 
Café 1 0.32 aby Marrón 3 0.96 
Café Taby 
1 0.32 Taby Moteado 1 p.32 
Macarela 
Café Taby Rayado 1 0.32 aby Pardo 1 0.32 
Café/Negro 2 0.64 Taby Plateado Rayado 1 0.32 
Cálico 6 1.92 aby Punto Lila 1 0.32 
Carey/Negro/Humo 1 0.32 Taby Rayado 5 1.60 
Concha De Tortuga 17 5.43 
aby Rayado 
1 ~.32 Bco/Nearo 
Crema/Azul 1 0.32 aby Rayado Bicolor 1 0.32 
Chocolate 1 0.32 Taby Rayado Gris 1 0.32 
Dorado 1 0.32 aby Rayado Macarela 1 0.32 
Gris 16 5.11 Taby Rojo 7 12.24 
Humo 2 0.64 aby Rojo/Negro 1 0.32 
Mariposa 1 0.32 TabyVerde 4 1.28 
Miel 1 0.32 aby Verde Rayado 1 0.32 
Nacarado/Concha 
1 0.32 Tricolor 9 ~.88 De Tortuga 
Nearo 34 10.86 Verde 1 0.32 
Punto Foca 1 0.32 N/C 22 17.03 Chocolate 
Pardo Taby 1 0.32 Total 313 100.00 
Punto Azul 3 0.96 
Cuadro 5 
ANÁLISIS POR PROCEDENCIA 
Deleaación Número Porcentaje Municipio Número Porcentaje 
Coyoacán 320 26.00 
~paseo El Alto, 
1 0.28 Guanajuato 
~Ialpan 170 13.81 ~tizapan De Zaragoza, 4 1.35 Edo Mex 
Benito Juárez 112 9.10 
Cuautilan Izcalli, Edo 
3 1.11 Méx 
f6.lvaro Obregón 86 6.99 
Cd Nezahualcoyotl, Edo 
20 6.73 
Méx 
Sin 
83 6.74 
Ciduad De Los Aztecas, 1 0.28 
Datos/Nc/lncompleto Edo De Mex 
Iztapalapa 82 6.66 Coacalco, Edo Méx 1 
Cuauhtémoc 62 5.04 Cuernavaca, Mor 4 1.35 
~ochimilco 50 4.06 Chalco, Edo Mex 5 1.68 
Miguel Hidalgo 31 2.52 Ecatepec, Edo De Méx. 5 1.41 
Magdalena 
26 2.11 Huixquilucan, Edo Mex 6 12·02 Contreras 
Iztacalco 25 2.03 Ixtapaluca, Edo Méx 1 
Gustavo A. Madero 24 1.95 ~iutepec, Morelos 1 0.34 
~capotzalco 20 1.62 
Los Reyes La Paz, Edo. 2 0.56 
Mex 
~enustiano 15 1.22 Naucalpan, Edo Mex 11 3.70 
Carranza 
~Iáhuac 8 0.65 Ojo De Agua, Edo De 1 0.28 Mex. 
Cuaiimalpa 4 0.32 Pachuca Hidalao 3 1.11 
Perdido 3 0.24 Planutla, Tlaxcala 1 0.28 
Milpa Alta 2 0.16 
Sn Cristobal De Las 
1 Casas, Chiapas 
ITotal 1123 91.23 ITecámac, Edo Méx 2 0.74 
rrecamachalco, Edo 
1 
Méx 
Cuadro 6 lTenango, Puebla 1 0.28 
ITepetlixpa, Edo Mex 4 1.48 
lTexcoco, Edo Mex 1 0.37 
ITlalnepantla, Edo. Mex 24 8.08 
lTulancingo, Hidalgo 1 0.28 
ITultitlán, Edo De Méx 1 0.28 
~alle De Chalco, Edo 
1 0.28 
Mex 
~illas De Atlixco, 
1 0.34 
Puebla. 
ITotal 108 30.51 
Cuadro 7 
ANÁLISIS POR PROCEDENCIA 2002 
Delegación Número Porcentaje 
Alvaro Obregón 20 ~.73 
Azcapotzalco 7 12.36 
Benito Juárez 23 17.74 
Coyoacán 82 127.61 
Cuauhtemoc 12 14.04 
Gustavo A. Madero 4 1.35 
Iztacalco 5 1.68 
Iztapalapa 18 ~.06 
Magdalena Contreras 6 12.02 
Miguel Hidalgo 7 12.36 
Perdido 2 P.67 
Sin Datos/Incompleto 34 11.45 
Tlalpan 40 13.47 
Venustiano Carranza 4 1.35 
Xochimilco 10 ~.37 
Total 274 ~2.26 
Cuadro 8 
Municipio Número Porcentaje 
Atizapan De Zaragoza, Edo Mex 1 0.34 
Cd Neza, Edo Mex 6 2.02 
Cuernavaca, Mor 1 0.34 
Chalco, Edo Mex 1 0.34 
Huixquilucan, Edo Mex 1 0.34 
Jiutepec, Morelos 1 0.34 
La Paz, Edo Mex 1 0.34 
Naucalpan, Edo Mex 2 0.67 
Tlalnepantla, Edo. Mex 8 2.69 
Villas De Atlixco, Puebla. 1 0.34 
Total 23 7.74 
Cuadro 9 
ANÁLISIS POR PROCEDENCIA 2003 
Delegación Número Porcentaje 
~Ivaro Obregón ~3 8.52 
~capotzalco ~ 0.74 
Benito Juárez ~O 11.11 
Coyoacán 175 27.78 
Cuaiimalpa 1 0.37 
Cuauhtemoc a 2.96 
Gustavo A. Madero

Continuar navegando

Otros materiales