Logo Studenta

Evaluacion-de-la-calidad-de-la-atencion-medica-al-paciente-con-diabetes-mellitus-que-asiste-a-la-consulta-externa-del-Hospital-de-Especialidades-del-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA AL PACIENTE CON 
DIABETES MELLITUS QUE ASISTE A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI ” 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DR. EMMANUEL MENCHACA SÁNCHEZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA 
 
ASESOR 
DRA. MA DE JESÚS FERNÁNDEZ MUÑOZ 
 
MÉXICO, D.F. 
FEBRERO DEL 2009 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE: 
Resumen………………………………………………………………………..1 
Título…………………………………………………………………………….3 
Autores………………………………………………………………………….3 
Servicio………………………………………………………………………….3 
Patrocinio……………………………………………………………………….3 
Introducción …………………………………………………………………..4 
Justificación…………………………………………………………………..13 
Material y métodos…………………………………………………………..14 
Diseño del estudio…………………………………………………………..14 
Universo de trabajo………………………………………………………….14 
Tamaño de la muestra………………………………………………………14 
Forma de asignación ……………………………………………………….14 
Criterios de selección………………………………………………………15 
Descripción de variables…………………………………………………..16 
Procedimiento……………………………………………………………….21 
Consideraciones éticas…………………………………………………….21 
Recursos para el estudio…………………………………………………..22 
Resultados…………………………………………………………………..23 
Discusión…………………………………………………………………….36 
Conclusiones ……………………………………………………………….39 
Anexos ………………………………………………………………………41 
Bibliografía ……………………………………………………………..42 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Resumen: 
 
“Evaluación de la calidad de la atención médica al paciente con diabetes mellitus que 
acude a la consulta externa del Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI ” 
 
Introducción: 
Se evaluó la calidad de atención que se otorga al paciente diabético que acude a la 
consulta externa del servicio de medicina interna del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
Métodos: 
Con la finalidad de recolectar los datos se utilizo el formato de mediciones desarrollado 
por The Diabetes Quality Improvement Project (DQIP 1.0). Con la finalidad de realizar 
el análisis de los resultados se utilizo estadística descriptiva: medidas de tendencia 
central y dispersión, proporciones o porcentajes. 
 
Resultados: 
Se evaluaron un total de 234 expedientes clínicos. Solo a 15 (6.4%) se les realizo 
medición de todas las variables consideradas como obligatorias para considerar que 
la atención que se brinda a un paciente con diabetes mellitus es de calidad. En la 
mayor parte de los casos la medición no realizada fue: la determinación del porcentaje 
de hemoglobina glucosilada, la realización del examen oftalmológico, y la realización 
del examen de los pies. 
Conclusiones: 
 La atención que se otorga al paciente diabético que acude a control a nuestro hospital 
es de calidad subóptima, debido a que no se realizan todas las acciones 
recomendadas en la literatura. 
Neevia docConverter 5.1
 
Neevia docConverter 5.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿Cuál es la calidad de la atención médica al paciente con diabetes mellitus tipo 
1 y 2? 
OBJETIVOS 
OBJETIVO PRINCIPAL: 
Identificar y evaluar la calidad de la atención medica al paciente con 
diabetes mellitus tipo 1 y 2 
OBJETIVO SECUNDARIO: 
Determinar la proporción de pacientes que presentan control adecuado de 
acuerdo al THE DQIP 1.0 ACCOUNTABILITY AND QI MEASURE SET 
(DQIP 1.0). 
 
Neevia docConverter 5.1
MARCO TEORICO. 
La diabetes es una enfermedad crónica que requiere de cuidados médicos continuos y 
educación del paciente para su automanejo, con la finalidad de prevenir las 
complicaciones agudas y reducir el riesgo de las complicaciones crónicas. 
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas asociadas con 
anormalidades en el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. La 
característica común es la presencia de hiperglucemia causada por defectos en la 
secreción de insulina, resistencia a la acción de la insulina, o ambos, lo que resulta 
con el transcurso del tiempo en daño a varios órganos de la economía y en 
disminución de la calidad de vida 1. 
El límite superior normal de la glucosa plasmática en ayuno es de 109 mg/dl. Aunque 
este es un número arbitrario, valores por arriba de este nivel se han asociado con un 
incremento progresivo en el riesgo para desarrollar complicaciones micro y macro 
vasculares asociadas con la DM1, 2. 
La DM puede no ser diagnosticada durante varios años, debido a que los síntomas 
clásicos de polidipsia, poliuria, pérdida de peso y cambios en la agudeza visual 
usualmente no ocurren hasta que se presentan cifras de glucosa plasmática 
marcadamente elevadas. La detección y las intervenciones tempranas son importantes 
debido a que durante el tiempo que transcurre sin realizarse el diagnostico de DM, 
existe un aumento en el riesgo de desarrollar las complicaciones crónicas de la 
hiperglucemia. Basado en la opinión de expertos, la American Diabetes Association 
(ADA) recomienda realizar pruebas diagnósticas en los individuos de alto riesgo por lo 
menos cada 3 años, a partir de los 45 años, especialmente en las personas con 
sobrepeso 3. 
La American Diabetes Association (ADA) ha establecido los criterios diagnósticos para 
la DM 4, los cuales se presentan en la tabla 1. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 1. Criterios diagnósticos para diabetes mellitus 
El diagnóstico de DM se puede realizar por tres vías. en ausencia de 
descompensación metabólica aguda, el médico deberá confirmar el diagnóstico 
en uno de los días subsiguientes de la primera valoración utilizando alguno de 
los tres métodos siguientes: 
1. glucosa plasmática en ayuno ≥126 mg/dl. 
 
2. síntomas clásicos de DM con una cifra de glucosa plasmática casual 
≥200mg/dl 
 
3. prueba de tolerancia a la glucosa con una carga de glucosa oral de 75 gr con 
determinación de glucosa plasmática a las 2 horas ≥200 mg/dl o una glucosa 
plasmática casual con una cifra igual o mayor 200 mg/dl. 
El ayuno se define como la ausencia de ingesta calórica de por lo menos 8 
horas. Los síntomas clásicos de DM incluyen poliuria, polidipsia, pérdida de 
peso inexplicable, cambios en la visión. Glucosa plasmática casual es la 
determinación de la cifra de glucosa a cualquier hora del día sin importar el 
tiempo transcurrido desde la última ingesta de alimento. Debido a que la prueba 
de tolerancia a la glucosa con una carga de 75 gr de glucosa incrementa los 
costos, y las molestias al paciente, normalmente se reserva con objeto de 
investigación y no se recomienda el realizarla en la práctica clínica rutinaria. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Clasificación de la DM: 
Aunque se reconocen tres tipos principales de DM: tipo 1, tipo 2 y tipo 1.5, una miríada 
de otras condiciones, pueden causar hiperglucemia. El sistema de clasificación de la 
ADA se basa en la patogénesis de la enfermedad, no en el tratamiento requerido para 
su manejo4.La DM tipo 1 (DM1), conocida como diabetes de comienzo juvenil y diabetes insulino 
dependiente, resulta de la destrucción autoinmune de la célula β pancreática, lo que 
lleva a la deficiencia absoluta de insulina. Los individuos que tienen DM 1 requieren de 
insulina para sobrevivir y eventualmente desarrollan cetoacidosis. Aunque la DM 1 
usualmente ocurre en niños y adolescentes, puede ocurrir a cualquier edad, aún en la 
novena década de la vida4. Su diagnóstico usualmente puede ser confirmado por 
niveles de péptido-c plasmático bajos o indetectables. 
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2), usualmente conocida como no dependiente de 
insulina o de comienzo en la edad adulta, es causada con más frecuencia por una 
resistencia relativa a la acción de la insulina, más que por una deficiencia absoluta de 
insulina5,6. Inicialmente, la célula β pancreática compensa esta resistencia al aumentar 
la producción de insulina, lo que lleva a la hiperinsulinemia. Si no se realizan cambios 
en el estilo de vida, eventualmente la secreción de insulina disminuye, lo que resulta 
en hiperglucemia. Los individuos con DM2 pueden requerir de insulina para lograr un 
control adecuado. Más del 95% de todos los pacientes con DM tienen DM2. El riesgo 
de desarrollar DM2 se incrementa con la edad, obesidad, y un estilo de vida 
sedentario. Previamente se pensaba que era una enfermedad que solo podía afectar 
a la población adulta, sin embargo su incidencia se está incrementando entre niños y 
adolescentes, especialmente aquellos con obesidad y vida sedentaria7, 8. La DM tipo 
1.5 (DM 1.5) diabetes autoinmune latente del adulto se reconoció recientemente8-11. 
Los individuos con DM 1.5, –principalmente adultos- no son obesos, tienen 
anticuerpos contra la célula β pancreática (anticuerpos anti gad y anticuerpos anti 
Neevia docConverter 5.1
células de los islotes), y eventualmente requieren insulina para lograr un control 
adecuado. 
La intolerancia a la glucosa en ayuno, también conocida como pre diabetes, se define 
como una elevación de la glucosa plasmática en ayuno entre 110 y 125 mg/dl. Esta 
condición usualmente aumenta el riesgo de desarrollar DM2 dentro de 10 años, y 
aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular en un 50%12,13. La 
pérdida moderada de peso, acompañada de un programa de ejercicio, pueden 
prevenir el comienzo de la DM2 en estos pacientes14-17. A estos pacientes se les debe 
sugerir un plan de pérdida de un 5-7% del peso corporal junto con el desarrollo de una 
actividad física moderada por un total de 2-3 horas a la semana18. 
Las condiciones sociales y el proceso de urbanización de los últimos 50 años, han 
condicionado el incremento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades 
cronicodegenerativas19. 
La diabetes afecta actualmente a más de 246 millones de personas en el mundo y se 
espera que alcance los 333 millones en 2025. La mayoría de los casos se presentan en 
países en vías de desarrollo19. 
La diabetes representa uno de los principales problemas de salud pública en México19. 
México ocupa el noveno lugar de diabetes en el mundo19. 
La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones 
(prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 
millones de personas no han sido diagnosticadas aún. 90% de las personas que 
padecen diabetes presentan el tipo 2 de la enfermedad19. Se estima que en el año 2025 
México ocupará el séptimo lugar mundial con 12 millones de enfermos19. La incidencia 
es de 400 mil casos por año. Respecto a la mortalidad; 13 de cada 100 muertes en 
México son provocadas por la diabetes, con mayor presentación en el grupo de edad 
entre los 40 y los 55 años. En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a 
complicaciones de la diabetes19. 
Neevia docConverter 5.1
La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que a 
hombres. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana 
que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente) y sólo 20% de los hombres que la 
desarrollan viven más de 75 años, contra 26% de las mujeres19. 
La diabetes mellitus es la principal causa de demanda de consulta externa en 
instituciones tanto públicas como privadas. Y constituye 20% de la atención hospitalaria 
con un mayor número de días de estancia20. 
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de nuestro país estima que el gasto anual 
por diabetes es de 317 millones de dólares (más de 3 mil millones de pesos). Lo que 
equivale a lo siguiente: 
 * 4.7% del gasto público para la Secretaría de Salud (38 millones de dólares). 
* 6.5% del gasto para IMSS e ISSSTE (103 millones de dólares). 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que en el año 2000 los 
costos indirectos por incapacidad y muerte anticipada fueron de más de 13 mil 
millones de pesos para México20. 
A pesar de que la diabetes puede ser diagnosticada fácilmente y de que existen cada 
vez más tratamientos disponibles para ayudar a las personas con diabetes a mantener 
bajo control sus niveles de glucosa, las consecuencias del mal control y la mortalidad 
por diabetes continúan en aumento20. 
En México la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; 
también es la primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y 
de insuficiencia renal crónica. Estos pacientes además, tienen tres veces más riesgo 
de cardiopatía y enfermedad cerebro vascular. También se presenta trastorno 
depresivo y cambios de personalidad. 
Neevia docConverter 5.1
De cada 100 personas con diabetes: 
O 14 presentan nefropatía (daño en riñón). 
O 10 presentan neuropatía (daño en sistema nervioso). 
O 10 presentan pie diabético (una de cada 3 termina en amputación) 
O 5 presentan ceguera. 
La ceguera, la falla de la función renal, la amputación de las extremidades, y el 
aumento de la enfermedad cardiovascular como resultado de la diabetes no solo 
resultan en una reducción significativa de la calidad de vida si no también en un 
aumento del costo de los servicios de salud.20-24. 
Afortunadamente un vasto número de investigaciones han establecido de forma clara 
varias prácticas y tratamientos efectivos que pueden disminuir o prevenir la progresión 
de la enfermedad25-30. 
Debido a la complejidad de la enfermedad, las comorbilidades que la acompañan, los 
medicamentos requeridos para su control adecuado; el cuidado del paciente con DM 
suele representar un reto para el medico1. Numerosos estudios han demostrado que 
la calidad de la atención que se otorga a los pacientes con DM es suboptima30, 31. 
Para evaluar de forma más completa el nivel de los cuidados que se otorgan al 
paciente con diabetes mellitus se requiere estandarizar de una manera uniforme 
medidas que permitan evaluar la calidad de los cuidados otorgados de una forma 
precisa y fiable. Estas mediciones permitirán captar la atención de los clínicos hacia la 
práctica del proceso de investigación, que finalmente se podría traducir en un mejor 
cuidado del paciente diabético32. 
Con la finalidad de medir la calidad en la atención al paciente diabético en los Estados 
Unidos, en 1995 The Centers for Medicare and Medicals Services (CMS) y The 
National Institute of Digestive and Kidney Diseases, junto con otras 20 organizaciones 
públicas y privadas entre las que se incluyen The Foundation for Accountability in 
Neevia docConverter 5.1
Health Care (FACCT), The American Academy of Family Practice (AAFP), The 
American College of Physicians–American Society of Internal Medicine (ACP-ASIM), 
The Centers for Disease Control and Prevention (CDC), y The Veterans Health 
Administration (VHA), se reunieron con el objetivo de desarrollar una herramienta de 
medición que permitiera medir la calidad en la atención al paciente diabético; 
herramienta que fuese ampliamenteaceptada y utilizada32. 
 
En 1997, se funda por el CMS, The National Committee for Quality Assurance (NCQA) 
y The American Diabetes Association (ADA) The Diabetes Quality Improvement 
Project (DQIP)32. 
 
El apoyo financiero para la creación del DQIP fue otorgado por el CMS, mientras que 
el NCQA fue el encargado de otorgar el soporte logístico32. 
Se creó un panel de expertos técnicos encargados de desarrollar el proyecto que 
incluyó a médicos endocrinólogos, médicos familiares, internistas, dietólogos, 
educadores, enfermeras, epidemiólogos32. 
El grupo de operaciones incluyó a los principales investigadores en diabetes, en 
servicios de salud, así como a las principales organizaciones encargadas de otorgar 
servicios de atención médica y cuidado a los pacientes diabéticos en los estados 
unidos32 
La estructura organizacional se diseñó para lograr una amplia aceptación del proyecto 
por parte de la comunidad médica, al incluir en el DQIP mediciones que dieran al 
proyecto credibilidad científica32. 
El objetivo del DQIP fue desarrollar una herramienta para realizar mediciones de 
calidad, de tal forma que su aplicación permitiera la medición de una forma 
retrospectiva del nivel de cuidados que se otorgan a una población completa con 
diabetes, en contraste con las guías que recomiendan el nivel deseado de cuidados a 
otorgar a cualquier paciente diabético32. 
Neevia docConverter 5.1
Las variables de medición a incluir fueron identificadas por el grupo de expertos 
técnicos y posteriormente fueron revisadas por el grupo de operaciones para 
incorporar las revisiones realizadas. 
 
Los criterios requeridos para incluir las variables de medición, fueron los siguientes: el 
respaldo de una evidencia firme, fuese viable, fiable, conveniente para su aplicación 
de manera uniforme por los sistemas de cuidado de salud y fuese aplicable en todas 
las situaciones clínicas y a una población completa32. 
De esta forma en agosto de 1998 surge The DQIP 1.0 Accountability and QI Measure 
Set , el cual ha sido validado y utilizado en diferentes estudios32. Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
TABLA 2. 
CAPTURA DE 
DATOS 
De notas médicas o medios electrónicos Especificaciones 
 HbA1c Medido anualmente 
 Pobre control de HbA1c HbA1c ≥9.5% 
 Valoración oftalmológica Anual en pacientes de alto riesgo, bianual 
en pacientes de bajo riesgo 
 Control de lípidos LDL <130 mg/dl 
 Monitoreo de la nefropatía diabética 
 Control de la presión arterial <130/80 mm Hg 
 Revisión de los pies Anual 
 Del interrogatorio al paciente 
 Sugerir el cese del tabaquismo Anual 
QI 
 De notas médicas o medios electrónicos 
 Distribución de valores de HbA1c <7.0, 7.0-7.9, 8.0-8.9, 9.0-9.9, ≥160 mg/dl o 
no documentado 
 Distribución de valores de colesterol LDL <100, 100-129, 130-159, ≥160mg/dl o no 
documentado 
 Distribución de valores de presión arterial 140,141-159,160-179,180-209,≥210 mm 
Hg sistólica; <90,90-99,100-109, 110-
119,≥120 mm Hg diastólica o valor no 
documentado 
 Del interrogatório al paciente 
 Manejo de la educación nutricional para 
diabetes 
 
 Cuidado interpersonal 
 
Neevia docConverter 5.1
Justificación: 
Existen varias razones que justifican el otorgar una atención de calidad al paciente 
diabético, entre las que incluimos: la alta incidencia y prevalencia de diabetes mellitus 
en nuestra población, el poco apego al tratamiento instituido, el incremento en las 
complicaciones, así como el aumento en la demanda de servicios de salud. 
Frecuentemente, el médico se ve obligado a dedicar menos tiempo al cuidado y 
atención del paciente, lo que se refleja en una atención subóptima, que finalmente se 
manifiesta como una alta morbilidad y mortalidad. 
Mediante la aplicación de herramientas que utilizan mediciones basadas en la 
evidencia que han demostrado ser de utilidad, se puede ayudar al médico tratante a 
proveer una atención y cuidado de calidad con la finalidad de minimizar las 
complicaciones de la enfermedad. 
Este tipo de herramientas ayudan a identificar objetivos a tratar. Mediante su uso 
rutinario se evita la omisión de puntos importantes en el cuidado del paciente. Sirven 
como base para seguimiento en el tiempo permitiendo medir la mejora en la atención, 
identificar a pacientes que pueden beneficiarse de un tratamiento adiciona e identificar 
posibles efectos adversos del tratamiento recibido. 
Para evaluar el nivel de atención que se brinda al paciente con diabetes se requiere 
realizar mediciones que evalúen la calidad de la atención de una forma precisa y 
confiable; de tal forma que estas mediciones puedan aplicarse en un futuro con la 
finalidad de mejorar la calidad en la atención, lo que representaría mejores resultados 
clínicos. 
Dadas las características de este proyecto de calidad como los son: la factibilidad, 
confiabilidad, facilidad, aplicabilidad en todas las condiciones clínicas, sustentabilidad 
Neevia docConverter 5.1
en una evidencia firme y la posibilidad de medir la calidad de la atención que se brinda 
a una población de una forma retrospectiva; consideramos que el siguiente estudio es 
viable y puede ser de utilidad. 
Se identificó y se evaluó la calidad de la atención que se otorga al paciente diabético 
que acude a control a la consulta externa de Medicina Interna del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Se revisaron los expedientes 
clínicos de los pacientes que acudieron a consulta durante el período de febrero a 
abril del 2008, se evaluaron las variables comprendidas en el formato The DQIP 1.0 
Accountability and QI Measure Set (DQIP 1.0). 
 
Neevia docConverter 5.1
Material y métodos: 
Diseño del estudio: Observacional, descriptivo, retrospectivo parcial y, transversal. 
Universo de trabajo: 
Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o 2 que acudieron a control de forma periódica y 
regular a la consulta externa de medicina interna del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, a partir de marzo de 2008. 
Tamaño de la muestra: 
Se recolectaran datos del expediente clínico y directamente de los pacientes con 
diabetes tipo 1 y 2 que acudan a control periódico a la consulta externa de Medicina 
interna del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Forma de asignación: 
Secuencial. Muestreo por cuotas. 
 
Criterios de selección: 
Criterios de inclusión: 
* Ser derechohabiente del instituto mexicano del seguro social con expediente 
clínico completo en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo 
XXI. 
* Contar con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 o 2. 
Neevia docConverter 5.1
* Acudir a control de forma periódica a la consulta externa de Medicina interna del 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional. 
* Tener el antecedente de haber acudido a control por lo menos en una ocasión 
previa, en la cual se hayan solicitado los exámenes de laboratorio y gabinete a 
evaluar por el presente estudio. 
* Derecho habiente que cuenta con diagnostico de diabetes mellitus que acude por 
primera vez a control a la consulta externa de medicina interna. 
* Paciente referido de segundo nivel que cuenta con diagnostico de diabetes 
mellitus que acude a control a tercer nivel de atención por única ocasión. 
Criterios de exclusión: 
* Se excluyeron a aquellos pacientes que no cuentan con expediente clínico 
completo de donde obtener la información. 
* o, que no contaban por lo menos con tres mediciones (de la tabla 2). 
 
 
Descripción de las variables: 
 Sexo 
Definición operacional: clasificación de acuerdo a las características fenotípicas del 
paciente. 
Escala de medición: nominal 
Neevia docConverter 5.1
Categoría: femenino o masculino. 
 Edad 
Definición conceptual: tiempo transcurrido en años desde el nacimiento de un servivo. 
Definición operacional: tiempo transcurrido en años desde el nacimiento del paciente, 
obtenido mediante interrogatorio. 
Escala de medición: intervalo. 
Categoría: 18-30, 31-50, 51-70, 71-80, mas de 80 años. 
 Determinación anual de HbA1c 
Definición conceptual: heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la Hb con 
carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 
3 y 4. 
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si se realizó 
cuantificación de HbA1c durante el último año. 
Escala de medición: nominal. 
Categoría: si o no. 
 Cifra de HbA1c 
Definición conceptual: heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la Hb con 
carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 
3 y 4. Identifica el control glucémico en los últimos tres meses. 
Neevia docConverter 5.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer el resultado de la 
última determinación de HbA1c en el los últimos 12 meses, 
Escala de medición: ordinal 
Categoría: se considero el grado de control de acuerdo a las siguientes categorías: 
control adecuado (HbA1c < 6.5%), pobre control (HbA1c > 9.5%), no documentado. 
 Examen de la vista 
Definición conceptual: serie de pruebas y mediciones que se realizan a un paciente 
con la finalidad de determinar el estado de la visión y la afección de la misma por el 
proceso de enfermedad. 
Definición operacional: se reviso el expediente clínico, para conocer si se realizó una 
revisión oftalmológica con lámpara de hendidura que incluyera revisión de agudeza 
visual, fondo de ojo, medición de presión intraocular durante los últimos 12 meses. 
Escala de medición: nominal 
Categoría: si o no 
 
 
 
 Perfil de lípidos 
Definición conceptual: grupo de exámenes que se ordena en conjunto para determinar 
el riesgo de enfermedades cardíacas de origen coronario que pueda tener una 
persona. Estos exámenes generalmente miden triglicéridos, colesteroles y glucosa. 
Neevia docConverter 5.1
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si se realizó 
determinación de lípidos dentro de los últimos 12 meses. 
Escala de medición: nominal. 
Categoría: si o no. 
 Control de lípidos. 
Definición conceptual: grupo de exámenes que se ordena en conjunto para determinar 
el riesgo de enfermedades cardíacas de origen coronario que pueda tener una 
persona. Estos exámenes generalmente miden triglicéridos, colesteroles y glucosa. 
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si las cifras del 
último perfil de lípidos se midieron en los últimos 12 meses. 
Escala de medición: ordinal. 
Categoría: para colesterol total aceptable <200, ideal <170, pobre control >200, no 
documentado; para colesterol LDL aceptable < 130, ideal < 100, pobre control > 130, 
no documentado; colesterol HDL aceptable > 55, ideal >45, no documentado 
triglicéridos aceptable < 200, ideal < 150, > 200 pobre control, no documentado. 
 
 
 Monitorización de la nefropatía diabética 
Definición conceptual: complicación de la diabetes en la cual el riñón pierde la 
capacidad para funcionar apropiadamente. Esta afección se caracteriza por presencia 
de proteínas en la orina 
Neevia docConverter 5.1
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si en los últimos 12 
meses se realizó determinación de prueba de laboratorio para micro albuminuria o en 
quienes existe evidencia de recibir tratamiento para nefropatía diabética (diagnostico 
de nefropatía, o documentación previa de albuminuria o micro albuminuria). 
Escala de medición: nominal 
Categoría: si, no, o reciben tratamiento. 
 Control de la presión arterial. 
Definición conceptual: es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las 
arterias. 
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si la cifra de 
tensión arterial determinada en la consulta a que acudió el paciente se encuentra por 
debajo de 130 / 80 mm de hg. 
Escala de medición: nominal 
Categoría: control adecuado TA menor o igual a 130/ 80 mm de hg, no controlada 
mayor o igual a 130/ 80 mm de hg. 
 
 
 Examen de los pies. 
Definición conceptual: trastorno de los pies de los diabéticos provocado por la 
enfermedad de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por 
daño de los nervios periféricos del pie e infección. 
Neevia docConverter 5.1
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si en los últimos 12 
meses se realizó a los pacientes examen de los pies (por lo menos inspección visual, 
examen sensorial con filamento, palpación de pulsos periféricos). 
Escala de medición: nominal. 
Categoría: si o no. 
 Consejería para abandonar el tabaquismo. 
Definición conceptual: es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de 
sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha substancia acaba 
condicionando el abuso de su consumo. 
Definición operacional: se reviso el expediente clínico para conocer si el paciente 
recibió consejería o se inicio terapia farmacológica con la finalidad de abandonar el 
habito tabáquico. 
Escala de medición: nominal. 
Categoría: si o no. 
 
 
 
Procedimiento: 
La recolección de datos se realizó por el investigador principal, previa aceptación del 
protocolo de investigación y autorización por las autoridades pertinentes, mediante la 
revisión del expediente clínico de los pacientes diabéticos que acudieron a control de 
su enfermedad de forma regular a la consulta externa de Medicina interna del Hospital 
Neevia docConverter 5.1
de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI de febrero a abril del 2008. 
Se incluyeron en el estudio a los pacientes que cumplieron con los criterios de 
inclusión previamente descritos. La asignación al estudio se realizo de manera 
secuencial. 
Dado que se trato de un estudio observacional, en donde no se realizó intervención 
alguna en el paciente, administración de medicamentos, el uso de la información fue 
confidencial, consideramos no se violo aspecto ético alguno, por lo que no se agregó 
hoja de consentimiento informado. 
Con la finalidad de recolectar los datos se utilizó el formato de mediciones desarrollado 
por The Diabetes Quality Improvement Project (DQIP 1.0) (ver anexo hoja de 
recolección de datos). 
Con la finalidad de realizar el análisis de los resultados se utilizó estadística 
descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión, proporciones o porcentajes. 
Mediante el uso del paquete estadístico Microsoft office Excel 2007 y paquete 
estadístico SPSS versión 12.0. Al presentar los resultados se hizo uso de presentación 
de resultados mediante tablas y/o gráficas. 
 
 
Consideraciones éticas: 
No se violó ningún aspecto ético. La información obtenida de cada paciente es 
totalmente confidencial. Por lo que no se requirió de carta de consentimiento 
informado. 
Recursos para el estudio: 
Recursos humanos: 
-médico residente de medicina interna. 
Neevia docConverter 5.1
-médico asesor 
 
 Recursos materiales: 
-expediente clínico 
-computadora personal 
-impresora laser 
-tóner para impresora laser 
-hojas tamaño carta 
-plumas 
-base de datos para recolección de datos. 
 
Recursos financieros: 
-los propios de los investigadores y de la institución. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Resultados: 
En total se revisaron 234 expedientes clínicos, de los cuales 161 (60.3%) 
correspondieron a pacientes del género femenino, 93 (39.7%) correspondieron a 
pacientes del género masculino (Figura 1). 
El rango de edad de lospacientes varió de un mínimo de 21 años hasta un máximo de 
104 años (promedio de edad de 63.02 años), la mayor parte de la población se 
encontró en el rango de edad de 50 a 80 años (Figura 2). 
 HbA1c 
A 128 pacientes (54.70%) se les realizo al menos una determinación de hemoglobina 
glucosilada en el último año. Y a 106 (45.30%) no se les realizó. (Figura 3). 
A 95 pacientes (40.60%) se le realizó una determinación, a 30 pacientes (12.82%) se 
les realizó 2 determinaciones, a 2 pacientes (0.85%) tres determinaciones, y a 1 
paciente (0. 43%) 4 determinaciones. 
Entre los 128 pacientes a quienes se les realizó por lo menos una determinación de 
hemoglobina glucosilada, con rango de 4.6% a 15.8%. El valor promedio fué de 8%, 
+/-2,4%. 
45 pacientes (35.16%) tenían una cifra igual o menor a 6.5%, considerada como un 
control adecuado de la DM2; 32 (25%) tenían una cifra igual o mayor de 9.5%, 
considerada como un control de la DM2 muy pobre. (Tabla 1). 
Por lo tanto, de los 234 pacientes estudiados solo el 19.2% tenía una determinación 
de hemoglobina glucosilada menor o igual a 6.5% considerada como un control ideal, 
y el 13.6% tenía una cifra de hemoglobina glucosilada igual o mayor de 9.5% 
considerada como un control muy pobre. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 Examen oftalmológico 
A solo 84 pacientes (35.90%) se les había practicado un examen oftalmológico 
durante el último año, mientras que a 150 pacientes (64.10%) no se les practico 
examen oftalmológico en el último año. (Figura 4). 
 Perfil de lípidos 
222 pacientes tenían por lo menos una determinación de perfil de lípidos en el último 
año lo que representa el 94.87% del total; 12 pacientes que representa el 5.13% no se 
les realizó determinación del perfil de lípidos en el último año. (Figura 5). 
 
A 222 pacientes (94.9%) se les realizó durante el último año al menos una 
determinación de colesterol total, la cifra mínima de colesterol total documentada fue 
de 60, mientras que la máxima de 302, se obtuvo una cifra promedio de 180.8, con 
una desviación estándar de 47.13. 
 
De los 234 pacientes a 12 (5.13%) pacientes no se les realizó determinación de cifras 
de colesterol total. De los 222 pacientes (94.9%) a quien si se les realizó 
determinación de colesterol total en el último año; 83 presentaron cifras de colesterol 
total menor a 170 considerada como ideal para un paciente con DM2 lo que 
representa el 35.47% de la población estudiada, 59 pacientes (25.21%) presentaron 
cifras de colesterol entre 171-200 consideradas como una valor aceptable, mientras 
que 80 pacientes (34.19%) presento cifras de colesterol total mayor de 200 
considerada como pobre control. (Tabla 2). 
 
A 176 pacientes 75.21% se les realizó al menos una determinación de colesterol LDL, 
la cifra mínima de colesterol LDL obtenida fue de 27, mientras que la cifra máxima fue 
de 225, con una cifra promedio de 110.46, y una desviación estándar de 40.38. 
Neevia docConverter 5.1
A 58 pacientes (24.78%) no se le realizó determinación de colesterol LDL durante el 
último año; 68 pacientes (29.06%) presentaron cifras de colesterol LDL menor de 100 
considerado como el valor ideal; 55 pacientes (23.50%) presentaron cifras de 
colesterol LDL entre 100-130 considerado como aceptable, mientras en 53 pacientes 
(22.65%) presentaron cifras de colesterol LDL mayor de 130 lo que se considera como 
un pobre control. (Figura 6) (Tabla 2). 
 
A 176 pacientes (75.21%) se les realizó por lo menos una determinación de colesterol 
HDL; la cifra mínima obtenida de colesterol HDL fue de 5, mientras que la cifra máxima 
medida fue de 116, con una cifra promedio de 47.1 con una desviación estándar de 
75.2. 
 
A 58 (24.78%) no se les realizó determinación de colesterol HDL por lo menos en una 
ocasión en el último año; 91 pacientes (38.88%) presentaron cifras de colesterol HDL 
menores de 45, lo cual se considera como no aceptable, 39 pacientes (16.66%) 
presentaron cifras entre 45-55 consideradas como aceptables, mientras que solo 46 
pacientes (19.65%) presentaron cifras de HDL mayores de 55 consideradas como lo 
ideal. (Tabla 2). 
 
Del total de pacientes, a 218 pacientes (93.16%) se les realizó por lo menos una 
determinación de triglicéridos en el último año; el valor mínimo obtenido fue de 30, 
mientras el valor máximo fue de 972, con una cifra promedio de 175.57, una 
desviación estándar de 111.44. (Figura 7). 
 
De los 234 pacientes, a 16 pacientes (6.84%) no se les realizó determinación de 
triglicéridos durante el año pasado, 112 pacientes (47.86%) tuvieron una 
determinación de cifras de triglicéridos menor a 150; cifra considerada como ideal para 
un paciente con DM2, 46 pacientes (19.66%) tuvieron una cifra de triglicéridos entre 
Neevia docConverter 5.1
150-200 considerada como aceptable, mientras que 60 (25.64%) pacientes tuvieron 
una cifra de triglicéridos mayor de 200 cifra considerara como de pobre control. (Tabla 
2). 
 Monitorización de nefropatía diabética 
A 223 pacientes (95.29%) se les realizó monitorización en búsqueda de datos de 
nefropatía diabética o ya se encontraban bajo tratamiento médico para el control de la 
misma; a 11 pacientes que representan el 4.70% del total, no se les ha realizado 
monitorización en búsqueda de nefropatía diabética. (Figura 8). 
De los 223 pacientes en quienes si se les realizó monitorización de nefropatía 
diabética, 180 lo que representa el 76.92% del total de 234 pacientes se encuentra 
recibiendo tratamiento médico para el control de la misma. (Tabla 3). 
 
 Monitorización de la presión arterial 
Al 100% de los pacientes se les monitoriza la presión arterial al momento de la 
consulta. A 140 pacientes lo que representa el 59.83% se encontró con cifras de TA 
menor de 130/80, considerado como lo ideal en el paciente con DM2. En 94 pacientes 
que representan el 40.17% del total se encontró cifras de TA mayor de 130/80, 
considerada como no aceptable en el paciente con DM2. (Figura 9). 
La cifra de TA sistólica mínima documentada fue de 90 mientras que la cifra de TA 
máxima fue de 220, con una cifra promedio de TA sistólica de 130.98, una desviación 
estándar de 19.06. 
La cifra de TA diastólica mínima documentada fue de 50, mientras que la cifra de TA 
diastólica máxima fue de 120, el promedio obtenido fue de 76.85, con una desviación 
estándar de 10.34. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 Examen de los pies 
Del total de pacientes; a 172 pacientes (73.50%) no se les realizó examen de los pies 
durante el último año, mientras que a 62 pacientes (26.46%) si se les practicó examen 
de los pies. (Figura 10). 
 
 Educación para abandono de hábito tabáquico 
De los 234 pacientes 182 tenían el antecedente de tabaquismo negativo, 52 pacientes 
tienen el antecedente de tabaquismo, lo que representa el 22.22% del total de 
pacientes, a estos 52 pacientes se les aconsejó el abandono del hábito de consumo 
de tabaco durante las consultas recibidas en el último año. 
De todas las variables que se evaluaron en el estudio la hemoglobina glucosilada 
parámetro que resulta de vital importancia en el control y seguimiento del paciente con 
DM fue el que con menor frecuencia se encontró dentro de los rangos ideales para el 
paciente diabético. La monitorización y tratamiento de la neuropatía diabética es el 
parámetro con mayor frecuencia se encontró dentro de lo ideal. 
De los 234 pacientes que se evaluaron, solo a 15 (6.4%) se les realizó medición de 
todas las variables consideradas como obligatorias para considerar que la atención 
que se brinda a un paciente con diabetes mellitus es de calidad. Estas variables 
consideradas como obligatorias son: la determinación del porcentaje de hemoglobina 
glucosilada por lo menos en una ocasión en los últimos 12 meses, la realización de un 
examen oftalmológico en los últimos 12 meses, la realización de un examen de los 
piesen los últimos 12 meses, la determinación del perfil de lípidos por lo menos en 
una ocasión en el ultima año, medición de la TA al momento de la consulta, 
monitorización y establecimiento del tratamiento para la neuropatía diabética, y el 
brindar educación y consejería para la suspensión del tabaquismo. Del total en 219 
pacientes (93.6%) no se realizo por lo menos alguna de las mediciones y 
determinaciones previamente mencionadas, y consideradas como obligatorias, en la 
Neevia docConverter 5.1
mayor parte de los casos la medición no realizada fue: la determinación del porcentaje 
de hemoglobina glucosilada, la realización del examen oftalmológico, y la realización 
del examen de los pies, por lo que para fines de este estudio se considera como una 
atención de mala calidad. 
 
 
 
Figura 1. Distribución de pacientes de acuerdo al género. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
93
161
HOMBRES
MUJERES
Neevia docConverter 5.1
Figura 2. Distribución de la población de acuerdo a género y edad. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
Figura 3. Pacientes a quien se le realizó al menos una determinación de 
HbA1c. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
DISTRIBUCION POR RANGOS DE EDAD Y GENERO
96-110
81-95
66-80
51-65
36-50
20-35
N
U
M
E
R
O
 D
E
 P
A
C
IE
N
T
E
S
100
80
60
40
20
0
100
80
60
40
20
0
GENERO
FEMENINO
MASCULINO
SI, 128
NO, 106
Neevia docConverter 5.1
Tabla 1. Pacientes que cuentan con por lo menos una determinación de HbA1c, 
pacientes con control ideal y pobre control de acuerdo a cifras de HbA1c. 
 
 
 
Pacientes con determinación de HbA1c ( N=234) 
128 54.70% 
HbA1c < 6.5% 
(CONTROL IDEAL 
HbA1c<9.5%(POBRE 
CONTROL) 
45 35.16% 32 25% 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
Figura 4.Número de pacientes a quien se le realizó examen oftalmológico. 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
SI
36%
NO 
64%
EXAMEN OFTALMOLÓGICO 
Neevia docConverter 5.1
Figura 5. Número de pacientes a quien se les realizó determinacion de colesterol total. 
 
 
Fuente: Hoja de Recolección de datos. 
 
 
Figura 6. Número de pacientes a quien se le realizó determinación de colesterol LDL y 
colesterol HDL. 
 
Fuente: Hoja de Recolección de datos. 
 
222
12
SI 
NO 
176
58
SI
NO
Neevia docConverter 5.1
Figura 7. Número de pacientes con determinación de triglicéridos. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
Tabla 2. Número de pacientes con cifras ideales de colesterol total, colesterol 
HDL,colesterol LDL y triglicéridos. 
 
N=234 
NO 
DOCUMENTADO IDEAL ACEPTABLE 
POBRE 
CONTROL 
COLESTEROL 
TOTAL 12 5.10% 83 35.47% 59 25,21% 80 34.19% 
COLESTEROL 
LDL 58 24.78% 68 29.10% 55 23.50% 53 22.60% 
COLESTEROL 
HDL 58 24.78% 46 19.66% 39 16.66% 91 38.88% 
TRIGLICERIDOS 16 6.84% 112 47.86% 46 19.66% 60 25.64% 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos 
218
16
SI
NO
Neevia docConverter 5.1
Figura 8. Número de pacientes con monitorización o monitorización y tratamiento de le 
nefropatía diabética. 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de Datos 
Tabla 3. Número de pacientes con monitorización de nefropatía, y monitorización 
tratamiento. 
 
NO 
DOCUMENTAD
O 
LO IDEAL 
MONITORIZACIO
N 
MONITORIZACIÓN Y 
TRATAMIENTO 
11 4.70% 43 18.38% 180 76.92% 
 
: Hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
218
16
SI
NO
Neevia docConverter 5.1
.Figura 9. Número de pacientes con cifra de presión arterial dentro de rangos ideales. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
Figura 10. Número de pacientes con examen de los pies. 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
140
94
CONTROL DE LA TA
NO CONTROL DE LA TA
62
172
SI
NO
Neevia docConverter 5.1
 
Tabla 4. Número de pacientes a quien se le realizó cada una de las mediciones, y 
porcentaje de pacientes con control adecuado. 
N=234 
PARAMETROS 
EVALUADOS RANGOS DESEABLES 
NUMERO % 
 
NUMERO % 
HbA1c 128 54.7 45 19.29 
PRESION ARTERIAL 234 100 140 59.83 
NEFROPATIA DIABETICA 223 95.29 223 95.29 
EXAMEN DE LA VISTA 84 35.9 84 35.9 
EXAMEN DE LOS PIES 62 26.46 62 26.46 
EDUCACION PARA ABANDONO DE HABITO 
TABAQUICO 52 100 52 100 
PERFIL DE LIPIDOS 222 94.87 COLESTEROL TOTAL 142 60.68 
 
COLESTEROL LDL 123 52.56 
COLESTEROL HDL 85 36.32 
TRIGLICERIDOS 158 67.52 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Discusión: 
La mayor parte de la población en nuestro estudio la componen pacientes del género 
femenino, lo cual puede explicarse porque es en este grupo donde existe mayor 
conciencia de la enfermedad y sus complicaciones. Este comportamiento traduce 
también la mayor prevalencia de la enfermedad en las mujeres. El mayor porcentaje 
de población en el estudio se encontró entre la sexta a la octava décadas de la vida 
reflejando a la población que acude a la consulta externa de medicina interna de 
nuestro hospital. 
Consideramos inadecuado que solo la mitad de la población cuente con una 
determinación de hemoglobina glucosilada en el último año. 
Solo una minoría de la población en el estudio tiene cifras de HbA1c consideradas 
como lo ideal. Este mal control de la diabetes se ve reflejado a largo plazo en la alta 
incidencia de complicaciones crónicas. Tomando en consideración lo anterior, se hace 
necesario el reforzar los objetivos que se persiguen en la atención del paciente con 
diabetes y lo que es más importante las razones de lograr el cumplimiento de los 
mismos. 
 Las estadísticas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos revelan que 
solo al 67% de los pacientes con diabetes mellitus en ese país se le realiza un examen 
oftalmológico anual. A pesar de existir lineamientos para el cuidado y atención del 
paciente diabético que han demostrado su eficacia en disminuir el riesgo de 
complicaciones microvasculares****, este es uno de los parámetros que con menor 
frecuencia se evalúa; de tal forma que se pierde una oportunidad de realizar un 
diagnostico tempano y establecer un tratamiento oportuno. 
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte entre las personas con 
diabetes, De ahí la importancia de mantener una vigilancia adecuada del perfil de 
lípidos. Prácticamente a la totalidad de nuestros pacientes en el estudio se fue 
realizado sin embargo, solo en una minoría de pacientes se documentaron cifras en 
rangos considerados como el ideal para un paciente con diabetes mellitus, por lo que 
Neevia docConverter 5.1
hace falta un mayor esfuerzo para lograr un control adecuado. Este esfuerzo no solo 
debe reflejarse en un tratamiento farmacológico más intensivo, si no también se debe 
acompañar de una mayor dedicación a la educación del paciente, así como al 
reforzamiento de conductas positivas (actividad física, adecuada nutrición). 
Es la vigilancia de la aparición y progresión de la nefropatía diabética uno de los 
puntos en el que mayor atención y calidad de atención se documento durante la 
realización del presente estudio. 
Estudios de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos muestran que solo 
en el 68% de los pacientes diabéticos se logra una cifra de TA < de 140/90. En el 
estudio prácticamente el 60% de la población se encontró con cifras de presión arterial 
menor de 130/80, porcentaje muy parecido a lo reportado por los institutos nacionales 
de salud, sin embargo; falta reforzar aun mas en el paciente cambios en el estilo de 
vida, tales como una nutrición adecuada, reducción del peso e incremento en la 
actividad física, con la finalidad de lograr un mejor control de las cifras de presión 
arterial, así como un mayor porcentaje de pacientes con cifras de presión arterial 
controlada. 
A pesar de ser una medida estándar establecida en las guías de atención al paciente 
con DM, solo en 68% de los pacientes se les realiza examen de lospies, según 
estudios realizados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, solo a 
una tercera parte de los pacientes en el estudio se les realizó examen de los pies, 
cabe señalar que el examen en la mayoría de las ocasiones se les realiza a pacientes 
con complicaciones ya conocidas. Desafortunadamente la mayoría de las veces el 
examen consta solo de inspección ocular y palpación de pulsos periféricos y además 
es muy probable que no se realice el examen si el paciente no refiere sintomatología al 
momento de la consulta. 
Aunque a todos los pacientes con antecedente de tabaquismo, se les aconsejó acerca 
de abandonar este hábito; hace falta un mayor esfuerzo en cuanto a programas 
Neevia docConverter 5.1
educativos se refiere, así como establecer medidas farmacológicas, ya que en la 
actualidad nuestro actuación se limita a aconsejar el abandono del tabaquismo. 
De acuerdo con los resultados obtenidos del estudio consideramos que en la 
actualidad se otorga una atención medica de calidad subóptima, lo que se traduce en 
un mal control de la enfermedad y en aumento de la morbi mortalidad, generando 
finalmente una mayor carga de trabajo, así como un mayor costo de los servicios de 
salud. 
Finalmente, para evaluar de forma más completa el nivel de los cuidados que se 
otorgan al paciente con diabetes mellitus, se requiere estandarizar de una manera 
uniforme medidas que permitan evaluar la calidad de los cuidados médicos de una 
forma precisa y fiable. Estas mediciones permitirán captar la atención de los clínicos 
hacia la práctica, lo que finalmente se traducirá en un mejor cuidado del paciente 
diabético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Neevia docConverter 5.1
Conclusiones: 
 La atención que se otorga al paciente diabético que acude a control a nuestro hospital 
es de calidad subóptima, debido a que no se realizan todas las acciones 
recomendadas en la literatura. 
Las siete acciones consideradas en el estudio han demostrado de forma clara y 
confiable su valor en la prevención y disminución de la progresión de las 
complicaciones microvasculares. Son acciones que se pueden aplicar en nuestro 
medio, y que consideramos su implementación se traducirá en una atención medica de 
mayor calidad. 
La HbA1c es un indicador que traduce el control adecuado de la glucosa a largo plazo 
y se refleja en una disminución de las complicaciones microvasculares, por lo que su 
determinación en todos los pacientes diabéticos de forma periódica en nuestra 
población sería una medida apropiada. 
La diabetes mellitus es la primera causa de ceguera en pacientes en edad productiva 
así como de insuficiencia renal crónica y de amputaciones no traumáticas. Todas 
estas son complicaciones tardías de la diabetes, si recordamos que al comienzo estas 
complicaciones suelen ser asintomáticas, se requiere que se realicen exámenes de 
detección a una mayor proporción de pacientes, es necesario brindar una mayor 
importancia a la prevención, al diagnóstico oportuno y al tratamiento temprano. 
 La implementación de una herramienta sencilla como The DQIP 1.0, Accountability 
and QI set, en la consulta externa de nuestro hospital, la cual requiere de poco tiempo 
para su aplicación y está basada en variables de medición que cuentan con el 
respaldo de una evidencia firme; podría resultar conveniente ya que reforzaría en el 
médico las acciones a realizar en el paciente diabético que acude a la consulta. Se 
puede ayudar al médico tratante a proveer una atención y cuidado de calidad con la 
finalidad de minimizar las complicaciones de la enfermedad. Su aplicación ayuda a 
identificar objetivos a tratar ya que mediante su uso rutinario se evita la omisión de 
puntos importantes en el cuidado del paciente. También es útil en el seguimiento del 
Neevia docConverter 5.1
paciente permitiendo medir la mejora en la atención e identificar a pacientes que 
pueden beneficiarse de un tratamiento adicional. 
 
Neevia docConverter 5.1
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
FECHA DE ELABORACION: 
INICIALES DEL PACIENTE AFILIACION: 
GENERO 
FEMENINO 
MASCULINO 
EDAD EN AÑOS 
18-30 
31-50 
51-70 
70-80 
MAS DE 80 
NUMERO DE DETERMINACIONES EN EL ULTIMO AÑO DE HBA1C 
VALOR DE LA ULTIMA DETERMINACION DE HBA1C 
< 6.5 
 >9.5 
NO DOCUMENTADO 
EXAMEN DE LA VISTA EN EL ULTIMO AÑO 
SI 
 
NO 
MEDICION DEL PERFIL DE LIPIDOS EN EL ULTIMO AÑO 
SI 
NO 
CONTROL DE LIPIDOS 
COLESTEROL TOTAL 
< 200 
 
<170 
>200 
NO DOCUMENTADO 
LDL 
<130 
<100 
>130 
NO DOCUMENTADO 
HDL 
>55 
>45 
NO DOCUMENTADO 
TRIGLICERIDOS 
<150 
<200 
>200 
NO DOCUMENTADO 
MONITORIZACION DE LA NEFROPATIA DIABETICA 
SI 
NO 
RECIBE TRATAMIENTO 
CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL 
< 130/80 
 
>130/80 
EXAMEN DE LOS PIES 
SI 
 
NO 
ASESORIA PARA ABANDONAR EL TABAQUISMO 
SI 
NO 
NO FUMAN 
 
Neevia docConverter 5.1
1 
 
Bibliografía : 
1) Miser W. The management of type 2 diabetes mellitus focus on quality. 
Prim Care Clin Office Pract 2007;34(1):1-38. 
 
2) Groop L. Pathogenesis of type 2 diabetes: the relative contribution of 
insulin resistance and impaired insulin secretion. Int J Clin Pract 2000; 
Suppl 113:3-13. 
 
3) American Diabetes Association. Screening for type 2 diabetes. Diabetes 
Care 2004;27(Suppl 1):S1–S4. 
 
4) American Diabetes Association: Diagnosis and classification of diabetes 
mellitus. Diabetes Care 2006;27(Suppl)1:S43-S48. 
 
5) Groop L. Pathogenesis of type 2 diabetes: the relative contribution of 
insulin resistance and impaired insulin secretion. Int J Clin Pract 2000; 
Suppl 113:3-13. 
 
6) Goldstein BJ. Insulin resistance as the core defect in type 2 diabetes 
mellitus. Am J Cardiol 2002; 90(5A): 3G-10G. 
 
7) Aye T, Levitsky L. Type 2 diabetes: an epidemic disease in childhood. 
Curr Opin Pediatr 2003;15:411-415. 
 
8) Hosszufalusi N, Vatay A, Rajczy K, et al. Similar genetic features and 
different islet cell autoantibody pattern of latent autoimmune diabetes in 
adults (LADA) compared with adult-onset type 1 diabetes with rapid 
progression. Diabetes Care 2003;26(2):452-457. 
Neevia docConverter 5.1
http://www.mdconsult.com/public/journal/view?pubmedid=17481983
2 
 
 
9) Palmer JP, Hirsch IB. What's in a name: latent autoimmune diabetes of 
adults, type 1.5, adult-onset, and type 1 diabetes. Diabetes Care 
2003;26(2):536-538. 
 
10) Pozzilli P, Di Mario U. Autoimmune diabetes not requiring insulin at 
diagnosis (latent autoimmune diabetes of the adult): definition, 
characterization, and potential prevention. Diabetes Care 2001;24(8): 
1460-1467. 
 
11) Rosario PW, Reis JS, Amim R, et al. Comparison of clinical and 
laboratory characteristics between adult-onset type 1 diabetes and 
latent autoimmune diabetes in adults. Diabetes Care 2005;28(7):1803-
1804. 
 
12) Fuller JH, Shipley MJ, Rose G, et al. Coronary-heart-disease risk and 
impaired glucose tolerance: the Whitehall study. Lancet 1 
1980(8183):1373-1376. 
 
13) Harris MI, Flegal KM, Cowie CC, et al. Prevalence of diabetes, impaired 
fasting glucose, and impaired glucose tolerance in US adults: the Third 
National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–1994. Diabetes 
Care 1998;21(4):518-524. 
 
14) The Diabetes Prevention Program (DPP) Research Group: The 
Diabetes Prevention Program (DPP): description of lifestyle changes. 
Diabetes Care 2002;25:2165-2171. 
 
Neevia docConverter 5.1
3 
 
15) The Diabetes Prevention Program (DPP) Research Group: Reduction in 
the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. 
N Engl J Med 2002;346:393-403. 
 
16) Rubin RR, Fujimoto WY, Marrero DG, et al. The Diabetes Prevention 
Program: recruitment methods and results. Control Clin Trials 
2002;23(2):157-171. 
 
17) American Diabetes AssociationNational Institute of Diabetes: Digestive 
and kidney diseases: the prevention or delay of type 2 
diabetes.Diabetes Care 1003;26(Suppl 1):S62-S69. 
 
18) Rao S, Kakkar S, Wilder L, et al. Clinical inquiries: what is the best 
strategy for impaired glucose tolerance in nonpregnant adults?. J Fam 
Pract 2005;54(6):543-544. 
 
19) Landeros Erick. El panorama epidemiológico de la diabetes en Mexico. 
Rev Mex Enf Cardiol 2000;14:56-59. 
 
20) Arredondo A, Zúñiga A. Economic Consequences of Epidemiological 
Changes in Diabetes in Middle-Income Countries: The Mexican case. 
Diabetes Care 2004;27:104-109. 
 
21) Klein R, Klein BEK. Vision disorders in diabetes. In Diabetes in America. 
Eds. Washington, DC, U.S. Govt. Printing Office. 2nd ed.1995:293–338. 
 
22) Humphrey LL, Palumbo PJ, Butters MA, Hallett JW Jr, Chu CP, O’Fallon 
WM, Ballard DJ. The contribution of non-insulindependent diabetes to 
Neevia docConverter 5.1
4 
 
lower-extremity amputation in the community. Arch Intern Med 1994; 
154:885–892. 
 
 
23) Geiss LS, Engelgau M, Frazier E, Tierney E. Diabetes Surveillance, 
1997. Atlanta, GA, Centers for Disease Control and Prevention, U.S. 
Dept. of Health and Human Services, 1997. 
 
24) American Diabetes Association: Economic consequences of diabetes 
mellitus in the U.S. in 1997. Diabetes Care 1998;21:296–309. 
 
25) The UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group: Intensive blood-
glucose control with sulphonylureas or insulin compared with 
conventional treatment and risk of complication in patients with type 2 
diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998;352:837–853. 
 
26) The Diabetes Control and Complications Trial Research Group: The 
effect of intensive treatment of diabetes on the development and 
progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes 
mellitus. N Engl J Med 1993;329:977–986. 
 
27) The UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group: Tight blood 
pressure control and risk of macrovascular and microvascular 
complications in type 2 diabetes (UKPDS 38). Br Med J 1998;317:703–
713. 
 
28) Curb JD, Pressel SL, Cutler JA, Savage PJ, Applegate WB, Black H, 
Camel G, Davis BR, Frost PH, Gonzalez N, Guthrie G, Oberman A, 
Neevia docConverter 5.1
5 
 
Rutan GH, Stamler J. Effect of diuretic-based antihypertensive treatment 
on cardiovascular disease risk in older diabetic patients with isolated 
systolic hypertension: Systolic Hypertension in the Elderly Program 
Cooperative Research Group. JAMA 1996;276:1886–1892. 
 
29) Littzelman DK, Slemenda CW, Langefeld CD, Hays LM, Welch MA, Bild 
DE, Ford ES, Vinicor F. Reduction of lower extremity clinical 
abnormalities in patients with non-insulin-dependent diabetes mellitus: a 
randomized, controlled trial. Ann Intern Med 1993; 119:36–41. 
 
30) Saaddine J, Cadwell B, Gregg E, et al. Improvements in diabetes 
processes of care and intermediate outcomes: United States, 1988–
2002. Ann Intern Med 2006;144:465–74. 
 
31) Saaddine J, Engelgau M, Beckles G, et al. A diabetes report card for the 
United States: quality of care in the 1990s. Ann Intern Med 
2002;136:565–74. 
 
32) Fleming BB, Greenfield S, Engelgau MM, Pogach LM, Clauser SB, 
Parrot MA. The Diabetes Quality Improvement Project: Moving science 
into healt policy to gain an edge on the diabetes epidemic. Diabetes 
Care 2001;24:1813-1820. 
 
33) Pyorala K, Pedersen TR, Kjekshus J, Faergeman O, Olsson AG, 
Thorgeirsson G. Cholesterol lowering with simvastatin improves 
prognosis of diabetic patients with coronary heart disease: a subgroup 
analysis of the Scandinavian Simvastatin Survival Study. Diabetes Care 
1997;20(4S):614–620. 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
 
34) Goldberg RB, Mellies MJ, Sacks FM, Moye LA, Howard BV, Howard 
WJ, Davis BR, Cole TG, Pfeffer MA, Braunwald E. Cardiovascular 
events and their reduction with pravastatin in diabetic and 
glucoseintolerant myocardial infarction survivors with average 
cholesterol levels: subgroup analyses in the Cholesterol and Recurrent 
Events (CARE) Trial. Circulation 1998;98:2513– 2519. 
 
35) ETDRS Investigators: Aspirin effects on mortality and morbidity in 
patients with diabetes mellitus: Early Treatment Diabetic Retinopathy 
Study Report 14. JAMA 1992;268:1292–1300. 
 
36) Antiplatelet Trialists’ Collaboration: Collaborative overview of 
randomised trials of antiplatelet therapy: Prevention of death, myocardial 
infarction, and stroke by prolonged antiplatelet therapy in various 
categories of patients. BMJ 1994;308:81–106. 
 
37) Ravid M, Lang R, Rachmani R, Lishner M: Long-term renoprotective 
effect of angiotensin- converting enzyme inhibition in non-insulin 
dependent diabetes mellitus: a 7-year follow-up study. Arch Intern Med 
1996;156:286–289. 
 
38) Ravid M, Lang R, Rachmani R, Lishner M: Long-term renoprotective 
effect of angiotensin- converting enzyme inhibition in non-insulin 
dependent diabetes mellitus: a 7-year follow-up study. Arch Intern Med 
1996;156:286–289. 
 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
39) Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) Study Investigators: 
Effects of ramipril on cardiovascular and microvascular outcomes in 
people with diabetes mellitus: results of the HOPE study and MICRO-
HOPE study. Lancet 2000;355:253– 259. 
 
40) Early Treatment Diabetic Retinopathy Study (ETDRS) Research Group: 
Early photocoagulation for diabetic retinopathy: ETDRS report number 
9. Ophthalmology 1991;98(Suppl):766–785. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	Planteamiento del Problema
	Marco Teórico
	Justificación
	Material y Métodos
	Resultados
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales