Logo Studenta

Evaluacion-de-la-calidad-en-la-administracion-de-medicamentos-intravenosos-y-su-impacto-en-la-seguridad-del-paciente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 MAESTRÍA EN ENFERMERÍA 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN 
 DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS Y SU IMPACTO 
 EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 
 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
 
 
 MAESTRA EN ENFERMERÍA 
 (ORIENTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA) 
 
 
 P R E S E N T A 
 E.E.I. PATRICIA ADRIANA CÁRDENAS SÁNCHEZ 
 
 
 DIRECTORA DE TESIS: MTRA. ROSA AMARILIS ZÁRATE GRAJALES 
 
 
 MÉXICO, D. F. ABRIL, 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A las autoridades del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” por el 
apoyo brindado para realizar los estudios de Maestría en Enfermería, en especial 
al Dr. Ignacio Santos Preciado, Director General, Mtra. Magdalena Franco Orozco, 
Subdirectora de Atención Integral al Paciente y Lic. Enf. María Virginia Lucero 
Caballero, Jefa del Departamento de Enfermería. 
 
 
A la Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales, por su dirección para el desarrollo de 
esta investigación, así como por compartir sus conocimientos y dedicación durante 
la maestría. 
 
 
A la Mtra. María de los Ángeles Torres Lagunas por su tutoría y apoyo para el 
desarrollo de esta investigación, además de compartir sus conocimientos durante 
la maestría. 
 
 
A la Mtra. Laura Morán Peña por sus aportaciones y asesoría metodológica. 
 
 
A los maestros de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y Facultades 
de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, por compartir sus conocimientos y 
experiencias durante estos dos años. 
 
 
A las enfermeras del servicio de pediatría III y IV por el apoyo y comprensión 
durante la aplicación de las auditorías simultáneas. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIA 
 
A todas aquellas personas que fueron parte esencial en mi superación profesional 
durante estos dos años y de gran apoyo para mis estudios de maestría, en 
especial: 
 
 
 A mis padres: Mis abuelitos: 
 
Camilo Cárdenas Ramírez Pedro Cárdenas Guerrero† 
Soledad Sánchez Lemus Socorro Ramírez Estrada† 
 Francisco Sánchez Araiza 
 Carmen Lemus Quintín 
 
 
 Mis hermanos: Mis sobrinos: 
 
 Edith Cárdenas Sánchez Isaias Emmanuel Percastegui Cárdenas 
Alfredo Cárdenas Sánchez Alondra Melissa Percastegui Cárdenas 
 
 
 
A mis amigas: 
 
Araceli Saldivar Flores 
Erika Flores Zamora 
Guadalupe Romero Herrera 
Margarita Delgado Rubio 
Miroslava I. Carrasco González 
Olivia Aguilar Guzmán 
 
Neevia docConverter 5.1
Resumen 
 
El propósito de este estudio es evaluar la calidad en la administración de 
medicamentos por vía intravenosa que proporciona el profesional de enfermería 
a través del conocimiento del índice de eficiencia, lo que permitirá determinar en 
qué están fallando las enfermeras y con ello implementar estrategias de mejora, 
pero también determinar cuales son sus fortalezas para seguirlas reforzando. 
Además de lo anterior es importante conocer estos resultados, porque permiten 
valorar como está impactando en la seguridad del paciente y determinar cuales 
factores están predominando. 
 
El presente es un estudio de tipo descriptivo, transversal, correlacional. La 
unidad de análisis son los procedimientos de administración de medicamentos 
intravenosos, que se aplicaron a los pacientes hospitalizados en el servicio de 
pediatría III y IV (N= 114), con el objeto de conocer el nivel de eficiencia y su 
relación con las variables intervinientes, mientras que para la valoración de 
eventos adversos se revisaron las cédulas de registro y seguimiento de 
incidentes reportados, analizándose los correspondientes a administración de 
medicamentos intravenosos (N=3). 
 
Los resultados apoyan que el índice de eficiencia general es de 85% y al 
compararlo con respecto al día de observación es estadísticamente significativo 
para el fin de semana, mientras que el turno, nivel académico y antigüedad no 
presentan diferencias. 
 
Por lo que respecta a la valoración de los eventos se localizaron tres reportes, 
de los cuales las enfermeras generales estuvieron involucradas en dos, 
predominando error en el paciente. 
 
Se concluye que la evaluación de la calidad es una de las mejores tácticas para 
garantizar eficiencia en los servicios de salud, lo que implica monitoreo, 
seguimiento, medición y comparación, finalmente con los resultados diseñar 
estrategias que permitan brindar mejores cuidados, a través de una guía clínica 
para la administración segura de medicamentos basada en evidencia científica. 
Neevia docConverter 5.1
TABLA DE CONTENIDO 
 Págs. 
Resumen…………………………………………………………….………………….I 
 
Introducción……………………………………………………………….……….….5 
 
I. Esquema de la investigación 
 1.1. Planteamiento del problema…………………………………………….9 
 1.2. Objetivos………………………………………………………………….10 
 General…………………………………………………………...........10 
 Específicos…………………………………………………………….10 
 
II. Marco Teórico 
 2.1. Antecedentes…………………………………………………………….11 
 2.2. Perspectiva Teórica……………………………………………………..25 
 2.2.1. Modelo de la calidad según Avedís Donabedian………………..25 
 2.2.2. Evaluación de la calidad de la atención médica…………………29 
 2.2.2.1. Normas para la administración de Medicamentos………..31 
 2.2.2.2. Indicador de administración de medicamentos por vía 
 intravenosa…………...……………………………………….34 
 2.2.3. Seguridad del paciente………….………………………………….51 
 
III. Metodología 
 3.1. Tipo de diseño…………………………………………………………...57 
 3.2. Población…………………………………………………………………57 
 3.3. Criterios de inclusión……………………………………………………57 
 3.4. Criterios de exclusión…………………………………………………...58 
 3.5. Criterios de eliminación…………………………………………………58 
 3.6. Variables de estudio…………………………………………………….58 
 3.7. Hipótesis estadísticas…………………………………………………...59 
 3.8. Muestra……………………………………………………………………60 
 3.9. Muestreo………………………………………………………………….61 
 3.10. Procedimientos…………………………………………………...........61 
 3.10.1. Prueba piloto……………………………………………………….61 
 3.10.2. Recolección de datos……………………………………………...63 
Neevia docConverter 5.1
 3.10.3. Análisis de datos …………………………………………………..63 
 3.11. Instrumentos de medición……………………………………………..63 
 3.11.1. Descripción de la auditoría simultánea………………………….63 
 3.11.2. Cuantificación de respuestas de la auditoría simultánea……...67 
 3.11.3. Validez del instrumento de auditoría simultánea……………….68 
 3.11.4. Descripción de la valoración de eventos adversos…………….70 
 3.11.5. Cuantificación de respuestas de la valoración de 
 eventos adversos………………………………………….………73 
3.12. Aspectos organizativos de la investigación……………………….…73 
3.13. Implicacioneséticas del estudio………………………………………73 
 
IV. Resultados 
 4.1. Caracterización de la población estudiada …………………………...76 
 4.2. Nivel de eficiencia en la realización de procedimientos de 
 administración de medicamentos por vía intravenosa……………...81 
 4.3. Pruebas de hipótesis…………………………………………………….83 
 4.4 Valoración de eventos adversos………………………………………..89 
 
 
V. Discusión………………………………………………………………………….92 
 
VI. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….99 
 
Referencias …………………………………………………………………...........102 
 
Bibliografía………………………………………………………………………….107 
 
Apéndices…………………………………………………………………………...115 
Apéndice A: Operacionalización de variables……………………………………116 
Apéndice B: Cronograma…………………………………………………………..124 
 
Anexo………………………………………………………………………………...125 
Guía clínica para la administración segura de medicamentos por vía intravenosa 
basada en evidencia científica 
 
Neevia docConverter 5.1
Índice de figuras 
 
Figura 1: Representación esquemática de un marco para identificar ámbito 
 y nivel de análisis como factores para definir la calidad de la 
 atención médica. 
Figura 2: Flujograma: Administración de medicamentos por vía intravenosa 
Figura 3: Diagrama PEPSU: Proceso de administración de medicamentos 
 por vía intravenosa 
 
 
Índice de cuadros 
 
Cuadro 1: Descripción del indicador: Administración de medicamentos por 
 vía intravenosa 
Cuadro 2: Instrumento de Auditoría Simultánea: Administración de 
 medicamentos por vía intravenosa 
Cuadro 3: Instrumento de valoración de eventos adversos 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1: Edad por rangos de las enfermeras participantes en el estudio 
Tabla 2: Formación académica de las enfermeras participantes en el 
 estudio 
Tabla 3: Número de pacientes que se encuentra bajo el cuidado de las 
 enfermeras participantes en el estudio 
Tabla 4: Número de empleos de las enfermeras participantes en el estudio 
Tabla 5: Antigüedad de las enfermeras participantes en el estudio 
Tabla 6: Índice de eficiencia por actividad del procedimiento de 
 administración de medicamentos por vía intravenosa 
Tabla 7: Fecha en que se presentan los eventos adversos 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Índice de gráficas 
 
Gráfica 1: Turno laboral de las enfermeras participantes en el estudio 
Gráfica 2: Años de estudio de las enfermeras participantes en el estudio 
Gráfica 3: Período de la semana en que se realizaron las observaciones 
Gráfica 4: Índice de eficiencia por caso en los procedimientos de administración 
 de medicamentos por vía intravenosa 
Gráfica 5: Índice de eficiencia por actividad del procedimientos de 
 administración de medicamentos por vía intravenosa 
Gráfica 6: Promedio del nivel de eficiencia por el período de la semana en 
 que se realizan las observaciones 
Gráfica 7: Promedio de nivel de eficiencia por turno laboral en que se 
 realizan las observaciones 
Gráfica 8: Promedio del nivel de eficiencia por nivel académico del personal que 
 participa en el estudio 
Gráfica 9: Promedio del nivel de eficiencia por rango de antigüedad del 
 personal que participa en el estudio 
Gráfica 10: Relación entre los años de estudio del personal y número de 
 pacientes que atienden 
Gráfica 11: Relación entre la antigüedad del personal participante y el 
 número de pacientes que atienden 
Gráfica 12: Relación entre el número de pacientes que atienden y el nivel 
 de eficiencia del procedimiento 
Gráfica 13: Relación entre los años de estudio y el nivel de eficiencia del 
 procedimiento 
Gráfica 14: Relación entre la antigüedad del personal y el nivel de eficiencia del 
 procedimiento 
Gráfica 15: Categoría del personal involucrado en los eventos adversos 
Gráfica 16: Categoría del personal que detecta el evento adverso 
Gráfica 17: Condiciones por las que se presentaron los eventos adversos 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Introducción 
 
Los profesionales de enfermería implementan en la práctica diaria acciones 
para salvar la vida, pero hay otras que pueden afectarla, repercutiendo sobre el 
bienestar y la seguridad de los pacientes, muchas de estas situaciones 
conllevan relaciones y decisiones en las que existen conflictos éticos, legales y 
de valores relacionados con lo que es bueno y correcto para los individuos. 
 
Lo anterior tiene implicación directa con la seguridad del paciente, la cual es un 
tema que ha destacado en los últimos años tanto a nivel nacional como 
internacional, ya que las cifras de muertes provocadas por errores médicos han 
aumentado en forma considerable. Según los reportes del Instituto de Medicina 
de los Estados Unidos ocurren entre 44 000 y 98 000 muertes anuales como 
resultado de errores médicos, ubicando este problema por arriba de los 
accidentes de motor, el cáncer de mama y el VIH/SIDA, lo que ha aumentado 
el costo nacional anual de los actos de atención de salud perjudiciales evitables 
entre 17 000 y 29 000 millones de dólares. Así mismo la Organización Mundial 
de la Salud informó que el aumento de las tasas de eventos adversos en los 
últimos años oscilaron entre 3.2% y 16.6% para países desarrollados1,2,3,4,. 
Todo esto ha llevado a analizar cual es la calidad de atención que se está 
proporcionando a los pacientes por parte del personal de salud. 
 
Sin embargo se debe tener en cuenta que dentro del entorno hospitalario 
existen diversos factores tales como: número de personal de enfermería 
asignado, falta de conocimiento acerca del medicamento, lapsos o despistes, 
errores de cálculo, sobrecarga de trabajo de los profesionales sanitarios, 
capacitación ineficiente, sistemas de dotación de medicamentos, cumplimiento 
de las normas, entre otras, pueden ser causantes de errores o desviaciones 
que no justifican en la aplicación, ni eximen a las enfermeras de falla desde el 
punto de vista ético y jurídico, por tal motivo es necesario evaluar el 
cumplimiento de las normas institucionales en terreno de la seguridad y 
establecer programas de mejora, lo que dará un impacto en la atención de 
calidad a los pacientes, logrará disminuir los costos, complicaciones y los 
índices de mortalidad. 
Neevia docConverter 5.1
Por lo que ha sido necesario destacar que la evaluación de la calidad se realiza 
mediante indicadores que permiten vigilar la efectividad y eficiencia de los 
procedimientos, con el fin de hacer las modificaciones necesarias. Esto se logra 
a través del monitoreo y seguimiento con base en estándares e indicadores de 
estructura, proceso o resultado, los cuales miden periódicamente la ejecución 
de las actividades, lo que implica revisar las acciones llevados a cabo por el 
profesional de enfermería, con el fin de detectar necesidades en forma oportuna 
y anticipar los cambios y desafíos que genera el entorno5. Respecto a México, a 
partir del 2002 se ha puesto en marcha la Cruzada Nacional por la Calidad de 
los Servicios de Salud, dentro de las Organizaciones de Salud, basado en la 
medición de procedimientos por medio de indicadores que identifican el nivel de 
calidad y desarrollar estrategias de mejora a los servicios que otorgan6. 
 
Por otra parte existen algunos otros datos representativos que se encuentra en 
relación directa con la administración de medicamentos y la seguridad del 
paciente, así como las implicaciones en los altos costos que representan a nivel 
mundial, entre los que destacan7: 
 
− Uno de cada diez pacientes hospitalarios en Europa sufre enfermedades 
evitables y efectos adversos relacionados con los cuidados que recibe. 
 
− En los hospitales del Reino Unido, los eventos adversos en los que se causa 
daño a los pacientes se producen a un ritmo superior a los 850 000 por año. 
Lo que provoca gastos por arriba de 2 000 millones de libras al año, sólo en 
estancias hospitalarias adicionales. 
 
− En Italia, los cuidados de baja calidad son la causa de más del 30% de las 
muertes evitables. 
 
− Porlo que respecta en el Hospital Infantil de México se aplica el programa 
de seguridad del paciente a partir del 2005, donde se realiza un seguimiento 
de los eventos adversos reportados, destacando errores de medicación, 
caídas y quemaduras, entre otros. 
 
Neevia docConverter 5.1
Por lo antes mencionado, se observa la necesidad de evaluar el cuidado 
proporcionado por el profesional de enfermería ante la administración de 
medicamentos intravenosos, razón por la que se decide realizar la presente 
investigación, la cual se encuentra conformada de la siguiente manera: 
 
El capítulo I refleja que el cuidado proporcionado por los profesionales de 
enfermería debe ser de calidad e implica actitud, sensibilidad por el ser 
humano, habilidades, tareas de cuidado técnico y conocimientos científicos, con 
lo cual se podrá disminuir la presencia de eventos adversos, incluye el 
planteamiento del problema, así como la pregunta de investigación y los 
objetivos que son guía para esta investigación. 
 
La revisión de la literatura se desarrolla en el capítulo II y contiene una 
búsqueda de investigaciones en torno a los eventos adversos, las causas de los 
errores en la administración de medicamentos, así como la implementación de 
estrategias de mejora, describe la perspectiva teórica sobre el modelo de 
calidad de Donabedian, además de la evaluación de la calidad en la atención 
medica, la elaboración del indicador de administración de medicamentos por vía 
intravenosa que fue la base del instrumento de auditoría simultánea y 
finalmente lo relativo al tema de seguridad del paciente. 
 
El capítulo III contiene la metodología, donde se detallan tipo de diseño, 
población, variables de estudio, muestra, procedimientos para la prueba piloto, 
validación a través de jueces de expertos, así como para la recolección y 
análisis de datos; además incluye la descripción de los instrumentos y 
consideraciones éticas. 
 
En el capítulo IV se describen los resultados, basados en la caracterización de 
la población estudiada, los niveles de eficiencia en la administración de 
medicamentos por vía intravenosa y las pruebas estadísticas de comparación y 
asociación. Así como las condiciones en que se dieron los incidentes con 
medicamentos detectados con la valoración de eventos adversos del programa 
de seguridad del paciente. 
 
Neevia docConverter 5.1
La discusión, conclusiones y sugerencias se encuentran en el capítulo V y VI, 
destacando que dentro del procedimiento de la administración de 
medicamentos por vía intravenosa se observó que el personal cumple la 
mayoría de las actividades ante la preparación y administración de los 
fármacos, además del comportamiento de los niveles de eficiencia con respecto 
a las variables intervinientes, tales como antigüedad, turno y nivel académico. 
Así como el análisis de los eventos adversos que se describieron en el 
programa de seguridad del paciente. 
 
Finalmente las referencias, bibliografía consultada, apéndices elaborados y 
como anexo la guía clínica para la administración segura de medicamentos por 
vía intravenosa basada en evidencia científica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
I. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. Planteamiento del problema 
 
En la asistencia sanitaria la calidad se determina en gran medida por los 
servicios de cuidado que proporciona el personal de enfermería, dado que éste 
mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y con todos los 
subsistemas de las unidades de atención. Por lo que ha llevado a la Comisión 
Interinstitucional de Enfermería a definir la calidad de los servicios de 
enfermería como “la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y 
eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares 
definidos para una práctica profesional competente y responsable, con el 
propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios”8 y al 
mismo tiempo permite implementar cuidados que satisfagan las necesidades de 
cada uno de los pacientes, siendo sus principales componentes: carácter 
tangible, fiabilidad, rapidez, competencia, cortesía, credibilidad, seguridad, 
accesibilidad, oportunidad, comunicación y conocimiento de la situación del 
paciente. 
 
Esta calidad de atención se debe ver reflejada en todos las acciones y los 
cuidados que proporcione el profesional de enfermería, como por ejemplo en la 
administración de medicamentos que constituye una práctica básica de la 
enfermera, quien es la única responsable de prepararlos, aplicarlos y 
registrarlos, además debe poseer habilidades, destreza y conocimientos 
científicos para realizar de manera correcta y eficaz la administración de 
medicamentos intravenosos y así brindar un cuidado seguro. 
 
Por todo lo antes mencionado, surge la inquietud de evaluar la calidad dentro 
de uno de los procedimientos relevantes de los profesionales de enfermería, 
como lo es la administración de medicamentos intravenosos, surgiendo así la 
siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la calidad en la administración de medicamentos intravenosos 
que realiza el profesional de enfermería del Hospital Infantil de México 
“Federico Gómez”, y cuál su impacto en la seguridad del paciente? 
Neevia docConverter 5.1
1.2. Objetivos 
 
 
Objetivo general 
 
Evaluar la calidad de la administración de medicamentos intravenosos, que realiza 
el profesional de enfermería del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y 
su impacto en la seguridad del paciente. 
 
 
 
Objetivos específicos 
 
− Identificar las normas nacionales e internacionales que guían la administración 
de medicamentos intravenosos de los profesionales de enfermería 
− Evaluar el nivel de cumplimiento del indicador establecido para el profesional 
de enfermería con respecto a la normatividad en la administración de 
medicamentos intravenosos. 
− Evaluar a través de auditorías simultáneas los factores que ocasionan los 
errores en la administración de medicamentos en la seguridad del paciente 
− Analizar el comportamiento de los eventos adversos sobre medicamentos 
intravenosos del programa de seguridad del paciente. 
− Plantear estrategias de mejora para la administración segura de medicamentos 
intravenosos. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
II. MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes 
 
Algunos de los reportes de estudios de investigación que se han publicado 
entre el 2001 y el 2007 sobre la seguridad de los pacientes y errores en la 
administración de medicamentos, destacan aspectos de sumo interés para la 
presente investigación. Por lo que es necesario destacar que existen estudios 
realizados en Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Colombia, 
Chile y México entre otros, de los cuales subrayan resultados de gran 
trascendencia como lo que a continuación se desarrollan. 
 
− La investigación de Lavalle y cols9. titulado “El error médico en la 
prescripción de medicamentos y el impacto de una intervención educativa”, 
publicado en el 2007, es un estudio comparativo, realizado en un Hospital 
General de la Ciudad de México, cuyo objetivo fue disminuir los errores de 
medicación en un 50%. El cual consistió de dos fases, en la primera se evaluó 
la frecuencia y tipos de error, para lo cual se revisaron 232 expedientes de 
pacientes hospitalizados en diversas áreas pediátricas, donde se cuantificó el 
porcentaje de error en la medicación y en la segunda etapa se analizó la 
respuesta a una intervención educativa como medida correctiva. 
 
Los resultados revelaron que el 57.3% de los expedientes presentaron uno a 
ocho errores, con un promedio de 2.9, el tipo de error más frecuente se produjo 
en la redacción de la prescripción con un 37.5%, en el cálculo de dosis con 
35.1%, en la dilución 15.6% y en cuarto lugar en la frecuencia de 
administración con 11.8%. Por otra partelos días de la semana con más 
frecuencia de error fueron jueves y lunes, mientras que en sábado y domingo 
presentaron menor número de eventos, por lo que respecta al horario el 
matutino presentó el 71.6%, seguido del vespertino con 16.1% y finalmente el 
nocturno con sólo el 12.3%. Mientras que en la segunda etapa, una vez 
implementadas las medidas preventivas se analizaron 226 expedientes, 
encontrando el 17.6% con errores, disminuyendo un 41.7%, lo que reflejo una 
respuesta favorable a la intervención. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
− Una línea de investigación que ha realizado De Bortoli es la referente a los 
errores de medicación, de los cuales ha escrito varios reportes, algunas como 
autora principal y otras como colaboradora, como es el estudio que lleva por 
titulo “Errores en la medicación: Tipos, factores causales y providencias 
tomadas en cuatro hospitales brasileños”. El cual fue realizado por Inocenti10 y 
colaboradores entre ellas De Bortoli y publicado en el 2006. 
 
Este estudio se realizó en cuatro hospitales universitarios brasileños y 
analizaron los tipos, causas, providencias administrativas tomadas y 
sugerencias en relación a errores en la medicación, desde la perspectiva de los 
profesionales involucrados. Se trata de un estudio multicéntrico, de tipo 
exploratorio, con un abordaje cuali-cuantitativo, la muestra estuvo constituida 
por 152 profesionales de los referidos hospitales, durante los meses de 
septiembre a diciembre del 2002. Para la recolección de datos, se utilizó la 
técnica de la entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que los 
tipos de errores más citados por los profesionales fueron aquellos relacionados 
a la prescripción/transcripción de los medicamentos, donde la falta de atención, 
fallas individuales y problemas en la administración de los servicios 
constituyeron importantes atributos de las causas de los errores. Los informes 
fueron las principales providencias tomadas ante los errores y los cambios en 
las actitudes individuales las más citadas como forma de prevenirlos. 
 
− Dentro del siguiente análisis del estudio multicéntico de tipo descriptivo - 
exploratorio, titulado “El proceso de preparación y administración de 
medicamentos: Identificación de problemas para proponer mejoras y prevenir 
errores de medicación”, también publicado en el 2006, Inocenti Miasso y 
colaboradores, entre ellos, De Bortoli11. Analizaron el proceso de preparación y 
administración de medicamentos en los servicios clínicos de cuatro hospitales 
brasileños localizados en las regiones del sureste, centro-oeste y noreste del 
Brasil. La población de estudio fue constituida por todos los profesionales de 
enfermería que participan del proceso de preparación y administración de 
medicamentos en las unidades investigadas. Fueron identificados problemas 
que pueden contribuir en la ocurrencia de errores de medicación y se 
propusieron medidas de mejora. Los datos fueron recolectados a través de 
 
Neevia docConverter 5.1
observación directa y no participante de las actividades de los profesionales de 
enfermería durante una semana. Los resultados revelaron problemas como: el 
ambiente en el hospital B, fallas en la preparación relacionadas a la técnica y a 
la preparación anticipada de los medicamentos en los hospitales C y D, 
finalmente fallas en la técnica, comunicación e identificación del paciente en el 
hospital A. La formación de una comisión multidisciplinaria para evaluar el 
sistema, grupos de discusión entre enfermería, mejoría en el ambiente, cursos 
de capacitación continua y presencia efectiva de la enfermera en el proceso, 
son algunas de las sugerencias para mejorar la calidad y la seguridad en la 
atención a los pacientes. 
 
− Un reporte de investigación más de De Bortoli12 y colaboradores el cual está 
titulada “El sistema de medicación en los hospitales y su evaluación por un 
grupo de profesionales”, publicado en el 2005. Cuyo objetivo de estudio fue 
analizar los sistemas de medicación en los hospitales. Se trata de un estudio 
exploratorio – descriptivo, a partir de la opinión de un grupo de 107 
profesionales, de los cuales 95 eran enfermeros, 6 farmacéuticos, 4 técnicos de 
enfermería y 2 auxiliares de enfermería. Con relación a las prescripciones 
médicas en las instituciones, un 74.8% eran manuales y un 50.4% de los 
sistemas de distribución de medicamentos eran dosis individualizadas. En lo 
que se refieren a las causas de los errores en la medicación, un 91% estaban 
asociadas al profesional. Para un 61.7% el sistema era adecuado, sin embargo 
presentaba fallas. Pocos profesionales sugirieron algunas modificaciones que 
favorezcan su trabajo. Se llegó a la conclusión de que aún persiste la 
costumbre de responsabilizar al profesional de la salud por el error y también, la 
práctica punitiva sin modificar substancialmente la causa que llevó a cometer el 
error. 
 
− Otro de los reportes de investigación de Inocenti y De Bortoli13 que fueron 
localizados es “Administración de medicamentos: Orientación final de 
enfermería para el alta hospitalaria”, publicada en el 2005. Este estudio evaluó 
la orientación final de enfermería para el alta hospitalaria en cuanto a la 
terapéutica medicamentosa en una clínica de internamiento hospitalario. La 
muestra constó de 38 pacientes con alta hospitalaria en diciembre del 2001 a 
 
Neevia docConverter 5.1
febrero del 2002 y de los enfermeros que los orientaron. Para la recolección de 
los datos se utilizó la técnica de observación no participante. Se obtuvieron 
como resultados: locales inadecuados para la orientación, pocas informaciones 
por escrito, corto tiempo para la orientación y no utilización de estrategias que 
confirmen el entendimiento del paciente en cuando a las orientaciones. Se 
concluyó que tales aspectos pueden estar contribuyendo para la ocurrencia de 
errores de medicación en el domicilio, después del alta hospitalaria. 
 
− Otra investigación más de Bauer de Camargo y De Bortoli14, es “Errores de 
medicación en Hospital Universitario: tipos, causas, sugerencias y 
providencias”, publicada en el 2004. Este estudio exploratorio analizó los 
errores en la medicación de un hospital universitario a partir de 40 entrevistas 
realizadas a profesionales del sistema de medicación. Los resultados mostraron 
que los tipos de errores más frecuentes están en la prescripción de 
medicamentos (29.04%); las fallas individuales se consideran la principal causa 
de que ocurran errores (47.37%) y las principales fallas del sistema de 
medicación (26.98%); las alteraciones en las actitudes individuales son 
sugerencias para evitar errores (28.26%); las orientaciones son las 
precauciones administrativas más utilizadas (25%). Se concluyó que no hay 
conciencia sistemática entre los profesionales al respecto de los errores, 
enfocando la culpa en el ser humano. Es necesario que se cambie esta cultura 
y se transforme en mejoras al sistema. 
 
− Una investigación más de De Bortoli15, y otros colaboradores han seguido 
esta línea, es la que lleva por titulo: “Aspectos generales y número de etapas del 
sistema de medicación en cuatro hospitales brasileños”, fue publicada en el 
2004. Identificó y analizó el sistema de medicación en cuatro hospitales 
universitarios en las ciudades de Recife, Ribeirao Prieto, Goiania y Sao Paulo 
Brasil, identificados como A, B, C y D. Se trata de un estudio multicéntrico, de 
tipo exploratorio, cuyo propósito fue colectar descripciones del sistema de 
medicación en diferentes hospitales. Los datos fueron recopilados en dos 
etapas. En la primera etapa se realizó una entrevista estructurada con uno de 
los profesionales responsables por el sistema de medicación. En la segunda se 
hizo observación no participante y directa durante una semana. Los resultados 
 
Neevia docConverter 5.1
indicaron los puntos que necesitan serperfeccionados tales como uso de 
abreviaturas, la falta de un padrón de horarios, falta de información actualizada 
completa del paciente, farmacia que no funciona las 24 horas en un hospital y 
otros. Se observó en el Hospital A, 66 etapas, en el B, 58, en el C, 70 etapas y 
en el D, 80 etapas respecto al sistema de medicación. Simplificar el proceso, 
disminuyendo el número de etapas, es la clave para reducir los márgenes de 
errores en la medicación. 
 
− Una de las investigaciones que destaca sobre la seguridad del paciente es 
la de Rodrigo16 y colaboradores publicada en el 2004, titulada “Trabajando por 
la seguridad de los pacientes: puesta en marcha de un grupo de trabajo sobre 
errores de medicación” quienes retoman dos estudios realizados en el Hospital 
Virginia del Camino, de Pamplona. El primero tiene como objetivo iniciar el 
estudio de los errores de medicación dentro del hospital, para lo cual se 
procedió a la revisión no sistemática de órdenes médicas de tratamiento y de 
gráficas de enfermería correspondientes a pacientes ingresados en diferentes 
servicios del hospital entre enero del 2001 al 2003, donde se registraron 183 
observaciones que incluían errores de prescripción, y de administración, con lo 
cual se comprobó que se presentaban errores de medicación dentro de la 
institución, y también que era necesario realizar otra investigación con mayor 
rigor metodológico y desde un enfoque multidisciplinario. 
 
El segundo estudio comparativo, tuvo como objetivo disminuir la tasa de errores 
de medicación, mediante la instauración de un programa continúo de 
evaluación, análisis y desarrollo de estrategias de mejora basado en los 
resultados. La obtención de datos se realizó durante el mes de marzo del 2002. 
Tras el análisis y el establecimiento de estrategias de mejora, se repitió el 
proceso de recolección en los meses de octubre y noviembre, encontrando un 
aumento en el número de errores. Por lo tanto el programa ha puesto como 
resultado final un filtrado de errores más exhaustivo y precoz. 
 
Tras el antecedente de estas dos investigaciones surge una tercera, donde se 
crea un grupo de trabajo en febrero del 2003, teniendo como objetivos 
prioritarios el abordaje multidisciplinario de los errores de medicación, además 
 
Neevia docConverter 5.1
el establecimiento de sistemas adecuados de notificación y registro, finalmente 
la concienciación del personal implicado en el proceso de medicación. Para su 
logro se inició aplicando la técnica crítica de incidentes, donde se analizan un 
número de acontecimientos detectados y se extraen medidas que ayuden a 
evitarlos. Se realizó una evaluación preliminar de los 3 primeros meses, donde 
se registraron un total de 33 errores, de los cuales el 50% fueron de 
prescripción. El siguiente paso fue dar a conocer al personal del hospital la 
existencia del grupo, con el fin de concienciar y pedir su colaboración para la 
notificación de errores de medicamentos, de forma anónima y no punitiva, la 
aplicación de intervenciones dirigidas a la disminución en los eventos, pero 
también intercambiar información con otros grupos de diversas instituciones. 
 
Las conclusiones que destacan son a partir de los primeros resultados, 
comprobaron la importancia de mejorar la comunicación entre los diversos 
profesionales implicados en la disminución de riesgo, con el fin de implantar 
eficaces sistemas de notificación voluntaria de los errores y concienciación del 
personal. 
 
− Por otra parte Murulanda17 dentro un estudio descriptivo titulado “Los errores 
en la medicación, un problema de responsabilidad más frecuente de lo que se 
cree”. Publicada también en el 2004, examinó los casos de demandas 
evaluadas entre 1999 y 2003, por la División Científica, de la Sociedad 
Colombiana de Anestesiología y Reanimación – Fondo especial para Auxilio 
Solidario de Demandas (SCARE-FEPASDE). De un total de 947 asesorías 
médico científicas, se encontraron 49 casos con error medicamentoso, de cada 
uno se recopiló la información demográfica, las características, causas, factores 
contribuyentes asociados, lugar donde se originó el error, profesional que lo 
generó y las consecuencias clínicas del mismo. 
 
Los Resultados de la evaluación científica destacan una mayor incidencia en el 
2003 con 36%, en cuanto a la complejidad de los hospitales el 51% 
corresponde a un segundo nivel de atención. Por lo que respecta a los datos 
relacionados con el tipo de proceso legal, predomina el penal con 25 demandas 
y su clasificación desde el punto de vista técnico científico es de riesgo medio y 
 
Neevia docConverter 5.1
alto con 20 y 19 casos respectivamente. Del tipo de error medicamentoso 28 
presentaron error con daño y 17 fueron mortales. En cuanto al proceso del 
origen de la cadena terapéutica se encontró una mayor cantidad de éstos 
durante la prescripción. Con relación a los tipos de errores se encontraron 34 
por omisión de dosis o medicamento y la principal causa fue el factor humano 
relacionada con 52 eventos, donde el primer agente involucrado al respecto, se 
relacionó con la falta de cumplimiento de las normas y procedimientos de 
trabajo presente en 25 ocasiones, seguido de la falta de conocimientos sobre el 
medicamento. De los factores asociados al trabajo que son aquellas situaciones 
que rodean al profesional y que facilitan la generación de fallas, se asoció 
primordialmente con la falta de normalización de procedimientos o protocolos, 
seguida por fallas en la comunicación efectiva entre los profesionales. De los 49 
casos, el lugar donde se originó el error fue el servicio de ginecobstetricia, 
seguido por el quirófano y urgencias, en cuanto a los profesionales, el 89% de 
los eventos fueron a partir de médicos y un 10% de la enfermera. Finalmente se 
evaluaron las consecuencias clínicas, encontrando que en 20 de los casos no 
presentaron manifestaciones clínicas, mientras que 13 fallecieron. 
 
Dentro de las conclusiones, destaca que los errores de medicación son 
frecuentes, si bien no son muy conocidos, puede encontrarse que los casos 
legales relacionados con los profesionales de la salud, no se alejan de este 
tema, sólo conociendo y analizando los errores, se podrán desarrollar 
estrategias dirigidas a evitar que éstos vuelvan a producirse. Por lo que es 
necesario crear sistemas sanitarios seguros que ayuden a prevenir los errores, 
identificarlos y/o minimizar sus consecuencias, justificado en el hecho de que el 
factor humano sigue siendo la principal causa de error. 
 
− Mientras tanto Fontan, Mille y Brion18, también en el 2004 presentan los 
resultados de su investigación, sobre errores en la administración de 
medicamentos enfocados a pacientes pediátricos, donde refieren que los niños 
tienen un riesgo particular y que las especialidades comerciales de fármacos 
disponibles son inadecuadas, porque las dosificaciones son muy superiores 
tanto en las formas orales como inyectables, lo que lleva a ser una fuente 
potencial de accidentes iatrogénicos. Este estudio se encuentra titulado “La 
 
Neevia docConverter 5.1
administración de medicamentos al niño hospitalizado”. El estudio fue realizado 
por un grupo de pediatría de la Sociedad Francesa, en colaboración de un 
grupo multidisciplinario, quienes lo llevaron a cabo en 14 hospitales que 
contaban con un importante sector de pediatría durante marzo del 2001 y abril 
del 2002. Se trata de un estudio en práctica clínica más amplio que se haya 
realizado y que evalúa las modalidades de administración de medicamentos en 
el niño hospitalizado. 
 
Dentro de los resultados destaca que se incluyeron 1946 observaciones, donde 
la antigüedad del personal de enfermería que predominaba era de más de 3 
años con un 64.1%. Los niños presentaban edad media de 12.6 meses, con un 
peso promedio de 8.5 kg, de sexo masculino en 60.6%. En el curso de la 
administraciónde las medicaciones el niño se encontraba despierto en el 73.9% 
y sólo el 11.9% de las observaciones se refieren a fármacos inyectables listos 
para su empleo y se efectuó una doble dilución en 11% de las observaciones. 
En 29.1% de los casos la enfermera que preparaba la medicación no era la 
misma que la administraba para medicamentos inyectables y 9.6% para los 
orales líquidos. Durante la administración de un comprimido, el paciente 
presentaba sonda enteral en 23% de los casos, la alimentación fue aportada 
por biberón en 33.6% y comida habitual en 39.2%. 
 
En sus conclusiones demuestra la necesidad de contar con normas para la 
correcta utilización y administración de los medicamentos para los niños 
hospitalizados 
 
− También en el 2004, Simpson19. Presenta su investigación donde describen 
los errores de medicación dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales a través de reportes de incidentes críticos y evaluar el impacto de 
un programa de educación y lleva por titulo “Reduciendo errores de 
medicamentos en Unidad de Cuidados Intensivo Neonatal” 
 
El procedimiento utilizado para esta investigación consistió en la revisión de los 
reportes de incidentes críticos, donde se describen los errores de medicación 
que ocurren dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). 
 
Neevia docConverter 5.1
Los errores fueron identificados prospectivamente durante un año, donde un 
químico farmacéutico revisó todas las órdenes de medicación verificando el 
cumplimiento de las políticas de prescripción. Los informes de incidentes fueron 
analizados mensualmente de una manera no punitiva por un grupo 
multidisciplinario. 
 
La segunda etapa consistió en realizar una evaluación del impacto de un 
manejo con programa de educación (de cuatro meses), conducido por un 
profesional farmacéutico sobre estos errores, quien solicitó a cada miembro de 
farmacia, enfermería y médicos que completaran satisfactoriamente una serie 
de cálculos de dosis, hasta que lograran competencia. Y se difundió a todo el 
equipo un boletín describiendo errores de medicación en la unidad. El nuevo 
personal médico se instruyó verbal y de forma escrita sobre una buena 
prescripción y se entrenó a todas las enfermeras involucradas en la 
administración. 
 
Durante el período se realizaron varios cambios en la práctica basados en los 
análisis de errores previos y se calcularon los porcentajes de errores de 
medicación por 1000 días de actividad neonatales y la significancia estadística 
se consideró con p < 0.05. 
 
Destacan los siguientes resultados: Se identificó un total de 105 errores (4 
serios, 45 potencialmente serios y 56 menores). Un 75% fueron reportados por 
el farmacéutico clínico y los 4 errores serios (2 por cálculo, 1 paciente incorrecto 
y 1 medicamento incorrecto) fueron reportados por el médico o enfermera 
involucrados. Los medicamentos parenterales estuvieron implicados en el 60% 
de los errores. El 71% se debieron a prescripción deficiente y 29% a problemas 
de administración. Después de cuatro meses de intervención los errores 
disminuyeron de 24.1% a 5.1%, sólo se presentó un ligero aumento cuando 
hubo cambio de médicos residentes, sin embargo no fue significativo. 
 
Simpson y sus colaboradores plantean que prescribir es humano y por lo tanto 
se cometerán errores. El reconocimiento de estos errores es el primer paso en 
su prevención. Es importante que el que prescribe tenga conciencia de su 
 
Neevia docConverter 5.1
propia vulnerabilidad y que todos aprenden de sus propios errores y los de 
otros. La conciencia de error aumentada en un instrumento preventivo 
importante. Además, la introducción de un farmacéutico clínico, en particular 
dentro del contexto de un programa de manejo de riesgos, es importante en la 
UCIN tanto para supervisar órdenes de medicamentos como para proporcionar 
educación a miembros del personal que cambia con frecuencia. Por otra parte 
también describe que hay factores de riesgo que condicionan la presencia de 
errores en la medicación destacando la inexperiencia y la intensidad de carga 
de trabajo. 
 
− Otra de las investigaciones, realizada por Donoso y Fuentes 20. Titulada 
“Eventos adversos en UCI”, publicada en el 2004, se trata de un estudio de 
cohorte prospectivo, cuyo objetivo fue describir la frecuencia, tipo, gravedad e 
impacto del evento adverso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del 
Hospital Padre Hurtado. Dentro de los resultados se destaca que de 96 eventos 
adversos reportados, el 18% fueron relacionados con fármacos, enfatizando 
errores en la administración con un 50% destacando el modo de infusión, 
paciente equivocado, vía no indicada y fármaco omitido, mientras que en la 
preparación se reportan el 39% de los casos secundarios a dosis altas y 
medicamento equivocado, finalmente en la prescripción con un 11%. 
Concluyendo la importancia de conocer y reportar los eventos adversos, ya que 
es un paso necesario para la corrección y con ello mejorar la seguridad del 
paciente. 
 
− Una investigación más, fue realizada por Aiken21, publicada en el 2003 y 
titulada “Niveles educativos de enfermeras de hospital y mortalidad de 
pacientes quirúrgicos”. El cual tiene por objetivo examinar las asociaciones 
entre la composición educativa del personal de enfermería de un hospital y los 
resultados en los pacientes. 
 
Para este estudio se incluyeron 168 hospitales generales de Pennsylvania, los 
cuales tenían que cubrir ciertos requisitos tales como: reportar altas quirúrgicas 
al Consejo de Contención de Costos de Cuidado de Salud y de Pennsylvania, 
Si tienen información sobre características estructurales disponibles a partir de 
 
Neevia docConverter 5.1
bases de datos administrativas externas y si por lo menos tenían 10 enfermeras 
que habían contestado el cuestionario que se les envió previo al estudio. La 
muestra fue de 10 184 enfermeras escogidas de forma aleatoria de los 
diferentes hospitales, pero además con características similares. A quienes se 
les preguntó su grado máximo de estudios, sus años de experiencia y el 
promedio de pacientes que le brindaban cuidados durante su último turno de 
trabajo. Por otra parte las variables para los hospitales eran tamaño basado en 
el número de camas, estatus de enseñanza, es decir si contaban con 
estudiantes de posgrado y si contaban con tecnología para cirugías mayores de 
corazón. Por lo que respecta a las características de los pacientes los cuales se 
tomaron de los resúmenes de alta fueron un total de 232 342 individuos, con 
edades entre 20 y 85 años y que se sometieron a procedimientos quirúrgicos 
entre abril de 1998 y noviembre de 1999 en alguno de los 168 hospitales del 
estudio. 
 
Los resultados que destacaron sobre las características de la muestra fueron 
36% eran hospitales de enseñanza, las enfermeras tenían un promedio de 14.2 
años de experiencia y durante su último turno atendieron 5.7 pacientes, el 50% 
de las enfermeras tiene grado superior. Con respecto a los pacientes el 43.7% 
eran hombres y con un promedio de edad de 59.3 años, el 23.2% 
experimentaron una complicación mayor y la tasa de muerte fue de 8.4%. Cada 
10% de aumento en la proporción de enfermeras con grados superiores 
disminuyó el riesgo de mortalidad. Los años de experiencia de las enfermeras 
no fue un predictor significante de mortalidad. Este estudio prevé la primera 
evidencia empírica de que la contratación que hacen los hospitales de 
enfermeras con bachillerato en enfermería y grados más altos está asociada 
con resultados de pacientes mejorados. Además afirma que la experiencia 
laboral no es más importante que su preparación educativa. Finalmente se 
concluye que los esfuerzos de los empleadores para reclutar y retener 
enfermeras preparadas con bachillerato y sus inversiones en educación 
adicional para enfermeras pueden llevara mejorar substancialmente la calidad 
del cuidado. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
− Una de las investigaciones de gran trascendencia es la de Ruiz Piñeiro22 y 
cols., titulada “Nivel de eficiencia en administración de medicamentos por vía 
oral”, publicada en el 2002, cuyo diseño fue prospectivo, observacional, 
descriptivo y longitudinal, mientras que los objetivos fueron: conocer el nivel de 
eficiencia con que se realiza el procedimiento de la administración de 
medicamentos por vía oral, la elaboración de un instrumento técnico 
administrativo que estandarice el proceso e implementar estrategias de mejora 
en base a los resultados obtenidos en la investigación. 
 
El universo estuvo constituido por 636 procedimientos de administración de 
medicamentos por vía oral realizados por el personal de enfermería, divididos 
en dos fases de 316 y 320 observaciones respectivamente, destacando que 
entre las etapa se aplicaron estrategias de mejora, por lo que respecta a los 
resultados acerca del nivel de eficiencia global y por caso recalcan, que para el 
primero fue de 64.57% en la primera fase y 87% para la segunda, en tanto que 
por caso fue de 66% y 87% respectivamente. Por lo que respecta al menor nivel 
de cumplimiento de las etapas del procedimiento en la primera fase subrayan 
recepción y etiquetado del fármaco, técnica para la preparación, identificación 
del paciente y el dejar cómodamente instalado al paciente después de la 
administración y en la segunda fase las que presentan nivel de excelencia se 
refieren al registro de dosis y horario, la administración, confirmación de que se 
ingiere el medicamento y la observación de que no existan reacciones 
adversas. Mientras que en las conclusiones destacan que el conocimiento del 
índice de eficiencia del procedimiento permite evaluar, controlar y establecer 
programas para la mejora de la calidad del cuidado enfermero. 
 
− Otra de las investigaciones de Tosta y De Bortoli23, la cual esta titulada 
“Errores en la administración de medicamentos: análisis de situaciones 
relatadas por los profesionales de enfermería” y publicada en el 2001. Donde 
refieren que con la llegada de innumerables medicamentos al mercado y el 
avance tecnológico, la administración de medicamentos se tornó una tarea 
extremadamente compleja, que requiere de los profesionales de salud cada vez 
más responsabilidad, conocimientos farmacológicos, anatómicos, y fisiológicos, 
sin dejar de lado las habilidades técnicas. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
El objetivo del estudio fue analizar las situaciones que determinaron los errores 
en la administración de medicamentos, a partir de los relatos de errores de 
profesionales de enfermería en una institución hospitalaria. La muestra quedó 
constituida por siete enfermeros, un técnico de enfermería y veintitrés auxiliares 
de enfermería. El referencial metodológico fue una adaptación de la técnica del 
incidente crítico para obtener los relatos de error ocurridos en la administración 
de medicamentos, esta técnica está basada en observaciones directas del 
comportamiento humano para la solución de problemas. Los relatos se 
obtuvieron a través de la entrevista, depositadas en un formulario basado en los 
objetivos del estudio, aplicados durante los meses de agosto y septiembre de 
1999. El análisis de las entrevistas se inició a partir de la lectura de los relatos y 
la identificación de las situaciones que condujeron a los profesionales a los 
errores en la administración de medicamentos, posteriormente los datos fueron 
agrupados por semejanza de contenido, totalizando 56 situaciones agrupadas 
en cuatro categorías, obteniendo los siguientes resultados: 
 
1) Falla en el cumplimiento de políticas y procedimientos de los cuales 10 se 
detectaron en la ejecución de la técnica y 15 en la identificación del paciente, 2) 
Falla en el sistema de distribución y preparación de los medicamentos 
distribuidas de la siguiente manera: 6 presentaron atraso en el horario de envío 
del carro a la unidad de enfermería, en 4 ocasiones se presentaron 
medicamentos con rótulos y empaque semejantes, con el mismo formato, 
tamaño y material, 2 situaciones administraron varios medicamentos en el 
mismo horario, lo que provocó atraso en la administración y el resto de las 
situaciones estuvieron presentes en una situación y son medicamento enviado 
con presentación equivocada, carro con tarjeta en casilla errada y carro con 
medicamento psicotrópico, 3) Falla en la comunicación detectando 6 
situaciones de falla entre el equipo de enfermería en relación con el cambio de 
cama y su registro en el computador, en la documentación del paciente y en la 
tarjeta de medicamentos, 2 entre el médico y el equipo de enfermería en 
relación con la medicación suspendida, alteración en la prescripción medica en 
lo referente a la vía de administración y 2 por prescripción médica ilegible o por 
 
Neevia docConverter 5.1
teléfono y 4) Falla en el conocimiento 4 situaciones por conocimiento deficiente 
y 2 por cálculo equivocado del patrón de infusión intravascular. 
 
En las conclusiones destacan que ofrecer una ambiente seguro con 
disponibilidad de recursos y físicos se hace necesario para la prevención de 
futuros errores de medicación, así como también la inversión en capacitación 
sobre administración de medicamentos para los profesionales de enfermería. 
Una vez analizados los antecedentes se observa que existe relación directa 
entre las investigaciones referidas con el estudio porque en la mayoría está 
enfocada al análisis del proceso de preparación y administración de 
medicamentos con el objetivo de identificar los momentos y las causas más 
frecuentes de los errores que se presentan dentro del procedimiento, 
destacando los de trascripción, la técnica, comunicación y conocimiento. Sin 
embargo el factor humano es trascendente dentro de esta problemática, como 
factor de riesgo encontramos la inexperiencia y la intensidad de carga de 
trabajo. Otro aspecto que se observó en los múltiples reportes es la costumbre 
de responsabilizar al profesional de la salud por el error y también, la práctica 
punitiva sin que esto modifique substancialmente la causa que llevó a cometer 
la falta. En su mayoría destaca el enfoque descriptivo y la técnica de 
observación no participante, sin embargo algunas temáticas que no son tan 
estudiadas pero de gran trascendencia es lo referente al punto de vista legal y a 
los estudios en paciente pediátricos. 
 
Finalmente se hace referencia a la importancia de conocer esta problemática, 
con el objetivo de implementar estrategias como medidas de mejora, 
destacando los informes como la principal medida tomada ante los errores y los 
cambios en las actitudes individuales como forma de prevenirlos, ya que sólo 
conociendo y analizando los errores que ocurren, se podrán desarrollar 
estrategias dirigidas a evitarlos, y sólo garantizando que sea de forma anónima 
y no punitiva dará los resultados deseados en la mejora de la calidad y 
seguridad en la atención a los pacientes. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2.2. Perspectiva Teórica 
 
2.2.1. Modelo de la calidad según Avedís Donabedian 
 
Un aspecto primordial que guía las acciones del profesional en salud es la 
cultura de la calidad, la cual ha evolucionado día con día. Uno de los expertos 
más reconocidos en este ámbito es Avedís Donabedian, quien considera que la 
calidad es la atención que se le proporcione al paciente, brindando el máximo y 
más completo bienestar en todo momento, logrando los mayores beneficios 
posibles. Por otra parte refiere que la calidad en la atención a la salud 
comprende dos dimensiones: la técnica y la interpersonal. La primera se refiere 
a la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de una manera que rinda los 
máximos beneficios para la salud, sin aumentar por ello sus riesgos; Por lo 
tanto, el grado decalidad está dado por el equilibrio entre riesgo y beneficio, 
además se refiere a la calidad real que el paciente recibe tras un diagnóstico o 
tratamiento siendo difícil de juzgar por el propio paciente, más bien por el juicio 
de otros profesionales. La dimensión interpersonal incluye lo que se denomina 
calidad funcional, hace referencia a la forma en que se presta la asistencia 
sanitaria, circunscribe los valores, normas sociales definidos en la interacción 
general entre individuo, también en situaciones particulares, con base en los 
preceptos éticos que rigen las actividades de los profesionales que intervienen, 
así como en las expectativas y aspiraciones de los usuarios, quien juzga si el 
trato, explicaciones son satisfactorias. Sin embargo existe otro concepto que 
está integrado dentro de esta dimensión, o pudiera ser considerado como una 
tercera y son las llamadas amenidades, también denominado como entorno y 
son parte de los aspectos más íntimo de los lugares en los que se presta la 
atención, se ha relacionado con el confort, las condiciones de accesibilidad24,25. 
 
Del mismo modo, Donabedian identifica en la calidad de atención en salud tres 
categorías, las cuales son representadas por un lado de un cubo (figura 1). La 
primera es la definición de salud, la cual se concibe en tres componentes: las 
funciones física-fisiológica, psicológica y social, la segunda, los niveles de 
agregación y organización de los proveedores de cuidado clasificados como un 
profesional individual, varios profesionales, equipo organizado y plan, 
 
Neevia docConverter 5.1
institución y sistema. Mientras que el tercer nivel es el de agregación de 
quienes real o potencialmente reciben la atención. Esta última se puede dividir 
en dos grandes grupos paciente y persona, donde cada uno se subdivide en 
individual y agregados. Una agrupación de pacientes es llamada una carga o 
número de casos, mientras que un grupo de personas es una población blanco 
o enfocada. La distinción entre individuos y agregados se basa en la 
asignación apropiada, de recursos como un atributo del sistema de atención. El 
resultado de la calidad de atención se distribuye en forma diferencial entre los 
individuos o los segmentos de la población26. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
In
di
vi
du
al
 
 
A
gr
eg
ad
o:
 
N
úm
er
o 
de
 c
as
os
 
 
In
di
vi
du
al
 
 
A
gr
eg
ad
o:
 P
ob
la
ci
ón
 
en
fo
ca
da
 
PersonaPaciente
Equipo organizado 
Plan, institución, sistema 
Profesional individual 
Varios profesionales 
Función psicológica 
Función social 
Función físico-fisiológica 
 
Figura 1: Representación esquemática de un marco para identificar ámbito y nivel de análisis como factores para definir 
la calidad de la atención medica. En Donabedian A. La calidad de la atención médica: Definición y métodos de 
evaluación. Universidad de Michigan, EUA: Ediciones Científicas La Prensa Medica Mexicana S. A; 1984. p. 21 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Un concepto más que Donabedian menciona, es que existen atributos de la 
atención que se convierten en determinantes mucho más prominentes de su 
calidad y son: la accesibilidad, la continuidad y la coordinación. Se puede decir 
que la atención es accesible cuando es fácil de iniciarse y de mantenerse, 
depende de las propiedades de los proveedores (instituciones o individuos) y 
que la hacen más o menor fácil de alcanzar y de usar. Por otra parte la 
coordinación puede verse como el proceso mediante el cual los elementos y 
relaciones de la atención, durante cualquier secuencia de atención, pero 
además implica el compartir dicha información entre un número de 
proveedores para lograr un esquema coherente de tratamiento. Se considera 
que la continuidad y la coordinación son mejores si la responsabilidad está 
centralizada, tanto como sea posible, en las manos de un profesional, de lo 
contrario la responsabilidad se transfiere o reparte en forma legítima y 
ordenada. Todo esto conduce a decisiones clínicas más adecuadas y propicias 
que el paciente participe efectivamente en la atención y quede satisfecho con 
ella. Finalmente la continuidad significa la no interrupción de la atención 
necesaria, la decisión de que ésta es necesaria implica un juicio sobre la 
calidad. Otro de los aspectos que forma parte de la calidad es la satisfacción, la 
cual esta orientada en dos sentidos la del paciente y la del profesional. La 
primera esta en función de la atención, figura en el balance de beneficios y 
daños. Siendo el núcleo fundamental de la definición de calidad. Mientras que 
la satisfacción del profesional es un factor causal de buena atención, o un juicio 
sobre la bondad de la atención27. 
 
Por otra parte, de acuerdo con los tres componentes (científico-técnico, 
interpersonal y de entorno) descritos anteriormente, Donabedian sistematizó la 
evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria como una tríada de 
estructura, proceso y resultado marcando la evolución conceptual y 
metodológica de la gestión de la calidad, que hoy en día son los paradigmas 
dominantes, además de ser una medida de las condiciones en que tiene lugar 
la atención, como los medios que se emplean para conseguirla. 
 
Así la estructura se enfoca al análisis de la configuración física - organizativa 
que se considera necesaria para proporcionar una asistencia de calidad, 
 
Neevia docConverter 5.1
además de la formación académica de proveedores de la atención sanitaria, es 
decir, incluye los recursos humanos, materiales, financieros, operaciones 
administrativas, lugares físicos y localización geográfica. Donde su evaluación 
responde a la pregunta: ¿los medios son adecuados para generar los servicios 
apropiados y alcanzar los resultados previstos?. 
 
Por lo que se refiere al proceso es el conjunto de actuaciones, decisiones y 
tareas de forma organizada, planificada y diseñada, donde un buen resultado se 
alcanza en la medida que los procedimientos, se basan en evidencia científica, 
es decir hacer lo correcto y hacerlo bien. Además de estar encaminado a la 
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los usuarios, con el fin 
de identificar las que tienen mayor impacto. Para su evaluación es necesario 
responde a la pregunta: ¿las actividades son las más apropiadas para alcanzar 
los resultados esperados?. Cuando se analiza el proceso, de forma prospectiva 
o retrospectiva se hace referencia a la evaluación de los procedimientos o 
actividades que se realizan en un centro sanitario, además a las acciones que 
llevan a cabo los profesionales. 
 
Por último, se debe entender que los resultados son los cambios en el paciente 
y su estado de salud futuro, atribuibles a unos cuidados sanitarios previos y que 
incluyen actitudes de los usuarios en materia de salud y modificaciones en el 
comportamiento sanitario. Para lo cual es importante que se midan los 
procedimientos, ya que en calidad se trabaja sobre la base de datos y hechos, 
donde la única forma de saber si se esta mejorando es disponer de información 
sobre cómo esta y como evoluciona, lo cual se basa en criterios, estándares e 
indicadores. Mientras que la intervención sanitaria suelen medirse en términos 
de eficacia, efectividad, utilidad, satisfacción, costos y eficiencia. Es decir que 
se miden los efectos de la atención en el estado de salud de los usuarios y su 
evaluación trata de responder a si: ¿los resultados observados se relacionan 
con los planteados en las fases de planificación?28,29,30. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2.2.2. Evaluación de la calidad de la atención médica. 
 
Uno de los expertos en este ámbito es Avedís Donabedian quien refiere que las 
estrategias de evaluación de la calidad en los servicios de salud tienen como 
finalidad detectar áreas que pueden ser susceptibles de mejora gracias al 
análisis de laestructura, el proceso, los resultados y a la implementación en 
una intervención, sin embargo es importante subrayar algunos otros aspectos 
trascendentes. 
 
Para hablar de evaluación la calidad en salud es esencial destacar que la 
calidad es una propiedad de la atención de los profesionales de la salud, que 
puede poseer grados variables. De esto se desprende que una evaluación de la 
calidad según Donabedian es un juicio sobre si un caso específico de atención 
en salud tiene dicha propiedad y, de ser así, en qué medida31. Ahora es 
conveniente destacar que algunos organismos como la Joint commission on 
Accreditation of Health Care Organization la han definido como el grado en el 
cual los servicios de atención al paciente aumentan la probabilidad de obtener 
los resultados deseados por él y reducen la probabilidad de los resultados 
indeseables, de conformidad con el estado real del conocimiento32. 
 
Sin embargo los juicios sobre calidad a menudo no se hacen sobre la atención 
médica en sí, sino indirectamente sobre las personas que la proporcionan y el 
marco o sistema donde se imparte. Esta evaluación de la que se habla, puede 
ser de carácter interno o externo. La primera la realiza la misma institución con 
el propósito de conocer aspectos como nivel de atención y satisfacción de los 
usuarios, establecer estándares comparativos y de hacer un cotejo con relación 
a otras instituciones; por lo regular se basa en el análisis del proceso y su 
resultado. La de carácter externa, la llevan a cabo organismos ajenos a la 
institución especializados en estas labores, los cuales cuentan con recursos 
humanos expertos, metodología y sistemas de evaluación acreditados para 
validar la competencia de los servicios que presta la institución con respecto a 
los estándares establecidos. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Los expertos señalan que la evaluación es una de las mejores estrategias para 
garantizar que los servicios de salud sean de alta calidad. Consiste en 
comparar la situación real del sistema de atención con los objetivos propuestos 
por la gerencia. Además implica el monitoreo y seguimiento de dichos servicios 
con base en estándares e indicadores de estructura, proceso o resultado, los 
cuales permiten medir periódicamente la ejecución de actividades. Asimismo la 
evaluación implica revisar las actividades previas llevadas a cabo por los 
profesionales, con el fin de enfocar las actuales y las futuras desde una 
perspectiva histórica para adaptarse en forma oportuna y anticipada a los 
cambios y desafíos que genera el entorno. 
 
Uno de los elementos que intervienen en la calidad asistencial el estándar que 
constituye el componente subjetivo mide y señala el límite diferenciador entre lo 
que es o no aceptable; asimismo proporciona un marco para la ejecución de 
cuidados de alta calidad e incrementa la responsabilidad del profesional ante el 
paciente mediante la articulación, el apoyo y la protección de los derechos de 
los enfermos, y finalmente, refleja el grado de excelencia en el ejercicio de una 
profesión. En enfermería los estándares se establecen y expresan en términos 
de comportamiento, ya que deben servir como modelo para guiar las acciones 
de todo su personal, lo que permite conocer y valorar su grado de calidad en 
relación con la propia institución o con otros organismos externos. Al 
elaborarlos es necesario establecer criterios de cumplimiento limitados por 
rangos. 
 
Por otra parte se debe comprender que los indicadores son instrumentos 
esenciales para medir la calidad. En general se definen como elementos que se 
usan para medir fenómenos específicos, y que al ser aplicados muestran la 
tendencia y/o la desviación de una actividad con respecto a una unidad de 
medida convencional. Los indicadores están interrelacionados y funcionan 
como señales o avisos que permiten identificar las áreas de oportunidad que 
han de ser analizadas con mayor profundidad. En este contexto se ubican los 
denominados indicadores centinela cuyo objetivo consiste en prevenir los 
eventos adversos, los cuales se definen como signos desfavorables, daños o 
lesiones no intencionados, causados por el tratamiento de la enfermedad que 
 
Neevia docConverter 5.1
afectan a un paciente, por los profesionales de la salud o por estados 
subyacentes que dan como resultado incapacidad, invalidez persistente o 
significativa, alguna anomalía congénita o un defecto del nacimiento. Entre los 
indicadores centinela más utilizados en los centros hospitalarios se encuentran 
los siguientes (que se expresan en porcentajes); pacientes con extubación 
accidental, los que fallecen por errores en la administración de medicamentos, 
sujetos que reciben transfusión sanguínea incompatible, material esterilizado 
sin control adecuado, pacientes que sufren caídas y los que desarrollan úlceras 
por presión33. 
 
Por lo antes mencionado es importante que el profesional de enfermería brinde 
un cuidado de calidad a sus pacientes y sólo por medio de la evaluación con el 
uso de estándares e indicadores se podrá lograr esto, de ahí la importancia de 
esta investigación puesto que la administración de medicamentos intravenosos 
es exclusivo del personal de enfermería. 
 
Sin embargo, si se desea elaborar un indicador que evalué la calidad es 
necesario conocer como primer aspecto las normas nacionales e 
internacionales que guían el procedimiento específico. 
 
 
 
2.2.2.1. Normas para la administración de medicamentos 
 
Para que la enfermera pueda poder llevar a cabo la administración de 
medicamentos de forma satisfactoria es necesario conocer cuales son las 
normas que guían la administración de medicamentos que van desde la 
solicitud del medicamento, preparación y administración y finalmente la 
valoración de reacciones, hasta las anotaciones hechas en las hojas o registros 
de enfermería. 
 
Normas nacionales e internacionales para la administración de medicamentos 
intravenosos34,35,36,37,38,39,40. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
− Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser prescrito por 
un médico. 
− La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos 
administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes 
de suministrarla y nunca debe anotar una medicación como administrada 
cuando lo haya hecho otra persona. 
− Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración 
con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis. 
− Registrar en las notas de enfermería sólo lo que se observa de los efectos 
secundarios de un medicamento, no las opiniones de los mismos. 
− Todo registro debe ser firmado por la enfermera que lo administra. 
− La enfermera no debe administrar un medicamento a un paciente cuando: 
− No hay orden médica escrita (a menos que se encuentre con un paciente 
en reanimación o trauma y se requiera la administración en forma 
inmediata). 
− La orden médica está enmendada, incompleta, confusa, equivocada o no 
se encuentra firmada. 
− Suspensión de la administración de medicamentos en los siguientes casos: 
− Se termina el período de tiempo para el cual está ordenado y la orden 
médica no es renovada. 
− El paciente presenta una reacción adversa aguda que deteriore su 
estado clínico o comprometa su vida durante o inmediatamente después 
de la aplicación del medicamento. 
− La enfermera que recibe una orden médica telefónica, debe verificar que es 
del médico tratante del paciente y aclarar en las notas de enfermería la 
orden telefónica. 
− Las órdenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten 
mientras no se genere una orden médica por escrito. 
− Las orden médica de medicamentos de control, deben ir acompañadas de 
un formato adicional para la solicitud en la farmacia principal con nombre e 
identificación del paciente, nombre y registro médico legible del médico 
solicitante,nombre genérico del medicamento y dosis a administrar. 
− Preparación de medicamentos: 
 
Neevia docConverter 5.1
− La enfermera solo debe administrar los medicamentos preparados por 
ella misma o las preparaciones enviadas por la farmacia. 
− Las mezclas deben ser rotuladas con la dosis, nombre del medicamento, 
hora de inicio y enfermera que lo prepara (todo el rótulo debe ser escrito 
con letra legible). 
− La administración de un medicamento debe guiarse por los 5 correctos: 
paciente, vía, hora, medicamento y dosis correctos, sin olvidar una 
velocidad de infusión correcta. 
− Se recomienda el uso del horario militar para no confundir el día con la 
noche. 
− Si un paciente explica que el medicamento que se le va a administrar es 
diferente al que viene recibiendo hasta el momento, verificar que es el 
fármaco correcto. Los pacientes pueden ayudar a evitar errores. 
− Comunicar los errores de omisión o de administración, inmediatamente. 
− Antes de proceder a administrar el medicamento, informar al paciente sobre 
las posibles reacciones o molestias que puede presentar y solicitarle su 
colaboración. 
− Siempre se debe considerar la presencia de una reacción alérgica, con el 
potencial peligro de un shock anafiláctico. 
− Rotular la jeringa donde se envasan los medicamentos con el nombre de 
este, la concentración en cada mililitro y la fecha. 
 
Es importante que la enfermera no sólo conozca estas normas, también las 
lleve a cabo dentro de su práctica diaria, con lo cual podrá evitar que se 
cometan errores dentro del procedimiento. 
 
Por otra parte y como parte fundamental del presente proyecto de investigación 
fue necesario realizar un indicador de evaluación de la calidad en la 
administración de medicamentos intravenosos para valuar el comportamiento 
del profesional de enfermería ante este procedimiento, el cual se describe a 
continuación y tiene implícitas las normas nacionales e internacionales antes 
descritas. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2.2.2.2. Indicador de administración de medicamentos por vía intravenosa 
 
A. Definición del indicador 
La preparación y administración segura y precisa de medicamentos es una de 
las responsabilidades más importantes de la enfermera, quien debe conocer 
tanto los efectos esperados como los no esperados, además de la aplicación 
correcta y de vigilar su respuesta41. 
 
Por lo que el procedimiento de administración de medicamentos por vía 
intravenosa se encuentra estructurado de acuerdo a un estándar de calidad, 
diseñado para guiar esta intervención de enfermería y constituye un medio 
fundamental para el tratamiento de los pacientes que padecen alteraciones de 
salud. Así por medio del indicador se podrá evaluar la calidad de la atención de 
enfermería que se proporciona al paciente hospitalizado y permitirá establecer 
estándares del cuidado. 
 
B. Introducción 
Un medicamento es una sustancia utilizada en el diagnóstico, tratamiento, cura, 
alivio o prevención de enfermedades42. Generalmente producen efectos 
terapéuticos útiles, sin embargo no actúan en un determinado tejido u órgano, 
sino que altera sus funciones fisiológicas, pueden proteger las células de la 
influencia de otros agentes químicos, estimular la función celular, acelerar o 
enlentecer los procesos celulares o sustituir a una sustancia ausente en el 
organismo. Esto a través de la alteración de los líquidos corporales, las 
membranas celulares o bien interactuando con receptores43. 
 
 Sin embargo se debe identificar que la administración de la medicación 
intravenosa, es apropiada cuando requiere de un efecto rápido o los 
medicamentos son demasiado irritantes para los tejidos como para ser 
administrados por otras vías, puesto que ingresa directamente en el torrente 
sanguíneo, o bien cuando ya existe una vía intravenosa44. 
 
Por otra parte es importante considerar el estudio de los procesos de entrada 
de los fármacos, llegada al lugar de acción, metabolismo y eliminación del 
 
Neevia docConverter 5.1
organismo llamado farmacocinética45. Así se tiene que la absorción es el paso 
de las moléculas de una sustancia a la sangre, donde los factores que influyen 
son la vía de administración, la capacidad de disolución y las posibles 
alteraciones del área de absorción, siendo la administración por vía intravenosa 
la más rápida, por el acceso directo a la circulación sistémica. Una vez que el 
fármaco se ha absorbido, se distribuye en los tejidos y órganos del cuerpo y 
finalmente alcanza su lugar específico de acción dependiendo de las 
propiedades físicas y químicas de los fármacos y de la fisiología de la persona. 
Después se metaboliza en una forma inactiva que se excreta con mayor 
facilidad. La biotransformación tiene lugar bajo la influencia de enzimas que 
destoxifican, degradan y eliminan las sustancias químicas que presentan 
actividad biológica. La mayor parte de los procesos de biotransformación tiene 
lugar en el hígado, aunque los pulmones, los riñones, la sangre y el intestino 
también intervienen. Una vez que un fármaco ha sido metabolizado se elimina 
del organismo, donde la composición química del fármaco determina cuál es el 
órgano a través del cual se excreta46. 
 
Por todo lo anterior es importante destacar que la administración de 
medicamentos intravenosos es un procedimiento invasivo y sus efectos pueden 
desarrollarse rápidamente, por lo que la enfermera debe identificar las etapas 
del proceso y aplica sus conocimientos, así podrá determina el riesgo del 
paciente con respecto a alteraciones de la acción del fármaco, pero además 
debe identificar y evaluar la respuesta que presente cada persona. Además de 
tener en cuenta que todo fármaco puede dar por resultado algún efecto o 
reacción, entre los que destacan: 
 
− Terapéutico que es la respuesta fisiológica esperada o predecible que 
causa un fármaco. 
− Secundarios son los efectos nocivos o lesivos que puede producir un 
fármaco 
− Tóxico cuando éste se acumula el medicamento en la sangre debido a 
una alteración de su metabolismo, excreción o a una sensibilidad al 
fármaco inesperada. 
 
Neevia docConverter 5.1
− Idiosincrásica cuando los medicamentos pueden causar efectos 
impredecibles, en la que el paciente reacciona de forma excesiva o 
insuficiente a un fármaco o tiene una reacción diferente a la normal. 
− Alérgicas constituyen otro grupo de respuesta impredecible ante la 
administración de un fármaco y los síntomas varían dependiendo del 
sujeto y del medicamento47. 
 
Finalmente otro de los aspectos que la enfermera debe conocer son las 
presentaciones de los fármacos intravenosos que administra, tales como las 
ampollas y los viales. Las primeras contienen dosis únicas (de 1 a 10ml) de 
fármaco en forma líquida, son de cristal con un cuello estrecho. En tanto que el 
vial es un envase de cristal que contiene una o varias dosis, presenta un tapón 
de goma y la forma del fármaco puede ser líquida o sólida, además de ser un 
sistema cerrado, al cual se debe inyectar aire para facilitar la extracción de la 
solución48. 
 
C. Normatividad farmacológica 
Algunos gobiernos como el de Estados Unidos y Canadá han establecido una 
serie de normas referidas a la calidad y la pureza de los fármacos con respecto 
a su potencia, calidad, pureza, envasado, seguridad, etiquetado y presentación, 
con el fin de que los profesionales de la salud se aseguren de que los pacientes 
reciben fármacos en dosis seguras y eficaces. Así las normas aceptadas se 
centran en áreas de: 
 
− Pureza. Tipo y concentración de sustancia extraña contenidas 
permitidas en los productos farmacológicos. 
− Potencia. La concentración del principio activo en el preparado. 
− Biodisponibilidad. Capacidad de liberación de una sustancia de su forma 
de presentación y su capacidad de disolución, absorción y transporte pro 
el organismo hasta su lugar de acción. 
−

Continuar navegando