Logo Studenta

Evaluacion-de-la-funcion-renal-en-ninos-de-1-mes-a-10-anos-de-edad-en-Villahermosa-Tabasco-en-el-Hospital-del-Nino-Dr-Rodolfo-Nieto-Padron

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOSPITAL DEL NIÑO 
“DR. RODOLFO NIETO PADRÓN” 
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA, ENSEÑANZA 
E INVESTIGACIÓN 
 SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 TESIS DE POSGRADO 
 PARA OBTENER EL TÌTULO DE: 
 
 MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
 PEDIATRÍA MÉDICA 
 
 
TITULO: 
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN NIÑOS DE 1 
MES A 10 AÑOS DE EDAD EN VILLAHERMOSA 
TABASCO EN EL 
HOSPITAL DEL NIÑO DR. “RODOLFO NIETO PADRÓN” 
 
 
ALUMNO: 
 
DRA. CLAUDIA SÁNCHEZ CÓRDOVA 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
DRA. MARIA DOLORES GONZÁLEZ HERRERA
 
 QFB. FRANKLIN ESQUIVEL IZQUIERDO. 
 
 DRA. LEOVA PACHECO GIL 
 
 
Villahermosa, Tabasco. Septiembre del 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOSPITAL DEL NIÑO 
“DR. RODOLFO NIETO PADRÓN” 
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA, ENSEÑANZA 
E INVESTIGACIÓN 
 SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
MÉDICO ESPECIALISTA 
EN 
PEDIATRÍA MÉDICA 
 
 TITULO: 
 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN NIÑOS DE 1 
MES A 10 AÑOS DE EDAD EN VILLAHERMOSA 
TABASCO EN EL 
HOSPITAL DEL NIÑO DR. “RODOLFO NIETO PADRÓN” 
 
 ALUMNO: 
 
 DRA. CLAUDIA SÁNCHEZ CÓRDOVA 
 
 
ASESOR: 
 
DRA. MARIA DOLORES GONZÁLEZ HERRERA 
 
 
 QFB. FRANKLIN ESQUIVEL IZQUIERDO 
 
 DRA. LEOVA PACHECO GIL 
 
 
 
 
 
Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM 
a difundir en formato electrónico e impreso el contenido de mi 
trabajo recepcional. 
NOMBRE: DRA. CLAUDIA SÁNCHEZ CÓRDOVA 
FECHA: SEPTIEMBRE DEL 2008 
 
 
 
Villahermosa, Tabasco. Septiembre del 2008 
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIAS 
 
 
A DIOS 
Por darme la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa 
 A MIS PADRES 
ROMEO Y JUANA MARIA que me dieron la vida y han estado conmigo en todo 
momento. Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y 
por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado 
apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto le agradezco de todo 
corazón el que estén conmigo a mi lado. 
A MIS TIOS Y PRIMOS 
Por todo el cariño brindado durante toda una vida, por la confianza que me dieron 
para poder salir adelante en momentos tristes, por todo ello ¡MUCHAS GRACIAS! 
A MIS PROFESORES 
Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me 
transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional. En especial a la Dra. 
María Dolores González Herrera por su apoyo incondicional. 
A MIS AMIGOS 
Muchas gracias por estar conmigo en todo este tiempo donde he vivido momentos 
felices y tristes, gracias por ser mis amigos y apoyarme en cada momento que lo 
he necesitado. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
INDICE GENERAL 
 
 GLOSARIO…..………...…………………………………………….……………..…..I 
 LISTA DE ABREVIATURAS…………..………………………………….….…..…II 
 RESUMEN…………….…………………………………………………...................IV 
 
1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………………......................1 
 
2.- MARCO TEÓRICO.…………………………………………………………............4 
 
3.- OBJETIVOS.……………………………………………………………………......22 
3.1 General……………………………………………………………………………...22 
 3.2 Específicos…...…………………………………………………………………22 
 
4.- MATERIAL Y MÉTODO…..…….……………………………………...…………23 
 
5.- DEFINICIÓN DE VARIABLES ..…………………..…………………..…………25 
 
6.- RESULTADOS………….……………………………..…………………..………26 
 
7.- DISCUSIÓN..………….………………………………..………………….………37 
 
Neevia docConverter 5.1
8.- CONCLUSIONES………………………………………………………………….38 
 
 9.- BIBLIOGRAFÍA……………….………………………………………..………39 
 
 10- ANEXOS…………..…………………………………………………………….42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
GLOSARIO 
UREA: Es el principal producto final del metabolismo proteico. 
CREATININA: Es derivada del metabolismo de la creatina del músculo. 
CREATINA: Es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de 
la creatina. 
INULINA: Es el nombre con que se designa a una familia de glúcidos complejos 
(polisacáridos), compuestos de cadenas moleculares de fructuosa. 
DEPURACION DE CREATININA: El concepto de depuración renal asume que 
una parte de la sangre que pasa por el riñón es depurada completamente de un 
soluto determinado se expresa en ml de plasma depurado por minuto. 
FILTRACION GLOMERULAR: Es el volumen de fluido filtrado por unidad de 
tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el interior de la cápsula 
de bowman. 
TASA DE FILTRACION GLOMERULAR: Es un examen utilizado para verificar 
como están funcionando los riñones. 
 
 
 
 
 I
Neevia docConverter 5.1
LISTA DE ABREVIATURAS 
FG = Filtración glomerular 
T = Talla 
Pcr = Creatinina plasmática 
K = Constante de proporcionalidad que depende de la excreción urinaria de 
creatinina por unidad e tamaño corporal. Su valor es variable dependiendo de 
la edad. 
GFR = Índice de Filtrado glomerular. 
MDRD = Ecuación de Modificación de la dieta en el estudio de la enfermedad 
renal. 
Pc = Presión hidrostática existente en el interior del capilar glomerular. 
Pt = Presión hidrostática existente en el interior de la cápsula de Bowman. 
Puf = Presión eficaz de filtración. 
Kf = Coeficiente de ultrafiltración 
S = Superficie de filtración. 
Co = Concentración de creatinina en orina (mg/dl). 
Vm = Volumen urinario por minuto (ml/min.). 
Cp = Concentración de creatinina en plasma (mg/dl). 
 II
Neevia docConverter 5.1
Ccr = Volumen teórico de plasma libre de creatinina por minuto (ml/min.). 
Cin = Aclaramiento de Inulina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 III
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
 
TITULO: Correlación de dos métodos (fórmula de Schwartz y ecuación de 
Cockcroft y Gault) para evaluar la función renal en niños del Hospital del Niño 
“Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en el periodo Octubre 2007 – Marzo 2008. 
OBJETIVO: Identificar el método real y con mayor estimación de la filtración 
glomerular de acuerdo a cada grupo de edad para obtener resultados 
confiables y rápidos en la práctica médica diaria. 
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio prospectivo, analítico y 
transversal a los pacientes atendidos en el Hospital del niño que solicitaron 
depuración de creatinina en el periodo comprendido de Octubre 2007 a Marzo 
2008. 
RESULTADOS: 
Los pacientes estudiados fueron 66 pacientes de los cuales se encontró que en 
los grupo de edad estudiados de acuerdo a los valores normales de la 
filtración glomerular por la ecuación de Cockcroft sobreestima la función renal 
ya que este método no se usa para los pacientes pediátricos sino para 
ancianos y diabéticos. 
Por la Fórmula de Schwartz la filtración glomerular los resultados de los grupos 
de edades de acuerdo a la filtración glomerular y la concentración de creatinina 
sérica no sobreestima la función renal por lo que para nuestro medio 
hospitalario es la ideal para valorar la función renal. 
 IV
Neevia docConverter 5.1
1.- ANTECEDENTESY JUSTIFICACIÓN 
La depuración de creatinina se usa con mayor frecuencia para evaluar la función 
renal. En el año se hacen infinidad de determinaciones de creatinina para valorar 
la función renal y así determinar el grado de filtración glomerular de cada 
paciente. 
En esta institución es uno de los exámenes que más se solicitan, ya que debido a 
ello, nos damos una idea de cómo se encuentra la función renal y de lo que 
puede estar presentando dicho órgano, y de acuerdo a las características clínicas 
del paciente llegar a un diagnóstico establecido para iniciar tratamiento ya sea 
médico o quirúrgico para evitar que se presente alguna complicación más 
adelante. 
El inconveniente que se ha tenido muchas veces es que cuando se solicita la 
depuración de creatinina en orina de 24 hrs, es difícil recolectar la muestra de 
orina completa del paciente por múltiples causas, por lo que el estudio ya no es 
confiable sobre todo en los lactantes y en ocasiones en los pacientes 
hospitalizados se les coloca sondas las cuales favorecen infecciones urinarias. 
Dentro de la literatura, existen tres fórmulas las cuales están extensamente 
utilizadas en la práctica clínica: la ecuación de Schwartz para los niños y los 
adolescentes, la ecuación de Cockcroft-Gault para los adultos y, más 
recientemente, la ecuación de Modificación de la dieta en el estudio de la 
enfermedad renal (MDRD). 
 1
Neevia docConverter 5.1
Estas ecuaciones utilizadas para estimar GFR basadas en la creatinina del 
suero han introducido, datos antropométricos para compensar las limitaciones de 
la creatinina. La mayoría en donde se aplicaron son los MDRD y Ecuación de 
Cockcroft-Gault para los adultos, y la ecuación de Schwartz para los niños. Estas 
ecuaciones se pueden calcular por el laboratorio y provee de estimaciones 
exactas de GFR a partir de 20 a 60 mL/min/1.73 m2 buena exactitud pero a la 
precisión pobre. 
La ecuación de Cockcroft-Gault ofrece varias limitaciones. En primer lugar, estima 
la separación de la creatinina y no se normaliza realmente a 1.73 m2 de superficie 
corporal. Como con la ecuación de Schwartz y la de Cockcroft- Gault fue 
desarrollada usando un análisis anticuado de Jaffe para la medida de la creatinina 
y se debe evaluar de nuevo cuando calculado con las medidas actuales de la 
creatinina, que más refleje de cerca la creatinina verdadera. Finalmente, requiere 
el peso corporal exacto, que puede siempre no estar disponible, especialmente 
adentro software del laboratorio para proporcionar cálculos rutinarios de medidas 
de la creatinina del suero. En 1999, Levey y otros propuso una nueva ecuación 
para el eGFR en adultos usando edad, el género, la pertenencia étnica, la 
creatinina del suero, el nitrógeno de urea y la albúmina derivaron del estudio 
grande de MDRD (así llamado ecuación de MDRD). Un año más tarde, una 
versión simplificada de la ecuación original de MDRD fue presentada que se 
realizó como pozo como el original pero solamente creatinina requerida del suero, 
edad, género y pertenencia étnica. 
 
 2
Neevia docConverter 5.1
Estudios recientes concluyen que la estimación de la depuración de creatinina 
mediante la fórmula de Schwartz tiene mala correlación con los valores de la 
depuración de inulina, especialmente en niños obesos o desnutridos, por lo que su 
uso en la práctica clínica ofrecería escasas ventajas sobre la estimación de la 
función glomerular dada por la simple concentración plasmática de creatinina. 
Frente a esto, se ha de tener en cuenta que si: masa muscular/talla es grande, el 
FG talla subestima la tasa de FG, mientras que si masa muscular/talla es 
pequeño, el FG talla sobreestima la tasa de FG; sin embargo, esos errores de 
estimación son menores que el que se obtiene si se estima la tasa de FG 
solamente con los valores teóricos normales de creatinina en sangre en función de 
la edad. Así creatininas en sangre de 0,7 a 0,9 pueden ser patológicas 
dependiendo de la talla. Por esto último, se sigue utilizando el FG talla de 
Schwartz como estimador más exacto de la tasa de FG a partir de una sola 
muestra de orina aislada. 
Por lo anterior, el presente trabajo se realizará con el objetivo de correlacionar 
ambos métodos e identificar cual es el ideal para cada grupo de edad y así 
obtener mejores resultados, optimizar recursos, y dar de inmediato tratamiento 
oportuno a cada paciente de acuerdo a su patología de base. 
 
 
 
 3
Neevia docConverter 5.1
2.- MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
Durante la vida intrauterina en el ser humano se forman tres sistemas renales 
diferentes, que en secuencia de craneal a caudal son. El pronefros, el mesonefros 
y el metanefros. El primero en estos sistemas es rudimentario y no funciona; el 
segundo puede funcionar durante un breve tiempo al comienzo del periodo fetal, y 
el tercero forma el riñón permanente. 1
 
En etapa inicial los riñones están situados en la pelvis y más tarde se desplaza 
hacia una posición en el abdomen algo más craneal. Este llamado “ascenso” del 
riñón es ocasionado por la disminución de la curvatura del cuerpo así como por el 
crecimiento de éste en las regiones lumbar y sacra. En la pelvis el metanefros 
recibe irrigación de la rama ilíaca de la aorta. Durante su ascenso hasta el nivel 
abdominal es vascularizado por arterias que nacen de la aorta a niveles cada vez 
más altos. El metanefros o riñón definitivo adquiere función al término del primer 
trimestre del embarazo. La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla 
con el liquido amniótico. Este líquido es tragado por el feto y llega al aparato 
intestinal, donde es absorbido hacia la sangre y vuelve a pasar por lo riñones para 
volver al liquido amniótico. Durante la vida intrauterina los riñones no tiene a su 
cargo la excreción de productos de desecho, ya que esta es función de la 
placenta. 1
 
 4
Neevia docConverter 5.1
El riñón es un órgano par, cada uno aproximadamente de 12 a 13 cm de longitud 
según su eje mayor y unos 6 cm de anchura, 4 cm de grosor, siendo su peso 
entre 130 y 170 gr. Por lo regular, el riñón izquierdo es algo más voluminoso que 
el derecho. Se aprecian dos áreas bien definidas: una más externa, pálida, de 1 
cm de grosor denominada cortical que se proyecta hacia el hilio renal formando 
unas columnas denominadas de Bertin, que delimitan unas estructuras cónicas 
en número de 12 a 18 con la base apoyada en la corteza y el vértice dirigido a el 
seno renal, denominadas pirámides de Malpighi, y que constituyen la médula 
renal, en situación retroperitoneal, al nivel de la última vértebra torácica y primera 
vértebra lumbar. 2
 
Los riñones están situados detrás del peritoneo parietal, contra la pared abdominal 
posterior, a la altura de la última vértebra dorsal y las primeras tres lumbares (o 
inmediatamente por arriba de la línea de la cintura. Por el lugar que ocupa el 
hígado, el riñón derecho se desplaza y queda un poco más abajo que el 
izquierdo. 2
 
En estado normal, los riñones se mantienen en posición por virtud de una cápsula 
o atmósfera adiposa abundante. La fascia renal, formada de tejido conectivo, fija 
los riñones a las estructuras adyacentes y ayuda a que conserven su situación 
normal. El borde interno del riñón presenta una concavidad llamada hilio por la 
cual llegan a los riñones estructuras anatómicas, al igual que lo hacen en el 
pulmón por el hilio mismo. Cada riñón está rodeado de una cápsula resistente de 
tejido fibroso blanco. 3
 5
Neevia docConverter 5.1
El riñón es el principal órgano regulador del medio interno. Alrededor de un cuarto 
de volumen /minuto del corazón, (l, 000 ml/min.) alcanza el tejido renal y a partir 
de toda esta cantidad de sangre se forma la orina a través de un complejo 
proceso de filtrado glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular que tienelugar en la unidad funcional renal, la nefrona. 4
 
El parénquima renal se estructura en corteza, que contiene la mayoría de los 
glomérulos, los túbulos contorneados proximales y distales, y los túbulos 
colectores; y médula, que contiene las asas de Henle, los vasos rectos y los 
túbulos colectores terminales. 4
 
FISIOLOGÍA RENAL 
 
Las funciones básicas del riñón son de tres tipos: 
 
1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo urea, 
creatinina, fósforo, etc. 
2. Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la 
vida. Equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico. 
3. Función endócrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, 
sistema renina-angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y 
prostaglandinas. 
 
 6
Neevia docConverter 5.1
Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras, 
es decir, la excretora y la reguladora del medio interno, se consiguen con la 
formación y eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y 
necesidades del organismo. Tras formarse en el glomérulo un ultrafiltrado del 
plasma, el túbulo se encarga en sus diferentes porciones, de modificar la 
composición de dicho ultrafiltrado hasta formar orina de composición definitiva, 
que se elimina a través de la vía excretora al exterior. 5
 
FUNCIÓN TUBULAR 
 
Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados, por el glomérulo son 
reabsorbidos en el túbulo renal. Si no fuera así, y teniendo en cuenta el filtrado 
glomerular normal, el volumen diario de orina excretada podría llegar a 160 l. en 
lugar de litro y medio habitual. 6
 
En las células tubulares, como en la mayoría de las de organismo, el transporte de 
sustancias puede efectuarse por mecanismos activos o pasivos. En el primer 
caso el proceso consume energía, en el segundo no y el transporte se efectúa 
gracias a la existencia de un gradiente de potencial químico o electroquímico. No 
obstante la creación de este gradiente, puede precisar un transporte activo previo. 
Por ejemplo, la reabsorción activa de sodio por las células del túbulo renal, crea un 
gradiente osmótico que induce la reabsorción pasiva de agua y también de urea. 
Por uno u otro de estos mecanismos, la mayor parte del agua y sustancias 
disueltas que se filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los capilares 
 7
Neevia docConverter 5.1
peritubulares y de esta forma nuevamente al torriente sanguíneo. Así como existe 
la capacidad de reabsorber sustancias, el túbulo renal también es capaz de 
secretarias pasando desde el torrente sanguíneo a la luz tubular. 7
 
Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinámicos y 
hormonales, el riñón produce orina en un volumen que oscila entre 500 y 2000 cc. 
al día, con un pH habitualmente ácido pero que puede oscilar entre 5 y 8 con una 
densidad entre 1.010 y 1,030. Estas variables, así como la concentración de los 
diversos solutos, varían en función de las necesidades del organismo en ese 
momento.7
 
En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se 
produce gracias a una reabsorción activa de sodio en este segmento, que arrastra 
de forma pasiva el agua. Además de sodio y agua, en este segmento de 
reabsorbe gran parte del bicarbonato de la glucosa y aminoácidos filtrados por el 
glomérulo. 8
 
El asa de Henle tiene como función, por sus características especificas, el crear un 
intersticio medular con una osmolaridad creciente a medida que nos acercamos a 
la papila renal: en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro sódico y un 
15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este 
segmento es hipoosmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de 
solutos). Finalmente, en el túbulo distal, además de secretarse potasio e 
 8
Neevia docConverter 5.1
hidrogeniones, se reabsorbe fracciones variables del l0% de sodio y 15% de agua 
restantes del filtrado glomerular. 8 
 
FUNCIÓN GLOMERULAR 
 
El glomérulo está constituido por el ovillo formado por los capilares glomerulares y 
está rodeado por la cápsula de Bowman. A través de los capilares glomerulares 
surge el ultrafiltrado del plasma, que representa aproximadamente el 20% del flujo 
sanguíneo renal total (fracción de filtración). La filtración glomerular (FG) es 
consecuencia de la presión hidrostática existente en el interior del capilar 
glomerular (Pc); oponiéndose a dicha filtración están la presión osmótica ejercida 
por las proteínas plasmáticas (l/4 o) y la presión hidrostática existente en el 
interior de la cápsula de Bowman (Pt) .Por lo tanto, la presión eficaz de filtración 
(Puf) viene expresada por la fórmula: Puf = Pc ( ¼ o + Pt). 9
La presión de ultrafiltración en el ser humano es de aproximadamente 25 mm de 
Hg. En el proceso de filtración también se debe considerar el coeficiente de 
ultrafiltración (Kf), que es función de la permeabilidad de la pared capilar (K) y de 
la superficie de filtración (S): Kf = K x S. 9
La formulación final que permite la interpretación de todas las variables que 
intervienen en la FG es la siguiente: FG = Kf [Pc (¼ o + Pt)]. 9
La pared del capilar glomerular es muy permeable al agua y a los solutos de bajo 
peso molecular, pero prácticamente impermeable, en condiciones normales, para 
 9
Neevia docConverter 5.1
sustancias de peso molecular igual o superior al de la albúmina (68.000 daltons). 
El ultrafiltrado glomerular tiene, por tanto, una composición muy semejante a la del 
plasma, excluyendo a las proteínas de peso molecular superior a 70.000 daltons y 
a las sustancias de menor peso molecular pero que circulan unidas a las proteínas 
plasmáticas. El endotelio, la membrana basal glomerular y el epitelio de la cápsula 
de Bowman están cubiertos por cargas eléctricas negativas, de modo que las 
moléculas con cargas positivas son filtradas con mayor facilidad. 10
El principal determinante de la tasa de FG es el flujo plasmático renal, que a su 
vez depende en particular de los tonos relativos de las arteriolas aferente y 
eferente y de los esfínteres pre y postcapilar. En esta regulación es importante la 
Angiotensina II. La contractilidad de las células mesangiales también influye sobre 
la tasa de FG a través de modificaciones en el flujo sanguíneo glomerular y en la 
Kf. Estás células están dotadas de numerosos receptores para sustancias que 
influyen en dicha contractilidad (angiotensina II, prostaglandina E2, prostaciclina, 
tromboxano A2, leucotrienos, vasopresina, endotelinas, factor natriurético 
auricular, dopamina, noradrenalina, adenosina, etc).11
ACLARAMIENTO DE INULINA 
La depuración de Inulina, realizada durante una infusión constante para mantener 
concentraciones plasmáticas estables, constituye el método más exacto para 
determinar la tasa de FG. La inulina es un polímero de fructosa que se filtra 
libremente por el glomérulo y que no sufre proceso alguno de reabsorción ni de 
secreción tubular por lo que su volumen excretado es idéntico a su volumen 
 10
Neevia docConverter 5.1
filtrado. Sin embargo, este método no se usa en la práctica clínica (sí en 
investigación) debido a las dificultades técnicas, ya que exige la infusión constante 
de una sustancia exógena y a la vez recolección minutada de la orina, lo que en el 
niño pequeño obliga al sondaje vesical. 12
ACLARAMIENTO DE CREATININA 
El aclaramiento renal se define como el volumen teórico de plasma que queda 
libre de una sustancia en la unidad de tiempo, como consecuencia de la excreción 
renal de dicha sustancia. Mide la capacidad renal de excreción y la tasa de FG. 
Podemos deducir su expresión matemática si tenemos en cuenta que la cantidad 
de sustancia excretada por la orina es igual a la eliminada de la sangre por lo que: 
Co x Vm = Cp x Ccr 13 
Co = Concentración de creatinina en orina(mg/dl). 
Vm = Volumen urinario por minuto (ml/min.). 
Cp = Concentración de creatinina en plasma (mg/dl). 
Ccr = Volumen teórico de plasma libre de creatinina por minuto (ml/min.). 
De la anterior expresión podemos deducir el aclaramiento de creatinina que es: 
Co x Vm 
Ccr = Cp 
 11
Neevia docConverter 5.1
La creatinina es una sustancia endógena proveniente del metabolismo muscular. 
En sangre circula sin ligarse a las proteínas, por lo que se filtra libremente por el 
glomérulo. La creatinina filtrada no sufre proceso de reabsorción tubular (excepto 
en situaciones de marcada oliguria), pero de un 10 a un 40% de la creatinina 
urinaria deriva de un proceso de secreción tubular proximal. Esta secreción tubular 
no modifica demasiado la estimación de la FG en situaciones de función renal 
normal. 13
 En niños, la relación entre el aclaramiento de creatinina (Ccr) y el aclaramiento de 
Inulina (Cin) es 0,98/1 cuando la tasa de FG es superior a 100 ml/min., y de 1,1/1 
cuando la tasa de FG es inferior a 100 ml/min. Sin embargo, en situaciones de 
insuficiencia renal, especialmente cuando la FG cae por debajo de 40 ml/min./1,73 
m2, la depuración de creatinina sobreestima bastante el valor real de FG. En estas 
circunstancias, se puede obtener una mejor aproximación a la depuración de 
inulina si se calcula el cociente: 
2Ccr + Curea / 3 
La creatinina del plasma o del suero es el marcador de diagnóstico más de uso 
general para la valoración del índice de filtrado glomerular (GFR) de rutina en el 
laboratorio. Debido a interferencias substanciales y a las limitaciones pre-
analíticas y analíticas, la creatinina no puede ser considerada exacta. Además, la 
sensibilidad de diagnóstico para detectar la reducción moderada de GFR es 
escasa. Para evitar estos problemas inherentes a la recogida minutada de la orina 
 12
Neevia docConverter 5.1
que requieren sondaje vesical se ha propuesto la utilización de fórmulas que 
estimen la depuración de la creatinina. 14
Las ecuaciones para estimar GFR basado en la creatinina del suero han 
introducido, datos antropométricos incluidos para compensar las limitaciones de la 
creatinina. La mayoría que se aplicaron son los MDRD y Ecuación de Cockcroft-
Gault para los adultos, y la ecuación de Schwartz para los niños. Estas ecuaciones 
se pueden calcular en el laboratorio y provee de estimaciones exactas de GFR a 
partir del 20 a 60 mL/min./1.73 m2 buena exactitud pero a la precisión pobres. 15
 
ECUACIONES QUE ESTIMAN GFR BASADO EN LA CREATININA. 
Estas limitaciones severas de la creatinina incitaron a la investigación para crear 
métodos más de confianza para determinar la función del riñón. La medida de la 
separación de la creatinina depende críticamente del tiempo medido exactamente 
y colección completa de la orina. Esto es un problema grave adentro pacientes 
ambulativos e incluso en un ajuste del hospital. Por estas razones, los 
investigadores han intentado encontrar medios para calcular el GFR 
confiablemente del suero o de la creatinina del plasma sin la necesidad de la 
colección de la orina. Para compensar la variación interindividual en la producción 
de la creatinina, varias ecuaciones se han convertido que incluyen factores 
antropométricos como pertenencia étnica, género, edad y tamaño de cuerpo. 
Típicamente, estas fórmulas eran calculadas por análisis de regresión en 
referencia a grandes poblaciones de quienes experimentó una medida del patrón 
oro GFR. 16
 13
Neevia docConverter 5.1
Tres fórmulas están extensamente utilizadas en la práctica clínica: la ecuación de 
Schwartz para los niños y los adolescentes, la ecuación de Cockcroft-Gault para 
los adultos y, más recientemente, la ecuación se convirtieron en el grande 
Modificación de la dieta en el estudio de la enfermedad renal (MDRD). 
Ecuación de Schwartz: 
eGFR: (mL/min./1.73m2) = k x talla (cm) 
 Creatinina sérica (mg/dL) 
La k constante es 0.45 para los niños y 0.55 para los niños entre 2 y 12 años. De 
pubertad, 0.55 se aplica a las hembras y 0.70 para los varones después de la 
pubertad. Es necesario que los centros determinen sus propios constantes de k 
contra medidas del patrón oro GFR, que se hace raramente dentro de la práctica 
clínica. Sin embargo, los constantes de k también dependen en gran parte de la 
edad y conectado de cerca con esto con la masa del músculo, que es difícil 
determinar en el paciente individual. Como otras ecuaciones usando la creatinina 
del suero, subestima GFR en niños con alta masa del músculo (ejemplo: atletas) y 
sobrestimaciones GFR adentro pacientes con las enfermedades crónicas de la 
anorexia, neuromusculares o severas. Otra dificultad puede presentarse del uso 
discontinuo de los constantes de k en varones adolescentes y la incertidumbre en 
qué edad para utilizar que constante. 16 
 
 
 14
Neevia docConverter 5.1
Ecuación de Cockcroft-Gault: 
Depuración de creat: (mL/min.): (140 – edad (años) x peso (Kg.) (0.85 si es mujer) 
 72 x creatinina sérica (mg/dL) 
En 1976, Cockcroft y Gault desarrollaron una fórmula para determinar la 
depuración de creatinina considerando la edad, el sexo, el peso y la concentración 
sérica de creatinina del paciente. Dicho procedimiento constituye un auxiliar 
diagnostico que puede utilizarse en todos los individuos adultos, independiente de 
su edad.17 
La ecuación de Cockcroft-Gault ofrece varias limitaciones. En primer lugar, estima 
la separación de la creatinina y no se normaliza realmente a 1.73 m2 de superficie 
corporal. Como con la ecuación de Schwartz, y la de Cockcroft- Gault fue 
desarrollada usando un análisis anticuado de Jaffe para la medida de la creatinina 
y se debe evaluar de nuevo cuando calculado con las medidas actuales de la 
creatinina, que más refleje de cerca la creatinina verdadera. Finalmente, requiere 
el peso corporal exacto, que puede siempre no estar disponible, especialmente 
adentro software del laboratorio para proporcionar cálculos rutinarios de medidas 
de la creatinina del suero. 17
La fórmula de Cockcroft se utiliza en la práctica clínica especialmente en los 
pacientes ancianos que requieran la administración de amino glucósidos aunque, 
en la actualidad, su aplicación es motivo de controversia debido a que, de acuerdo 
con algunos estudios, la fórmula no mide adecuadamente a filtración glomerular. 
 15
Neevia docConverter 5.1
Otros autores, sin embargo, no están de acuerdo con esta aseveración y, de 
acuerdo con su experiencia, concluyen que su uso es útil en los pacientes 
ancianos. La mayoría de los médicos internistas utilizan la fórmula de Cockcroft 
para predecir la concentración sérica de diversos medicamentos, principalmente 
digoxina, colchicina y litio, y para evaluar la función renal en los pacientes con 
artritis reumatoide y en los que son tratados con quimioterapia, específicamente 
con cisplatino. Además, dicha fórmula permite calcular la filtración glomerular en 
pacientes transplantados que tienen concentraciones séricas normales de 
creatinina, y calificar, con base en los resultados, el riesgo quirúrgico y sus 
complicaciones. 17
La fórmula de Cockcroft también se utiliza para evaluar la evolución de la 
enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 1 y albuminuria y permite valorar 
los cambios en la función renal en pacientes con diabetes tipo 2 en función de la 
concentración sérica de homocisteína y albúmina.17
En 1999, Levey y otros propuso una nueva ecuación para el eGFR en adultos 
usando edad, el género, la pertenencia étnica, la creatinina del suero, el nitrógeno 
de urea y la albúmina derivaron del estudio grande de MDRD (así llamado 
ecuación de MDRD). Un año más tarde, una versión simplificada de la ecuación 
original de MDRD fue presentada que se realizó como pozo como el original pero 
solamente creatininarequerida del suero, edad, género y pertenencia étnica. 17
 
 
 
 16
Neevia docConverter 5.1
Ecuación simplificada de MDRD: 
 
 eGFR mL/min./1.73m2= 186.3 
 x ( creatinina sérica mg/dL) 
 x edad (años) 
 x 0.742 si es femenino 
 x 1.210 si es Africano-americano 
 
La ecuación simplificada de MDRD permite la clasificación de la función renal con 
la precisión aceptable y requiere solamente la información mínima sobre el 
paciente. Por lo tanto se ha incluido como el marcador primario de GFR en las 
pautas de práctica para la enfermedad de riñón crónica, publicadas en 2002 por 
Iniciativa de la calidad de los resultados de la enfermedad de riñón de la fundación 
nacional del riñón (K/DOQI) y del KDIGO más reciente pautas. Además, el 
estacionamiento de la CKD propuesto por K/DOQI y KDIGO es basado en el 
eGFR por simplificado MDRD. A pesar de muchas ventajas, varias limitaciones de 
éstos las ecuaciones se han reconocido en estudios recientes además a ésas 
discutidas ya. En el estudio de MDRD, la creatinina fue determinada por el método 
cinético de Jaffe, usando el análisis de la tarifa Jaffe/CX3 Synchron de Beckman. 
Similar a las ecuaciones de Schwartz y de Cockcroft-Gault, se introduce el error 
substancial cuando la ecuación de MDRD se utiliza con los diversos análisis o 
material del calibrador de la creatinina. 18
 
 17
Neevia docConverter 5.1
En el laboratorio, la depuración de creatinina se calcula a partir de las 
concentraciones sérica y urinaria de creatinina, está última en una muestra 
recolectada durante 24 hrs. Las concentraciones se obtienen por métodos 
automatizados, luego de lo cual se aplica la siguiente fórmula: 
 [Creatinina urinaria] x volumen de la muestra (ml) 
 [Creatinina sérica] x 1440 minutos 
Existe otro método para calcular la depuración de creatinina, basado en la 
excreción urinaria del metabolito en una muestra recolectada durante l2 0 24 hrs., 
y la superficie corporal del paciente. 19
 La cual es: 
[creatinina sé rica] x volumen urinário x l. 73 
 [Creatinina sérica] sc. del paciente. 
 
La depuración de creatinina puede realizarse también en orina de tres horas 
divididas en tres períodos de una hora, así: 
• Inicio de la prueba: paciente en ayuna, se comienza a dar líquido a 20 ml 
por kilo vía oral durante una hora. Al final se toma una muestra de orina, se 
mide y se desecha. 
 18
Neevia docConverter 5.1
• Primera hora: se administra líquido en cantidad equivalente a la orina 
excretada en la hora anterior, se recolecta la orina al final de la hora y se 
rotula número uno. 
• Segunda hora: líquidos en volumen igual al excretado. Se obtiene muestra 
de orina número 2. 
• Tercera hora: líquidos igual al excretado. Muestra de orina número 3. 
• La muestra de sangre para la creatinina plasmática se obtiene al momento 
de la prueba. 
La depuración se calcula por cada una de las tres muestras por separado y 
posteriormente el valor final se obtiene del promedio de los tres valores anteriores. 
20 
• El paciente debe estar en reposo durante el desarrollo de la prueba. 
Correlación entre creatinina sérica y depuración 
Creatinina Sérica - Depuración 
2 mgs% - 40 ml/min. 
3 mgs% - 20-30 ml/min. 
4 mgs% - 10 ml/min. 
 
 19
Neevia docConverter 5.1
TABLA 1: VALORES NORMALES DE LA CONCENTRACIÓN DE CREATININA 
SÉRICA (mg/dL) 
AÑOS NIÑAS NIÑOS 
1 a 12 meses 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3 
1 a 0.35 + 0.05 0.41 + 0.10 
2 a 0.45 + 0.07 0.43 + 0.12 
3 a 0.42 + 0.08 0.46 + 0.11 
4 a 0.47 + 0.12 0.45 + 0.11 
5 a 0.46 + 0.11 0.50 + 0.11 
6 a 0.48 + 0.11 0.52 + 0.12 
7 a 0.53 + 0.12 0.54 + 0.14 
8 a 0.53 + 0.11 0.57 + 0.16 
9 a 0.55 + 0.11 0.59 + 0.16 
10 a 0.55 + 0.13 0.61 + 0.22 
11 a 0.60 + 0.13 0.62 + 0.14 
12 a 0.59 + 0.13 0.65 + 0.16 
13 a 0.62 + 0.14 0.68 + 0.21 
14 a 0.65 + 0.13 0.72 + 0.24 
15 a 0.67 + 0.22 0.76 + 0.22 
16 a 0.65 + 0.15 0.74 + 0.23 
17 a 0.70 + 0.20 0.80 + 0.18 
18-20 a 0.72 + 0.19 0.91 + 0.17 
 
VALORES NORMALES DE LA FILTRACION GLOMERULAR EN NIÑOS 
EDAD GFR, mL/min/1.73m2 REFERENCIA 
Nacimiento 20.8 + 1.9 28 
Primera 
Semana 46.6 + 5.2 28 
3 a 5 Semanas 60.1 + 4.6 28 
6 a 9 Semanas 67.5 + 6.5 29, 30 
3 a 6 Meses 73.8 + 7.2 30 
6 meses a 1 año 93.7 + 14.0 30 
1 a 2 Años 99.1 + 18.7 29, 30 
2 a 5 Años 126.5 + 24.0 29,30 
5 a 15 Años 116.7 + 20.2 30 
 20
Neevia docConverter 5.1
La estructura y función del riñón se ha dividido en dos categorías predominantes: 
la glomerular y la tubular. y de acuerdo con esta clasificación se agrupan las 
diferentes enfermedades. Los procesos patológicos del tracto urinario son a 
menudo asintomáticos y gran parte de los pacientes con enfermedad renal son 
descubiertos después que la función renal está severamente afectada. Por ello, 
es importante estar familiarizado con los síntomas y signos relacionados con las 
patologías del tracto urinario y con la interpretación de las pruebas de función 
renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
Neevia docConverter 5.1
3.- OBJETIVOS 
 3.1 GENERAL 
Evaluar la función renal en niños de acuerdo a los diferentes grupos de edades 
mediante la Fórmula de Schwartz y la ecuación de Cockcroft y Gault. 
 
 3.2 ESPECÍFICOS 
 Evaluar la capacidad de filtración renal mediante la determinación de 
creatinina ajustada por la fórmula de Schwartz y la de Cockcroft D, Gault 
M. 
 Relacionar la depuración de filtración glomerular con la concentración de 
creatinina de acuerdo a los grupos de edades. 
 
 
 
 
 
 
 22
Neevia docConverter 5.1
4.- MATERIAL Y MÉTODO 
• TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 Prospectivo, Analítico y Transversal. 
• UNIVERSO 
Pacientes atendidos en el Hospital del niño que requieren se les solicite 
Depuración de creatinina en el periodo comprendido de Octubre 2007 a MARZO 
2008. 
• MUESTRA 
* Pacientes que se encuentren entre l mes y l0 años de edad, 
* Que sea de ambos sexos. 
• RECURSOS 
Los recursos serán proporcionados por la institución en donde se realizara dicho 
estudio. 
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
¤ Todos los pacientes a los que se les solicite depuraciones de creatinina en el 
laboratorio clínico en el Hospital del niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”. 
¤ Pacientes que se encuentren entre l mes y 10 años de edad. 
 23
Neevia docConverter 5.1
¤ Ambos sexos. 
• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
* Todas las depuraciones de creatinina de menores de l mes de edad en el 
Hospital de Niño. 
* Cuando la recolección de orina sea menor de 24 hrs. 
* Todos los pacientes con ingesta de diuréticos, trimetroprima y drogas 
nefrotóxicas como las cefalosporinas. 
* Que la diuresis se encuentre contaminada por materia fecal. 
* Pacientes a los que no se les tomo la talla. 
• CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
* Estudios solicitados cuando se reporte suero con características de hemólisis , 
lipémico o ictérico. 
 
 
 
 
 24
Neevia docConverter 5.1
5.- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
TIPO DE 
VARIABLE INDICADOR 
FUENTE O 
INSTRUMENTO DE 
MEDICIÓN 
EDAD TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL NACIMIENTO CUANTITATIVA 
1 MES A 12 MESES 
1 AÑO A 4 AÑOS 
5 A 6 AÑOS 
7 A 9 AÑOS 
10 AÑOS 
EXPÉDIENTE CLINICO 
SEXO 
CONDICION ORGÁNICA QUE 
DISTINGUE EL MACHO DE LA 
HEMBRA 
CUALITATIVA 
DICOTÓMICA 
MASCULINO 
FEMENINO OBSERVACIÓN 
TALLA 
ESTATURA O LONGITUD DEL 
CUERPO HUMANO DESDE LA 
PLANTA DEL PIE HASTA EL 
VERTICE DE LA CABEZA 
CUANTITATIVA 
CONTINUA cms 
1.- LACTANTES MENOR DE 1 
AÑO 
2.- LACTANTES MAYOR DE 1 
AÑO 
PESO 
FUERZA DE ATRACCION QUE 
EJERCE LA MASA DE LA 
TIERRA SOBRE CUALQUIER 
CUERPO SITUADO EN SU 
SUPERFICIE OPROXIMIDADES 
CUANTITATIVA Kg. 
1.-LACTANTE MENOR DE UN 
AÑO 
2.- LACTANTE MAYOR DE UN 
AÑO 
CREATININA 
ES UN COMPUESTO 
ORGENICO GENERADO A 
PARTIR DE LA DEGRADACION 
DE LA CREATINA 
CUANTITATIVA mg / dl 
METODO REACTIVO 
CINÉTICO DE JAFFE 
MODIFICADO. 
FILTRACIÓN 
GLOMERULAR 
 ES EL VOLUMEN DE FLUIDO 
FILTRADO POR UNIDAD DE 
TIEMPO DESDE LOS 
CAPILARES GLOMERULARES 
RENALES HACIA EL INTERIOR 
DE LA CAPSULA DE BOWMAN. 
CUANTITATIVA mL / min. 
A: FORMULA DE SCHWARTZ 
B: FORMULA COCKCROFT Y 
GAULT 
 
 
 
 25
Neevia docConverter 5.1
ANALISIS DE DATOS 
 Las variables cualitativas se expresaran en proporciones y porcentajes; la 
relación entre la concentración de creatinina sérica y la filtración glomerular 
se analizarán por medio de una regresión lineal simple en el programa 
Excel. 
6.- RESULTADOS 
Se estudiaron un total de 66 pacientes de los cuales el 36 % fueron niñas (24/66) y 
el 64% fueron niños (42/66). Fig. 1. 
 
Fig. 1 Distribución por sexo de los pacientes estudiados. 
La edad de los pacientes estudiados fueron de 1 mes a 10 años de edad, 
correspondiendo 27/66 pacientes de 1 a 12 meses de edad ( 40%), de 1 año 
fueron 3/66 pacientes (5 %), de 2 años 4/66 pacientes (6 %), de 3 años 3/66 
 26
Neevia docConverter 5.1
pacientes ( 5 %), de 4 años 5/66 pacientes ( 8 %), de 5 años 6/66 pacientes 
( 8 % ), de 6 años 3 pacientes ( 5 %), de 7 años 3 pacientes (5 %), de 8 años 1 
paciente ( 2 %) , de 9 años 4/66 pacientes ( 6 %) y de 10 años 7/66 pacientes ( 
10 %). fig. 2 
 
 
NUMERO 
DE 
PACIENTES 
Fig. 2 Gráfica por edad de los pacientes estudiados. 
 
Del total de pacientes estudiados por la fórmula de laboratorio ninguno presento 
una depuración de creatinina normal de acuerdo a los valores establecidos todos 
estuvieron disminuidos; por la Fórmula de Schwartz 6 pacientes se encontraron 
con depuración de creatinina normal, 6 estuvieron aumentadas y 54 pacientes 
se encontraron disminuida. Por la fórmula de cockcroft se encontraron 24 
 27
Neevia docConverter 5.1
pacientes con depuración de creatinina normal, 8 aumentadas y 34 estaban 
disminuidas. (Fig. 3 y 4) 
 
DEPURACION DE CREATININA POR LA
FORMULA DE SCHWARTZ
9% 
9% 
disminuidas
normal
82%
aumentada
 
Fig. 3 Gráfica de porcentajes en cuanto a la depuración de creatinina en los 
pacientes estudiados por la Fórmula de Schwartz. 
 
 
 28
Neevia docConverter 5.1
DEPURACION DE CREATININA POR 
LA ECUACION DE COCKCROFT Y GAULT 
12% 
disminuidas
normal
52%
36% 
aumentada
 
Fig. 4 Gráfica de porcentajes en cuanto a la depuración de creatinina en los 
pacientes estudiados por la ecuación de Cockcroft. 
 
Haciendo una comparación entre la Fórmula de Schwartz, la ecuación de cockcroft 
y el reporte de laboratorio de la filtración glomerular, por edades de acuerdo a la 
tabla de filtración glomerular por edades nos reporta lo siguientes: 
En los pacientes de 2 meses de edad por los tres métodos solamente se 
encuentra un paciente dentro del rango establecido únicamente por la ecuación de 
Cockcroft ya que por la Fórmula de Schwartz se encuentra disminuido. Según 
por la Fórmula de Schwartz los niños reflejan una filtración Glomerular disminuida 
desde los valores de creatinina de 0.3 mg ⁄ dl el cual es el límite normal. Por la 
depuración de creatinina en este grupo de edad no se encuentra diferencias en 
cuanto a la concentración de creatinina normal. (Fig. 5) 
 29
Neevia docConverter 5.1
COMPARACION DE LA FILTRACION 
GLOMERULAR POR EDADES DE 2 MESES
70 
 
Fig. 5 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 2 meses 
En los pacientes entre los 3 y 6 meses de edad se observó que solo uno de los 
pacientes se encuentra dentro del rango normal por la ecuación de Cockcroft. 
Entre los métodos antes mencionados por la Fórmula de Schwartz se observa 
que para una creatinina dentro del rango normal (0.1 a 0.3) la filtración 
glomerular va disminuyendo gradualmente de acuerdo a la concentración de 
creatinina con forme va aumentando. El niño que aparece con rango normal por 
la ecuación de Cockcroft está en el rango límite de la concentración de 
creatinina. Este mismo método evalúa a 2 niños con filtración glomerular 
aumentada y valores de creatinina normal. (Fig. 6) 
0 
10 
20 
30FILTRACION 
GLOMERULAR 
 
4(ml) 0 
50 
60 
0 0.5 1 1.5 2 2.5
CREATININA mg/dl
FORMULA DE
SCHWARTZ
ECUACION DE
COCKCROFT
DEP. CREATININA
LAB. 
rango normal
rango normal de 
filtracion glomerular
de 61 a 74 
ml/min/1.73m2 
 30
Neevia docConverter 5.1
COMPARACION DE LA FILTRACION 
GLOMERULAR POR EDADES DE 3 A 6 MESES
0
20
40
60
80
100
120
140
0 0.5 1 1.5
CREATININA (mg/dl)
FI
LT
R
A
C
IO
N
 G
LO
M
ER
U
LA
R
 (m FORMULA
DE
SCHWART
ECUACION
DE
COCRCKOFT
DEP.
CREAT. POR
LAB.
rango normal de
66.6 a 81 
ml/min/1.73m2
rango normal
 
Fig. 6 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 3 a 6 meses. 
 
 
 
Dentro de la edad de 6 meses a 1 año de edad la filtración glomerular solamente 
un paciente se encontró dentro del rango normal por la Fórmula de schwartz con 
concentración de creatinina normales (0.1 a 0.3). Por la Fórmula de Schwartz al 
aumento de la concentración de creatinina la filtración glomerular va 
disminuyendo gradualmente y por la ecuación de Cockcroft la creatinina a 0.1mg⁄dl 
la filtración glomerular esta aumentada. (Fig. 7) 
 31
Neevia docConverter 5.1
COMPARACION DE LA FILTRACION 
GLOMERULAR POR EDADES DE 6 MESES A 1 
AÑO
0
50
100
150
200
0 1 2 3 4
CREATININA (mg/dl)
FI
LT
RA
C
IO
N 
G
LO
M
ER
UL
AR
 (m
l ) FORMULA DE
SCHWARTZ
ECUACION DE
COCCKOFT
DEP. DE CREAT. POR
LAB.
rango normal
rango normal de 79.7 a 
107.7 ml/min/1.73m2
 
Fig. 7 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 6 meses a 1 año. 
 
 
 
 
 
 32
Neevia docConverter 5.1
Para la edad de 1 a 2 años de edad hubieron 2 pacientes que se encontraron 
dentro del rango normal para la filtración glomerular, y para los tres métodos de 
valoración de la filtración glomerular hubo cambios en Schwartz se encontró 
disminuido al igual que en la de depuración por laboratorio, en cambio para 
cockcroft estuvo aumentada. (Fig. 8 ) 
COMPARACION DE LA FILTRACION 
GLOMERULAR POR EDADES DE 1 A 2 AÑOS
0
20
40
60
80
100
120
0 0.2 0.4 0.6
CREATININA (mg/dl)
FI
LT
R
A
C
IO
N
 
G
LO
M
ER
U
LA
R
 (m
l) FORMULA DE
SCHWARTZ
ECUACION DE
COCRCKOFT
DEP. DE CREAT. POR
LAB
rango normal
rango normal de 
80.4 a 117.8 
ml/min/1.73m2 
 
Fig. 8 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 1 a 2 años. 
 
 
 
 33
Neevia docConverter 5.1
En el rango entre 2 a 5 años de edad fueron 5 pacientes que se encontraron con 
filtración glomerular de acuerdo a lo normal de la creatinina sérica. (0.1 a 0.5) , el 
resto por Schwartz se encontraba disminuido a menor creatinina sérica , por 
laboratorio también se encontraban disminuidas y en cuanto a Cockcroft hay una 
variación algunos se encontraron con creatinina normal y FG alta y otros a menor 
valor de creatinina menor FG. (Fig. 9) 
COMPARACION DE LA FILTRACION GLOMERULAR 
POR EDADES DE 2 A 5 AÑOS
0
50
100
150
200
250
0 1 2 3
CREATININA (mg/dl)
FI
LT
R
A
C
IO
N
 
G
LO
M
ER
U
LA
R
 (m
l)
FORMULA DE
SCHWARTZ
ECUACION DE
COCRCKOFT
DEP. DE CREAT. POR
LAB.
rango normal
rango normal de 
102.5 a 150.5 
ml/min/1.73m2
 
 
Fig. 9 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 2 a 5 años. 
 34
Neevia docConverter 5.1
 
Para el grupo de 5 a l0 años de edad la ecuación de Cockcroft sobreestima la FG 
aun encontrándose en niveles de creatinina plasmáticos elevados para la edad. 
(fig 10 y 11) 
 
COMPARACION DE LA FILTRACION GLOMERULAR 
POR EDADES DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD DEL SEXOMASCULINO
0
50
100
150
200
0 0.2 0.4 0.6 0.8
CREATININA (mg/dl)
FI
LT
RA
CI
O
N 
G
LO
M
ER
UL
AR
 (m
l)
DEPURACION DE
CREAT. POR LAB
FORMULA DE
SCHWARTZ
ECUACION DE
COCKCROFT
 
 
 
Fig. 10 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 5 a 10 años del sexo masculino. 
 35
Neevia docConverter 5.1
 
COMPARACION DE LA FILTRACION GLOMERULAR 
POR EDADES DE 5 A 10 AÑOS DEL SEXO 
FEMENINO
0
50
100
150
200
0 0.5 1 1.5
CREATININA (mg/dl)
FI
LT
RA
C
IO
N
 
G
LO
M
ER
U
LA
R 
(m
l)
DEPURACION DE
CREATININA POR LAB.
FORMULA DE
SCHWARTZ
ECUACION DE
COCKCROFT
 
 
Fig. 11 Gráfica de filtración Glomerular de acuerdo a los valores normales para la 
edad de 5 a 10años del sexo femenino. 
 
 
 
 
 
 
 36
Neevia docConverter 5.1
7.- DISCUSIÓN 
La depuración de creatinina es el método determinante para medir la excreción 
renal y la filtración glomerular, existiendo diferentes formulas para determinarla, tal 
como se realizo en nuestro estudio, de los cuales de acuerdo a nuestros 
resultados estadísticamente la depuración de creatinina por el método de 
Cockcroft Gault no es un método ideal para nuestros pacientes ya que no existe 
una correlación y sobrestima la función renal, de los tres métodos comparados 
tomando en consideración este método tiene una gran factor de error en el 
resultado por los problemas que existen para l a recolección de la muestra en los 
pacientes pediátricos, tal y como se menciona en la bibliografía . 
Los niveles plasmáticos de creatinina tiene muchos factores que influyen en ella 
como es la edad, sexo, raza, y masa muscular entre otros, lo que hace también 
que no tenga una correlación lineal con la filtración glomerular quedando en 
algunos pacientes insuficiencia renal oculta, ya que con elevaciones de creatinina 
plasmática de mas de .4mg de rangos normales esta corresponde 
aproximadamente a una perdida de la función renal de 50% por lo que aunado a la 
diferente cantidad de masa muscular nos de resultados erróneos, uno de las 
principales factores que influyen también que este no sea el método adecuado en 
pacientes pediátricos, es que en la adolescencia influyen los cambios hormonales 
propios de la edad por tal motivo comparado con la literatura el método de 
determinación de la depuración de creatinina ideal y mas objetivo sin subestimar la 
función es la formula de Schwartz apoyado con los resultados de nuestro estudio 
 37
Neevia docConverter 5.1
8.- CONCLUSIONES 
Es la forma más precisa para evaluar la función renal en pacientes pediátricos a 
través de la formula de Schwartz. 
Las formulas para estimar la función renal constituyen el método de elección para 
valorar a los pacientes pediátricos en la practica clínica. 
El filtrado glomerular estimado por la formula de Cockcroft sobreestima la función 
renal en pacientes pediátricos lo que hace un método inadecuado por el principal 
factor de la recolección de la muestra. 
Los laboratorios clínicos deberán realizar y reportar los estudios con todas sus 
variantes. 
El método de Cockcroft es una formula para estimar la función renal en pacientes 
ancianos y diabéticos. 
El método de Schwartz es el método ideal y determinante en nuestros pacientes y 
en nuestra institución, ya que es un hospital pediátrico y el problema para la 
recolección de muestra de orina es frecuente lo que nos da resultados falsos. 
 
 
 
 38
Neevia docConverter 5.1
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.- T. W. Sadler Lagman Embriología Médica: 7ª. ed: Ed Panamericana; 1999: p 
262 – 264. 
2. Rodríguez Soriano J Renal Tubular acidosis. En: Cameron S, Davison AM, 
Grunfeld JP, Kerr D, Ritz E. eds. Oxford Textbook of Clinical Nephrology.V1. 
Oxford: Oxford University Press; 1992. p. 763-81. 
3. Ferner H, Staubesand J Sobotta Atlas de Anatomía Humana. Vol 2: Tórax, 
abdomen, pelvis, extremidades inferiores y piel. 18ª ed. Madrid: Ed. Paramericana; 
1982. p. 176-89. 
4. Guyton AC Tratado de Fisiología Médica. 7ª ed. Madrid: Ed. Interamericana-
McGraw-Hill; 1988. p. 348-460. 
5. García Fuentes M, Vallo Boado A Recuerdo anátomo-fisiológico y exploración 
del aparato urinario. En: Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría. Vol II, 6ª ed. 
Barcelona: Spaxs S.A.; 1988 p. 1471-80. 
6. Richet G, Beaufils M Nefrología, fisiopatología clínica. Barcelona: Editorial JIMS; 
1982. p. 1-5. 
7. Vander AJ Fisiología renal. México: Ed. McGraw-Hill S.A; 1983. p. 10-36. 
8. Goldsmith DI Clinical and laboratory evaluation of renal function. En: Edelman 
JR. Pediatric Kidney Disease. Boston 1978, Vol. I, p. 213-24. 
 39
Neevia docConverter 5.1
9. Barrientos A, Bello I Exploración funcional y nefrológica del riñón. En: Martinez-
Maldonado M, Rodicio JL. Tratado de Nefrología. Barcelona: Ed. Salvat; 1982, Vol. 
I, p. 150-64. 
10. Smith MW Principles of renal physiology. New York: Oxford University Press; 
1986. p. 10-15. 
11. Barrat TM, Chantler C Valoración clínica de la función renal. En: Rubin MI, 
Barrat TM. Enfermedades renales en el niño. Barcelona: Ed. Pediatrica; 1978. p. 
77-108. 
12. Schwartz GJ, Haycock GB, Edelman CM, Spitzer A simple estimate of 
glomerular filtration rate in children deprived from body length and plasma 
creatinine Pediatrics 1976; 58:259. 
13. Fernández González MV, García Nieto VM En: Crespo Hernández M. Manual 
del Residente de Pediatría y sus áreas específicas: Guía formativa, Vol. I. Madrid: 
Ediciones Norma; 1997. p. 933. 
14. Bökenkamp A, Domanetzki M, Zinck R, Schumann G, Brodehl J Reference 
values for cystatin C serum concentrations in children. Pediatr Nephrol 1998; 
12:125-9. 
15. Lavender S, Hilton PJ, Jones NF The measurement of glomerular filtration rate 
in renal disease. Lancet 1969; 2: 1216. 
 40
Neevia docConverter 5.1
16.- Herget Rosenthal Stefan, Bokenkamp Arend, Hofmann Walter; How to 
estimate GFR- serum cratinine, serum cystatin C or equations?; clinical 
biochemistry 2007, pp.153 – 161. 
17. Broyer M Principales pruebas funcionales. En: Royer P, Habib R, Mathieu H, 
Broyer M. Nefrología Pediátrica. Barcelona: Ed. Toray; 1975. p. 296-8. 
18. Bravo B, Pedrero J, Galdó G, Molina JA Proteinuria. En: Muñoz Hoyos A, 
Moreno Madrid F. Nefrourología Infantil. Vol 1. Granada: Ed. Alhulia; 1998. p. 47-
58. 
19. Balcells Gorina A La clínica y el laboratorio. 12ª Ed. Barcelona: Marín; 1981. p. 
3-46. 
20. Ypersele de Strihom CV Técnicas generales utilizadas en nefrología clínica. 
En: Hamburger J, Crosnier J, Grunfeld JP. Nefrología. Tomo I. Barcelona: ed 
Toray; 1982. P.102-20. 
 
 
 
 
 
 
 41
Neevia docConverter 5.1
10.- ANEXOS 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
EDAD SEXO PESO TALLA SUP. CORPORAL VOLUMEN TIEMPO
CONC. 
CREAT. 
EN 
SUERO
CONC. 
DE 
CREAT. 
EN 
ORINA 
DEPURACION 
DE CREAT. 
F. 
SCHWARTZ
F. DE 
COCKCROFT
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
Neevia docConverter 5.1
DATOS PERSONALES 
 
 
Nombre: Claudia Sánchez Córdova 
Teléfono: celular: 9932636699, casa 961 61 35777 
Dirección: 3ª. PTE SUR NO. 832 Colonia Centro. 
Correo electrónico: clauso8@hotmail.com y claudilla45@yahoo.com 
No. Cuenta UNAM: 506 226 043 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
FIRMA 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice General
	Glosario
	Lista de Abreviaturas
	Resumen
	1. Antecedentes y Justificación
	2. Marco Teórico
	3. Objetivos
	4. Material y Métodos
	5. Definición Operacional de Variables
	6. Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusiones
	9. Referencias Bibliográficas
	10. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales