Logo Studenta

Evaluacion-de-los-estimadores-productivos-de-tres-razas-de-conejos-Oryctolagus-cuniculus-y-una-linea-genetica-formada-en-la-FESCuautitlan-d-eagosto-del-2002-a-julio-del-2003

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN
"EVALUACION DE LOS ESTIMADORES PRODUCTIVOS DE TRES RAZAS DE
CONEJOS (Oryctolag;ls cuniculus) YUNA LINEA GENETICA FORMADA EN LA
FES-CUAUTITLAN DE AGOSTO DEL 2002 AJULIO DEL 2003"
T E s 1 s
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
P R E s E N T A
JORGE ARMANDO VALENCIA ELIZALDE
ASESOR:
M.e. Ma. MAGDALENA ZAMORA FONSECA
CUAUTITLÁN IZCALLl EDO. DE MÉX. 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES
/ 'H·/ I l-·'. I Al :< A ' } ' .:\ i.
.-\,¡ ¡c.'i " ·! A jr
,\ \ i /.1 '
DR. JUAN ANTONIO MONTARAZ CRESPO
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN
PRESENTE
ASUNTO: VOTOS ARR'i>!3MORIOS
~ACIILHil DE ~$~üt¡a:
Slí?t~IOP.fS ,.II.';iIL.; ,
Lr ' 77! '~fN¡O OF
i}J, ;,, ~;,:. .; ; . : i:ffSIO~ms
ATN: Q . Ma. del Carmen García Mijares
Jefe del Departamento de Exámenes
Profesionales de la FES Cuautitlán
Con base en' el arto28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitimos comunicar a
usted que revisamos la TESIS:
"Eyaluación de los Estimadores Prodllctivos de Tres Razas de Conejos
(Oryctolagus cuniculus) y una Línea Genét ic a Eormada en la EES-Cuau
titl án de Agost o del 2002 a Julio del 2003"
que presenta el pasante: ,Jorge Armando Valencia El i za1de
con número de cuenta : 096570904 para obtener el título de :
Médic o Veterinari o Zootecni sta
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el
EXAMEN PROFESIONAL correspondiente , otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO.
ATENTAMENTE
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU"
Cuautitlán Izcall i, Méx. a ---.2..9....- de Abr j 1 de 2005
PRESIDENTE M.C. Ma. Maodal ena Zamora Eonseca
VOCAL MVZ . Ma. de Lourdes Ja ra Ram írez
SECRETARIO MV Z. Ma. Reyes Pichar do Mo li nero
PRIMER SUPLENTE MV Z. Mel it6n Lar a Rocha
SEGUNDO SUPLENTE MVZ . Jesú s Artu ro Sandoyal Romero
DEDICATORIAS
A Dios, por escuchar mis oraciones y estar conmigo todo el tiempo, y disfrutar
de estos momentos con mi familia.
A mis Padres Miguel y Virginia por su cariño y comprensión en todo momento,
y su paciencia que ha sido mucha.
Con todo mi amor a mi esposa Ivonne y nuestra hija Karla Andrea por su
amor y apoyo incondicional , mostrándome que todo esfuerzo vale la pena.
A mis hermanos Loli por cuidarme de pequeño, Javier por sus consejos y
Gaby por su apoyo en este trabajo.
A mi Abuela Victoria (t) por su cariño y que siempre esta conmigo, la extraño.
A mi asesora M. C. Ma Magdalena Zamora Fonseca, por su tiempo,
orientación y paciencia para la realización del presente trabajo. A mis sinodales
por su aportación .
A mis compañeros de estudio con los que pase los mejores momentos de mi
carrera.
A mis compañeros de trabajo que me apoyaron para seguir estudiando .
INDICE
Resumen 3
- Introducción oo oo . oo. oo. oo •• oo ••• •••• 4
- Objetivos oo . oo . oo • • oo oo . oo •••• oo. oo. oo oo • • oo oooo 12
- Material y Métodos oo oo oooo oo oo .. oo oo. . .. 13
- Resultados oo . oo 16
- Discusión oo . oo . oo oo oo . 23
- Conclusiones oo oooo oo 25
- Bibliografía oo oo oo oo oo oo.. . 26
RESUMEN
Para la obtención de estimadores productivos, se analizaron 881 observaciones al
parto y 787 observaciones al destete, del periodo de agosto del 2002 a julio del
2003, de las razas Nueva Zelanda Blanco (NZB), California (C), Chinchilla (Ch) y
una Línea Genética de la FES - Cuautitlán (LGFES-C). Tomando la variable de
número de gazapos al nacimiento (NGN), donde la raza NZB obtuvo una media de
7.83 gazapos , la C de 7.55 gazapos, la Ch 7.99 gazapos y la LGFES-C 7.53
gazapos , los resultados no muestran diferencia importante. En la variable del peso
al nacimiento (PN), la raza NZB obtuvo una media de 63.64g, la C de 63.30g, la
Ch 60.99g y la LGFES-C 64.78g, los resultados si muestran diferencia significativa
en el análisis estadístico de p< 0.05 entre la raza NZB y Ch, de p<0.01 entre Ch y
LGFES-C. La variable número de gazapos al destete (NGO) donde la raza NZB
obtuvo una media de 6.63 gazapos , la C de 6.46 gazapos , la Ch 6.24 gazapos la
LGFES-C 6.15 gazapos , los resultados muestran diferencia significativa en el
análisis estadístico de p< 0.05 entre NZB y LGFES-C. En peso al destete (PO)
donde la raza NZB obtuvo una media de 894.65g, la C de 1003.27g, la Ch 881.28g
y la LGFES-C 1013.22g, los resultados muestran diferencia significat iva entre NZB
y C de p<0.01 , NZB y LGFES-C p< 0.01, entre C y Ch de p< 0.01, entre Ch y
LGFES-C p<0.01. Ganancia de peso diario durante el periodo de lactancia a los
35 días, donde la raza NZB obtuvo una media de 23.74g , la C de 26.86g, la Ch
23.44g y la LGFES-C 27.10g, el resultado muestra diferencia entre las razas. Los
resultados obtenidos muestran que si existe diferencia entre las variables de PN,
NGO y PO de las razas analizadas .
3
INTRODUCCION
La participación del conejo se considera importante en la balanza ecológica, por
su capacidad de reproducción, proporcionando una fuente de alimento para
depredadores naturales y el hombre, situándolo dentro del equilibrio de la
naturaleza. El conejo pertenece al género"Orycto/agus y a la especie cuniculus,
familia de los Lepóridos, orden zoológico de los Lagomorfos, clase Mamiferos. (20)
El conejo ibérico (Orycto/agus cuniculus), en la actualidad en estado silvestre se
localiza en la mitad occidental de Europa. Es importante su presencia en gran
parte de Australia y Nueva Zelanda, al ser introducido por el hombre, donde se
convirtió en plaga al no disponer de depredadores naturales. En menor proporción
existen conejos silvestres en el nor-oeste de África (Marruecos) y en el cono Sur
de América, tambien existen en unas 600 islas en el mundo, mismos que fueron
llevados como reserva de carne por navegantes y balleneros (John A. Gibb). En el
resto del mundo no existen conejos de este genero, y de haberlos es de forma
eventual. Los datos que hacen referencia a los primeros envíos de conejos a
América, entonces aún denominada como "las Indias Occidentales", ocurrió
durante el segundo viaje de Colón, en 1493; y ha sido una lástima, para la cultura
general y en particular para la cunicultura, que estas "Crónicas de Indias" no
llegasen a los científicos, historiadores y público en general, sino hasta finales del
siglo XIX, hace poco más de 100 años, su divulgación fue prohibida por el
soberano Felipe 11 quien ordenó el "veto" (redactado en Valladolid, el 21 I IX I
1556, Y confirmado en Toledo el 14-VIII-1560). Indicaba que serían castigados
bajo grandes penas: " quienes impriman, o vendan algún libro, que trate de
materia de Irldias, no teniendo especial licencia de nuestro Consejo Real de
Indias..."; estos escritos confirman que a finales del siglo XV ya había en España,
una cría de conejos organizada, seguramente sin denominarlos como razas, hasta
el punto que Colón solicito llevar un grupo a través del Atlántico, y que los Reyes
Católicos se lo concediesen. La cría regular de conejos, por tanto, es muy anterior
a lo divulgado en los libros conocidos, ya que frecuentemente se describe que
ocurrió a partir del siglo XVIII. (6)
4
El alto potencial de esta especie en que las hembras tienen numerosas crías por
partoy varios partos al año, obteniendo poco más de 40 crías comerciables por
hembra al año. Por su capacidad de transformar alimentos groseros en carne por
su condición de herbívoro. La crianza de conejo no requiere de grandes espacios
ni mucha inversión. Para la crianza casera es recomendable iniciar con razas de la
zona, por su mayor rusticidad y resistencia a las enfermedades, en la medida que
se adquiere experiencia, se pueden mejorar los ejemplares de mayor
productividad mediante cruces con otras razas. (8)
Los conejos brindan muchas posibilidades de mejorar la seguridad alimentaría de
los pequeños campesinos en todo el mundo, según una nueva publicación de la
FAO: "El conejo: cría, sanidad y producción". La cría "doméstica" de conejos, es
una actividad relativamente simple, puede producir pequeños ingresos y contribuir
a mejorar la dieta familiar, de las familias urbanas y rurales, con costos mínimos
de insumas y mano de obra. Siendo el mercado, aquellos consumidores cercanos
al área de producción y zonas aledañas, siendo los particulares o pequeños
empresarios que trabajan subproductos del conejo, como la carne,la piel y el pelo.
En el caso de carne, se comercializa en supermercados, restaurantes, carnicerías,
etc. En caso de pieles para tiendas de confecciones, el pelo para hilado y fábricas
de tejido y fieltro. (28)
El conejo es herbívoro, su aparato digestivo es eficaz y rápido, con mayor
retención en colon y ciego. En este se producen los cecotrofos (heces producidas
en el ciego, estan recubiertas de moco y contienen más proteínas, menos fibras)
que son reingeridas y sometidos a nueva digestión. Este proceso permite un
reciclaje y mejor aprovechamiento de nutrientes, especialmente bajo condiciones
extensivas o de sobrevivencia. El uso de un alimento único para todas las etapas
simplifica el manejo y evita la crisis de adaptación. El consumo debe ser regulado
para disminuir el contenido graso de la canal y mantener la relación carne/hueso.
Los conejos prefieren un alimento en gránulos o pellets, ello disminuye las
perdidas y la irritación de las vías respiratorias. (27,9)
5
La carne de conejo es altamente digestible, baja en grasa y colesterol en conejos
sacrificados de 60 a 90 días de edad. No se describen cuadros de intolerancia o
alergia en la literatura médica , por consumo de carne de conejo. (27)
Composición entre diferentes tipos de carne
Componentes Ovino Porcino Pollo Conejo
Agua 52% 42% 64% 65%
Proteína 15% 15% 16% 21.5%
Grasa 23% 34% 11% 4.5%
Ácidos grasos 13% 13% 4% 1.5%
saturados
Ácidos grasos 9% 17% 4% 1.5%
monoinsaturados
Acidos grasos 1% 4% 3% 1.5%
poliinsaturados
Relación 0.65 0.44 1.45 4.8
Proteína/grasa
Relación 0.77 1.61 1.75 2
insaturados/saturados
Relación 0.11 0.23 0.75 1
Kilocaloria/100g de 267 366 163 128
carne
Relación g
proteína/100 5.6 4.1 9.8 16.9
Kilocalorías
Fuente : Camps J. 1996
6
En México la cunicultura no tiene el desarrollo y la importancia que se merece
como industria productiva y lucrativa a corto plazo, las razas más comúnmente
utilizadas en la producción de carne son Nueva Zelanda, California, Chinchilla y
algunos híbridos, para la comercialización de cortes de carne, piel y pelo. (3)
Las poblaciones de conejos se pueden definir por sus cualidades respecto a
determinados caracteres cuantitativos. Estos caracteres, tales como el tamaño de
la camada o el peso en el momento del destete, dependen de la acción de gran
número de genes no identificables. (13)
En la reproducción el valor esencial de un animal de granja depende de su
capacidad reproductiva. La coneja es poliéstrica, esto significa que durante su vida
productiva tendrá varios celos o estros. El proceso reproductivo de la hembra se
inicia con la pubertad, es el periodo durante el cual se vuelven funcionales los
órganos reproductivos, la pubertad en la hembra es el primer estro acompañado
de la ovulación, el inicio de la pubertad se puede ver modificado por factores tales
como el clima, nutrición y herencia. La pubertad en la coneja inicia a los 3 meses
de vida aproximadamente, esto no significa que la podamos cubrir a esta edad.
Siendo la mejor edad reproductiva considerada de 4 a 4.5 meses de edad. La
ruptura del folículo ocurre espontáneamente, pero en la coneja, el fenómeno
ocurre solo si hay cópula. Como la ovulación es causada por un reflejo
neuroendocrino retardado que afecta la liberación de hormonas por la hipófisis,
resultado de la estimulación por el acto del coito, se les llama ovuladores reflejos.
En ausencia de cópula, el folículo involuciona. La unión infecunda con frecuencia
va seguida de seudo-gestación. La pubertad en el macho se presenta a partir de
los 3.5 meses de vida, pero la edad óptima para la primer monta es entre 5 a 5.5
meses de edad. (12,21 ,19)
Cubrición o Empadre, es el apareamiento de macho y hembra, cuando se
alcanzan las condiciones necesarias como la presencia de celo y edad
principalmente, se debe de llevar a la coneja a la jaula del macho, en la practica
7
comúnmente la coneja se queda inmóvil, con lo cual el macho montara
rápidamente, o bien, después de una serie de actividades precopulatorias que
finalizarán o no con el acoplamiento. (8,21)
Diagnóstico de Gestación por medio de la palpación, siendo el método de
elección para realizar el diagnóstico de gestación en la coneja. Los embriones son
localizables del día 10° al 15°. Es preciso no confundirlos con las heces duras y no
presionar excesivamente los embriones. El periodo de gestación tiene una
duración de 30 a 32 días en promedio, llegado el momento del parto, el número de
crías es variable, pueden ser camadas pequeñas de 4 gazapos o camadas
grandes de 10 a 12. El periodo de lactación es generalmente de 30 días en
promedio, la coneja lacta a las crías generalmente en las mañanas a pesar de que
su producción de leche no es abundante, pero si es de alto valor nutritivo. (8, 15, 21)
Para la producción de carne, por lo general se utilizan las razas California, Nueva
Zelanda Blanco y Chinchilla , por su adecuada conversión alimenticia , por lo que
ha de seleccionarse correctamente al grupo de reproductores . La elección de
hembras en base a sus características reproductivas y productivas , para su
introducción a la explotación . En el caso de los machos es recomendable que no
provengan de la misma explotación , y que sean ejemplares seleccionados o
provenientes de lugares donde garanticen su calidad reproduct iva y sanitaria. (1)
Entre las múltiples definiciones de raza es preciso recordar la de Quittet: "la raza
es, dentro de una especie, un grupo de individuos que tienen algo en común, un
determinado número de caracteres morfológicós que se perpetúan cuando se
reproducen entre sí. (4, 13)
La raza Nueva Zelanda Blanco, es originaria de Estados unidos, típica productora
de carne por su alto rendimiento y precocidad, tiene un cuerpo cilíndrico, ancho de
la grupa y en los hombros , con gran cantidad de carne en el lomo, dorso, y
espalda; la cabeza es ancha, carnosa y bien proporcionada, los ojos son rojos y
8
brillantes, las orejas erguidas con puntas redondeadas y en "V", su piel es blanca
lo que posibilita su comercialización por facilitar su teñido. Las hembras presentan
papada . Su pelo es liso, de tamaño mediano y abundante. El peso adulto
aproximado es de 4.5 kg para los machos y de 5 kg para las hembras. Los
machos pueden emplearse para la reproducción entre los 5 y 6 meses de edad,
mientras que las hembras pueden utilizarse desde los 4 meses; las conejas de
esta raza tienen una prolificidad de 6 a 8 gazapos por camada, lactando camadas
de 5.4 a 6.5 gazapos en promedio hasta el destete. A los 90 días de edad, su
conversión alimenticia es de 3 kg de alimento para producir 1 kg de carne. (17,25)
La raza California es originaria de Estados Unidos , con alto rendimiento en la
producción de carne, tiene un cuerpo largo en forma cilíndrica típico de las razas
productoras de carne.La cabeza está unida al cuerpo sin cuello aparente , los ojos
son rojos brillantes, las orejas erguidas y de base carnosa , de tamaño mediano,
con tendencia a cortas y delgadas; la piel es blanca de pelo corto, abundante y
brillante, con los apéndices negros. Su carne es de buena calidad, las hembras
son prolíficas con 7.1 a 8.0 gazapos al nacimiento, con buena producción de
leche, conun promedio de gazapos al destete de 5.8. Presenta una convers ión
alimenticia de 2.7 kg de alimento para producir 1 kg de carne y su edad productiva
se inicia a partir de los 5 meses en macho y 4 meses en las hembras, con un peso
adulto de 4.1 kg para los machos y de 4.3 kg para las hembras . (17.25)
La raza Chinchilla es de origen francés , de las razas medianas se considera la
más precoz , de apariencia compacta y productora de piel altamente cotizada. Es
utilizada para la peletería por su color gris entrepelado y su parecido con la piel del
roedor llamado chinchilla de donde adquiere su nombre , es de tamaño mediano,
de cabeza mediana y fina principalmente en la hembra, las hembras presentan
papada ; tiene buenas caracter ísticas reproductivas, tales como una prolificidad de
8.7 gazapos al parto, baja mortalidad , buena aptitud materna con 6.4 gazapos al
destete y una conversión alimenticia de 2.7 kg de alimento para producir 1 kg de
carne, con una ganancia diaria de peso de 32 g. Su reproducción se puede iniciar
9
desde los 5 meses de edad; su peso adulto está alrededor de los 4.5 kg Y con un
promedio de 6.3 camadas por año. (17.25)
La línea desarrollada en la FES-Cuautitlán es el resultado de investigación con el
objetivo de evaluar la respuesta en cinco ciclos de selección de los parámetros
reproductivos de una población de conejos formada a partir de las razas: Nueva
Zelanda Blanco, California y Chinchilla . La población base estuvo constituida de
forma aleatoria con 100 hembras y 25 machos, asignándoseles 4 hembras a cada
semental, seleccionados por su peso a los 70 días sin considerar el tipo racial. En
la F1 se obtuvo una población de (N = 432 animales). (25)
Los conejos híbridos proceden del cruce de tres o más razas o estirpes distintas
para obtener líneas independientes de machos y hembras. Cuando se aparean los
individuos de estas líneas producen conejos de excelente calidad de carne,
aunque los conejos de esta generación productora de carne no sirven como
reproductores porque su descendencia no es uniforme en tamaño y aspecto . (15)
Al realizar la mejora genética sobre una línea, se logra incrementar poco a poco y
de forma acumulativa la capacidad productiva , por esto es necesario que al llevar
un programa de selección se deban fijar los objetivos y utilizar métodos concretos
con estimadores especiales de análisis , para la valoración genética de los
animales . Cuando un gen está sujeto a selección , su frecuencia en la
descendencia no es la misma que en los progenitores, puesto que los progenitores
de diferentes genotipos pasan sus genes en una forma desigual a la siguiente
generación. (25,15)
El cruzamiento es una herramienta que permite aprovechar la diversidad genética
entre poblaciones . De manera concreta híbridar es cruzar individuos de diferente
raza. Los descendientes de este cruce tendrán el llamado vigor híbrido o
heterosis, es decir poseen vigor y capacidad de crecimiento superiores a cada uno
de sus padres. Definiendo la heterosis como el % de superioridad de los individuos
10
cruzados respecto a la media de las razas que han intervenido en el cruzamiento.
Esta práctica implica poseer y conservar animales de dos o tres razas puras que
son cruzados en forma alterna con hembras híbridas, tiene la ventaja de que las
hembras híbridas producen camadas más numerosas y generan más leche
resultando los gazapos con mayor peso al destete. Se deben de tomar en cuenta
las ventajas de animales híbridos sobre animales de razas pura, para mejorar la
regularidad reproductiva, hay menos perdida embrionaria, es mayor el número de
nacidos vivos y el peso al nacimiento es más uniforme, con camadas más
numerosas al destete y mayor peso total de la camada al destete. (2, 10,20,12)
Es importante conocer y evaluar los parámetros productivos y reproductivos de los
animales, que serán ventajas si se aprovechan de manera correcta, y así obtener
los mayores beneficios como recurso.
11
OBJETIVOS
General
Evaluar y obtener los estimadores productivos de tres razas de conejos y
una línea formada en la FES-Cuautitlán.
Particulares
a) Obtener el promedio en el número de gazapos al nacimiento (NGN) y peso
al nacimiento (PN) de tres razas y una línea de la FES- Cuautitlán.
b) Obtener el promedio en el número de gazapos al destete (NGD) y peso al
destete (PD). de tres razas y una línea de la FES- Cuautitlán .
e) Obtener la ganancia de peso diario de tres razas y una línea de la FES-
Cuautitlán.
12
MATERIAL Y METODOS
El presente trabajo se realizo en el modulo de cunicultura de la Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM), Campo 4, se localiza en el kilómetro 2.5
de la carretera libre Cuautitlán-Teoloyucan, San Sebastián Xhala Cuautitlán Izcalli
Estado de México. A una altitud de 2,252 metros sobre el nivel del mar, latitud 19°
41" 15" N. longitud 99° 11° 45" W. siendo caracterizado por clima templado sub-
húmedo (C (w) (W)b(i)), con precipitación anual promedio de 1200mm, el módulo
es una nave cerrada de 40 metros de largo por 12 metros de ancho, con una
altura de 3.20 metros, la construcción de tabique refractario, las paredes laterales
miden 1.40 metros de altura y el resto lo ocupan las ventanas que estan
equipadas con cortinas rompevientos, presenta techo de lamina, soportada por
una estructura metálica, con piso de cemento y cuatro fosas de barrido de 60
centímetros de profundidad. (11)
El modulo de cunicultura de la FES-Cuautitlán UNAM, del Centro de Enseñanza
Agropecuaria, cuenta con capacidad de 80 huecos por línea, 540 huecos
polivalentes, y 64 huecos para reposición. El módulo cuenta con 280 hembras
reproductoras y se realiza un manejo reproductivo por medio de registros, los
cuales se utilizaron a partir del 1 de Agosto del 2002 hasta el 31 de Julio del 2003,
evaluándose estimadores reproductivos, de forma mensual y anual por raza con
los siguientes datos:
1- Datos Individuales: Tatuaje, Raza, Padre, Fecha de nacimiento, No. de nacidos,
No. de destetados, No. de hembra.
11- Manejo Reproductivo: No. de jaula, No. de macho, Fecha de monta y No. de
monta, Fecha Dx. de gestación, Fecha de parto, Nacidos vivos y muertos, Peso al
nacimiento, Fecha de destete, No. de destetados, Peso promedio, Fecha de venta
y Peso medio a la venta.
13
A los animales se les suministra ad Iimitum el agua y el alimento comercial
balanceado; que de acuerdo con el Análisis Químico Proximal, presenta Proteína
16.5 % MIN, Grasa 2 % MIN, Fibra 14.5 % MAX. La conversión alimenticia se
estima mediante la cantidad del consumo de alimento para ganar un kg de peso
como referencia de su confonnación, un buen conejo de engorde debe suministrar
la mayor cantidad posible de carne y pocos desperdicios. (25)
El modulo de Cunicultura de la FES-Cuautitlán tiene establecido un programa de
actividades que se realizan diariamente, o de acuerdo a las necesidades de la
explotación y el control interno del mismo. Se inicia bajando las cortinas de la
instalación para mejorar la ventilación e iluminación, se procede a la revisión de
todas la jaulas ocupadas, abriendo las puertas para el control de lactancia y
pennitiendo el acceso de la madre a las crias para su alimentación, se revisan los
nidos para cambiar aquellos que se encuentren sucios, o que tengan más de tres
semanas de lactación, se.retiran los animales muertos y se llevan al incinerador.
Es importante el control de las actividades realizadas, principalmente las
reproductivas por lo que se registran, datos como el número de animal, jaula y
estado fisiológico (lactante, engorda,si es hembra reproductora, semental, etc....),
detectar animales enfermos, para aislarlos y realizar el tratamiento
correspondiente o sean sacrificados, aplicando la medida más adecuada e
implementar medidas preventivas en caso de ser necesario.
La alimentación se suministra ad Iimitum, a base de alimento comercial
balanceado, revisando que todos los comederos tengan suficiente alimento,
anotando en la libreta la cantidad distribuida, para el control de existencias, de
manera general revisar las camas y acondicionarlas. Diariamente debemos de
realizar la limpieza de la unidad, al barrer se riega con agua para evitar se levante
el polvo, lavar los nidos, jaulas e implementos que se utilizan, cierre de puertas de
las jaulas con partos de la semana anterior, dentro de la unidad se realizan
actividades de apoyo a la investigación con los trabajos de tesis principalmente.
14
El programa presenta actividades especificas por dla, los días lunes se realiza un
censo de los animales, incluyendo la revisión, el conteo y las anotaciones de los
animales que están en cada jaula en los registros del modulo. Las montas se
realizan a las hembras de los registros con 11 días de parto, así como a las
hembras de reemplazo a partir de los 3 Kg de peso, llevando a las hembras a las
jaulas de los machos, como punto relevante las montas se realizan con machos de
la misma raza, siendo que cada macho deberá dar un máximo de tres montas,
dada la monta se anota en el registro, con los datos tales como # de macho, # de
monta y fecha para diagnostico.
Los martes se ponen los nidos a las hembras que van a parir esa semana,
cuidando de que correspondan siguiendo el orden de las jaulas, los nidos ya
limpios y desinfectados, son acondicionados con cama.
Se realizan destetes a las camadas que correspondan y que tengan 5 semanas de
lactación, los animales destetados permanecerán en sus jaulas y las hembras
serán trasladadas a otras jaulas para parir, siendo importante el registro de los
datos de la hembra.
Se realiza el tatuado de los animales, de la siguiente manera, en la oreja derecha
va la raza teniendo un número asignado cada una: 1 Nueva Zelanda, 2 California,
3 Chinchilla, 4 linea de la FES-Cuautitlán, otro dato es el # de hembra (dos cifras,
que estará en el registro de la madre, # individual de la camada (dos cifras)
iniciando por los machos oreja izquierda la fecha de nacimiento, día (dos cifras),
mes (dos cifras) y año una cifra.
Los miércoles se concluyen aquellos destetes pendientes, la revisión de nidos
para partos, camas y la limpieza general. Los jueves, viernes y sábado se revisan
los partos, anotando los datos de fecha, número de nacidos, vivos, muertos, el
peso los cuales se anotarán en los registros, la revisión y limpieza de los nidos si
es necesario. Los viernes se realizan los diagnósticos por palpación a los 13 dias
de lo monta.
15
RESULTADOS
Para la interpretación de los resultados se analizaran las variables de manera
independiente, clasificando de la siguiente manera las razas:
Raza 1: Nueva Zelanda Blanco
Raza 2: California .
Raza 3: Chinchilla
Raza 4: Línea FES-C
La variable 1: Número de Gazapos al Nacimiento (NGN), al obtener los resultados
del análisis de varianza no se encontraron diferencias significativas ya que la raza
Nueva Zelanda Blanco obtuvo una media de 7.83, California media de 7.55;
Chinchilla media de 7.99 y la linea FES-C media de 7.53 gazapos al nacimiento. El
valor de F calculada es de 1.45 y la F de tablas fue de 2.60 lo cual no .es
significativo y por lo tanto se acepta Ha.
Raza N Media al Desviación
Nacimiento Estándar
Nueva Zelanda 216 7.83 2.73
Blanco
California 187 7.55 2.55
Chinchilla 200 7.99 2.62
Línea FES-C 278 7.53 2.92
Total 881 7.72
16
Analisis de Varianza de la Variable 1 (NGN)
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado Razón de F Pr> F
Variación Cuadrados libertad medio Varianzas tablas
F %
Entre los 32.24 3 10.75 1.45 2.60 0.2283
Grupos
Dentro de 6522.53 877 7.44
los
Grupos
Total 6554 .77 880
F < F t
Ho: M1 =M2 =M3 =M4
Ha: M1 # M2 # M3 # M4
Cuadrados Mínimos de la Variable 1 (NGN)
Raza 1 2 3 4
1 0.2909 0.5710 0.2240
2 0.2909 0.1135 0.9596
3 0.5710 0.1135 0.0738
4 0.2240 0.9596 0.0738
17
La variable Dos es el Peso al Nacimiento (PN), los resultados del análisis de
varianza se encontraron diferencias significativas Nueva Zelanda media de
63.64g, California media de 63.309, Chinchilla media de 60.999 y Linea FES-C
media de 64.78g.
La F calculada es de 3.85 y la F de tablas fue de 2.60 lo cual es significativo y por
lo tanto se rechaza Ha.
Raza N Media del peso al Desviación
Nacimiento Estándar
Nueva Zelanda 216 63.64 12.02
Blanco
California 187 63.30 11.22
Chinchilla 200 60.99 11.73
Línea FES-C 278 64.78 13.10
Total 881 63.18
Analisis de Varianza de la Variable 2 (PN)
Fuente de Suma de Grados Cuadrado Razón de F Pr> F
Variación Cuadrados de medio Varianzas Tablas
libertad F %
Entre los
Grupos 1703.05 3 567.68 3.85 2.60 0.0094
Dentro de 129392.03 877 147.54
los
Grupos
Total 131095.08 880
F > F t
Ha: M1 =M2 =M3 =M4
Ha: M1 ;= M2 ;= M3 ;= M4
18
Cuadrados Mínimos de la Variable 2 (PN)
Raza 1 2 3 4
1 0.7768 0.0264a 0.2998
2 0.7768 0.0623 0.1959
3 0.0264a 0.0623 O.OOOSab
4 0.2998 0.1959 0.0008ab
La variable Tres es el Número de Gazapos al Destete (NGD), los resultados del
análisis de varianza no encontraron diferencias significativas ya que la raza Nueva
Zelanda Blanco obtuvo una media de 6.63, California media de 6.46; Chinchilla
media de 6.24 y la línea FES-C media de 6.15 gazapos a los 35 días de nacidos.
El valor de F calculada es de 2.00 y la F de tablas fue de 2.60 lo cual no es
significativo y por lo tanto se acepta Ha.
Raza N Media al Desviación
Destete Estándar
Nueva Zelanda 193 6.63 2.15
Blanco
California 165 6.46 2.25
Chinchilla 174 6.24 2.25
Línea FES-C 255 6.15 2.26
Total 787 6.37
ESTA TESIS NO SAl..i.
n~ .A B BLIOTECA 19
•...r ..J
Analisis de Varianza de la Variable 3 (NGD)
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado Razón de F Pr> F
Variación Cuadrados libertad medio Varianzas F Tablas
%
Entre los
Grupos 29.73 3 9.91 2.00 2.60 0.1132
Dentro de 3888.07 783 4.97
los
Grupos
Total 3917.80 786
F < F t
Ha: M1 =M2 =M3 =M4
Ha: M1 ;é M2 ;é M3 ;é M4
Cuadrados Mínimos de la Variable 3 (NGD)
Raza 1 2 3 4
1 0.4681 0.0939 0.0233a
2 0.4681 0.3656 0.1621
3 0.0939 0.3656 0.6735
4 0.0233a 0.1621 0.6735
'--- . '
20
La variable cuatro es el Peso al Destete (PO), los resultados del análisis de
varianza se encontraron diferencias significativas, Nueva Zelanda media de
894.65g, California media de 1003.27g, Chinchilla media de 881.289 y Línea FES-
C media de 1013.22g.
La F calculada es de 7.22 y la F de tablas 2.60; lo cual es significativo y por lo
tanto se rechaza Ha.
Raza N Media del peso al Desviación
Destete Estándar
Nueva Zelanda 193 894.65 361.60
Blanco
California 165 1003.27 387.69
Chinchilla 174 881.28 341.01
Línea FES-C 255 1013.22 369.79
Total 787 948.11
Analisis de Varianza de la Variable 4 (PO)
Fuente de Suma de Grados Cuadrado Razón de F Pr> F
Variación Cuadrados de medio Varianzas Tablas %
libertad F ,
Entre los 2893821.7 3 964607.2 7.22 2.60 <
Grupos .0001
Dentro de 104604663.2 783 133594.7
los
Grupos
Total 107498484.8 786
F < F t
Ha: M1 =M2 =M3 =M4
Ha: M1 f:. M2 f:. M3 f:. M4
21
Cuadrados Mínimos de la Variable 4 (PD)
Raza 1 2 3 4
1 0.0052ab 0.7266 0.0007ab
2 0.0052ab 0.0022ab 0.7853
3 0.7266 0.0022ab 0.0003ab
4 0.0007ab 0.7853 0.0003ab
Otro objetivo fue evaluar la ganancia de peso diario durante la lactancia de las tres
razas que se trabajaron y la línea de la FES-C, el cual se determino:
Peso al Destete - Peso al Nacimiento = Ganancia Peso Diario
35 Días de Lactanc ia
Ganancia de Peso Diario Durante la Lactancia
Durante la Lactancia
Raza N Media del peso Media Días de Ganancia
al Nacimiento peso al Lactancia Peso Diario
Destete Durante la
1
Lactancia
Nueva 193 63.64g 894.65g35 23.74g
Zelanda .-
Blanco
California 165 63.30g 1003.27g 35 26.86g
Chinchilla 174 60.99g 881.28g 35 23.44g
Línea FES-C 255 64.78g 1013.22g 35 27.10g
22
DISCUSiÓN
Los resultados obtenidos de cada una de las variables, indican diferencias
significativas entre las razas trabajadas, lo cual se debe a la influencia de factores
como selección de animales, mejoramiento genético, manejo reproductivo.
En la variable número de gazapos nacidos (NGN), se obtuvo una media general
de 7.72 gazapos para las cuatro razas, Becerril (1995), Castelló (1998), Ramos
(1996), Templeton (1982), Zamora (2002) reportan un promedio de 7.62 gazapos
al nacimiento, observando nuestro promedio superior al mencionado en la
literatura, en el trabajo realizado en la variable (NGN) no hay diferencia
significativa entre las razas observadas.
La variable de peso al nacimiento (PN), la media general es de 63.18g para las
cuatro razas, Becerril (1995), Ramos (1996), Zamora (2002), reportan en promedio
67.75g al nacimiento, siendo nuestra media inferior, posiblemente por el número
de observaciones realizadas por los autores, ya que son las mismas razas
estudiadas. En la variable (PN) si hay diferencia significativa, de p< 0.05 entre la
raza (NZB) > (Ch), de p<0.01 entre (Ch) < (LGFES-C), habría que analizar la
corelación negativa que entre mayor sea el número de gazapos de la camada
menor seria el peso promedio, en relación al número de observaciones por raza.
La variable número de gazapos destetados (NGD), obtuvimos una media general
de 6.37 gazapos para las cuatro razas, Castelló (1998), Ramos (1996), Zamora
(2002), su reporte da una media promedio de 6.38 gazapos, considerando que la
diferencia a la media obtenida por los autores. Nuestra variable (NGD) si presenta
diferencia significativa de p< 0.05 que (NZB) > (LGFES-C), por comparación del
número de observaciones de cada raza.
23
En la variable de peso al destete (PD), se obtuvo una media promedio de 948.11g
por gazapo al destete a los 35 días para las cuatro razas, Castell ó (1998), Zamora
(2002) reportan en promedio 710.58g, siendo superior la media obtenida en la
investigación realizada. Para la variable (PD) si hay diferencia significativa entre
(NZB) < (C) de p<0.01, (NZB) < (LGFES-C) p< 0.01, entre (C) > (Ch) de p< 0.01,
entre (Ch) < (LGFES-C) p<0.01. Además el resultando de ganancia de peso diario
durante 35 dias de lactancia, nos indican que las diferencias son por la influencia
de el número de observaciones por raza, la conversión alimenticia de cada raza, el
mejoramiento de las instalaciones, la calidad del alimento balanceado
proporcionado y el adecuado manejo de los animales principalmente.
24
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se observan diferencias significativas en las variables
analizadas, justificando el estudio realizado en estas razas, para considerarlas
como una opción más en la producción de carne, por las necesidades de tener
poblaciones mejoradas para abastecer a los productores, siendo en la producción
cárnica principalmente utilizadas las razas, Nueva Zelanda Blanco (la más
utilizada para este fin), California y Chinchilla, se concluye que la herencia
genética de estas razas influye en la producción. En el caso de los híbridos
permite aumentar la mejora genética y fijar aquellas características importantes
para la producción. La Línea Genética de la FES-Cuautitlán es el resultado de la
evaluación productiva en cinco ciclos de selección, formada por las tres razas. Los
resultados muestran la importancia de seguir trabajando con estas razas y
considerar a los híbridos para la producción de carne, hacer valoraciones en
aquellas características más adecuadas para la producción, tomar parámetros de
heredabilidad, comparar la conversión alimenticia de las razas con las que se
trabajan.
La mejora no ha sido únicamente en la genética, también se ha modernizado el
equipo e instalaciones de la explotación, la calidad en el alimento, la capacitación
en el manejo de los animales, control en la reproducción, siendo factores
importantes para lograr mejorar la calidad y rendimiento productivo.
25
BIBLlOGRAFIA
1. Alvariño, M. R. 1993. Control de la Reproducción en el Conejo; Ed: Mundi -
Prensa, Coedición:Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1RYDA),
Madrid
2. Baselga, M. Blasco, M. 1989. Mejora Genética del Conejo de Producción de
Carne. Ed. Agroguías Mundi-Prensa. Madrid - España
3. Becerril, O. 1995. Evaluación Productiva de Gazapos de las Razas Nueva
Zelanda Blanco, California y Chinchilla en el Módulo de Cunicultura de la
FES- Cuautitlán; Tesis de Licenciatura; FESC - UNAM
4. Bias, J.C. J. Garcia. 2002. Avances en Nutrición de Conejos. XXVII
Symposium De Cunicultura; Reus - España
5. Burgos, 1. Pereda, N. Milanés, A. 2004. Datos productivos de las camadas
de conejas sometidas a diferentes métodos de sincronización de celo; XXIX
Symposium de Cunicultura de ASESCU, Lugo - España.
6. Camps, J. 2004. Cunicultura; Publicación Bimestral Febrero, Volumen
XXIX, Real Escuela de Avicultura; Barcelona - España.
7. Castello, J. A. 1998. Curso de Perfeccionamiento a la Cunicultura Industrial;
Ed. Extrona, S.A. Barcelona - España.
8. Centro de Estudios Agropecuarios . 2001. Serie Agro Negocios, Crianza de
Conejos. Ed. Grupo Editorial Ibero América S.A. de C.V. México.
26
9. Decoux, M. Marco, M. 2003. Necesidades Nutricionales de Madres y
Gazapos. Sistemas de Alimentación; V Jornada Profesionales de
Cunicultura; Tortosa - España.
10.Espinosa, J.C. 1996. Reporte de los Parámetros Productivos y
Reproductivos del Modulo de Cunicultura de la Unidad Académica de
Enseñanza Agropecuaria de la FES-C-UNAM Durante el Año 1994; Tesis
de Licenciatura; FESC-UNAM; México.
11.Estación Meteorológica de la FES- Cuautitlán 2004.
12.Frandson, R.D. Spurgeon, T.L. 1995. Anatomía y Fisiología de los Animales
Domésticos; Quinta Edición. Ed: Interamericana - McGraw- Hill; México.
13.GÓmez, E. Orengo, J. Piles, M. Baselga, M. 2003; Dime que cruces y te diré
cuánto produces; XXVIII.Symposium de Cunicultura, Alcañiz (TERUEL).
14.Howard, B. Christensen. 1994; Estadística Paso a Paso. Ed. Trillas. México.
15.King, J. O. L. 1981. Introducción a la Zootecnia. Ed. Acribia; Zaragoza -
España.
16.Lebas, F. Coudert, P. Thébault, R.G. 1996. Conejo Cría y patología, Ed.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación .
Roma.
17.Lisndsay, A. 2000. Manual Práctico del Conejo. Ed. Hispano Europea.
Barcelona, España
18.Manuales para Educación Agropecuaria. 1996. Conejos; Área: Producción
animal, Ed: SEPfTRILLAS. Tercera Reimpresión, México.
27
19.McNitt, J. Nephi,l. Patton, M. 2000. Rabbit Production. Eighth Edition. Ed.
Interstate Publishers, Inc. Danville, lIIinois.
20.Michael, L. 1989. The Rabbit, First Publisher Ed. Shire Natural History.
21.Ramos, M. 1996. Evaluación de los Parámetros Productivos y
Reproductivos de los años 1992 - 1993 en la Unidad de Cunicultura de la
FES - Cuautitlán UNAM; Tesis de Licenciatura ; FESC - UNAM.
22. Serra, J . 1998. Curso de Perfeccionamiento a la Cunicultura Industrial; Ed.
Extrona, S.A. Barcelona - España.
23.Templeton, G. S. 1992. Cría del Conejo Domestico . Ed. Compañía Editorial
Continental, S. A. de C.v. México.
24.Wayné, W. D. 1984. Bioestadistica: Base para el Análisis de las Ciencias de
la Salud. Ed. Limusa; México.
25.Zamora , F. M. 1999. Evaluación Productiva en Cinco Ciclos de Selección
de un Conglomerado Genético de Conejos Formado con Tres Razas. Tesis
Maestría; Universidad de Colima. México.
26.Zamora, F. M. Carmona,A. 2002. Respuesta a la Selección en el Peso a los
70 Días en una Población de Conejos Formada con Tres Razas; Memorias
Segundo Congreso de Cunicultura de las Américas; La Habana - Cuba.
27.www.Engormix.com
28.www.FAO.com
28
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando